Está en la página 1de 55

TICA

EMÁ
MAT e s t r e ∙ Año
2017

u n d o Sem
Seg

Plan
ifica
ción

Derechos reservados Aptus Chile



Créditos de imagen de portada
Título: Magic Cube
Autor: Domenic Blair (DomenicBlair)
URL: https://pixabay.com/es/cubo-m%C3%A1gico-cubo-rompecabezas-jugar-378543/
Licencia: CC0 Public Domain
Modificación: Cambio de color y tamaño de fondo y coloreado de imagen en Adobe Photoshop.

Derechos reservados Aptus Chile


TERCERO
Básico

MATEMÁTICA
Planificación para el profesor
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 1 24-05-17 16:40


Derechos reservados Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 2 24-05-17 16:40


Introducción general

Esta planificación de clases es una propuesta de trabajo • Organizar y ajustar las clases propuestas, así como las
diario y sistemático cuyo principal referente son los Ob- evaluaciones semestrales, considerando el tiempo
jetivos de Aprendizaje definidos en las Bases Curriculares disponible y el cronograma de actividades escolares
del MINEDUC. de la comunidad educativa.
Este material aborda los objetivos de aprendizaje esta- En esta planificación se hace referencia al texto entrega-
blecidos en los programas de estudio de cada curso. Las do por el MINEDUC para todos los estudiantes. El texto
clases han sido diseñadas para que el profesor promueva el MINEDUC para el curso de 3º básico:
desarrollo de aprendizajes significativos en los estudiantes.
Las clases se estructuran en inicio, desarrollo y cierre. En Randall I. Charles, et alt (2014). Matemáticas, 3º básico.
el inicio se activan los conocimientos previos, se realiza Santiago de Chile, Editorial Pearson.
una motivación y se plantea la temática de la clase que
está en directa relación con el objetivo de la misma.
El desarrollo se caracteriza por la participación activa de
los estudiantes en el desarrollo de las actividades pro-
puestas por el docente. Se da espacio a preguntas que
estimulen el pensamiento y permitan la exploración de
los conceptos a trabajar durante la clase.
Durante el cierre se retoman los objetivos, se realiza
una síntesis de las ideas expuestas, se da espacio para
preguntas y se invita a los estudiantes a efectuar una
metacognición, es decir, una toma de conciencia de sus
nuevos aprendizajes.
Estas planificaciones han sido elaboradas considerando
que los docentes realicen una adaptación a la realidad de
su contexto educativo, así como también a la diversidad
de niveles de aprendizaje de los distintos estudiantes.

Sugerencias para la implementación de las


planificaciones en el aula:
• Lo invitamos a leer la planificación y materiales adjuntos
con anticipación, para interiorizarse de la progresión
de los contenidos y los objetivos propuestos para cada
clase.
• Investigar para ampliar y profundizar los contenidos
conceptuales y procedimentales.
• Considerar los recursos para el aprendizaje disponibles:
textos escolares, materiales didácticos, computadores,
laboratorios, etc. Y contemplar también aquellos que
es necesario diseñar.

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 3

PL 3º II SEM 2017.indb 3 24-05-17 16:40


Presentación a la Matemática

Aprender matemática ayuda a comprender la realidad y Modelar


proporciona herramientas necesarias para desenvolverse
El objetivo de esta habilidad es lograr que el estudiante
en la vida cotidiana. Entre estas, se encuentran la selec-
construya una versión simplificada y abstracta de un
ción de estrategias para resolver problemas, el análisis
sistema, usualmente más complejo, pero que capture
de la información proveniente de diversas fuentes, la
los patrones claves y lo exprese mediante lenguaje
capacidad de generalizar situaciones y de evaluar la va-
matemático. Por medio del modelamiento matemático,
lidez de resultados, y el cálculo. Todo esto contribuye al
los alumnos aprenden a usar una variedad de repre-
desarrollo de un pensamiento lógico, ordenado, crítico y
sentaciones de datos y a seleccionar y aplicar métodos
autónomo y de actitudes como la precisión, la rigurosidad,
matemáticos apropiados y herramientas para resolver
la perseverancia y la confianza en sí mismo, las cuales se
problemas del mundo real.
valoran no solo en la matemática, sino también en todos
los aspectos de la vida. Representar
El aprendizaje de la matemática contribuye también Corresponde a la habilidad de traspasar la realidad desde
al desarrollo de habilidades como el modelamiento, la un ámbito más concreto y familiar para el alumno hacia
argumentación, la representación y la comunicación. otro más abstracto. Metaforizar o buscar analogías de
Dichas habilidades confieren precisión y seguridad en la estas experiencias concretas, facilita al estudiante la com-
presentación de la información y, a su vez, compromete prensión del nuevo ámbito abstracto en que habitan los
al receptor a exigir precisión en la información y en los conceptos que está recién construyendo o aprendiendo.
argumentos que recibe.
Argumentar y comunicar
Ejes temáticos
La habilidad de argumentar se expresa al descubrir
Se organizan en cinco ejes: inductivamente regularidades y patrones en sistemas
• Números y operaciones naturales y matemáticos y tratar de convencer a otros
de su validez. Es importante que los alumnos puedan
• Patrones y álgebra
argumentar y discutir, en instancias colectivas, sus solu-
• Geometría ciones a diversos problemas, escuchándose y corrigién-
• Medición dose mutuamente. Deben ser estimulados a utilizar un
• Datos y probabilidades amplio abanico de formas de comunicación de sus ideas,
incluyendo metáforas y representaciones.

Habilidades Objetivos de actitudes


La formación matemática se logra con el desarrollo de Las actitudes a desarrollar en la asignatura de matemá-
cuatro habilidades del pensamiento matemático: tica son:
• Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de
Resolver problemas las matemáticas (OA C)
Se habla de resolución de problemas, en lugar de simples • Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de
ejercicios, cuando el estudiante logra solucionar una soluciones a problemas (OA B)
situación problemática dada, sin que se le haya indicado • Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia
un procedimiento a seguir. A partir de estos desafíos, (OA E)
los alumnos primero experimentan, luego escogen o
• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico
inventan estrategias y entonces las aplican.
(OA A)

Derechos
4 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 4 24-05-17 16:40


Presentación a la Matemática

• Manifestar una actitud positiva frente a sí mismo y sus • Leer números:


capacidades (OA D) -- En forma concreta (con elementos)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OA F) -- Pictórica (usando los marcos de 10)
-- Simbólica

Rutinas que debemos realizar en matemática


• Cálculo mental (oral o escrito)
En todas las clases elegir una rutina que sólo dure 10
minutos. -- Pictórica (usando los marcos de 10)
-- Simbólica
• Contar: introducir el conteo de números con una situación
familiar para los niños,
-- En voz alta • Una vez a la semana ejercitar temas ya vistos (15 min).
-- En voz baja • Actividades de evaluación formativa, en los temas que lo
-- Todas las mujeres permitan (15 min).
-- Todos los hombres • Se puede hacer un horario semanal con las rutinas.

-- Por fila • Cada estudiante debe tener material concreto simple, tales
como: fichas, palitos de helado, tapas de bebida u otros.
-- Susurrando
-- Poner fichas en los marcos de 10 mientras cuentan
-- Contar hacia delante y hacia atrás las fichas.

Programa anual de unidades


Semestre I Semestre II Semestre
Unidad Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4

Número
22 30 21 20
de clases

Número de horas
58 horas pedagógicas 56 horas pedagógicas 58 horas pedagógicas 56 horas pedagógicas
pedagógicas

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 5

PL 3º II SEM 2017.indb 5 24-05-17 16:40


Derechos
6 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 6 24-05-17 16:40


Introducción a la Planificación en 5 Pasos

Paso 1: Preparación del aprendizaje


• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos.
• Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer
al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están.
INICIO

• Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida.
• Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior).
• Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario).
• Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad.
• Entregar al estudiante la agenda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando el nuevo contenido (modelando un nuevo aprendizaje)


• Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos:
- A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc.
- En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición.
- Utilizando variadas estrategias de aprendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos
visual, auditivo y kinestésico.
- Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo”) de forma inmediata
y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada


Acciones del profesor:

BUENAS PREGUNTAS
DESARROLLO

• Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.)
• Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso).
• Favorecer el trabajo en pares y en grupo.
• Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales
o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.)
Acciones del alumno:
• Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor
• Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente


Acciones del alumno:
• Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. (Recibe un estímulo o desafío para ser
resuelto de forma autónoma.
Acciones del profesor:
• Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo.
• Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje


La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos:
• El profesor puede:
- Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido.
- Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos.
- Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase.
• Los estudiantes pueden:
CIERRE

- Hacer una síntesis (5 minutos).


- Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo.
- Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió? ¿Qué
fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la discusión de la
clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea
Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo
que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 77

PL 3º II SEM 2017.indb 7 24-05-17 16:40


Derechos
8 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 8 24-05-17 16:40


Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Clases:
Todas las planificaciones de clase poseen la misma estructura, que se detalla a continuación. Se recomienda al docente
leer previamente la clase para estudiarla, preparar el material, estudiar y ajustar las actividades de acuerdo a las
necesidades de sus estudiantes.

Número de la clase Clase 2 Objetivos de űű Representar y describir números de hasta más de 6 dígitos y menores que 1 Objetivos de Aprendizaje:
Temático

aprendizaje 000 millones: Componiendo, descomponiendo números en forma estándar y


Duración de la clase ‹ 2 horas expandida (OA 1) - Temático
Habilidad

űű Usar representaciones para comprender mejor problemas e información


matemática. (OA m) - Habilidad
- Actitudes
Actitudes

űű Manifestar una actitud positiva frente a si mismo y sus capacidades. (OA D)

Páginas del Texto MINEDUC Referencia texto MINEDUC Recursos pedagógicos


referentes a la clase. • Páginas 6 a 15 • Plumones Materiales que se
• Ficha 2 necesitarán durante la
clase.
Preparación para el aprendizaje

PASO 1 El docente verbaliza: “Hoy vamos a aprender a componer y descomponer números” y verbaliza:
“El container del camión que maneja Juan lleva 835 910 kilos de harina”, lo anota.

Presentación de la nueva información


Proyectables:
Lámina 2
17
Los estudiantes observan lo siguiente anotado en el pizarrón:
PASO 2 604 342 500 7k 11k - Láminas
Seiscientos cuatro millones trescientos cuarenta y dos mil quinientos
- Presentaciones
Práctica guiada
17
PASO 3 Los estudiantes se juntan en parejas y anotan en sus paneles el siguiente número:
78 700 984
Uno de ellos lo representa según la posición de cada dígito y el otro según su valor.
Materiales:
Práctica independiente

A
PASO 4 Los estudiantes resuelven cada uno de los siguientes problemas:
a) Hace algunos años, en Valparaíso vivían alrededor de 1 530 841 habitantes. ¿Cómo quedaría esta cantidad si
la aproximamos a la centena de mil?

Consolidación del aprendizaje

PASO 5 Algunos estudiantes responden:


• ¿Qué aprendimos hoy?

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 9

PL 3º II SEM 2017.indb 9 24-05-17 16:40


Manual de uso Planificación

Planificación de clases

Al final de cada clase, el docente encontrará las páginas correspondientes al Cuaderno de Trabajo del estudiante, con
las respuestas correctas de cada actividad señaladas con letras cursivas en grises. También podrá encontrar en estas
páginas la referencia al Texto del Estudiante del MINEDUC, para poder ampliar, complementar, profundizar o reforzar
el aprendizaje de sus estudiantes.

Páginas del Cuaderno de Trabajo (CT)

Temática de
trabajo del
cuadernillo del
alumno

Páginas del Texto del Estudiante


MINEDUC relacionadas con la
actividad.

Derechos
10 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 10 24-05-17 16:40


Manual de uso Planificación

Materiales para la clase

Algunas clases disponen de material complementario. Recomendamos revisar la sección “Índice” de la Introducción,
donde se encuentra una lista detallada de los materiales que requerirá clase a clase para este curso.

Láminas:
El docente disponede láminas proyectables digitales para presentar
durante la clase, las cuales se encuentran en el CD que está en la tapa
posterior de su planificacion. Las láminas están numeradas de acuerdo a
la clase; por ejemplo, para la Clase 1, corresponderá la Lámina 1. Cuando
haya más de una lámina, se organizarán alfabéticamente (1a, 1b, 1c... etc).

En la planificación, las láminas serán señaladas con una


miniatura de la lámina o con un ícono: 1

Materiales:
Al final del libro de planificación, se encuentra material fotocopiable para
emplear en las distintas actividades. Este material puede ser reutilizado
en distintas clases durante el año, y por esta razón está organizado
alfabéticamente, a diferencia de las láminas.

En la planificación, los materiales serán señalados con


una miniatura o con un ícono: E

Nota: Los Paneles en Blanco mencionados en la planificación corresponden a


hojas o cartones blancos plastificados, para que los estudiantes los usen como
pizarras individuales. El docente debe confeccionarlos de acuerdo a la cantidad
de alumnos que tenga.

Recortables:
Para algunas actividades los estudiantes disponen de recortables que están
adjuntos en la parte final de su Cuaderno de Trabajo (CT) . Estos poseen
el nombre de la clase correspondiente en la esquina superior derecha.

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 11

PL 3º II SEM 2017.indb 11 24-05-17 16:40


Introducción Unidad 3

Objetivos de Aprendizaje de la Unidad 3

• Generar, describir y registrar patrones numéricos, • Leer e interpretar líneas de tiempo y calendarios. (OA 19)
usando una variedad de estrategias en tablas del 100,
de manera manual y/o con software educativo. (OA 12)
• Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos
de hora y minutos en relojes análogos y digitales. (OA 20)
• Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar
hasta 10 de manera progresiva:
• Realizar encuestas y clasificar y organizar los datos
-- usando representaciones concretas y pictóricas;
obtenidos en tablas y visualizarlos en gráficos de barra.
-- expresando una multiplicación como una adición (OA 23)
de sumandos iguales;
-- usando la distributividad como estrategia para
• Representar datos usando diagramas de puntos. (OA 26)
construir las tablas hasta el 10;
-- aplicando los resultados de las tablas de
multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos; • Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos
resolviendo problemas que involucren las tablas de barra simple con escala, en base a información
aprendidas hasta el 10. (OA 8) recolectada o dada. (OA 25)

• Registrar y ordenar datos obtenidos de juegos aleatorios


• Demostrar que comprenden la división en el contexto
de las tablas de hasta 10x10: con dados y monedas, encontrando el menor, el mayor
y estimando el punto medio entre ambos.(OA 24)
-- representando y explicando la división como
repartición y agrupación en partes iguales, con
material concreto y pictórico;
-- creando y resolviendo problemas en contextos que
incluyan la repartición y la agrupación;
-- expresando la división como una sustracción
repetida;
-- describiendo y aplicando la relación inversa entre
la división y la multiplicación;
aplicando los resultados de las tablas de
multiplicación hasta 10x10, sin realizar cálculos.
(OA9)

Derechos
12 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 12 24-05-17 16:40


Introducción Unidad 3

Objetivos de Habilidades de la Unidad 3

Resolver Problemas • Resolver problemas dados o creados. (OA a)


• Emplear diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas,
como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar. (OA b)
• Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas
similares. (OA c)

Argumentar y Comunicar • Formular preguntas para profundizar el conocimiento y la comprensión. (OA d)


• Descubrir regularidades matemáticas -la estructura de las operaciones inversas, el
valor posicional en el sistema decimal, patrones como los múltiplos -y comunicarlas
a otros. (OA e)
• Hacer deducciones matemáticas de manera concreta. (OA f )
• Describir una situación del entorno con una expresión matemática, con una ecuación
o con una representación pictórica. (OA g)
• Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores. (OA h)

Modelar • Aplicar, seleccionar y evaluar modelos que involucren las cuatro operaciones y la
ubicación en la recta numérica y en el plano. (OA i)
• Expresar, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y
situaciones cotidianas en lenguaje matemático. (OA j)
• Identificar regularidades en expresiones numéricas y geométricas. (OA k)

Representar • Utilizar formas de representación adecuadas, como esquemas y tablas, con un


lenguaje técnico específico y con los símbolos matemáticos correctos. (OA l)
• Crear un problema real a partir de una expresión matemática, una ecuación o una
representación. (OA m)
• Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por ejemplo: de lo
concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa). (OA n)

Objetivos de Actitudes de la Unidad 4

• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OAA A)


• Abordar de manera flexible y creativa la búsqueda de soluciones a problemas. (OAA B)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa (OAA F)

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 13

PL 3º II SEM 2017.indb 13 24-05-17 16:40


Introducción Unidad 4

Objetivos de Aprendizaje de la Unidad 4

• Reconocer en el entorno figuras 2D que están trasladadas, • Demostrar que comprende la medición del peso (g
reflejadas y rotadas. (OA 17) y kg):comparando y ordenando dos o más objetos a
partir de su peso de manera informal ;
• Demostrar que comprenden el concepto de -- usando modelos para explicar la relación que existe
ángulo:identificando ejemplos de ángulos en el entorno; entre gramos y kilogramos;
estimando la medida de ángulos, usando como referente -- estimando el peso de objetos de uso cotidiano,
ángulos de 45º y de 90º. (OA 18) usando referentes;
midiendo y registrando el peso de objetos en
• Demostrar que comprenden las fracciones de uso números y en fracciones de uso común, en el
común: 1/4 , 1/3 , 1/2 , 2/3 , 3/4: contexto de la resolución de problemas. (OA 22)
-- explicando que una fracción representa la parte de
un todo , de manera concreta, pictórica, simbólica, • Resolver problemas rutinarios en contextos cotidianos,
de forma manual y/o con software educativo; que incluyan dinero e involucren las cuatro operaciones
-- describiendo situaciones, en las cuales se puede (no combinadas). (OA 10)
usar fracciones;
comparando fracciones de un mismo todo, de igual • Describir la localización de un objeto en un mapa simple
denominador. (OA 11) o cuadrícula.(OA 14)

Derechos
14 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 14 24-05-17 16:40


Introducción Unidad 4

Objetivos de Habilidades de la Unidad 4

Resolver Problemas • Resolver problemas dados o creados (OA a).


• Emplear diversas estrategias para resolver problemas y alcanzar respuestas adecuadas,
como la estrategia de los 4 pasos: entender, planificar, hacer y comprobar (OA b).
• Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a problemas
similares (OA c).

Argumentar y Comunicar • Formular preguntas para profundizar el conocimiento y la comprensión (OA d).
• Descubrir regularidades matemáticas -la estructura de las operaciones inversas, el
valor posicional en el sistema decimal, patrones como los múltiplos y comunicarlas
a otros (OA e).
• Hacer deducciones matemáticas de manera concreta (OA f ).
• Describir una situación del entorno con una expresión matemática, con una ecuación
o con una representación pictórica (OA g).
• Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y para corregir errores (OA h).

Modelar • Aplicar, seleccionar y evaluar modelos que involucren las cuatro operaciones y la
ubicación en la recta numérica y en el plano (OA i).
• • Expresar, a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas, acciones y
situaciones cotidianas en lenguaje matemático (OA j).
• • Identificar regularidades en expresiones numéricas y geométricas (OA k).

Representar • Utilizar formas de representación adecuadas, como esquemas y tablas, con un


lenguaje técnico específico y con los símbolos matemáticos correctos (OA l).
• Crear un problema real a partir de una expresión matemática, una ecuación o una
representación (OA m).
• Transferir una situación de un nivel de representación a otro (por ejemplo: de lo
concreto a lo pictórico y de lo pictórico a lo simbólico, y viceversa) (OA n).

Objetivos de Actitudes de la Unidad 4

• Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico. (OAA A)


• Demostrar una actitud de esfuerzo y perseverancia. (OAA E)
• Expresar y escuchar ideas de forma respetuosa. (OAA F)

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 15

PL 3º II SEM 2017.indb 15 24-05-17 16:40


16
• El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran repartidas en las semanas correspondientes. Cada
clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo.
• Ejemplo: X1: 1 hora pedagógica X2: 2 horas pedagógicas

PL 3º II SEM 2017.indb 16
Derechos
MES J Agosto Septiembre Octubre Noviembre D
SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
FECHA

3º Básico, Segundo
EJE CLASE TEMA
Clase 1 Generar, describir y registrar patrones numéricos x
Cronograma semestral

Clase 2 Generar, describir y registrar patrones numéricos x

Semestre
Clase 3 Generar, describir y registrar patrones numéricos x

reservados
Clase 4 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x
Clase 5 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x
Clase 6 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x
Clase 7 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x
Clase 8 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x
Clase 9 Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar x

OA26)
PP Prueba Parcial PP

UNIDAD 3
Clase 10 Demostrar que comprenden la división x

Aptus Chile
Clase 11 Demostrar que comprenden la división x x
Clase 12 Demostrar que comprenden la división x
Clase 13 Leer e interpretar líneas de tiempo y calendario x
Clase 14 Leer e interpretar líneas de tiempo y calendario x
Clase 15 Leer y registrar el tiempo en horas, medias horas, cuartos de hora y minutos x
Clase 16 Realizar encuestas, clasificar y organizar datos x

(OA8, OA9, OA10, OA11, OA12, OA14, OA17, OA18, OA19, OA20, OA22, OA23, OA25,
Clase 17 Representar los datos usando diagramas de puntos x
Clase 18 Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra x
Clase 19 Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra x
Clase 20 Construir, leer e interpretar pictogramas y gráficos de barra x
Clase 21 Registrar y obtener datos obtenidos x
PU Prba de Unidad PU

24-05-17 16:40
MES J Agosto Septiembre Octubre Noviembre D
SEMANA POR MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19

PL 3º II SEM 2017.indb 17
FECHA
EJE CLASE TEMA
Clase 1 Reconocer en el entorno figuras 2D x
Clase 2 Reconocer en el entorno figuras 2D x
Clase 3 Reconocer en el entorno figuras 2D x
Clase 4 Demostrar que comprende el concepto de ángulo x
Clase 5 Demostrar que comprende el concepto de ángulo x
Clase 6 Demostrar que comprende el concepto de ángulo x
Clase 7 Demostrar que comprende las fracciones de uso común x
Clase 8 Demostrar que comprende las fracciones de uso común x

UNIDAD 4
Clase 9 Demostrar que comprende las fracciones de uso común x
R Repaso R

(OA10, OA11, OA14, OA17, OA18, OA22)


PP Prueba Parcial PP
R Retroalimentación R
Clase 10 Demostrar que comprende las fracciones de uso común x
Clase 11 Demostrar que comprende las fracciones de uso común x

Derechos reservados Aptus Chile


Clase 12 Demostrar que comprende la medición del peso (gr, kg) x
Clase 13 Demostrar que comprende la medición del peso (gr, kg) x
Clase 14 Demostrar que comprende la medición del peso (gr, kg) x
Clase 15 Demostrar que comprende la medición del peso (gr, kg) x
Clase 16 Resolver problemas rutinarios x
Clase 17 Resolver problemas rutinarios x
Clase 18 Describir la localización de objetos x
Clase 19 Describir la localización de objetos x
R Repaso R
PU Prueba de Unidad PU
R Retroalimentación R

3º Básico, Segundo Semestre


Cronograma

17

24-05-17 16:40
18
Página en la Página en Pág. referencia
Recortable Láminas Material Listado de materiales
Planificación el CT texto MINEDUC
Índice

PL 3º II SEM 2017.indb 18
UNIDAD 3

Derechos
Clase 1 23 1,2 94, 95, 96, 97, 108 - - - Paneles en blanco
Clase 2 26 3,4 102,103,106,107 - 2a, 2b A • Paneles en blanco
98, 99, 100, 101,104,105 • Paneles en blanco

3º Básico, Segundo
Clase 3 30 5,6 - - - • Fichas bicolor
108 a 117
Clase 4 33 7,8 120 a 123 - - - • Paneles en blanco
• Fichas bicolor

Semestre
Clase 5 36 9,10 128, 129 - - B • Paneles en blanco
• Paneles en blanco

reservados
Clase 6 40 11,12 124 a 127 - - B • Fichas bicolor
Clase 7 44 13, 14,15 142 , 143 - - B • Paneles en blanco
Clase 8 49 16,17 - - - - • Paneles en blanco
• Paneles en blanco
Clase 9 53 18,19 144 , 145 - - B • Tabla de 100 con puntos de colores

Clase 10 56 20,21 154 a 157 - - - • Paneles en blanco


• Fichas bicolor

Clase 11 60 22,23 158 a 161 - - - • Paneles en blanco

Aptus Chile
• Fichas bicolor
162,163, 172, 173 • Paneles en blanco
Clase 12 64 24,25 - - - • Fichas bicolor
174, 175
Clase 13 69 26,27 - - - - • Paneles en blanco
• Calendario proyectado o dibujado en cartulina
Clase 14 73 28,29 228 a 231 - 14 C • Paneles en blanco
• Reloj análogo
Clase 15 77 30,31 234 a 237 - - - • Reloj digital
Clase 16 81 32,33 258 a 263 - - D • Paneles en blanco
Clase 17 86 34 268 a 271 - - D • Paneles en blanco
Clase 18 89 35,36 264 a 267 - - D • Paneles en blanco
Clase 19 93 37,38 272, 273 - - D • Paneles en blanco
266, 267, 274, 275
Clase 20 97 39,40 - - D • Paneles en blanco
276, 277
• Paneles en blanco
Clase 21 101 41,42 - - - - • Monedas
• Dados

24-05-17 16:40
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC

PL 3º II SEM 2017.indb 19
UNIDAD 4
• Paneles en blanco
• Rectángulo y romboide de papel
• Papel lustre
• 1 geoplanos por estudiante
Clase 1 107 47, 48, 49, 50 179,192,193,199 - 1 -
• Plumones
• Elásticos
• Tijeras
• Figuras geométricas de cartulina
• 1 espejo pequeño cada 4 estudiantes
• Tijeras
Clase 2 112 51, 52 179 - - - • 2 papel lustre por pareja
• Hojas cuadriculadas
• 1 papel mantequilla por alumno de 15 x 15
• Papel lustre
• Tijeras
• Paneles en blanco
Clase 3 116 53, 54 179, 192 a 195 - - -
• Pegamento
• 2 Hojas tamaño oficio c/u

Derechos reservados Aptus Chile


• Papel cuadriculado
• Escuadra
• 2 hojas blancas
Clase 4 120 55, 56 196, 197 - - E • Papeles lustre
• 4 broches
• Paneles en blanco
• Papeles lustre
• Paneles en blanco
• Bombillas
• Cubo c/4
• Tijeras
Clase 5 125 57, 58 196 a 198 - - - • 1 Geoplano por pareja
• Plasticina
• Prisma rectangular c/4
• Pegamento
• Elásticos
• Hoja de block
• Paneles en blanco
• Elásticos
• Papel lustre
Clase 6 128 59, 60 - - - -
• Un geoplano por pareja

3º Básico, Segundo Semestre


• Tijeras
• Pegamento
Índice

19

24-05-17 16:40
Página en la Pág. referencia
Página en el CT Recortable Lámina Material Listado de materiales
Planificación texto MINEDUC

PL 3º II SEM 2017.indb 20
UNIDAD 4
• 4 papeles lustre
• Paneles en blanco
Clase 7 131 61, 62 208, 209 - - - • Pegamento
• Hojas cuadriculadas
• Tijeras
• Papeles lustre
• Tijeras
Clase 8 135 63, 64 212, 213 - - -
• Hojas cuadriculadas
• Paneles en blanco
• Paneles en blanco
Clase 9 139 65, 66 - - - -
• Fichas bicolores
Clase 10 142 67 68 214, 215 - - - • Paneles en blanco
• Paneles en blanco
Clase 11 145 69, 70 216, 217 - - -
• Hojas cuadriculadas
• Balanza
• Paneles en blanco
Clase 12 148 71, 72 246, 247, 250 - - -
• Pesa

Derechos reservados Aptus Chile


• Bolsas de 1 Kg. de alimentos no perecibles
• Pesa
Clase 13 151 73, 74 244, 245 - - - • Bolsa de 1 Kg. de alimentos no perecibles
• Paneles en blanco
• Pesa
Clase 14 154 75, 76 - - - -
• Paneles en blanco
• Paneles en blanco
Clase 15 157 77, 78 251 - - - • Papel lustre
• 3 bolsas con 5 manzanas
• Paneles en blanco
Clase 16 161 79, 80 - - - -
• Hojas cuadriculadas
Clase 17 165 81, 82 36, 41 - - - • Paneles en blanco
180, 181, 182, 183 • Paneles en blanco
Clase 18 168 83, 84 - - -
201 • Hojas cuadriculadas
• Paneles en blanco
Clase 19 173 85, 86 - - - - • Hojas en blanco
• Cuadrículas termo laminadas

24-05-17 16:40
Unidad 3
Derechos reservados Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 21 24-05-17 16:40


Derechos reservados Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 22 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 1

Temático
űű Generar, describir, y registrar patrones numéricos usando una variedad
Clase 1 Objetivos de
aprendizaje
de estrategias en tablas del 100, incluyendo software educativo (OA 12)

‹ 2 horas űű Hacer deducciones matemáticas de manera concreta (OA f)

Habilidad
űű Descubrir regularidades matemáticas y comunicarlas a otros (OA e)
űű Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y corregir errores
(OA h)

Actitudinal űű Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico (OA A)

Texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Páginas 94, 95, 96, 97, 108 • Paneles en blanco
• Ficha clase 1

Preparando el Aprendizaje

Los estudiantes observan y continúan un patrón mostrado por el docente, por ejemplo: un aplauso, dos golpes con
el pie, un aplauso, etc. Hasta que se les indique parar. Luego, uno de ellos pasa adelante e inventa otro patrón y el
resto del curso lo continúa. Repiten la actividad al menos con 5 diferentes patrones.
El docente verbaliza: “Hoy describiremos y crearemos patrones”.

Presentando la nueva Información


Los estudiantes observan lo siguiente graficado en el pizarrón y lo copian en sus paneles:

Algunos responden: ¿Qué figuras aparecen dibujadas? Cuadrados, triángulos y círculos. ¿Hay alguna parte que se
repita siguiendo un orden? Sí. ¿Cuál? 2 cuadrados, 1 triángulo y un círculo. Entonces, ¿es esta una secuencia? Sí. ¿Qué
figuras continuarían este patrón? 1 triángulo, 1 círculo, 2 cuadrados, etc.
Si quisiésemos traspasar este patrón a sonidos o movimientos, ¿cuántos sonidos o movimientos diferentes debiesen
haber? 3. ¿Por qué?, porque hay 3 figuras distintas, ¿cuál debiésemos de repetir?, ¿por qué? El primero, porque el
cuadrado aparece dos veces, ¿y después? 2 movimientos o sonidos diferentes.
Se juntan en parejas y traspasan el patrón a movimientos o sonidos corporales, por ejemplo: tocan 2 veces sus orejas, tocan 1
vez su nariz y 1 vez su frente. Algunos pasan adelante y lo exponen al resto del curso. En conjunto verifican que sea correcto.

Práctica Guiada
Luego, observan otra secuencia:
1, 4, 4, 6, 1, 4, 4, 6, 1, 4, 4…….
¿Qué números aparecen escritos? 1, 4 y 6. ¿Hay alguna parte que se repita siguiendo un orden? Sí, ¿cuál? 1, 4, 4, 6.
Entonces, ¿es esta una secuencia? Sí, ¿qué números continuarían este patrón? 6, 1, 4, 4, 6, etc.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 23

PL 3º II SEM 2017.indb 23 24-05-17 16:40


Clase 1 Unidad 3

Los estudiantes traspasan el patrón a sonidos o movimientos corporales, por ejemplo: 1 salto en un pie, 2 aplausos,
1 salto con los 2 pies.
Los estudiantes observan los siguientes problemas anotados en el pizarrón, se juntan en parejas y los resuelven,
dibujando la situación. Luego de cada uno, uno de ellos pasa al pizarrón, grafica lo realizado y resuelve el problema,
verbalizando su estrategia de pensamiento.
“Inés hizo una pulsera, puso 1 mostacilla negra, 2 blancas, 1 negra, 2 blancas y así sucesivamente. Si la última mos-
tacilla que puso es negra y usó 18 blancas, ¿cuántas mostacillas usó en total?

Usó 28 mostacillas en total.


“Doña Ana colocó 16 frascos de mermelada en una repisa. Si siguió el siguiente orden: 3 de mora, 1 de durazno, 3 de
mora, 1 de durazno, etc. ¿Cuántos frascos de mermelada de mora y duraznos colocó?, ¿de qué es el último frasco?

Colocó 12 frascos de mermelada de mora y 4 de durazno. El último de los frascos es de duraznos.


“Juana dibujó un patrón:

Si lo repite 3 veces, ¿cuántos triángulos habrá?, ¿cuántos cuadrados?, ¿cuántos círculos?

Habrá 15 triángulos, 9 cuadrados y 3 círculos.

Práctica Independiente
Los alumnos completan la ficha clase 1 en forma individual.

Consolidación del Aprendizaje


Los estudiantes grafican en sus paneles un patrón con dibujos. Lo intercambian con el compañero del lado y cada
uno lo repite 3 veces. En conjunto verifican que sea correcto.

Derechos
24 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 24 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 1

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 25

PL 3º II SEM 2017.indb 25 24-05-17 16:40


Clase 2 Unidad 3

Temático
űű Generar, describir, y registrar patrones numéricos usando una variedad
Clase 2 Objetivos de
aprendizaje
de estrategias en tablas del 100, incluyendo software educativo (OA 12)

‹ 2 horas űű Hacer deducciones matemáticas de manera concreta (OA f)

Habilidad
űű Descubrir regularidades matemáticas y comunicarlas a otros (OA e)
űű Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y corregir errores
(OA h)

Actitudinal
űű Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico (OA A)

Texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Páginas 102, 103, 106, 107 • Tabla de 100 y del 10 al 1000 proyectada o dibujada
en cartulina (Láminas 2a y 2b)
• Tabla de 100 por estudiante (Material A)
• Tabla del 10 al 1 000 por estudiante (Material A)
• Paneles en blanco
• Ficha clase 2

Preparando el Aprendizaje
El docente verbaliza un número, y por fila, los estudiantes cuentan de 1 en 1, de 2 en 2, de 5 en 5 y de 10 en 10, par-
tiendo de cualquier número entre 100 y 999.
El docente verbaliza: “Hoy seguiremos describiendo y creando patrones numéricos”.

Presentando la nueva Información

Observan una tabla de 100 proyectada o confeccionada en cartulina. Reciben la misma tabla en forma individual.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
2a
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
31 32 33 34 35 35 37 38 39 40 A
41 42 43 44 44 46 47 48 49 50
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Derechos
26 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 26 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 2

Algunos responden: ¿Qué números aparecen en esta tabla? Del 1 al 100. Luego, de izquierda a derecha, verbalizan
los dígitos de las unidades de los números de varias filas, mientras un estudiante los indica: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. ¿Qué
patrón podemos observar? Los dígitos de las unidades de todas las filas aumentan de 1 en 1.
Y si observamos de arriba hacia abajo los dígitos de las decenas de cada columna, ¿qué patrón podemos observar?
También aumentan de 1 en 1.

Práctica Guiada

Los estudiantes se juntan en parejas y descubren distintos tipos de patrones en la tabla. Uno los marca y el otro
nombra el patrón. Luego algunos salen adelante a mostrar el nuevo patrón encontrado.
Por ejemplo:
1) 73 - 75 - 77 ......
2) 12 - 23 - 34 - 45 .......
3) 6 - 17 - 28 - 39 .....
Los estudiantes reciben una tabla de 10 en 10, del 10 al 1 000:

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 2b
110 120 130 140 150 160 170 180 190 200
210 220 230 240 250 260 270 280 290 300 A
310 320 330 340 350 360 370 380 390 400
410 420 430 440 450 460 470 480 480 500
510 520 530 540 550 560 570 580 590 600
610 620 630 640 650 660 670 680 690 700
710 720 730 740 750 760 770 780 790 800
810 820 830 840 850 860 870 880 890 900
910 920 930 940 950 960 970 980 990 1000
Luego, verbalizan en conjunto los números que aparecen: 10, 20, 30, 40…..1 000. ¿De cuánto en cuánto aumentan
los números? De 10 en 10. Entonces, ¿cuál es el patrón? Sumar 10. Si observamos los dígitos de las decenas de los
números de cada fila, ¿qué patrón podemos observar? Aumentan de 1 en 1, ¿y si observamos los dígitos de las cen-
tenas de arriba hacia abajo en cada columna? También aumentan de 1 en 1.
Escriben en sus paneles las siguientes secuencias, anotan los 5 números que la continúan y encuentran la unidad
de patrón:
27, 30, 33, 36, 39…………
65, 60, 55, 50, 45…………
68, 72, 76, 80, 84………..
3, 13, 23, 33, 43…………..
21, 23, 25, 27, 29…………

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 27

PL 3º II SEM 2017.indb 27 24-05-17 16:40


Clase 2 Unidad 3

Una vez que terminan, algunos pasan adelante a completarlas y anotar el patrón, verbalizando su estrategia de
pensamiento.
A continuación, copian lo siguiente en sus paneles y lo completan con los números que faltan:

28 15 16 350

36 38 25 430 450

48 36 550

Una vez que lo realizan, algunos pasan adelante a completar las tablas y en conjunto verifican que sea correcto.

Práctica Independiente
Los alumnos completan la ficha clase 2 en forma individual.

Consolidación del Aprendizaje

Los estudiantes resuelven el siguiente desafío:


“Sigue la flecha y encuentra el número incógnito” (Extraído de la tabla del 100 al 200)

134

Derechos
28 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 28 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 2

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 29

PL 3º II SEM 2017.indb 29 24-05-17 16:40


Clase 3 Unidad 3

űű Generar, describir, y registrar patrones numéricos usando una variedad


Clase 3

Temático
Objetivos de de estrategias en tablas del 100, incluyendo software educativo (Eje
aprendizaje temático OA 12)
‹ 2 horas űű Hacer deducciones matemáticas de manera concreta (OA f)
űű Descubrir regularidades matemáticas y comunicarlas a otros ( OA e)
űű Escuchar el razonamiento de otros para enriquecerse y corregir errores

Habilidad
(OA h)
űű Transferir los procedimientos utilizados en situaciones ya resueltas a
problemas similares (OA c)
űű Identificar regularidades en expresiones numéricas y geométricas (OA k)
Actitudinal

űű Manifestar un estilo de trabajo ordenado y metódico (OA A)

Texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Páginas 98, 99, 100,101, 104, 105, 108 a 117 • Paneles en blanco
• Fichas bicolores
• Ficha clase 3

Preparando el Aprendizaje
Los estudiantes escuchan lo siguiente: “Juan tiene 5 perros, el primero se llama Aldo, el segundo se llama Beto, el
tercero se llama Canio, el cuarto se llama Delta y el quinto se llama Emo. Si Juan quisiera repetir el patrón, ¿cómo
podría llamarse un sexto perro? R: Cualquier nombre que comience con F.
El docente verbaliza: “Hoy continuaremos describiendo y creando patrones numéricos”.

Práctica Guiada

Los estudiantes copian en sus paneles las siguientes secuencias, las completan y anotan el patrón:
65, 60, 55, 50, __, __, __, __
34, 30, 26, 22, __, __, __, __
120, 220, 320, 420, ___, ___, ___, ___
82, 80, 78, 76, __, __, __, __
733, 730, 727, 724, ___, ___, ___, ___
Una vez que terminan, algunos pasan adelante a completar las secuencias y anotan el patrón verbalizando su estra-
tegia de pensamiento. Por ejemplo: “65, 60, 55, 50, 45, 40, 35, 30. 65 menos 5 es 60, 60 menos 5 es 55 y 55 menos 5
es 50. Por lo tanto, la regla de este patrón es restar 5”.
Luego, anotan y resuelven los siguientes problemas anotados en el pizarrón:
1) Laura tiene 3 chalecos con 7 botones cada uno. Si cuenta los botones de 7 en 7, ¿qué números dirá?
2) Martín tiene 4 cajas con 5 lápices cada una. Si los cuenta de 5 en 5, ¿qué números dirá?

Derechos
30 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 30 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 3

3) Si Martín cuenta 3 cajas más, también de 5 lápices cada una, ¿cuál será el último número que dirá?
4) ¿Cuál o cuáles de estos números pertenecen al siguiente patrón? 67, 69, 71, 73, 75,
a)65 b) 80 c) 83 d) 84
5) ¿Cuál o cuáles de estos números no pertenecen al siguiente patrón? 191, 196, 201, 206,
a)221 b) 211 c) 186 d) 215
Una vez que terminan, algunos pasan adelante a resolverlos verbalizando su estrategia de pensamiento. En conjunto
verifican que sea correcto.
A continuación, los estudiantes se juntan en parejas y observan la siguiente tabla:

Piso 1 2 3 4 5 6
Fichas 4 8 12 16 ? ?

Reciben fichas bicolores y construyen una torre de acuerdo a los datos de la tabla:

Responden: A medida que se construyen los pisos, ¿de cuánto en cuánto aumentan la cantidad de fichas? De 4 en 4.
Entonces, ¿cuántas fichas habrá en 5 pisos?, ¿por qué? 20, porque 16 + 4 es 20. ¿Y en 6 pisos? 24.
Observan otra tabla y repiten la actividad anterior:

Piso 1 2 3 4 10
Fichas 5 10 15 20 ?

Responden: A medida que se construyen los pisos, ¿de cuánto en cuánto aumentan la cantidad de fichas? De 5 en 5.
Entonces, ¿cuántas fichas habrá en 10 pisos?, ¿por qué? 50, porque en 5 habrá 25, en 6 habrá 30, en 7 habrá 35, en 8
habrá 40 en 9 habrá 45 y en 10, 50.

Práctica Independiente
Los alumnos completan la ficha clase 3 en forma individual.

Consolidación del Aprendizaje

Los estudiantes resuelven el siguiente desafío y algunos pasan adelante a verbalizar la estrategia utilizada.
Rodrigo contó los botones de su costurero. Si lo hizo en grupos de 10 y contó 11 veces, ¿cuántos botones tiene en
total?

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 31

PL 3º II SEM 2017.indb 31 24-05-17 16:40


Clase 3 Unidad 3

Derechos
32 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 32 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 4

Temático
űű Demostrar que comprenden las tablas de multiplicar hasta 10 de manera
Clase 4 Objetivos de
aprendizaje
progresiva (OA 8)

‹ 2 horas űű Descubrir regularidades matemáticas y comunicarlas a otros (OA e)


űű Crear un problema real a partir de una expresión matemática, una ecua-

Habilidad
ción o una representación (OA m)
űű Expresar a partir de representaciones pictóricas y explicaciones dadas,
acciones y situaciones cotidianas en lenguaje matemático (OA j)

Actitudinal
űű Manifestar curiosidad e interés por el aprendizaje de la matemática (OA C)

Texto MINEDUC Recursos pedagógicos


• Páginas 120 a 123 • Paneles en blanco
• Fichas bicolores
• Ficha clase 4

Preparando el Aprendizaje

Pasan 4 estudiantes adelante y muestran una mano abierta.


Algunos responden: ¿Cuántos manos abiertas vemos? 4, ¿cuántos dedos tiene cada una? 5, ¿cuál sería la suma
correspondiente a los dedos de las 4 manos? 5 + 5 + 5 + 5, ¿qué tiene de especial esta suma? Los números son los
mismos, ¿cómo se llamaba una suma en que se repite un mismo número? Suma repetida.
Repiten la actividad con la cantidad de ojos que suman los 4 alumnos: 2 + 2 + 2 + 2.
El docente verbaliza: “Hoy expresaremos una multiplicación como una suma de números iguales”.

Presentando la nueva Información

Los estudiantes leen la siguiente situación anotada en el pizarrón y la representan con sus fichas mientras uno de
ellos pasa adelante a graficarlo:
“Gracia llenó 3 canastos con 5 manzanas cada uno. ¿Cuántas manzanas puso en total?

Algunos responden:
¿Por qué formaron 3 grupos? Porque cada grupo representa un canasto, ¿y por qué pusieron 5 fichas en cada grupo?
Porque estas representan la cantidad de elementos por grupo. ¿Cuál es la suma que nos permite calcular el total de
manzanas? 5 + 5 + 5, ¿cómo son los números que se suman? Iguales, ¿cuántas veces se repite el 5? 3 veces. Si son
iguales, ¿podemos representar esta suma como una multiplicación? Sí, ¿cuál sería? 3 veces 5 o 3 por 5, ¿cuánto es 3
veces 5? 15.

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 33

PL 3º II SEM 2017.indb 33 24-05-17 16:40


Clase 4 Unidad 3

Práctica Guiada
Leen una nueva situación anotada en el pizarrón: “Catalina compró 6 servilletas y bordó 2 flores en cada una. ¿Cuán-
tas flores bordó Catalina en total?

¿Podemos calcular el total de flores a través de una suma repetida?, ¿por qué? Sí, porque en todas las servilletas se
bordaron la misma cantidad de flores, ¿cuál sería la suma repetida? 2 + 2 + 2 + 2 + 2 + 2, ¿cuál es la multiplicación
que corresponde a esta suma repetida? 6 veces 2 o 6 por 2, ¿cuánto es 6 2? 12.
Los estudiantes observan la siguiente multiplicación. Escriben un problema, grafican las cantidades y lo resuelven:
4 5
Una vez que terminan algunos pasan adelante a leerlo y resolverlo. En conjunto verifican que sea correcto.
Por ejemplo: “Mi velador tiene 4 cajones y en cada uno de ellos puse 5 libros. ¿Cuántos libros puse en total?

5+5+5+5
4 veces 5
4 5 = 20
En total puse 20 libros.
Algunos responden: ¿Qué tienen en común estos problemas? Todos se resuelven a través de la misma multiplicación,
4 5. ¿Por qué? Porque todos tienen 4 grupos de 5 elementos cada uno.
Repiten la actividad con otras multiplicaciones.
*Es importante que se insista a los estudiantes repasar las tablas de multiplicar, y aprenderlas de memoria.

Práctica Independiente
Los alumnos completan la ficha clase 4 en forma individual.

Consolidación del Aprendizaje

Los estudiantes resuelven el siguiente desafío:


Pablo tiene 2 chalecos con 6 botones cada uno y 3 chalecos con 5 botones cada uno. Él dice que puede calcular el
total de botones a través de una sola multiplicación. ¿Está en lo correcto?, ¿por qué?

Derechos
34 reservados
3º Básico, segundo Semestre Aptus Chile

PL 3º II SEM 2017.indb 34 24-05-17 16:40


Unidad 3 Clase 4

Derechos reservados Aptus Chile Eje Números y Operaciones 35

PL 3º II SEM 2017.indb 35 24-05-17 16:40


3º Básico

Materiales
para la clase
Derechos reservados Aptus Chile

PL 1º II sem 2017.indb 223 24-05-17 16:30


Derechos reservados Aptus Chile

PL 1º II sem 2017.indb 224 24-05-17 16:30


Tabla del 100

PL 3º II SEM 2017.indb 177


1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 35 37 38 39 40

Derechos reservados Aptus Chile


41 42 43 44 44 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

Eje Números y Operaciones


Material A - Tabla del 100

177

24-05-17 16:42
Tabla del 1000

PL 3º II SEM 2017.indb 178


Derechos
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

178 3º Básico, segundo


Material A - Tabla del 1000

110 120 130 140 150 160 170 180 190 200

Semestre
reservados
210 220 230 240 250 260 270 280 290 300
310 320 330 340 350 360 370 380 390 400
410 420 430 440 450 460 470 480 480 500

Aptus Chile
510 520 530 540 550 560 570 580 590 600
610 620 630 640 650 660 670 680 690 700
710 720 730 740 750 760 770 780 790 800
810 820 830 840 850 860 870 880 890 900
910 920 930 940 950 960 970 980 990 1000

24-05-17 16:42
C A 3 °
Á TI
T E M o2
017

M A o Sem
e str
e ∙ Añ

e g und
S

Cuad
erno
de t
raba
jo

Derechos reservados Aptus Chile


Créditos de imagen de portada
Título: Magic Cube
Autor: Domenic Blair (DomenicBlair)
URL: https://pixabay.com/es/cubo-m%C3%A1gico-cubo-rompecabezas-jugar-378543/
Licencia: CC0 Public Domain
Modificación: Cambio de color y tamaño de fondo y coloreado de imagen en Adobe Photoshop.

Derechos reservados Aptus Chile


TERCERO
Básico

MATEMÁTICA
Cuaderno de trabajo del alumno
Semestre II ∙ Año 2017
Derechos reservados Aptus Chile

BOOK CT.indb 1 24-05-17 15:45


Derechos reservados Aptus Chile

BOOK CT.indb 2 24-05-17 15:45


Unidad 3
Derechos reservados Aptus Chile

BOOK CT.indb 3 24-05-17 15:45


Derechos reservados Aptus Chile

BOOK CT.indb 4 24-05-17 15:45


Ficha
Unidad 3 Clase 1

Describir y crear patrones

Ejemplo:
Recuerda que en un patrón hay una parte que se repite en un mismo orden:

2, 3, 3, 2, 3, 3, 2, 3, 3

1. Completa cada patrón

a. 2 , 3 , 8 , 8 ,2 , 3 ,8 , 8 , 2 , 3 , 8 , 8
b. P , L , X , P , L , X , P , L , , ,

c. 6 , 6 , 2 , 1 , 6 , 6 , 2 , 1 , 6 , , ,

d.
,

e.
, ,

f. 1 , 0 , 0 , 1 , 0 , 0 , 1 , 0 , 0 , ,

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 1

BOOK CT.indb 1 24-05-17 15:45


Ficha
Clase 1 Unidad 3

2. Resuelve.

a. Ana ordenó sus mermeladas de la siguiente forma: 2 frascos de mermelada de damasco ,1 de durazno,
2 frascos de mermelada de damasco, 1 de durazno. Si puso 20 frascos en total, ¿de qué es el último?

R: .

b. Amalia dibujó lo siguiente:

Si lo repite 3 veces, ¿cuántos triángulos, cuadrados y círculos habrá?

R: .

c. Inés hizo un collar y siguió el siguiente patrón : 1 perla negra, 2 perlas blancas, 1 perla gris. Si utilizó 25
perlas en total, ¿de qué color es la última perla que puso?

R: .

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 92, 93

Derechos
2 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

BOOK CT.indb 2 24-05-17 15:45


Ficha
Unidad 3 Clase 2

Describir patrones numéricos

Ejemplo:

Observa que en estas secuencias los números aumentan o disminuyen.


Si aumentan, el patrón es sumar siempre un mismo número.
Si disminuyen, el patrón es restar siempre un mismo número.

3 6 9 12 15
patrón: sumar 3
+3 +3 +3 +3

30 25 20 15 10
patrón: restar 5
-5 | -5 -5 -5

1. Continúa o completa cada secuencia.


a. 25 , 30 , 35 , 40 , , , ,

b. 800 , 700 , ,500 , 400, ,

c. 67 , 69 , 71 , 73 , , , ,

d. 94 , 90 , 86 , , 78 , 74 , ,

e. 13 , 23 , 33 , 43 , , , , 83

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 3

BOOK CT.indb 3 24-05-17 15:45


Ficha
Clase 2 Unidad 3

2. Encierra el número que no corresponde a la secuencia y anota el patrón.


a. 27 , 30 , 34 , 36 , 39 , 42 Patrón:

b. 9 , 19 , 30 , 39 , 49 , 59 Patrón:

c. 804 , 704 , 614 , 504 , 404 Patrón:

d. 16 , 20 , 24 , 28 , 34 , 36 Patrón:

3. Resuelve.

a. Juan puso 19 juguetes en la primera bolsa, 17 en la segunda y 15 en la tercera. Si sigue este patrón,
¿cuántos juguetes podrá en la quinta bolsa ?

R: .

b. Pablo está entrenando para correr la maratón. El primer día corre 3 km, el segundo 6, el tercero 9. Si
sigue este patrón, ¿cuántos km correrá el sexto día?

R: .

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 98, 99, 102,103

Derechos
4 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

BOOK CT.indb 4 24-05-17 15:45


Ficha
Unidad 3 Clase 3

Describir patrones numéricos

Ejemplo:
Observa que esta tabla también sigue un patrón, los edificios aumentan de 1 en 1 y los ascensores
aumentan de 4 en 4 .

Edificios 1 2 3 4 5 6

Ascensores 4 8 12 16 20 24

1. Observa cada tabla y completa siguiendo el patrón

c.
Muros 1 2 3 4 5 6 7
Tarros de
2 4 6 8 12
Pintura

d.
Muros 1 2 3 4 8 10
Tarros de
5 10 15 20
Pintura

e.
Muros 1 2 3 4 6 10
Tarros de
3 6 9 12
Pintura

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 5

BOOK CT.indb 5 24-05-17 15:45


Ficha
Clase 3 Unidad 3

2. Resuelve.

a. Julio tiene 10 cajas con 5 sacapuntas cada una. Si los cuenta de 5 en 5, ¿cuál será el último número que dirá?

R: .

b. Pedro compró 4 cajas con 10 jugos cada una. Si los cuenta de 10 en 10 , ¿qué números dirá?

R: .

3. Marca con una cruz el o los números que pertenecen a cada secuencia.

1. 37 , 39 , 41 , 43 , 45

a. 35 b. 49 c. 26 d. 50

2. 307 , 312 , 317 , 322 , 327

a. 331 b. 340 c. 332 d. 302

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 94, 95, 96, 97,100, 101, 104 a 113

Derechos
6 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

BOOK CT.indb 6 24-05-17 15:45


Ficha
Unidad 3 Clase 4

Sumar números iguales

Ejemplo:
Recuerda que sumar números iguales o resolver una suma repetida equivale a multiplicar:

2 + 2 + 2
3 veces 2
3·2=6

1. Completa
c.

+ +

veces

· =

3 veces 3

d.

+ + + + +

veces

· =

Derechos reservados Aptus Chile 3º Básico, Segundo Semestre 7

BOOK CT.indb 7 24-05-17 15:45


Ficha
Clase 4 Unidad 3

e.

+ + + +

veces

· =

f.

+ + +

veces

· =

2. Resuelve.

a. Ana compró 3 cajas con 5 lápices cada una. ¿Cuántos lápices compró en total?

R: .

b. Julia tiene 6 canastos con 3 ovillos cada uno. ¿Cuántos ovillos tiene en total?

R: .

Referencias Cuadernillo del Alumno MINEDUC

Páginas 114 a 117

Derechos
8 reservados
3º Básico, Segundo Semestre Aptus Chile

BOOK CT.indb 8 24-05-17 15:45

También podría gustarte