Está en la página 1de 12

Escuela Politécnica Nacional. Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia.

Análisis de Sensitividad de Generadores


Sincrónicos
Escuela Politécnica Nacional
Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica
Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia
Alex Antonio Romero Bustos, alex.romero@epn.edu.ec

Resumen – En el presente documento se va a dar a conocer los


resultados de la práctica, en cuanto a la sensibilidad del generador
sincrónico se refiere, tomando como referencia las variaciones de
potencias, ángulo de referencia, velocidad entre otros aspectos.

Objetivos:
• Analizar la sensitividad del flujo de potencia activa y
reactiva desde un generador sincrónico hacia una barra
infinita con respecto a una variación de la potencia
mecánica y la corriente de campo.

I. DESARROLLO DE CONTENIDOS
• Analizar y presentar los resultados obtenidos en la
práctica de laboratorio
Fig2.Flujo de Potencia en el Sistema Analizado

Variable Valor
Potencia Activa MW 50
Potencia Reactiva 5
MVAr
Ángulo de Referencia 5.711
Voltaje de Excitación pu 1.106
Potencia Turbina pu 0.436
Velocidad pu 1
Tabla1. Condiciones Iniciales del sistema.

Variación de la Potencia Mecánica: Para realizar el


análisis de la variación en potencia mecánica se realizó
un evento en la maquina sincrónica, ara este caso e
generador, en la cual la variable que se va a alterar es
la potencia mecánica, el valor de pt se actualiza de
Fig1. Sistema Analizado
0.436 a 1.2 y se observan los siguientes resultados:
Escuela Politécnica Nacional. Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia. 2

Fig2.Flujo de Potencia en el Sistema Analizado con Fig3.Flujo de Potencia en el Sistema Analizado con
variación de la potencia variación del voltaje de excitación

En la grafica anterior se puede notar que al altera el En grafica anterior se puede notar que el generador, al
valor de la potencia mecánica, se genera una igual que para el caso de el cambio en la potencia
sobrecarga en el generador y esto se puede notar en los mecánica sufre una sobre carga, pero lo que cambia es
valores de potencia tanto activa como reactiva. que es que se genera la sobrecarga, pero con mayor
influencia de potencia reactiva que de potencia activa,
Variable Valor
como se puede ver y compara las figuras 2 y 3, en la
Potencia Activa MW 137.47
cual se nota las variaciones de potencia que tiene el
Potencia Reactiva -57.065
sistema dependiendo de si varía el voltaje de
MVAr
excitación o la potencia mecánica.
Ángulo de Referencia 43.968
Variable Valor
Voltaje de Excitación pu 1.106
Potencia Activa MW 49.8
Potencia Turbina pu 1.2
Potencia Reactiva 105.4
Velocidad pu 1 MVAr
Tabla2. Condiciones del sistema con variación de Ángulo de Referencia 8.889
potencia mecánica
Voltaje de Excitación pu 1.9
En las graficas que se presentan en los anexos se puede
Potencia Turbina pu 0.436
observar el comportamiento de cada una de las
Velocidad pu 1
variables analizadas en el sistema con variación de
potencia mecánica, de aquí se puede resaltar el Tabla3. Condiciones del sistema con variación del
comportamiento de la potencia activa, reactiva, de voltaje de excitación
ángulo, en donde se puede apreciar que existe un Al igual que en e caso anterior, se puede notar que en
periodo transitorio y subtransitorio en el cual se puede el sistema existe una variación de las potencias, ángulo
notar un incremento de las potencia y el ángulo hasta de referencia y velocidad, la diferencia es el
llegar a un punto de estabilidad, el único valor que no comportamiento tanto creciente como decreciente de
varia es la velocidad de la máquina, la cual se mantiene cada una de las variables, se puede notar que la
constante al largo de todo el evento simulado. velocidad sufre un desplome momentáneo, pero a
medida a transcurre el tiempo regresa a tener una
Variación del Voltaje de Excitación: A igual que característica constante. Al igual que en el caso
para el caso de la variación de la potencia mecánica, anterior todas las gráficas se presentan en los anexos.
se crea un evento en el cual se altera el valor del voltaje
de excitación de un valor de 1.106 a 1.9, con lo cual se • Resolver analíticamente: El generador sincrónico
observa lo que sucede en el sistema y en cada una de de la práctica opera en condiciones nominales,
las variables del sistema que se esta analizando para el entregando su potencia a una barra infinita.
sistema. • Encontrar P, Q, E y d

𝑃1 = 0.4355034
𝑄1 = 0.05

𝐼 ∗ = 𝑃 − 𝑗𝑄
Escuela Politécnica Nacional. Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia. 3

𝐼 = 0.4355034 − 𝑗0.05 ∆𝐸 = 𝐸3 − 𝐸1 = 1,6589415 − 1.105961 = 0.110596


𝐼 = 0.438364∠ − 6.549433
𝐸𝑉 𝑉2 1 1
𝐸𝑞 = 𝑉 + 𝑗𝑋𝑞𝐼 𝑃= 𝑠𝑒𝑛(𝛿) + 𝑠𝑒𝑛(2𝛿) ( − )
𝑋𝑑 𝑋𝑑 𝑋𝑞 𝑋𝑑
𝐸𝑞 = 1 + 𝑗0.6334 ∗ 0.438364∠ − 6.549433 𝑑𝑃 𝑑𝑃
𝐸𝑞 = 1.067911∠14.969557 𝑑𝑃 = 𝑑𝐸 + 𝑑𝛿
𝑑𝐸 𝑑𝛿
𝛿1 = 14.969557 𝑉
∆𝑃 = ( 𝑠𝑒𝑛(𝛿)) ∆𝐸
𝑋𝑑
𝐸𝑉 𝑉2 1 1
𝑃= 𝑠𝑒𝑛(𝛿) + 𝑠𝑒𝑛(𝛿2) ( − ) 𝐸𝑉
𝑋𝑑 𝑋𝑑 𝑋𝑞 𝑋𝑑 + ( 𝑐𝑜𝑠(𝛿)
𝑋𝑑
𝐸∗1 1 1
𝑃= 𝑠𝑒𝑛(14.969557) + 𝑉 2 𝑐𝑜𝑠(2𝛿) ( − )) ∆𝛿
1.0225 𝑋𝑞 𝑋𝑑
12 1
+ 𝑠𝑒𝑛(2 ∗ 14.969557)( 𝑉 = 1; 𝛿 = 9,571567;
1.0225 0.6334
1 𝜋
− ) ∆𝛿 = (9,571567 − 6.549433) ∗
1.0225 180

𝐸1 = 1.130478 ∆𝛿 = 0,0527461

• Incrementar un porcentaje de la potencia 𝐸𝑉 𝑉2 1 1 𝑉2 1 1


𝑄= 𝑐𝑜𝑠(𝛿) + 𝑐𝑜𝑠(2𝛿) ( − ) − ( + )
mecánica, encontrar P, Q, E y d considerando que 𝑋𝑑 𝑋𝑑 𝑋𝑞 𝑋𝑑 2 𝑋𝑞 𝑋𝑑
IF no cambia
𝑄 = −4,16972
𝑃2 = 𝑃1 ∗ 1.2
𝑃2 = 0.4355034 ∗ 1.2 = 0.52260 • En DIgSILENT Power Factory, variar la potencia
𝐸2 = 𝐸1 = 1.105961 mecánica en el porcentaje indicado y simular para 60
segundos. Comparar los resultados obtenidos de 𝑃 y
𝑄 con los encontrados en 5.2.b.
𝐸𝑉 𝑉2 1 1
𝑃= 𝑠𝑒𝑛(𝛿) + 𝑠𝑒𝑛(2𝛿) ( − )
𝑋𝑑 𝑋𝑑 𝑋𝑞 𝑋𝑑

𝑑𝑃 𝑑𝑃
𝑑𝑃 = 𝑑𝐸 + 𝑑𝛿
𝑑𝐸 𝑑𝛿

𝑉
∆𝑃 = ( 𝑠𝑒𝑛(𝛿)) ∆𝐸
𝑋𝑑
𝐸𝑉
+( 𝑐𝑜𝑠(𝛿)
𝑋𝑑
1 1
+ 𝑉 2 𝑐𝑜𝑠(2𝛿) ( − )) ∆𝛿
𝑋𝑞 𝑋𝑑

𝐸𝑉 𝑉2 1 1 𝑉2 1 1
𝑄= 𝑐𝑜𝑠(𝛿) + 𝑐𝑜𝑠(2𝛿) ( − ) − ( + )
𝑋𝑑 𝑋𝑑 𝑋𝑞 𝑋𝑑 2 𝑋𝑞 𝑋𝑑

𝑉 = 1; 𝐸 = 1.105961; 𝛿 = 24,4134; Fig4.Flujo de Potencia en el Sistema Analizado con


𝑄 = −0,265317 variación de la potencia

• Incrementar un porcentaje de la corriente de En el anexo se presentará las gráficas de las potencias.


campo, encontrar P, Q, E y d, considerando que la
potencia mecánica no cambia. • En DIgSILENT Power Factory, variar el voltaje de
excitación en el porcentaje indicado y simular para
𝑃3 = 𝑃1 = 0.4355034 60 segundos. Comparar los resultados obtenidos de
𝑃 y 𝑄 con los encontrados en 5.2.c.
𝐸3 = 𝐸1 ∗ 1.5 = 1.6589415
Escuela Politécnica Nacional. Laboratorio de Sistemas Eléctricos de Potencia. 4

Fig5.Flujo de Potencia en el Sistema Analizado con


variación del voltaje de excitación

En el anexo se presentará las gráficas de las potencias.

II. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


• Se pudo notar que dependido del valor de la variación
y de la variable que se modifica, se puede generar
diferentes cambios en lo que se refiere a potencias en
el generador.
• Como se pudo notar tanto con la variación de potencia
como de voltaje, el comportamiento del generador se
dividió en dos: uno en el cual se aumenta la potencia
activa y se reduce la reactiva, esto debido al
incrementó de a potencia mecánica, y la segunda un
incremento en la potencia reactiva y un decremento en
la potencia activa esto debido al cambio de voltaje de
excitación.
• Se tiene que tomar en cuenta cada una de los elementos
que define al generador, para evitar problemas en la
simulación y en la respuesta a cada uno de los eventos
que se puedan generar.

REFERENCES
[1] Játiva J. Apuntes de Sistemas Eléctricos de potencia.
Escuela Politécnica Nacional. 2021
ANEXOS

Fig6. Potencia Activa con cambio de Potencia Mecánica

Fig7. Potencia Reactiva con cambio de Potencia Mecánica

Fig8. Ángulo del Rotor con cambio de Potencia Mecánica


Fig9. Frecuencia con cambio de Potencia Mecánica

Fig10. Voltaje de Excitación y Potencia de la Turbina con cambio de Potencia Mecánica

Fig11. Velocidad con cambio de Potencia Mecánica


Fig12. Potencia Activa con cambio del Voltaje de Excitación

Fig13. Potencia Reactiva con cambio del Voltaje de Excitación

Fig14. Ángulo del Rotor con cambio del Voltaje de Excitación


Fig15. Frecuencia con cambio del Voltaje de Excitación

Fig16. Voltaje de Excitación y Potencia de la Turbina con cambio del Voltaje de Excitación

Fig17. Velocidad con cambio del Voltaje de Excitación


Fig18. Potencia Activa con cambio de Potencia Mecánica del 20%

Fig19. Potencia Reactiva con cambio de Potencia Mecánica del 20%

Fig20. Ángulo del Rotor con cambio de Potencia Mecánica del 20%
Fig21. Frecuencia con cambio de Potencia Mecánica del 20%

Fig22. Voltaje de Excitación y Potencia de la Turbina con cambio de Potencia Mecánica del 20%

Fig23. Velocidad con cambio de Potencia Mecánica del 20%


Fig24. Potencia Activa con cambio del Voltaje de Excitación del 20%

Fig25. Potencia Reactiva con cambio del Voltaje de Excitación del 20%

Fig26. Ángulo del Rotor con cambio del Voltaje de Excitación del 20%
Fig27. Frecuencia con cambio del Voltaje de Excitación del 20%

Fig28. Voltaje de Excitación y Potencia de la Turbina con cambio del Voltaje de Excitación del 20%

Fig29. Velocidad con cambio del Voltaje de Excitación del 20%

También podría gustarte