Está en la página 1de 23

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS

EL TEXTO LITERARIO – NO LITERARIO


LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 1
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

1. Busca en revistas, periódicos o libros usados, dos ejemplos de textos


literarios y dos ejemplos de textos no literarios
2. Igual que el punto anterior, explica las características de cada texto (literario
o no literario) que te llevaron a concluir a qué tipo de texto correspondía.
3. De los siguientes define cuáles son literarios o no literario
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS
LA REDACCIÓN
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 2
Redactar, que etimológicamente quiere decir "poner en orden". Consiste en
expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito
de la redacción es combinar palabras, frases, periodos, párrafos y textos, para, a
través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo
armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. Escribir es un proceso; el acto
de transformar pensamiento en letra impresa implica una secuencia no lineal de
etapas o actos creativos. Los expertos organizan y desarrollan ideas, redactan,
evalúan y revisan la prosa.
CARACTERÍSTICAS DE LA REDACCIÓN:

• ESCRIBA CON SENCILLEZ Y NATURALIDAD.


Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga
en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de
erudición mi de términos cultos.
• ESCRIBA CON CLARIDAD.

La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es,


inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside
fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la
correlación de tiempo, el empleo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba
párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez
y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos
cortos, puntos y aparte, frases breves.
• UTILICE LAS PALABRAS CON PRECISIÓN.
Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos
de pobreza de vocabulario.
No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra
"cosa"), que por su misma amplitud no apunta a nada especifico. Prefiera siempre
la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Recurra al
uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.
• USE CORRECTAMENTE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN.
Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar
bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y
dificultan la comprensión de la misma.
REALICE PRIMERO UN BORRADOR

Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto
en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal
construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea
secundaria haya quedado inconclusa. Haga siempre un borrador y sométalo a un
exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.
• PROFUNDICE SU LECTURA Y CONOCIMIENTO DEL IDIOMA.

Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de
expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la
construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor

procedimiento para aprender a redactar.


ETAPAS DEL PROCESO DE REDACCIÓN
1. Planeación (preescritura)

a. Trace un plan de lo que se quiere decir.


b. Es importante saber para dónde se va en el proceso de escritura.
c. Seleccione un tema.

d. Desarrolle ideas afines al tema


e. Busque toda la información posible.
2. La Textualización (Primer borrador)

ACTIVIDAD
Teniendo en cuenta el texto anterior, responde con tus palabras:
1. ¿Qué es la redacción?

2. Explica las características de la redacción.


3. ¿Para qué sirve la redacción en tu vida escolar, universitaria y profesional?

4. ¿Qué son los elementos de enlace o conectores dentro de un texto?


5. Haz una lista con los conectores que encontraste.
6. Redacta un texto, de mínimo 40 renglones, sobre el siguiente tema:
- Las clases virtuales: ventajas y desventajas en las Instituciones públicas de
Colombia. (No olvides hacer
uso de los conectores que encontraste en la pregunta anterior).
7. Define con tus palabras cada una de las etapas del proceso de redacción.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS


LOS TEXTOS TÉCNICOS
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 3

Podemos entender como textos técnicos a las redacciones que requieren


de un proceso específico para su elaboración, proceso sin el cual no se
pueden entender como tales.
Cada uno de estos requiere de su técnica propia para poder existir, y en
caso de no contar con ésta, simplemente no se pueden entender como
documentos técnicos.
Así explicaremos estos tres textos técnicos:

Ensayo.
Informe.
Resumen.
Ejemplo de texto técnico:
1.- Ensayo. - Este consiste en la expresión o interpretación de un tema sin que
exista influencia de precedentes explícitos o estrictos que influencien el criterio
personal del ensayista.

 Redacción. - Es la aplicación de formatos para su conformación.


 Títulos. - Estos son puestos para su fácil acceso y entendimiento.
 Bibliografía. - Este es indispensable para poder constatar las fuentes y
rectificar datos en caso necesario.
2.- Informe. - Este expresa los resultados de investigaciones, de procesos ya sean
terminados o en su proceso de construcción.
Este es un texto que se enfoca en informar sobre temas diversos, ya sean hechos,
actividades, circunstancias y por lo general se encuentran dirigidos a un lector o
lectores ya definidos.
3.- Resumen. - Este se basa en la selección de información importante y
conceptualmente completa, que expresan las ideas principales de la información
fuente.
Este documento puede tener influencia del escritor, y tal vez reflejar su criterio, pero
sin perder el contexto de la fuente.

Actividad: Realiza un ejemplo de cada tipo de texto técnico visto en clases


INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS
EL TEXTO NARRATIVO
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 4

La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una historia o un suceso; En


toda narración encontramos los siguientes elementos:
Un narrador, quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio y un
tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en los
mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, las anécdotas, etc.

Estructura de toda narración:


Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a
unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos
imaginado tenemos que hacerlo según una estructura o «esqueleto» sobre el que
se va montando todo lo que sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen
presentar los hechos de modo que se capte y mantenga la atención de los
destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se estructuran de una manera
bastante sencilla:
 El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y
temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a
protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es
una situación de equilibrio.
 El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y
desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
 Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo
para resolver el conflicto planteado.
 La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva
situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los
personajes.
Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso
es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que
contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen,
prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el
espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma
ordenada y progresiva.
Para elaborar una narración es necesario, en primer lugar, tener claro el tema: la
historia de un asesinato, la conquista del Polo Norte, un viaje al futuro… A partir de
ahí, el autor diseña a sus personajes, elige los escenarios y traza un plan general
de la obra: imagina los hechos y circunstancias más importantes y crea un
«esqueleto argumental» que irá completando a lo largo del proceso de escritura.
El inicio es fundamental en toda narración. De él depende que el lector siga leyendo
y se interese por la obra. Tras él se desarrollan los distintos episodios que forman
la trama. El final de la narración es también muy importante. En él se produce
el desenlace de la acción. Puede ser abierto o cerrado, previsible o sorprendente,
pero siempre ha de resultar verosímil.
Elementos de la narración

El punto de vista: el narrador

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos
de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo
determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y
su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la
comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los
siguientes:
1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la
historia que cuenta. Distinguimos dos clases:
A. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.
B. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje
secundario, que participa en la historia, pero no es el protagonista.
2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que
a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica
que aparece en la novela contemporánea.
3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.
Encontramos aquí, también, dos clases:
A. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se
limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los
personajes.
B. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven,
sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.
La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen
una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta
autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la
historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos
acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por
su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser
principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista,
que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina
antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas
maneras:
1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro
personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el
físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.
2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el
lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin
que nadie lo describa.

La estructura

Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De


manera general, distinguiremos tres partes en una narración:
1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la
información necesaria para que se desencadene la acción posterior.
2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se
continúa lo iniciado en el planteamiento.
3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los
conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo
El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión
y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.
1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:
1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio,
muchas veces de años.
2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.
2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas
maneras:
1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en
que se produjeron.
2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y
se van relatando hechos anteriores y posteriores.
3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.
3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:
1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas,
días…
2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a
veces, una hora se hace interminable.
4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma
de narrarlo, podemos hablar de:
1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con
rapidez y abundancia.
2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones,
de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio
El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla
la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos,
rurales, domésticos, idealizados…
1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:
1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.
2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado
que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los
libros de viaje).
3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje
más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).
2. En relación con la realidad puede ser:
1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.
2. Espacio imaginario: No existe en la realidad, pero ha sido creado a partir de
lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos
reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).
3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo,
los lugares de las novelas de ciencia-ficción).

Estilo directo y estilo indirecto en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La
forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes
procedimientos:
1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se
transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas,
a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder,
aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto
abatido.»
2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas
literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un
verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas
temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no
servía para nada.»

Tipos de elocución en la narración


Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes
formas de elocución:
1. Narración: Para contar hechos.
2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una
conversación.
3. Descripción: Para expresar cómo es algo.
4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.
5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.
Actividades de aprendizaje

1. Lee el texto y responde las preguntas


MACONDO (fragmento)
Deslumbrada por tantas y tan maravillosas invenciones, la gente de Macondo no
sabía por dónde empezar a asombrarse. Se trasnochaban contemplando las pálidas
bombillas eléctricas alimentadas por la planta que llevó Aureliano Triste en el
segundo viaje del tren, y a cuyo obsesionante tuntún costó tiempo y trabajo
acostumbrarse. Se indignaron con las imágenes vivas que el próspero comerciante
don Bruno Crespi proyectaba en el teatro con taquillas de bocas de león, porque un
personaje muerto y sepultado en una película y por cuya desgracia se derramaron
lágrimas de aflicción, reapareció vivo y convertido en árabe en la película siguiente.
El público que pagaba dos centavos para compartir las vicisitudes de los personajes,
no pudo soportar aquella burla inaudita y rompió la silletería. El alcalde, a instancias
de don Bruno Crespi, explicó mediante un bando que el cine era una máquina de
ilusión que no merecía los desbordamientos pasionales del público. Ante la
desalentadora explicación, muchos estimaron que habían sido víctimas de un nuevo
y aparatoso asunto de gitanos, de modo que optaron por no volver a ir al cine,
considerando que ya tenían bastante con sus propias penas, para llorar por fingidas
desventuras de seres imaginarios.
A. Explica de qué modo se manifiesta el marco.
B. Analiza la perspectiva desde la que se cuenta.
C. Indica los personajes y el papel que desempeñan.
D. ¿Qué aspecto de las películas indignaba a los habitantes de Macondo?
E. Al final del fragmento ¿por qué decidieron los habitantes de Macondo no
volver al cine?
F. ¿Quiénes son los “seres imaginarios” de los que se habla en la última línea
del texto?
G. ¿Estás de acuerdo con la opinión final de los habitantes de Macondo sobre
el valor
H. de las películas? Explica tu respuesta y compara tu actitud hacia las películas
con la
I. suya.

2. ¿Por qué Macondo es un texto narrativo? Sustenta tu respuesta.


3. Selecciona una fotografía e imagina una historia.
a. Define el marco de tu narración y establece el narrador.
b. Describe a los personajes: edad, aspecto, carácter.
c. Escribe la narración desde el principio hasta el final.

4. Elabora un organizador gráfico sobre el texto narrativo.


5. Lee atentamente el siguiente texto y realiza la actividad.

¡Un poco más alto, por favor!


La noche del espectáculo, los dos salimos con aplomo del fondo de un coche
alquilado, y al entrar al teatro nos precipitamos hacia nuestros asientos donde pude
examinar el programa y me enteré, con cierto nerviosismo, de que el primer sketch
era un breve entrenamiento silencioso titulado Día de picnic. Empezó cuando un
microbio de hombre entró al escenario con el rostro encalado y vestido con una
malla de baile blanca y ajustada. El mimo empezó a desdoblar un mantel para
colocarlo en la hierba. Luego se sacó los zapatos. Por último, él mismo empezó a
soplar vidrio.
A estas alturas, el público se tronchaba de risa con las tonterías que veía en el
escenario. Pero yo seguía siendo un caso perdido; cuanto más me empeñaba,
menos comprendía. Una sensación de fracaso se abatió sobre mí, me saqué los
zapatos y me puse a dormir.

• Completa la ficha con los datos del texto.


Título:
Situación inicial:
Problema:
Acciones de los personajes:
Desenlace
6. Observa la imagen ¿Qué tipo de texto escribirías con base en esta?
Sustenta tu respuesta.
7. Escribe una historia a partir de la imagen anterior, utilizando dos tipos de
narradores: una desde la perspectiva de un jugador que está en posición
de delantero y la otra desde el punto de vista del arquero. No te límites a
narrar los hechos que ven: imagina las relaciones entre los jugadores
(¿quizás son amigos?), los motivos de cada uno para actuar (¿quizás su
autoestima baja y necesita un gol?) entre otras.

8. Selecciona una narración e identifica los siguientes elementos:

a. Narrador
b. Argumento
c. Personajes
d. Lugar
e. Tiempo
f. Realiza una ficha de resumen con esta información.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS
LA RESEÑA
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 5

Una reseña es una evaluación o crítica constructiva, esta puede ser positiva o
negativa dependiendo de lo que el crítico analice de lo visto a un producto o servicio,
tales como una película, un videojuego, una composición musical, un libro; un
equipo, como un automóvil, electrodoméstico o computadora; o un evento o
representación, como un concierto, una exposición o una pieza teatral. El autor
puede asignar al objeto criticado una calificación para indicar su mérito relativo con
el objeto de aproximar a los lectores hacia lo descrito. En su contenido debe reflejar
la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza, pero evitar sesgos de
carácter personal.
En la literatura científica, una reseña consiste en un análisis de una o varias obras
científicas y su relevancia en la investigación de un tema en determinado momento.
Normalmente se trata de una revisión por pares o peer review, proceso por el cual
los científicos evalúan el trabajo de sus colegas que han sido presentados para ser
publicados en alguna editorial académica
Características
• Se organiza siguiendo una estructura argumentativa.
• Comienza con la definición del objeto a tratar u opinión personal, continúa con la
toma de posición (que se justifica ya sea contrastando con diversos argumentos o
a través de opiniones personales), y cierra reafirmando la posición adoptada.
• Es un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y, a la vez, crítica, sobre
algo.
• Refleja la interpretación y evaluación crítica de quien la realiza.
• Describe un tema, texto, suceso o evento y ofrece una opinión sobre su valor.
• Extrae lo esencial del contenido.
• Suele seguir el siguiente esquema: introducción, resumen expositivo, comentario
crítico y conclusión
• Necesita un proceso de composición

Las reseñas se clasifican en cuatro clases: reseña crítica, reseña referativa,


reseña analítica y reseña informativa.
La reseña crítica analiza descriptivamente el contenido de un libro, habitualmente
su extensión no se excede de las tres páginas.
La reseña referativa representa un análisis poco profundo y se fundamenta en la
extracción de los datos más importantes del documento en cuestión.
La reseña analítica surge del análisis de todo el documento, conteniendo
evaluaciones debidamente argumentadas. En ocasiones también brinda
recomendaciones varias.
La reseña informativa es una referencia algo breve del contenido de un libro. Se
emplea como forma de presentación y su extensión puede ser de hasta una página.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
Elabore una reseña de un libro que se haya leído y sea de tu preferencia
previamente.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS
LITERATURA DE CÓRDOBA
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 6
:
Empezó con el español Don Juan de Castellanos, autor del libro Elegías de varones
Ilustres de indias, que tiene 113.609 versos y es el más extenso en lengua
castellana. Después de él, fueron muchos los extranjeros que siguieron llegando a
las tierras del Sinú. Por lo general, cada uno de ellos llegó contagiados por la
ambición y la fama que tenía nuestra región. Entre esos extranjeros sobresalen
nombre como el francés Luis Striffler, quien remontó los ríos Sinú y San Jorge, de
cuyo recorrido dejó plasmadas sus impresiones en dos libros titulados El rio San
Jorge y El alto Sinú. De igual manera, con la desaparición del imperio otomano,
llegaron a nuestro territorio decenas de familias sirio-libanesas que se asentaron y
prosperaron en lo que hoy se conoce como Lorica, Sahagún, Cereté y Montería.
Primero se dedicaron al comercio y después se vincularon al negocio de la tierra y
el ganado.
Mientras estos fenómenos se daban, en el Sinú nacían Francisco Padrón Canello,
Pedro Vélez Racero y José Dolores Zarante, quienes años más tarde incursionaron
en la literatura, especialmente en la novela, la poesía, la historia y la música. En ese
momento nuestras manifestaciones culturales eran incipientes o artesanales y las
personas que tenían algún tipo de aspiración intelectual o querían estudiar, les
tocaba viajar hasta Cartagena que era la ciudad obligada para la educación y la
cultura. A partir de allí, y con el paso de los años, siguieron naciendo en el Sinú
grandes personalidades que lograron poner en alto el nombre de nuestro
departamento en la parte cultural, entre ellos podemos mencionar: Manuel Zapata
Olivella, Guillermo Valencia Salgado, Benjamín Puche Villadiego, José Manuel
Vergara, Juan Gossaín, José Santander Suárez Brango, Eduardo Pastrana
Rodríguez, Omar González Anaya, José Luis Garcés González, David Sánchez
Juliao, Gustavo Tatis Guerra, Raúl Gómez Jattin, Nelson Castillo, entre otros,
quienes han confeccionado una obra acudiendo a su propio talento y a su propio
esfuerzo.

ACTIVIDAD
Escoge un autor cordobés, leer y escribe un comentario, de mínimo 45 renglones,
sobre la obra elegida.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGUAS NEGRAS
LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN
LENGUA CASTELLANA GRADO: 10°
MARÍA INÉS PALACIO BERRÍO GUÍA DE APRENDIZAJE # 7

SIGLO XVIII
La Ilustración fue una época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo
–especialmente en Francia e Inglaterra–que se desarrolló desde fines del siglo XVII
hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se prolongó
durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada
finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El
siglo XVIII es conocido, por este motivo, como el Siglo de las Luces.
Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la
ignorancia, la superstición y la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración
tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales de la época.
La expresión estética de este movimiento intelectual se denominará Neoclasicismo.
El término Ilustración se refiere específicamente a un movimiento intelectual
histórico. Existen precedentes de la Ilustración en Inglaterra y Escocia a finales del
siglo XVII, pero el movimiento se considera originalmente francés. La Ilustración
tuvo también una expresión estética, denominada Neoclasicismo. Desde Francia,
donde madura, se extendió por toda Europa y América y renovó especialmente las
ciencias, la filosofía, la política y la sociedad; sus aportes han sido más discutidos
en el terreno de las Artes y la Literatura.
CARACTERÍSTICAS:
En la segunda mitad del siglo XVIII, pese a que más del 70% de los europeos eran
analfabetos, la intelectualidad y los grupos sociales más relevantes descubrieron el
papel que podría desempeñar la razón, íntimamente unida a las leyes sencillas y
naturales, en la transformación y mejora de todos los aspectos de la vida humana.
Antropocentrismo: Hay un nuevo Renacimiento en que todo gira en torno al ser
humano; alrededor de su razón material y sensible al mundo que en torno a su
espíritu sensible hacia Dios.
Racionalismo: Todo se reduce a la razón y la experiencia sensible, y lo que ella
no admite no puede ser creído.
Hipercriticismo: Los ilustrados no asumen sin crítica la tradición del pasado y
por ello desdeñan toda superstición y superchería, (incluyendo a menudo a la
religión), considerándolos signos de oscurantismo: es preciso depurar el pasado de
todo lo que es oscuro y poco racional.
Imitación: La originalidad se considera un defecto, y se estima que se pueden
lograr obras maestras «con receta», imitando lo mejor de los autores
grecorromanos, que se constituyen en modelos para la arquitectura, la escultura, la
pintura y la literatura.
Idealismo: El buen gusto exige rechazar lo vulgar: no se cuenta con los criterios
estéticos del pueblo y la realidad que ofrece la literatura es mejor de lo que la
realidad es, es estilizada, neoclásica.

Características básicas de la Ilustración literaria


Es evidente que, en un movimiento rupturista respecto a lo tradicional y
sobrenatural, el racionalismo prima por encima de la fantasía o la ficción. De hecho,
la Ilustración lo llevó hasta sus últimas consecuencias.
Y, dentro de ello, podemos encontrar características singulares, como:
El citado predominio de la razón frente a la sensibilidad, la imaginación y la propia
emoción.
Se imprime a las obras un carácter más bien colectivo y moral, más centrado en
lo civil y lo impersonal.
La literatura se entiende como un fin para el hombre, que tiene que ser útil, social,
didáctico y moral. Buen ejemplo de ello es la Enciclopedia que se redacta en
Francia.
Tiene una clara tendencia hacia el laicismo, ya que cuestiona la religión y todas
las instituciones relacionadas, que se consideran como que atentan contra la
libertad humana.
Se cuestiona claramente la monarquía absoluta como forma de poder político y
organización del estado, y se pide la participación del pueblo en las decisiones que
le atañen.
Se critican fuertemente los valores del pueblo, así como sus costumbres. Para
ello, se recurre a la opinión del extranjero como forma de análisis social, como
sucede con las Cartas Persas de Montesquieu.
Existe una preocupación clara por las aplicaciones vitales de la ciencia, de ahí
que nombres como Isaac Newton sean destacados por los ilustrados.
Se crea una virtud fundamental, que es la tolerancia, referida principalmente a la
política y religión.
Se recurre a la historia como fuente principal de conocimiento.
La naturaleza se toma como signo político.
Se imita a los clásicos, tal como hizo antaño el Renacimiento. Un buen ejemplo
de ello es La Henriada de Voltaire, en clara alusión a La Eneida de Virgilio.
Usa estética neoclásica para el teatro.
Se separan los géneros, de forma que no se permiten mezclas entre tragedias y
comedias o prosa y verso, por ejemplo.
Se valora la literatura tradicional clásica por encima de lo novedoso.
Es básico usar el decoro en la forma de expresarse, buscando el término medio
y huyendo de la exageración.
Es realista y natural.
Se busca la claridad como valor literario al expresar conceptos y situaciones.
En la crítica y denuncia, cobra importancia la parodia y la ironía.
Se usa un lenguaje culto, conocido como literario, aportando figuras retóricas y
metáforas que previamente usaban los clásicos.
Los autores neoclásicos sentían una profunda admiración por la obra de los autores
clásicos, pues consideraban que era la única capaz de formar y educar al hombre.

GÉNEROS LITERARIOS NEOCLÁSICOS:


El ensayo: Fue el género neoclásico por excelencia, pues permitía a los
ilustrados exponer sus nuevas ideas y criticar a la sociedad de su tiempo.
Los principales ensayistas fueron los franceses Voltaire, Montesquieu y Rousseau
quienes, a través de sus textos, ejercieron una enorme influencia ideológica artística
en Europa.
La poesía: El racionalismo y el propósito didáctico de la literatura neoclásica no
favorecieron el desarrollo de la lírica.
La prosa: Durante el siglo XVIII se escribieron numerosas novelas que relataban
viajes a remotas y a veces inexistentes civilizaciones. La mayoría de estas obras
contenían una dura crítica a la sociedad europea. Las principales obras de este
género fueron Robinson Crusoe (Daniel Defoe) y los Viajes de Gulliver (Jonathan
Swift).
El teatro: Fue el género literario en que las normas grecolatinas se aplicaron con
mayor rigor. Existieron dos formas teatrales:
La tragedia: se inspiraba en los temas y personajes del teatro griego, en la
historia antigua o en la Biblia. Los más grandes trágicos neoclásicos fueron Corneille
y Racine.
La comedia: se dedicó a la crítica de costumbres. El comediógrafo más
representativo de la época y es considerado uno de los más importantes de todos
los tiempos fue Molière.

AUTORES:
MOLIÈRE: (Jean-Baptiste Poquelin; París, 1622 - 1673) Dramaturgo y actor
francés. Nacido en una familia de la rica burguesía comerciante, su padre
desempeñaba el cargo de tapicero real. Molière perdió a su madre a la edad de diez
años. Alumno en el colegio jesuita de Clermont hasta 1639, se licenció en la facultad
de derecho de Orleans, en 1642. Obras: Las preciosas ridículas (1659); la escuela
de las mujeres (1662); Tartufo(1664); El médico a palos(1666); El avaro (1668); El
enfermo imaginario (1673).
VOLTAIRE: (François-Marie Arouet; París, 1694-1778) Escritor francés. Fue la
figura intelectual dominante de su siglo. Ha dejado una obra literaria heterogénea y
desigual, de la que resaltan sus relatos y libros de polémica ideológica. Como
filósofo, Voltaire fue un genial divulgador, y su credo laico y anticlerical orientó a los
teóricos de la Revolución Francesa. Obras: Zadig o el destino (1748); Cándido o el
optimismo (1759); Lo que gusta a las damas (1764); El ingenuo (1767).
DANIEL DEFOE: (Londres, 1660-Moorfields, actual Reino Unido, 1731) Escritor
inglés. Abandonó la carrera eclesiástica para dedicarse al comercio, primero en una
empresa textil, hasta 1692, y luego en otra de ladrillos, actividades que propiciaron
frecuentes viajes por Europa. En 1695 entró a formar parte del gobierno, y en 1701
obtuvo cierto éxito con El verdadero inglés, novela en la que atacaba los prejuicios
nacionales en defensa de su admirado rey Guillermo III, de origen holandés. Defoe
es uno de los pioneros de la novela. Obras: El verdadero inglés (1701); Las
aventuras de Robinson Crusoe (1719); El coronel Jack (1722); Diario del año de la
peste (1722).
JONATHAN SWIFT: (Dublín, 1667- 1745) Escritor satírico irlandés. Su obra
principal es Los viajes de Gulliver, que constituye una de las críticas más amargas
que se han escrito contra la sociedad y la condición humana. Obras: El cuento del
tonel (1713); Cartas del pañero (1724); Los viajes de Gulliver (1726).
FÉLIX MARIA DE SAMANIEGO: (Laguardia, 1745- 1801) Escritor español, famoso
por sus Fábulas morales. Junto con Tomás de Iriarte es considerado el mejor de los
fabulistas españoles; la violenta enemistad surgida entre ambos ha pasado a la
historia de la literatura. Obras: La paloma; El congreso de ratones; La cigarra y la
hormiga; La zorra y las uvas.
TOMÁS DE IRIARTE: (Puerto de la Cruz, 1750-Madrid, 1791) Escritor español. Fue
junto con Félix María de Samaniego uno de los fabulistas más importantes del siglo
XVIII. Sobrino del académico Juan de Iriarte, a los trece años se trasladó a Madrid
para vivir con su tío, lo que le permitió adquirir una sólida educación. Sucedió a su
pariente como traductor de la Secretaría de Estado y ocupó el cargo de archivero
del Consejo de Guerra. Obras: Los literatos en cuaresma (1773); La música (1776);
El burro flautista.
JEAN DE LA FONTAINE: (Château-Thierry, Francia, 1621-París, 1695) Poeta
francés cuya fama se debe a sus doce libros de Fábulas, consideradas modelo del
género. Nació en una familia acomodada: era el hijo mayor de un consejero del rey
encargado de la guarda de dominios forestales y de caza. Obras: La anciana y el
perro (1664); El lobo y el cordero; Nada con exceso.

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
1. ¿De qué trataba la ilustración?
2. ¿Cuáles fueron los rasgos característicos que resaltaron en la literatura de la
ilustración?
3. ¿Dónde se gestó la ilustración?
4. ¿En qué siglo se dio el movimiento de la ilustración?
5. ¿Quiénes fueron los representantes de la ilustración?
6. ¿Qué profesaban los ilustrados?
7. ¿Cuál fue la influencia de la ilustración en la gesta emancipadora?
ANÁLISIS LITERARIO EL EXTRANJERO DE ALBERT CAMUS

Argumentos:
 Inicio
Descripción
 Nudo
biográfica
 Desenlace

Opinión crítica

Frase con la que puedo


representar el libro

EL
Descripción física y psicológica de
Qué preguntas no me logra resolver la EXTRANJERO los personajes/ rol en la historia.
lectura, qué interrogantes puedo
plantear y que el libro no me responde.

Ideas más importantes


que se destacan

También podría gustarte