Está en la página 1de 216

¿Qué preguntan los

chicos sobre sexo?

Educación Sexual
para Padres y Docentes
de Liliana Pauluzzi
INDICE

Prólogo......................................................................................................................................pág. 5

Advertencia...........................................................................................................................pág .7

Introducción..........................................................................................................................pág. 9

Los Inicios..............................................................................................................................pág. 11

¿Qué es la Educación Sexual?................................................................................pág. 19

¿Por qué la educación sexual en la escuela primaria?........................pág. 28

Talleres....................................................................................................................................pág. 46

Técnicas de Apoyatura Gráfica.............................................................................pág. 79

Para leer y comentar..................................................................................................pág. 138

Anexo I.................................................................................................................................pág. 155

Anexo II................................................................................................................................pág. 193

Palabras Finales..............................................................................................................pág. 206

Equipo de trabajo........................................................................................................pág. 208

Bibliagrafía .......................................................................................................................pág. 209


PROLOGO

A través de mi amplia y larga experiencia con niño, jamás tropecé con un


sólo caso que haya resultado perjudicado por poseer demasiados conoci-
mientos relativos al sexo, o por haberlos recibido excesivamente pronto.
George Crane

El tema de la educación sexual ha generado más de una controversia. Indis-


cutiblemente, cuando se habla de plantearlo en la escuela, con las enérgicas
voces a favor y en contra del mismo, sale a la luz la pervivencia de ciertos
tabúes. Muchos padres y educadores reconocen que se les hace particular-
mente difícil hablar de sexo con los chicos, tal vez porque ellos tampoco han
recibido una información adecuada.
Pero lo cierto es que, en niños y adolescentes, fluyen cada vez con más
insistencia, interrogantes sobre el embarazo, el aborto, las enfermedades
de transmisión sexual. Y entonces ya no podemos permanecer indiferentes,
sobre todo por las desfiguraciones que sufre la cuestión sexual en una socie-
dad que presenta al sexo con un criterio consumista a través de los medios
masivos de comunicación, a la par que lo niega como preocupación en la
familia y en el aula.
Es obvio que no se trata de dar una conferencia a los chicos sobre las dife-
rencias biológicas, cuando interrogan por qué son distintos los nenes de las
nenas . Mas urge terminar con los fantasmas. Ayudar, orientar, educar; esa
es la tarea. No callar para evitar dolores de cabeza .
Precisamente de esto trata el presente volumen. Resultado de experiencias
con padres, educadores y niños, procura allanar el camino para el trata-
miento didáctico de la educación sexual.
En una primera parte precisa el encuadre teórico y metodológico; en la se-
gunda, los aspectos estrictamente didácticos: las técnicas y estrategias; y en
la tercera se presentan textos para leer y comentar , es decir, material para
la reflexión que podrá usarse o no, según el criterio de padres y docentes,
como fuente de información y enriquecimiento personal o para compartir
con los niños.
Entiendo que este libro constituye un valioso material de consulta sobre un
tema insoslayable para la educación contemporánea.

Fernando Carlos Avendaño

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 5


6 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
ADVERTENCIA

Dado que las mujeres y los no-blancos han protestado con suficiente fuerza,
se ha consentido finalmente en otorgarles el estatuto de oprimidos. Pero
todavía no se piensa en los/as niños/as, porque callan.
De todos/as los/as oprimidos/as que poseen el don de la palabra, los/as
niños/as son los/as más mudos/as.
Los gritos y el furor que emanan del grupo no son considerados una protes-
ta inarticulada, sino un hecho natural: los/as niños/as ya se sabe, gritan. Sin
embargo, ningún ser grita sin motivo.
Los/as niños/as (la única definición precisa y aceptable del término es
la de la ley: personas de 8 a 18 años) carecen de medios para expresarse.
Tampoco se les invita a hacerlo, ya que las decisiones que les conciernen se
toman sin preguntarles su parecer.
Creen que no saben nada, ya que se les llama ignorantes a pesar de que
reciben instrucción durante seis horas diarias. Y por encima de todo, no se
atreven a levantar la voz, ya que su supervivencia depende totalmente de
los/as adultos/as, que no permiten que sus Obras se pongan en cuestión,
estas obras que son la obligada herencia de las personas que hoy son jóve-
nes y mudas.
Los/as adultos/as hablan por los/as niños/as, como los blancos hablaban
antes por los negros y los hombres por las mujeres. Es decir por arriba y
desde afuera.
Entre los/as adultos/as que hablan como quieren de los/as niños/as y los/
as niños/as no pueden hablar por ellos/as mismos/as, la vía es angosta. Y la
mixtificación funciona. Sin embargo, habría que buscar una salida.
Porque, después de todo, ser adulto/a sólo es una elección mediante la cual
se olvida y se traiciona. Todos/as nosotros/as somos antiguos/as niños/as.
No todo el mundo está obligado a olvidar. Y en esta peligrosa situación a la
que nos ha conducido el ciego juego adulto, y a la que se quiere conducir a
los/as más jóvenes, un número cada vez mayor de antiguos/as niños/as que
no han perdido la memoria se sienten obligados/as a ponerse urgentemente
del lado de los/as niños/as.
Si se ha vivido mucho tiempo en la ciudad, se conoce perfectamente la me-
cánica del juego adulto. Puede descubrirse el mecanismo.
Como antigua niña que he conservado la memoria, me acuerdo de que la
dependencia nos ponía una mordaza, que la educación nos vendaba los
ojos, imponiéndonos no sólo conductas sino formas de sentir conforme al

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 7


proyecto adulto que invalidaba nuestra propia experiencia. Podemos decir-
lo, y la experiencia confirmarlo. No se habla desde afuera acerca de los/as
niños/as, se habla desde dentro, y uno/a mismo/a.
Este no pretende ser un trabajo objetivo. Pero es que los/as niños/as no son
objetos.
En este estrecho margen sitúo mi intento: hay que empezar en algún sitio.
Esto implica que, si no como niño/a, si como antiguo/a niño/a hay que leer
lo que sigue.
Una de entre los/as antiguos/as niños/as .

Esta advertencia está extractada del libro de Chistianne Rochefort Los ni-
ños primero , libro que impulsó mi trabajo. Porque yo también soy una an-
tigua niña que ha conservado la memoria.

8 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
INTRODUCCION

La sexualidad, la distribución de roles, el condicionamiento educativo, y los


niños y niñas fueron temas que siempre me preocuparon, y con los que
traté de abrir puntas para nuestros hijos e hijas; y poniéndome ambiciosa,
para las futuras generaciones de hombres y mujeres que nos sobrevivirán.
Esta ambición fue registrada por mí y marcada por Mauro, mi hijo, un día
de junio de 1986. Me habían pedido de la escuela a la que concurría que
diera una charla sobre sexualidad, ¿Una charla? ¿Qué podía modificar una
charla?, Me reuní con los dos y les propuse realizar un audiovisual para tra-
bajar el tema de la educación sexual en su escuela. Mariel que ya tenía una
clara percepción de lo que ocurría en la escuela con respecto al tema me
dijo: - Estás loca . Su cuarto grado, los años de jardín y preescolar le daban
autoridad suficiente para emitir tal criterio. Mientras Mauro en actitud com-
prensiva le planteaba: - Lo que pasa que la mami quiere cambiar el mundo .
Ambos estuvieron de acuerdo en colaborar.
Busqué a dos grandes amigos de la infancia -Alicia y Titi con su hija Gabrie-
la de cinco años- con quienes compartíamos nuestras vidas desde siempre.
Dejé una nota: -¿Quieren ayudarme a hacer un audiovisual sobre educación
sexual? Vengan el sábado a casa .
Titi era el encargado de dibujar. Alicia estaba totalmente compenetrada de
las cuestiones en las que yo andaba. Gabriela era una personita muy valiosa
con sus preguntas. Este era el equipo de trabajo. A todos nos unía el afecto,
la comunicación sincera, el diálogo profundo, la solidaridad, el conocimiento
del otro y el tácito acuerdo de cultivar la amistad. Así empezó esta aventura
que nos implicó a todos: Crecer como seres humanos era la meta.
No teníamos demasiada idea de cómo se hacía un audiovisual. Así que armé
un texto en base a los comentarios, preguntas y sugerencias de Gabriela, mis
hijos y sus amigos/as, mientras Titi trataba de interpretar en forma gráfica
el diálogo. Cuando tuvimos el texto completo y los dibujos aprobados por el
equipo se nos presentó el problema del audio. Ninguno de nosotros conocía
del tema. Un matrimonio vecino se ofreció a colaborar con mucho entu-
siasmo. Nos citamos una noche en la casa de un chico de diecisiete años.
-Carlitos- tenía un equipo y le gustaba la música. Un estudiante de medicina
que haría la voz masculina.
Alicia (mi vecina) haría la voz femenina. Carlitos coordinaba el trabajo. En
una hora tuve el cassette con el audio. A estos chicos los vi esa noche y no
los volví a ver más, pero el aporte y la efectividad de trabajo que desintere-

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 9


sadamente ofrecieron, es un recuerdo que me gratifica, como tantos otros
que fui recogiendo en estos años.
Antes de que el audiovisual tuviera su audio, mis compañeras de grupo,
entusiastas y estimulantes ya lo habían dado a conocer y lo estrenamos en
la Parroquia San Francisco Solano para un grupo de catequesis de niñas.
Mientras yo pasaba las fotos. María del Carmen leía el texto. Me sorprendió
el aplauso de las niñas cuando terminó. A pesar de no tener audio y de ser
muy lento (porque al principio sólo teníamos treinta y seis figuras con vein-
te minutos de texto) tuvo buena acogida.
Se inició así una investigación-acción de la que intento dar cuenta en este
trabajo.

La autora
(enero/93)

10 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
LOS INICIOS

Descripción de la primera experiencia

En función de lograr el objetivo de favorecer el diálogo respecto al tema


de la información sexual en las escuelas primarias es que se confeccionó
el audiovisual LA AVENTURA DE CRECER. Este incluyó las sugerencias y
preguntas de un grupo de niños, hijos y amigos de los hijos de los autores,
que tuvieron una intervención activa en la confección del mismo, tal como
se ha dicho al comienzo.
A través del desarrollo del audiovisual se buscan respuestas interrelacionan-
do: juego, placer, sexo, aprendizaje y amor.
Se describen las diferencias entre los sexos y para referirse a los genitales,
se utilizan los sobrenombres corrientes.
Se abordan los cambios de la pubertad: menstruación, poluciones noctur-
nas y los cambios afectivos correlativos.
También los temas vinculados a la pareja, relación sexual, fecundación, em-
barazo y parto.
En todo el desarrollo de la temática se pone el acento en el aprendizaje
como posibilidad que está presente en el ser humano desde el nacimiento
hasta sus últimos días, vinculando los hechos de la evolución de la sexuali-
dad con la afectividad, en el intento de personalizarla, de modo de cumplir
la propuesta: DARLE SEXO A LA PERSONA Y PERSONA AL SEXO.
Se procedió a proyectar el audiovisual, primero a madres, padres y docen-
tes, para que éstos autorizaran la experiencia con los/las chicos/as.
Fue proyectado en veintiuna escuelas, para aproximadamente setecientos
padres y docentes, en Rosario durante 1986-87. En cada caso fue seguido
de una charla en que se recibieron comentarios y se respondieron pregun-
tas.
La experiencia con niños/ as pudo realizarse en seis escuelas, que fueron las
únicas que lo permitieron.

El comportamiento de los/as adultos/as:


La respuesta de madres y docentes fue coincidente: la necesidad de encua-
drar lo sexual dentro de parámetros de normalidad ; la aceptación sobre
información sexo-reproducción ; el cuestionamiento o rechazo al sexo-pla-
cer ; y el temor al desorden sexual y las fantasías de promiscuidad a partir

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 11


de la información sexual. Estas cuestiones subyacen en todos los sectores
sociales, en especial en relación con la sexualidad femenina.
Podemos afirmar que el audiovisual operó siempre como dispositivo mo-
vilizador de conflictos en los/as adultos/as, provocando un montante de
ansiedad que podía medirse de acuerdo a las preguntas y comentarios que
realizaban. En algunos se daba en forma larvada, en otros producía reaccio-
nes de rechazo y comentarios censuradores con respecto al material, por
ejemplo:
-Demasiada información para los chicos, no lo van a entender.
-¿No es estimularlos con respecto al tema?
-Es demasiado largo. para un 7º grado puede ser...
-Si se saca la lámina de la cama está todo bien, a ver si los chicos después
quieren probar.
-¿Por qué mostrar los genitales de la nena así? ¿Por qué no una rayita?
-¡Una cosa es enseñarle al hijo y otra que después él me quiera venir a
enseñar a mí!
-Yo no me preocupo si se lo pasan a mis hijos, porque son varones, pero
veo padres de hijas mujeres que quieren que se pase el audiovisual. Después
no se quejen si hoy andan con uno y mañana con otro.
-Me parece de mal gusto comparar los espermatozoides con los renacua-
jos.

Generalmente los comentarios censuradores se producían en el inicio del


debate y eran realizados por (hombres) que asumían la defensa de posicio-
nes tradicionales y conservadoras. Ellos promovían la réplica de otros con
ideas más liberales y progresistas.
Es interesante pensar el tema de las resistencias que aparecieron.
Todos los padres nos emocionamos ante los progresos y logros de nuestros
hijos en cuanto a lo educativo, laboral y de promoción personal. Pero nos
resulta difícil y perturbador el momento en que ellos se inician en el recono-
cimiento del cuerpo y el descubrimiento del placer ligado a estas experien-
cias. Nos crea un sentimiento de angustia puesto que estas situaciones nos
desafían, nos interpelan, nos increpan en las soluciones que hemos dado a
nuestra propia sexualidad, esto hace que nos retraigamos y frustra las posi-
bilidades de comunicación.
La comunicación en esa área queda empobrecida por el silencio acumulado
en generaciones.
Las experiencias más importantes que se dan en cuanto al conocimiento del
placer, tal vez sean las únicas excluidas del diálogo con los padres y en todo
caso serían las últimas personas con las que se hablaría de estos temas.
Por eso si los/as niños/as fracasan en el intento de hablar con sus padres,
su avidez de saber los llevará a buscar en otros lugares tales respuestas.
Antes decíamos: El/la niño/a está en condiciones de saber lo que el/la
niño/a está en condiciones de preguntar . Hoy sabemos que el/la niño/a
no preguntará a sus padres si ellos no pueden responderle, pues perciben
de antemano la turbación, o la resistencia que genera en ellos el tema de la
sexualidad.

12 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
El comportamiento de los las niños/as:
El audiovisual fue visto por, aproximadamente, 800 alumnos/as a partir de
quinto grado.
Posteriormente a la proyección se recogían preguntas formuladas por escri-
to y en forma anónima. Las más frecuentes se agruparon en las siguientes
categorías:
• Acto sexual
• Embarazo
• Parto
• Menstruación
• Vida intrauterina
• Masturbación
• Aborto
• Excitación
• Genitales
• Pubertad
• Esterilidad
• Homosexualidad
• Mellizos
• Caracteres sexuales secundarios
• Cesáreas
• Anticoncepción
• Anomalías y muerte del bebé
• Prematurez
• Papa-Nicolau
• Violación

Las preguntas formuladas por los/as niños/as mostraron la avidez y diversi-


dad de su curiosidad estimulada desde el entorno a través de los medios de
comunicación y disparada en este caso por el audiovisual.
Esa curiosidad nos resultó sorprendente y pudimos verificar que en general
los/as adultos/as no están al tanto de las mismas.
En cuanto a los temas abordados empezaban preguntando desde lo que está
autorizado: embarazo y parto. Luego las preguntas, a medida que se despe-
jaban esas dudas, iban a referirse a temas más espinosos, hasta cubrir toda
la gama de lo imaginable.
Esto produjo conductas de censura en algunas maestras:
-Los chicos no van a preguntar...
-Esto ya lo saben.
-Bueno chicos ¡no quieran saberlo todo este año!
-No pregunten estupideces.
- Contestá de aborto terapéutico...
Tales conductas mostraban el desconocimiento de las maestras acerca de
sus alumnos/as y su incomodidad, más que la situación real de los/as ni-
ños/as, que era de profundo interés.
Al mismo tiempo la conducta de estas maestras producía un efecto que era
de tratar de acercarse para preguntar claramente, buscando la intimidad y
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 13
rodeando a la expositora, dejando fuera del círculo a la docente.
Las dudas acerca de la legitimidad de abordar estos temas con los/as alum-
nos/as de la escuela primaria fue expresada por conductas y comentarios
de los propios chicos que plantearon por ejemplo:
-Esto que hicimos ¿es legal?
-¿A usted no le va a pasar nada?
Claros indicadores de que ellos percibían que se estaba iniciando un camino
nuevo e intentando romper una tradición de censura y prohibición.
En otros grupos la flexibilidad y permisividad de las maestras favoreció un
clima más distendido, con un trabajo grupal más rico.
Hubo una oportunidad en que el audiovisual se proyectó en un día de paro
docente, para un 7º grado, con asistencia completa de los chicos, en el es-
tablecimiento y por gestión de las maestras que no querían perder la opor-
tunidad de que se diera, dada la importancia que le asignaban al tema y el
reconocimiento de sus limitaciones para desarrollarlo.
Esos mismos chicos, después de dos horas de diálogo productivo, pusieron
límite a la charla diciendo: - Bueno, nos vamos porque tenemos que ver Los
tres Chiflados . Este hecho lo registramos como indicador de la fluidez en el
grupo y la capacidad de los/as niños/as para entrar y salir de temas serios y
comprometidos, redituándose en su realidad cotidiana, donde entran tanto
el aprendizaje como el juego y la recreación.

Primer Taller de Capacitación

A partir de estas primeras experiencias surgió el primer taller de educación


sexual para educadores/as.
Un grupo de docentes auto convocados empezó a funcionar en Casa de la
Mujer con un programa y una bibliografía básica, que podía ser enriquecida
por los intereses y las problemáticas de los/as participantes. El sentido del
trabajo estaba orientado a revisar las propias vivencias a partir de la infor-
mación y la discusión.
El grupo funcionó en reuniones semanales en las que el planteo de los temas
fue encontrando un estilo propio. Del reclamo inicial, que era la información
científica, se pasó a reuniones de trabajo cada vez más participativas.
Si bien el grupo inicialmente era numeroso, se fue decantando por el esfuer-
zo que suponía y por lo conflictivo de los temas abordados.
Así se articuló un propio estilo de funcionamiento que culminó en la pro-
ducción de un escrito y en la formulación de un proyecto para el futuro,
consiste en establecer una red de educadores/as con la misma estrategia
que la ensayada en esta experiencia.
Resulta interesante transcribir las conclusiones de algunos participantes de
este primer taller:
A partir de nuestras propias deformaciones y carencias, quedábamos mu-
dos ante las inquietudes y requerimiento de los chicos. Nos preocupaba
como hacer para realizar aportes que les permitan encontrar sus propias
respuestas ante los interrogantes que nos planteaban.
Las preguntas que nos hacíamos estaban en relación a: ¿Cómo les explica-

14 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
mos el sexo a los chicos? ¿Qué vocabulario usamos? ¿Qué hacemos ante la
oposición de los padres, personal directivo, compañeros?
Evidentemente no era solo información científica la que nos faltaba para
enfrentar estas situaciones, la cuestión era más profunda. A partir del diá-
logo, fuimos tomando la punta del problema: lo que se interponía entre lo
científico y la realidad eran nuestras vivencias. Nuestros propios prejuicios,
conscientes e inconscientes nos estaban marcando pautas a seguir que es-
taban interfiriendo en nuestras actividades.
Esto fue bastante doloroso y difícil.
Suponemos que uno de los factores por los cuales el grupo sufrió desgrana-
mientos, fue el hecho de comenzar a ver temas relacionados con nuestras
propias vivencias y problemas, con lo personal, porque el tildar de conflicti-
vo lo sexual, surge de los propios padecimientos.
Así comenzó un proceso de descubrimiento y crecimiento. En primer lugar
comprendimos que lo sexual no es un problema aislado, sino que participa
de lo cultura, lo económico y lo político. Es una problemática social.
También asumimos que somos analfabetos sexuales y que como tales de-
bemos primero auto alfabetizarnos para poder alfabetizar.
Entendimos que no hay recetas, sino que debemos plantear ante cada pro-
blema que surja, una solución nueva y particular.
A partir de nuestras reflexiones pudimos explicar las influencias ideológicas
subyacentes en nuestra sociedad sobre la cuestión sexual. Generalmente se
dice que no existe una educación sexual, pero evidentemente con el oculta-
miento también se educa.
Esta educación se basa en la represión, el sometimiento y el sojuzgamien-
to, forjando un sujeto temeroso, inhibido, que se desconoce así mismo y que
no puede integrarse con otras personas. A todo ello contribuyen los medios
masivos de comunicación -en general- la escuela. De ahí que entendamos
que deba trabajarse con los docentes en contacto permanente con los chi-
cos, los padres y la comunidad entera .
Durante 1988 se repitió la experiencia de años anteriores. Escuelas en las
que se había trabajado con docentes, padres y madres pidieron realizar el
trabajo con los/as niños/as.
Es interesante destacar que este trabajo no tenía mayor difusión, salvo aque-
lla que realizaban quienes lo iban conociendo. Esta difusión boca a boca ,
nos fue conectando con otras escuelas. La demanda mayor aparecía en los
establecimientos de barrios marginales, donde las violaciones, el abuso de
niños/ as, el embarazo adolescente, el aborto autoprovocado, se ven en for-
ma desenmascarada.
Es decir que, durante 1988 la tarea primordial fue la recolección de datos
e información.
En 1989 la crisis económica, los saqueos y la huelga docente frenó en gran
parte el trabajo. Sin embargo, a fin de año, docentes de diferentes escuelas
se acercaron a Casa de la Mujer a fin de programar el trabajo para 1990.
Se advirtió en estos años de trabajo que la mayor demanda se daba a partir
del inicio de la primavera, y se iba incrementando a medida que se acercaba
la finalización del ciclo lectivo.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 15


Creemos que esta particularidad se debe a que en esta época del año tienen
lugar más salidas al aire libre y además se proyectan los viajes de estudios.
Y las conductas infantiles imponen a los docentes sobre la necesidad del
tema que, si bien se manifiesta a lo largo del ciclo lectivo, en ese momento
parece ser más explícita, reavivando temores, miedos y conflictos adultos,
que requieren ser contenidos y mitigados.
Claramente quedó evidenciada la influencia que tenía en el trabajo con los/
as niños/as la forma en que se llegaba a ellos. Por ejemplo, en un caso, las
resistencias de la institución operaron con gran efectividad en la conducta
de alumnos/as, después de muchas discusiones entre el personal, sobre si
había que pasarlo o no, se pidió que se pasara fuera del horario escolar a
aquellos niños/ as de 7º grado que sus padres lo autorizaran. De un grupo
de veinte alumnos/ as que concurrieron, después de ver el audiovisual sólo
hicieron cinco preguntas en relación al embarazo y el parto, conducta total-
mente atípica para un séptimo grado, según nuestros registros.
En 1991 se implementó el trabajo sistemático en talleres, dado que tanto en
el trabajo con adultos/as como con niños/as un solo contacto, no bastaba
para satisfacer la curiosidad, las dudas y los conflictos que se presentaban
en cada grupo.

Lo hasta aquí expuesto, permite afirmar -luego de las prime-


ras experiencias de trabajo- que para hablar de una auténtica
“educación sexual”, en principio las dificultades importan-
tes a salvar son:

• Los estereotipos sexuales que impiden la igualdad entre los


sexos.
• La marginación y negación de la sexualidad infantil de igual ma-
nera que la femenina.
• La dificultad de separar reproducción de placer y sexualidad de
genitalidad.
• La aparente liberación sexual, que utiliza el sexo como objeto de
consumo.
• El analfabetismo sexual imperante, fundamentalmente en las áreas
de las Ciencias Humanas y Médicas.

16 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
La Organización de las Actividades

En base a las reflexiones anteriores, y a la experiencia recogida, se organiza-


ron diferentes programas de actividades.

PROGRAMA I

Proyección del audiovisual La Aventura de Crecer en las Instituciones que


lo solicitaren. Esta proyección se destina a padres, madres y docentes e in-
cluye una posterior charla-debate.
El propósito es recabar opiniones y brindar la información necesaria, a efec-
tos de lograr la autorización para repetir la experiencia con los/as niños/
as.
En función de sistematizar el trabajo por edades, sexo, grado, grupos socia-
les.

PROGRAMA II

a) Talleres de sensibilización para adultos/as:


Dirigidos a padres, madres y docentes con el siguiente funcionamiento:
-Reuniones semanales.
-Grupos no mayores de treinta personas.
-Duración: seis reuniones.
-Tiempo: dos horas por reunión.
-Programa básico:
1) La educación que recibimos y la que transmitimos.
2) ¿Qué imagen tenemos de nuestro cuerpo?
3) Reproducción y placer. Sexualidad y genitalidad.
4) Anticoncepción y aborto.
5) Heterosexualidad. Bisexualidad y Homosexualidad.
6) Nuestra sociedad y las enfermedades de transmisión sexual.
(Se incluyen en este programa los intereses y problemáticas que
plantee cada grupo).

b) Talleres con los niños y niñas


Funcionan de la siguiente manera.
-Reuniones semanales dentro del horario escolar. Bloque de ochenta minu-
tos cada uno.
-Se realiza el trabajo grado por grado.
-Duración: ocho talleres.
-Programa: en el primer taller se proyecta el video La aventura de crecer
con la siguiente consigna:
Este audiovisual que vamos a ver trata sobre la sexualidad. Niñas y niños
como ustedes colaboraron en la confección del mismo, con ideas, preguntas,
sugerencias de dibujos. A nosotros/as nos gustaría que ustedes también
formen parte de este trabajo con todas aquellas preguntas que se les ocurra
y con lo que quieran saber. Háganlas de la forma que ustedes quieran, sin

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 17


preocuparse por usar términos que generalmente no usan en la escuela.
No necesitan poner su nombre. Estas preguntas que harán serán anónimas.
Nosotros/as no sabremos quien las hizo.
Al finalizar el video les repartiremos papeles en blanco que tendrán el signo
femenino para las mujeres y el signo masculino para los varones porque nos
interesa conocer qué preguntan los varones y qué las mujeres .
En base a esas preguntas organizaremos el trabajo para las siguientes se-
manas. Dada la ansiedad que se genera en los/as chicos/as, es fundamental
leerlas todas y asegurar que todas van a tener respuesta, pero que éstas las
vamos a dar con el trabajo de los talleres.

PROGRAMA III

Seminario-Taller de capacitación para educadores/as:


Dirigido a docentes, padres, madres y toda persona interesada en capacitar-
se en la temática, con el fin de ser multiplicador de este proyecto.
Tiene el siguiente funcionamiento:
-Reunión semanal de cuatro horas cada una.
-Grupos no mayores de veinticinco participantes.
-Duración: ocho seminarios (con lectura de una bibliografía básica para cada
seminario, trabajadas con técnicas participativas)
-Observación de ocho talleres con niños/as. (Con elaboración de Informe)
-Práctica de taller. (Con elaboración de informe)
-Evaluación (Presentación de un trabajo escrito)
Un cuarto programa, destinado a la investigación, no se detalla en el pre-
sente trabajo.
Fruto de estos programas son las reflexiones teórico-metodológicas que se
ofrecen a continuación.

18 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a Pa d r e s y D o c e n t e s
¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN SEXUAL?

Educación sexual es un concepto confuso y de gran complejidad que nos


lleva a internamos en los muchos conflictos que padece nuestra actual so-
ciedad.
Es bastante común que en estos tiempos tratemos de informamos con res-
pecto al tema y para ello tenemos revistas, libros, cursos, pero parecería ser
que cada vez estamos más confundidos y angustiados. Seguimos conside-
rando el tema del sexo como difícil.
¿Por qué la sexualidad es difícil?
Seguramente, en forma rápida podemos obtener muchas respuestas a ésta
pregunta y las mismas tendrán validez de acuerdo con la historia, formación
e ideología de quien la responda. Y cada uno defenderá su verdad, porque
defenderla es defenderse del conflicto y ponerse fuera de él. Sin embargo,
que el sexo sea algo difícil y conflictivo, es un hecho que nos atañe a todos
por igual y hablar del mismo, es colocarnos nosotros mismos en el centro
del conflicto.
Es por esto que nos parece pertinente tratar de esclarecer y explicitar los
fundamentos de nuestro trabajo.
La condición de ser sexuado es condición irrenunciable en todo ser humano.
Tal condición despierta a partir de las primeras horas de vida, con la alimen-
tación y los cuidados higiénicos. Son los padres o quienes están encargados
del cuidado del bebé quienes inician el camino de la sexualidad.
El bebé experimenta placer desde sus primeras horas de vida cuando le dan
el pecho, lo cambian, lo acarician o percibe la presencia de una persona cer-
ca de él. De la misma forma siente negación de placer cuando tiene hambre
o está sucio y se resiste a esa situación llorando.
El impulso sexual siempre tiende a su satisfacción.
¿Por qué decimos que esto es sexualidad?
Sexualidad es una palabra que todos conocemos, pero nos cuesta explicar
su alcance. Usualmente se cree que se refiere sólo a lo que tiene que ver
con los órganos genitales (genitalidad), al coito (penetración del pene en la
vagina) o a la reproducción (capacidad de tener hijos).
Sin embargo la sexualidad es mucho más que eso: es el gusto por nosotros
mismos y es el gusto por las otras personas. Es una forma de comunicación.
Seamos mujeres u hombres, la sexualidad tiene que ver con lo que sentimos
y pensamos de nuestro cuerpo, de nosotros mismos y del resto de las per-
sonas.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 19


La expresamos de muchas formas: con las emociones, con los afectos, con
nuestras actitudes, con nuestro cuerpo y es independiente de la edad que
tengamos. Durante toda la vida los seres humanos tenemos necesidades y
deseos sexuales.
Son pocos los padres que están informados sobre la definida sexualidad (no
genital) del lactante o del niño/a de edad escolar que condiciona su vida
afectiva en totalidad y su conducta.
La gran mayoría de padres y madres no vacilan en castigar o reprimir a sus
hijos/as cuando los sorprenden jugando con sus genitales o a los típicos
juegos del doctor , del papá y la mamá .
El niño o la niña no entiende el por qué de ese castigo o reto. De la misma
forma que antes fue descubriendo las manos, los pies, cuando descubre sus
genitales necesita jugar con ellos, viviéndolos con naturalidad y sin proble-
mas. El reto de mamá o papá lo perturba. Esas personas que son tan impor-
tantes para él o ella, a quienes ama, con quienes se identifica, a quienes teme
perder, lo conmueven y ejercen una acción perdurable.
Cuando los padres insisten en esta educación hostil al sexo, tal actitud se
va incorporando en el inconsciente, desde donde luego actuará en forma
automática junto con otras normas y prohibiciones que se han inculcado
desde la infancia.
Se va formando en el psiquismo infantil una instancia que actúa como con-
trol de la conducta, formado por la educación de los padres que imparten
valores y normas, preceptos y prohibiciones vigentes en la sociedad.
A esta instancia, técnicamente se la llama Superyo y actúa como un juez o
censor. Se constituye sin juicio crítico, dado que el niño o la niña no está en
condiciones de entender el sentido de esas disposiciones, pero se ve en la
obligación de respetarlas; por temor al castigo o a dejar de ser amado.
El niño o la niña que fue reprimido en sus juegos sexuales infantiles cuan-
do vuelve a hacerlo, automáticamente pensará en el castigo y lo hará con
sentimien¬tos de culpa o se abstendrá de hacerlo, aunque sus padres no
estén presentes.
El Superyo ya le está diciendo que su vulva o su pene son cosas malas o
sucias que no hay que tocar.
Otra instancia en nuestro psiquismo nos impulsa a la satisfacción de las
necesidades instintivas. Este es el estrato más antiguo y amplio de la psiquis
humana, es el oscuro dominio del inconciente y de los impulsos primarios.
Técnicamente se lo denomina Ello y siempre tiende a la satisfacción. Bajo la
presión y los estímulos del mundo exterior una parte del Ello va a dar lugar
a una tercera instancia que se denomina Yo.
El Yo es inicialmente un mediador entre el Ello y el mundo exterior. Es decir,
entre las necesidades primarias y la realidad.
Es el encargado de guiar los impulsos de los instintos, de reprimirlos, de
demorarlos y desviarlos cuando no armonizan con la realidad o bien trans-
formar la realidad con el fin de hacer posible la satisfacción.
El Yo es aquella instancia psíquica, asiento de la percepción y de la concien-
cia, capaz de comprensión, reflexión y juicio crítico.
Puede establecer relaciones con otros seres humanos que son parte de la

20 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
realidad y fundar esa relación en la consideración y el afecto.
Sólo el Yo es capaz, por ejemplo de ver al otro miembro de la pareja, a otro
ser humano que merece consideración; a diferencia del Ello que sólo lo ve
como objeto capaz de satisfacer las propias necesidades.
Por lo tanto el Yo se encuentra entre los ciegos impulsos instintivos del
Ello, soportando la presión del Superyo y la realidad. Se va desarrollando
en formas paulatina y es capaz de educación y enriquecimiento a lo largo
de toda la vida.
Comprender el funcionamiento del aparato psíquico es de suma importan-
cia; para el entendimiento del ser humano y de la sociedad a la cual perte-
nece.
El Superyo es capaz de dominar y someter los instintos; pero los instintos
reprimidos no desaparecen, sólo cambian de aspecto. Reaparecen en las
diversas formas de agresividad dirigida contra la propia persona o contra
otros seres.
El afán neurótico de autodestrucción, el maltrato a otros seres, el placer de
martirizar y el placer de la guerra son en gran parte consecuencias de la
rigurosa represión de la naturaleza instintiva del ser humano, de la sexuali-
dad. Esa represión está a cargo del Superyo y de la sociedad, con su moral.
Por esto el comportamiento individual y colectivo, el destino del ser humano
y de la sociedad depende de que las fuerzas del Yo se impongan al Superyo
y a las necesidades instintivas del Ello.
Si por el contrario el Superyo es más fuerte, el individuo será manejado por
medio de preceptos, prohibiciones, normas, ideologías y hasta personalida-
des conductoras de masas.
El rigor del Superyo puede manifestarse como fanatismo contra sí mismo
o contra otros. El Yo deja de estar capacitado para dirigir la conducta por
medio de la reflexión crítica.
En el momento de nacer somos todo Ello, puro impulsos instintivos que
buscan satisfacción. A partir de ese momento lo biológico, lo afectivo y lo
cultural se irán interrelacionando; de acuerdo con la forma en que sean sa-
tisfechas esas necesidades, serán las vivencias que permitirán al lactante ir
desarrollando en forma paulatina su primitivo Yo.
Un lactante cuyas vivencias de placer se ven limitadas en forma drástica,
por falta de amor, corre el peligro de convertirse en un sujeto con una lesión
psíquica, un ser incapacitado para el amor.
Para que ese Yo se fortalezca siendo capaz de reflexión, comprensión y jui-
cio crítico se hace necesario desterrar la educación hostil a la sexualidad.
Esta educación se hace presente cuando los padres castigan a sus hijos e
hijas cuando tienen juegos sexuales.
Ese niño o niña preocupados en la búsqueda del placer, por el placer mis-
mo, sin el sentido de lo útil o reproductor, nos moviliza, pues nos remite a
cuando nosotros/as mismos/as iniciábamos el camino del placer tratando
de procurarnos ese estado de bienestar que la gran mayoría de nosotros/as
vio frustrados por la autoridad. Y no hacemos más que repetir lo que de
memoria aprendimos, sin que interviniera para nada nuestro juicio crítico.
Aprendimos que nuestro cuerpo tiene partes malas y feas . Que nuestros

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 21


deseos y sentimientos con respecto a nosotros/as mismos/as eran sucios.
En forma inconsciente fuimos adquiriendo un carácter negativo hacia la
sexualidad, que condicionó nuestra autoestima y nuestra conducta. De la
misma forma, el ser varón y el ser mujer, va estableciendo una política que,
paralela a la política manifiesta, se encuentra en todas las sociedades histó-
ricas y prehistóricas.
Esta política invisible fue usada como medio de ordenamiento organizativo
a través de la distribución de roles, en cada sociedad y en cada época, el ser
hombre y el ser mujer es aprendido desde el nacimiento de acuerdo con las
normas imperantes, disposiciones, restricciones y prohibiciones que cada
época o región consideró conveniente y necesario para el desarrollo, evolu-
ción y desenvolvimiento de cada sociedad en particular. Por lo tanto nuestro
comportamiento sexual, nuestra forma de ser hombres y de ser mujeres,
es algo que bajo el condicionamiento educativo se nos enseña desde que
nacemos y depende más de una determinada cultura histórica, que de ser
biológicamente hombre o mujer.
El ser humano desde su niñez se va identificando con las normas morales
válidas en su medio y considera que él mismo las ha elaborado, porque le
son transmitidas por el Superyo y constituyen una parte decisiva de psiquis
inconsciente. A eso se debe que el ser humano considere la moral propia
como natural y vivencia la ajena como antinatural o perversa.
Pero también es importante considerar que el Superyo, con sus mandatos,
proporciona seguridad y estabilidad interna, mientras que el cuestionamien-
to y la reflexión suelen experimentarse en forma inconsciente como displa-
centeros, razón por la cual la mayoría de las personas se aferran al orden
existente, representado, dentro de ellas mismas, por el Superyo.
La historia de nuestra cultura muestra una división de roles a la que pre-
cedió una división sexual de trabajo, que convirtió a los dos sexos en dos
grandes grupos sociales, evidenciando un neto predominio masculino en la
sociedad y en la familia y una subordinación del grupo femenino.
El desempeño natural de esos roles y el poder afectivo que se le asigna a
la mujer, hace que las relaciones de poder que se dan dentro de la familia,
tome Invisible una Violencia Implícita en la asignación de roles.
Esta violencia invisible es parte de la formación misma de este tipo de fami-
lias, dado que se basan en relaciones jerárquicamente desiguales entre los
sexos y entre padres e hijos.
Hay que partir de la premisa que la condición de ser sexuado es condición
irrenunciable en todo ser humano.
Esta condición es el núcleo de la estructuración de nuestra personalidad
y base para el funcionamiento de nuestro aparato psíquico regido desde
el comienzo por el principio del placer que establece las metas de la vida.
Su desarrollo es un proceso gradual y complejo que compromete todos los
aspectos de la vida de una persona y de la sociedad a la que pertenece.
Genéticamente nuestro sexo queda fijado en el momento mismo de la con-
cepción. A pesar de esto, hasta la séptima semana de vida intrauterina la
anatomía de los órganos genitales es idéntica en ambos sexos. La diferencia
de los mismos será producto de los siguientes meses de gestación.

22 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Por lo tanto traemos al nacer, un sexo biológicamente determinado y a par-
tir del nacimiento vamos a adquirir el género, o sea, las características psi-
cológicas y culturales que marcan qué es lo femenino y qué lo masculino. De
lo que podemos inferir, que el sexo se fija en el momento de la concepción,
pero el género nos antecede y depende de la cultura en que nacemos, que
vayamos a adquirir tales o cuales características, femeninas o masculinas.
Estas características, producto de una cultura, que por razones de organi-
zación de trabajo, de economía y de necesidades de producción las genera,
tienden a verse como innatas y naturales.
El impulso sexual desde el nacimiento está unido a las necesidades básicas
y a los vínculos afectivos; y son los padres o quienes están encargados del
cuidado del bebé, los que van a iniciar el camino sexual de todo ser humano,
con la alimentación y los cuidados higiénicos.
Dicho impulso sexual va a tender siempre a la satisfacción e irá pasando
por distintos estadios madurativos, en que lo biológico va a ir interrelacio-
nándose con los aspectos afectivos y culturales, para dar lugar a las pautas
estructurales del sujeto, las que luego se manifestarán en la personalidad
adulta, con las características particulares vivenciales por las que se ha atra-
vesado.
Se sabe que la mayor parte de los hábitos sexuales humanos están condicio-
nados culturalmente; es decir, aprendidos luego del nacimiento. Por lo tanto
hablar de educación sexual nos lleva a pensar y preguntamos: ¿cómo nos
formamos nosotros adultos y qué pautas trasmitimos?
Tratar de contestar a cómo nos formamos y qué pautas transmitimos nos
traslada a una historia del cuerpo social que nos antecede y nos atraviesa y
a una historial individual personal.
Es ubicarnos en este siglo, que a su vez arrastra pautas del anterior.
La moral victoriana del siglo anterior encerró y aprisionó cuidadosamente el
sexo en la familia, absorbiéndolo para la función reproductora. Reprimiendo
con todo rigor una sexualidad que no fuera económicamente útil y políti-
camente conservadora 1.
Pues parecía ser que el sexo era incompatible con una dedicación al trabajo
general e intensiva, en la época en que se explotaba sistemáticamente la
fuerza de trabajo 2.
Según W. Relch La represión sexual sirve a la función de mantener más
fácilmente a los seres humanos en un estado de sometimiento al igual que
la castración de potros y toros sirve para asegurarse bestias de carga 3.
Se establece entonces lo que M. Foucault llama la lógica de la censura ; este
tipo de prohibición adopta tres formas: afirmar que eso no está permitido,
impedir que eso sea dicho y negar que eso exista. Ligando lo inexistente,
lo lícito y lo informulable de manera que cada uno sea a la vez principio y

1 Foucault M. Historia de la sexualidad. Siglo XXI. Argentina 1977. Pág. 49.


2 Ibid. Pág. 12
3 Wilhem Reich. La función del orgasmo. Paidos. Biblioteca Psicológica profunda. México.
1983. Pág. 177.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 23


efecto del otro 4.
Pensando en esta inexistencia, no manifestación y mutismo se perfilan dos
tipos de sexualidad en los que la lógica de la censura operó con mayor rigor:
la sexualidad infantil y la femenina.
Conjuntamente con esto, el siglo pasado inaugura un interés científico con
respecto al tema. Las ciencias médicas elaboran un discurso alrededor del
mismo. Se empieza a suponer el sexo capaz de acarrear las consecuencias
más variadas a lo largo de toda la existencia; no hay enfermedad o trastorno
físico al cual el siglo XIX no le haya imaginado por lo menos una parte de
etiología sexual. De los malos hábitos de los niños a la tisis de los adultos, a
las apoplejías de los viejos, a las enfermedades nerviosas y a las degenera-
ciones de la raza, la medicina de entonces tejió toda una red de causalidad
sexual 5.
Los peligros ilimitados que el sexo conlleva justifican el carácter exhaustivo
de la inquisición a la que fue sometido 6.
A partir de eso se genera un discurso de poder que traerá la clasificación
de lo normal y lo patológico. Mostrar que todas las miserias humanas son
culpa del sexo crea la necesidad de una educación sexual, que nos garantice
la normalidad .
Reich nos dice que La formación de la estructura caracterológica negadora
del sexo era entonces la finalidad real aunque inconsciente de la educa-
ción7 .
Freud escribe que desde un punto de vista psicológico se justifica plena-
mente al que se haya empezado controlando las manifestaciones de la vida
sexual de los niños, pues no sería factible restringir los deseos sexuales de
los adultos si el terreno no hubiera sido preparado en la infancia8 .
Pero Reich marca que la represión sexual es de origen socio económico
y no biológico... Y su función es sentar las bases de la cultura autoritaria
y patriarcal y la esclavitud económica9 . Portadoras, por otra parte, de la
ideología de que el placer es algo que está vinculado al vicio: la depravación
y el desperdicio de la naturaleza. En oposición a esto el dolor y el sacrificio
son considerados como valiosos.
Ideología referida, en especial a la consideración de la mujer y otros grupos
marginales. Porque va a ser ella la encargada de establecer lo prohibido y
lo permitido, al tener que ocuparse de la custodia del hogar y la crianza de
los niños, repitiendo cánones tradicionales y conservadores. ¿y es casua-
lidad que la función educadora en las escuelas sea una tarea típicamente
femenina?
¿Quién si no la mujer es la mejor preparada para reprimir aquello que se

4 Foucault, M. Obra citada, pág. 102.


5 Ibid. Pág. 82
6 Ibid. Pág. 83
7 Reich, W. Obra citada, pág 178
8 Ibid. Pág. 177
9 Ibid. Pág. 177

24 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
le negó durante siglos, haciendo de ella un ser sin sexo confesable? Porque
si bien, en el momento de los juegos sexuales infantiles, se coarta de igual
manera a los dos sexos, estimulando la asociación deseo-placer-prohibición,
se pone mucho más énfasis en la niña. El varón gozaría de una mayor liber-
tad de sus deseos partiendo del supuesto de una sexualidad más vigorosa
en él. Los impulsos sexuales masculinos fueron desde siempre considerados
como incontrolables e invariablemente atendibles .
Lo que hacia necesario que hubiese dos clases de mujeres , ambas objeto
del hombre. Pensemos por ejemplo en la prostitución.
La doble moral sexual que parte de la premisa de la superioridad del sexo
masculino sobre el femenino, convierte a la mujer en propiedad privada
del varón, organizando una cultura con restricciones, secretos, silencios y
postergaciones.
La naturaleza ha sido durante largo tiempo considerada como el origen y
la justificación del lugar de las mujeres en la sociedad. La maternidad y la
crianza de los hijos era tenida por la esencia del ser femenino. Sin embargo,
por paradójico que parezca fueron las ciencias de la naturaleza, como la
fisiología, la biología y la genética las que sin pretenderlo, por sus descubri-
mientos sucesivos quebran¬taron poco a poco ese sistema de explicaciones
y plantearon en términos distintos la problemática femenina.
Avances tales como el descubrimiento del óvulo y de los cromosomas sexua-
les, el descubrimiento de los períodos fecundos e infecundos de la mujer
pusieron en evidencia que en la hembra humana -y sólo en ella- el placer
sexual es independiente de la reproducción. El descubrimiento de las hor-
monas sexuales, que condujo a la creación de anticonceptivos orales y los
progresos en medicina e higiene, que alargaron la duración de la vida de la
mujer y acortaron el período de su existencia dedicado a la procreación, per-
mitieron separar campos hasta entonces confundidos: sexualidad, procrea-
ción, maternidad, educación y evidenciar los determinantes socio culturales
y socio económicos que subyacían en la llamada condición femenina10 .
Todos estos descubrimientos fueron filtrándose en nuestro cuerpo social
produciendo cuestionamientos y trayendo brisas de liberación, pero tam-
bién aguzaron el ingenio de las técnicas consumistas, que han sabido utili-
zar muy bien estos descubrimientos para lucrar con ellos, inaugurando el
tiempo del sexo como objeto de consumo.
Actualmente asistimos a una época en que coexiste en el cuerpo social la
ética victoriana con su doble moral sexual y la exacerbación de los instin-
tos del sexo comercializado, útil para vender desde un chocolate hasta un
televisor.
La disociación alienante a que se nos condiciona nos muestra un sexo des-
personalizado, que busca placer en el consumismo, mientras las dos institu-
ciones básicas. -la familia y la escuela- se siguen manejando con la lógica de
la censura y estructurando una diferencia de géneros basada en la superio-
ridad de un sexo sobre otro.
Cuestionar las diferencias de géneros tal como están dadas, es lo que resulta

10 Graciela Sikos y Ana María Fernández. Fobia al placer femenino. (mimeo)

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 25


difícil y conflictivo porque sentimos que atacan nuestra identidad.
La mutilación que un niño sufre al quedar preso de la supuesta creencia
de que él es superior por el sólo hecho de haber nacido varón, es tan em-
pobrecedora y catastrófica como la de la niña persuadida y convencida de
su inferioridad por el hecho mismo de pertenecer al sexo femenino. Este
empobrecimiento mutuo dificulta hasta grados difíciles de imaginar las re-
laciones entre los sexos, dificultades que luego van a ser atribuidas a incom-
patibilidades estructurales esenciales que hacen que hombre y mujer no nos
podamos entender. Creo que la visión trágica que tenemos del amor, cuando
creemos que éste nunca puede darse y que en el amor se llega inexorable-
mente al sufrimiento, está en directa relación con esta educación diferencial
que insensiblemente introduce relaciones de poder entre los sexos11 .
De acuerdo con lo anteriormente citado, podemos hablar de una educación
sexual inadecuada, de la cual fuimos o somos alumnos y en mayor o me-
nor grado reproducimos el plan establecido: a veces en forma inconsciente,
otras no tan inconscientes.
Todo esto nos muestra que debemos intentar una urgente transformación
de nuestra sociedad en materia sexual, que supone un profundo cuestio-
namiento y reformulación de los aspectos culturales, científicos, sociales y
familiares.
Por lo que podemos ver, dicho cambio sería inalcanzable si nos limitára-
mos a informar, qué son los órganos genitales, cómo funciona el aparato
reproductor, cuál es el ciclo menstrual o cuáles son los días de fecundación.
Derecho inalienable de todo ser humano. Pero el objetivo es más abarcador
y pasa por atravesar la cortina de la aparente igualdad de sexos que hoy se
muestra, porque dicha situación se ve desmentida por los mensajes diaria-
mente emitidos por el engranaje educativo en su conjunto, que van desde
los hombres no lloran a los niños son cosas de mujeres , por citar algunos,
conjuntamente con la asignación arbitraria de roles sociales que deben asu-
mirse como naturales.
Es un derecho exigir que la educación persiga el objetivo de formar seres
libres para el futuro y que cada individuo tenga la posibilidad de desarro-
llarse según lo que desee y le convenga independientemente del sexo al cual
pertenezca.
Es en este objetivo, que insistimos. La transformación está en nuestros/as
niños/as. Son ellos, siempre que nosotros adultos lo permitamos, los que
van a producir el cambio y reemplazar el caos sexual actual, por la felicidad
natural del amor y el sexo.
Porque pensamos que de todos los oprimidos que poseen el don de la pala-
bra, los niños son los más mudos12 es que nos dirigimos a ellos y a los
adultos de quienes dependen.
Afirmar que el sexo es permitido, facilitar que eso sea dicho y legitimar su
existencia, en las dos instituciones básicas: la familia y la escuela es lo que
proponemos cuando hablamos de educación sexual. Educación que no re-

11 Alicia Lombardi. Entre madres e hijas. Ediciones Noe. 1987.


12 Cristianne Rochefort. Los niños primero. Editorial Anagrama. Barcelona 1977. pág. 26

26 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
duzca lo sexual o lo genital sino que muestre lo sexual como estructura de
la personalidad.
Darle sexo a la persona y persona al sexo es el camino de la higiene mental
que necesita nuestra sociedad para evitar que el sexo siga siendo el área de
manifestación de conflictos.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 27


¿POR QUE LA EDUCACION SEXUAL
EN LA ESCUELA PRIMARIA?

El condicionamiento educativo de varones y mujeres para el aprendizaje de


géneros, que hemos mencionado, va cumpliendo diferentes etapas.
En primer lugar nos encontramos con la familia. Una pareja a la espera
de un/a hijo/a genera expectativas en ésta y en el entorno. Generalmente
vemos que el varón es esperado por sí mismo, por el prestigio que su naci-
miento proyecta sobre la familia en función de la continuación del apellido,
por la autorrealización que tendrá en el exterior y el interior de la misma o
por lo que realizará. En cambio las niñas son esperadas por otra escala de
valores: Son más afectuosas . Son más obedientes . Son más agradecidas .
Son más tranquilas . Son monas y coquetas . Da satisfacción vestirlas .
Ayudan en las tareas domésticas . Hacen compañía en la casa . Nos cuida-
rá cuando seamos viejitos .
Antes del nacimiento empieza el juego de las expectativas opuestas para los
dos sexos y que luego del nacimiento irán incrementándose.
El recién nacido ignora el sexo al cual pertenece, pero ya estará el entorno
para marcar el modelo ideal de varón o mujer. Este ideal conjuntamente con
el comportamiento de los padres será el elemento inductor del comporta-
miento. Por ejemplo: ¿qué nos suscita el cuerpo desnudo del niño o de la
niña? El varón es mostrado con orgullo, haciéndose comentarios sobre su
sexo. Mientras que a la niña generalmente la cubrimos tratando de infundir
desde el principio un sentido del pudor, que luego tendemos a ver como
innato.
También con respecto a los juegos, juguetes y actitudes marcamos diferen-
cias sin tener demasiada conciencia de que lo hacemos. Desde la compra de
un móvil para un bebé, de acuerdo con su sexo, hasta la actitud que adopta-
mos cuando damos un determinado juguete. Los/as niños/as van copiando
todo lo que ven y oyen, actitudes y conductas que perciben como propias
de cada sexo. Ellos/as idealizan a los/as adultos/as y tratan de copiar todo
lo que ven u oyen sin llegar a entenderlo.
Hasta la edad de la escuela primaria ambos sexos tienen predilección por
las actividades domésticas, hacer comiditas, amasar, jugar a la mamá y al
papá. La observación de este juego nos dará la pauta de lo que ya está ins-
cripto en el niño y la niña con respecto al juego de roles sociales genéricos.
Sin embargo, todavía los caminos no están tan divididos. En los Jardines de
Infantes el clima de juegos y actividades es más flexible y parejo. Aunque se-
guimos encontrando en la mayoría El Rincón de la Mamá y El Rincón del
28 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Carpintero , marcando espacios distintos para los sexos, todavía los baños
no se dividieron y la interrelación entre niños y niñas es usual.
Es importante tener en cuenta que la mayoría de las mamás de los niños y
niñas que van a los Jardines de Infantes tienen trabajos extradomésticos.
Lo que no garantiza que en el ámbito doméstico papá y mamá realicen las
tareas en conjunto, porque siempre hay una abuela o una tía que colabora
con la función de mamá . Sin embargo, es común que, el niño o la niña
comparta con sus amiguitos/as, que la mamá trabaja también fuera de la
casa. Por otro lado la creación de los Jardines de Infantes tuvo que ver con
la demanda social de la mujer en el mercado de trabajo.
En cambio la escuela primaria todavía sigue manteniendo su estructura sin
siquiera registrar y testimoniar aquellos cambios que ya se han operado
en amplios sectores de la sociedad; que si bien son insuficientes, sí son
significativos, en la posición de la mujer en relación con la familia y en la
sociedad.
A partir de la entrada en la escuela primaria, el varón empieza a sentir un
cierto desprecio por las tareas domésticas, mientras las niñas, llevadas a la
fuerza, en su identificación con la madre que demanda su ayuda, pasa sin
advertirlo, del juego imitativo a la participación verdadera de lo que luego
se llama rol natural .
Mirar la escuela desde la currícula, los textos de estudio y de lectura, así
como desde el propio rol docente (el 92% femenino en el nivel primario) es
revelador de esto que se afirma.
Un estudio llevado a cabo por Catalina Wainerman y Rebeca Raijman acer-
ca de los contenidos de los libros de lectura para la escuela primaria revelan
que las imágenes predominantes de varones y mujeres responden a patro-
nes tradicionales y rígidos. Los textos presentan una clara división sexual
del trabajo, basado en un orden natural inmodificable, dotando a las muje-
res de dulzura, afectividad, suavidad, fragilidad , mientras que otorga a los
varones fortaleza, audacia, creatividad, valentía . En base a esta diferencia
original, se derivan los distintos tipos de trabajo que uno y otro asumen,
centrándose ella en el ámbito familiar y ellos en el de lo público.
Pero además, la posición sublimada de la mujer en el hogar no llega a equi-
pararse con la posición destacada del hombre en el mundo público, dado
que las actividades ligadas al hogar y a la crianza de los hijos entrañan me-
nor prestigio; es decir, son menos valorizadas socialmente.
Por otro lado tampoco se destaca en esos textos el carácter de trabajo que
significan las tareas domésticas y de crianza, quedando dicho carácter ocul-
to bajo la forma de actos de amor .
Así mismo difícilmente encontraremos imágenes de mujeres que desempe-
ñen roles laborales extradomésticos , excepto de maestra que parece ser
el único rol legítimo para las mujeres. Sin embargo la docencia tampoco es
visualizada como trabajo sino que aparece como una prolongación del rol
materno13

13 Graciela Maglie y Mónica García Frinchaboy. “La educación de las mujeres, las mujeres
en la Educación”. Cuadernos “Mujer Hoy” Bs. As 1986.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 29


Los libros que maneja habitualmente una niña de escuela primaria le de-
volverán una imagen de si misma como un ser dulce, tierno y compasivo,
inestable emocionalmente, intuitivo, poco racional, deseoso de agradar al
otro, contrastando con el dominio emocional, la racionalidad, la eficiencia,
la valerosidad, la autoridad, etc. del varón.
Ahora bien ¿qué comporta la afirmación o la existencia de estos estereotipos
tan consolidados? Por un lado, la dificultad para desarrollar legítimamente
atributos alternativos al que se espera del propio sexo, tanto para varones
como para mujeres (por ejemplo que un varón pueda emocionarse libre-
mente y que una niña pueda desarrollar su agresividad) Pero si bien estas
condiciones afectan tanto a varones como a mujeres, lo cierto es que aque-
llos atributos definidos como femeninos revisten menor jerarquía social 14.
Esto también lo podemos ver en las actividades que las escuelas tienen para
padres y madres. El Club de Madres y la Cooperadora son un claro ejemplo.
El Club de Madres es un grupo de mujeres que colabora con la escuela en
cuanto a juntar fondos para la misma con feria de platos, confección de
empanadas y pastelitos para las fiestas patrias, té canasta, desfiles de moda,
etc. Fondos que luego serán utilizados según el criterio de la cooperadora,
generalmente constituida por hombres. Si bien es cierto que en los últimos
años la participación de las mujeres hizo que algo de esto cambiara, es muy
raro que si en un grupo de cooperadores hay un sólo hombre, éste no sea
el presidente.
¿ Es posible imaginar entonces una propuesta educativa que incluya valo-
res tipificados como femeninos y masculinos con igualdad de jerarquía y
prestigio?
¿Podemos pensar en una propuesta pedagógica que posibilite la aprehen-
sión indistinta para ambos sexos del amplio universo de potencialidades
humanas? ¿Es imaginable un proyecto de educación que sin denigrar la
compasión y la ternura incluya la racionalidad y la eficiencia para ambos
sexos? ¿Seremos capaces de propiciar un sistema en el que estimulemos
la participación creciente de las mujeres en el mundo público recuperando
las vivencias y experiencias del mundo doméstico como patrimonio para los
varones?15
¿Seremos capaces de darles a nuestros/as niños/as una información sexual
libre de prejuicios y mitos? ¿Nos permitiremos herramientas para que la
sexualidad no siga estando dividida en placer y reproducción, siendo la pri-
mera ámbito del varón y la segunda ámbito exclusivo de la mujer?
Como ya vimos antes la familia juega un papel fundamental en el tema que
estamos tratando. En este momento en la sociedad tenemos un mosaico de
familias que van desde las más tradicionalistas a aquellas que, resquebra-
jando el orden impuesto, empezaron a caminar otro camino. Pero este otro
camino, por ser nuevo, produce los temores de todo cambio. Los conflictos,
las crisis y las inseguridades generadas en cada dificultad, a veces hacen

14 y 15 Graciela Maglie y Mónica García Frinchaboy. “La educación de las mujeres, las mujeres
en la Educación”. Cuadernos “Mujer Hoy” Bs. As 1986.
.

30 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
que sintamos que perdimos el rumbo, que nos equivocamos.
No todos/as aquellos/as que cambiaron el camino indicado por milenios
lo hicieron por convicción, sino que fueron las circunstancias sociales que
obligaron a dichos cambios. Y éstos fueron tomados como castigo, por no
hacer las cosas bien. Constantemente retorna la familia tradicionalista como
ideal. Sigue siendo estimulada desde la mayoría de los mensajes sociales.

Trabajar primero con los adultos


Dado que la escuela primaria es el primer paso de la socialización temprana,
e incluye a la mayoría de la población en una edad decisiva para la forma-
ción de conductas y actitudes, la consideramos el ámbito ineludible para
legitimar los cambios que se están dando en la sociedad y que sistemática-
mente son negados o repudiados.
Hay que llegar a los/as niños/as. ¿Cuáles son sus preguntas? ¿Qué inquietu-
des tienen? ¿Cómo se expresan? . Para ello hay que dialogar con sus padres
y docentes, antiguos niños a quienes les tocó vivir la época de la transición
entre los principios rígidos y la revolución sexual de los años 60, todavía en
pugna y ¿quién sabe por cuanto tiempo más?
Estos padres que ya no tienen la convicción certera de cual es el rol que le
corresponden, que pierden privilegios, a quienes los cambios operados, en
los últimos años, en las mujeres los vuelven inseguros. Esas madres que,
demandadas por el trabajo extradoméstico y el doméstico, se debaten en
ambos lugares sin lograr satisfacción, y alimentan la culpa. O aquellas otras
que se dedican exclusivamente al trabajo doméstico, pero a quienes tam-
bién la insatisfacción invade, conjuntamente con la culpa por no sentirse
satisfechas.
La escuela primaria, primera institución obligatoria de socialización nos
provee el ámbito adecuado para investigar estas cuestiones y tratar de en-
contrarles salidas.
Las primeras experiencias de las que hablamos al comienzo mostraban que
esto no era sencillo. Si bien el audiovisual fue hecho para una escuela que lo
había solicitado, la idea del trabajo continuó sobre el tema, en dicha institu-
ción, mostró que se presentarían serias dificultades.
Fue presentado para un numeroso grupo de padres y madres y algunas do-
centes. Esta escuela se caracteriza por un cierta tendencia progresista con
respecto a la educación. La directora fue la primera que tuvo en sus manos
el material, pareciéndole adecuado. Pero no pudo estar en la presentación.
Muchas personas, después de la proyección se mostraron entusiastas con la
idea, un grupo no habló y una minoría puso reparos.
A partir de ahí no hubo comunicación con respecto a sí se iba a implementar
el trabajo. Pero empezaron a manifestarse conductas no usuales en la comu-
nidad educativa. Madres evasivas, docentes que evitaban hablar del tema y
comentarios que llegaban por terceros, sobre los pro y los contra de encarar
el tema directamente con los niños. En definitiva la escuela para la que fue
realizado el audiovisual no fue en la que se trabajó.
Este primer trabajo, aunque frustrado, significó un inestimable aprendizaje:

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 31


había que pensar en estrategias para trabajar. Inicialmente, las resistencias
de los adultos: lograr que se manifiesten, operar sobre ellas y conseguir
disiparlas para llegar a los/as niños/as.
Era fundamental una charla previa a la proyección del audiovisual, para
explicar como se había hecho, la participación de niños y niñas entre las
edades de cinco y diez años, el por qué se había hecho, aclarando que todo
lo que estaba en el audiovisual tenía un sentido. Tal sentido podía discutirse,
lo que serviría para el enriquecimiento de todos/as los/las participantes.
Las risas en determinados pasajes anunciaban un clima más distendido que
luego favorecería a la participación. El silencio total, por el contrario, impli-
caba un mayor esfuerzo en el debate posterior.
Tanto en uno como en otro caso la primera pregunta era ¿A partir de qué
edad? Mostrando que aún aquellos/as que estaban en una posición más
abierta temían que la información sexual que se brindaba pudiera ocasio-
narles algún daño si se daba en una edad prematura. No registrando nunca
lo que se planteaba al principio sobre la participación de una niña de cinco
años en la confección del audiovisual.
A mi criterio esto estaba justificado en aquellas teorías de pediatras, psi-
cólogos/as, educadores/as, que planteaban Al niño se le debe contestar
si pregunta . Esta cuestión me hacía preguntarles a ellos ¿A quién pregun-
taban cuando eran chicos/as sobre el tema? Remitiéndolos a sus propios
cuestionamientos en la niñez. Otra pregunta que les hacía era ¿Por qué
pensaban que nos preocupábamos tanto por la información sexual y no lo
hacíamos de la misma forma con la violencia que diariamente los/as niños/
as consumían?
Otro interrogante crucial. ¿Por qué nos asustan tanto los juegos eróticos
infantiles y no los juegos de franca agresión? Es de destacar que todos/as
hemos tenido juegos eróticos en la infancia. Pero muchos/as no nos acor-
damos por la represión impuesta en el momento en que éramos descubier-
tos.
A partir de esta pregunta, provocando el recuerdo, se planteaba el cómo
nos dábamos cuenta que habíamos hecho algo que a papá y a mamá no les
gustaba. Es importante advertir que cuando somos niños/as percibimos a
través de los gestos, tonos de voz, posturas, actitudes, de nuestros padres
lo que le gusta o disgusta, lo que aceptan o rechazan, los climas de alegrías
o tensiones. Estas comunicaciones van mas allá de la palabra. Por lo que si
en la familia el tema de la sexualidad resulta conflictivo, rechazado, negado,
silenciado, el/la niño/a no preguntará.
De allí se deriva necesariamente el tema de la masturbación y qué se debía
hacer . Primeramente es necesario definir el término: Masturbación signifi-
ca buscar placer con partes del propio cuerpo . Si observamos al bebé vemos
que se chupa el dedo para lograr dormirse, o juega con la parte superior
del labio, o se acaricia la oreja o enreda un rulo de sus cabellos. A medida
que va creciendo va descubriendo partes de su cuerpo que va integrando a
su esquema corporal. Por lo tanto, conocernos significa masturbarnos. Los
genitales también forman parte de nuestro cuerpo y también necesitamos
integrarlos a nuestro esquema corporal.

32 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
El tema de la masturbación genera una serie de temores . Las ciencias mé-
dicas del siglo pasado iniciaron una ofensiva sobre la masturbación genital,
considerándola una peste que causaba estragos. Tanto es así que se reco-
mendaba atar las manos a los niños por las noches, con preferencia a los
costados de la cama. Educadores elogiaban un pantalón de dormir que lleva-
ba candado. Otros padres encerraban los genitales en pequeñas jaulas con
clavos en su interior, para que la erección provocara dolor. Se llegó hasta la
infibulación: operación que consistía en recoger el prepucio sobre el glande,
perforarlo y sellarlo con un anillo.
Al descubrirse que la mujer también se masturbaba se intentó practicarle
una infibulación; reuniendo los labios mayores de la vulva, se los perforaba
y se los sellaba. Como los resultados no fueron exitosos se apeló a la caute-
rización o humedecer los labios mayores o menores con un líquido cáustico.
Padres y médicos amenazaban con la castración.
Todas estas medidas solían provocar lesiones graves, cuyo resultado por lo
general era opuesto al fin perseguido. Sólo se lograba concentrar la atención
en lo genital, que adquiría una presencia constante, en la intimidad y en la
fantasía, de una forma compulsiva, que provocaba sentimientos de asco,
miedo y culpa.
A partir de este siglo la educación sexual fue el silencio pero el temor a la
masturbación sigue hasta nuestros días y aparece en cada grupo de discu-
sión en distintas gradientes. Diferentes comentarios lo muestran:
A un padre, después de dar muchas vueltas para hacer la pregunta, porque
no encontraba el término adecuado, se trata de ayudarlo diciéndole: -Usted
quiere decir: ¿qué tiene que hacer si su hijo se hace la paja . El alivio de que
otro pronunciara lo que él no se permitía se notó en toda su postura y en la
amplia sonrisa, manifestando un tímido: - sí . - ¿A qué le teme? - ¿Y sí se me
amasija? contestó. .
A una mamá, que había consultado al pediatra cuando descubrió que su
hija de tres años se tocaba sus genitales, este le aconsejó que en ese
momento tratara de distraerla. Este es un consejo frecuente entre los
médicos.
El miedo a la masturbación sigue operando desde nuestro interior, a veces
aún habiéndolo aceptado con la razón. Un colega comentó:
Una mujer asistió a la consulta con su hija de cinco años, aparentemen-
te con masturbación compulsiva. Después de hablar con ella y luego de
trabajar con la niña, le planteó que le hablara de sus genitales, que se los
mostrara con su espejo, para que la niña reconociera sus propios genitales.
Esta mamá cumplió al pie de la letra con las indicaciones. Llevó a la niña al
baño y después que la niña los vio le dijo: -¿Te viste?, bueno ahora no lo
hagas nunca más .
Una docente, tratando de reconocer sus propias contradicciones comentó la
experiencia de su hijito de tres años, éste estaba jugando con sus genitales
y el niño le dijo: - Mirá mamá, se para (haciendo alusión a la erección).
¿- Por qué se para? -preguntó el niño. -Porque está contento porque lo aca-
ricias , contestó ella. Y así continuó un diálogo donde le hablaba del afecto a
nuestro cuerpo. Después del diálogo siguió con lo que ella estaba haciendo,

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 33


sin embargo algo en su interior hizo que volviera a observar a su hijo. Él,
placiente, seguía jugando con su pene. - Pero no te toques mucho porque te
vas a lastimar , necesitó agregar.
Estos, son claros ejemplos de que, a veces, lo que entendemos y aceptamos
intelectualmente, no lo entendemos y aceptamos afectivamente, dando lu-
gar a un conflicto que, de alguna forma, tendrá que ser resuelto.
La represión a la masturbación genital en la niñez, da como resultado en pri-
mer término una alienación del propio cuerpo y un deficiente registro de las
sensaciones. En el varón, que recibe mensajes contradictorios, tales como
reprimir por un lado, pero valorar por el otro, hace que dé demasiada impor-
tancia a sus genitales y mutile las sensaciones que produce todo su cuerpo.
En la mujer, los genitales sólo se reprimen. No hay registro de valoración de
los mismos, lo que explica el rechazo que la mayoría de las mujeres tienen
por sus genitales. Si a esto agregamos la noción de asco, que se trata de
inculcar desde la niñez, encontra¬remos muchos por qué de los conflictos
adultos. De la forma en que fuimos educados con respecto a nuestro propio
cuerpo, depende la importancia que luego vamos a darle.
La dificultad que las mujeres tienen para hablar de sus genitales, (los/as
ginecólogos o pediatras pueden dar cuenta). Generalmente es algo que no
se ¬nombra con términos confusos: - Ahí abajo . Lo de abajo . La cola .
La vagina (cuando se refieren a la vulva). En las niñas los sobrenombres
son innumerables: el sapito , la palomita , la chochita , la cuchufleta , el
chochito , la cola , la tortuguita , el agujerito , la conchita ...
Muchas madres manifiestan que ellas no tienen problemas para contarles a
sus hijos, cuando están embarazadas que el hermanito está en la panza. El
problema es explicarles cómo entra y cómo sale. La vergüenza hace que re-
sulte mucho más decir que el médico abre la panza para sacar al hermanito,
que hablar de sus genitales.
¿Por dónde sale?, No es sólo un problema de los/as chicos/as, también
existen adultas que dicen que, cuando tuvieron su primer hijo/a, creían que
salía por la cola . Antes interpretábamos estas cuestiones como fantasías in-
fantiles. Ahora, después de analizar los comentarios que los niños escuchan
en esa etapa de pensamiento concreto, nos llevan a entender que los/as
niños/as accionan a su nato espíritu investigativo a partir de las herramien-
tas que el/la adulto/a le da. Esas niñas que fueron reprimidas y escucharon
hablar de la cola como lo de abajo sin poder diferenciar qué era una cosa
y qué otra, son quienes, de adultas manifiestan desconocimiento.
Estos casos muestran que muchas fantasías infantiles son el producto de
La interpretación de discursos adultos. Un claro ejemplo de cómo el niño
elabora lo que escucha del adulto es el comentado por una maestra Jardi-
nera:
Un niño y una niña juegan al papá y a la mamá.
- Dale que yo estaba embarazada -dice la niña, colocándose un almohadón
bajo su ropa.
- Si, pero yo antes tengo que echarte un polvo . Ante la mirada atónita de la
docente, el niño hace acostar a la niña sobre un banco, va a buscar una tal-
quera, le echa polvo sobre el cuerpo y dice: - Ahora ya estás embarazada .

34 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Hablar de las relaciones sexuales es un drama para la mayoría de los adul-
tos/as. Ya son pocos los padres que hablan de la cigüeña, de París, del repo-
llo, pero hablar de embarazo supone que el/la niño/a quiera saber como y
por qué. Desde: - eso lo vas a saber cuando seas grande o ahora estoy muy
ocupada, otro día te lo cuento -para tratar de zafar- hasta quienes hablan de
la semillita, o aquellos que preocupados por la información que dan, hablan
con términos que el/la niño/a nunca escuchó y provoca confusiones, hay
una amplia gama de matices. Pero un gran ausente: el placer - Relación
sexual y reproducción es la única asociación posible en la explicación. Que
los padres tienen sólo relaciones para procrear es la creencia de casi todos/
as los/as niños/as.
Otra de las cuestiones que generalmente se plantean es si se trabaja con ni-
ños y niñas juntos o conviene hacerlo por separado. Esta situación siempre
es preocupación de las madres. Su temor es explicitado a partir que temen
que los varones se burlen de las niñas. La menstruación parecía ser el mo-
tivo del temor a la burla.
Las mujeres han sido educadas para ocultar todo lo que tiene que ver con lo
específicamente femenino. El asco y la vergüenza fueron las herramientas
de esta educación, y la menstruación, uno de aquellos eventos que cuando
sorprendía sin demasiadas explicaciones, hacía pensar en hechos terribles,
absurdos, que por absurdos después causaron risas sin que se tuviera de-
masiada conciencia de la huella que dejaban. Desde creer que se estaba
lastimada, a pensar que era porque se había comido mucho chocolate, a
convencerse que se tenía cáncer, a esconderse segura de que en cualquier
momento se moriría, hasta los consejos que todas recibían al poder contar-
lo: Ahora te tenés que cuidar de los hombres .
La primera menstruación no es un recuerdo agradable para aquellas que
pisan los cuarenta. No bañarse, no lavarse la cabeza, no tomar helados ni
cosas frías, no mojarse los pies eran los absurdos consejos recibidos. Y ante
la pregunta ¿porqué? la respuesta era: Te podes volver loca , y siempre la
referencia a alguien, ¿ves fulanita como está? es porque se bañó mientras
estaba con eso y la sangre se le subió a la cabeza, ¡Había que ser valiente
para transgredir tales reglas! o simplemente estar harta de tener el pelo
graso. Por suerte poco tiempo después vino la contraorden. Y ahora hasta
se puede ir a una pileta de natación sin preocuparse. Pero aún hoy las niñas
preguntan ¿nos podemos bañar? ¿podemos lavarnos la cabeza? ¿podemos
hacer ejercicios?, muestra de que, en algunos hogares, se sigue educando
como hace treinta años atrás, ahora bien, todo esto se sufría sin tener idea
de por qué ocurría. Lo dramático es que gran parte de las niñas de hoy tam-
poco lo saben, o lo saben mal, se tiene una idea de que, con algo de la repro-
ducción, está relacionada, pero confunden el sangrado con la ovulación, la
ovulación con la reproducción y todavía preguntan ¿para qué?
La Información que reciben separadas de los niños, es que deben consumir
tal marca de toallitas, o tales pastillitas, para esos días en que todo sienta
mal.
El ciclo reproductivo tiene que ser conocido tanto por la mujer como por el
varón. La responsabilidad de un embarazo es cuestión de dos y la menstrua-

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 35


ción forma parte de este ciclo. Ellos tienen que conocerla de la misma forma
que la mujer tiene que conocer que pasa con el varón.
Mientras a los varones los dejemos fuera y no les enseñemos el valor de sus
espermatozoides cuando están con una mujer, seguiremos teniendo 50.000
adolescentes embarazadas al año, 400.000 abortos en el mismo lapso, la
muerte de una mujer por aborto provocado, día por medio, niños abandona-
dos o mujeres solas haciéndose cargo de hijos/as que se hicieron de a dos.
La información sobre estos datos, generalmente, llevaba a comentarios, re-
latos, historias, propias y ajenas de la miseria sexual en que vivimos. El clima
de confianza logrado hacía que las mujeres manifestaran su insatisfacción
por las conductas masculinas, la falta de diálogo, la incomprensión, el desin-
terés, se manifestaban en frases como: Al hombre sólo le interesa eso , Una
puede estar cansada, reventada, pero en la cama tiene que cumplir . Ellos
no se cuidan . El hombre se saca las ganas y después la que se queda con
el problema es la mujer .
A partir de estos comentarios la pregunta era ¿Cómo educamos a nuestros
hijos varones? ¿Cómo educamos a nuestras hijas mujeres?
Es de destacar que siempre a la convocatoria educativa acudían, en su am-
plia mayoría mujeres, a pesar de que los horarios de reunión eran de noche.
Lo que mostraba que sobre el tema sexualidad para lo/as hijos/as quién
se tiene que informar es la mujer. Además ir a una charla sobre el tema es
aceptar que algo no se conoce. Que la mujer no conozca de sexualidad es
lícito, pero al hombre usualmente le resulta incómodo, pues lo educaron
con la consigna el hombre debe saber todo sobre sexo . Para el hombre,
generalmente hacer una pregunta, expresar preocupación o admitir tener
un problema con respecto al sexo fue motivo de burla en su adolescencia,
lo que lo llevó a sentir que si algo no sabía, debía ocultarlo, pues ponerlo en
evidencia deterioraba su imagen. Como si los hombre nacieran sabiéndolo
todo sobre sexo. Esto hace que La mayoría de los hombres; más allá de
las diferencias de clase, cultura o edad tienen algo en común: la ignorancia
parcial o total sobre el funcionamiento de su sexualidad16 .
Podríamos decir con certeza que en estos tiempos la sexualidad masculina
es más desconocida que la femenina (ver encuesta). Tanto entre varones,
como entre las mujeres, los mitos masculinos son más reticentes de ser
cambiados.
Los mitos sobre la sexualidad masculina son la mayor dificultad para pro-
mover un cambio en materia sexual. Si bien la protesta femenina se viene
escuchando desde hace muchos años, la protesta sólo queda en eso, cuando
no se puede pensar que los varones no son educados para el sexo, sino para
ejercer un poder, y las mujeres para someterse a ese poder. Por otro lado,
es importante destacar que cuando el varón no se adapta a ese ejercicio del
poder que la sociedad le exige, se lo empieza a ver como raro por mujeres
y por varones. Y raro es siempre asociado a homosexual . Gran terror de
padres y madres de hijos varones. El terror a la homosexualidad hace que
al varón desde muy pequeño se lo coarte en su afectividad, se lo estimule

16 León Ginding. “La nueva sexualidad del varón”. Páidos 1991. Segunda Edición, pag. 3

36 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
a la agresión, se le impida llorar, tener miedo, jugar juegos considerados
femeninos, mostrar debilidades.
Una docente muy preocupada por estos temas, comentaba sobre un alumno
de su escuela con ciertos amaneramientos . Los demás se burlaban de él, le
pegaban, y el niño lloraba sin defenderse. Esto produjo de parte de un gru-
po de docentes una mayor atención hacia el niño tratando de reeducarlo
porque según
ellas su tendencia era a ser raro . - Al finalizar el año su comportamiento
había cambiado, ya peleaba como los demás varones y se sabía defender
‒ dijo satisfecha. ¿Por qué te parece que para que un varón sea considerado
normal tiene que ser agresivo? Preguntamos e inmediatamente captó el
sentido de la pregunta y contestó: ¡cuántas cosas que tenemos que modifi-
car!
De igual forma el tema del abuso sexual en niños y niñas, tema que recién
en este último tiempo sale a la luz, nos muestra que los bienintencionados
consejos de adultos/as hacia niños/as son insatisfactorios para la preven-
ción del mismo. Usualmente se los previene de extraños, no explicitando
claramente el motivo por el cual debe prevenirse. O si se les da una idea,
ésta tiene que ver con el prejuicio, el asesinato está presente y lo comete
gente que está loca.
Pero el abuso sexual significa un contacto sexual forzado de un adulto hacia
un/a niño/a y que puede involucrar manoseo de los genitales del niño/a o
la solicitud de que el manoseo sea del niño/a al adulto, sexo oral, o intento
de penetración vaginal o anal: a veces sólo puede obligarse al niño a mirar
los genitales de un adulto o de un niño mayor.
Lo importante de esto es que en el 90% de los casos los adultos son cono-
cidos por el/la niño/a, con quien hay una relación de afecto. En muchos ca-
sos, familiares directos tales como padres, tíos, hermanos, abuelos o amigos
de la familia, educadores, etc.
España, Estados Unidos, algunos países de Latinoamérlca han realizado in-
vestigaciones con respecto al tema mostrando que el abuso sexual en niños
y niñas es un flagelo que hay que desterrar. Así también se pudo ver que el
75% de las prostitutas habían sido abusadas de niñas.
En la Argentina todavía no se ha roto el silencio con respecto al tema aun-
que quienes trabajamos en estos temas sabemos que, aunque no tengamos
cifras, nuestra situación no es distinta a la de los demás países, y que este
flagelo es independiente de la clase social.
Tenemos la certeza de que el abuso sexual se perpetúa en niños y niñas
por el silencio que cubre el tema y la educación inadecuada es la principal
culpable de esta situación. Las prácticas autoritarias de la educación y la
desinformación coloca al niño/a en un estado de indefensión con respecto
al tema pues no puede evaluar qué es lo que está ocurriendo y generalmen-
te se sentirá culpable de lo que pasa y no lo comentará.
El tratamiento de todos estos datos intenta mostrar la urgente transforma-
ción que necesitamos en materia sexual. Pero para hablar con los niños/as
no podemos empezar por la miseria sexual en que vivimos, sino por recono-
cer que esa miseria no es culpa de la sexualidad y si de la educación sexual

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 37


inadecuada que hemos recibido. Reconocer nuestro propio analfabetismo
en la materia es el primer paso.
Aunque esto parezca sencillo, es lo más difícil de lograr en adultos/as. Ge-
neralmente los padres, las madres o los docentes que concurrían a la pro-
yección del audiovisual, lo hacían con la expectativa de encontrar una rece-
ta para aprender ¿Cómo hablar con los/as niños/as? Receta que asegura
prevenir, controlar, en función del criterio que ellos/as mismos/as tenían de
la sexualidad, y que los/as niños/as no se apartaran de ese criterio. El tema
es que el criterio que adultos/as tenemos de la sexualidad está deformado
por nuestra educación. Es un criterio que se formó en base a prejuicios, res-
tricciones, desinformaciones, padeceres, pero lo seguimos aceptando como
válido. Mientras lo sigamos considerando así, toda educación sexual que
intentamos será una estafa para niños y adolescentes. Esta estafa se halla
en el punto de incidencia entre dos problemas: de una parte la anomalía que
supone el fracaso previo que reconoce el tener que introducir una educa-
ción sexual, y de otra, la incapacidad general de los adultos para abordar esa
posible educación sexual, necesaria como reparación de anteriores fallos
educativos.
En realidad unos niños que hubieran sido educados desde el primer mo-
mento en la aceptación, conocimientos y disfrute de su cuerpo y en la bús-
queda de relaciones personales no presididas por la idea de poder, no ne-
cesitaría educación sexual por progresista y correcta que esta pudiera ser.
Alguien que aprecie su cuerpo y ha entendido que puede obtener mayor
placer y mejor de tratar de descubrir y entender a los demás que de in-
tentar utilizarlo sólo necesita si acaso alguna información complementaria.
Saber cuales son los métodos anticonceptivos disponibles, se convierte en
útil, pero ya no es vital. La descripción interna de los órganos genitales no
podrían serIe más necesarias ni más interesantes que cualquier otra ma-
teria de ciencias naturales o de geografía. Por el contrario, lo que crea el
problema de la necesidad de la educación sexual es que casi por pronto que
esta se emprenda ya hay un niño, una niña que ha aprendido que la socie-
dad desconfía del cuerpo, que los órganos genitales son algo a un tiempo
vergonzosos e importantísimo, que los mayores hacen cosas al parecer te-
rribles pero al menos para los varones resultan muy solicitadas y valoradas.
Ha aprendido ya que es un varón y por tanto presunto dueño del mundo
que debe mostrar su arrojo y su afán de dominación, o que es mujer y debe
mantener un extraño equilibrio entre la pasividad y el ejercicio de ciertas
defensas hacia los varones... La educación sexual, algún tipo de educación
sexual, se hace así necesaria precisamente en la medida en que sea una
deseducación o una des-des-educación, en la medida en que sea un intento
de enderezar lo que la sociedad ha torcido ya en niños y adolescentes. Sino,
se trata por bienintencionada que sea, de un nuevo acto de agresión contra
la población juvenil17 .

17 Joseph Vincent Marquez ¿Qué hace el poder en tu cama? Icaria. Pag. 141

38 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Dialogar con los chicos

Después de trabajar un año con adultos/as, comenzó el trabajo con niños/as


simultáneamente, porque unos/as y otros/as nos iban marcando el camino,
las dificultades, las estrategias y las certezas de que no se podía uniformar
los grupos. Si bien extraíamos generalidades, dependía de cada grupo el
trabajo a realizar. Éxitos y fracasos nos fueron dando la pauta de que son
muchas las herramientas necesarias para realizar el trabajo.
Alrededor de 3000 preguntas de niños/as entre 4º y 7º grado fue el mate-
rial utilizado en un primer momento para establecer un programa mínimo y
fundamentalmente un documento vivo para padres, madres y docentes.
Esto nos dio la seguridad necesaria, las pruebas irrefutables y el temple que
requería seguir con una investigación-acción que contaba sólo con el apoyo
de nuestras convicciones y de la buena voluntad de quienes nos quisieran
escuchar.
De todas estas preguntas se intentó una clasificación de las temáticas más
abarcativas detrás de las cuales subyacían temores, mitos, contradicciones o
incoherencias desde las cuales habría que partir para iniciar el trabajo.
Las categorías en que quedaron agrupadas las inquietudes de los/las chi-
cos/as es la siguiente:
Sexo y Sexualidad: Donde se incluían todas aquellas preguntas que tuvie-
ran que ver con las conductas de género, con la educación del silencio,
con las cuestiones de poder en el sexo. Así como los cuestionamientos de
niños/as con respecto a las conductas adultas en el tema de la sexualidad,
la inquietud de saber cuando podían empezar y también la curiosidad por
las palabras, los gestos, ademanes, con los que los adultos/as se refieren a
lo que no se nombra o al significado de lo que sí se nombra.

Cuerpo y desarrollo: Se incluía toda curiosidad con respecto a nuestro


cuerpo, el desarrollo, la anatomía, la fisiología de los mismos. Diferencias y
semejanzas entre los órganos masculinos y femeninos.

Masturbación: Aquellas que preguntaban sobre las conductas autoeróticas


la normalidad de las mismas. Los miedos, las consecuencias, o simplemen-
te el comentario de lo que hacía quien preguntaba. Pudimos ver que este
rubro era consultado generalmente por varones a partir de 6º grado.

Menstruación: Preguntas relacionadas con el ciclo menstrual, sus mitos,


su duración, regularidad, como así también la curiosidad de saber qué ciclo
similar tiene el varón. Si masturbación era rubro generalmente consultado
por varones, la menstruación es aquél por el cual preguntan las niñas desde
el cuarto grado.

Relaciones Sexuales: Preguntas referidas a la heterosexualidad genital don-


de el ¿cómo? el ¿por qué? el ¿cuándo?,son curiosidad tanto de varones
como de mujeres. Aunque la preocupación del varón se centra siempre en
el que tiene que hacer.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 39


Embarazo y Parto: Se incluyen en este rubro, aparte de las preguntas espe-
cíficas de la concepción, el embarazo y el parto, aquellas que se refieren a
anomalías del bebé, muerte del mismo o de la madre, embarazos múltiples,
esterilidad. Si bien detectamos que este es un tema que tanto varones como
mujeres manejan, nos llamó la atención cómo el dolor, la enfermedad, la
muerte están involucrados en este tema.

Anticoncepción y Aborto: Curiosidad referida a como se evita tener un


hijo, preguntas relativas a los métodos anticonceptivos, donde se manifiesta
confusión con respecto al tema. En cuanto al tema del aborto, desde quinto
grado ya lo preguntan niños y niñas. La diferencia radica en que las niñas
preguntan ¿cómo se hace? ¿qué consecuencias trae? ¿cuánto cuesta? Mien-
tras los varones preguntan con juicios de valor tales como ¿por qué hay
madres asesinas? o ¿por qué hay mujeres que asesinan a sus hijos?

Homosexualidad: Aquellas que están en relación con las conductas homo-


sexuales o bisexuales, generalmente estimuladas por los medios de comu-
nicación.

Enfermedades de transmisión sexual: También las preguntas de este ru-


bro tienen que ver con la estimulación de los medios de comunicación, sien-
do el SIDA la más conocida aunque a veces se nota la confusión con el cólera
y el cáncer.

Abuso, prostitución y pornografía: Se incluyen todas aquellas preguntas que


tengan que ver con el abuso sexual y el sexo como objeto de consumo. Es
de destacar que las preguntas realizadas en este rubro nos pone en cono-
cimiento del manejo de material pornográfico especialmente en varones y
más aún en los séptimos grados.

Hasta el año 1990 se recogieron 2980 preguntas distribuidas de la siguien-


te forma:

GRADO MUJERES VARONES GRUPALES TOTAL


4º 51 56 - 107
5º 374 339 228 941
6º 277 258 169 704
7º 644 445 139 1228
TOTAL 1346 1098 536 2980

40 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
% 4º % 5º % 6º % 7º
RUBRO GRADO GRADO GRADO GRADO
SEXO Y SEXUALIDAD 18% 15% 12% 8%
CUERPO Y DESARROLLO 23% 25% 21% 18%
MASTURBACIÓN - 1% 2% 4%
MENSTRUACIÓN 4% 6% 7% 8%
RELACIONES SEXUALES 7% 14% 18% 14%
EMBARAZO Y PARTO 41% 34% 31% 29%
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO 3% 2% 2% 8%
HOMOSEXUALIDAD 3% 1% 4% 5%
E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) - 1% 2% 3%
ABUSO, PROSTITUCIÓN Y PORNOGRAFÍA 1% 1% 1% 3%
TOTALES 100% 100% 100% 100%

Si bien los porcentajes por rubros tienen ciertas diferencias, éstas dejan de
ser significativas cuando el análisis de los datos se hace grado por grado o
por escuela. A veces en una misma escuela las inquietudes de los séptimos o
los sextos difieren en forma significativa, por lo que un estudio cuantitativo
no tiene razón de ser.
Podemos, generalizando, decir que en todos los grados hay mayor cantidad
de preguntas de embarazo y parto, cuerpo y desarrollo; son pocas las pre-
guntas sobre masturbación y que éstas usualmente, las hacen los varones,
las mujeres preguntan sobre menstruación y generalmente los varones no.
En determinados establecimientos los varones no preguntan sobre homo-
sexualidad.
Un dato también importante es que, en años anteriores, no había dema-
siadas preguntas sobre enfermedades de transmisión sexual, pero recien-
temente dichas inquietudes se incrementaron en función de las campañas
sobre SIDA en los medios de comunicación.
Si podemos afirmar la enorme influencia de los medios de comunicación en
la curiosidad de los niños y niñas, fundamentalmente los noticieros televisi-
vos. Si el tema del día habla sobre violación seguramente se incrementarán
las preguntas sobre abuso. De igual manera con el aborto, la homosexua-
lidad, los siameses o los partos múltiples. A veces estos comentarios no se
hacen en forma escrita, sino ya cuando se comienza a dialogar con ellos a
partir de sus preguntas.
También es más común que las mujeres hagan más preguntas en forma
escrita y anónima que los varones.
Con respecto al comportamiento de los varones se visualiza una caracterís-
tica especial en los séptimos grados. Usualmente necesitan demostrar que
sobre el tema lo saben todo , hacen una especie de medición con la persona
que va a trabajar con ellos, ya sea hombre o mujer, primeramente lo ponen a
prueba, fundamentalmente con el léxico utilizado en las preguntas escritas,

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 41


observando si la persona se perturba cuando lee.
De ahí que es tan importante, especialmente en los séptimos grados que
quién esté al frente del mismo, tenga un muy buen entrenamiento y puede
hablar sin inhibiciones. Este es el primer paso para una buena relación.
Si bien entre ambos sexos circula la inquietud del tema de la iniciación
sexual, seguramente estimulados/as por el entorno de pares, las preocupa-
ciones son distintas mostrando que en la finalización de la escuela primaria
ya está instalada la identidad de géneros.
Algunas de estas preguntas clasificadas y tabuladas se presentan en el
Anexo l.
Mientras las mujeres preguntan por lo lícito y recomendable, los varones
están preocupados por el eje del mecanismo básico de compararse con el
mítico Gran varón que hay que ser (tamaño del pene - potencia - capacidad
de engendrar), instalándose la idea del sexo como poder; lo que por otro
lado le genera tantas inseguridades, que las mismas necesitan ser disimula-
das con conductas autosuficientes, que no les permiten ni siquiera escuchar
lo que se pregunta e impide que otros escuchen.
Es fundamental evaluar este tipo de conductas en función de la gran presión
que los varones sufren en esta edad. La finalización de la escuela primaria
los coloca en una situación de complejas gamas afectivas, que en muchos
casos, ya está coartada para la comunicación. El afecto se convierte en el
sentimiento más difícil de expresar. Sus formas de expresarse generalmen-
te están impregnadas de violencia, -necesitan ridiculizar al sexo opuesto-,
tratando de mostrarse como el sexo fuerte. El tener conciencia de que en
este momento están en inferioridad de condiciones con respecto a sus pares
femeninas, dado que éstas maduran antes, es motivo de gran preocupación.
Por ello intentan canalizarla en una comunicación brusca, de menosprecio
o de aparente indiferencia.
En esta edad los varones tratan de evitar todo aquello que los emocione,
bastante energía gastan en tratar de mantener el equilibrio entre su mundo
interno y la presión ejercida entre ellos mismos, para arriesgarlo y quedar
al descubierto.
Esa necesidad de mostrar que son más cuando internamente sienten que
son menos deteriora la autoestima generando dificultades de relación.
Por esto se advierte la importancia de un trabajo más prolongado, donde se
puede elaborar, en conjunto, valores más saludables para ambos sexos.
En cuanto a las mujeres muestran una preocupación por el sufrimiento, la
anormalidad, la discriminación, la violencia.
Si bien en algunos grupos suceden cambios en las conductas de las niñas, en
cuanto a defenderse de agresiones, sigue siendo común que se mantengan
en silencio cuando están los varones, y esperan quedarse a solas, con las
personas que coordinan, para entonces sí hablar.
Obviamente no es fácil abordar esta temática en el aula.
Para despejar dudas al respecto, presentaremos a continuación una expe-
riencia relatada por la docente.

42 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Información sexual en segundo grado
por Patricia Gascard

Esta experiencia tiene que ver con la conjunción de dos roles que se me
aparecieron como contradictorios y me llevaron a preguntarme algunas
cuestiones: el del docente y tallerista. Yo estaba trabajando en la proyección
del video en el ciclo superior de escuelas primarias que lo solicitaban. Para-
lelamente, en mi trabajo como docente tenía un 2º grado en una escuela de
barrio de la ciudad. Eran chicos muy despiertos y cuestionadores. General-
mente trabajábamos en taller y ellos ya habían empezado a preguntar sobre
el cuerpo. Yo empecé a pensar como unir, compatibilizar mis dos funciones:
mi experiencia en cuanto a información sexual con chicos más grandes con
las necesidades y el nivel de comprensión de mis alumnos de 7 años.
La primer idea que surgió fue hacer participar a los padres, por lo que se
les propuso a los chicos una tarea para los padres: la consigna fue Dibujo
a mi hijo /a completo . Los chicos estaban muy entusiasmados porque iban
a trabajar los padres y las madres en sus dibujos y porque la seño les había
dado ¡por fin! tarea para los papis.
Al día siguiente llegaron sonrientes con sus dibujos. La propuesta fue or-
ganizar un museo (a partir de otro tema ellos sabían lo que era) para mirar
todos los dibujos. Se pegaron en el pizarrón uno al Iado del otro y ellos/as
empezaron a pasar y a comentar. Se reían y comparaban:

• ese está desnudo/a.


• aquella tiene malla
• uyl se le ven las bo... (risitas)
• esa tiene hambre, mirá la mesa que le hizo la mamá

A partir de todos los comentarios fuimos armando las diferencias de los


sexos, los prejuicios que habían hecho que algunos padres dibujaran con
ropa (los padres no son malos, decía Natalia, a ellos no les enseñaban estas
cosas y los retaban), descubrieron que el cuerpo completo incluía los genita-
les y hasta empezaron a incluir los nombres con los que ellos los conocían.
A partir de las conclusiones se propuso dibujar en el cuaderno el propio
cuerpo (de tal manera que se viera bien) y dibujar un compañero/a del otro
sexo.
Entusiasmados comenzaron la tarea. Se dibujaban de las manos, jugando,
escribían los nombres de ellos/as y del compañero/a lo cual le daba a la
tarea realismo e identidad. Esos cuerpos eran los de cada uno/a y el de un
compañero querido, respetado, admirado o amado/a. Tenía forma propia no
era un dibujo cualquiera. En medio de la tarea Paula hace un descubrimien-
to: Seño ¿y vos? Tu cuerpo no es igual que el nuestro. Ella incluía en la tarea
una apreciación insospechada: aparte de las diferencias sexuales, la diferen-
cias en relación al desarrollo. Mi pregunta no se hizo esperar. ¿Por qué no
es igual mi cuerpo? Seño, vos tenés... (era difícil demitificar a la maestra y
entrar a explicar que tiene).
Natalia, rápidamente exclamó: y bueno, ¡dibujate! Hecho el dibujo, fue pega-
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 43
do en un rincón opuesto del pizarrón (porque era el lugar de los grandes),
y empezaron a hablar:

• tenés tetitas.
• y pelitos.
• pero tiene chocha como nosotras.

En ese momento había también una practicante que pasó por la prueba
del dibujo: - Dale Marisa, vos también dibujate. Marisa se dibujó como una
silueta con cara pero sin caracteres sexuales. El comentario de Paula no se
hizo esperar:

- Ay! Mari, te olvidaste de la chocha. y las tetitas. El dibujo arreglado quedó


en el pizarrón.
Pero para Ariel las cosas no estaban bien. Me miró y Seño, ahí son
todas mujeres, falta un hombre grande. ¿Qué te parece si lo llamamos al
Dire y le pedimos que se dibuje? Los chicos asintieron enloquecidos. El
Dire -pensé yo: ¡genial!. Es un docente re progre, cancherísimo, había hecho
20.000 trabajos con los chicos/as y los adoraban. Era la persona justa para
este trabajo.
Cuando viene el dire, le contamos lo que estamos haciendo, se muestra re
interesado, pero cuando Ariel cual principito le pide que se dibuje...
- Ufa che, ¿para qué quieren que me dibuje si ahí están las seños?
- Porque queremos un varón, dale Dire. ¡Queremos saber qué tenés!
- Pero yo no sé dibujar (respuesta adultista, que comenzó a decirme que
algo no estaba bien).
- Así nomás, como te salga.
- (Yo en voz baja) Dale Dire, deja de embromar, dibujate en la Dirección,
si te da tanta vergüenza y después lo traés. (Adoro al Dire pero sentía, que
sin quererlo y compartiendo el afecto hacia mi, y aún apoyando todos mis
proyectos, este lo boicoteaba).
- Bueno, no tengo tiempo para dibujarme, pero si quieren saber que tienen
los hombres me desvisto y listo -socarronamente-. (Repito, lo adoro pero
me aparecieron instintos asesinos). ¿Qué me saco?
La respuesta de Ayelén no se hizo esperar: Y... los calzoncillos!
Al día siguiente, (siempre hay un día después) la llamo a Mónica, compa-
ñera de correrías para ver los trabajos de los chicos en los cuadernos. Le
muestro algunos hasta que llego a un cuaderno y, mientras busco las hojas,
le digo inocentemente: -Vieras que tierna, se dibujó de la mano con el nene
que es su enamorado. Cuando, no despertando de mi asombro, escucho la
voz de Moni: No sé por qué, creo que los agarró la censura... Efectivamente,
los cuerpitos desnudos estaban grotescamente pintados simulando sendas
polleras y pantalones en los que se traslucían bombachas y calzoncillos y se
vislumbraban, al fondo, muy al fondo, los borrados genitales. En medio de
un soponcio llamo a la autora y le pregunto: -¿Qué pasó, Yani? ‒Y, lo agarró
mi mamá, dijo que eso era una asquerosidad, y con mis pinturitas le dibujó
todo eso. Dijo que éramos muy chicos para ver esas cosas...

44 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
- Y vos ¿le explicaste lo que charlamos?
- Sí pero dijo que igual, y que también iba a venir a hablar con el Dire.
Al día siguiente cité a la mamá (que por supuesto antes de entrar al salón
pasó por la dirección esperando encontrar un cómplice. Obvio que no lo
encontró. El Dire será inhibido, pero botón jamás). Ella aludió dar a sus hijos
una educación a la antigua , ella estaba embarazada y les había dicho a
los chicos que el bebé salía cuando le cortaban la panza. Lamentablemente
para ella su perra y yo nos interpusimos en su cuidadosa educación sexual.
La perra porque la muy caradura había decidido parir vaginalmente en
ausencia de ella y en presencia de sus chicos, desbarrancándose su teoría
panzogénica . Y yo... creo que ya se entendió.
Para ir finalizando, creo que como toda experiencia tiene la importancia
afectiva, para quien lo escribe, pero puede servir para transmitir vivencias.
Esta fue una hermosa experiencia que nos hace pensar en la facilidad de los
niños/ as en adquirir ideas, discutirlas e ir formando sus propios conceptos,
pero también en las dificultades que tenemos los adultos, y con las que nos
encontraremos los interesados/as en seguir estas cuestiones, en pensar, tra-
tar y participar de la información sexual. Cómo un grupo de pequeños nos
puede dar vuelta , porque somos reversibles. Estamos hechos, aún los que
nos consideramos progresistas o investigadores y creativos/as, liberales
por fuera y prejuiciosos por dentro.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 45


TALLERES

1. Los talleres con adultos/as

Describiremos para ejemplificar esta modalidad de trabajo la experiencia


llevada a cabo a raíz de la demanda de la comunidad educativa de una es-
cuela primaria pública, de la ciudad de Rosario.
Esta escuela tiene la característica de que docentes, padres y madres, traba-
jan en conjunto para mejorar la educación pública, realizándose talleres de
idioma, ajedrez, periodismo, teatro, etc., dictados por padres y madres que
colaboran con la escuela.
Como primera instancia se convocó a una reunión abierta a la comunidad
educativa, en la que se acordó el trabajo con los/as adultos/as.
Dicho trabajo se desarrolló en seis talleres de dos horas de duración cada
uno, con frecuencia semanal durante los meses de abril y mayo de 1991.
El programa realizado fue el siguiente:

1º TALLER

Tema: ¿Qué educación recibimos y qué transmitimos?

El desarrollo de este taller tenía como objetivos; -replantear nuestra propia


educación sexual. Brindar los elementos en cuanto al conocimiento del sexo
y el género para desmitificar la sexualidad como un hecho natural, descu-
briendo las características sociocuIturales de la misma.

1º Técnica:

Imaginemos que nos encontramos con un ser de otra galaxia, que nos pide
información sobre las diferencias que existen entre el hombre y la mujer
Conclusiones de los/las participantes.

46 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
VARON MUJER
Menor sensibilidad Mayor sensibilidad
No posee pechos Posee pechos
Diferentes órganos genitales Diferentes órganos genitales
Voz grave Voz aguda
Menor resistencia al dolor Mayor resistencia a dolor
Mayor fuerza física Menor fuerza física
Mayor vellosidad Menor vellosidad
Dominación Sometimiento
Mayor permiso sexual Menor permiso sexual
Mesurado Arrebatada
Más violento Menos violenta
Jefe de hogar Ama de casa (subordinada)
Diferencias laborales y ecónomica Diferencias laborales y económicas
Mayor sueldo Menor sueldo
Menos coqueto Más coqueta
No usa maquillaje Usa maquillaje
- Instinto maternal*
* Con respecto al Instinto maternal no se pudo encontrar una correspondencia con el
hombre. Se pensó en instinto de conservación, pero luego se desestimó.

Luego se les dijo. Ahora este ser nos pregunta ¿Cuáles son aquellas carac-
terísticas que no cambian ni con el lugar, ni el tiempo?

VARON MUJER
No posee pechos Posee pechos
Diferencias en los genitales Diferencias en los genitales
Mayor vellosidad Menor vellosidad
Menstrución
Embarazo

De esta manera se explicita la diferencia entre sexo y género.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 47


2º Técnica

Se divide el grupo de cinco integrantes, para reflexionar sobre las primeras


ideas sobre palabras que tuvieran que ver con la sexualidad, para luego
compartir las reflexiones en plenaria, (tiempo de reflexión de los grupos
pequeños 20 minutos). Se entregaron a cada pequeño grupo tarjetas con
los siguientes textos:

Tarjeta 1:

¿Cuáles fueron las primeras ideas sobre?

» Masturbación
» Menstruación
» Acto sexual
» Eyaculación

Masturbación:
- No se tenía que hacer.
- Permitido más en el hombre, que en la mujer.
- Era perniciosa.
Menstruación:
- Se plantearon las diferencias de información.
- Todos los integrantes coincidieron en que era un tabú.
Acto sexual:
- Se realizaba dentro del matrimonio.
- Tema tabú, no se hablaba.
- Basado en amor.
Eyaculación:
- Sorpresa, desconocimiento.
- Falta de información.

48 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Tarjeta 2:

¿Cuáles fueron las primeras ideas sobre?

» Masturbación
» Embarazo y parto
» Poluciones nocturnas
» Juegos sexuales infantiles

Masturbación:
- La mujer que lo hacía se volvía loca.
Embarazo y parto:
- Coincidencia de los integrantes del grupo sobre la cigüeña .
- Los niños se encontraban debajo de un repollo.
- Con la rotura del himen, había embarazo. El cuestionamiento era, ¿cómo se
hacía para tener más hijos?
Parto:
- NI idea, si la había se entendía como algo doloroso y terrible.
- La mujer paría colgada y atada del techo.
Poluciones nocturnas:
- No había idea.
Juegos sexuales infantiles:
- No había idea.

Tarjeta 3:

¿Cuáles fueron las primeras ideas sobre?

» Masturbación
» Prostitución
» Virginidad
» Aborto

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 49


Masturbación:
- No había idea.
- Cuando te pescaban ¡eso sí que era feo!
Prostitución:
- Las madres solteras.
- Mujeres que salían con distintos hombres.
Virginidad:
- Casarse de blanco.
- Formación religiosa.
Aborto:
- No se tenía idea, hasta ser adultas.

Tarjeta 4:

¿Cuáles fueron las primeras ideas sobre?

» Masturbación
» Matrimonio
» Orgasmo
» Climaterio

Masturbación:
- Se conversaba entre compañeros.
Matrimonio:
- Era para tener hijos. No se pensaba en lo sexual. No repetir las discusiones
de los padres, pero sí lo que gustaba del matrimonio de los padres, cuando
no había discusiones.
Orgasmo:
-Ni se pensaba, ni se hablaba. En la secundaria había alguna idea.
Climaterio:
-Ni se pensaba, ni se hablaba.

50 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Tarjeta 5:

¿Cuáles fueron las primeras ideas sobre?

» Masturbación
» Violación
» Homosexualidad
» E.T.S

Masturbación:
- Juegos prohibidos de varones.
- Las chicas ni idea.
Violación:
- Dos de las mujeres del grupo contaron sus experiencias siendo púberes,
con familiares cercanos adultos.
Homosexualidad:
- Maricas, no les gustan las mujeres; pero ni idea que les gustaban los hom-
bres.
E.T.S (Enfermedades de transmisión sexual):
- Ni idea.

El compartir en plenaria, recuerdos infantiles, fantasías propias y ajenas


favoreció a la integración del grupo, que logró un clima distendido y de
confianza, permitiendo la participación de todos/as, para examinar, desde
lo personal y grupal, las trabas comunes.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 51


2°TALLER

Tema: ¿Qué imagen tenemos de nuestro cuerpo?

El objetivo del taller era la reflexión grupal sobre nuestros cuerpos. Qué
conocíamos y qué desconocíamos del mismo. Se introdujo el concepto de
autoestima, se informó sobre las consecuencias que había acarreado el mu-
tismo femenino de milenios ocasionado por la marginación profesional que
parcializó las ciencias, deformando la sexualidad femenina.
Se informó sobre los descubrimientos y la investigación llevada a cabo por
Williams Masters y su esposa Virginia Jonson, en 1966, sobre la respuesta
sexual humana, que cambió lo que hasta el momento se consideraba cientí-
fico para demostrar que sobre sexualidad sólo se habían transmitido mitos
y prejuicios, que caían con esa investigación. Pero que 25 años son un lapso
muy corto para erradicar tantos años de oscurantismo.
Por lo que se explicitó que ambos sexos tenemos sensaciones placenteras
de nuestros propios cuerpos. Esta sensibilidad placentera se localiza en dis-
tintas partes del cuerpo: son las principales, en el varón: el pene y los testí-
culos; y en la mujer: el clítoris (aparte de otras zonas secundarias como los
pechos y los pezones).
La vagina no es una zona de placer, pues no presenta terminaciones nervio-
sas, sino sólo en el primer tercio; no se contrae y su función reside en servir
de receptáculo al pene y facilitar el acceso del semen cuando es arrojado, a
través de la eyaculación, a los órganos reproductivos con miras a la fecun-
dación de los óvulos.
Lo que significa que, en el hombre, el orgasmo a través de la eyaculación está
relacionado con la reproducción, siempre que la penetración tenga lugar en
la vagina: en cambio, en la mujer, el orgasmo es independiente del proceso
reproductivo ya que la vagina no es la sede del orgasmo femenino.
Debido a esto muchas mujeres no llegan al orgasmo en el coito, pues el
desconocimiento del compañero y el de ellas mismas, con respecto a la
estimulación del clítoris, no es tenida en cuenta.
En este taller se trabajó también en una encuesta sobre mitos sexuales que
perduran.

1º Técnica:

Se divide en cinco grupos pequeños. Cada grupo recibió un esquema de los


genitales femeninos y masculinos.
La pregunta fue ¿Qué se diferencia a simple vista?
Un sólo grupo pudo explicitar rápidamente que la mujer tenia órganos ex-
ternos e internos y que el hombre no.
Se explicitó desde la coordinación que el aparato genital femenino está di-
52 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ferenciado en órganos de placer y reproducción mientras que en el hombre
ambas funciones van unidas.
Se dio información sobre los diferentes hímenes, lo que causó asombro a
los participantes.

2º Técnica:

Se pidió a los grupos que reflexionaran sobre información o fantasías con


respecto a sus genitales.

Grupo nº 1
• Antes de la pubertad se pensaba que el pene y los órga
nos genitales de la mujer servían para hacer pis.
• El pene se asociaba a penetración y no a goce.
• Búsqueda de información por medios propios.
• No se sabía nada sobre juegos amorosos.

Grupo nº 2
• Ni fantasías, ni conocimientos.
• Cuando el pene más grande mejor.
• Ni ideas de juegos sexuales.
• Con la rotura del himen se sangra.

Grupo nº 3
• ldem que el grupo 1.
• Averiguaciones con chicos de la edad.
• Negación de las relaciones sexuales de los padres.
• Ni idea de penetración.

Grupo nº 4
• El placer estaba reservado al hombre.
• La mujer era loca si sentía.
• Si no se sangraba en la primera relación se era anormal.
• Negación de las relaciones sexuales de los padres.

Grupo nº 5
• Falta de información concreta sobre sexualidad.
• Aprendizaje por propia experiencia y lectura.
• La rotura del himen producía hemorragia.

3º TALLER

Tema: Reproducción y placer.

Objetivos: Ref1exionar sobre la visión limitada que tenemos de la realidad,

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 53


parcializando nuestras vidas. Tratar de encontrar la relación entre: repro-
ducción, placer, matrimonio y prostitución. Encontrar las razones por las
cuales tienen que existir dos tipos de mujeres: la pecadora y la madre.
En este taller se realizó una primera evaluación parcial.
Se inició la reunión con la información del resultado de la encuesta trabaja-
da anteriormente. Se reflexionó sobre aquellos falsos conceptos que en su
mayor porcentaje tenia el grupo.

1º Técnica:

Luego se trabajó con los participantes distribuidos en cinco grupos, con la


técnica de la doble Imagen (Ver técnicas. Pag.)

Resultado:

Grupo Nº 1:
Todos los Integrantes en el perfil de una mujer joven, con
velo, gargantilla y tapado de piel. Ninguno vió la Imagen
de la Vieja.

Grupo Nº 2:
Cuatro integrantes en el perfil de una mujer joven y uno
el perfil de una bruja narigona. Luego todos vieron las dos
imágenes.

Grupo Nº 3:
Una integrante ve una chica joven, otro una bruja, otro un
hombre disfrazado de mujer.

Grupo Nº 4:
Tres Integrantes ven una mujer joven con pañuelo en la ca
beza, pieles y una pluma.
Otro integrante, un perfil de mujer, una pluma, una cabeza
de águila que la cubre (vieja).

Grupo Nº 5:
Dos integrantes ven perfil de mujer joven y dos perfil de
bruja. Luego todos ven ambas imágenes.

Esta técnica sirvió para reflexionar cómo estamos acostumbrados a conside-


rar, a través de una visión limitada, una realidad parcial. Ello generalmente
nos hace dogmáticos, intolerantes y presuntuosos, pretendiendo que nues-
tra forma de vida, nuestra moral y nuestras costumbres son las únicas y las
verdaderas, olvidando que para otros la verdad es también la suya propia y
la nuestra es falsa.
Además se trabajó con respecto a lo que es la sexualidad masculina y fe-

54 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
menina y cómo el diálogo nos permite tener una visión más amplia que nos
enriquece y nos hace más humanos y comprensivos.

2º Técnica:

Se invitó a los grupos ya formados a trabajar en base a una pregunta:

¿Qué relación les parece que puede haber entre: REPRODUCCIÓN, PLACER,
MATRIMONIO Y PROSTITUCIÓN.

Duración: 30 minutos.

Resultado:

Grupo Nº 1:
• Reproducción como hecho biológico.
• Matrimonio se puede buscar placer y por reproducción.
• Matrimonio y prostitución los dos son un contrato.

Grupo Nº 2:
• Ninguna relación entre las cuatro palabras.

Grupo Nº 3:
• Placer y reproducción pueden tener relación.
• Puede haber reproducción sin placer.
• Prostitución y placer no tienen relación.
• Placer, matrimonio y reproducción se pueden enlazar.

Grupo Nº 4:
Hacen un proceso de tres etapas.
1) Matrimonio está relacionado con el placer, pero cuando
se da la reproducción sin cuidado el placer se corta.
2) La relación placer prostitución: para la mujer es un traba
jo para el hombre es placer.
3) Cuando dentro del matrimonio está el gran temor de la
reproducción el placer se corta y el hombre puede prosti-
tuirse y buscar el placer afuera. (Este punto trajo discusión
con los integrantes de los otros grupos).

Grupo Nº 5:
• Placer vinculado con la reproducción.
• Prostitución no es placer.
• Placer se puede ver menoscabado por el temor a la repro
ducción.
• No hablaron del matrimonio.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 55


Ningún grupo logró relacionar que la prostitución fue adjunta al matrimonio
y la familia como una institución más agregada por una sociedad patriarcal
que necesitaba para su subsistencia, tanto a la pecadora como a la ma-
dre .
Presentamos a continuación las opiniones de los /las participantes, vertidas
en la 1º evaluación parcial: (se transcriben tal como fueron escritas).

MUJERES:

• Esta experiencia es muy positiva y enriquecedora. Individual y


para mi pareja.
• Me agrada el trabajo por talleres porque podemos dialogar con
otras personas y de esta manera enriquecemos (un proceso de ida
y vuelta).
• Está cubriendo las expectativas que tenía y otras que ni pasaron
por mi mente.
• Realmente quisiera que no terminaran los encuentros.
• Totalmente positivo y aclaratorio. Conforme.
• Es bueno para conocer me falta saber cómo transmitir.
• Conformidad hasta el momento.
• Fue mucho más positivo de lo que creía. Estoy satisfecha por todo
lo aprendido. Para mí 10 puntos.
• En cuanto a sugerencia, creo que deberían difundirse más la reali -
zación de estos talleres. Para que accedan la mayor cantidad de
gente y así llegar a una sociedad más sana. Gracias.
• Las charlas para mí fueron positivas y me gustaría que a los chi-
cos fueran también como las nuestras.
• Yo vine a este taller a aprender como comunicar a mis hijos todo
lo referente a la sexualidad, pero en mi opinión, nos estamos dan-
do cuenta que somos nosotros los que estamos aprendiendo,
ya sea por su información o por las distintas opiniones.
• Me pareció fantástico, creo que sin ser una experta sexóloga no
me enteré de nada nuevo y que mi relación conyugal, que si bien
sabía que era buena es regenial. Gracias por todo ¡Adelante!
• Los temas tratados hasta el momento son interesantes y conforma
ron mis inquietudes al respecto.
• Este tipo de trabajo me parece muy positivo y no puedo hacer nin-
guna crítica porque como es la primera vez que participe

56 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
en ecuentro de este tipo, lo veo muy interesante.
• Es la primera vez que participe de encuentros sobre estos temas y
como no llegamos al último taller no puede opinar si quisiera que
se trate sobre algo de lo que hablamos.
• Superó mis expectativas: referente a mis dudas. Observación: Qui
siera saber como hablar con mis hijos ante sus preguntas.
• Yo vine a este taller para aprender a hablarles a mis hijos ya que
tengo 9 y me doy cuenta que he aprendido mucho.
• Yo vine para poder explicarle a mi hijo sobre la sexualidad pero
a pesar de mi edad hay muchas cosas que no en tendía. Las char-
las son muy interesantes y me gustaría que se extiendan un poco
más.
• Me resultó muy interesante por que lo que yo buscaba básicamen-
te era información. Me gustaría que fuera más largo y poder
hacer preguntas sobre casos personales.
• Hasta ahora los temas me resultaron muy interesantes en lo que
se refiere a nuestra desinhibición. Me gustaría que fuera más
práctico en cuanto como bajar estos temas para ser tratado con
nuestros hijos.
• En lo que respecta a mi condición de adulta ha superado mis ex-
pectativas, pero aún espero alguna ayudita para poder tratarlo con
mis hijos.
• Quisiera saber qué sensaciones tienen los varones, a qué edad se
desarrollan ya que soy mamá de dos varones uno de 9 años y otro
casi de 13 años.
• Quisiera encontrar en este curso los caminos para hablar con mis
hijos (3 varones) sobre sexualidad, si me preguntaran y en caso
contrario como encararlo yo misma.
• Me interesa mucho el taller porque es muy positivo el compartir
en grupo, sugiero que se siga insistiendo con este tipo de trabajos.
¡Adelante!

HOMBRES

• Muy positivo. Creo que en el grupo mucha gente se acercó buscan


do respuestas y/o soluciones a preguntas y/o comportamiento de
los hijos. Me considero enriquecido ya que contribuye a tener una
vida sexual más saludable.
• Hasta el momento estoy conforme con todo lo tratado, esperando
que las próximas tengan temas importantes como la presente.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 57


• La expectativa de los talleres se cumplió muy bien en todos los
sentidos: educativo, formativo, psicológico.

4°TALLER:

Tema: Anticoncepción y aborto.

Objetivos: Abrir el debate sobre un tema de gran conflicto en nuestra socie-


dad: el aborto, al que urge tratarlo con la seriedad que merece, para evitar
que una mujer siga muriendo día por medio en la Argentina. Impulsar la
polémica para que tome estado público, enfrentando tabúes. Informar los
métodos anticonceptivos.
Se Inicia el taller con la información del resultado de la evaluación de la
reunión anterior. Se hizo referencia a una demanda que se repite: la forma
de transmitir a los chicos información sexual. Se aclaró que no hay recetas,
que lo importante es empezar a dialogar y que eso va a depender de las
características de la historia familiar.

1º Técnica:

Se trabajó a partir de la lectura de un texto de la revista Manuela de Perú:


Yo aborté porque ... Se pidió a cada grupo que leyera el texto, discutiendo
sobre el mismo y elaborar sus conclusiones, respetando las diferencias de
los/as participantes. Y comentando que les había parecido el texto.

Resultado: (Se respetó la redacción de cada grupo)

Grupo Nº 1:
Este grupo informó, que después de reflexionar, la conclusión unánime fue:

• Legalizar el aborto.
• Respetar las causales.
• Agilizar la autorización (haciéndose referencia al caso co-
mentado de aquella mujer violada que pidió autorización
al juez para abortar).
• Mayor prioridad de la adopción.
• De última la mujer debe decidir.

La vocera del grupo comentó un caso que había informado el único hombre
del grupo, al que le pidió que lo compartiera con todos.
Una adolescente, que estaba bajo la Tutela del juez y trabajaba cama aden-
tro en una casa de familia, queda embarazada y se las arregla para ocultar
su embarazo. Cuando llega el momento del parto, se va sola a la Maternidad
58 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Martín y luego se lo da al Juez para adopción . Dice el integrante del grupo
- Yo valoro mucho esta actitud, pero pienso que es difícil plantear esto en
un grupo de mujeres. Porque esta actitud es muy condenada por la mayoría
de las mujeres, que hablan del abandono del hijo. Pero para mí es un acto
de amor .
Inmediatamente una integrante de otro grupo, planteó no estar de acuerdo
con que dar un hijo es un acto de amor. Se generaron diversos comentarios
que llevaron a quién había contado el caso a proponer la reflexión ¿Qué
significa amar a un hijo?

Grupo Nº 2:
Unánimemente dijeron coincidir en:

• Considerar el aborto un crimen.


• Ninguna situación lo justifica, ni aún en caso de viola-
ción, ni la situación económica, por que un hijo
vale la pena cualquier sacrificio.
• Si no es preferible darlo en adopción.
• La anticoncepción es una manera de coartar una vida.

Grupo Nº 3:
Plantean a partir de la vocera que:

• Falta educación sexual.


• Falta de información con respecto a métodos anticon-
ceptivos.
• Hay una falta de responsabilidad de toda la sociedad.
• Hay que tener en cuenta casos individuales.
• Agilizar los mecanismos para la adopción.
• Se habló que de última debe ser la mujer la que decida.
Con esto se planteó a partir del hombre del grupo, que la mujer estaba cons-
tituida tanto psíquicamente como físicamente para el dolor.
Cuando se pidió aclaración, el hombre del grupo planteó que él había pre-
senciado un parto y que no presenciaría otro, dijo que:
• El hombre no soporta el dolor.
Las mujeres del grupo coincidieron en este concepto.
El integrante del grupo nº 1 le dijo no coincidir y planteó que no se sobre-
valore a la mujer con la subvaluación del varón.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 59


Grupo Nº 4:

Plantearon que hubo divergencias en el grupo.

• Se estuvo a favor del aborto en caso de violación.


• Se debería legalizar en casos de malformación.
• Una sola integrante estuvo a favor del aborto en cual-
quier caso.
• Después se dijo que el embarazo es una cuestión de a
dos y que el aborto también.

Grupo Nº 5:
Coincidieron los integrantes en que, al margen de las posturas de cada uno,
nadie podía decirle a otro qué hacer; por lo tanto acordaron que es una
cuestión de conciencia de cada una de las mujeres que enfrentan al proble-
ma.
Es importante destacar, que el tema de este taller, fue el que motivó mayor
debate en el grupo. Se vieron importantes contradicciones en todos sus par-
ticipantes, y un alto grado de desinformación con respecto al tema.
Fue llamativo que ningún grupo respetó la consigna de comentar qué les
había parecido el texto motivador. Salvo una de las integrantes del grupo
dos que planteó el tema de los anticonceptivos, como una forma de coartar
la vida que dijo Esas señoras plantean el problema y piden sin tener en
cuenta qué es lo que pasa con el bebé .
Cuando desde la coordinación se preguntó ¿qué considerábamos por vida
humana? se produjo un silencio y luego empezó a hablarse de proyecto de
vida.
Desde la coordinación se informó que esta era una discusión tanto de las
ciencias como de la Iglesia, no existiendo acuerdo en ambos ámbitos.
A partir de este tema la discusión derivó en los diferentes costos de un abor-
to, y también sobre la venta de niños, y el tráfico de órganos.
Se informó también sobre el contenido de nuestra ley sobre el tema del
aborto. Tema que desconocía la mayoría.
Si bien el debate era rico se tuvo que cortar por falta de tiempo para pasar
al tema de los anticonceptivos .
Se le dio información escrita a cada una/o de las/los integrantes sobre los
distintos métodos y se explicitó cada uno de los mismos.
Hubo asombro en la mayoría de las mujeres, quienes confesaron un gran
desconocimiento del tema. Una de las integrantes cuestionó los llamados
métodos naturales . Desde la coordinación se dijo que es muy importante
conocer todos los métodos y tener capacidad para decidir.

60 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
5º TALLER:

Tema: Homosexualidad, heterosexualidad y bisexualidad. Enfermeda-


des de transmisión sexual.

Objetivos:
Explicitar conocimiento y desconocimiento sobre el tema.
Desocultar temores y prejuicios con respecto a esta temática.
Analizar la aversión social al diferente, a quien no cumple con las normas y
convenciones estipuladas.

1º Técnica:

Se Inició el taller con cinco preguntas que los integrantes contestaron en


forma individual y anónima. Sólo una participante no quiso contestar.
Preguntas.
1) ¿Cómo saber que una persona es homosexual?
2) ¿Es verdad que hay más homosexuales que mujeres?
3) ¿Cuáles creen ustedes que son las causas de la homosexualidad?
4) ¿Qué problemas traen las conductas homosexuales para la sociedad?
5) ¿Cómo reaccionarían ustedes si se enteraran que su mejor amiga o amigo
es homosexual?

Resultado:

1) ¿Cómo saber que una persona es homosexual?

MUJERES:

• Por su vestimenta, modo de hablar y de expresarse.


• No lo podría determinar con certeza. Si podría dar mi parecer (que
puede estar equivocado), por la observación de sus actitudes o
conductas.
• En el varón por los gestos afeminados y en las mujeres por los
gestos varoniles, aunque en ambos casos esto no es precisamente
el detonante, ya que hay hombres que por su educación, por el
trabajo que desempeñan, etc., son finos y delicados y no homo-
sexuales, lo mismo ocurre con las mujeres. Particularmente en mi
caso nunca pude ver ni saber si una mujer es homosexual.
• Nos damos cuenta que una persona es homosexual por su forma
de vestirse, su forma de actuar o sus modales.
• A veces se nota en los gestos, en el modo de vestir, o de hablar,
pero, a veces yo no me he dado cuenta y he estado frente a un ho -
mosexual que como yo lo veía hasta me ha resultado atractivo.
• Creo que es más fácil saber si es homosexual un hombre que una

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 61


mujer. Algunos se manifiestan demasiados amanerados, lo mani-
fiestan verbalmente. En el caso de las mujeres, la sociedad las trata
con más benevolencia ya que en pocas oportunidades, se las des-
taca.
• Creo que se puede saber por la forma de conducirse verbalmente
y con acciones muy marcadas.
• Por como se conduce, a veces. -Las veces que he detectado a
una persona homosexual es por su forma de conducirse, confieso
que me ha costado trabajo cuando se trata de mujeres.
• Puedo saberlo muy relativamente.
• Por los gestos amanerados en el hombre. Por los gestos masculi-
nos en la mujer.
• Creo que se conocen mejor a los que le nota en su forma de ser.
De otra manera no sé.
• Por sus modos.
• Pienso que nunca una persona expresa totalmente su verdadera
sexualidad por eso decir si una persona es homosexual, es mucho
arriesgar. En el hombre generalmente por sus modales muy feme-
ninos y en la mujer por ser de una manera hombruna.
• No debemos someter a exámenes a las personas para saber que
rol cumplen.
• A veces nos damos cuenta por su aspecto exterior, de lo contrario
creo que tendríamos que conocer a la persona en profundidad y
no prejuzgar, no rotular, no poner carteles.
• Primero un poco por la forma de caminar, hablar, movimientos
con las manos a otros no se le nota.
• No sabría responder con exactitud.

HOMBRES:

• No sé distinguir exactamente, a un homosexual. A veces uno pre


juzga por ciertos aspectos de la personalidad. En mi adolescencia,
los homosexuales eran siempre hombres atildados, excesiva-
mente cuidados en sus modales y a veces con gestos femeninos.
Ahora hay travestis que son fácilmente reconocibles. De las
mujeres también se prejuzgaba cuando tenían aspecto hombruno.
• Puede ser por la forma de caminar y de hablar, a pesar de ello hay
personas que no tienen esa cualidad y son homosexuales.
• A veces se prejuzga por la forma de ser y de actuar.

62 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
2) ¿Es verdad que hay más homosexuales hombres que mujeres?

MUJERES:

• No lo sé.
• Pienso que eso no se puede asegurar.
• Sinceramente no lo sé. Según mi esposo hay más mujeres, sólo
que entre ellas no se nota tanto como en el varón.
• Esa es la información que teníamos antes, pero ahora lo pongo en
duda.
• No lo sé. Además no reconozco a una mujer homosexual.
• No, no es verdad, creo que el número es muy parecido de homo-
sexuales hombres y mujeres.
• Son más notorio los homosexuales hombres.
• Me parece que no.
• No.
• No es verdad que haya más homosexuales hombres que mujeres.
• Pienso que ahora por igual.
• Sinceramente no sé.
• No. Creo que no pero lo desconozco.
• No creo.
• Sinceramente no sé.
• Creo que no hay más hombres que mujeres solamente que las mu-
jeres son más reservadas.
• No tengo cifras concretas pero creería que no.

HOMBRES:

• No se si hay más hombres homosexuales que mujeres quizás a par


tir de los travestis uno pueda suponer que hay más hombres.
• Creo que hay más homosexuales hombres porque las mujeres son
más reservadas.
• No.

3) ¿Cuáles creen ustedes que son las causas de la homosexualidad?

MUJERES:

• Una familia mal constituida, donde no hay amor ni atención hacia

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 63


el niño, también puede ser un factor congénito.
• Las causas podrían ser algunas conductas impuestas por los pa-
dres (desde la infancia) y en la adolescencia las malas
influencias.
• Las desconozco ¿Podría ser falta de afecto, violaciones, hormo-
nas? No lo sé.
• Quizás una educación inadecuada, o la falta de la figura paterna o
materna.
• Son muy variadas, para mi van desde la sobreprotección hasta la
falta de atención que se les presta a los chicos cuando son adoles
centes y a veces antes, cosa que los induce a buscar complicidad,
apoyo y comprensión en otra persona que a veces, puede resultar
la persona equivocada.
• Creo que cada caso tiene su motivación propia. Puede darse por
la ausencia en el caso del varón de figura masculina en la casa,
por una madre castradora, por falta de amor, por
desilusión motivada en el sexo opuesto, etc.
• Les falta una correcta educación.
• Yo creo que cada persona nace predestinada para lo que va a ser
en su vida.
• Supongo que varias desde tener una madre de personalidad muy
fuerte y un padre débil o viceversa o haber tenido malas
experiencias con el sexo opuesto y sobre todo creo
una mala o ninguna formación sexual.
• Realmente no sé cuales son las causas de la homosexualidad.
• La falta de poder conseguir novio, las mujeres. La falta de como
proceder con las mujeres lleva al hombre a sentirse cómodo con
hombres.
• Creo que las causas son hormonales, y que deben sufrir mucho las
personas homosexuales por tener un cuerpo que no coincide con
sus sentimientos.
• Por falta de cariño.
• Particularmente la homosexualidad me cuesta mucho trabajo en
tenderla por eso no termino de definirme si es un problema
biológico o psíquico.
• Soledad, incomprensión, falta de entendimiento con el sexo opues
to.
• Creo que la falta de autoestima personal, la crianza de los padres
(desean una mujer y tienen un varón o viceversa) y educarlos en
forma errónea.

64 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Algunos nacen con ciertas tendencias, otros por factores muy per
sonales.
• Un problema no solucionado en la infancia. Incomprensión de
alguno de los padres, falta de diálogo.
HOMBRES:

• No sé cuales son las causas de la homosexualidad. No creo mucho


que dependa de la crianza recibida en la infancia.
• Creo que hay muchos factores.
• Hormonales, del medio, de relaciones.

4) ¿Qué problemas traen las conductas homosexuales para la socie-


dad?

MUJERES:

Traen problemas graves para la sociedad, un homosexual es siempre mal


mirado y no se pueden insertar bien en ningún trabajo.
• Desconozco los problemas que traen a nuestra sociedad, lo que si
puedo aseverar que las conductas homosexuales sufren una margi
nación, un rechazo ,por cuanto la sociedad no acepta estas conduc
tas.
• Qué los homosexuales son rechazados, se los vé con asco y no se
los comprende.
• La sociedad los margina, no son ejemplo de una familia bien cons
tituida.
• No sé si es un problema pero en general la mayor parte de la so
ciedad los rechaza y los hace aislarse y concentrarse en su grupo
de iguales, cosa que no les permite tener otras opiniones, vi
vencias o puntos de vista que los pueda llevar a cambiar, lo cual
no sé si es posible.
• Considero que una pareja de homosexuales no puede tener hijos y
ya que la sociedad está formada por núcleos familiares, no
contribuyen a sostener la misma.
• A mi personalmente me dan pena, creo que no pueden ser felices
sintiéndose diferentes y muchas veces menospreciados.
• Distorsionan las bases de las futuras familias.
• No sé.
• No sé explicitarlo.
• El problema que acarrea la homosexualidad es la marginación.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 65


• El problema que trae a la sociedad es que todavía no estamos acos
tumbrados.
• Quizás los problemas que acarrean sean que se tergiversan los ro
les femeninos y masculinos.
• Las enfermedades.
• Pienso que la mayoría de los problemas es la pérdida de la imagen
varonil, ya que los homosexuales generalmente son muy delicadi
tos.
• Muchos porque no estamos educados para aceptarlos y compren
derlos. Malos ejemplos, agresiones, discriminación social.
• La marginación de esas personas.
• Que la sociedad no los acepta.
• Nuestra sociedad no es lo suficientemente abierta para aceptar la
homosexualidad y eso acarrea ciertos inconvenientes tanto para el
homosexual como para los demás. Hay rechazo, diferencias, marca
ciones, marginaciones.

HOMBRES:

• No creo que creen problemas en la sociedad, salvo la proliferación


del SIDA.
• No contesta.
• Distorsionan la raza humana.

5) ¿ Cómo reaccionarían ustedes si se enteraran que su mejor amiga o


amigo es homosexual?

MUJERES:

• Sentiría una profunda tristeza y dolor.


• Procuraría brindarle el apoyo necesario facilitándole el camino de
acceso a las personas (profesionales) que pudieran ayudarlo espe
cíficamente.
• Trataría de averiguar las causas de su digamos enfermedad pero
bajo ningún concepto dejaría de ser su amiga.
• A mi no me molestaría, pero pienso que ellos se sienten disminui
dos.
• No me interesaría. No lo dejaría de lado, ni le reprocharía nada.
Para mí la amistad no tiene sexo, para mí, mi amigo o amiga es
ante todo eso, un amigo.
66 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Me produciría en principio un gran y tremendo asombro, querría
saber porqué, trataría de entenderla o entenderlo si me es posible.
• Trataría de aconsejarle un profesional (para su corrección).
• No le diría nada me parece que cada uno es dueño de su vida.
• Tratar de ayudarlo, sobre todo dándole mucho amor.
• Considero que mi mejor amigo puede hacer de su sexo lo que de
sea.
• Difícil de aceptar pero si llegó a ser mi amiga fue por algo y creo
que costándome lo aceptaría.
• Hay que estar, pero supongo que lo respetaría y trataría de com
prenderla. Al fin y al cabo mientras se encuentre la felicidad
¿Importa cómo? Lo importante es hacer lo que cada uno siente, y
lo haga sentir bien.
• No sé.
• Con un amigo / a no tendría problemas, pero si me lo he pregunta
do en caso de tener un hijo homosexual, me costaría mucho acep
tarlo.
• Creo que en principio seria duro, pero lo aceptaría y comprende
ría.
• Comprenderlas, no apartarse de ellas y no ser su juez, de nadie.
• Trataría de comprenderlo y no censurarlo.
• Respetaría su decisión. Comprendería su forma de ser. Conozco un
caso (mi mejor amigo)

HOMBRE:

• Si mi amigo fuera homosexual creo que no me importaría, ni modi


ficaría mis sentimientos para con él.
• No me gustaría pero trataría de ayudarlo, no por eso dejaría de
ser mi amigo.
• Lastimoso.

2°Técnica:

Después de recoger las respuestas se dividió a los participantes en cinco


grupos y se leyó un texto a partir del cual se le pidió que reflexionaran y
discutieran, para luego volcar las dudas y los comentarios que surgieran, en
el grupo grande:
Texto:
La homosexualidad es la atracción sexual por personas del mismo sexo,

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 67


que no necesariamente implica ejercicio de la actividad sexual, ya que hay
personas que tienen atracciones homosexuales y que nunca han mantenido
relaciones homosexuales y otras que no teniendo una opción de ese tipo,
han mantenido, eventualmente, relaciones homosexuales.
Actualmente la homosexualidad no está considerada como enfermedad o
perversión sino que es definida como una variante de la conducta sexual.
Han habido intentos de diversas teorías psicológicas y sociológicas por ex-
plicar las conductas o sentimientos homosexuales, sin embargo ninguna de
ellas llega a ser válida en los diversos sentimientos, formas o actitudes a la
base de una opción homosexual.
Usualmente pensamos que todos los hombres que tienen opción homo¬sexual
son amanerados y que tienen conductas afeminadas y que las mujeres son
rudas, aficionadas a vestimentas y juegos masculinos y no es así, solamente
un pequeño porcentaje de personas con opción homosexual adoptan estos
comportamientos.
No hay estadísticas al respecto en nuestra sociedad, pero es una conducta
que se da tanto en hombres como mujeres.
Muchas veces se relaciona la opción homosexual con conductas marginales
como la delincuencia y la drogadicción y no hay razones para hacerlo. Con-
frontar los valores relacionados con la persona humana: Respeto, respon-
sabilidad, compromiso con el desarrollo social, solidaridad, justicia y otros
que pueden estar igualmente presentes o ausentes en las personas tanto si
su opción es homosexual o heterosexual.
La homosexualidad ha existido desde épocas remotas y mucho se ha dis-
cutido al respecto, algunos para reprobarlos otros para defenderla. Pueblos
como la antigua Grecia, aceptaron su existencia como una posibilidad más
de relación y otros como los antiguos hebreos, la reprobaron severamente.
Incluso con el destierro, obligando a las personas a abandonar su país.
La sexualidad en general, está reprimida en nuestra sociedad. Se limita a
considerar a la sexualidad como reproducción, sexualidad como genitalidad,
sexualidad sólo para adultos y sólo para sexos distintos. Todo esto forma
parte de la sexualidad reprimida, atada , que ahora conocemos.
La sexualidad es una cuestión mucho más amplia, es una forma de comuni-
cación, una forma de expresión de sentimientos y por ello se ve la necesidad
de respetar las distintas expresiones de la sexualidad que las personas tie-
nen, lo que incluye también el respeto por las otras personas por la expre-
sión de nuestra sexualidad . (Extraído de 10 Guías para trabajar educación
sexual con adolescentes Movimiento Manuela Ramos).
Resultado:

GRUPO Nº 1:
¿Se nace o se adquiere?
Ninguna de las integrantes del grupo reconoce a una mujer homosexual.

68 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Algunos hombres son amanerados y otros no.
• Manifiestan que todos los integrantes están de acuerdo
en vivir y dejar vivir.
• Se debe intentar cambiar el rechazo social que existe.

GRUPO Nº 2
• No estamos de acuerdo pero la aceptamos, no es aplaudi
ble.
• ¿Puede ser algo orgánico?

GRUPO Nº 3:
• Están de acuerdo con vivir y dejar vivir.
• ¿Cómo actuar con un hijo homosexual?

Si pensamos aceptarlo o ayudarlo ya lo estamos tachando de anormal. Con


un heterosexual no pensamos en ayudarlo, o aceptarlo.

GRUPO N°4:
¿Qué son los bisexuales?
Acordaron con lo que dijeron los otros grupos. El hombre del grupo planteó
entender pero no puede aceptarlo.

GRUPO Nº 5:
¿Cómo se puede prevenir la homosexualidad?
A partir de estas emergentes se plantearon cuestiones relacionadas con que
estos conceptos no son absolutos, es decir, no es cuestión de todo o nada .
Tal como se plantea en el siguiente texto:
La excitación sexual que produce en una persona un miembro del propio
sexo no es un fenómeno de todo-o-nada, sino una cuestión de gradación: se
puede observar una gama que va desde aquellas personas que sólo son sen-
sibles a los miembros del sexo opuesto, pasando por un alto porcentaje de
quienes pueden sentirse estimulados por individuos de ambos sexos, hasta
aquellos que se interesan tan sólo por los representantes de su propio sexo.
Ya que no se puede hablar de homosexualidad químicamente pura, lo más
apropiado parece adoptar la expresión conducta homosexual, propuesta por
el Institute for Sex Research de la Universidad de Indiana. Estados Unidos .
Finalmente se brindó información sobre prevención y cura de E.T.S. (enfer-
medades de transmisión sexual).

6º TALLER:
Tema: Evaluación.

Objetivos:
Plantear temas e inquietudes pendientes.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 69


Plantear temáticas para profundizar.
Explicitar logros, disgustos y expectativas en cuanto a los temas plantea-
dos.

El taller se inició con la lectura del fragmento del libro de Vicent Joseph
Marques ¿Qué hace el poder en tu cama? (Ver: Para leer y comentar )
Luego se repartió a cada integrante una tarjeta con las siguientes preguntas
para responder
1) ¿Cómo se sintió con el trabajo realizado?
2) ¿Hubo algo que le molestó? ¿Por qué?
3) ¿Qué tema le resultó más esclarecedor?
3) ¿Qué tema le hubiese gustado tratar que no se vio?
5) ¿Qué tema profundizaría más?
6) ¿Qué es lo que deja y que se lleva?
7) ¿Qué sugerencias tiene para un futuro trabajo?

Respuestas:

1) ¿Cómo se sintió con el trabajo realizado?

MUJERES:

• Muy cómoda y satisfecha.


• Me sentí muy bien por poder compartir con otras personas mis
inquietudes y mis dudas. Fue fructífero.
• Me sentí muy bien, muy cómoda.
• Muy bien, cómoda.
• ¡Muy bien!
• Acorde con mis expectativas.
• Me sentí muy bien.
• Bárbara.
• Muy bien, me he sentido muy cómoda, pienso se han esclarecido
varias dudas, que de no ser por este taller, no hubiera tenido la
oportunidad de charlar sobre estos temas tan abiertamente.
• Muy bien.
• Muy cómoda, conforme.
• Me sentí muy bien.

70 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Muy bien, estupenda.
• Me sentí cómoda. Pienso que a todos los padres que asistimos a
los talleres nos gustó participar.
• El trabajo fue positivo, instructivo. No hubo nada molesto.
• Muy bien.
• Me sentí bien con el trabajo realizado, muy cómoda y a gusto.

HOMBRES:

• Muy satisfecho por el trabajo realizado.


• Conforme.
• Con el trabajo realizado estoy absolutamente conforme.

2) ¿Hubo algo que le molestó? ¿Por qué?

MUJERES:

• En absoluto.
• Nada.
• No hubo algo que me molestó.
• En absoluto nada me molestó.
• No contar con más tiempo para alargar las reuniones.
• No.
• No hubo nada que me molestara.
• No.
• Nada me molestó en absoluto.
• No.
• No nada.
• Creo en este momento, que no me molestó nada o en todo caso
me molestó reconocer mi falta de conocimientos sobre algunos te
mas.
• Nada en absoluto.
• No hubo nada que me molestara sólo hubiera querido explayarme
más.
• No hubo nada molesto.
• No.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 71


• No me molestó nada en absoluto, ya que se trabajó en un ambien
te cálido.

HOMBRES:

• No hubo nada que me molestó.


• No, fue familiar.
• Me molestó únicamente los planteos de casos particulares. En mu
chos casos se escapaban del tema.

3) ¿Qué tema le resultó más esclarecedor?

MUJERES:

• El tema de la homosexualidad.
• La sexualidad en el hombre y la mujer.
• El tema de la relación sexual en el matrimonio me pareció muy
claro.
• El de la homosexualidad.
• Todos.
• Anticonceptivos.
• La encuesta sobre los mitos.
• No fue un tema, sino el sentido humanitario que se le dio al taller.
• Pienso que en todos los temas que se tocaron se esclarecieron du
das.
• Lamentablemente no pude estar en todas las charlas, pero todas
las que asistí, me resultaron beneficiosas y esclarecedoras.
• Todos los temas por un motivo o por otro.
• El tema esclarecedor fue el de la anticoncepción.
• El de la homosexualidad.
• El tema que me resultó más esclarecedor fue el de la homosexuali
dad, donde aprendí cosas que no sabía.
• El tema más esclarecedor fue el de la homosexualidad.
• La parte que se tocó sobre masturbación, acto sexual, eyaculación,
etc,. Y la parte sobre reproducción, placer, matrimonio, prostitu
ción.
• El tema que me resultó más esclarecedor fue el de la homosexua-
lidad.
72 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
HOMBRES:

• Todos los temas me resultaron esclarecedores.


• La educación hacia los niños.
• Todos los temas fueron esclarecedores, mis preferencias fueron
homosexualidad y aborto.

4) ¿Qué tema le hubiese gustado tratar que no se vió?

MUJERES:

• Relaciones sexuales entre parejas.


• Las relaciones prematrimoniales en los adolescentes.
• Me hubiese gustado tratar el tema de la relación padres e hijos.
• No contestó.
• No me quedan dudas.
• Todos los temas tratados estuvieron informados.
• No contestó.
• Temas vistos o no, analizar la posibilidad que estos talleres sigan
funcionando cada vez más.
• Estos talleres tendrían que hacerse por lo menos una vez al mes o
cada 15 días porque habría muchos temas interesantes a tratar.
• Me gustaría ampliarse temario de tratarlo con los hijos, pues no
quiero transmitirle los mitos propios. Que aunque están
aclarados me lo inculcaron toda la vida.
• El balance final es que me doy cuenta de las falencias a nivel
sexual que hay en mi matrimonio.
• El tema que me gustaría que se trate es ¿Cómo, de qué manera
profundizamos sobre sexo con nuestros hijos?
• Ninguno, creo que a pesar del poco tiempo en el que se desarrolló
el taller se tocaron todos los temas.
• Me hubiera gustado tratar las relaciones de pareja y la conviven
cia.
• Me hubiera gustado conocer qué otra implementación puede ha-
ber además de las reuniones.
• Como incide en los chicos la separación de los padres.
• No me quedó, en este taller ningún tema en el tintero.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 73


HOMBRES:

• No contestó.
• Como fue la información, se tendría que tratar con más frecuencia.
• No tengo en este momento temas que a mi Juicio no se hayan vis-
to.

5) ¿Qué tema profundizaría más?

MUJERES:

• Métodos anticonceptivos.
• El tema: de la sexualidad en ambos sexos, para poder llevar una
vida sexual más real y sin trabas y sin culpas.
• Profundizaría tema adolescencia.
• Anticoncepción.
• Nada.
• De acuerdo con las expectativas de los asistentes.
• El tema de la homosexualidad y la prostitución.
• Todos.
• Estos talleres tendrían que hacerse por lo menos una vez al mes o
cada 15 días porque habría muchos temas interesantes a tratar.
• Me gustaría que se ampliase el tema, modo de tratarlo con los hi-
jos, pues no quiero transmitirle los mitos propios.
• El tema a profundizar es muy personal y tendría que hacerlo con
mi esposo y un profesional.
• De qué manera profundizamos sobre sexo con nuestros hijos.
• No contestó.
• El matrimonio.
• Profundizaría los temas centrales con personas que contaran pro-
pias experiencias.
• Aborto.
• No contestó.

74 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
HOMBRES:

• El tema de la sexualidad.
• La educación sexual con el niño.
• Homosexualidad y aborto.

6) ¿Qué es lo que deja y qué se lleva?

MUJERES:

• La satisfacción de haber concurrido.


• Dejo el poder comunicarme con pares adultos y me llevo el haber
podido esclarecerme muchas dudas con respecto a la sexualidad y
haber podido aprender, también de escuchar a una profesional tan
amplia de criterios.
• Una hermosa experiencia.
• La satisfacción de haber concurrido.
• Dejo dudas y me llevo conocimientos.
• No contestó.
• Me llevo una gran alegría de haber podido asistir a estos talleres.
• Dejo un GRACIAS, me llevo su ejemplo de vida: SER no QUERER
SER.
• Nos llevamos la dicha de haber podido compartir un lindo grupo y
que alguien tan amable y tan abierta nos oriente.
• Me llevo mucho interés de informarme mejor.
• Dejé atrás puntos oscuros y me llevo claridad. Además estoy sor
prendida por la naturalidad con que se desarrolló todo el
taller, la espontaneidad de los asistentes. Hablar de frente con gen
te casi desconocida de estos temas es muy positivo.
• Dejo parte de mi ignorancia y me llevo mucho.
• La alegría de haber escuchado a personas que sin estas charlas no
se habrían atrevido a hablar.
• Me llevo la inquietud de profundizar por mí misma sobre estos te
mas.
• Dejo dudas y miedos, llevo coraje para enfrentar preguntas.
• Dejo de tener dudas sobre la sexualidad de los varones, me llevo
mucha información que espero poder compartir con mis
hijos y amigos.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 75


• Dejo mis desconocimientos y me llevo una buena experiencia. (Soy
dura para poder expresar con palabras algunos sentimientos). ¡Si
gan trabajando así!

HOMBRES:

• Esta es mi primera experiencia en estos temas y en el futuro ver


las cosas de otro modo.
• Se deja el haber compartido situaciones y experiencias y se lleva
información sin intereses creados.
• Me llevo del taller un enriquecimiento que mejora mis relaciones
con mi cónyuge y mis hijos. Me siento más libre, lejos de
tabúes y falsos prejuicios (lo taché porque los prejuicios no son ni
falsos ni verdaderos).

7) ¿Qué sugerencias tiene para un futuro trabajo?

MUJERES:

• Participación de más hombres.


• Poder concientizar a más padres para que asistan a este taller tan
importante para nosotros y nuestros hijos.
• Seguir reuniéndose con cierta frecuencia.
• No contestó.
• Fomentar estas reuniones para que se puedan reunir con papás de
otros colegios.
• No contestó.
• Simplemente que se repitan.
• Ninguno en cuanto a la manera de encararlo, si la necesidad (in-
sisto) de más talleres.
• No contestó.
• Me gustaría que se haga en pareja la charla, como propusieron
una vez al mes por lo menos, para dudas a tratar.
• La sugerencia que se me ocurre sería hacerlos más seguidos den-
tro de lo posible.
• Que se debería seguir charlando de sexo en los ámbitos de las es-
cuelas de nuestros hijos.
• Que se busque la manera de atraer más maridos como por ejem-
plo, cambio de horario o cambio de día.

76 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Intentar la participación total de los hombres.
• Sugeriría la conexión con personas capacitadas y de distintos ám-
bitos (religiosos, políticos, visitadores sociales, médicos) y
de distintos sexos.
• La autovaloración que debemos tener cada uno como persona.
• Sigan trabajando así!

HOMBRES:

• No contestó.
• Continuar estos talleres para beneficio de todos.
• Lograr la participación de más gente. Esto es muy saludable para
todos.

El desarrollo de estos talleres fue exitoso. Permitió un fructífero trabajo


posterior con los niños/as, la confianza lograda con madres, padres y do-
centes se transmitió a aquellos que por diversas razones no concurrieron. El
comentario de esta experiencia llegó a niños y niñas, lo que redundó en una
saludable integración requerida para este tipo de trabajo. Muy pocos padres
manifestaron su disconformidad.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 77


2. Los talleres con los/as niños/as

El requisito básico para encarar el trabajo es el de estimular a los grupos a


expresarse como lo hacen con su grupo de pares, con los términos que coti-
dianamente usan, sin temor y sin vergüenza. Una de las labores principales
es mostrar cómo la sexualidad adulta está impregnada de un carácter nega-
tivo, y cómo el poder y la violencia se traslucen en los discursos que circulan
sobre la misma. Quitándole la valoración negativa, las palabras groseras
dejan de tener sentido,
y es esperable, especialmente en los séptimos grados y en grupo de varo-
nes, que esto aflore al comienzo. Porque es la forma en cómo se acostumbra
a los varones para que hablen del tema. Si queremos dar una orientación
distinta, debemos permitir que se manifiesten todas las conductas para que
puedan ser analizadas conjuntamente, y no reprimirlas de entrada.
Algo que llama poderosamente la atención es la manifestación de inquietu-
des relacionadas con material pornográfico. Material que la mayoría de los
chicos de establecimientos donde sus familias tienen video casetera mane-
jan. El hecho está que generalmente, estas películas, se ven con desconoci-
miento sobre el tema y a escondidas de los padres. Y dado que, usualmente,
no discriminan entre reproducción y placer, las confusiones y las fantasías
creadas son altamente movilizantes, ya que no tienen posibilidades de co-
mentarios clarificadores, pues los padres ignoran la situación por la que
atraviesan sus hijos.
Motivo por el cual, cuando se les brinda la oportunidad -y estimulados por
padres y docentes- proponen un caudal de preguntas, que ofrecen la posibi-
lidad de un riquísimo trabajo.
Lamentablemente esta situación no es comprendida del todo por algunos/
as adultos/as, que juzgan de falta de respeto, lo que en realidad es una im-
periosa necesidad de saber. Es la típica actitud adulta de reglamentar antes
que descubrir, de frenar en vez de permitir para luego encauzar.
A veces se da el caso de algunos varones que descalifican los interrogantes
de sus compañeros/as, en el afán de demostrar que ellos sabían todo. En
tales casos hay que trabajar en función de mostrar que la desinformación es
un problema que atañe a todos/as. Que lo que sabe uno/a, no lo sabe el/la
otro/a y viceversa; que el diálogo y las preguntas conducen a un conoci-
miento más rico. Si no hay preguntas, no hay conocimiento.
Se presentan a continuación las técnicas empleadas en estos talleres, pre-
cedidas de un cuadro con sugerencias para su aplicación en los distintos
grados.

78 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Técnicas de Apoyatura Gráfica por Maricel Kalil Y Patricia Gascard

TECNICAS 1º 2º 3º A S

A- La vieja y la joven (disparadora) X X X


SEXUALIDAD

B- El marciano (disparadora) X X X X
SEXO Y

C- Las mentiras mentirosas (disparadora) X X

D- El sueño imposible (debatir y reflexionar) X X X

E- Fichas con situaciones (para dramatizar) X X X

A- Como me ven mis papis? (disparadora) X

B- Me dibujo como me veo (disparadora) X X X


DESARROLLO
CUERPO Y

C- Me ves? Te veo. (disparadora) X X X

Apoyatura gráfica X X

Tarjetas y láminas de los genitales con nombres informativos X X X X

Tarjetas de los genitales con números evaluativos X X X X


MASTURBACIÓN Será verdad? (tarjetas para debate) X X X

A- Asociación de ideas (disparadora) X X X


MENSTRUA-

B- Lotería (evaluativa) X X X
CIÓN

Apoyatura gráfica X X X

C- Regla y ciclo menstrual (informativa y evalutiva) X X X

RELACIONES
A- Con quién lo hablo? (disparadora) X X X
SEXUALES
B- Asociación de ideas (evaluativa y disparadora) X X X

A- Dominó (disparadora - evaluativa) X X X


EMBARAZO Y PARTO

Apoyatura gráfica X X X X

Fecundación y nidación (disparadora - evaluativa) X X X X

Gemelos y mellizos (disparadora - evaluativa) X X X X X

Tarjeta: Trabajo de parto (disparadora - evaluativa) X X X X X

Video: Hacia un parto sin temor (disparadora - evaluativa) X X X


Apoyatura gráfica
CIÓN ABORTO
ANTICONCEP-

Anticoncepción Cuadernillo X X

Anticoncepción Cuadernillo simplificado X

Yo aborté porque... (ficha) X X X

Calladita la boca (video) X X X

HOMOSEXU-
A- Que sabemos sobre la homosexualidad? (tarjetas para debatir) X X
LIDAD
B- Sobre homosexualidad (texto explicativo) X X X

A- E.T.S Sálvese quién pueda (tarjetas para debatir) X X X

B- Juego de las posibilidades X X X


E.T.S

Carta abierta al virus del S.I.D.A (texto motivador) X X

Ficha E.T.S X X

A- Con qué asocias la palabra abuso? (lluvia de ideas) X X X X


PORNOGRAFIA
PROTITUCIÓN
ABUSO

B- Qué harías si....? (tarjetas para debatir) X X X

C- Y vos que pensas? (tarjetas para debatir) X X X

D- Sabés quién es el papá de mi chiquito? (tarjetas para debatir) X X X

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 79


REFERENCIAS del cuadro de TÉCNICAS
1º CICLO (1º y 2º grado)
2º CICLO (3º, 4º 5º grado)
3º CICLO (6º y 7º grado)
ALFABETIZACIÓN (Centros Alfabetizadores)
SECUNDARIA

Las siguientes técnicas son algunas de las utilizadas entre los grupos de
talleristas. Antes de su aplicación conviene evaluar el grupo, los intereses,
edades, cantidad de integrantes, etc, para un mayor éxito. En la escolaridad
primaria, además hay que tener en cuenta la diferencia de edades que se
dan, a veces, en un mismo grado.
Eso no debe inhibir a cada coordinador a buscar otros caminos para que
los grupos accedan a la información necesaria. Por el contrario, es deseable
que cada tallerista pueda crear y recrear nuevas técnicas para compartir y
ampliar las distintas formas de llegar a la alfabetización sexual.
Para un mejor aprovechamiento de las técnicas se sugiere la ubicación en
círculo y otra que permita libertad de movimiento y mirarse la cara , como
así también una duración aproximada de 80 o 90 minutos por taller.

80 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Técnicas de Apoyatura Gráfica

1- Sexo y Sexualidad

A) LA VIEJA Y LA JOVEN
Técnica extraída de Técnicas participativas para la educación popular. Ed.
Humanitas)

Objetivos:
• Poder diferenciar elementos subjetivos y personales presentes
en un hecho, una situación o cuando analizamos la realidad.

Materiales:
Lámina adaptada para esta técnica.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 81


Desarrollo:
a) Los integrantes se ordenan en pequeños grupos (de 4 a 6 perso-
nas).
b) El coordinador/a entrega a cada grupo una lámina.
c) Comúnmente algunos ven a la joven y otros a la vieja. Se solicita
a cualquiera que explique dónde se encuentra cada personaje
dentro del gráfico.
d) Se discute cómo a partir de un mismo dibujo, hay distintas for-
mas de verlo o interpretarlo. Apreciación personal presente siempre
que analizamos la realidad. La discusión debería permitir pensar
aspectos de la sexualidad, no sólo como naturales , sino como
atravesados por la cultura, los prejuicios, ideales, valores, experien-
cias personales, gustos, etc.

B) EL MARCIANO
(Extraído de 10 guías para trabajar educación sexual con adolescentes .
Movimiento Manuela Ramos)

Objetivos:
• Establecer y analizar las diferencias entre hombres y mujeres en
lo físico y en lo genérico. (Entendiendo por genérico los caracteres adjudi-
cados a cada sexo por las diferentes culturas).
• Revisar pautas en la educación de varones y mujeres.

Materiales:
Pizarrón y tizas o afiches y marcadores.

Desarrollo:
a) Dividir la pizarra en dos partes. En una escribir en la otra.
b) El coordinador/a propone la siguiente consigna: Imaginemos que
viene un ser de otro planeta a conocer el nuestro y quiere saber
cuáles son las diferencias que existen entre mujeres y varones .
c) Se anotan las ocurrencias en la columna correspondiente tal cual
surjan sin hacer ninguna corrección.
d) Se propone imaginar ahora que ese ser indaga, sobre las diferen-
cias que no cambian ni con el tiempo (lo histórico) ni en el
espacio (lo geográfico). Por ejemplo: en cuanto al tiempo
pensar en la época de las cavernas, 1810, en la actualidad,
etc. Con respecto al espacio, en Argentina, en una Isla africana, en
el Polo Norte, etc.
e) Se leen todas las ideas escritas tachando aquellas que los partici-
pantes consideren que no cumplen con la consigna.

82 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
f) La técnica debería facilitar, en primer lugar, el observar que lo que
no cambia ni con el tiempo ni en el espacio tiene que ver con los
caracteres físicos; mientras que aquello que se ha ido tachando
tiene que ver con los aspectos sociales, culturales, modas,
costumbres, etc, impuestos por nuestra sociedad a cada
sexo. Por ejemplo: que las mujeres se pintan las uñas, se
maquillan, y se encargan de la casa, mientras que
los varones son más fuertes y trabajan fuera del hogar.

C) LAS MENTIRAS MENTIROSAS

Objetivos:
• Sensibilizar a los niños/as de los grados inferiores con respecto a
los mitos (mentiras mentirosas) que circulan sobre las diferencias sexuales.
• Analizar el concepto mentiras mentirosas en relación a prohibi-
ciones ejercidas socialmente que no entrañan un peligro real. Por ejemplo:
los niños/as, en un taller, diferenciaban la prohibición de cruzar una calle
sin un mayor, del mandato respecto a no jugar a la pelota ejercido
sobre las niñas.

Materiales:
Cuento: Uxen, la jirafa rebelde de Ana María Kaufman en el libro Luciana,
Juan y Copete 1 . Editorial Santillana 1989.

Desarrollo:
a) El coordinador/a lee el cuento.
b) Se interpreta oralmente proponiendo buscar la mentira mentiro-
sa que se le decía a Uxen (que las jirafas no deben ir al sol para
seguir siendo lisas y poder conseguir novio).
c) Una vez analizado dicho mito se propone la siguiente consigna:
¿Cuáles son las mentiras mentirosas que nos dicen a noso-
tras /os?
d) Se abre el debate en relación a los mitos que surjan tratando de
pensar -al Igual que como lo hizo Uxen - qué haríamos no
sotros/as para cambiar estas mentiras. Por ejemplo, en un
taller las nenas propusieron prestarle las muñecas
a los nenes que ellos les enseñen a jugar a la pelota .

E) PARA DEBATIR Y REFLEXIONAR: El sueño imposible

Objetivo:
• Presentar y analizar diferentes opciones para elegir frente a una

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 83


misma realidad: el trabajo del hogar.

Material:
Historieta: El sueño imposible. (Extraída del Video del mismo nombre publi-
cado en la revista Manuela . Perú.) Tres hojas de aprox.: 20cm x 27 cm.)

84 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 85
86 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Desarrollo:
a) Leer en pequeños grupos (de 4 a 6 personas) la historieta.
b) Debatir cuál de estas opciones es socia1mente la más frecuente,
indagando el por qué, las ventajas y beneficios de cada una, los
roles del varón y la mujer en ambas opciones, etc.
c) Evaluar grupalmente la posibilidad más saludable justificando la
elección.
Variantes:
Proponer un final distinto para la historieta en forma escrita o gráfica.
Dramatizar la historieta o el final que se inventó.
Inventar propagandas para publicitar la forma elegida como la mejor.

2- Cuerpo y Desarrollo

A) ¿CÓMO ME VEN MIS PAPIS?

Objetivos:
• Esta técnica se sugiere en grados inferiores para:
• Producir la sensibilización y participación de los padres junto
con los niños/as en la temática.
• Trabajar las diferencias entre los sexos.
• Analizar los prejuicios en la educación diferencial genérica que
se brinda a niños y niñas

Materiales:
Papel y lápices.
Mural o pizarrón
Cinta adhesiva,

Desarrollo:
a) El coordinador /a da la siguiente consigna en forma escrita a los
niños/as: Papi o mami dibuja mi cuerpo completo ,
b) Cuando se reciben los dibujos se colocan en el mural uno al lado
del otro invitando a los niños/as a observarlos y a descubrir semejanzas y
diferencias que expresarán en forma oral o por escrito.
c) Se incentiva el debate con preguntas sobre las diferencias de sexo
y de los dibujos entre si: ¿Todos los cuerpos son iguales? ¿Por qué? ¿Qué

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 87


partes si? ¿Cuáles no? ¿Todos los niños/as están vestidos (o desnudos)?
¿Por qué les parece? ¿Cómo es mejor para ver el cuerpo entero?
d) A partir de esta discusión se espera que surjan las diferencias sexua-
les y los distintos criterios de los papás que serán confrontados en cuanto al
modo de ver el cuerpo de sus hijos.
e) Posteriormente se propone a los niños/as dibujarse y dibujar a un
compañero / a del otro sexo de tal manera que se puedan ver los cuerpos y
los dos sexos completos.

B) ME DIBUJO COMO ME VEO


(Extraído de 10 guías para trabajar educación sexual con adolescentes .
Movimiento Manuela Ramos)

Objetivos:
• Trabajar las diferencias entre los sexos.
• Descubrir y aceptar los distintos tipos de cuerpos (tamaño, color,
forma, etc.)

Materiales:
- Papel, lápiz y cinta adhesiva.
- Pizarrón o mural.
- Apoyatura gráfica:
Lámina de los genitales (con nombres)

Desarrollo:
a) El coordinador /a propone a los integrantes que cada uno dibuje su pro-
pio cuerpo y complete por escrito la siguiente frase: Mi cuerpo es...
b) Se exponen en el pizarrón los trabajos para observarlos y compararlos
entre sí.
c) Se debate sobre cómo se dibujaron: semejanzas, diferencias, etc,
ch) Finalizado el debate el coordinador/a realiza una exposición de láminas
con las diferentes partes de los genitales femeninos y masculinos, tanto in-
ternos como externos, brindando la información necesaria para ampliar los
conocimientos de los participantes y disipar dudas.

C) ¿ME VES? TE VEO

Objetivos:
• Compartir la experiencia de descubrir el propio cuerpo y el de
los otros.

88 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Reconocer las diferencias entre los distintos esquemas corpora-
les.

Materiales:
Afiches.
Marcadores.
Cinta adhesiva.

Desarrollo:
a) Los integrantes deben colocarse en parejas.
b) Cada pareja tendrá dos afiches. Por turno, un niño/a se acuesta
sobre uno de los papeles mientras el otro/a lo contornea.
Una vez que se realizaron ambos contornos se colocan los
nombres y cada chico/a rellena su dibujo completando todas las
partes del cuerpo.
c) Se repiten los pasos b) y c) de la técnica B- Me dibujo como me
veo.
Apoyatura gráfica.
Tarjetas y láminas de los genitales (con nombres)

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 89


90 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 91
Objetivos:
• Informar y esclarecer la ubicación, forma y funcionamiento de
las distintas partes de los aparatos genitales.

Desarrollo:
a) Se sugiere para acompañar la técnica B) de cuerpo y desarrollo
cualquier clase expositiva relacionada a los aparatos genitales.
b) Conviene realizar una tarjeta cada 4 o 6 integrantes. Cada uno de
estos grupos dispondrá de una, a la vez que el coordinador trabaja
en el frente con las láminas, pudiendo hacer, los participantes un
seguimiento y visualización más concreta y clara de las distintas
partes.

Tarjetas de los genitales (con números)

92 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Objetivos:
• Eva1uar la claridad de los contenidos recibidos y la correcta ubi-
cación de las distintas partes.
• Familiarizarse con la terminología adecuada para nominar a los
genitales.

Desarrollo:
a) Se entregan las tarjetas a los pequeños grupos para que acuerden
cual es el nombre correcto para cada parte teniendo en cuenta las
láminas y las tarjetas anteriores (ya que presentan una ubicación
distinta que las de las tarjetas de evaluación).
b) Se leen, comparan y discuten los distintos resultados que cada
grupo deberá fundamentar a fin de que el error se convierta en
algo constructivo.

3- Masturbación

A) ¿SERÁ VERDAD?

(Extraído de 10 guías para trabajar educación sexual con adolescentes .


Movimiento Manuela Ramos .

Objetivos:
• Discutir sobre mitos y prejuicios que rodean el tema de la mas-
turbación.
• Demitificar específicamente la culpa que rodea ancestralmente
al tema a incluir en la discusión la masturbación femenina que aún en los
mitos es la eterna ausente.
Materiales:
Diez tarjetas con situaciones problemáticas para el debate.

-El otro día en una conversación Julia dijo


Que las chicas se masturban, pero les da
mucha vergüenza admitirlo . ¿Creen que es
verdad?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 93


Juan se masturba con frecuencia. Su padre
le ha dicho que los que se masturban, se
vuelven locos , él está muy asustado. ¿Que
le dirían ustedes?

Algunas personas dicen que la


masturbación hace daño porque se pierde
fuerza y energía ¿Podrían precisar, cuanta
energía se gasta?

En una charla con un psicólogo dijo que


la masturbación era una conducta que se
daba en las personas que tienen problemas
emocionales. ¿Están de acuerdo?

A Carla le dijeron que las mujeres que se


masturban se le deforman los genitales.

94 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Tus amigos han escuchado que masturbar-
se no es dañino. Solo causa problemas si lo
hacen muchas veces. ¿Ustedes qué opinan?
¿Cuánto es muchas veces?

Luisa dijo que había escuchado la palabra


masturbación y no sabia que era, una
amiga le dijo que eran cosas que hacían las
mujeres anormales ¿Qué opinan ustedes?

Luis cuenta que su mamá le dijo que si lo


pescaba agarrándose el pene se lo iba a
cortar, que no hiciera cosas sucias. El creía
que su mamá podría hacerlo y cuando se
masturbaba tenía mucho miedo que su
mamá lo viera.

César dice que él se masturba y que se


siente bien, que no cree que le traiga
problemas. ¿Están de acuerdo?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 95


Carlos anda con muchos problemas en los
estudios, se ha sacado malas notas, los
amigos lo cargan diciéndole por pajero te
estás volviendo zonzo , ¿Tendrán razón?

Desarrollo:
a) El coordinador entregará a los pequeños grupos una o dos tarjetas
de acuerdo a la cantidad de grupos formados.
b) Se plantea a los integrantes que son expresiones que ellos deberán
evaluar si son verdaderas o falsas.
c) Transcurridos 15 o 20 minutos se solicita a cada grupo que lea la
afirmación y la evaluación que los integrantes hicieron de la mis-
ma, es decir, si es (a criterio del grupo) verdadero o
falso y por qué,
d) Cabe aclarar que estas afirmaciones son mitos y que la función
que cumplirán los integrantes con el coordinador/a es de
analizarlos y destruirlos en plenario.

El análisis debería permitir cuestionar la autoridad de padres, docentes, pro-


fesionales, etc. que oprimen y no dejan pensar en que el placer no es nocivo
y que la asociación del mismo a patologías (masturbación compulsiva) es
ínfima, como así también que es normal desde el nacimiento hasta la muer-
te, aún teniendo pareja. Esto implica poder ver la masturbación como una
manifestación más de la sexualidad.

4- Menstruación

A) ASOCIACION DE IDEAS

Objetivos:
• Expresar todas las ideas preconcebidas que tienen los integran-
tes, distintos saberes (incluidos los mitos) sobre la temática.

96 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Materiales:
Pizarrón o mural.
Tarjetas
Cinta adhesiva o chinches.

MENSTRUACIÓN Menopausia Relación sexual o coito

Período fértil Período fértil No embarazo

Ovulo maduro Menarca Primera menstruación

Etapa reproductiva Mitad del ciclo Después de los 50 años

Fecundación Embarazo Dolores menstruales

Inicio del Ciclo Ser mujer Actividad física

Sangre de vida Sangre mentrual

De 11 a 14 años Higiene personal

Desarrollo:
a) Se distribuyen las tarjetas (en forma individual o a los pequeños
grupos).
b) Se coloca al inicio la tarjeta con la palabra MENSTRUACION.
c) Cualquier integrante busca un cartel que considere el más adecua-
do. Lo coloca y los otros discuten si es correcta la elección
debiendo argumentar la misma.
d) El mismo se hará con cada tarjeta.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 97


B) LOTERIA

Objetivos:
• Evaluar los conocimientos aprehendidos en relación a la temá-
tica.

Materiales:
- 4 cartones.
- 40 fichas.
- Porotos, lentejas, bollitos de papel u otros para anotar.

Si el grupo es muy numeroso deberán confeccionarse más cartones y fichas,


ya que se calcula cada cartón para un grupo de no más de 7 integrantes.
4 cartones con 9 cuadros cada uno, medidas aprox.: 20 cm x 15 cm.
20 fichas de cartón, medidas aprox.: 5 cm x 4 cm.

28 a 30 días Lugar de donde sale un Edad aproximada en


óvulo cada mes que aparece la primera
menstruación

Menstruación
Ovulo
Vagina

Trompas
Tiempo que dura la Menopausia
pérdida de sangre
menstrual. Pubertad

Fecundación
Flujo menstrual
Parte del aparato
genital femenino que Inicio del ciclo
se prepara con un
Nombre de la primera
revestimiento para
recibir al óvulo en caso
menstruación
de fecundación.
Período estéril
de 40 a 50 años

Momento en que se
Actividad física Período fértil produce la ovulación

98 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Sustancia que Lugar por
sale por la donde pasa el
UTERO 3 a 6 días
vagina una vez óvulo antes de
al mes llegar al útero

La
menstruación
no nos impide MENARCA
realizar...

Entre los 11 y
Antes y
14 años
después de la
aproximada-
OVARIO ovulación.
mente

Unión de un
óvulo y un
MENARCA Período fértil
espermato- OVARIO
zoide

Edad en la que
La menstrua- aproximada- Sangre que
ción mente sale por la
no nos impide se retira la vagina cada
realizar... menstruación 28 o 30 días.

Lugar por Célula femeni-


donde sale la na que sale del
sangre ovario una vez
menstrual al mes.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 99


Desarrollo de los
pechos se desta- Entre los 11 y
can los pezones, 14 años
crecen los pelitos aproximada-
en los genitales. mente
Las caderas se
ensanchan.

Cambios que
se producen en Sangre que
la mujer cuan- sale por la
Período fértil
do se retira la vagina cada
menstruación 28 o 30 días.

Edad en la que
aproximada-
mente se retira
3 a 6 días
OVULACIÓN la menstrua- OVARIO
ción

Cambios que Desarrollo de los


pechos se desta- Célula femeni-
se producen en
can los pezones,
la mujer cuan- na que sale del
crecen los pelitos
do se retira la en los genitales. ovario una vez
menstruación Las caderas se al mes.
ensanchan.

Sustancia que
sale por la Primer día de
vagina una vez menstruación 3 a 6 días
al mes

Período que
Antes y
pasa entre
UTERO después de la
menstruación y
ovulación.
menstruación

100 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Guía para el Coordinador/a:

Es importante tener en cuenta que esta técnica tiene como objetivo funda-
mental razonar los conceptos. Por lo tanto, hay fichas a las que les corres-
ponden dos respuestas en los cartones, como así también el concepto en el
cartón y la explicación en la ficha y viceversa.

Correspondencias establecidas

Sustancia que sale por la vagina


flujo menstrual
una vez por mes
La menstruación no nos impide
actividad física
realizar...
edad aproximada en que aparece
Entre los 11 y 14 años
la 1º menstruación.
parte del aparato genital
femenino que se prepara con un
Útero.
revestimiento para recibir al óvulo
en caso de fecundación
nombre de la primera
Menarca
menstruación.
tiempo que dura la pérdida de
3 a 6 días sangre menstrual.

lugar de donde sale un óvulo al


Ovario
mes.
Lugar por donde pasa el óvulo
trompas
antes de llegar al útero
Unión del óvulo y un
fecundación
espermatozoide
Lugar por donde sale la sangre
vagina
menstrual
Edad en la que aproximadamente
de 40 a 50 años
se retira la menstruación
Célula femenina que sale del ovario
óvulo
una vez por mes
Período fértil ovulación
Sangre que sale por la vagina cada
menstruación
28 o 30 días
Desarrollo de los pechos, se
destacan los pezones, crecen
pubertad.
pelitos en los genitales. Las
caderas se ensanchan

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 101


Ovulación período fértil
Cambios que se producen en la
menopausia
mujer cuando se retira
Edad aproximada en que se da la
de 40 a 50 años
menopausia
Antes y después de la ovulación período estéril.
Primer día de menstruación inicio del ciclo.
Período que pasa entre
28 a 30 días.
menstruación y menstruación

Desarrollo:
a) Se reparten los cartones (uno por grupo).
b) El coordinador/a o un alumno/a van sacando una ficha por vez
leyendo su contenido, que puede ser una palabra o un concepto.
c) El grupo que posea la respuesta deberá leerla en voz alta y poner
la a consideración del resto para entre todos evaluar su veracidad
o corregir el error si lo hubiera.
d) Gana el grupo que primero llena el cartón.
e) Regla y ciclo menstrual: * Ver gráfico pag 101

Objetivos:
• Informar y clarificar respecto a la forma, duración, fisiología del
ciclo menstrual.
• Resolver situaciones problemáticas de la vida cotidiana para po-
der calcular la menstruación y ovulación.

Materiales:
- Tarjetas con el ciclo menstrual y regla móvil.
Desarrollo:
a) El coordinador/a explica utilizando los esquemas de la tarjeta las
modificaciones que se producen en cada día durante el ciclo mens-
trual en las paredes del útero, el recorrido del óvulo, la temperatu-
ra basal, etc.
b) Utilizando la cinta móvil se ubican los momentos de menstruación,
ovulación y próximo período como así también períodos fértil e
infértil.
c) En cuanto al aspecto evaluativo, se propondrán situaciones pro-
blemáticas donde se observarán los contenidos adquiridos
en cuanto a los puntos a y b, por ejemplo:

102 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
María tuvo su última menstruación el día 22/9. Calcular:
• Fecha probable de ovulación.
• Fecha probable de la próxima menstruación.
• Período fértil.
• Período infértil.

Si María fuese irregular, el cuadro anterior no serviría, con lo cual debería-


mos anotar los últimos seis ciclos y aplicar la siguiente fórmula: al mayor
restarle 11 y al menor restarle 18
De esta manera suponiendo que los ciclos fueron de: 29, 32, 38, 39, 41 y
37, esto es igual:
41 - 11 = 30
29 - 18 = 11

Esto implica que del día 11 al día 30 del ciclo María puede ovular, y con-
siguientemente la menstruación aparecerá aproximadamente 14 días des-
pués. En las mujeres irregulares la brecha producida como período fértil es
más amplia que en las regulares.
Medida aproximada 34 cm. x 22 cm.

El ciclo menstrual grafico

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 103


5- Relaciones sexuales

A) ¿CON QUIEN LO HABLO?

Objetivos:
• Enfrentar a los integrantes con una situación cotidiana que los
movilice a pensar el cruce de implicancias que presentan las relaciones
sexuales.

Materiales:
- Historia disparadora: ¿ Con quién lo hablo ? (ver material página siguiente)
- Papeles y lápices.

Desarrollo:
a) Organizados los integrantes en pequeños grupos se distribuye a
cada uno la historieta proponiendo dos consignas:
- En forma individual, cada integrante responde:
¿Cómo terminarías esta historieta?
¿Qué opinás de la misma?
- En pequeños grupos se discuten las producciones individuales y se
le da fin a la historieta.
b) A partir de las distintas reflexiones y los distintos finales se espera
que surja todo el amplio espectro que rodea a las relaciones sexua-
les: placer, embarazo y embarazo no deseado, métodos anticoncep-
tivos, estabilidad de la pareja, aborto, relaciones adolescentes, etc.

Todos estos temas deberán ser trabajados por el coordinador/a. separando


los que son tema de otros talleres (que conviene sean comentados, pero
reservados para su profundización a su taller especifico) y analizando todas
las opciones que intervienen en una relación sexual, desde lo cultural, los
gustos de cada pareja, las presiones sociales, etc.

104 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Fuente: Fundación Carlos Chagas: Barroso, Carmen y Bruschini, Cristina
Sexo y Juventud. Un programa de Educación. Editorial Brasiliense. Sao Paulo. 1983

6- Embarazo, parto.

A) DOMINO

Objetivos:
• Expresar las ideas que traen los integrantes del taller (incluidos
mitos y prejuicios).
Materiales:
- Fichas de dominó.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 105


- Cinta adhesiva.
- Mural o pizarrón.
Desarrollo:
a) Se divide el plenario en dos grupos.
b) A cada grupo se entregan la mitad de las fichas y en el mural se
coloca la ficha doble EMBARAZO EMBARAZO que indica el inicio
del juego.
c) Por turnos, cada grupo colocará una ficha que combine justificando
su elección. Si un grupo no encontrara la adecuada, dice paso permitiendo
al otro grupo continuar. El coordinador/a puede alentar con preguntas tales
como: ¿Te parece que no hay ninguna? ¿Por qué pensás que el tema X no
se relaciona? ¿Por qué pensás que sí?. Para aumentar el debate, como así
también aclarar conceptos erróneos que puedan ir surgiendo. El juego fina-
liza cuando se terminan todos los cartones.

EMBARAZO embarazo

RELACIONES
elección RESPONSABILIDAD elección
SEXUALES

METODOS óvulos, cremas,


nutrición PATERNIDAD
ANTICONCEPTIVOS espermicidas

EMBARAZO NO
ESTERILIDAD contracción control médico
DESEADO

ESPERMATOZOIDE planificación LACTANCIA sociedad

maternidad NACIMIENTO ABORTO profiláctico

EMBARAZO cigarrillos, droga,


DERECHO placer
DESEADO alcohol

106 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
juegos amorosos ORGASMO d.i.u PAREJA

FECUNDACION cultura PARTO deseo

PILDORAS
parto EMBARAZO óvulo
ANTICONCEPTIVAS

ELECCION psicoprofiláxis COITO diafragma

Apoyatura gráfica.
Objetivos:
• Informar sobre el embarazo y el parto con una visión que abar-
que el respeto por el cuerpo de la mujer y la no violencia.
• Sensibilizar a varones y mujeres en el placer y la responsabilidad
de una paternidad compartida que implique un rol más activo por parte del
padre.
• Transmitir las distintas etapas gestacionales que atraviesa un
bebé, de la manera más clara acorde a las edades de los niños/as.

Fecundación y nidación.
Desarrollo:
a) Se presentan las tarjetas explicando qué sucede en cada momento
siguiendo el recorrido del óvulo desde la salida del ovario hasta el
encuentro con los espermatozoides.
b) Diferenciar los conceptos de fecundación y nidación marcando los
tiempos de cada una.
c) Reafirmar los conceptos trabajados sobre aparato genital femeni-
no.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 107


Gemelos y mellizos.
a) Se compara, a partir de las fichas, las diferencias en la gestación
de gemelos y mellizos en cuanto al saco embrionario, la placenta,
etc.
Medidas aproximadas: 21cm x 16 cm.

108 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
1- Gemelos Idénticos
Derivan de la fecundación de un óvulo (1), que poco después se divide por
la mitad (2), originando dos mórulas (3) y desarrollándose en dos fetos
siempre del mismo sexo (dos niños o dos niñas) duplicados exactos (4). Los
gemelos idénticos, llamados monoovulares, comparten la misma placenta
(5) y la misma bolsa amniótica (6), separada por un tabique (7) o sin sepa-
ración.
2- Gemelos Fraternos
Dos óvulos distintos son fecundados por dos expermatozoides (1) que origi-
nan dos mórulas (2) y dan origen a dos fetos (3) que pueden ser del mismo
sexo o bien de sexo distinto. La semejanza de estos gemelos es menor que
en los gemelos idénticos. Estos gemelos, llamados biovulares, se desarrollan
con dos placentas (4) y en bolsas amnióticas distintas (5).

Trabajo de Parto
Tarjetas. Medidas aprox.: 21cm x 16 cm.
a) Se recomienda trabajarlas posteriormente a los otros materiales ya
que permiten, no sólo reforzar lo visto, sino también identificar los
distintos momentos que atraviesa el bebé y la ubicación que pre-
senta durante el trabajo de parto y la etapa expulsiva.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 109


Video: Hacia un parto sin temor .
Dada la especialidad y el valor que se le dio a este video, consideramos im-
portante agregar el siguiente objetivo:
Analizar los mitos de nuestra cultura que hacen pensar el embarazo como
una enfermedad y el parto como un acto de extremo sufrimiento, relacio-
nándolos con los temores y el desconocimiento que los envuelven.
Desarrollo:
a) Se proyecta el Video.
b) Los integrantes expresan las sensaciones que les produce la pro-
yección del mismo las cuales se anotan y se retrabajan después.
c) Incentivar la discusión, fundamentalmente con los varones, en re-
lación a la participación bajo un rol activo en el proceso del
embarazo y el parto.

7 - Anticoncepción y Aborto

A- CUADERNILLO

Tener un hijo no es sólo cuestión de voluntad, sino también de condiciones


que nos permitan una vida con salud y sin riesgos.
Para ello, es necesario tener en cuenta:

1- Estar preparada para tener el primer hijo/a. Una mujer puede que-
dar embarazada a partir de los 11 o 12 años, etapa en la que empieza su
menstruación. Sin embargo, su cuerpo aún no reúne las condiciones para
soportar un embarazo, dado que tiene que completar una serie de cambios
físicos que se logran alrededor de los 18 años. Como también necesidades
psíquicas y sociales. El embarazo adolescente es de alto riesgo físico, psí-
quico y social.

2- Cuidar el cuerpo y la salud. La mujer se desgasta durante la gestación y


la lactancia: el embarazo consume la tercera parte de reservas nutritivas de
la madre. Para que la mujer recupere sus energías y salud, tiene que recibir
una alimentación adecuada y es recomendable esperar 2 o 3 años antes de
tener otro hijo.

3- Tener los hijos en el momento más favorable. Las mujeres con más de
4 hijos y con embarazos después de los 35 años, tienen más probabilidades

110 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
de sufrir dificultades en el parto.

4- Usar un método anticonceptivo y buscar la atención pre y postnatal.


Estas dos acciones permiten preservar la salud de las mujeres y de sus hi-
jos/as.
NO SON METODOS ANTICONCEPTIVOS
- Coito interrumpido: Consiste en retirar el pene justo antes de la eyacu-
lación y efectuar ésta fuera de la vagina. Además de exigir mucho control
por parte del hombre y de que antes de la eyaculación se expulsa un líquido
lubricante que puede llevar espermatozoides, este método puede producir
graves trastornos sexuales y psicológicos.

- Lavados vaginales: Después de un coito, no sirven de nada. Los esper-


matozoides llegan rápidamente al cuello del útero. Además altera el medio
natural de la vagina.

- Durante la menstruación: Hay pocas posibilidades de que se produzca un


embarazo. Sin embargo no hay seguridad absoluta.

- Lactancia prolongada: Durante la lactancia hay ovulación y por lo tanto


puede haber embarazo.

SON METODOS POCO SEGUROS


Método de la tabla: Es un método que ayuda a descubrir el período fértil, a
partir del control de los días del ciclo menstrual. Se usa el calendario de un
año. Se marca el primer día de la menstruación durante 6 u 8 meses, para
saber la duración de los ciclos.
Por ejemplo Ana luego de haber anotado durante 8 meses sabe que el me-
nor de sus ciclos es de 26 días y el mayor de 34 días.
Entonces se debe hacer la siguiente operación:
ciclo menor = 26 al menor se le resta 18=8
ciclo mayor =34 al mayor se le resta 11=23
El período de riesgo va del 8 al 23. Son 15 días en que debe usarse otro
método anticonceptivo.
No sirve para las mujeres de ciclos irregulares. Emociones, viajes, pueden
alterar el ciclo, dándose más de una ovulación. Por eso es método poco
seguro.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 111


Método del flujo: Consiste en determinar los días fértiles mediante la obser-
vación del moco. Después de la menstruación hay unos días de sequedad.
Luego empieza a aparecer una mucosidad pegajosa, ha empezado el período
fértil. El moco se va volviendo cada vez más elástico, son los días de mayor
fertilidad, hasta llegar al día pico, a partir del cuál el moco vuelve a ser opa-
co y pegajoso. Son días de fecundidad posible, pero decreciente. Después
del 4º día del día pico empieza el período infértil.
Para utilizar este método correctamente no debe utilizarse otros métodos,
ni el preservativo, ni diafragma, ni cremas espermicidas, DIU o píldora, pues
todos ellos afectan el moco.
Otros factores que pueden alterar el moco es una enfermedad, algunos me-
dicamentos como antibióticos, tranquilizantes, hormonas. Cómo también
aerosoles y duchas vaginales.
Durante los días fértiles debe evitarse todo contacto genital.

Métodos de la temperatura: A partir del primer día de la menstruación se


debe tomar la temperatura en ayunas, antes de levantarse de la cama, des-
pués de un mínimo de 4 a 6 horas de sueño. Debe ser tomada siempre en el
mismo lugar (boca o vagina), se va anotando la temperatura.
En los días siguientes a la menstruación la temperatura es baja y baja más
aún junto antes de la ovulación, para aumentar después.
El período no fértil debe contar a partir de los 3 días de temperatura más
alta. Las enfermedades y las fiebres pueden confundir las anotaciones.

Espermicidas vaginales: Son productos para ser colocados dentro de la


vagina antes del coito. Existen cremas, jaleas, óvulos y espumas. Supuesta-
mente matan los espermatozoides. La realidad es que no siempre lo consi-
guen. No es conveniente su utilización única.

METODOS MAS SEGUROS


Condón preservativo o forro: Es una protección de goma que el hombre se
coloca en el pene y así evita que el semen entre en la vagina. Precauciones
de uso:
• Debe colocarse estando el pene en erección y antes de que sea introduci-
do en la vagina.
• Tener cuidado de no dañarlo con anillos o uñas.
• Sacar el aire de la punta del condón.
• Asegurar que cubra al pene hasta la base del mismo.
• Usar condón nuevo para cada relación.
112 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
• Una vez que haya eyaculado debe sujetarlo por la base con la punta de
los dedos.
• Debe retirarse estando el pene erecto.
• Si se rompiera se recomienda que la mujer se coloque inmediatamente un
espermicida.
Es un buen método para los jóvenes que inician su vida sexual. Además pro-
tege contra las enfermedades de transmisión sexual. Incluyendo el SIDA.

Píldoras anticonceptivas: Existen distintos tipos de píldoras. Solamente


un/a profesional puede evaluar que mujeres pueden tomar la píldora y qué
tipo es el adecuado.
Las píldoras impiden que los ovarios produzcan óvulos por lo tanto no pue-
de haber fecundación. Es un método seguro usado correctamente.
No pueden tomar la píldora:
• Las que tuvieron su primera menstruación hace menos de dos años.
• Las mujeres con trastornos circulatorios y cardiovaculares (desde várices
hasta hemorragia cerebral).
• Las que tienen trastornos de hígado o vesícula.
• Las que padecen de diabetes.
• Las mujeres con presión alta.
• A partir de los 35 años y especialmente en mujeres fumadoras y obesas.
• El alcohol en grandes cantidades está contraindicado porque interfiere la
acción de la píldora.
En caso de vómitos o diarreas fuertes en las horas siguientes a la toma de la

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 113


píldora es conveniente tomar otra.

-Diafragma: Es una media esfera de goma, que la mujer se coloca en el fon-


do de la vagina antes del coito tapando así el cuello del útero. Hay diferentes
tamaños. Para adquirir uno se debe ir a un/a profesional que tome las medi-
das precisas para indicar el tamaño que corresponde a nuestra vagina.
Debe usarse siempre con una crema espermicida. Antes de introducirlo hay
que impregnarlo de crema por dentro y por fuera.
Debe colocarse 10 minutos antes del coito y permanecer colocado ocho ho-
ras después. Después de utilizarlo hay que lavarlo con agua y jabón neutro,
secarlo y guardarlo con talco.
Hay que controlar de vez en cuando que la goma este en buen estado. Cada
dos años hay que cambiarlo.

-Dispositivos intrauterinos: Es un aparato hecho de un plástico especial


que se coloca dentro del útero para evitar el embarazo. Es bastante seguro,
lo tiene que colocar un/a médico/a y permanecer entre dos y cinco años. El
problema de este método son los efectos secundarios. No es recomendable
para mujeres que nunca han tenido un embarazo, ni las que han tenido más
de cinco.
Puede haber rechazo al ser colocado. Es normal que durante los 3 prime-
ros meses las menstruaciones sean más abundantes y más molestas que lo
habitual.

114 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Material utilizado:
1) Salud I Guía de anticonceptivos y sexualidad. Ministerio de Cultura .Instituto de la Mujer
‒ España.
2) De rincones Y sombras: nuestra sexualidad. Taller nacional de sexualidad con mujeres de
sectores populares. México.
3) Almanaque 1991 Manuela Ramos - Perú.

Desarrollo:
a) Se entrega a cada integrante del taller aclarando los puntos que
puedan generar duda.
b) Se sugiere: Que cada grupo elija un método, lo lea y lo discuta
para luego hacer una exposición en plenario. Realizar un cuadro
sinóptico con los métodos correspondientes a cada sexo.

MUJER VARON
Pastillas Anticonceptivas
D.I.U
Diafragma
Espermicidas Cremas, jaleas,
REVERSIBLE óvulos
Preservativos

Billings
Método del Flujo
Método de la Temperatura
IRREVERSIBLE Ligadura de Trompas Vasectomía

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 115


REFERENCIAS del cuadro Métodos Anticonceptivos
Métodos Seguros
Métodos Poco Seguros
Métodos No Seguros

Es importante reflexionar sobre la cuestión genérica subyacente en la canti-


dad de métodos femeninos y los masculinos, como así también en el uso de
las cremas espermicidas combinadas con el diafragma o el preservativo.

Video sobre Aborto: Calladita la boca.


- Proyección y discusión del mismo.

ACLARACION: Si bien los talleristas que aplitcamos estas técnicas estamos


a favor de la legalización del aborto, el objetivo fundamental de estas fichas
es abrir el debate dado lo controvertido del tema y las diferentes posturas
que existen en torno al mismo. Lo importante es poder reflexionar y aceptar
otras ideas para que cada uno/a puede elegir libremente el camino a seguir.
De todos modos, el mejor método contra el aborto es la difusión de los mé-
todos anticonceptivos y la posibilidad de que estén al alcance de todos/as.

8- Homosexualidad

A) ¿QUE SABEMOS SOBRE HOMOSEXUALIDAD?

Tarjetas para debatir.

Objetivos:
• Desmitificar la homosexualidad, para que deje de aparecer como
una enfermedad.
• Analizar la homosexualidad como una opción sexual más.

Materiales:
- Tarjetas para cada grupo.

116 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Desarrollo:
a) Leer y responder en pequeños grupos las cinco preguntas.
b) Exponer en plenario las conclusiones de cada grupo, abriendo así
el debate.
c) Se espera de esta técnica la posibilidad de una mayor apertura ha
cia el tema y un respeto por las elecciones de vida de todos
los seres humanos.
d) Sobre homosexualidad . Texto explicativo extraído: 10 guías para
trabajar educación sexual con adolescentes . Movimiento Manuela
Ramos.

5 tarjetas de 10 cm x 15 cm., con los siguientes textos.

¿Es verdad que hay más


¿Cómo saber que una
homosexuales hombres que
persona es homosexual?
mujeres?

¿Cuales crees, que ¿Qué problemas para la


son las causas de la sociedad traen las conductas
homosexualidad? homosexuales?

¿Cómo reaccionarías
si te enteraras que tu
mejor amigo o amiga es
homosexual?

Sobre la homosexualidad (texto explicativo)


Exposición: -Es importante retomar los mitos, prejuicios o dudas presentes
en las discusiones grupales. Definición: la homosexualidad es la atracción
sexual por personas del mismo sexo. No necesariamente implica ejercicio de
la actividad sexual, ya que hay personas que tienen atracciones homosexua-
les y que nunca han tenido relaciones sexuales homosexuales y otras que no
teniendo una opción de este tipo, han mantenido eventualmente relaciones
homosexuales.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 117


Actualmente la homosexualidad no está considerada como una enfermedad
o una perversión sino que es definida por los sexólogos como una variante
de la conducta sexual.
Han habido intentos de diversas teorías sociológicas y psicológicas por ex-
plicar las conductas o sentimientos homosexuales, sin embargo ninguna
llega a ser válida en los diversos sentimientos, formas o actitudes a la de
una opción homosexual.

Puntos a tomarse en cuenta en la aclaración de las discusiones grupales:

Pregunta 1- Usualmente pensamos que todos los hombres que tienen una
opción homosexual son amanerados y que tienen conductas afeminadas , y
que las mujeres serán rudas, aficionadas a vestimentas y juegos masculinos
y no es así, solamente un pequeño porcentaje de personas con opción ho-
mosexual adoptan estos comportamientos.

Pregunta 2- No hay estadísticas al respecto, pero es una conducta que se


da tanto en hombres como en mujeres.

Pregunta 3- No tenemos que explicar las causas de la homosexualidad


como no explicamos la heterosexualidad, es una variante sexual. Simple-
mente es una opción.

Pregunta 4- Muchas veces se relaciona la opción homosexual con conduc-


tas marginales tales como la delincuencia y la drogadicción y no hay razones
para hacerlo. Confrontar los valores relacionados con la persona humana:
respeto, responsabilidad, compromiso con el desarrollo social, solidaridad,
justicia y otros que pueden estar igualmente presentes o ausentes en las
personas tanto si su opción es homosexual o heterosexual.

Pregunta 5- Es importante analizar las actitudes o reacciones planteadas y


reforzar la idea de respeto hacia las personas.

Otros aspectos a ser considerados en la exposición son:

• La aceptación o rechazo de las conductas homosexuales depende de


cada sociedad (en Grecia antigua fue aceptada)
• La libertad de opción sexual como un derecho humano.

1) Extraído de 10 Guías para trabajar educación sexual con adolescentes .


2) (Mov. Manuela Ramos . Perú)

118 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
9 - Enfermedades de Transmisión Sexual.

A) E.T.S.: ¡Salvese quien pueda!.

Tarjetas para debatir.

Objetivos:
• Conocer y prevenir las distintas E.T.S. para evitar posibles con-
tagios.
• Indagar los conocimientos o saberes que tienen los integrantes
del plenario con respecto al tema.

Materiales:
- Tarjetas con preguntas. Medidas aproximadas: 10 cm x 15 cm

¿Sáben que son las E. T. S?


¿Cúales conocen?
¿Sáben como se presentan?
¿Cómo creen que se pueden evitar?
¿Qué les enseña la TV sobre el SIDA?

Desarrollo:
a) Leer y responder en pequeños grupos las cinco preguntas.
b) Exponer en plenario las conclusiones de cada grupo, abriendo así
el debate.

B) JUEGO DE LAS POSILIDADES: Adaptado de: Revista Uno mismo .

Objetivos:
• Sensibilizar a los integrantes con la problemática del SIDA las
posibilidades de contagio y la prevención.

Materiales:
- Globos de diferentes colores.
- 20 Tarjetas de cartulina o simil.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 119


Desarrollo:
a) Se reparten los globos a todos/as los integrantes.
b) A dos de ellos/as (preferentemente un varón y una mujer) se les
entregan10 tarjetas a cada uno/a.
c) Se los invita a que caminen libremente e intercambien, si lo desean,
globos con los demás. Además, tienen la posibilidad de intercam-
biar tarjetas, pero se les advierte que estas pueden entrañar cierto
riesgo.
d) El o la poseedora de las tarjetas debe entregar en cada intercambio
la mitad de las que poseen, no pudiendo quedarse sin ninguna al
finalizar el juego.
e) Pasados 5 o 10 minutos se interrumpe el juego y se explica que al
iniciar el intercambio de globos había sólo dos personas con tar-
jetas, lo cual equivale a estar infectado/a de SIDA. Ahora observar
la cantidad de integrantes que poseen tarjetas, o sea que se han
infectado.
f) Debatir sobre los siguientes puntos:
• La facilidad de contagio inclusive con personas que nos agradan
y nos inspiran plena confianza.
• Las diferentes actitudes, que puedan aparecer, en relación a la
advertencia del riesgo que entrañaba el intercambio.
• La semejanza en el desconocimiento del riesgo en el cambio de
tarjetas equiparable a las consecuencias del contagio del SIDA
• Las posibilidades de prevención que existen en tanto enferme-
dad incurable.
Objetivos:
• Conocer y prevenir las distintas E.T.S. para evitar posibles con-
tagios.
• Indagar los conocimientos o saberes que tienen los integrantes
del plenario con respecto al tema.
• Conocer otras enfermedades de transmisión sexual.

Materiales:
- Ficha E.T.S.
- Carta abierta al Virus del SIDA

Desarrollo:
a) Ambos materiales son para la lectura y el debate que cada coordina-
dor/a implementará de acuerdo a su criterio.

120 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
FICHA E.T.S.
Medida aproximada: tarjeta de 20 cm. x 30 cm.

Enfermedades de Transmisión sexual:


Casi todas las ETS en especial la sífilis y la gonorrea (las dos más frecuen-
tes en nuestro país) son curables. En la mayoría de los hospitales públicos
hay servicios para su atención. Por ley nacional su tratamiento y los medi-
camentos necesarios, son gratuitos y se debe proveer en todos los
hospitales.

GONORREA:
• Aparece de uno a cuatro días después del contacto sexual.
• Infecta las mucosas de la vagina, pene, ano, boca y garganta.
• El 80% de las mujeres no tienen síntomas, a veces hay flujo.
• En los hombres produce la expulsión de un líquido por la uretra,
al principio acuoso, luego amarillo verdoso y de muy mal olor,
también hay dolor al orinar.
Tal vez estos síntomas desaparezcan a las 2 o 3 semanas, lo que no significa
que haya curación. Los bebés pueden contraer la enfermedad al nacer, al
pasar por el canal vaginal, si la madre está infectada.
Curación: Se realiza mediante un tratamiento con antibióticos.Si no existe
tratamiento puede provocar esterilidad.

SIFILIS:
La enfermedad se manifiesta en tres fases:
SIFILIS PRIMARIA:
• Después de 3 o 6 semanas del contacto sexual (que requiere de
que la persona sana entre en contacto directo con la piel o mu-
cosa lesionada), aparece un chancro duro, que puede salir en los
genitales, como también en los labios, lengua, garganta,
dedos y ano. No duele y puede estar acompañado de úlceras.
• En las mujeres puede aparecer en vagina o cuello del útero.
• Después de 4 a 6 semanas el chancro desaparece, lo que no
significa curación
SIFILIS SECUNDARIA:
• Aproximadamente 1 o 2 meses después de la aparición del chan-
cro, hay una erupción de la piel de todo el cuerpo y en la cabe-
za.
• Puede haber dolor de cabeza, fiebre poco intensa. También pla-
cas blancas o grises en labios, paladar y lengua.
• Es una etapa muy contagiosa, pues basta el contacto directo con
cualquier parte del cuerpo del enfermo para infectarse.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 121


• En algunos meses desaparecen los síntomas, lo que no significa
la curación.
SIFILIS TERCIARIA:
• Puede no aparecer durante 5 a 20 años, aún cuando la infección
siga adelante.
• Tal vez se formen tumores en cualquier parte del cuerpo: lengua,
paladar y huesos de la cara.
• Puede afectar el sistema nervioso y provocar múltiples proble-
mas, desde parálisis general hasta trastornos mentales.
• Además causa la muerte.
Curación: La sífilis primaria y secundaria puede ser curada mediante trata-
miento con antibióticos. La terciaria puede ser detenida por un largo trata-
miento, pero depende de los órganos que estén afectados.

HERPES:
Es una enfermedad causada por un virus llamado herpes simples II. Se ex-
pande generalmente a través del contacto sexual, pero no siempre es así.
Se manifiesta con heridas dolorosas que parecen ampollas o salpullidos. En
las mujeres estas heridas pueden estar dentro de la vagina, en los genitales
externos, en los muslos, cerca del ano y en las nalgas. Las ampollas pueden
reventarse dejando heridas dolorosas. Se cree que el virus se transmite más
fácilmente cuando las heridas están abiertas.
Mientras esta lesión esté presente no debe mantenerse relaciones sexuales
para evitar el contagio.
En los hombres las ampollas o salpullido aparecen en el pene o cerca del
ano.
Las heridas desaparecen solas entre una semana y un mes. El virus entra
en un estado de latencia (no hay síntomas) no es contagioso. En cualquier
momento puede darse una nueva erupción, aunque muchas veces aparece
cuando hay tensión.
No hay cura conocida, aunque se está experimentando una vacuna para
evitar que las recidivas sean tan frecuentes.

VERRUGAS GENITALES:

• Son pequeñas verrugas en los genitales, que parecen pequeñas


coliflores.
• Se contagia por contacto directo con la mucosa afectada. En oca-
siones crecen.

Curación: Operación, tratamiento o quema con líquidos.

122 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
SIDA:
Es una enfermedad contagiosa mortal producida por el virus de inmunode-
ficiencia humana (VIH), que destruye las defensas naturales del organismo.
El SIDA es en realidad un conjunto de enfermedades que se producen
en el organismo por la falta de defensas, enfermedades que finalmente cau-
san la muerte.
Es importante hacer la diferencia entre el SIDA y VIH porque cualquier per-
sona aparentemente sana puede estar infectada de VIH y no presenta sín-
tomas de la enfermedad. Más aún, puede pasar mucho tiempo (de 4 a 10
años) sin que la persona enferme, pero que sigue siendo portadora e infecta
a otras personas.
El VIH se contagia de 3 formas:
• Por relaciones sexuales infectadas con el VIH o enfermos de
SIDA.
• Por transfusión de sangre contaminada con el VIH, por usar
agujas y jeringas no esterilizadas y por transplante de órganos
que provienen de personas enfermas de SIDA o infectadas por
el VIH.
• Las mujeres infectadas por el VIH que se embarazan, pueden
transmitir el virus a sus hijos.
Estas formas de contagio se dan porque hasta ahora se conocen dos
vehículos para el VIH: la sangre y el semen.
Todavía no se ha descubierto ni vacuna para prevenir, ni curación para el
VIH y el SIDA, la forma de prevenir un posible contagio es el uso de preser-
vativo o forro durante la relación sexual.
Además se recomienda:
• Evitar relaciones sexuales con personas desconocidas. Intentar
conocer la vida sexual pasada y presente de nuestra pareja, para
poder tomar medidas frente a un posible contagio.
• Si necesitamos transfusión de sangre, exigir que la sangre haya
sido pasada por la prueba de detección del VIH.
• Siempre que nos vayan a inyectar, exigir el uso de jeringas y
agujas descartables. El SIDA y VIH se da en cualquier persona:
mujeres, hombres, viejos, jóvenes, adultos, niños.
El VIH sólo puede ser diagnosticado a través de un examen especial de
sangre y el diagnóstico del SIDA requiere de una revisación completa del
paciente.
El SIDA comienza a manifestarse con una serie de síntomas, que se dan
juntos y perduran mas allá de 4 semanas sin ceder a tratamiento médico.
Sus síntomas son:
• Fatiga o cansancio sin ninguna causa aparente, dolor de cabeza,
mareo o vértigo.
• Fiebre constante que puede manifestarse con sudores noctur-

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 123


nos.
• Pérdida de más de 5 kilos de peso sin haber hecho dieta alguna.
• Aumento del tamaño de los ganglios del cuello y las axilas.
• Tos fuerte y seca que no se deba al cigarrillo y que dura mucho
tiempo.
• Aftas o úlceras en la boca, que son dolorosas.
• Dificultad para respirar.
• Formación de moretones con mayor facilidad que lo normal.
• Placas o manchas violáceas o descoloridas en la piel, que apare-
cen por primera vez en los tobillos y las piernas o el interior de
la boca.
• Hemorragia sin causa aparente, por cualquier orificio del cuer-
po.

AGENTE SINTOMAS FEME- SINTOMAS CONSECUENCIAS TRATAMIENTO CURA


INFECCIOSO NINOS MASCULINOS

Dolor de cabeza,
HIV (humana
fiebre, traspiración
inmunodefi- Infecciones oportu-
VIRUS nocturna, inflama- Igual que los Azidothymidi-
ciente nistas, algunos tipos NO
SIDA ción de glándulas femeninos. ne, Ribavirin
y virus) de cáncer, muerte.
linfáticas, fatiga,
infecciones.

A menudo Con frecuencia,


Malformación, naci-
ninguno, ampollas ninguno; infla-
Herpes miento defectuoso,
o llagas en o mación o racimos
HERPES Simples serias infecciones de
alrededor de la va- de ampollas en Acyclovir NO
GENITAL Virus II los recién nacidos.
gina, algunas veces el pene; a veces
A veces, muerte del
fiebre o dolor de fiebre o dolor de
bebé.
cabeza. cabeza.

Verrugas o am- SI. Con


Podofilina,
pollas y alrededor Verrugas o deter-
HPV (humana Incrementa el riesgo 5-Fluorouracil,
VERRUGAS de la vagina o el ampollas en o mina-
papiloma de cáncer de cuello remoción con
GENITALES ano, pueden ser alrededor del dos
virus) del útero. cirugía.
microscópicas o pene. trata-
bien visibles. mientos

Usualmente
Chlamydia Usualmente
ninguno, picazón Inflamación peri-
BACTERIA Trachomatis ninguno; a veces Tetracyclina,
o ardor al orinar, pelviana, esterilidad, SI
CHLAMYDIA bacteria ardor al orinar , eritromicina
flujo blanque- embarazo ectópico
flujo vaginal
cino.

Usualmente ningu-
Flujo blanqueci- Penicilina
Neisseria no, a veces, ardor al Inflamación peri-
no por el pene, Ampicilina
GONORREA Gonorrhoeae orinar, flujo vaginal, pelviana, esterilidad, SI
picazón y dolor Amoxilina
Bacteria. fiebre, dolores artritis
intenso al orinar.
abdominales.

Ampollas (chan-
cros) enseguida
Treponema Afecciones al cora-
de adquirir la
Pallidum Igual que los zón, daño cerebral, Penicilina,
SIFILIS infección, fiebre, SI
bacteria femeninos. artritis, muerte, daño erytomicina.
inflamaciones
al bebé.
en la garganta,
erupciones.

Ninguno o flujo
PROTO- Tricomonas
amarillo, irritación, Ninguno o Infecciones en el
ZOARIOS vaginalis Metronidazole SI
olor desagradable, prostatitis. tracto urinario.
TRICONOMAS
dolor al orinar.

124 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
CARTA ABIERTA AL VIRUS DEL SIDA

Estimado Sr. Virus:


Según dicen los expertos de la O.M.S. es imprescindible una profunda y
enérgica campaña de educación sexual para que la plaga del siglo XX pueda
ser enfrentada con éxito.
Como médico creo conocerlo; es simplemente una molécula muy especial
(partícula virus) que para sobrevivir y enfermar al humano debe estar vin-
culada con un linfocito (T) que existe en la sangre, en el semen y en otros
fluidos.
Se inactiva con un poco de calor y cualquier antiséptico o la simple lavan-
dina poco concentrada lo destruye. Sin embargo, usted ya vive en millones
de seres humanos. Amenaza con destruir la vida de las personas jóvenes de
este planeta y ha matado cientos de miles de ellas.
Los científicos sabemos que, como virus, usted es inocente. Lo único que
trata de hacer es sobrevivir. En nuestra lucha contra usted los científicos
no hemos hallado vacunas ni remedios eficientes y según los más avezados
esto será imposible en esta década.
Para sobrevivir, usted necesita pasar de uno a otro ser humano. Cuándo
está instalado en nosotros puede destruir nuestra inmunidad y llevamos a
la muerte.
Los seres humanos de este planeta estamos obligados a enfrentarlo.
Las maneras habituales como usted pasa de uno a otro ser humano las
conocemos: a través de la sangre de un infectado, del semen o líquidos va-
ginales de un infectado.
También sabemos cómo evitar que la contaminación sanguínea suceda: to-
dos los bancos de sangre deberían estar controlados, pues cada chequeo de
sangre para transfundir cuesta como un atado de cigarrillos. Algunos países
lo han hecho y casi no tienen contaminación por esta vía. Otros, como el
nuestro, aún discuten cómo implementar leyes aprobadas por el Congreso
para el control de los bancos de sangre. No toda la sangre que se trasfunde
está controlada y por ello esas noticias de vergüenza sanitaria a que nos
tienen acostumbrados los diarios.
En cuanto al tema de la transmisión por drogados aún no hemos hecho
nada, por cuanto los argentinos creemos que diciendo prohibido drogarse
lo lograremos. Otros países que han repartido jeringuillas estériles gratuitas
han logrado controlar sólo en parte el problema. Creo que en el tema dro-
gadicción es difícil, si no imposible encarar algo a fondo, por los intereses
económicos en juego.
Lo que hoy discute nuestro país es cómo combatir su transmisión por vía
sexual. Algunos nos quieren hacer creer que sólo los degenerados, homo-
sexuales, promiscuos, de malos hábitos, etc., se van a contagiar. Otros pien-
san a mi no me va a pasar porque soy argentino . Hay algunas autoridades
religiosas que dicen: si el virus HIV con el SIDA consiguiente vino a la Argen-
tina. por algo será . Todos olvidan que el SIDA se trasmite Inocentemente a
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 125
través de todas las formas de relaciones sexuales.
¿Sabe, estimado virus HIV, que también conocemos cómo defendemos de
usted en este campo de su trasmisión por vía sexual? Se trata de cambiar
nuestras formas de educación sexual y fomentar el uso del condón. Pero nos
cuesta a los argentinos ponemos de acuerdo en esto.
Me gustaría contarle a usted que en algunos países que están controlando
esta pandemia los chicos juegan en lugar de globos. con condones en los
Jardines de Infantes para aceptar su uso en el futuro. En nuestro país hay
quienes todavía piensan que mostrando un condón por TV o regalándolo se
induce a todo el mundo a tener relaciones sexuales promiscuas.
Algunos creen que el celibato o la abstinencia sexual sería la solución. Como
sexólogo sé que la conducta sexual humana que lleva a la reproducción está
motivada por el placer que la experiencia nos da. También sabemos que la
mayoría de los argentinos hace el amor frecuentemente y desde jóvenes. Lo
grave es que muchos lo hacen sin la información y preparación adecuada
porque algunos piensan que de sexo no es bueno hablar.
Señores virus HIV: tampoco podremos usar esos métodos de abstinencia y
celibato, pues la ausencia de relaciones sexuales liquidará a más eventuales
argentinos que los que usted es capaz (el último censo nos llama a reflexio-
nar).
En cuanto a educación sexual, la polémica es mayor aún. A través del ar-
gumento de que este tema es responsabilidad de los padres, algunos pre-
tenden privar al Estado y los educadores de sus posibilidades de prevenir a
través de una adecuada información y una educación basada en el amor y
en el respeto por sí mismos y por el otro.
Si queremos enfrentarlo con éxito, obviamente tendremos que decir la ver-
dad de cómo se hace el amor, hablar de placer, de cómo evitar el SIDA y
otras ETS, de cómo supone un condón y cambiar nuestras concepciones
victorianas sobre sexo basadas en el silencio y la ignorancia. Tendremos que
recuperar un espacio para el placer y poder protegerlo.
Con todo esto pensamos que usted, Sr. virus HIV, no tendrá más remedio
que retroceder. No habrás seres humanos que lo alberguen por ignorancia,
desidia o negligencia. Décadas después un hallazgo científico hallará la va-
cuna o remedio que lo venza definitivamente.

Salúdale atentamente.
-Dr. León Gindin

126 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
10 - Abuso, pornografía y prostitución

Objetivos:
• Prevenir por medio de información adecuada la posibilidad de
que se sufra abuso.
• Relacionar la pornografía y la prostitución con el abuso como
una de las causales de mayor peso.
• Brindar una mayor confianza para poder denunciar frente a la
posibilidad de que se sufra abuso y/o violación.
• Establecer las causas de estas problemáticas y su relación con el
poder de mayores sobre menores, de hombres sobre mujeres, de poderosos
sobre desposeídos, etc.

A) ¿CON QUE ASOCIAS LA PALABRA ABUSO?

Materiales:
- Pizarrón y tizas.

Desarrollo:
a) Se solicita a los integrantes que enumeren las sensaciones, ideas,
frases o palabras que les sugiera el término ABUSO.
b) Se anotan las expresiones surgidas en el pizarrón, debatiendo las
opiniones de cada uno la sobre las mismas e informando el coordi-
nador/a en los casos en que sea necesario.
c) Se trabaja con algunas de las tarjetas para debatir.

B) ¿QUE HARIAS SI...?

Materiales:
- Papel y lápiz (en el 2º y 3º ciclo)
- Tarjetas con preguntas disparadoras. Medidas aprox.: 10 cm x 15 cm.

¿Qué harías si fueras


caminando por la calle y ¿Qué harías si un hombre se
alguien te pidiera entrar a su acerca y te pide que veas fotos
casa a ver los gatitos recién de personas desnudas?
nacidos?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 127


¿Qué harías si la persona que
te cuida mientras tus padres no ¿Qué harías si tu tío/a te dice
están, te pide que te desvistas que podes mirar TV. hasta
para jugar a un juego especial tarde si te sacas la ropa?
que es un secreto?

¿Qué harías si un amigo/a


de tus padres te toca de una
forma que te hace sentir
incómodo/a?

Desarrollo:
a) Se presentan las diferentes situaciones, en forma oral o escrita.
b) Se propone que piensen ¿que harían en esas situaciones? ¿Cómo
podrían eludirlas? ¿A quién/es podrían acudir? etc.
c) Se debate en plenario las distintas opciones que cada grupo encon-
tró.

C) ¿Y VOS QUE PENSAS?

Materiales:
- Tarjetas con 3 situaciones gráficas.

128 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
2

Desarrollo:
a) Entregar las tarjetas a cada grupo.
b) Solicitar a cada uno que elija una situación, la interprete y le de una
probable salida.
c) En plenario se leen las conclusiones de cada grupo.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 129


D) ¿SABE QUIEN ES EL PAPA DE MI CHIQUITO?

Materiales:
- Tarjetas con situaciones reales vividas por niñas o adolescentes referentes
al abuso. Medidas aprox. 10 cm. x 15 cm.

Tengo 11 años y el chiquito ya tiene 4 meses. Sabe quién es el papi


de mi chiquito? Mi propio papi pero no se lo diga a nadie. Yo y mis
hermanos vivíamos solos con él, porque mami murió cuando nació mi
hermanita, la chiquitilla. Mami era muy buena, de lo que yo me acuerdo.
Los vecinos dicen que sufría mucho porque papi la golpeaba demasiado.
Mi papi me hacía cosas desde que yo me acuerdo, tal vez como desde
los 7años, y decía que si yo hablaba de eso me iba a matar.

Yo le tenía mucho respeto , sobre todo cuando bebía guaro porque


se ponía muy malo. Cuando me empezó a crecer la panza, yo no sabía
qué era. El me llevó a la Clínica y a los días nos dijeron que estaba
embarazada.

Ese día mi papi me voló patadas para que se me viniera el chiquito.


Después me daba a tomar unas cochinadas que sabían feo.

Decía que eran para botar lo que tenía en la panza . (11 años)

Aparte de los dolores, lo más feo que me pasó en el Hospital es que


me dijeron que si me gustó hacerla ahora me aguantara y aprendiera
a ser mujer.

¿Y quién les dijo que me gustó hacerla ; no ven que fue una violación? .
(15 años)

¿No es cierto que si yo no disfruté de la relación porque me lo hicieron


a la fuerza, no podía quedar embarazada? (14 años)

Ya me han preguntado lo mismo como cuatro veces, pero dicen que


no pueden hacer nada porque faltan más testigos; que es mi palabra
contra la de mi padrastro. ¿Y yo mientras tanto qué? (14 años)

130 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Yo le quiero contar una cosa. ¿Usted sabe por qué yo estoy aquí? Mi
padrastro me hizo eso... me violó. Yo me quedaba cuidando a mis
hermanitos y una noche él llegó borracho y me cogió. Yo tenía miedo
de contárselo a mi mamá, hasta que se lo conté y ella me pegó. Después
a él le hicieron un juicio; estuvo en la cárcel pero mi mamá lo sacó. A mí
me llevaron donde mi tía. Yo iba a traer vacas y uno que dicen que es
tío mío -yo no se qué es¬- me seguía y me tocaba. Yo no sabía a quien
decírselo. Nunca me hizo el daño pero me tocaba y a mi me daba asco
y mucho miedo.

También un primo quiso faltarme el respeto cuando estaba bañándome


un día, por eso ya no pude vivir más con mi tía. ¿Le digo una cosa? Yo no
me quiero y me siento mala, siempre estoy pasando por eso . (12 años)

¡Viera! yo no hacía más que llorar, no quería que nadie me viera. Hasta
ahora no quiero volver a mi pueblo porque me da vergüenza lo que me
pasó y no quiero que me hagan preguntas.

Yo qué hubiera hecho para que esto no me pasara. Pero no tenía quien
me ayude. Viera lo que yo sentía cuando se me movía el chiquito en la
panza.

¡No quería sentirlo! Me daba mucha cólera y mucho miedo de lo que


tenía adentro.

Y cuando nació no quería verlo; pero no quise que pensaran mal de


mí, por eso no dije nada. Ahora siento que en veces lo quiero y en
veces lo odio. En la noche en veces lo veo y lloro mucho porque me
acuerdo de todo lo que me hacía mi papá. En veces pienso que mejor
me hubiera muerto. Imagínese ahora con un chiquito: ¿quién me va a
querer a mí? (12 años)

Cuando nació el chiquito yo no quise ni verlo. Le dije mi mamá que se


lo llevara y se lo dejara porque eso era de su marido. Ahora tiene 2 años
y lo veo, le hago regalos, pero no lo siento mi hijo. A este otro sí lo quiero
porque yo lo quise tener . (17 años)

Y si él me hacía eso desde que yo era chiquitilla, por qué ahora me dejó
embarazada? . (12 años).

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 131


Yo nunca me imaginé que me vería en esta situación. El hijo de mi
patrona me violó. Yo nunca le dije nada a ella para que no se enojara
conmigo y no me echara del trabajo. Porque seguro me echaría la culpa
a mí de lo que pasó. Cuando se dio cuenta que yo estaba embarazada,
igual me echó porque dijo que así no le servía. Cuando nazca mi hijo
quiero que sea niño, porque las mujeres sufren más . (14 años)

Yo viví con mi papá hasta los 7 años; después volví a vivir con él cuando
yo tenía 11 años. Entonces él tenía relaciones conmigo porque seguro
el creía que yo no era su hija . (12 años)

Mi mamá se tuvo que venir de Limón a Tres Ríos porque el viejo me


violó anda suelto y la tiene amenazada porque ella lo denunció . (13
años)

No quiero denunciar a mi papá por lo que me hizo, porque si se lo


llevan ¿qué va a pasar con mis hermanos? (13 años)

Yo sé que puedo estar mejor sola; pero voy a volver a mi casa porque
mis hermanos quedan solos. Yo siempre les he dado de comer y soy la
que calma a mi tata cuando se pega las borracheras, si no los mata a
fajazos . (15 años).

Yo le aguantaba el irrespeto a mi padrastro, con tal que no se lo hiciera


a mis hermanas . (13 años)

Me metía con muchos hombres porque como ya me habían hecho el


daño , yo creía que ya no valía . (14 años)

132 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Desarrollo:
a) Se entregan las tarjetas a cada grupo para que las lean y analicen
su contenido.
b) Se debate, sobre cada situación, poniendo énfasis en la dificultad de
salir de ella, pero no en su Imposibilidad, y la necesidad de solicitar
para llegar a vivir de una mejor manera, cuando personas cercanas
y queridas nos lastiman o nos hacen sufrir.

Técnica de Trabajo específicas para centros alfabetizadores


A cargo de Beatriz Merli y Claudia Mauri

Además de las técnicas marcadas en el cuadro de la página comunes a todas


las modalidades se detallan a continuación otras específicas para los centros
alfabetizadores de adultos.

A) SEXO Y SEXUALIDAD

Dramatizaciones de Situaciones

Objetivos:
• Analizar críticamente los diferentes roles que la sociedad esta-
blece para los hombres y las mujeres mediante una educación diferencial
genérica.
• Estimular la creatividad de los integrantes del grupo.

Materiales:
Fichas con situaciones posibles.

Desarrollo:
a) Los integrantes se ordenan en grupos de seis o más personas.
b) El coordinador/ar entrega a cada grupo una ficha.
c) Los grupos trabajan sobre los temas de las fichas por diez minutos.
d) Arman los grupos de diálogos y eligen los personajes a interpretar
e) Pasan por grupos a teatralizar cada situación.
f) Se discute entre todo el curso cada situación dramatizada, emitien-
do opiniones.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 133


Fichas de Situaciones

Una hija de 17 años llega a su casa a las 2 de la madrugada; había


pedido permiso para ir a una fiesta con su enamorado y prometió estar
de regreso a las 24:30 hs. Personajes: padre, madre, hermano de 20 años,
hermana de 15 años, tía soltera y una vecina que llega.

Un hijo de 17 años llega a su casa a las 2 de la madrugada; había pedido


permiso para ir a una fiesta con su enamorada y prometió estar de
regreso a las 24:30 hs. Personajes: padre, madre, hermano de 20 años,
hermana de 15 años, tío soltero y una vecina que llega.

Juana tiene 18 años y trabaja con un buen sueldo como secretaria, le


gusta su trabajo, está de. novia y se va a casar. Su novio ha sido ascendido
en el trabajo y ahora gana un buen sueldo. Le pide a ella que deje de
trabajar porque con lo que él gana es suficiente para mantenerse.

Personajes: padre, madre, hermana de 16 años; un primo de 18 años


que está en la casa, una vecina que ha llegado con su esposo a saludar
a Juana y Pepe, el novio de Juana.

Extraído de: 10 guías para trabajar educación sexual con adolescentes .


Movimiento Manuela Ramos

B) CUERPO Y DESARROLLO

Técnica de Coloreado

Objetivos:
• Ubicar claramente los órganos de los aparatos reproductores fe-
meninos y masculinos.
• Relacionar forma y función de los aparatos genitales femeninos
y masculinos.

Materiales:
- Láminas de los genitales femeninos y masculinos individuales y otras de
tamaño afiche para el pizarrón.
- Tizas de colores, lápices de colores, pizarrón.

134 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Desarrollo:
a) Se reparten las fotocopias de los genitales femeninos y masculinos
externos e internos y en el pizarrón se colocan los afiches de los
mismos esquemas.
b) A medida que la tallerísta pinta cada órgano de un determinado
color, se explica la función.
c) Los alumnos pintan del mismo color el órgano en sus copias, los que
saben leer y escribir le agregan el nombre.

C) RELACIONES SEXUALES

Asociación de Ideas

Objetivos:
• Inducir a la Justificación de la asociación de ideas acerca del
tema. Movilizar la toma de conciencia de las responsabilidades a compartir
en una relación sexual.
Materiales:
- Fichas. 13 Cartones. Medidas aprox.: 15 cm x 20 cm
- Pizarrón, cinta adhesiva.

PAREJA

relaciones juegos
elección anticoncepción
sexuales amorosos

embarazo
orgasmo eyaculación coito
deseado

embarazo
deseo parto placer
no deseado

Desarrollo:
a) Se reparten al azar los carteles a los alumnos.
b) Se coloca en el pizarrón la primera ficha: PAREJA
c) Por turno van pegando las fichas que les parece que mejor se rela-
cionan y se explica por qué se colocó esa.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 135


D) ANTICONCEPCION Y ABORTO

Apoyatura Gráfica. Cuadernillo simplificado de Anticoncepción.

Tener un hijo antes de estar preparado no es motivo de alegría.


Elegir un método anticonceptivo es tarea de los dos integrantes de
la pareja.
No se debe usar anticonceptivos sin consultar al médico.

Método
Acción Forma de Uso Recomendaciones
Anticonceptivo
Al retirarse cuidar de
Evita que el semen se Se coloca cubriendo
Preservativo, forro deposite en la vagina el pene en erección
no derramar el esper-
ma fuera del forro
Evita la entrada de los El médico debe indi-
Lo coloca la mujer en
Diafragma espermatozoides en
el interior de la vagina
car el tamaño, se usa
el útero con un espermicida
La mujer toma una
No olvidar de tomarla
Pastillas Impide la ovulación pastilla diaria del 5º al
ni un solo día
24º día del ciclo
Es colocado por el Si hay pérdida de
Evita el ascenso de los
D.I.U espermatozoides
médico, protege de 3 sangre consultar al
a 5 años médico.

Método poco seguros NO son métodos anticonceptivos


Método del ritmo Coito interrumpido
Método del flujo Lavados vaginales
Método de la temperatura Durante la menstruación
Lactancia prolongada

E) ABUSO, PROSTITUCION Y PORNOGRAFIA

Lectura dramatizada de una fotonovela acerca de una violación.


(Revista Manuela de Perú)

Objetivos:
• Analizar los mitos y prejuicios que rodean a una violación: ejem-
plos las violaciones ocurren de noche o los violadores son gente desco-
nocida .
• Tomar conciencia de la necesidad de denunciar a los violadores
y de defender a la víctima.
136 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Desarrollo:
a) Algunos alumnos eligen los personajes a interpretar.
b) Se leen los diálogos de la revista utilizando gestos e inflexio-
nes de voz.
c) Se discute sobre el tema marcando los prejuicios que tienen
los protagonistas.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 137


PARA LEER Y COMENTAR

¿Qué hace el poder en tu cama? Josep Vincent Marques.


Capítulo: Des-deseducación sexual es un drama para adultos. (fragmento)

Es amplia la historia de la educación sexual como ocultación de la sexuali-


dad real y aún más de la sexualidad posible.
La vivencia sexual básica de nuestra sociedad es una vivencia negativa por-
que gira en torno al coito y el coito es siempre al menos un problema de
cómo evitar las consecuencias y algo que se asocia con la agresión o al po-
der. De ahí que en general los padres se angustian por dos preguntas falsas:
¿Qué debe permitírsele? Y ¿A partir de que edad puede hacerlo todo?, como
si el todo fuese esa pequeña parte discutible que es el coito.
La educación sexual a construir no es más que el esfuerzo por recuperar y
ampliar la sexualidad y liberarla del poder
Supone una ética mínima, una ética de liberación y un esfuerzo por con-
trarrestar las obsesiones que el mundo adulto ya ha transmitido a niños y
adolescentes.
La única educación sexual posible es la que parta de este principio: Los ma-
yores no sabemos hacer el amor, ni siquiera con nosotros mismos.
Es inútil separar el placer de la ética. Al niño ya le han hecho llegar una idea
negativa del placer. Transmítele una ética positiva del poder del placer, no
sólo un conjunto de permisos.
Es inútil separar el placer de la relación. Al niño ya le ha llegado la idea del
poder. Transmítele una estética de las relaciones igualitarias.
El niño es siempre sexualmente normal. Si es anormal en el mal sentido del
término, no lo será por otra cosa, no por querer tener placer o por tenerlo
como lo tiene.
El niño puede entenderlo todo, incluso que los mayores somos contradic-
torios.
Lo va a saber mal, así que más vale que lo sepa bien.
Critica hasta el límite, ante el/ella toda la pobreza del placer y miseria moral
del machismo. El límite es sólo uno: no le crees desconfianza hacia las per-
sonas. No trasmitas nada que no vivas. Si solo vives perplejidad y tu deseo
de salir de ella, transmite eso. Ya es mucho. Ellos seguirán adelante.
Cualquier descubrimiento que hagas tratando de hacer esto. Cuéntalo, no
sabemos nada.

138 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Los niños primero Christianne Rochefort.
(Citas textuales)

Un adulto no es como algunos creen, un ser acabado, sino un estancamien-


to del desarrollo
Para estimar aproximadamente lo ha sido cercenada a nivel corporal, basta
con comparar la agudeza de sentidos de un niño de 3 años, su permanente
vitalidad, la intensidad de sus deseos, su mirada, su capacidad de asombro,
su ternura, su ligereza felina e incluso su sueño, con los de un adulto medio.
Este es como una lámpara apagada. A simple vista puede distinguirse en
qué puntos ha sido operado este adulto que ha pasado a ser un modelo de
serie, y que por ejemplo se dirige a su despacho; solo utiliza una pequeña
parte de su equipamiento sensorial, su musculatura está más o menos atro-
fiada, su columna vertebral está como soldada o amenazada con hundirse,
su capacidad respiratoria se ha reducido, su sistema nervioso autónomo
está bloqueado, sus plexos están anudados, su energía no circula, carece de
ritmo, su cuerpo ha llegado a un punto tal que debe prepararlo en un club
antes de ir de vacaciones (si puede pagarlo) ;su sexualidad es miserable,
está totalmente lleno de enfermedades psicosomáticas y de depresiones,
así como de diversas drogas, su cerebro es un magnetófono, sus receptores
están saturados, carece de mirada, duerme mal. Sus emociones negativas la
dominan; en cuanto a as positivas, prácticamente ha dejado de conocer el
gozo. Su facultad de relación ha quedado reducida a la retracción total ¡el
Otro le da miedo! Y todo esto, que no tiene, teme perderlo. Lámpara apa-
gada que teme el menor soplo. Los adultos han acabado por creerse que es
natural derrumbarse hasta ese punto, ya que de lo contrario se pegarían
un tiro. Pero no lo es: es una mutilación, realizada en los cinco primeros
años de vida. Y tan profunda que todavía aspiran a transmitirla. Lo muerto
arrastra a lo vivo
...Los caminos de la dependencia... o de que forma, a partir de lo viviente, se
obtiene ese semimuerto moderno llamado adulto
...El hombre más rico del mundo que puede ser una mujer y de cualquier
raza... Pesa una 6 libras, mide 50 cm y no es Paul Getty. Es todo niño que
nace. Somos todos nosotros.
...Nacer es nuestra cumbre. Nunca volveremos a ser tan formidables como
aquel día. A partir de entonces ya se empieza a declinar

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 139


La clase de labor María del Carmen Marini
(cuento)

Dedico este cuento a Mariel, que lo inspiró y en el deseo de que aunque su


vida siga siendo difícil, se mantenga entera.
También a Mirta, una maestra de labor a quien nombro, porque lo merece
por su talento y además porque si sabe de este escrito y no la exceptúo de
la regla: me asesina.
Ustedes saben en que consistía la clase de labor. Bordar eternamente una
servilleta con punto cruz, hacer una vainilla a un pañuelo que se regalaría al
padre en su día. Tejer una bufanda.
Mientras los varones en aeromodelismo fabricaban estilizados modelos o
en carpintería daban formas a repisas o mesitas, las niñas, en soporíferas
sesiones bordábamos o tejíamos dejando pasar el tiempo hasta que viniera
la vida en serio.
Exceptuando algunas fantásticas innovadoras, como Mirta, la de la dedica-
toria, así fue siempre. Así continúa.
Pero esta vez sucedió que una niña se negó. Y dijo: -No tejo nada. Tenía que
pasar después de siglos. Y fue este año, en Rosario, en una escuela fiscal de
cuyo número no quiero acordarme... pero que pudo ser cualquiera.
Lo cierto es que los hechos que se suscitaron y que son los que contaré
provocaron escándalo, sorpresa, conmoción.
En realidad la historia había empezado antes. Mariel es una niña que desde
la firma se diferencia de sus compañeras. Cuando a su nombre agrega el
apellido paterno, lo continúa con el materno y con ello indica un reconoci-
miento poco frecuente en un mundo en que la mayoría de las personas se
mueven como si sólo fueran hijas del Sr. Mengueche y que la Sra. Estuvo allí
solo como incubadora y su nombre puede permanecer anónimo. ¡Total... da
lo mismo! Una incubadora es una incubadora.
Esquilo planteaba a sus paisanos: -No es la madre la que engendra, es el
padre. Eurípides confirmaba-Ella es solo la nodriza del germen.
Más tarde el mismo Santo Tomás chismearía: -El padre debe ser más amado
que la madre atendiendo que él es el principio activo de la generación, mien-
tras que la madre es solamente el principio pasivo (no sugería usar sólo el
apellido paterno, pero le daba pie…)
Lo cierto es que Mariel remontando viejos mitos avalados por las firmas del
Esquilo, del Euripides y del Tomás, insiste en darle a su mamá el lugar que
le corresponde. Y eso no es tan común, ni siquiera ahora.
Otra oportunidad en que Mariel se diferenció de sus compañeras, fue aque-
lla en que tenían que hacer el análisis sintáctico de oración, señalando nú-
cleo y género.
Ella dibujó los signos universales en los lugares correspondientes. Ustedes
140 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
saben: los signos son un redondelito con una cruz abajo (siempre cargando
cruces las mujeres)y el redondelito con la flechita para arriba (como pene
en permanente erección) para designar el masculino.
La maestra la interpeló entonces: -¿Qué son esos garabatos Mariel?
-No son garabatos, son los signos masculino y femenino.
-Eso es un invento de tu cabecita loca.
Mariel al día siguiente llevó un folleto de Naciones Unidas, sobre la Con-
vención de Ginebra de la no discriminación de la mujer, en que estaban
impresos los signos aludidos y dijo: -¿Ve señorita? No son un invento de mi
cabecita loca. Son signos universales. ¿Usted no lo conocía?
A lo que ella respondió: -Bueno, bueno... pero no vengas con cosas raras.
Cuando tengas que poner masculino, sino querés poner la palabra dibuja un
pantaloncito, y si es femenino, que sea una pollerita.
Ya no quedaba nada por decir.
No hay peor sordo que no quiere oír, ni peor ciego que el que no quiere
ver, ni pero ignorante que el que no quiere aprender. Si es maestro-maestra;
peor.
¿Fue esa misma maestra? La que en una charla de fines del año pasado
cuando las chicas hablaban de sus proyectos y Mariel planeaba su futuro
dudando de ser científica o actriz le dijo que eligiera actividades más comu-
nes , que para los grandes planes había esforzarse mucho y a las mujeres
les es difícil cumplirnos y a la vez atender a la familia. Entonces Mariel le
dijo que eso sucedía porque la sociedad es injusta y se despacho con una
arenga sobre la igualdad de oportunidades. Lo que decía era coherente,
pero podía sonar original a esa maestra que hablaba y escuchaba desde
una cierta idea previa sobre el trabajo de la mujer y sobre el lugar de la
mujer. Fue entonces en trance de verse acorralada por argumentos tan só-
lidos que podían llevarla a cuestionarse ¿qué cosa? que salió del paso con
la siguiente adultez:
-Vos ahora decís eso, pero hay muchas cosas que no sabes, por eso te expre-
sas así... veremos más adelante.
Mariel reflexionaba luego: ¿Será cierto que soy yo la que no se muchas
cosas... o será ella?
Luego vino lo de la bufanda.
Suponemos que para la maestra debió ser bastante desconcertante la nega-
tiva de Mariel a tejer la bufanda.
Había pedido a las niñas de 6º grado que trajeran lana de colores y agujas
Nº3, que iba a enseñarles a hacer una cosa muy bonita.
Cuando sus compañeras empezaron a trabajar y quedó en descubierto que
Mariel no había llevado lana ni agujas y se negaba a trabajar, la maestra
intervino para ver que pasaba.
¿Qué pasa con qué? ¿Con el tema del tejido como actividad escolar? ¿O con
el estilo de vida adherido al tejer como actividad privilegiada?, (¡Ojo! No
hablamos del tejer artesanal en donde se legitima la tarea en tanto expresa
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 141
creatividad, sino de la rutina que se cumple porque es una -cosa -que ‒ha-
cen- las -mujeres.)
Decía que suponemos que para la maestra debió se bastante desconcertante
la negativa de Mariel a tejer, como hubiera sido la negativa de cualquier
pibe a cualquier cosa.
En la escuela, en general, no se espera que los alumnos se nieguen a cumplir
lo prescripto.
No se espera que se nieguen
No se espera nada.
En este caso se presenciaría un duelo entre la maestra y alumna, autoritaris-
mo y rebeldía, tradición y ruptura.
La maestra planteaba lo sorprendida que estaba de que una niña linda no
estuviera dispuesta a prepararse para ser mujer. (Faltó que agregara: para
casarse y tener hijitos, como hubiera dicho Susanita, la amiga de Mafalda)
Allí se dio la primera oportunidad de choque porque Mariel contestó que
pensaba que tejer no era la mejor manera de prepararse para ser mujer.
Grave ofensa ¿Cómo puede dudarse de las implicaciones de uno arriba,
uno abajo en los cuestionamientos filosóficos, éticos, psicoevolutivos en el
crecimiento de las jóvenes hacia su destino adulto?
Entonces preguntó. ¿Cómo, tejer no es la mejor manera de prepararse... Aca-
so tu mamá no teje, no cose, no lava, no plancha? -¡Pregunta imprudente!
Mariel contestó: -No, mi mamá no plancha. Mi mamá estira…
Y extendiendo las manos, como si tuviera una tela entre ellas en dirección
vertical y horizontal, indicó la manera en que se resolvía el tema del plan-
chado en su casa, con lo cual tapaba la boca a su maestra, pero pública-
mente a su madre.
La maestra indignada por la respuesta protestó :-¡Pero es de mujeres el
atender la casa, tener la ropa en orden, cocinar, tejer…! (Chorreando ideo-
logía patriarcal)
A lo que Mariel contestó: -Pero yo creo que ese es un modo de ver que
depende de que vivimos en una sociedad machista... (También correando
ideología, pero contestataria)
Algo estalló en la maestra que barbotó :-Vos sos muy gurrumina, tenes que
tomar mucha sopa para llegar a crecer y pensar como se debe.
(Quién es capacitado para decir como es que se debe pensar? ¿Quién puede
ser tan osado o tan soberbio?)
La respuesta fue:- Yo, cuando crezca, preferiría seguir pensando como pien-
so ahora.
Desde allí a la dirección a firmar el libro negro, ya no medio.
Lo firmó en silencio y con la dignidad con que se sostienen las convicciones
más firmes. Y en la clase de labor se suele ver una maestra entre confusa y
desesperada porque no sabe que hacer con una niña que sí sabe que pen-
sar.

142 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
EPILÓGO
Cuando en la clase de Ciencias Sociales, Mariel debió responder a un cues-
tionario en el que se le preguntaba donde aprende sus derechos contestó.
Aprendo mis derechos en diferentes lugares, en mi casa, en el barrio, el club,
en la escuela... Y agregó: En la escuela más o menos.
Primavera del 89

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 143


Adolescentes frente al Sida Mujer Fempress Especial Población
Hablan las mujeres 1993.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informa que todos los años,


en el ámbito mundial, uno de cada veinte adolescentes contrae una ETS.
La OMS informa también que en todo el mundo 20% de las personas con
SIDA tienen entre 20 y 30 años de edad, lo que significa que probablemente
contrajeron la enfermedad en la adolescencia (1)
El escaso uso de condones y la falta de conocimiento acerca del SIDA y otras
ETS significa un mayor riesgo de exponerse a estas enfermedades: 11% de
mujeres jóvenes de Ecuador que usaba anticonceptivo. (2)
Los hombres jóvenes corren riesgo de SIDA y otras ETS porque algunos han
tenido su primera relación sexual con una prostituta y porque algunos man-
tienen prácticas homosexuales no reconocidas y sin protección. Las jóvenes
corren este riesgo porque su cultura incita a la mujer a ser sexualmente
pasiva; muchas se exponen a que se les acuse de infidelidad, e incluso episo-
dios de violencia, si sugieren que el compañero use condón (2, 3, 4, 5).
Los hombres jóvenes tienden a estar más enterados de las ETS que las mu-
jeres jóvenes. En una encuesta de la ciudad de México sobre jóvenes que
nunca habían recibido educación sexual, el número de hombres capaces de
describir los síntomas de sífilis, gonorrea y herpes era dos veces mayor que
el de las mujeres. En un estudio sobre jóvenes de Guatemala que no habían
recibido educación sexual, el número de hombres que conocía el uso de
condón era tres veces mayor que el de (3,6)
Los millones de jóvenes callejeros están especialmente expuestos a la infec-
ción por HIV a causa de la explotación sexual. Una agrupación brasileñas
que aboga por estos niños informa que Brasil hay 500 mil muchachas me-
nores de 20 años que practican la prostitución (7)
Extracto del Boletín del Centro Internacional sobre Fecundidad Adolescen-
tes, Center for Population Options- CPO-, Washington. D. C. Información
recopilada por Jennifer Hirsch en agosto de 1990.
1 The health of youth: facts for action, youth and SIDA. La salud de los
jóvenes hechos para un plan de acción, juventud y SIDA) OMS. 1989
2 B.Proaño R, ed., Encuesta de información y experiencia reproductiva de
los jóvenes ecuatorianos en Quito y Guayaquil , Centro de Estudios de Po-
blación y Paternidad Responsable, Quito , Ecuador 1989
3- G. Castellano, A Conde y E Monterroso, Encuesta sobre salud y educa-
ción sexual de jóvenes, Departamento de Guatemala, Area Urbanas, Reporte
Final Asociación Guatemalteca de Educación Sexual, Guatemala, Febrero
1989
4- Isis Wome´s Health Journal Nº17 Adverse effects of AIDS in Women
(Efectos adversos del SIDA en la mujer), enero marzo 1990
5-E.de la Vega, Considerations for reaching the latino population with

144 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
sexuality and HIV-AIDS information and education (Consideraciones para
llevar a la población latina información y educación sobre sexualidad y HIV
‒SIDA) SEICUS Report, vol 18, Nº3,2/3 1990
6-L. Morris, P.Balley, L.Nuñez et al., Young adult reproductive health sur-
vey in two delegations of Mexico City English Languaje report (Encuesta de
fertilidad adolescente en dos delegaciones de la Ciudad de México; reporte
en ingles), CORA(Centro de Orientación para Adultas Jovenes) México, D.F.
marzo 1987
7-Correspondencia, Instituto de Estudios de Religiao, Programa prosticucao
e Dereitos Civis, 1989. Comunicación transmitida al CPO. Washington, D.C.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 145


Pensar la maternidad Teresita de Barbieri
Mujer Fempress especial población hablan las mujeres. 1993.

Las políticas de población han inducido la producción de un menor número


de hijas e hijos. Pero no han cuestionados los papeles estereotipados de
madre y padre. No los contenidos simbólicos e imaginarios de la materni-
dad y la paternidad. Los componentes narcisistas de nuestra cultura, que
corresponden a la forma de organización de sistemas de géneros, no se han
alterado. Por el contrario, se refuerzan en la medida que el neoliberalismo
económico y las formas de ejercicio del poder político de la cultura jupi los
estimulan cada vez más.
Las mujeres y los varones persiguen afirmarse con la reproducción. No se va-
lorizan alternativas ‒como posibilidad de vida- que no pasen por la trascen-
dencia de la muerte mediante la producción de hijos e hijas. Esto refuerza la
necesidad de búsqueda de completud en las mujeres y de demostración de
la virilidad mediante los hijos e hijas en los varones. Para las mujeres tiene,
además, otra consecuencia. En un mundo que pocas alternativas de recono-
cimiento les otorga fuera del poder procreativo, las políticas de población
las enfrentan a un dilema; el deseo de adecuar la fecundidad a los recursos,
pero, a la vez, la necesidad de no perder ese espacio de reconocimiento y
manipulación que se expresa de manera muy variadas. Por ejemplo, emba-
razos para forzar un matrimonio, para evitar la ruptura matrimonial o de
pareja, el repunte de la fecundidad después que los hijos mayores han cre-
cido, cuando ellas ya son cada vez más prescindibles para su desarrollo. La
esterilización a edades tempranas repercute en serios problemas en uniones
estables, pero principalmente para las mujeres que se unen más de una vez,
previas historias de separaciones, abandonos, divorcios y viudez, y ni que
decir en los casos de muerte de algunos de los hijos nacidos vivos.
Lejos de participar mayoritariamente
Las alternativas de vida que se han abierto para las mujeres en el mercado
de trabajo y el mundo de la política y la participación social no tienen hasta
ahora la profundidad necesaria como para que encuentren ahí un recono-
cimiento social y personal. Si en estos años de crisis y deterioro económico
los países de la región han visto crecer la participación de las mujeres en el
trabajo generador de ingresos, no hay que perder de vista que ésta se ha
realizado desde la desvalorización ya existente del trabajo y las ocupaciones
femeninas y como manera de solventar los gastos del hogar, es decir, el
crecimiento de la actividad laboral de las mujeres no las exime del trabajo
doméstico; no se han abierto nuevas ocupaciones a las mujeres y en las que
esto ha ocurrido es porque los salarios son tan bajos y las condiciones la-
borales tan deplorables que sólo las mujeres muy necesitadas pueden acep-
tarlos. En el mundo de la política estamos lejos de una participación iguali-
taria o porcentualmente significativa, a pesar de la presencia de ministras,
gobernadoras, diputadas y senadoras. En los movimientos sociales urbanos,
la presencia femenina es numerosa y mayoritaria en las bases, pero en las
146 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
dirigencia se invierte las proporciones (Bedregal 1987; Mogrovejo 1990)
La reducción del número de hijos convierte a la maternidad abundante en
una supuesta mejor maternidad y paternidad: Unos pocos hijos para darles
más . Pero no redefine maternidad y paternidad como actos y funciones
trascendentes en si mismo. Es decir, no convierte la reproducción en valiosa
en tanto la aventura de generar vida humana y humanizarla al mismo tiem-
po. El hijo, hija siguen siendo objetos manipulados para la satisfacción de las
necesidades muy profundas del padre y de la madre biológicas.
Esto no revalorización de la maternidad y paternidad tiene para ciertos sec-
tores de mujeres y de hijos e hijas consecuencias catastróficas. Porque, una
vez nacido/a, la responsabilidad de la crianza, cuidado, socialización , - es
decir, la humanización junto y más allá del mantenimiento de la vida bioló-
gica- recaen en las madres. La madre debe acompañar- que es decir estar
presente- trabajar, atender permanentemente al niño que es un sujeto alta-
mente demandante.
La madre debe asegurarse los recursos para el hijo, hija. Desde muchos
lugares se le exige y reclama con autoridad, pero desde ninguno o desde
muy pocos se le brindan apoyos seguros y confiables (Torres Arias, en De
Barbieri 1987, Dolto 1986)
Si no hay presencia y trato afectuoso para el bebé en la atención de sus
demandas, hay dificultades en la estructuración de la personalidad; en el
límite hay niños de la calle, hay bandas juveniles extraordinariamente agre-
sivas, hay personas que no pueden canalizar ‒o que se les dificulta mucho
hacerlo- la sociabilidad (Ibid.). Estas no son relaciones deterministas, por-
que siempre existen posibilidades y probabilidades de reversión, de encau-
zamiento y de sublimación. Pero en la base de muchas de esas expresiones
está el maltrato y la indiferencia afectiva en los primeros años de la infancia,
producto de las maternidades centradas en suplir las carencias de las ma-
dres y los padres biológicos. Como están en el filicidio y seguramente en el
fenómeno alarmante de la venta de niños y niñas para la experimentación y
el trasplante de órganos.
Lineamientos para políticas de población en el siglo XXI
Deberíamos, entonces, pensar en políticas de población en sentido más
amplio, no como acciones dirigidas a alterar el comportamiento de una o
más variables, sino en acciones orientadas a satisfacer las necesidades de
a reproducción de la población, que es la de la sociedad. El neoliberalismo
que campea en la región es histórico. A estas alturas y después de tantos
estragos que ha causado en los grupos más vulnerables de la región, algún
día agotará su ciclo y deberá ser suplantado. Tal vez quienes peinamos y
pintamos canas no lo veamos, pero la historia no se acaba con nosotros.
Ahí percibo una tarea promisoria para quienes perseguimos ideales de justi-
cia y creemos que el machismo, el racismo, la miseria y la pobreza extremas
en este continente y en esta subregión no tienen por qué seguir siendo
datos inamovibles.
Mi propuesta es provocar un debate amplio, profundo y desprejuiciado so-

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 147


bre la sexualidad, la reproducción y la división social del trabajo entre los
géneros en los países de la región. Un tal debate debe enmarcarse en el
contexto de las nuevas realidades latinoamericanas: a)de las economías de-
vastadas (incluyendo las condiciones ecológicas actuales) de la región; sus
consecuencias en las condiciones de vida de los sectores de más bajos ingre-
sos y en la aparición de fenómenos alarmantes, como la venta y enajenación
del cuerpo humano todo en partes; b)de las nuevas estructuras poblaciona-
les a que han dado lugar el alargamiento de la vida humana y la reducción
de la fecundidad en años recientes; c)de las propuestas de los movimientos
sociales, en particular de las feministas, las mujeres, las y los jóvenes, y el de
derechos humanos; d)de ciertos cambios políticas y estatales que recogen
las demandas y planteamientos de algunos de estos movimientos. Porque, a
via de hipótesis, es muy probable que estén ya alterándose algunos compo-
nentes de las construcciones sociales respecto a las generaciones y a los gé-
neros: las relaciones entre esos géneros en las distintas etapas de la vida.
*El presente es un extracto de un trabajo más amplio de la autora, presen-
tado en la Conferencia Centroamericana del Caribe y México sobre Políticas
de Población y Desarrollo organizada por PROLAP, INAPE E IISUNAM, en
La Antigua, Guatemala, del 9 al 12 de abril de 1991. La autora es socióloga,
uruguaya e investigadora del Instituto de Investigación Sociales de UNAM,
México.

148 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Humor: Mujer Fempress especial - La Mujer y el Humor Nº2 - 1990.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 149


150 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 151
Los crímenes en familia. Diario Clarin 15/12/92

Episodios como el del odóntologo Barreda o el de Cynthia Tallarico demues-


tran que la muerte no es un hecho incomprensible o accidental. Detrás de
ellos, generalmente, hay una larga historia de abusos, de maltratos físicos,
psicológicos y sexuales. El homicidio o el suicidio. El homicidio o el suicidio
son solo el epílogo de una crónica dramática, el psicólogo Jorge Corsi bucea
en estos casos y observa que el fenómeno de la violencia familiar no es pa-
trimonio exclusivo de los feos, sucios y malos
Temperley y la Plata están más cerca de nuestro barrio de lo que creemos,
pero suele haber una gruesa cerca que nos impide entenderlo. Los titulares
de las noticias policiales no permiten ver con claridad el hilo invisible que
une dos hechos recientes: El odontólogo es el cuádruple asesino , Se mató,
porque su padre le prohibió ver a los Guns . Títulos reflejan el final, para
poder ver el resto de la historia hay que saber mirar
Cuando salen a la luz pública actos como los generados por el señor Barreda
y el señor Tallarico, nuestras conciencias quedan tranquilas si encontramos
calificativos tales como acto demencial o estado de emoción violenta . De
ese modo evitamos tomar conciencia de que no hay gran diferencia entre
esos señores y las personas que nos rodean cotidianamente.
Quienes venimos investigando el problema de la violencia familiar sabemos
que una derivación posible, entre otras, de las situaciones de maltrato y
violencia dentro de la familia es la muerte.
La muerte no aparece como un hecho instantáneo, incomprensible o ac-
cidental, detrás de ella, generalmente hay una larga historia de abusos:
maltrato físico, maltrato psicológico, abuso sexual. etc, etc, el homicidio o
el suicidio son solo el epilogo de esa crónica dramática. Graciela Ferreira
investigadora del Conicet, ha recopilado cientos de casos, de entre los que
aparecen en las páginas policiales de los diarios, que presentan el común
denominador de ser crímenes que ocurren entre los miembros de la familia
y que son el último eslabón de una cadena de violencia física, emocional o
sexual. Pero es un error asociar el desenlace con el factor desencadenante:
Cynthia no se mató porque su padre le prohibió ver a los Guns, lo hizo como
una respuesta extrema frente al autoritarismo y el maltrato cotidiano, que
va acumulando el dolor, impotencia, indefensión.
Barreda no mató a cuatro mujeres de su familia como producto de un acto
impulsivo y demencial. Posiblemente fue un acto meditado castigo frente a
tanta desobediencia y rebeldía por parte e ellas. ( …el problema se había
agudizado cuando una de las hijas, Cecilia, la odontóloga, anunció que se iba
a casar en febrero con un médico algunos años mayor que ella, separado y
con hijos )
Probablemente el señor Tallarico estaba convencido que era por el propio
152 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
bien de su hija que imponía castigos físicos y psíquicos ante lo que él consi-
deraba conductas impropias de su hija (tales como llegar diez minutos más
tarde del colegio o ir a ver a sus ídolos rockeros)
La violencia y el maltrato en la familia, con estas habituales secuelas irre-
versibles, son posibles a partir de una estructura familiar caracterizada por
el autoritarismo y legitimada por la complicidad de una mirada social que
sigue considerando cuestiones privadas las que ocurren dentro de la fami-
lia. Hace ya varios años que la Naciones Unidas han señalado enfáticamente
que la violencia familiar es un grave problema social e instó a sus estados
miembros a adoptar medidas preventivas. Por estos pagos, nadie se ha en-
terado.
Estos casos salen a luz pública representan solo la punta de un iceberg. Las
estadísticas de diferentes países, incluido el nuestro, muestran que le mal-
trato y la violencia en la familia tiene dimensiones epidémicas, las secuelas
que deja afectan severamente la salud de la población, como ha señalado
recientemente la American Medical Association, también influyen en el ám-
bito de la educación (la mayor parte de los trastornos de aprendizaje y de
la conducta que presentan los alumnos se relacionan con diversas formas
de maltrato que reciben en sus hogares) Por no mencionar la íntima vincu-
lación que tienen la violencia en la familia con la predisposición hacia los
caminos de la delincuencia y de la droga.
Las fotos que aparecen en los diarios nos muestra casas de gente respetable,
acomodada. Los vecinos insisten en decir que nunca vieron algo anormal. O
se veían los moretones de la chica, no se les ocurrió que podían hacer algo.
Seguro que la respuesta habría sido: Es mi hija y con ella hago lo que quie-
ro . Y como todos nos educamos en esa lógica, nos parece natural.
La pericia grafológica efectuada al señor Barreda reza: Es una persona
normal, meticulosa, ordenada sus pacientes lo conocen como un excelente
profesional. Según los vecinos, el señor Tallarico era violento con su familia
y amable con el resto de la gente.
Estos datos no hacen sino confirmar lo que está publicado en decenas de
investigaciones sobre la violencia familiar: el problema no es patrimonio
de pobres, borrachos y enfermos. Las personas que maltratan a miembros
de su familia pertenecen todos los sectores económicos y educativos y los
estudios psicológicos no suelen reflejar patología.
Más aún: la enfermedad psíquica no es la causa sino el resultado de la vio-
lencia. En efecto, las personas sometidas a prolongados períodos de mal-
trato físico/psicológicos suelen presentar alteraciones mentales como las
atribuidas a la señora Tallarico.
Al igual que el SIDA y la droga. La violencia familiar mata. En nuestro país
las autoridades parecen no querer enterarse. Mientras continuamos pen-
sando en términos de crímenes pasionales o actos demenciales seguire-
mos siendo complices.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 153


154 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ANEXO I

Escuela A: 4º Grado

Total de alumnos/as: 58 Total de preguntas: 107


Mujeres: 27 Mujeres: 51
Varones: 31 Varones: 56

RUBRO MUJERES VARONES TOTAL


SEXO Y SEXUALIDAD 17% 18% 17.5%
CUERPO Y DESARROLLO 14% 32% 23.5%
MASTURBACIÓN - - -
MENSTRUACIÓN 8% - 4%
RELACIONES SEXUALES 8% 7% 7.5%
EMBARAZO Y PARTO 53% 30% 41.1%
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO - 5.5% 2.5%
HOMOSEXUALIDAD - 5.5% 2.5%
E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) - - -
ABUSO, PROSTITUCIÓN Y PORNOGRAFÍA - 2% 1%

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 155


4º Grado

Total de alumnos/as: 58
Mujeres: 27
Varones: 31

SEXO Y SEXUALIDAD :19

MUJERES: 9 VARONES: 10
¿Cómo se produce el amor? ¿Por qué al pene le dicen pija?
¿El amor pasa dos veces? ¿Por qué todos se quieren casar?
¿Por qué todos los chicos quieren
¿Por qué el sexo es asi?
saber todo del papá y la mamá?
¿Por qué piensan en casarse y tener ¿Cómo se llama el doctor que le da
hijos? vida al bebé?
¿Por qué al pene le dicen pistola? ¿Por qué se llama pistolita?
¿Para que un hombre necesita una
¿Por qué le pusieron conchita?
mujer?
¿A que edad un hombre necesita
¿Qué es hacer el amor?
una mujer?
¿Por qué el hombre no tiene lo que ¿Por qué las mujeres hacen el amor
tiene la mujer? con el varón?
¿Cómo nace el amor? ¿Cómo se hace el amor?
¿Cómo se produce el amor?

CUERPO Y DESARROLLO :25

MUJERES: 7 VARONES: 18
¿Por qué el hombre no lo que tiene
¿Cuánto tarda en madurar?
la mujer?
¿Por qué la mujer no tiene lo que ¿Por qué los varones no tienen lo
tiene el hombre? mismo que las mujeres?
¿Cómo se forma el hombre para ¿Por qué se le dice conchita a la
formar un bebé? vagina?
¿Por qué a las mujeres se le afina la
¿Por qué los testículos tienen pelos?
cintura?
¿Por qué el pene es distinto a la ¿Cómo se creó el líquido llamado
vulva? espermatozoide?
¿Cómo crece la mujer y el hombre? ¿Cómo está formado el pene?

156 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿A que edad nos empezamos a de- ¿Por qué nuestro cuerpo es distinto
sarrollar las mujeres y los hombres? a las mujeres?
¿Por qué nos crece el pelo?
¿Qué es el embrión?
¿Cómo se reproducen los esperma-
tozoides?
¿Por qué en el pito salen pelitos?
¿Cuáles son los huesos más chicos?
¿Por qué las mujeres tienen vagina?
¿Por qué se endurece el pene?
¿Qué es el tacto?
¿Por qué el pene crece cuando
somos grandes?
¿Por qué del chico sale el pene o la
conchita?
¿Por qué algunos chicos consumen
drogas?

MENSTRUACION : 4

MUJERES: 4 VARONES: -
¿A qué edad viene la menstruación?
¿Cuánto dura el tiempo de la mens-
truación?
¿Hasta que edad dura la menstrua-
ción?
¿El hombre menstrúa?

RELACIONES SEXUALES : 8

MUJERES: 4 VARONES: 4
¿Cómo hace el hombre para formar ¿Cómo se siente el hombre y la mu-
el bebé a la mujer? jer después que hicieron el amor?
¿Cómo hace el hombre para dejar
¿Cómo se puede hacer el amor?
embarazada a la mujer?
¿Cómo hace el hombre para hacerle
¿Cómo se hace el amor?
el amor?
¿Cómo hace el hombre para formar ¿Cómo se siente el varón y la mujer
el bebe? cuando hacen el amor?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 157


EMBARAZO Y PARTO :44

MUJERES: 27 VARONES: 17
¿ Cómo hace el hombre para tener
¿Cómo se forman los mellizos?
pechos y tener hijos y darle leche?
¿Cómo sale de la panza el bebé? ¿Por qué nacemos?
¿Por qué somos chiquititos como
¿Cómo hace el hombre para formar
una semillita de una manzana y
el bebé?
tenemos corazón?
¿Cómo nacen dos bebes juntos? ¿Cómo se forma el bebé?
Algunas mujeres están embaraza-
¿Qué pasa cuando el bebé se sienta? das y se mueren ¿el bebé también
se muere?
¿Por qué se corta el bebé de la
¿Por qué las mujeres tienen hijos?
madre?
¿Por qué el bebe sale por la vulva? ¿Por qué se produce el embarazo?
¿Por qué algunos bebes nacen
¿Por qué sale primero la cabecita?
enfermos?
¿Cómo una mujer tiene leche en el
Cuando son mellizos ¿qué pasa?
pecho?
¿Cómo saben las madres que están
¿Cómo se forman los mellizos?
embarazadas?
¿Cómo hace el hombre para formar ¿Para que se sirve el cordón umbi-
el bebé a la mujer? lical?
¿Por qué algunos bebes nacen
¿Cómo nace el bebe?
pegados?
¿Por qué al bebe se da chirlos cuan-
do nace?
¿El hombre puede tener hijos?
¿Cómo sale el bebe por un agujerito
chiquitito?
¿Cómo hace la mujer para embara-
zarse?
¿Cómo nace el bebe?
¿Cómo hace la mamá para alimen-
tar al bebé?
¿Cómo hace el hombre para formar
el bebé?
¿Cómo se hacen los trillizos?
¿Cómo sale el bebé?
¿Cómo hace el hombre para dejar
embarazada a la mujer?

158 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Cómo tienen las madres la bolsita
en la panza?
Quiero saber sobre el parto y cómo
nace el chico
¿Cómo los chicos cuando nacen y
porqué salen enfermos?
Quiero saber como nace uno por
dentro.
¿Como hace el hombre para formar
el bebé a la mujer?

ANTICONCEPCION Y ABORTO : 3

MUJERES: - VARONES: 3
¿Si se pone el espiral, por qué no
nace el bebe?
El aborto lo hace cuando nace el
bebé o lo matan dentro de la panza
Por que es pena de muerte

HOMOSEXUALIDAD : 3

MUJERES: - VARONES: 3
¿Por qué hay hombres que le gustan
los hombres?
¿Si de chico lo busca al hombre
para hacer el amor, como se sentiría
el hombre o el chico?
¿Por qué un nene sale hombre y
después le empiezan a crecer los
pechos?

ABUSO PROSTITUCION Y PORNOGRAFIA : 1

MUJERES: - VARONES: 1
¿Por qué violan a las mujeres?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 159


Escuela A: 5º Grado

Total de alumnos/as: 84 Total de preguntas: 235


Mujeres: 44 Mujeres: 133
Varones: 40 Varones: 102

RUBRO MUJERES VARONES TOTAL


SEXO Y SEXUALIDAD 16% 20% 19%
CUERPO Y DESARROLLO 18% 22% 20%
MASTURBACIÓN - - -
MENSTRUACIÓN 12% 2% 8%
RELACIONES SEXUALES 13% 14% 13%
EMBARAZO Y PARTO 38% 36% 37%
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO 2% 4% 2%
HOMOSEXUALIDAD 1% 1% 0.5%
E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) - - -
ABUSO, PROSTITUCIÓN Y PORNOGRAFÍA - 1% 0.5%

160 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
SEXO Y SEXUALIDAD :42

MUJERES: 22 VARONES: 20
¿Por qué nos mostró esto a noso-
¿Por qué no le dicen la verdad?
tros? Mis padres no me contaron
¿Desde cuando pueden pelear la
¿Por qué le ocultan tanto?
mujer y el varón?
¿Cuándo las parejas viven y por ¿Por qué nuestros padres tienen
qué? vergüenza de hablar?
¿Cómo es el amor? ¿Qué es el sexo?
¿Qué piensa del sexo de la mujer? ¿Qué es el amor?
¿Qué es el amor? Id. Ant.
¿Por qué el hombre es más fuerte
Id. Ant.
que el varón a la misma edad?
¿Por qué la relación íntima es en un
Id. Ant.
baile o en fiesta?
¿Por qué las parejas pelean entre
Id. Ant.
ellas?
Id. Ant. ¿Qué es hacer el amor en pareja?
¿Qué es el sexo? ¿Para que se hace el amor?
¿Por qué los hombres y las mujeres
Id. Ant.
sólo piensan en hacer el amor?
¿Por qué el hombre y la mujer pue-
Id. Ant.
den hacer el amor?
Id. Ant. ¿Por qué lo de abajo es importante?
Id. Ant. ¿Cómo se reproduce el amor?
Id. Ant. ¿Cómo se enamora?
¿Por qué el niño mira por el agujero
¿Qué es la vida?
cuando se baña?
¿Por qué nuestros padres tienen ¿Por qué le gusta que le hagan el
vergüenza de contestarnos? amor a las mujeres?
¿Por qué a veces nos mienten? ¿Por qué el amor?
¿Por qué usan a la mujer para ven-
¿Será lindo hacer el amor?
der autos y televisores?
¿A la mujer le gusta hacer el amor?
¿Qué es el amor?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 161


CUERPO Y DESARROLLO :47

MUJERES: 24 VARONES: 23
¿El óvulo tiene alguna parte más
¿Cómo se desarrolla el hombre?
débil que la otra?
¿Por qué salen los pelitos? ¿Cómo se desarrolla el cuerpo?
¿Por qué le sale esa leche a los ¿Por qué el hombre es más fuerte
varones? que la mujer a la misma edad?
¿El varón como de desarrolla? ¿Es
Id. Ant.
polvo o leche?
¿Cómo se desarrolla los varones? Id. Ant.
¿A los cuantos años se desarrolla el
¿Así se desarrolla?
pene?
¿Cómo se va formando el esperma- ¿Cómo se desarrolla nuestro cuer-
tozoide? po?
¿Cómo se forma el óvulo? ¿De cuán-
¿Cómo nace el espermatozoide?
tos se compone?
¿Por dónde le crecen los pelos a los ¿Por qué crecen los pelitos en el
dos sexos? cuerpo?
¿Qué tipo de células son los esper-
¿Cómo es la vida del niño?
mas?
¿Por qué le salen los pelos al hom-
¿A los cuántos años crece el pelo?
bre?
¿Por qué a esa edad empezamos a ¿A los cuántos años se forma el
cambiar, entre los 10 años? bebé?
¿A cuantos años se empieza a crecer
Id. Ant.
el pecho?
¿Por dónde pasa el espermatozoi-
¿Qué es la vulva?
de?
¿Por qué los niños tienen vergüenza ¿Por dónde pasa el espermatozoi-
de su cuerpo? de?
¿Por qué se producen estos cam-
¿Por qué se le para el pene?
bios?
¿Por qué algunos no les gusta su
¿Cómo es ese sexo masculino?
cuerpo?
¿Por qué nos crece pelo en los
¿Cuántos agujeros tiene?
genitales?
¿A cuántos años los chicos empie- ¿A los cuántos años empiezan a
zan a sentirse hombre o mujer? desarrollarse los cuerpos?
¿Cúando se empieza a estirar la
Qué es el pene?
espalda el hombre?
¿Por qué el hombre no puede tener
¿Qué es la vagina?
hijos?

162 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Por qué el hombre es más fácil en
¿Qué es la válvula? (vulva)
crecer que la mujer?
¿Por qué a esa edad empezamos a
¿A cuantos años le crecen los pelos?
cambiar?
¿Por qué le salen pelos en el pene a
los varones?

MENSTRUACION : 18

MUJERES: 16 VARONES: 2
¿Qué pasa si la nena no menstrúa
¿Por qué las mujeres largan sangra
puede hacer el amor y tener hijos?
cada vez?
¿Si o No?
¿Por qué a las mujeres les puede ¿Cada cuanto le sale sangre a una
salir sangre? mujer?
¿No debemos asustarnos?
¿No debemos asustarnos por que si
es un líquido y qué debemos hacer
cuando sale sangre?
¿A los chicos ese polvo que le sale
cada mes igual como la menstrua-
ción de la mujer?
¿Por qué sale sangre del ovario?
Id. Ant.
Id. Ant.
¿Qué es la menstruación?
Id. Ant.
Id. Ant.
Id. Ant.
¿Qué sucede con la menstruación en
el tiempo del embarazo?
¿Qué pasa si a una niña no le baja la
menstruación?
¿A que edad se tiene la menstrua-
ción?
¿Qué pasa si una nena no tiene la
menstruación y hace el amor a los
doce y le viene la menstruación?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 163


RELACIONES SEXUALES : 31

MUJERES: 17 VARONES: 14
¿¿Por qué el hombre se sube arriba ¿Qué pasa cuando el esperma entra
de la mujer? en la vagina y no hay ovario?
¿Por dónde se hace el amor, por la
¿Qué estaban haciendo en la cama?
cola o el trasero?
¿A los cuántos años se puede hacer
¿Cómo se hace el amor?
el amor?
¿Por qué le hacen cosquillas en el
cuerpo de la mamá y del papá cuan- ¿Es lindo hacer eso?
do hacen el juego del amor?
¿Qué es la cosquilla que siente el ¿A que edad se puede hacer el amor
hombre y la mujer al hacer el amor? por primera vez?
¿Cuándo está embarazada no se ¿Se puede hacer el amor cuando son
puede hacer el amor? chicos?
¿Por dónde entra el esperma del
¿Qué es la relación sexual?
papá?
¿A que edad empieza la atracción ¿Es lindo hacer el sexo y quererse y
sexual? tener hijos?
¿Qué es la relación sexual? ¿Cada cuanto se hace el amor?
¿A los cuántos años empiezan a Yo quiero que me explique ¿cómo
hacer el amor? se hace el amor?
Mientras la mujer está en estado de
¿Por qué el hombre tiene que po-
embarazo ¿Puede tener relaciones
nerle el pene a la mujer?
sexuales con su esposo?
¿Qué pasa si la mujer si no hace el ¿Por que el amor hay que hacerlo en
amor? la cama?
¿Si la mujer está embarazada puede
¿Por qué se hace el amor a la noche?
hacer el amor otra vez?
¿Le pasa algo a la mujer si no hace
¿Por qué están a besos y caricias?
el amor?
¿Es lindo hacer el amor?
¿Eso lindo, para que lo hacen?
Pienso que eso para la mujer y el
hombre debe ser lindo y excitante.

EMBARAZO Y PARTO :88

MUJERES: 51 VARONES: 37
¿Cuándo el niño nace y está muerto
¿Por qué los hijos salen pegados?
que se hace?

164 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Cómo se forma ese pedacito de
¿Por qué el bebé sale boca abajo?
carne para con el bebé?
¿Si usted coge con alguien, puede
¿Cómo se produce la cesárea?
quedar embarazada?
¿Qué pasa si la nena no menstrua?
¿Puede hacer el amor y tener hijos? ¿Si no se puede cortar el cordón?
Si o no
¿Así se forma el hijo? Id. Ant.
¿Por qué nace el bebé y cuándo ¿Por qué algunas veces el parto no
crece? es normal y se procede la cesárea?
¿Por qué la mujer no puede vivir sin ¿Por qué algunas veces la madre o
sus hijos? el niño pierde la vida?
¿Por qué el hombre no quiere tener
¿De qué es la bolsa?
un hijo?

¿Por qué la mujer puede tener


¿Qué pasa si la mamá todavía es
hijos?
alcohólica, el hijo sale borracho?
¿Qué si el bebé quiere salir en laida
¿La mujer puede tener hijos sin
al hospital y la mamá no lo puede
hacer el amor?
controlar?
¿Cómo pueden entrar dos bebés en ¿Qué pasa si la mamá se un golpe y
una bolsa? muere el hijo, como se lo saca?
¿Por qué entra un óvulo a la bolsa ¿Qué pasa si el doctor le ata el om-
donde se forma el niño? bligo, se desata?
¿Cómo se sabe cuando la mujer va ¿Si salen mellizos, es doble el cor-
tener un bebé, si es nene o nena? dón?
¿Por qué hay mujeres que tienen un
¿Por dónde entra el esperma del
solo hijo y otras dos o tres al mismo
papá?
tiempo?
¿Qué sucede cuando el niño no ¿Cómo se llama la unión del esper-
tiene kilos? ma y el óvulo?
¿Qué es el embarazo? ¿Cómo nace el bebé?
¿El cordón umbilical cuando le
cortan al bebé se le forma a los
pocos días el ombligo? El cordón ¿Por dónde sale el bebé?
umbilical que sobra ¿queda dentro
del ovario?
¿Qué pasa si la telita del bebé se
¿De qué es la bolsa?
corta?
¿Por qué el bebé se chupa el dedo
Id. Ant.
en el embarazo?
¿A los cuántos años se forma el
¿Cómo se forma el bebé?
bebé?
¿Cómo se forma el ombligo? ¿Cuántas horas tarda el parto?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 165


¿La bolsa dónde esté el bebé es ¿Por qué hay mujeres que no pue-
como el oxigeno? den tener hijos?
¿El hombre que no puede tener un
¿Por dónde salen los bebés? bebé con una mujer, nunca puede
tener un hijo?
¿Qué siente la mamá antes de nacer
¿Por qué sale el bebé por la vagina?
el bebé?
¿Por qué cuando no puede nacer el
¿De qué es la bolsa?
bebé le hacen cesárea?
Id. Ant. ¿Por donde nace niño?
¿Por qué a algunos bebés le sale el ¿Cómo se desarrolla el bebé en la
ombligo? panza de la madre?
¿Qué hacen con el cordón que tiene
¿Cómo se arma el ombligo?
el bebé?
Cuando una pareja hace el amor
¿por qué la pareja que quiere tener
¿Cuándo está embarazada no se
un hijo no le resulta y por qué a
puede hacer el amor?
veces una pareja no quiere tener un
hijo no medicamenta y lo tiene?
Algunos piensan que el pitito entra
¿Por qué algunas mujeres no pue-
por la cola y ahí se forma el emba-
den tener hijos?
razo.
¿Por qué la mujer queda embara-
Id. Ant.
zada?
¿Un operado puede tener un bebé
Id. Ant.
haciendo el amor?
¿Por qué cuando el bebé está den-
¿Un espermatozoide no puede
tro de la panza de la mamá después
tener entrar en el óvulo?
se vuelta para abajo?
¿Por qué al bebé no le duele cuando
¿Por qué cuando en el parto sacan
le cortan el ombligo y a la mujer
el bebé nace muerto?
cuando sale la tripita del ombligo?
¿Por qué el parto tiene que hacerse
¿Por qué a veces tienen mellizos?
a los nueve meses?
¿Por qué algunas mujeres de cin-
¿Por qué llora el bebé cuando nace?
cuenta años no pueden tener hijos?
¿Por qué a las mamás le dan con- ¿La mujer cuándo está embarazada
tracciones? como lo sabe?
¿Por qué a las mujeres se le corta la
panza para que nazca el bebé?
¿Por qué hay mujeres que no pue-
den tener hijos?
¿Las contracciones de las mujeres
cuando van a tener un hijos son
muy fuertes?

166 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Y si al bebé no le atan bien el cor-
dón del ombliguito?
¿Qué pasa si dos espermatozoides
penetran en el ovario?
¿Qué siente cuando está embaraza-
da los primeros días?
¿Qué sucede con la menstruación en
el tiempo del embarazo?
¿Si la mujer está embarazada puede
tener relaciones con su marido?
Id. Ant.
¿Por qué el parto algunas veces no
es normal?
Id. Ant.

¿Por qué dice la gente que pasando


los sesenta años no pueden tener
hijos?
¿Si la madre cuando está embara-
zada tiene antojo de manzana y no
puede comprarla y se toca la cara, al
nacer el bebé tiene en su cara una
manzana o la marca?
Yo pienso que el bebé es hermoso

ANTICONCEPCION Y ABORTO : 6

MUJERES: 2 VARONES: 4
¿Qué pasa cuando la pareja hace el
amor y el hombre quiere tener un
¿Se puede rechazar un hijo?
hijo y la mujer no, la mujer como
hace para evitarlo?
¿Por qué cuando una mujer no
quiere tener hijos se pone pastillas ¿Por qué se pone el espiral en la
y dónde se pone la pastilla que no vagina?
puede tener hijos?
¿Qué le hace el espiral al bebé?
¿La mujer cuando está embarazada
y tiene que hacer un aborto, usted
que consejo le daría.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 167


HOMOSEXUALIDAD : 2

MUJERES: 1 VARONES: 1
¿Por qué algunos varones se visten ¿Un operado puede tener un bebé
de mujer? haciendo el amor?

ABUSO PROSTITUCION Y PORNOGRAFIA : 1

MUJERES: - VARONES: 1
¿Hace mal ver revistas?

168 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Escuela A: 6º Grado

Total de alumnos/as: 92 Total de preguntas: 226


Mujeres: 43 Mujeres: 92
Varones: 49 Varones: 134

RUBRO MUJERES VARONES TOTAL


SEXO Y SEXUALIDAD 20% 19% 19.5%
CUERPO Y DESARROLLO 14% 27% 21%
MASTURBACIÓN - 1% 0.5%
MENSTRUACIÓN 9% 1.5% 5%
RELACIONES SEXUALES 13% 10% 11%
EMBARAZO Y PARTO 38% 34% 36%
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO 1% 1% 1%
HOMOSEXUALIDAD 2% 4% 3%
E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) 2% 1.5% 2%
ABUSO, PROSTITUCIÓN Y PORNOGRAFÍA 1% 1% 1%

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 169


SEXO Y SEXUALIDAD :44

MUJERES: 18 VARONES: 26
¿Por qué razones no muestran las
¿Por qué las personas de antes no le
sensaciones que siente la mujer al
hablan de sexo a sus hijos?
hacer el amor?
¿Qué es el forro? ¿Por qué al pene le dicen verga?
¿Por qué los padres tienen vergüen- ¿Por qué razón la mujer tiene ver-
za al decirles la verdad a sus hijos? güenza de hacer el amor?
¿Por qué razones salieron las revis- ¿Por qué el hombre tiene necesidad
tas pornográficas? de hacer el amor?
¿Por qué las personas de antes no
¿Por qué la mujer cuando está em-
querían que las niñas sepan educa-
barazada teme decirle a sus padres?
ción sexual?
¿Quién es el hombre o la mujer que
¿El amor es imprudente? Si o no.
tiene necesidad primero para hacer
Contésteme pronto
el amor?
¿Por qué algunas chicas quedan ¿Por qué los curas no pueden hacer
embarazadas a los pocos años? el amor?
¿Por qué la gente grande tiene ¿Por qué los hombres quieren a las
vergüenza? mujeres?
¿Por qué las mujeres tiene vergüen- ¿Por qué hay que hacer el amor para
za al a hacer el amor? tener hijos?
¿En la vida una vez se puede amar? ¿Por qué nos muestran esto?
¿Cómo se vive la vida? ¿El amor es de la naturaleza?
¿En la vida se puede hacer el amor
¿Qué es el amor?
una sola vez?
¿Cuánto amor le tiene su padre a su
¿Qué es el sexo?
bebé?
¿Para nacer el bebe su madre sufre
¿El amor es una aventura?
mucho?
¿Por qué nuestros padres no nos
¿El papá se siente contento?
respondían?
¿Por qué la mujer y el hombre se
¿Cómo nace el amor?
pelean entre ellos?
¿A qué relación sexual por besos y
¿El amor es lindo?
caricias en el amor?
Para mi está bien completo y expli-
¿El amor se hace todos los días?
cado, no tenga ninguna pregunta.
Yo soy un varón pienso que me gus-
taría una chica y ella gustaría de mi
y allí se forma la relación y yo pienso
que ser padre es hermoso. Porque
un bebé trae a la vida mucha alegría
y así formaríamos una familia.

170 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Por qué algunos hombres son tími-
dos cuando hacen el amor?
¿Qué es el sexo?
¿Cómo nace el amor?
¿Qué es el amor?
Id. Ant
¿Por qué tiene que estar el padre en
el parto?
¿De qué se trata el audiovisual?

CUERPO Y DESARROLLO :49

MUJERES: 13 VARONES: 36
¿A cuántos años nos desarrollamos? ¿A los cuantos años se desarrolla?
¿Cómo se llama cuando el hombre
¿Qué son los genitales internos?
siente cosquillitas?
¿Qué es la vulva? ¿Cómo se desarrolla la mujer?
¿Qué es el pene? ¿Cómo se desarrolla el hombre?
¿Por qué a esa edad empezamos a
¿Cómo se desarrolla los músculos?
cambiar?
¿Siempre le salen granitos en la cara
Id.ant.
a la mujer y al varón?
¿Por qué los niños están tan intere-
¿A los cuantos años crece la pistola?
sados en el desarrollo?
¿Para que sirven los testículos? ¿Cómo se desarrolla el cuerpo?
¿Cuándo empiezan a crecer los
Id.ant
pechos?
¿Por qué nos tienen que salir peli-
Id.ant
tos?
¿Si una mujer quiere pasar al sexo
Id.ant
opuesto, se puede?
¿Qué es lo que larga el hombre por
¿Qué es el pene?
el pene?
¿Por qué nos viene el flujo? ¿A los cuántos años crece el pelo?
¿A los cuantos años se desarrolla el
ser humano?
¿Qué es la leche?
¿Quién se desarrolla primero la
mujer o el varón?
¿Por qué la mujer se desarrolla
primero que el hombre?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 171


¿A que edad el niño se hace hom-
bre?
Id.ant
¿Para que sirve el pene?
¿A partir de qué edad le puede
llegar a salir los pelitos en el pene o
en los testículos?
¿A que edad se detiene el creci-
miento?
¿Por qué los óvulos del varón son
tan frágiles?
¿Durante que edad se empiezan
a notar cambios en el cuerpo del
hombre?
¿Si en un accidente de tránsito al
varón se le rompe un testículo se
puede hacer la relación normalmen-
te?
¿Por qué el hombre tiene el cuerpo
más grande que el de la mujer?
¿Por qué se produce la erección del
varón?
Id.ant
¿ Si la persona no crece, los genita-
les del varón crecen igual?
¿Cómo nacen los pelos?
¿Por dónde nacen los espermato-
zoides?
¿Por qué las mujeres se desarrolla
primero que el hombre?
¿Al hombre a los cuántos años le
empieza a salir el líquido?
¿Cuándo se desarrolla una mujer?
Id.ant

MASTURBACION : 1

MUJERES: - VARONES: 1
¿Cómo se llama cuando el hombre
siente cosquillitas?

172 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
MENSTRUACION : 10

MUJERES: 8 VARONES: 2
¿A cuántos años se es señorita? ¿Por qué a la mujer le sale sangre?
¿En qué período se forma la mens-
Id. Ant.
truación del varón?
¿Cuánto dura la menstruación?
¿El hombre menstrua como la
mujer?
A mí me dijeron que cuando la
mujer madura le empieza a doler el
útero y que para evitar el dolor hay
que tomar un evanol ¿es cierto?
¿Una mujer puede menstruar a los
9 años?
¿Puede la mujer quedar embaraza-
da sin haber menstruado nunca?
¿Si la mujer hasta los 16 años no
tiene la menstruación, que debe
hacer?

RELACIONES SEXUALES : 25

MUJERES: 12 VARONES: 13
¿Por qué razón no muestran las
¿Por qué el hombre tiene necesidad
sensaciones que siente la mujer si
de hacer el amor?
hace el amor?
¿Cuántas horas puede durar hacer
¿Dónde se puede hacer el amor?
el amor?
¿Cómo se hace el amor? No lo
¿El amor se hace todos los días?
entendí
¿De qué edad se puede hacer el
¿Cómo se hace el amor?
amor?
¿Quién es el hombre o la mujer que
¿A los cuántos años pueden hacer el
tiene necesidad primero para hacer
juego del amor?
el amor?
¿A que edad se puede hacer el amor
Id. Ant.
por primera vez?
¿Se puede hacer el amor cuando
Id. Ant.
están menstruando?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 173


¿Puede pasar que la mujer o el Si en un accidente de tránsito al
hombre tengan vergüenza de hacer varón se le rompe un testículo ¿se
el amor aunque desean tener un puede hacer la relación normalmen-
bebé? te?
¿Cuándo se hace el amor se va ¿Cómo entran los espermatozoide a
haciendo el bebé? la mujer?
¿Qué siente cuando va hacer el
Id. Ant.
amor?
Id. Ant. Id. Ant.
¿La mujer cuando está embarazada ¿A los cuántos años se puede hacer
puede hacer el amor? el amor?
¿Cuándo hacen el amor?

EMBARAZO Y PARTO :81

MUJERES: 35 VARONES: 46
¿Qué se siente cuando va a nacer el ¿Una nena de 13 años puede tener
bebé? un bebé?
¿Cuándo saben que está embara- ¿Le afectaría en algo en su estado
zada? de salud?
¿Cuánto amor le tiene el padre a su ¿Lo perdería o tendría muchas
bebé? dificultades?
¿Para nacer el bebé su mamá sufre
¿Cómo lo recibirían sus padres?
muchos?
¿Cuántos meses dura el embarazo? Id. Ant.
¿Cuándo se hace el amor se va
¿Cómo será el bebé?
haciendo el bebé?
¿Tendrá algún problema el bebé
¿Cuándo la mamá es fumadora, el
como quedar mogólico o retrasado
bebé también aspira tabaco?
mental?
¿Los bebes cuando sale de su madre
¿Cómo nace el bebé?
se escucha llorar?
¿Cómo la madre sabe cuando es ¿Cómo hace el bebé para salir por
varón o mujer? un agujerito tan chiquitito?
¿La mujer cuando está embarazada
¿De qué se forma el bebé?
puede hacer el amor?
¿Cómo saben cuando si o no esta- ¿A los cuántos años se puede tener
mos embarazadas? hijos?
¿Por qué algunas mamás no pueden ¿Cómo se llama cuando se forma el
tener hijos? bebé?
¿Por qué algunos niños cuando ¿Por qué la mujer tiene el bebé a los
nacen salen enfermos mentales? nueve meses?

174 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Por qué el nene cuando tiene 6
¿Una mujer mongólica puede tener
años pregunta par qué era el om-
hijos?
bligo?
¿A la mujer le duele cuando tiene el
¿Cómo se forma el embarazo?
bebé?
¿Puede quedar la mujer embaraza-
¿Por qué el bebé está boca abajo?
da si está menstruando?
Cuando cortan el cordón umbilical
¿A la mujer se lo sacan todo o le ¿Qué es el parto?
cortan una parte?
¿Puede la mujer quedar embaraza-
¿Cómo se forma el bebé?
da sin haber menstruado nunca?
¿Se siente dolor al nacer? ¿Cómo se desarrolla el bebé?
¿Si ella está nerviosa no pasa por el
¿Cuándo el bebé nace, qué pasa?
dolor?
¿Cuándo nace el bebé se le baja la
¿Por qué la panza se pone dura?
panza apenas nace?
¿Por qué los niños están cabeza
¿El papá se siente contento?
abajo en la panza?
¿Por qué el bebé está cabeza abajo
¿Cuándo nace el bebé duele?
en la panza de la mujer?
¿Qué es lo que tiene adelante el
¿Cómo nace el bebé?
bebé en la panza?
¿Por qué algunas mujeres no tienen
¿Al bebé le duele cuando nace?
hijos?
¿Por qué hay niñas que salen defec-
Id. Ant.
tuosa?
¿A los cuántos días se fecunda el
Id. Ant.
bebé?
¿Por qué hay niños que salen anor-
¿De qué se forma el bebé?
males?
¿A los cuántos años se puede volver ¿Por qué tiene el ombligo cuando
a tener hijos nace?
¿Por qué algunas chicas quedan ¿La mujer está embarazada si los
embarazadas a los pocos años? cinco meses no tiene panza?
¿Qué es lo que se utiliza para formar
¿Cuántos meses dura para nacer?
un bebé?
¿La mujer a los cuantos puede tener
¿A qué edad nace el bebé?
hijos?
¿Cuándo está embarazada podés ¿Por qué tiene que estar en el
tener menstruación? parto?
¿Se puede quedar embarazada an-
¿Cómo se reproduce el bebé?
tes de que tengas la menstruación?
¿Por qué una chica puede quedar ¿Por qué algunos bebés nacen
embarazada a los diez años? medios tontos?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 175


¿Sufre el bebé cuando nace?
¿Por qué el bebé nace boca abajo?
¿Cómo se forma el embarazo?
¿Qué pasa si el bebé se pasa los
nueve meses?
¿Qué pasa si no se corta el hilito que
une el bebé y la madre?
¿Cómo se llama el cordón?
¿A partir de qué edad puede quedar
embarazada la mujer?
Id. Ant.
¿Por qué la mujer cuando está em-
barazada teme decirle a sus padres?
¿La mujer se puede quedar embara-
zada en poco tiempo? Si o no.
¿Cómo se forma el bebé?

ANTICONCEPCION Y ABORTO : 2

MUJERES: 1 VARONES: 1
¿Las señoritas cuando quedan Las mujeres cuando no quieren te-
embarazadas y no quieren tener el ner hijos se hacen poner un espiral
bebé se hacen un aborto. Cómo es? en la vagina?

HOMOSEXUALIDAD : 8

MUJERES: 2 VARONES: 6
¿Si un hombre se hace una opera-
¿Por qué razones los hombres se
ción para cambiar de sexo. Puede
vuelves travesti o putos?
tener hijos?
¿Un varón homosexual puede tener
¿Qué quiere decir homosexualidad?
hijos como una mujer?
¿Qué puede pasar si un varón tiene
el sexo de una mujer y la mujer de
un varón?
¿Los maricas pueden tener hijos y
tener relaciones?
¿Los homosexuales tienen relacio-
nes?
¿Un trolo tiene conchita?

176 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL : 4

MUJERES: 2 VARONES:2
¿De que parte del mundo viene el
¿Qué es el SIDA?
SIDA?
¿Cómo lo contraemos? ¿Qué quiere decir sífilis?

ABUSO PROSTITUCION Y PORNOGRAFIA : 2

MUJERES: 1 VARONES: 1
¿Por qué hay muchas violaciones? ¿Qué es la violación?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 177


Escuela B: 7º Grado

Total de alumnos/as: 82 Total de preguntas: 410


Mujeres: 43 Mujeres: 218
Varones: 39 Varones: 192

RUBRO MUJERES VARONES TOTAL


SEXO Y SEXUALIDAD 8% 3% 6%
CUERPO Y DESARROLLO 32% 22% 27%
MASTURBACIÓN 1% 13% 7%
MENSTRUACIÓN 13% 4% 9%
RELACIONES SEXUALES 9% 20% 14%
EMBARAZO Y PARTO 17% 16% 17%
ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO 15% 6% 11%
HOMOSEXUALIDAD 3% 4% 3%
E.T.S (Enfermedades de Transmisión Sexual) 1% 2% 1%
ABUSO, PROSTITUCIÓN Y PORNOGRAFÍA 1% 9% 1.5%

178 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
SEXO Y SEXUALIDAD :23

MUJERES: 17 VARONES: 6
¿Por qué al hombre le agarra la
¿Qué el sexo?
calentura?
¿Por qué la mujer es reproductora ¿Por qué los que hacen el sexo tie-
de hijos? nen el organismo maduro?
¿Por qué se necesita hacer el amor
¿Por qué la palabra coger y no otra?
para tener un bebé?
¿Por qué los hombres no tienen ¿Por qué para los hombres es un
hijos? placer hacer el amor?
¿Por qué a la mujer le tiene que ¿Qué otros nombres tiene la pija, la
gustar hacer el amor? concha y el semen?
¿Por qué le agarran las ganas de
¿Por qué se necesita hacer el amor?
hacer el amor a un chico de 13 años?
¿Quién ese el que manda en el sexo
el hombre o la mujer?
¿Qué significa?
¿Es obligación hacer relaciones
sexuales?
¿Cuándo las mujeres están en la
etapa de la menopausia, qué pasa
con los hombres?
¿Qué es el sexo?
Id. Ant
¿Por qué se le pone apodo a los
genitales?
¿Cómo nuestros padres no quieren
que sepamos algunas cosas?
Id. Ant.
Nosotras las mujeres en verdad
tenemos genitales, si lo tenemos
por qué no ven?

CUERPO Y DESARROLLO :113

MUJERES: 71 VARONES: 42
¿Qué parte del hombre es más
¿Qué es el clítoris?
delicada?
¿Por qué las mujeres se desarrollan
¿Qué es el espermatozoide?
antes que los hombres?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 179


¿Por qué hay diferencias en la con-
chita y el pene, porque la mujer no
Id. Ant.
puede tener un pene y el hombres
una concha?
¿Por qué a los hombres no le crecen
¿La telita de la mujer es frágil?
los pechos?
¿Por qué a la mujer le hace cosquilla
Id. Ant. en la vagina y al hombre en todo el
cuerpo?
¿Por qué las mujeres lo tienen
Id. Ant. escondidos y no lo tienen como los
hombres?
¿Por qué a los hombres le crecen ¿Por qué a las mujeres le salen las
pelos en el pecho? tetas y a los hombres no tanto?
¿Por qué los genitales se despiertan
¿Para que sirven los testículos?
entre los 12 y 13 años?
¿Por qué al hombre se le para y
¿A los cuántos años sale el semen?
endurece el pene?
¿Al hombre le sale cada vez algo del
¿Por qué salta la leche?
pene?
¿Por qué sale líquido del pene del
¿Por qué el pene se endurece?
hombre?
¿Cómo se llama el cuerito que tiene ¿La poronga y la concha tienen
el hombre? hueso?
¿Los pechos del hombre tienen
¿Por qué el pene a veces pica?
pezón?
¿Cómo se llama cuando se para el
¿Qué hay adentro de los testículos?
pene?
¿Por qué sustancia se produce el
¿Qué es el cuerito?
semen?
¿Qué es ese líquido que le sale al ¿A qué edad se empieza a tener
chico a los 13 o 14 años? semen?
¿El pene debe endurecerse para
¿Cómo se llama el cuerito?
hacer el amor?
¿Por qué al hombre no le sale san- ¿Cómo se llama lo que envuelve el
gre igual que a la nena? pene?
¿Qué le sale al hombre a los 13 o 14 ¿Por qué los testículos son doloro-
años? sos?
¿Por qué al hombre se le para cuan- ¿Sobre que movimiento le sale al
do ve una mujer que le agrada? hombre el semen?
¿Cómo hace el hombre cuando le ¿Cómo se llama la sustancia que le
sale semen del pene? dicen leche?
¿Por qué los chicos hacen compara- ¿Por qué el hombre se tira el cuerito
ción con el pene? para atrás y para adelante?

180 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Por qué los hombres y las mujeres ¿Por qué el pene se endurece cuan-
se desarrollan a distintas edades? do penetra en la vagina?
¿Por qué las mujeres se desarrollan
¿Por qué el pene se para cuando
entre los 12 o 13 años y el varón 13
vemos una chica que nos gusta?
y 14?
¿Los espermas se juntan con los ¿Por qué sale semen cuando hace-
óvulos? mos el amor?
¿Qué parte de la mujer es más
¿Por qué el semen tiene olor fuerte?
delicada?
¿Por qué los varones no se empie-
¿La cosquillita de dónde sale?
zan a desarrollar antes de los 12?
¿Qué es la eyaculación y por qué nos ¿A un chico menor de 12 años le
pasa? puede salir leche?
¿A la mujer que le pasa cuando a los ¿Por qué al hombre se le pone el
13 y 14 años no le sale sangre? pito duro?
¿Por qué las mujeres se desarrollan ¿Por qué el varón desarrolla des-
unas antes y otras después? pués que la mujer?
¿Por qué las nenas se ponen algo-
Id. Ant.
dón y los nenes?
¿Por qué hay nenas que no crecen y
Id. Ant.
se quedan bajitas?
¿Por qué le agarran las ganas de
¿Cómo se llama esa cosquillita?
hacer el amor a un chico de 13 años?
¿Qué es la pubertad? ¿Por qué a un chico de 8 años no?
¿Por qué el pene empieza a largar
Id. Ant.
ese líquido pegajoso?
¿Qué puede pasar cuando la mujer
¿Qué son los espermatozoides?
se está desarrollando y se golpea?
¿Qué es flujo? ¿Qué son los ovarios?
¿Por qué algunos hombres se desa-
Id. Ant.
rrollan antes que otros?
Id. Ant. Id.ant.
¿Por qué los ovarios se agrandan?
¿Qué quiere decir ovarios?
¿Qué es el útero?
¿Qué son los ovarios?
¿Por qué a los 12 ya somos señoritas
y otras a los 13?
¿Por qué no se puede aguantar el
pis?
¿Por qué los crece uno solo después
el otro?
¿Qué hay adentro de los pechos?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 181


¿Qué es la pubertad?
¿Por qué crecen los pechos?
¿Para hacerte señorita tenés que
tener el cuerpo desarrollado?
¿Los órganos sexuales y demás se
desarrollan a la edad justa?
¿Por qué los hombres no tienen
tetas?
¿Por qué se produce la menopausia?
Id. Ant.
Id. Ant.
¿Por qué nos salen bigotes a las
chicas?
¿A qué edad tenes que empezar a
tener pechos?
¿Quiero saber el nombre exacto de
los cromosomas?
¿Cómo se llama ese líquido espeso
del hombre?
¿Cómo es el semen?
¿Por qué algunas personas se desa-
rrollan antes que otras?
¿Nosotras las mujeres tenemos
genitales, porque no se ven?
¿Por qué algunas chicas se desarro-
llan a los 9 o 10 años y no a los 11 o
13?
Id.ant.
Id.ant.
¿Qué son los espermas?
¿Los espermatozoides se secan?
¿Por qué el hombre se desarrolla
así. Quiero conocer más a fondo el
tema?
¿Por qué la mujer se desarrolla así?
¿El hombre a que edad se empieza a
desarrollar?

MASTURBACION : 26

MUJERES: 3 VARONES: 23

182 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Por qué los hombres necesitan
¿A qué se llama hacerse la paja?
masturbarse?
¿Qué es la paja? ¿Las mujeres se masturban?
¿Cómo se llama lo que el varón
¿Nos podría dar una explicación
cuando sin hacer el amor le salta la
sobre masturbación?
leche?
¿Por qué el hombre se hace la paja?
¿La mujer se hace la paja?
¿Un chico de 13 o 14 años si de la
hace mucho puede quedar débil?
¿Si el chico de 12 años se hace la
paja con los cinco dedos de la mano
de arriba para abajo y salta la leche?
¿De qué color es el semen cuando el
varón se hace la paja?
¿Por qué el hombre se manosea la
verga?
¿Qué pasa si uno se masturba todos
los días?
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
¿Cuántas veces se puede hacer la
masturbación?
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
Id.ant.
¿Cómo se masturban las mujeres?

MENSTRUACION : 37

MUJERES: 29 VARONES: 8
¿Hasta qué edad dura la menstrua-
¿Cómo se hace la menstruación?
ción?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 183


¿A qué las mujeres le sale la mens-
Id.ant.
truación?
¿A qué edad la mujer no menstrúa y
Id.ant.
por qué?
¿La menstruación y la leche son dos
¿Qué es la menstruación?
partes de aspecto lechoso?
¿La mujer tiene qué estar en época
Id.ant. de menstruación para quedar em-
barazada?
¿Se puede hacer el amor cuando
Id.ant.
una mujer está menstruando?
¿Por qué la mujer se excita cuando
¿Cada cuánto se menstrua?
de la concha le sale sangre?
¿La menstruación puede llegar
antes de los 10 años?
Id.ant.
¿Por qué ocurre eso?
¿Por qué viene todos los meses?
¿Cuándo la menstruación no llega a
fecha que sucede?
¿Cuándo la menstruación no llega a
fecha es signo de que la mujer está
embarazada?
¿Cuántos días dura la menstrua-
ción?
¿Qué es la menstruación?
¿Qué debe hacerse en la primera
menstruación? Consejo para higie-
nizarse
¿Por qué sale la menstruación?
¿Hasta que edad dura la menstrua-
ción?
¿Cómo se ponen los protectores en
la vagina de la mujer y qué se usa?
¿Para que sirven los tampones?
¿Cuándo una mujer está con la men-
struación se puede bañar?
¿Por qué una mujer cuando es adul-
ta no menstrúa?
¿La mujer cuándo menstrua puede
tener hijos?
¿Si la mujer no menstrua puede
tener hijos?

184 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿La mujer después de hacer el amor
si no menstrua cuando debe estar
embarazada?
¿Cómo hace el varón para higieni-
zarse cuando menstrua?
¿Al hombre le sale cada mes algo
del pene?
¿Qué pasa si hacemos el amor de
chicos antes de que la nena haya
tenido la menstruación?
¿Durante la menstruación se puede
hacer el amor?

RELACIONES SEXUALES : 58
MUJERES: 20 VARONES: 38
¿Cuántos espermatozoides larga el ¿Por un día cuántas veces se puede
hombre? coger?
¿Por qué la mujer y el hombre hacen ¿A qué edad se puede hacer el sexo
el amor les da esa sensación? entre un hombre y una mujer?
¿Como nota una cuando hace el ¿Para coger hay que hacerse la
amor? paja?
¿Un chico si hace el amor a los 14
¿Qué es coger?
años, que le pasa?
¿Se debilita el hombre cuándo hace
Id. Ant.
el amor?
¿Por qué se excitan la mujer y el
Id. Ant.
varón cuando hacen el amor?
¿Cuántas veces puede coger un
¿Qué significa hacer el amor?
hombre al día sin cansarse?
¿Qué pasa si hacemos el amor de
¿Qué puede pasar si se interrumpe
chico sin que la nena haya tenido la
el acto sexual?
menstruación?
¿El pene debe endurecerse para ¿Se puede coger estando parado en
hacer el amor? vez de acostado?
¿Por qué se produce una cosquillita
¿Qué pasa si se coge por el ano?
tanto en la mujer como en el varón?
¿Por qué para hacer el amor el chico ¿Qué efecto tiene cuando el hombre
tiene que meter la pistola adentro introduce el pene en el traste de la
de la conchita? mujer?
¿El hombre está capacitado para ha-
Id. Ant.
cer el amor a los 12 años y a los 10?
¿Cuándo el hombre hace el amor ¿Qué pasa si cuando hacen el amor
con el forro puesto se le puede que- por el camino se encuentran los
dar en la vagina de la mujer? espermatozoides con la sangre?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 185


¿Le puede agarrar diarrea en el acto ¿Por qué se mete la pija en la con-
sexual? cha y no por otro lado?
¿El hombre se da cuenta si la mujer
¿Por qué la mujer grita cuándo el
hizo anteriormente el amor? ¿Y la
hombre le mete la verga?
mujer?
¿Qué siente la mujer al chuparle el
¿Cuándo uno está haciendo el amor
pene y traga el semen y para que lo
que siente?
hace?
¿Por qué la mujer no puede tener
espermas ni introducírsela al varón?
¿A un hombre lo pueden violar las ¿Por qué el hombre le chupa la
mujeres? concha?
¿S i se hace el amor a la tercera ¿En el amor es cierto que el cuerito
edad? del pito se corta?
¿Por qué a la mujer se le humedece
¿Cómo hacen el amor los pájaros?
la conchita cuando hace el amor?
¿Cuándo la mujer se excita y el hom-
bre también?
¿Por qué sale el semen cuando
hacemos el amor?
¿Cuándo le mete la verga se rompe
la telita? ¿ Y sangra un poco?
¿Qué pasaría si la mujer le chuparía
la poronga salta la leche?
¿Qué pasa si el hombre coge segui-
do a la mujer?
¿Por qué a la mujer le gusta chupar-
le la verga al varón?
¿Qué parte del cuerpo del hombre
le gusta a la mujer?
¿Cuándo un hombre le mete la ver-
ga a la mujer, que sensación siente?
¿Cuánto puede tardar un tipo en
coger a una mina?
Id. Ant.
¿Qué pasa si un perro se pone un
forro?
¿A los cuántos años se puede hacer
el amor?
¿Por qué cuando hacen el amor
sienten cosquillitas?
¿Si un hombre se pone un camaleón
siente lo mismo?

186 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Cuándo el hombre le pone la verga
a la mujer que sensación sienten
ambos?
¿Cómo es el cosquilleo cuando
hacen el amor?
¿A que edad se puede hacer la rela-
ción sexual?
¿Después de hacer el amor que se
siente el hombre y la mujer?

EMBARAZO Y PARTO :65

MUJERES: 35 VARONES: 30
¿Por qué el hombre y la mujer que- ¿Por qué cuando el pene entre en la
dan estériles? vagina se está por producir el bebé?
¿Una chica de 12 años con un chico
Id. Ant. de su edad puede quedar embara-
zada?
¿Porqué a veces cuando las mujeres
¿Cuántos meses tarda el bebé en
tienen más de 40 años el hijo sale
nacer?
mogólico?
¿Para tener un hijo no tenes que
¿Por qué cuando el pene entre en la
estar en la semana de la menstrua-
vagina se está por producir el bebé?
ción?
¿Por qué los hombres no se emba- ¿A qué edad la mujer puede tener
razan? hijos?
¿Peligra la mujer si no tiene ayuda
Id. Ant.
para dar luz al bebé?
¿Qué función cumplen los órganos
¿Por qué duele cuando sale el bebé?
para tener un bebé?
¿Durante el embarazo se puede ¿Se puede hacer el amor cuando la
hacer el amor? mujer está embarazada?
¿Cuándo la mujer está por tener un
¿El nudo que se hace en el cordón
bebé le sale sangre cuando agranda
umbilical es el ombligo o se cae?
el útero?
¿Por qué el pene debe penetrar
¿Por qué los perros tienen muchas
en la vagina de la mujer para que
crías y la mujer 1,2, o 3?
nazca el bebé?
Id. ant ¿Por qué el embarazo dura 9 meses?
¿Las mujeres si no menstrúan pue- ¿A un hombre que le cortan un
den tener hijos? testículo puede tener hijos?
¿Cómo y cuándo se produce el ¿A los cuántos meses da a luz una
embarazo? mujer?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 187


¿La mujer tienen que estar en época
id. Ant.
de menstruación para tener hijos?
¿Cuándo la mujer está embarazada ¿Por qué a veces las mujeres no
el primer mes como se siente? quedan embarazadas?
¿Cuándo la menstruación no llega a ¿Si hacemos el amor con una mujer
fecha es síntoma de embarazo? embarazada que pasa?
¿Qué pasa con los espermatozoides ¿A qué edad puede quedar embara-
que no entran en el óvulo? zada una mujer?
¿Para tener hijos es necesario hacer ¿Una mujer puede quedar embara-
varias veces el amor? zada y tener un hijo a los 12 años?
¿Por qué cuándo una mujer queda ¿Por qué se hace la cesárea a la
embarazada no menstrua? mujer?
¿Cómo puede perder un hijo una ¿Por qué hay hombres que no pue-
mujer? den embarazar a las mujeres?
¿Por qué hay mujeres estériles, ¿Qué tiene que hacer el hombre
viene de familia? cuando su esposa está en el parto?
¿Por qué le hacen un nudito al cor-
Id. ant
dón umbilical?
¿Cuál es el motivo de la esterilidad
¿Para que se corta el cordón umbi-
en la mujer y la impotencia en el
lical?
hombre?
¿Por qué a veces sale en el parto 2 o
Id. ant
3 fetos en vez de uno?
¿Qué sucede cuando el niño no está ¿Qué es la contracción, porque
en condiciones de salir? pasa?
¿Por qué la mujer de 40 años no ¿Cuántos cordones hay cuando hay
pueden tener hijos? más de un chico?
¿Si un chico sale deforme con pe-
¿Qué pasa si la placenta no la sacan?
chos y un pene?
¿Por qué algunas mamás se mueren ¿Qué pasa si una mujer embarazada
cuando nacen los bebés? y se ponen en la yacón?
¿Por qué cuando una mujer se dro- ¿Por qué el hombre no puede tener
ga el bebé sale deformado? hijos?
¿Por qué los bebés al mes o a los 10 ¿Por qué hay gente que no puede
días se ponen amarillos? tener hijos?
¿Por qué algunos bebés nacen
morados?
¿Por qué algunos bebés mueren
asfixiados por el cordón?
¿Por qué hay bebés que salen defec-
tuosos?
¿Por qué algunos bebés nacen
mongólicos?
¿Por qué algunos bebés nacen
sordomudos?

188 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ANTICONCEPCION Y ABORTO : 45

MUJERES: 33 VARONES: 12
¿Qué es el aborto? ¿Para que sirve el profiláctico?
Id. ant Id. ant
¿Cómo se coloca el profiláctico y
Id. ant
para que sirve?
¿Qué marca de forros son más
Id. ant
eficaces?
¿Por qué hay que usar profilácti-
¿Cómo se efectúa un aborto provo-
cos para no dejar embarazada a la
ca algún daño en la mujer?
mujer?
¿Los profilácticos de qué material
Id. ant
son?
¿Si un forro está pinchado puede
Id. ant
pasar leche?
¿Las pastillas es necesario tomarlas ¿Por qué la iglesia prohíbe la cam-
para no quedar embarazada? paña del profiláctico?
¿Cómo actúa el anticonceptivo
¿El espiral cómo es?
sobre el óvulo?
Id. ant ¿Qué función cumplen las pastillas?
¿Qué es mejor las pastillas o el
Id. ant
forro?
¿Si el hombre se pone un camaleón
Id. ant
siente lo mismo?
¿Para que sirve el forro?
¿Qué es y qué efecto produce?
¿Cómo es el forro, para que sirve,
cuál es su nombre verdadero y
como se coloca?
Id. ant
Id. ant
Id. ant
¿Qué es el espiral?
¿Qué efectos produce, como se
toma?
¿Cómo se coloca el espiral, qué
forma tiene?
Id. ant
Id. ant

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 189


Id. ant
¿Qué efectos produce el espiral?
Id.ant
¿Cómo se evita un embarazo?
¿Qué son los preservativos de los
hombres, de que están hecho y
como son?
¿Son peligrosos los preservativos y
los anticonceptivos?
¿Por qué cuando la mujer está acos-
tada y toma pastillas no tiene hijos?
¿La mujer usa preservativos?
¿El preservativo se puede usar en
todas partes?
¿Cómo se ponen los forros?

HOMOSEXUALIDAD : 17

MUJERES: 6 VARONES: 11
¿Homosexualidad y bisexualidad de
¿Qué homo?
los dos sexos? Profundizar
¿Cómo hacen las mujeres cuando
¿Qué es homosexual?
sienten que se conectan?
¿Por qué hay personas homosexua- ¿Qué hacen los homosexuales entre
les? ellos?
¿Qué es lo que atrae a los homo- ¿Qué pasa cuándo un hombre le
sexuales? coloca el pene en el ano al otro?
¿Qué es la homosexualidad? ¿Qué sensaciones tienen?
¿Por qué hay medio hombre y
¿D e qué viene homosexualidad?
mujer?
¿Cómo es la vida de los trolos?
¿Los trolos que sienten cuando se la
ponen?
¿A un hombre cuando se la ponen
se hace trolo?
¿Qué quiere decir la palabra torti-
llera?
¿Por qué se hacen trolos?

190 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL : 6

MUJERES: 2 VARONES: 4
¿El Sida viene de las relaciones
¿Por qué se produce el SIDA?
sexuales?
¿Qué pasa si el hombre culea por el
¿Quisiera saber sobre el Sida, cómo
culo y luego coge a una mujer sana
se contrae de que manera?
se contagia alguna enfermedad?
¿Cómo se contagia el Sida?
¿Si el semen entra por el ano y va a
los intestinos produce Sida?

ABUSO PROSTITUCION Y PORNOGRAFIA : 20

MUJERES: 2 VARONES: 18
¿Para que sirve el consolador? ¿Por qué hay prostitutas?
¿Las mujeres pueden violar a un ¿Una prostituta cuántas veces coge
hombre? por día?
¿Las prostitutas que sienten al chu-
par la poronga?
¿Por qué la ramera se la chupa al
hombre, queda más dura que un
fierro?
¿Por qué las rameras se la dejan
poner en los moteles y se la deja
pegada?
¿Por qué hay mujeres que a la noche
salen a la calle y se alquilan para
coger?
¿Qué pasa si una mujer le inyectan
leche de caballo?
¿Qué pasa si una mujer le ponen
un pijazo como en la porno de la
Ciccolina?
¿Por qué las películas porno son
prohibídas para menores de 18
años?
¿Por qué la puta le chupa la verga?
¿Por qué la puta se mete el dedo en
la concha?
¿Qué pasa si se introduce el pene en
la vagina y otro en la cola?

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 191


¿Los consoladores de que material
son?
¿Qué siente ser puta?
¿Cuánto puede tardar un tipo en
coger una mina?
¿Qué pasa si un toro se coge una
mina?
¿Y si se la coge un perro?
¿Qué pasa si a una mina se la ponen
y está muerta?

192 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
ANEXO II

LA ENCUESTA

En función de investigar los mitos existentes en nuestro ámbito con res-


pecto a la sexualidad masculina y femenina organicé una encuesta con
los mitos que León Guindin en su libro La nueva sexualidad del varón
comenta sobre la sexualidad masculina.
La sexualidad femenina fue el libro de María Luisa Lerer que me dio el
material con respecto a los mitos femeninos.

Conceptos sobre sexualidad masculina

1 - Los hombres deben saber todo sobre sexo:


Para un hombre común hacer una pregunta sobre el sexo, expresar pre-
ocupación o admitir tener un problema es un riesgo de ser considerado
inferior. Casi todos los hombres tienden a pensar que los otros tienen una
vida sexual mejor que la de él y un pene más grande y más poderoso y
seguramente los otros no tienen los problemas que él si tiene.
Tan importante es eso que muchos hombres han aprendido a fingir y por
conductas de autohipnosis negativa creen a pié juntillas en lo que dicen y
hacen. Tiempo después por alguna razón, desaparecen los mecanismo de
compensación existentes se desencadena las disfunciones sexuales imposi-
bles de disimular.
La mayoría de los hombres más allá de la diferencia de clases, cultura o
edad tienen algo en común: la ignorancia total o parcial sobre el funciona-
miento de su sexunalidad y agreguemos del funcionamiento de su compa-
ñera. LGuindin.

2 - Hay dos tipos de mujeres las putas y las nuestras:


Crecimos como hombres acondicionados (por mandatos tácitos y ex-
plícitos, por mitos y leyendas, por los malos ejemplos y por la falta de
ejemplos) para ejercer nuestra sexualidad como una vía de satisfacción
infalible, para ejercerla luego sobre (y no con) las mujeres (que en esa con-
cepción pasan a ser potras , yeguas , putas reales o potenciales o seres
terribles que pueden quedarse con nuestra genitalidad al menor descuido).
Segio Sinay. Prólogo del libro de Gindin.

3 - Los hombres no deben o al menos no deben expresar ciertos senti-


mientos.
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 193
Este mito se refiere a la clásica frase los hombres no lloran . La cultura
dominante ha llevado a los varones de nuestra época a evitar expresar sen-
timientos dulces, tristes o amorosos. Con esto nos privamos de una buena
parte de nuestras posibilidades de comunicación L. Gindin

4 - En sexo como cualquier cosa lo que cuenta es el rendimiento.


La mayoría de los problemas sexuales masculinos se deben a la llamada
ansiedad de rendimiento. En general el hombre se siente permanentemen-
te responsable de la efectividad del coito. Por ello ciertas frases que tienen
que ver con esto dominan las conversaciones masculinas la hice pedir
agua o me eché tres al hilo o acabé como un Hijo de puta . Cumplir con
estos estandarte es más valioso para muchos hombres, que la posibilidad
de gozar realmente L. Gindin

5 - El hombre es el encargado de iniciar u orquestar lo sexual.


Es este uno de los mitos más importante y que involucran más proble-
mas sexuales masculinos. En códigos no escritos, pero siempre presentes
para nosotros, se espera que iniciemos sexualmente a las mujeres, que
despertemos en ella el deseo, que la hagamos madurar sexualmente y las
hagamos gozar. Tantas obligaciones crean, cuando no se puede cumplir
con todas ellas, sentimientos de culpa, de vergüenza por ser insersibles .
L.Gindin

6 - El hombre es responsable del orgasmo femenino.


Toda la información publicada en los últimos años acerca de la sexualidad
femenina, el punto G, los orgasmos múltiples de la mujer y la explicación
al detalle de todo lo que las mujeres necesitan para su satisfacción sexual,
ha servido para incrementar lo que los hombres ven como una tarea pri-
mordial ‒satisfacer a la mujer- en el cumplimiento de esa tarea muchos se
han perdido a sí mismo y a sus posibilidades de placer L. Gindin

7 - El hombre siempre desea y está listo para el sexo.


La frase típica de los boy-scouts no es ajena a la mitología de nuestra
sociedad. Aún hoy son pocos los hombres que no piensan yo puedo con
todas las mujeres que quiero y si no puedo es porque soy un maricón, un
débil . Cumplir con este mandato nos lleva a no poder elegir y no poder
decir que no: es como estar obligados a poder con todas L Gindin

8 - Todo contacto físico termina necesariamente en relación sexual.


A muchos nos cuesta aceptar una sexualidad en que los genitales no estén
específicamente involucrados. Los besos, caricias o masajes tienen que
llevar necesariamente a una relación sexual. Todo lo demás es una tonte-
ría L. Gindin

9 - Toda actividad sexual requiere como condición básica la erección.


Muchos hombres consideran que sólo pueden comenzar o mantener una
relación sexual si tiene el pene en erección. Sin embargo la fisiología mas-

194 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
culina no responde a esta exigencia. Después de los 40 años y aún antes
muchos hombres requieren de un largo de período de estimulación para
lograr una completa erección. Además durante el desarrollo de la actividad
sexual esta se puede perder temporariamente de manera fisiológica y recu-
perarse sin problema. Ante esto muchos se declaran impotentes y entran
en crisis personales más o menos graves a pesar de ser perfectamente
capaces de disfrutar el sexo y recuperar un rato más adelante la erección.

10 - Buen sexo es una excitación creciente que termina en orgasmo.


Para muchos hombres es imposible concebir una relación sexual en la que
no aparece obligatoriamente la eyaculación y el orgasmo. A veces y sobre
todo después de la edad media de la vida, aparecen con cierta frecuencia
dificultades no orgánicas con la erección y la eyaculación. Y estos hombres
en lugar de vivir con placer lo logrado, viven con angusti a lo no logrado

11- Relación sexual equivale a la penetración.


Para muchos hombres los jueces son meramente preliminares del coito
y aunque ese juego lleve a altas instancias del goce sexual es considerado
como un aperitivo de la relación. Incluso considera a otras formas de llegar
al orgasmo como algo especial L.Gindin

12 - El sexo debe ser natural y espontaneo.


Para muchos hombres preocuparse y hablar sobre el sexo es síntoma de
debilidad. Todo debe salir bien, naturalmente y sin ningún comentario. L.
Gindin
Es habitual pensar que hacer el amor es algo espontáneo y natural. En
realidad lo que es espontáneo es el deseo, la relación sexual en sí es un
arte y como tal puede mejorarse. Los informes Kinsey sobre la conducta
sexual del hombre(1948) y la mujer (1953) confirmaron que el conoci-
miento inadecuado del sexo perturba el equilibrio personal y el ajuste
marital. Se ha demostrado una importante correlación entre la educación
sexual y los niveles bajos de culpa y cargo de conciencia. Nuestra sexuali-
dad está estructurada y modelada por el aprendizaje . M. L.Lerer

13 - Los hombres no se ponen nerviosos cuando hacen el amor con


una nueva mujer.
Los medios masivos de comunicación se han ocupado de la sexualidad fe-
menina, lo cual contribuye a que cada vez haya más mujeres que salgan de
su condición de marginadas e ingresen en la zona de lucha para no repetir
la historia de sus madres y abuelas. En medio de este proceso de cambio
está el varón, que recibe ambos mensajes contradictorios. El hombre no
sabe cómo manejarse con ambos modelos de mujer, y por ello cae en con-
tradicciones constantes que lo llevan a serios e importante conflictos en la
vida conyugal L- Gindin.

14 - Al hombre le gustan todas las prácticas sexuales.


Una de las preguntas más frecuentes que hemos recogido en las consulta

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 195


diaria a lo largo de varios años de trabajo clínico y educativo es: _Si no me
gusta el sexo oral o anal ¿soy poco hombre?. L. Gindin

15 - El tamaño del pene es importante en el goce sexual.


El varón suele tener una preocupación irracional por el tamaño del mis-
mo. El goce de la mujer no tiene nada que ver con esto, ya que su órgano
de placer por excelencia es el clítoris; aunque algunas digan que gozan con
el pene grande, influidas como están en folklore que alimenta ese tema.
Mientras que los varones hacen concursos entre sí con el tamaño de sus
penes, llegando a medirlos ‒en largo y grosor- tomándolo como símbolos
de poder, muchas mujeres se sienten intimidades frente a un pene de gran
tamaño. Además es un hecho que gran cantidad de mujeres no tienen es-
pecial atracción por los órganos genitales del varón, sino que es el cuerpo
entero que las atrae . M.L.Lerer

16 - El hombre debe proteger a la mujer.


Este tan difundido en la cultura patriarcal sirvió para justificar que las
mujeres eran el sexo débil y menor de edad, lo que trajo aparejado todos
los conflictos y dificultades que hoy tratamos de revisar. La idea de que el
hombre es el personaje fuerte de la casa, que debe soportar el mayor es-
fuerzo laboral, que puede superar cualquier problema, que es responsable
del goce sexual propio y de su mujer y, por otra parte las ideas de compar-
tir, darle igual lugar a la mujer, crecer juntos, gozar plenamente la propia
sexualidad no puede congeniar ni ser aceptada a al vez por el hombre de
nuestra época, que en realidad está sumergido en lucha entre dos modelos.
De esta lucha solo emerge la depresión, impotencia, sin encontrar todavía
un camino de salida para hallar un hombre nuevo en una realidad igualita-
ria y positiva, tanto para hombres como para mujeres . L Gindin

17- Cuanto más mujeres más experiencia.


Después de décadas y décadas de ejercitar nuestra sexualidad pobre-
mente, detrás de un telón oscuro, sospechamos que de lo que se trata de
vivirla. Hace muy poco que empezamos a preguntar como Sergio Sinay

18 - El hombre no tiene temor al sexo.


Idem Nº13

19 - Un marido debe llegar al matrimonio ya experimentado sexual-


mente
Más o menos dicen Master y Johnson hasta la mitad de nuestro siglo el
sexo representó algo, que, el varón debía revelar a la mujer durante la
primera noche. Y no era sólo el varón quien estaba convencido de que
la noche de bodas se reservaba para su placer, sino también la mujer se
preparaba para entrar en escena, considerando que su propio papel era el
de ser esclava del sexo . De esta situación derivaron los estereotipos de la
virilidad masculina y del desinterés sexual atribuido a la mujer. M.L.Lerer.

196 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
20 - El hombre puede con todas las mujeres.
Nuestra sexualidad es en la tradición masculina una esclusa, una vía de
desagote, algo que ocurre desde el pene hacia afuera y que se hace, casi
en otros cuerpos. Y siempre. Y sin fallas. Y de la que se exigen pruebas,
records, hazañas. Por el camino de la educación tradicional, de la tradición
cultural y de la presión social -nuestra sexualidad es, prácticamente, algo
que ocurre sin nosotros, que nos integra, no nos expresa, no nos expresa,
no es un factor de nuestra identidad total. Es un test. O la podemos así
como el mito lo exige o no somos lo que un hombre debe ser Sergio Sinay

Conceptos sobre sexualidad femenina.

1- En la mujer el goce es más espiritual que corporal.


Este mito es consecuencia de la sexofobia que por lo menos desde la Edad
Media interpretada todo lo que fuese corporal y erótico como pecaminoso
y malo, fundamentalmente para la mujer. Para ambos sexos las sensacio-
nes físicas se intensifican a medida que aumenta la libertad personal el
plano sexual. A las libertades externas que va consiguiendo la mujer en lo
social deben sumarse las libertades y permisos internos que surgirán en
espontánea respuesta a los requerimientos de un cuerpo sano. La ternura
y el amor son muy importantes para la mujer. Sin duda son los principales
afrodisiacos, pero esto no significa que las mujeres solo podamos gozar en
presencia del amor y que este sacrifique todo. Nosotras, presionadas por
la cultura, cuando sentimos simplemente atracción sexual por un varón
tendemos a decir que en realidad eso es amor a primera vista o amor para
siempre M.L.Lerer

2 - La mujer es mas lenta para excitarse y llegar al orgasmo.


Sin duda este mito de la lentitud femenina subsiste en Occidente porque
tiene como referencia el modelo masculino. La sexualidad requiere tiempo:
poco siempre es poco. A no ser que caigamos en la trampa en la que vive
sumergida la sociedad Occidental y masculina: el tiempo es oro y la pro-
ductividad como meta. Esta actitud conduce a intentar obtener pronto los
orgasmos ‒como la ganancia de un negocio, o la operación en la bolsa- y
luego pasar rápidamente a otra cosa .M.L.Lerer

3 - La mujer madura y normal alcanza el orgasmo con el coito.


Las mujeres que alcanzan el orgasmo por medio que sean la penetración
vaginal pueden considerarse absolutamente normal y madura. Son muchas
las mujeres que afirman que obtienen una mayor excitación por contacto
clitorideo y mencionan y mencionan el deseo de penetración vaginal como
un refuerzo a la culminación del placer, cuando éste es muy intenso. Nos
educaron de tal manera que es habitual que las mujeres vivamos con cul-
pa las sensaciones placenteras como si estuviésemos disfrutando de algo
que no merecemos. Esto son prejuicios culturales. Falsedades que la propia
naturaleza se encarga de desmentir. M.L.Lerer

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 197


4 - Es necesario que el orgasmo sea simultáneo.
La sincronización orgásmica puede no ser fácil de lograr. Los ritmos,
los movimientos, gestos palabras y demás expresiones individuales son
diferentes en el varón y la mujer. Forzar un acuerdo puntual en climax
produce habitualmente en la mujer ausencia de orgasmo. Esta innecesaria
exigencia abruma a las parejas con tareas que entorpecen la sexualidad
M.L.Lerer

5 - Las mujeres primitivas o de clases marginales gozan más del sexo.


Este es un mito muy difundido, más aún en las clases altas y entre las
intelectuales. Ocurre generalmente que en las clases obreras y campesinas
se encuentra más marcado el machismo que en el resto de los estratos
sociales. Los roles de marido y mujer se muestran rígidamente separados
y diferenciados y hay poca atención de parte del varón para los reclamos
íntimos de la mujer; los que por otra parte rara vez se producen. La falta
de información de la mujer sobre el tema hace que acepte sin chistar los
puntos de vista masculinos sobre la sexualidad, los que como ya se ha
visto se ajustan al placer del varón que es básicamente genital. M.L.Lerer

6 - La capacidad y el deseo sexual de la mujer son menores que en el


varón.
Una de las suposiciones más dañina que se ha impuesto es la que atri-
buye a la mujer menor capacidad de excitación y necesidad sexual en
comparación con el otro sexo. Este mito sigue en pié, a pesar que ya se
ha demostrado que las mujeres acumulamos la misma tensión sexual que
los varones. Las variaciones del potencial erótico responden básicamente
a las distintas características: histórico -culturales- sociales personales y
no a las diferencias de sexo. El sentido común indica que la capacidad en
la respuesta sexual de la mujer es diferente a la del varón si se toman en
cuenta sus posibilidades multiorgásmica. Nosotras podemos volver al esta-
do de meseta y luego a otro orgasmo en cualquier momento de la fase de
resolución si hay estimulo adecuados. Además poseemos un órgano sexual
primario ‒el clítoris-con la finalidad exclusiva de producir placer, el varón
no tiene ningún órgano que cumpla únicamente esta función M.L.Lerer

7 - La maternidad disminuye el deseo sexual.


Madre hay uena sola , una madre no debe aparecer como una mujer
sexuada. Sin embargo la biología muestra lo contrario la mayor irrigación
sanguínea de la pelvis, que acompaña la mayor vascularidad en los emba-
razos provoca una congestión del área genital que tiende a proporcionar
orgasmos más intensos a la vez que una mayor lentitud para lograr la
disminución de la tensión sexual M. L. Lerer

8 - Está bien fingir para dejar bien al varón.


La mujer que simula es la que suele convivir con machos que desproveen
al sexo de sentimientos y que utilizan una seducción mecánica y exagera-
da. La mujer que simula, además de vivir el sexo como un trabajo des-

198 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
agradable olvida que la experiencia erótica puede ser una de las vivencias
más gratificantes que tiene la vida. Perdérsela por continuar fingiendo, es
realmente una trampa que se tiende la mujer contra si misma. No hay que
temer a la verdad. Además el ego del hombre no se vulnera tan fácilmente
como las mujeres solemos suponer alimentado como lo está por todo un
sistema que lo estimula M. L.Lerer

9 - La mujer no tiene ningún control sobre su vagina.


Si bien es cierto que la localización del placer femenino está centrada
preferentemente en el clítoris, se ha detectado también que entre los
factores físicos específicos en la etiología de las disfunciones sexuales de
la mujer figura la falta de vigor de las contracciones del músculo pubococ-
cigeo. Este músculo contiene elementos sensoriales del orgasmo femenino.
Este músculo rodea la abertura de la vagina y cubre todo el piso pélvico
desde el hueso púbico hasta el cóccix. Después de los partos puede perder
tonicidad y en algunas mujeres que no han dado a luz, por falta de practica
sexual (orgásmica) y de ejercicios, también se encuentra debilitado. Hay
ejercicios que se prescriben especialmente a las pacientes que padecen de
inhibición orgásmica y que consiste básicamente en contraer y relajar el
mismo en forma repetida. Muchas mujeres-dice Helen Kaplan- que poseen
un buen control sobre sus propios orgasmos informan que antes de alcan-
zar el climax tensan voluntariamente los músculos perineales y vaginales
para propiciar el orgasmo M. L,Lerer

10 - La mujer no puede tener orgasmo mientras duerme.


Las mujeres, al igual que los hombres, tienen sueños eróticos y pueden
llegar al orgasmos dormidas, sin ninguna acción física concreta sobre sus
órganos genitales. La frecuencia de los sueños eróticos aumentan en las
mujeres que se abstienen de tener vida sexual. A veces se muestran en
forma directa, otras no . Pueden ser recordados y olvidados. Quizás la mu-
jer se despierte con la vagina húmeda, con sensación postorgásmica, pero
no recuerde sus sueños e ignore, por lo tanto, que alcanzó su climax y su
liberación estando dormida M. L. Lerer

11- El sexo oral es propio de prostitutas.


Si sabemos que de bebés todo lo conocemos por la boca; si pensamos en
la cantidad inmensa de inhibiciones que nos inculcaron ya desde la más
tierna infancia, no es raro que aún exista personas que tomen el sexo oral
como algo asqueroso. Se pensaba no hace tanto, que las mujeres capaces
de gozar con experiencias raras sufrían fiebre uterina. En realidad los que
suelen estar enfermos son los que emiten estos juicios represores. Por su-
puesto que las preferencias varían con cada persona, pero algunas mujeres
que han roto con la educación censora encuentran estimulante el sexo
oral. Lo interesante en todos los casos es reconocer que cada experiencia
sexual puede descubrirnos nuevas sensaciones y placeres. Permitámonos
entonces sentir, descubramos lo que nos gusta y solicitémoslo y rechace-
mos lo que no nos gusta M.L.Lerer.

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 199


12 - La sexualidad termina con la menopausia.
La sexualidad acompaña al ser humano toda la vida y la menopausia sólo
implica la terminación de la capacidad reproductiva de la mujer y no de su
sexo-genitalidad. Es una crisis y como toda crisis puede traer transforma-
ciones o catástrofe. Nada envejece más que la predisposición psicológica
a sentirse inferioridad de condiciones tras cada velita sumada a la torta de
cumpleaños. Si bien es cierto que con la mayor edad ciertas disposiciones
naturales se ven disminuidas, otras en cambio se van incrementando. La
vida es un camino constante maduración y aprendizaje que sólo acaba con
la muerte M.L.Lerer

13 - Las mujeres que se masturban son anormales.


Las masturbación forma parte de un comportamiento sexual sano y nor-
mal que se inicia en la infancia y puede continuar en la vida adulta. Solo es
perjudicial si genera culpas, como consecuencia de conceptos erróneos o
de un contexto religioso férreo. Lo cierto es que todas las mujeres poseen
un tesoro de su sexualidad y muchas lamentablemente, pasan por la tierra
sin poder recuperarlo a causa de las enseñanzas recibidas de la infancia
M. L.Lerer

14 - La masturbación sólo es un mal sustituto de la relación sexual.


Masturbarse y darse placer a sí misma es un paso importante para la mu-
jer, tanto como conseguir igualdad salarial o la patria potestad compartida.
Pero no es un deber masturbarse. Hay que llegar a la masturbación por
deseo y no por imposición. La masturbación es una de las mejores formas
de aprender acerca de nuestras respuestas sexuales, de conocer que es lo
que más nos gusta. Es una actividad por si misma y además placentera . M.
L.Lerer

15 - La mujer es la que tiene que cuidarse.


No hay mayor interferencia para el goce sexual de la mujer que el temor
a quedar embarazada cuando no lo desea. Por ese motivo hemos asumido
sin dudarlo la responsabilidad de controlar nuestra natalidad, lo que en sí
mismo no está mal, pero debiera ser un esfuerzo compartido con el varón.
Debemos explicarles a los varones que desentenderse de este tema es no
jugar limpiamente. Asimismo es la forma de impulsar, desde la actitud indi-
vidual, a todo la sociedad para que se replantee la anticoncepción mascu-
lina en sus investigaciones M. L. Lerer (Además esto también solucionaría
un problema que plantean los hombres, cuando dicen que las mujeres lo
atrapan con el embarazo)

16 - Una mujer religiosa no debe gozar del sexo, solo debe procrear.
Si la naturaleza decidiera que el sexo solo es utilizable para procrear, la
mujer y el varón tendrían ciclos más breves de erotismo, ciclos solo ajus-
tados temporariamente a la procreación. La naturaleza ha decidido por si
misma dar permiso a una sexualidad más amplia. M.L.Lerer

200 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
17 - La mujer que no alcanza el orgasmo debe resignarse.
El orgasmo es algo saludable. La falta de orgasmo con frecuencia, afecta
no solo la salud física y psíquica de la mujer, sino que suele tener repercu-
siones negativas en al pareja ya sea directa o indirectamente. Para poder
acabar con este mito, la mujer debe entender que el comportamiento
sexual no se produce en forma instintiva y natural. Por lo tanto es nece-
saria la información, formación y la práctica. Y darse cuenta de que los
varones, por lo menos en su mayoría, no saben todo lo que hay que saber
sobre nuestro sexo. El alcanzar el orgasmo depende de que la mujer tome
conciencia y adopte actitudes prácticas para resolverlo M.L.Lerer

18 - La mujer liberada debe hacer el amor cuando se lo requieren.


Cada persona debe guardar para sí misma el suficiente respeto como para
no hacer nada que no desee verdaderamente. Y esto incluye la práctica
sexual M.L.Lerer

19 - Conocer nuestro cuerpo no es importante para la sexualidad.


Durante muchos siglos las mujeres vivieron encerradas en velos. Aún hoy
van descubriendo muy lentamente los secretos y evidencias de sus cuer-
pos. Es habitual que necesiten del varón para que se los revele. De allí,
de este desconocimiento, también nace la dependencia. Los varones se
convierten en nuestros padrinos ante nosotras mismas: ellos descubren
y si lo hacen mal quedamos marcadas durante años. A fin de entender el
funcionamiento sexual es importante distinguir entre las diferentes partes
de nuestros genitales. Los genitales tienen una configuración tan exclusiva
como la de nuestro rostro. Forman parte de nuestra identidad y debemos
conocernos M.L.Lerer

20 - Si la mujer acepta caricia no debe negarse al coito.


Tanto en las relaciones de pareja como en las esporádicas, la mujer se
ve sometida a una serie de reglas al mejor uso medieval, que la obligan a
comportarse como una esquizofrénica, debiendo separar su íntimo sentir
del uso que hace de su cuerpo. Así ocurre con frecuencia que por el hecho
natural de aceptar unos mimos y caricias, o acaso unos masajes cuando
se siente contracturada, la mujer debe consentir sin remedio a continuar
hasta llegar al coito. Pobres hombres, parece que pensáramos, no pueden
contenerse. En el fondo esta actitud, además de encerrar una débil autoes-
tima, denuncia una subvaloración acerca de la capacidad de control que
tiene el varón sobre sus instintos. Decimos débil autoestima, puesto que el
hecho de reservarnos nuestra opinión y sentimientos para nosotros misma
y aceptar sin más los deseos de otro como propios, provoca una progre-
siva debilidad de nuestra personalidad. Para llegar a ser auténticamente
generosa y solidaria con el varón, la mujer debe antes reconocerse a sí
misma, investigar su profundo sentir, serse fiel, no violentar su voz interior
y recién entonces estará en condiciones de brindar lo mejor de sí, que no
es precisamente una débil voluntad y una ausencia de amor por sí misma
M.L.Lerer

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 201


21- La verdadera, la autentica realización de la mujer, está en la mater-
nidad, fuente de los mayores placeres.
Ese es el mandato que han recibido durante siglos las mujeres. No impor-
taba que una mujer fuese frígido , o muy desdichada en su matrimonio o
muy ignorante, siempre que tuviera muchos hijos y dedicara su vida y sus
energías a atenderlos. Porque este mito falaz que obligó a muchas, muchí-
simas mujeres a tener hijos no deseaba y les prohibió desplegar su poten-
cial en otras direcciones traía implícito, como una verdad absoluta, que la
mujer una vez que se convierte en madre, deja de existir por sí misma y
sólo lo hace en función de sus hijos. La consagración a la familia debía ser
plena e incondicional. Hoy estamos empezando a advertir que, si bien la
maternidad deseaba nos puede hacer sentir muy felices y realizadas, no es
verdad que tenga que ser siempre y en todos los casos la mayor satisfac-
ción y la única realización para nosotras M.L.Lerer

22 - Las fantasías sexuales son nocivas


Atacadas por la cultura represora, algunas mujeres no se permiten gozar
de sus fantasías, creyendo que se trata de una traición a sus compañe-
ros, o de una perversión, siendo que en realidad la práctica de la fantasía
constituye una de las experiencias más liberadoras que existen. El soñar
despierta es algo normal, e incluso muy valiosa para mantener relaciones
sexuales sin tensión. Las fantasías actúan alimentando el erotismo y el
acto sexual. Sirven para investigar y profundizar todo aquello que todavía
nos asusta de la realidad y pueden asimismo, ser un valioso elemento de
comunicación y mutuo conocimiento M.L.Lerer.

GRUPO POR EDAD MUJERES VARONES TOTAL


13 a 19 años 88 89 177
20 a 29 años 144 91 235
30 a 39 años 97 60 157
40 a 49 56 37 93
De más de 50 años 24 17 41
TOTALES 409 294 703

OCUPACIONES MUJERES VARONES TOTAL


No Contesta 2 - 2
Ama de casa 61 - 61
Empleada/o 43 83 126
Empleada doméstica 2 - 2
Docente 86 11 97
Obrera/o - 11 11

202 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
Comerciante 9 16 25
Estudiante secundario 72 80 152
Estudiante universitario 88 54 142
Profesional 41 32 73
Otra ocupación 5 7 12
TOTALES 409 294 703

En el análisis de la encuesta se tuvo en cuenta la cantidad de verdaderos de


las y los participantes. Se obtuvo:
Una mayor cantidad de mitos se obtuvo en los hombres que en la mujeres
Una mayor cantidad de mitos en la sexualidad masculina tanto para hom-
bres que mujeres.

% DE MITOS SEGUN LA EDAD MUJERES VARONES


13 a 19 años 74% 83%
20 a 29 años 58% 72%
30 a 39 años 61% 66%
40 a 49 65% 72%
De más de 50 años 75% 74%

En cuánto al mito de mayor cantidad de verdaderos que se obtuvo: El sexo


debe ser natural y espontáneo.
El mito de menor cantidad de verdaderos que se obtuvo es en mujeres (3%):
La sexualidad termina con la menopausia.
El mito de menor cantidad de verdaderos que se obtuvo en varones (5%): La
mujer que no alcanza el orgasmo tiene que resignarse.

% DE MITOS DE SEXUALIDAD MASCULINA MUJERES VARONES


1- Los hombres deben saber todo sobre
38% 64%
sexo.
2- Hay dos tipos de mujeres las putas y las
22% 33%
nuestras
3- Los hombres no deben tener o al menos
9% 20%
no deben expresar ciertos sentimientos
4 - En el sexo como en cualquier cosa lo que
9% 22%
cuenta es el rendimiento
5 - El hombre es el encargado de iniciar u
13% 22%
orquestar lo sexual

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 203


6 - El hombre es responsable del orgasmo
24% 44%
femenino
7 - El hombre siempre desea y está listo para
24% 36%
el sexo
8 - Todo contacto físico termina necesaria-
8% 14%
mente en relación sexual
9 - Todo actividad sexual requiere como
23% 45%
condición básica la erección
10 - Buen sexo es una excitación creciente
45% 67%
que termina en orgasmo
11 - Relación sexual equivale a la penetra-
18% 29%
ción
12 - El sexo es natural y espontáneo 81% 83%
13 - Los hombres no se ponen nerviosos
20% 22%
cuando hacen el amor con una nueva mujer
14 - Al hombre le gustan todas las prácticas
42% 50%
sexuales
15 - El tamaño del pene es importante en el
13% 15%
goce sexual
16 - El hombre debe proteger a la mujer 50% 63%
17 - Cuanto mujeres más experiencias 21% 50%
18 - El hombre no tiene temor al sexo 16% 33%
19 - Un marido debe llegar al matrimonio ya
26% 46%
experimentado sexualmente
20 - El hombre puede con todas las mujeres 7% 21%

% DE MITOS DE SEXUALIDAD FEMENINA MUJERES VARONES


1 - En la mujer el goce es más espiritual que
25% 23%
corporal
2 - La mujer es más lenta para excitarse y
53% 58%
llegar al orgasmo
3 - La mujer madura y normal alcanza el
26% 42%
orgasmo con el coito
4 - Es necesario que el orgasmo sea simultá-
25% 38%
neo
5 - Las mujeres primitivas o de clases margi-
17% 25%
nales gozan mas del sexo

204 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
6 - La capacidad y es deseo sexual de la mu-
11% 16%
jer son menores que en el varón
7 - La maternidad disminuye el deseo 20% 24%
8 - Está bien fingir para dejar bien al varón 6% 12%
9 - La mujer no tiene ningún control sobre su
14% 19%
vagina
10 - La mujer no puede tener orgasmo mien-
19% 27%
tras duerme
11 - El sexo oral es propio de prostitutas 6% 12%
12 - La sexualidad termina con la menopau-
3% 10%
sia
13 - Las mujeres que se masturban son anor-
8% 10%
males
14 - La masturbación es sólo un mal sustituto
22% 35%
de la relación sexual
15 - La mujer es la que se tiene que cuidarse 14% 20%
16 - Una mujer religiosa no debe gozar del
4% 11%
sexo solo debe procrear
17 - La mujer que no alcanza el orgasmo
5% 9%
debe resignarse
18 - La mujer liberada debe hacer el amor
6% 15%
cuando se lo requieran
19 - Conocer nuestro cuerpo no es importan-
15% 17%
te para la sexualidad
20 - Si la mujer acepta caricia no debe negar-
7% 18%
se al coito
21 - La verdadera, la auténtica relación de
la mujer, está en la maternidad, fuente de 22% 37%
mayores placeres
22 - Las fantasías sexuales son nocivas 9% 16%

¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 205


206 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 207
208 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 209
210 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s
¿Que preguntan los chicos sobre sexo? 211
212 E d u c a c i ó n S e x u a l p a r a P a d r e s y D o c e n t e s

También podría gustarte