Está en la página 1de 29

FR-PS-A-555

Diseño del Taller


Versión 2.0 Página 1 de 29

AYÚDALOS A CRECER SIN SECRETOS QUE DUELAN

AUTORES
Gina Marcela Romero
Sergio Dubeibe
Laura Milena Sierra Garzón

SUPERVISORES:
Oscar Mauricio Gallego

Fundación Universitaria Konrad Lorenz


Bogotá – Colombia
2017

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 2 de 29

Tabla de Contenido
Introducción...............................................................................................................................................................................4
Reconociendo el abuso sexual infantil (ASI).......................................................................................................................4
Tomando perspectiva del problema......................................................................................................................................5
Efectos prevalentes en víctimas de abuso sexual..............................................................................................................6
Factores de riesgo asociados a la problemática del ASI...................................................................................................6
Estrategias de prevención en ASI.........................................................................................................................................7
Estrategias dirigidas a víctimas..........................................................................................................................................7
Estrategias dirigidas a cuidadores padres y docentes...................................................................................................8
¿Qué es la comunicación asertiva?......................................................................................................................................9
Objetivos....................................................................................................................................................................................9
Objetivo General...................................................................................................................................................................9
Objetivos específicos sesión I........................................................................................................................................9
Objetivos específicos sesión II.......................................................................................................................................9
Metodología...............................................................................................................................................................................9
Sesión I: Tiempo total 120 minutos (se cuentan con 10 minutos para imprevistos)...................................................10
Actividad 1...........................................................................................................................................................................10
Actividad 2...........................................................................................................................................................................10
Actividad 3...........................................................................................................................................................................11
Actividad 4...........................................................................................................................................................................11
Actividad 5...........................................................................................................................................................................11
Actividad 6...........................................................................................................................................................................12
Actividad 7...........................................................................................................................................................................13
Actividad 8...........................................................................................................................................................................13
Lista de chequeo....................................................................................................................................................................14
Sesión II: Tiempo total 120 minutos (se cuentan con 10 minutos para imprevistos)..................................................15
Actividad 1...........................................................................................................................................................................15
Actividad 2...........................................................................................................................................................................15
Actividad 3 ..........................................................................................................................................................................16
Actividad 4...........................................................................................................................................................................17
Actividad 5...........................................................................................................................................................................18
Actividad 6...........................................................................................................................................................................18
Actividad 7...........................................................................................................................................................................18
Lista de chequeo....................................................................................................................................................................19
Agenda.....................................................................................................................................................................................20
Anexos.....................................................................................................................................................................................21
Referencias.............................................................................................................................................................................22

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 3 de 29

Justificación

El taller aquí propuesto se realiza con el fin de identificar la importancia de las


variables en el abuso sexual infantil, y como prevenirlo. Se reconoce a partir de los informes
de Medicina Legal, en el año 2013 de 20.739 exámenes médicos (legales) por presunto
delito sexual en Colombia, el 86,34% correspondieron a personas menores de 18 años, esta
cifra muestra un número alarmante de situaciones en las cuales le fueron vulnerados los
derechos fundamentales a individuos menores de edad.

Ahora bien, de ese 86,34%, el 84,44% son niñas y el 15,56% son niños, se observa en
esto que la edad de mayor afectación se presenta en la población femenina entre los 10 y 14
años. Asimismo, los niños y niñas entre los 0 y 9 años presentan una cifra de 5653 de abuso,
al igual que la población adolescente entre los 15 a 17 con un total de 2.151 (Hidalgo,
Faúndez, Valdivia, Bísbicus, & Romero, 2014).

Una vez se comprende la magnitud de la problemática, y dada la teoría, se encontró


que se han desarrollado múltiples herramientas enfocadas en la prevención, la mayoría de
ellas enfocadas en la crianza, y que recalcan la importancia de la comunicación como
proceso primordial en la protección de situaciones de abuso.

Por otro lado, existe un punto de vista enfocado en el contexto, que no suele tenerse
en cuenta. Este se conoce como el “modelo colectivo” y explica la forma en que se
transmiten los estilos parentales dentro de toda la comunidad. Con referencia a este modelo,
se comprende que las prácticas parentales coercitivas (basadas en el castigo) y
problemáticas surgen en un contexto claro, y sucede lo mismo con las practicas pro-sociales
(basadas en la comunicación abierta y continua entre los miembros del núcleo familiar). Y es
justamente con base en estas teorías que las intervenciones diseñadas para mejorar la
crianza de los hijos se reconocen como métodos importantes para la prevención del maltrato
infantil (Prinz, 2016).

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 4 de 29

Introducción

El presente documento pretende contextualizar la importancia de las intervenciones


preventivas frente a la problemática del abuso sexual en población infanto-juvenil, para lo
cual realizará un recorrido por su definición, pasando por las cifras relevantes y actuales que
permitirán tener una perspectiva más amplia sobre la dimensión del problema, y ahondará en
los efectos psicosociales presentes en las víctimas.
Posteriormente, y siendo este el foco principal de este taller, se realizará una revisión
de la teoría disponible sobre factores de riesgo y estrategias de prevención que permitan
aminorar las posibilidades de que cualquier niño, adolescente o joven llegue a ser víctima de
este tipo de violencia.

Reconociendo el abuso sexual infantil (ASI)

A fin de ofrecer una contextualización, se utilizará la definición de abuso sexual infantil


propuesta por Navarro, (2016): “Todo acceso y/o acto sexual en el que una persona con
suficiente experiencia ejerce una actividad sexual de cualquier índole contra un niño, niña o
adolescente que se encuentra en desventaja psico-evolutiva frente a su agresor al menos
por cinco años. La inflexión contra y no con, implica el énfasis que se hace acerca de la
ausencia de conciencia y madurez de los niños, niñas y adolescentes para determinar un
consentimiento libre en el escenario abusivo.”
Sobre este elemento, es importante reconocer, que el estatus de niño, niña o
adolescente no se determina únicamente por la edad, sino por factores como la dependencia
económica, social y afectiva de estos individuos para con las figuras de cuidado (padres o
tutores), y que además requieren de acompañamiento en procesos de resolución de
problemas y toma de decisiones (Navarro, 2016).
Ahora bien, una vez clara la definición, se debe tener en cuenta que no solo existe un
tipo de abuso, sino que actualmente y según la Organización Mundial de la Salud (OMS,

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 5 de 29

2001), se reconocen los siguientes: (1)la inducción a que un niño/a se involucre en cualquier
tipo de actividad sexual ilegal, (2)la explotación de niños/as a través de la prostitución o de
otras formas de prácticas sexuales ilegales y la explotación de niños/as en la producción de
materiales y exhibiciones pornográficas (Tovar y Rodríguez, 2014).

Tomando perspectiva del problema

Según cifras de la OMS (2016), una cuarta parte de todos los adultos manifiestan
haber sufrido maltratos físicos de niños. Además, una de cada 5 mujeres y 1 de cada 13
hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Específicamente en
Colombia, Según el informe de exámenes médicos legales por presunto delito sexual de
Medicina Legal, en el 2015 se realizaron 22.155 exámenes con una tasa de 46 casos por
cada cien mil habitantes, esto es, en promedio, 60 valoraciones diarias (Cifuentes, 2015).

En cuanto a las edades de las personas examinadas, la edad media de las víctimas
fue de 12,45 años, y con referencia a la distribución por sexo, la edad media de los hombres
valorados fue de 9,73 años y en las mujeres 12,93 años, encontrando que el grupo más
afectado fue el de 10 a 14 años. Con referencia a niños/niñas en primera infancia (0-5 años),
se encontró un incremento de 12,46% respecto al informe anterior, y de estos, el 10,65% de
los casos corresponden a niñas de 4 años de edad o menos (2.011 casos), cifra que triplica
el número de casos valorados en niños (597), (Cifuentes, 2015).

Además, según el reporte de Medicina Legal (2006), en el 70% de los eventos los
abusos se cometen en la casa donde vive el menor, el 7% en la casa donde vive el agresor,
el 4% en ambientes académicos infantiles, el 4% en diferentes escenarios del espacio
público y el 9% en otros lugares (Tovar y Rodríguez, 2014).

Efectos prevalentes en víctimas de abuso sexual

Teniendo en cuenta esta cifras, cabe aclarar que cuando las víctimas tienen edades
muy cortas, estos pueden no entender la magnitud de la situación de abuso sexual de la cual

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 6 de 29

son objeto, ya que en la mayoría de los casos, relacionan las conductas del abusador con las
conductas propias de muestras de cariño por parte del adulto, y esto puede demorar la
visibilidad de las consecuencias (Echeburúa y Corral, 2006).
Luego de tener un idea clara de las consecuencias es importante reconocer los
efectos psicológicos: el deterioro de las habilidades socio cognitivas, la presencia de altos
niveles de ansiedad, síntomas de depresión, algunos trastornos disociativos, trastornos por
estrés, presencia de ideación suicida, deficiencias en el lenguaje y el habla, bajo rendimiento
escolar, y un alto conocimiento de los detalles de diversos actos sexuales (Uribe, 2011).
En consecuencia, se ha encontrado que adultos que fueron abusados en su infancia
son más vulnerables a presentar problemáticas conductuales, físicos y mentales, como por
ejemplo: actos de violencia (como víctimas o victimarios); depresión; consumo de tabaco;
obesidad; comportamientos sexuales de alto riesgo; embarazos no deseados; consumo
indebido de alcohol y drogas (OMS, 2016).

Factores de riesgo asociados a la problemática del ASI

Es importante mencionar los factores que pueden poner en riesgo a los niño, niñas y
adolescentes de ser víctimas de ASI, se encuentran variables tale como el género, la edad y
la familia juegan un papel fundamental. De esta manera, las niñas tendrían probabilidades
más altas de sufrir abusos sexuales, y en cuanto a la edad, los niños y niñas entre 7 y 12
años presentan una mayor vulnerabilidad. Por otro lado, factores familiares relacionados al
abuso de drogas parental, la convivencia de hombres no paternos con los niños(as) y
adolescentes, la violencia intrafamiliar y los estilos de crianza autoritarios, representan
situaciones que aumentan la probabilidad de que se presenten eventos de abuso sexual
(Magaña, Ramírez, y Menéndez, 2014).
Con referencia a este último factor, el estilo de crianza autoritario se caracteriza por
una baja sensibilidad ante las situaciones por las que atraviesan los niños y adolescentes, se
mantiene una alta exigencia y se les otorga poca autonomía a los menores. Este estilo
parental también implica la presencia de poca calidez, cuidado o comunicación y es un factor

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 7 de 29

de riesgo para la presencia de timidez y síntomas depresivos en los hijos (García, Rivera y
Reyes 2014).

Estrategias de prevención en ASI

Con el fin de contrarrestar los factores de riesgo nombrados anteriormente, se hace


relevante identificar las estrategias de prevención sobre las cuales se puede generar un
contexto más seguro para niños, niñas y adolescentes. En lo que respecta dichas estrategias
de prevención, cabe resaltar que la interrelación de los factores de riesgo aumenta la
probabilidad de aparición de ASI, no obstante factores de protección y prevención aportan de
manera significativa a la reducción y control de esos factores de riesgo (Deza, 2005), de ahí
la importancia de que tanto padres y/o cuidadores y las posibles víctimas niños y/o
adolescentes a través de una comunicación asertiva y una educación sexual adecuada
conozcan los factores de riesgo y establezcan criterios de prevención que eviten el ASI.

Estrategias dirigidas a víctimas

Con relación a la prevención de posibles sucesos, es fundamental enseñar al


menor a distinguir lo que es una muestra de cariño de lo que es una conducta sexual,
así como a identificar determinadas situaciones potencialmente peligrosas (estar a
solas con un adulto en la habitación o en el baño o estar expuesto a imágenes o
conductas sexuales) y a poner en práctica las estrategias adecuadas para evitarlas
(decir no, pedir ayuda inmediatamente o contarlo) (Galiana y De Marianas, 2000).
Se trata, en definitiva, de que los menores comprendan qué son los abusos
sexuales, quiénes son los que potencialmente pueden cometerlos (no exclusivamente
los desconocidos) y cómo se puede actuar cuando alguien pretende abusar de ellos.
Aunque ellos no son culpables de lo sucedido y la responsabilidad recae
enteramente sobre el agresor, los menores disponen de estrategias eficaces para
evitar su nueva ocurrencia, esto, además de garantizar la seguridad del menor en el
futuro, le proporciona una sensación de control y elimina el sentimiento de indefensión

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 8 de 29

e impotencia que pueden haber desarrollado durante la experiencia abusiva. (Galiana


y De Marianas, 2000).

Estrategias dirigidas a cuidadores padres y docentes

Según la OMS, en su nota descriptiva sobre el maltrato infantil (2016), refiere


que las estrategias de prevención en las cuales se hace determinante la labor de los
padres, docentes y cuidadores, se encuentran las siguientes:
 Enseñarles a los niños y adolescentes la propiedad de su cuerpo
 Facilitar el reconocimiento de las diferencias entre los contactos normales
(cariño y caricias) y los tocamientos impúdicos;
 Ayudarlos a reconocer las situaciones de abuso;
 Enseñar la importancia de decir "no" y cómo hacerlo;
 Generar líneas de comunicación que le permita a los niños y adolescentes
revelar los abusos a un adulto en el que confíen.

En este mismo comunicado la OMS, (2016) recuerda lo siguiente:


“Estos programas son eficaces para reforzar los factores de protección
frente al abuso sexual en la infancia (por ejemplo, el conocimiento del abuso
sexual y los comportamientos protectores), pero no hay pruebas de que reduzcan
otros tipos de abusos. Cuanto antes se producen estas intervenciones en la vida
del niño mayores son los beneficios que le pueden aportar a él (por ejemplo,
desarrollo cognitivo, competencias conductuales y sociales, logros educacionales)
y a la sociedad (por ejemplo, reducción de la delincuencia).”

¿Qué es la comunicación asertiva?

La comunicación asertiva es una habilidad social que se desarrolla para mejorar la


calidad de las relaciones interpersonales, por consiguiente, es comprendida como una
manera de expresar consciente, coherente, clara, concisa y directa, y su propósito es

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 9 de 29

transmitir pensamientos, ideas, sentimientos de forma adecuada bajo el principio de auto-


confianza sin dejarse llevar por las emociones como la culpa o la rabia (Arriaga, Hirota,
López, Pérez, Sánchez & Serna, 2015).

COMUNICACIÓN ASERTIVA COMUNICACIÓN AGRESIVA


En este tipo de comunicación las personas:

Protegen sus Derechos y respetan el de Pasan por encima de los derechos de los
los demás. demás

Logran sus metas sin pasar por encima Logran sus metas, aunque pueda dañar a
de los demás. los demás.

Se sienten bien consigo mismo y genera Son despectivos y humillantes.


confianza.

Autónomo en sus decisiones. Interfieren en las decisiones de los demás.

Es sociable, sin dificultad para expresar Se exaltan con facilidad y responden de


sus emociones. manera explosiva

Objetivos

Objetivo General
Al finalizar las dos sesiones, los participantes tendrán las habilidades para
identificar posibles factores de riesgo, variables contextuales que permitan identificar a un
posible abusador. También podrán adquirir herramientas de prevención a partir de la
comunicación asertiva y conocerán técnicas que permitan abrir una línea de comunicación
entre padres, cuidadores, docentes e hijos para fomentar factores de protección y así reducir
el riesgo de un posible abuso sexual infantil (ASI).
Objetivos específicos sesión I
 Los asistentes al taller obtendrán los conocimientos básicos
relacionados con el abuso sexual infantil.
 Tendrán la capacidad de reconocer los posibles factores de riesgo y
tomar medidas de protección relacionados con el abuso sexual infantil

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 10 de 29

 Utilizarán las herramientas adecuadas que fomenten la comunicación


asertiva entre padres/cuidadores e hijos.

Objetivos específicos sesión II


 Los asistentes al taller por medio de un espacio de aprendizaje
aplicarán los conocimientos adquiridos en la sesión I.
 Comprenderán el punto de vista de los niños y adolescentes e
identificarán los posibles riesgos de abuso por medio de una actividad
experiencial.
 Llevaran consigo material de psicoeducación sobre los conceptos
básicos del taller y las herramientas de comunicación asertiva e
identificación de señales de riesgo comentadas durante las dos
sesiones.

Metodología

Población: Padres, Cuidadores y Docentes.


Materiales: Computador, presentación audiovisual, cartelas relevantes al tema,
decoraciones para techo, entrada, y tablero. Escarapelas de identificación, materiales
didácticos específicos para cada actividad, esferos, marcadores, listas de asistencia,
folletos de psicoeducación, formatos de evaluación pre y post.
Numero de sesiones: Dos, cada una con una duración de dos horas.

Sesión I: Tiempo total 120 minutos (se cuentan con 10 minutos para imprevistos)

Actividad 1
Tiempo: 5 min
Decoración previa: Para el lugar del taller se implementarán 4 tipos de
Decoraciones:
1. Aviso de bienvenida para la parte frontal con el nombre del taller.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 11 de 29

2. Seis (6) carteleras alrededor del salón: (1) qué es el abuso sexual, (2)
Rutas de atención en caso de denuncia de abuso sexual, (3) Llamar las
cosas por su nombre, donde se dibujaran la figura de un niño y una niña
y se nombraran las partes del cuerpo identificando privadas y no
privadas, (4) Cómo reconocer a un abusador, infografía con variables
contextuales de reconocimiento de presuntos abusadores, (5)
testimonios, de niños(as) y adolescentes que fueran víctimas de abuso
sexual, y (6) tips de comunicación asertiva.
3. Techo: con papeles de colores, se escribirán palabras referentes a la
comunicación y herramientas necesarias para el desarrollo adecuado de
la misma con niños y adolescentes.
4. Diapositiva de apertura al taller en la pantalla del TV del salón.

Actividad 2
Tiempo: 15 min
Actividad rompe-hielo: “la señal”
Desarrollo: El docente invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con
igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Pide que se
presenten con la mano y digan su nombre, que hace, que le gusta y que no le
gusta. Inmediatamente el docente da la señal para que se rueden los círculos
cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.
El docente pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra
persona las mismas preguntas que hicieron antes.

Actividad 3
Tiempo: 15
Descripción: Evaluación pre-taller (anexo 1)

Actividad 4
Tiempo: 20
Descripción: Presentación factores relevantes para la prevención (anexo 2)

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 12 de 29

Actividad 5
Tiempo: 20
Actividad central: “Viendo Y Conociendo”
Descripción:
Presentación del tema:
1. Se explica el objetivo de la actividad y la manera de trabajarla.
2. Formar grupos de 5 o 6 personas, según la cantidad de asistentes.
3. Se entrega a cada grupo una tarjeta “Mensaje”, para que la socialicen y respondan
las preguntas que aparecen allí, según su vivencia en la niñez y la adolescencia
acerca de la sexualidad en diferentes edades.

Desarrollo:
Compartir lo que sintieron y aprendieron teniendo en cuenta:
1) Diferencias individuales entre mujeres y hombres
2) Diferencias en los contextos familiares de los participantes.

Al finalizar el tiempo:
Se concluye reflexionando acerca de, cómo influye la educación sexual recibida en el
pasado sobre la educación que como padres transmiten hoy. Es importante resaltar
las diferencias con relación al contexto histórico, cultural y los valores con los cuales
se formaron nuestros padres, y reconocer las diferencias entre el ambiente en el que
crecimos y en el que crecen los niños y adolescentes hoy
Compromiso:
Se entrega a cada participante un papel con la siguiente Pregunta: ¿Qué puedo hacer
para que mis hijos tengan una educación sexual adecuada? Escribir la respuesta y
asumirla como compromiso.

Tarjetas (mensajes):

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 13 de 29

 ¿Qué me contaron mis padres con relación a mi nacimiento y del de mis


hermanos?
 ¿Cuándo y cómo descubrí que mi cuerpo era distinto al del otro sexo?
 ¿Recuerdo si alguna vez me sentí avergonzado de mi cuerpo? ¿qué lo provocó?
 ¿Cómo se suele hablar de la menstruación de la mujer?
 ¿Cómo se suele hablar de la eyaculación en el hombre?
 ¿Qué se suele pensar sobre la sexualidad de los padres?
 ¿Qué concepto teníamos sobre sexualidad antes de entrar al colegio?
 ¿Qué escuche decir en mi familia y en mi colegio con relación a la masturbación?
 ¿Qué información tenía sobre relaciones sexuales cuando era un adolescente?

Tiempo de descanso intermedio: 10 Min

Actividad 6
Tiempo: 15
Descripción: Cómo identificar a un posible abusador (Acróstico):
Presentación del tema:
Se da una breve introducción a los participantes sobre el tema y se explica lo que se
hará con el acróstico.

Desarrollo:
En hojas de colores elaborar y pegar en un sitio visible las letras de la palabra
abusador, cada letra debe ser pegada en orden ascendente y se deben completar las
frases con las características una vez socializadas con los participantes.

 Anda desnudo o semidesnudo frente a la víctima

 Baña a la víctima cuando ésta ya tiene edad suficiente para bañarse sola

 Utiliza juegos que impliquen contacto físico

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 14 de 29

 Se rehúsa a hablar de temas sexuales porque teme ser descubierto

 Aleja a la víctima de amigos y familiares, es sobreprotector

 Deja la puerta del baño abierta cuando se está cambiando o bañando

 Ofrece regalos a la posible víctima sin razón alguna

 Requiere pasar la mayoría del tiempo solo con la víctima

Actividad 7
Tiempo: 10
Descripción: Estrategias de protección

Presentación del tema:


A través de un video denominado “el libro de Tere” (link en anexo 3), se muestra a los
padres, docentes y cuidadores la forma de comunicar a los niños que están en riesgo
de ser abusados, adicionalmente se socializan otras fuentes que sirven como
estrategias de protección (Kiko y la mano, ¡Estela, grita muy fuerte!, Ojos verdes, entre
otros (anexo 3).

Actividad 8
Tiempo: 10
Descripción: Cierre y entrega de material de síntesis del taller (anexo 4)

Lista de chequeo sábado

Lista de Chequeo Taller "Ayúdalos a crecer sin secretos que duelan".

Sesión 1. Explorando el mundo de la comunicación asertiva


Recurso Chequeado

Aviso de bienvenida  

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 15 de 29

Carteleras para decoración del salón (x6)  

Colgantes para el techo (x15)  

Escarapelas (x30)  

Caja de ganchos para escarapelas (x30)  

Presentación PowerPoint  

Folletos para entregar (x30)  

Esferos (x30)

Evaluación pre-taller (x30)

Tarjetas de mensajes actividad 5 (x9)

Tarjetas para acróstico actividad 6 (x8)

Computador para presentación de video y ayudas

Cinta

Lana

Lista de asistencia

Formato de calificación taller

Sesión II: Tiempo total 120 minutos (se cuentan con 10 minutos para imprevistos)

Actividad 1
Tiempo: 5 min
Decoración previa: Para el lugar del taller se implementarán 3 tipos de Decoraciones:
1. Aviso de bienvenida para la parte frontal con el nombre del taller.
2. Doce (12) mini carteles con palabras claves relacionadas con la temática
del taller alrededor del salón.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 16 de 29

3. Techo: con papeles de colores, se escribirán palabras referentes a la


comunicación y herramientas necesarias para el desarrollo adecuado de la
misma con niños y adolescentes.

Actividad 2
Tiempo: 15 min
Descripción: “la telaraña”. Esta actividad se realizará con el fin de saber que
conocimientos tienen sobre el abuso sexual los participantes del taller.
Descripción: Todos los participantes formarán un círculo, posteriormente se les
pasará una bola de lana y tendrán que amarrarla en un dedo, a quien tenga la lana se
le hará una pregunta acerca del abuso sexual infantil, después de responder esa
pregunta, le pasará la lana a otro personaje así sucesivamente hasta que todos hayan
participado.

Preguntas:
 ¿Qué es el abuso sexual de menores?
 ¿A quién afecta y en qué forma?
 ¿Cuáles son los diferentes tipos de abuso sexual?
 ¿Quiénes abusan sexualmente de los niños?
 ¿Qué conductas se usan como parte de un proceso de seducción de niños con
fines sexuales?
 ¿Cómo protejo a mi hijo de la seducción con fines sexuales?
 ¿Qué debo hacer si sospecho que ocurrió o está ocurriendo un abuso?
 ¿Cuáles son las necesidades de las víctimas de violencia sexual?
 ¿Cómo se previene la ocurrencia del abuso sexual de niños?
 ¿Qué tipo de conductas son abuso sexual infantil?

Actividad 3
Tiempo: 25 min
Descripción: “Recordando lo Aprendido” (Comportamientos de un posible abusador)

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 17 de 29

En un círculo y según la cantidad de asistentes se entregará el fragmento de una frase


la cual corresponde a los comportamientos de un posible agresor cada participante
deberá encontrar a la persona que completa la frase, una vez enlazada, la pareja
deberá compartir al grupo lo que dice la frase y realizar una breve explicación,
finalmente, los talleristas complementan la información.

Frase para utilizar: El “///” determina donde se realiza el corte de la frase


 Rehusar a permitir que un niño(a) establezca sus propios límites /// (utilizar
lenguaje denigrante o burlarse para impedir que un niño establezca un límite).
 Insistir en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas, jugar a las luchas o /// coger
entre sus brazos a un niño o niña incluso cuando este no quiere esta atención o
contacto físico.
 Con frecuencia destacar imágenes sexuales o /// contar chistes sugestivos o
inadecuados con niños presentes.
 Exponer a un niño a las interacciones sexuales /// de los adultos sin
preocupación evidente.
 Tener interacciones secretas con adolescentes o niños (por ej., juegos,
compartir drogas, alcohol o material sexual) o /// pasar demasiado tiempo
enviando correos electrónicos, mensajes de texto o llamando por teléfono a
niños o jóvenes.
 Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño o adolescente en
particular /// (por ej., hablar en reiteradas ocasiones sobre el desarrollo del
cuerpo de un niño o niña, o interferir con las citas normales de los
adolescentes).
 Organizarse para o insistir en pasar cantidades /// inusuales de tiempo
ininterrumpido junto a un niño o niña.
 Aparentar ser “demasiado bueno para ser verdad” (por ej. cuidar con frecuencia
y de manera gratuita a diferentes niños, /// llevar a niños a excursiones
especiales sin otros adultos, comprar regalos o dar dinero a niños sin ningún
motivo aparente).

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 18 de 29

 Ingresar con frecuencia a los baños que /// están siendo utilizados por
niños/adolescentes.

Tiempo de descanso intermedio: 10 min

Actividad 4
Tiempo: 40 min
Descripción: Juego experiencial (Señales de riesgo)
Se deben realizar 4 o 5 grupos, según la cantidad de asistentes y a cada grupo se le
entregará en una tarjeta una situación de posible abuso donde un participante
representará dicha situación y los integrantes del grupo de acuerdo con lo aprendido
en el taller establecerán:
1) Si existe algún posible riesgo,
2) Qué medidas de protección se requieran si es el caso, y
3) Según la edad como hablar acerca de sexualidad con el menor.
 Situación 1: Sara es una niña de 5 años quien aún no diferencia las partes
privadas de las no privadas de su cuerpo, adicionalmente Sara le menciona a sus
padres que su tío quien en ocasiones la cuida se le acerca y la acaricia repetidas
veces.
 Situación 2: Juan es un adolescente de 16 años y su mamá ingresa sin avisar a su
cuarto y encuentra que su hijo se está masturbando y sostiene el celular en su otra
mano.
 Situación 3: Camilo es un niño de 8 años y sus padres son citados en el colegio
por los profesores porque su hijo expone en ocasiones sus genitales a sus
compañeros en el salón.
 Situación 4: Camila es una niña de 15 años quien en la actualidad convive con su
mamá y el compañero sentimental de ésta, en su casa el señor no permite que se
hable de nada relacionado con la sexualidad y no permite que Camila tenga novio.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 19 de 29

 Situación 5: En una reunión familiar se evidencia que Carlos de 20 años el primo


de Daniela quien tiene 7 años se muestra muy afectuoso con ella y se acerca en
repetidas ocasiones a la niña la acaricia y le pide que se siente en sus piernas.

Actividad 5
Tiempo: 10 min
Descripción: Evaluación post- taller (anexo 3)

Actividad 6
Tiempo: 10 min
Descripción: Frase reflexiva y carta a sus hijos. Cierre
“No me cabe concebir ninguna necesidad tan importante durante la infancia de una
persona que la necesidad de sentirse protegido por un padre.”-Sigmund Freud

Actividad 7
Tiempo: 10 min
Descripción: Calificación del taller

Lista de chequeo

Lista de Chequeo Taller "Ayúdalos a crecer sin secretos que duelan".

Sesión 2. Juguemos a ser niños


Recurso Chequeado

Aviso de bienvenida  

Carteleras para decoración del salón (x6)  

Colgantes para el techo (x15)  

Escarapelas (x30)  

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 20 de 29

Caja de ganchos para escarapelas (x30)  

Presentación PowerPoint  

Esferos (x30)  

Evaluación pre-taller (x30)

Tarjetas de mensajes actividad 5 (x9)

Tarjetas para acróstico actividad 6 (x8)

Computador para presentación de video y ayudas

Lista de asistencia

Formato de calificación taller

Cinta

Agenda

Sesión: I Explorando el mundo de la comunicación asertiva


Descripción
Actividad corta Materiales Duración Responsable
Ubicación de
carteleras y Sergio Dubeibe
Decoración ubicación de Carteleras, cinta y Marcela Romero
previa escarapelas. escarapelas. 5 min Laura Sierra
Se explican las
instrucciones y
Actividad se guía la
rompe-hielo: actividad. Diapositiva 15 min Sergio Dubeibe

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 21 de 29

Se entrega a
Evaluación cada asistente
pre-taller para diligenciar Cuestionario 15 min Laura Sierra

Desarrollo de la Sergio Dubeibe


Presentación temática del Marcela Romero
audiovisual taller Diapositivas y videos 20 min Laura Sierra
Se dan las
instrucciones de
la actividad, se
Actividad entregan las
central: tarjetas, y se Tarjetas con preguntas
“Viendo Y moderan las y papel para escribir el
Conociendo” preguntas. compromiso 20 min Marcela Romero
Se darán las
instrucciones
frente a la
Cómo actividad y se
identificar a entregarán las
un posible frases para Tarjetas con frases
abusador construir el para cada una de las
(Acróstico) acróstico. letras. 15 min Sergio Dubeibe
Estrategias Se dará una Elementos 10 min Laura Sierra
de protección breve audiovisuales.
explicación
sobre el
contenido tanto
del video como
del cuento
haciendo énfasis

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 22 de 29

en su
importancia
como medida de
protección.
Breve resumen
del taller,
Cierre y despedida y Sergio Dubeibe
entrega de entrega de Marcela Romero
material folletos Folletos 10 min Laura Sierra

Agenda Sesión II

Sesión: II Juguemos a ser niños


Descripción
Actividad corta Materiales Duración Responsable
Ubicación de
carteleras y Sergio Dubeibe
Decoración ubicación de Carteleras, cinta y Marcela Romero
previa escarapelas. escarapelas. 5 min Laura Sierra
Se organizará el
grupo, una vez
entregadas las
instrucciones se
guiará la
actividad
Actividad haciendo las
rompe-hielo: preguntas. Lana 15 min Sergio Dubeibe
Recordando Se le solicita a Tarjetas con cada 25 min Marcela Romero
Lo Aprendido los asistentes parte de las frases
que se pongan
de pie, se
reparten al azar

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 23 de 29

las tarjetas con


las dos partes de
las frases y se
les instruye para
que busquen a la
pareja que tiene
la segunda o
primera parte de
su frase.
Se agrupan los
asistentes para
que queden en
lo posible en
equipos con el
mismo número
de integrantes,
se les instruye
en el desarrollo
de la actividad y
se modera la
forma en que
eligen quien
Juego hace el papel de
experiencial “niño” y quienes
(Señales de participan en el Tarjetas con cada una
riesgo) dialogo. de las situaciones. 40min Laura Sierra

Se entregan los
Evaluación formatos de
post- taller evaluación. Formato de evaluación 10min Sergio Dubeibe
Frase Se lee la frase, Papeles y esferos 10min Marcela Romero

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 24 de 29

se hace una
reflexión frente al
contenido del
taller y se
entrega un papel
reflexiva y para que
carta a sus escriban la carta
hijos a sus hijos.
Se realiza la
calificación y Sergio Dubeibe
Calificación comparación Formatos de Marcela Romero
del taller frente al pre. evaluación pre y post. 10min Laura Sierra

Anexos

1. Evaluación Pre, y Post taller

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 25 de 29

Ítem Opciones de respuesta


1. Definición de abuso sexual a) Es abuso sexual cuando cualquier
persona tiene relaciones que incluyen
penetración con un menor de edad en
contra de su voluntad.
b) Toda conducta en la que un menor es
utilizado como objeto sexual por parte de
otra persona con la que mantiene una
relación de desigualdad, ya sea en cuanto a
la edad, la madurez o el poder.
c) Todas aquellas situaciones en las cuales
un menor de edad acepta tener relaciones
sexuales con un adulto.
2. ¿Quién se considera un niño(a) o a) Quien depende afectiva, económica y
adolescente? socialmente de sus figuras de cuidado.
b) Quien es menor de 18 años y depende
económicamente de sus cuidadores.
c) Quien está entre los 3 y los 17 años de
edad.
3. No es un tipo de abuso sexual infantil a) Involucrar a un niño en actividades
sexuales.
b) El demostrar cariño con besos o abrazos.
c) La utilización de niños para imágenes o
videos de contenido adulto.
4. Existe un mayor número de casos de Verdadero ____
abuso sexual infantil en niños que en
niñas Falso ____
5. ¿Cuál es el lugar más usual para que a) En los colegios y jardines.
se presenten los abusos a menores? b) En la casa del niño(a) o adolescente.
c) En la casa del abusador.
6. ¿Cuáles son los efectos del abuso a) Ansiedad, depresión, estrés, suicidio.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 26 de 29

sexual en niños? b) Poco conocimiento sobre aspectos


relacionados con la sexualidad.
c) Un desarrollo adecuado para su edad.
7. ¿Cuál NO es una característica del a) Generar poca autonomía en los niños(as)
estilo de crianza autoritario? y adolescentes.
b) Ser exigente para con los logros de sus
hijos.
c) Ser abierto, comprensivo y sensible.
8. ¿Cuál NO es una estrategia de a) Prohibir la interacción de niños con
prevención frente el abuso sexual cualquier desconocido.
infantil? b) Enseñar la propiedad de su cuerpo.
c) Reconocer las situaciones de abuso.
9. ¿Cuál es una característica de la a) Logran sus metas, aunque pueda dañar a
comunicación asertiva? los demás.
b) Ser sociable, sin dificultad para expresar
sus emociones.
c) Se exaltan con facilidad y responden de
manera explosiva.

Ítem Respuesta correcta


1. Definición de abuso sexual B
2. ¿Quién se considera un niño(a) o
adolescente? A
3. No es un tipo de abuso sexual infantil B
4. Existe un mayor número de casos de
abuso sexual infantil en niños que en Falso
niñas
5. ¿Cuál es el lugar más usual para que
se presenten los abusos a menores? C
6. ¿Cuáles son los efectos del abuso
sexual en niños? A
7. ¿Cuál NO es una característica del
estilo de crianza autoritario? C
8. ¿Cuál NO es una estrategia de

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 27 de 29

prevención frente el abuso sexual A


infantil?
9. ¿Qué es la comunicación asertiva? B

2. Presentación adjunta en PDF


3. El libro de Tere: https://www.youtube.com/watch?v=ldYS1mkNsVs
4. Kiko y la mano (archivo PDF adjunto)
5. Folleto (archivo PDF adjunto)

Referencias

Aguilar-Morales, J. E., & Vargas-Mendoza, J. E. (2010). Comunicación Asertiva. Network de


Psicología Organizacional. México: Asociación Oaxaqueña de Psicología AC.
Recuperado de
http://eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/G_Recursos_orientacion/g_5_habilidades_
sociales/g_5.3.hhss_asertivas/1.6.Comunicacion%20asertiva.pdf
Arriaga, H., Isabel, M., Hirota Arriaga, M. Y., López Diaz, M. D., Pérez Hernández, E. D. G. A.
R., Sánchez, R., & Serna Genis, C. I. T. L. A. L. I. (2015). La Comunicación Asertiva
En La Carrera De Contador Público En La Esca Unidad Santo Tomás.
Cifuentes, O. S. L. (2015). Proteger la inocencia para que el amor perdure: Exámenes
médicos legales por presunto delito sexual. Colombia, 2015. Grupo Centro de
Referencia Nacional sobre Violencia. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses. P, 355.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 28 de 29

Deza, S. (2005). Factores protectores en la prevención del abuso sexual infantil. Liberabit,
11(11), 19-24. Recuperado em 28 de agosto de 2017, de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272005000100003&lng=pt&tlng=es.
Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2006). Secuelas emocionales en víctimas de abuso sexual en
la infancia. Cuadernos de medicina forense, (43-44), 75-82.
Echeburúa, E. y Guerricaechevarría, C. (2011). Tratamiento psicológico de las víctimas de
abuso sexual infantil intrafamiliar: un enfoque integrador. Behavioral Psychology /
Psicología Conductual, 19(2), 469-486.
García-Méndez, M., Rivera Aragón, S., & Reyes-Lagunes, I. (2014). La percepción de los
padres sobre la crianza de los hijos. Acta Colombiana de Psicología, 17(2).
Magaña, I., Ramírez, C., & Menéndez, L. (2014). Abuso sexual infantil (ASI): comprensiones
y representaciones clínicas desde las prácticas de salud mental. Terapia psicológica,
32(2), 133-142.
Navarro, L. M. R. (2016). Hacia una comprensión contemporánea del abuso sexual infantil:
Un diálogo necesario entre la Psicología y el Derecho. CULTURA EDUCACIÓN Y
SOCIEDAD, 2(1).
Organización mundial de la salud (2016). Centro de prensa. MALTRATO INFANTIL, Nota
descriptiva septiembre. Recuperado de
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs150/es/
Stop It Now!, “Behaviors to Watch for When Adults Are With Children.”
(http://www.stopitnow.org/behaviors_watch_adult_with_children) (1.º de noviembre de
2012)
Tovar, V. M. C., & Rodríguez, J. C. A. (2014). El derecho penal y su respuesta frente al
aumento social de los delitos: sobre el abuso sexual de niños en Colombia. Criterio
Jurídico Garantista, 5(10).
Uribe Aramburo, N. I. (2011). Abuso sexual infantil y administración de justicia en Colombia.
Reflexiones desde la Psicología clínica y forense. Pensamiento psicológico, 9(16),
183-202.

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.


FR-PS-A-555
Diseño del Taller
Versión 2.0 Página 29 de 29

Oficina de Optimización y Mejoramiento, actualizado 29/01/2016.

También podría gustarte