Está en la página 1de 47

Ministerio de

Salud Pública
DISTRITO

ASIS CENTRO DE SALUD


09D24
PEDRO MENENDEZ 2020
ASIS de Pedro
Menéndez Gilbert

Dr. Mayra Vélez Cordova

Administrador Técnico
INTRODUCCIÓN 5

OBJETIVO GENERAL 6

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 6

METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA EL DESARROLLO DEL ASIS 6

FASES DE APLICACIÓN DEL ASIS 7

FASE I: PRODUCCIÓN DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL 9

EJES TEMÁTICOS 9

CARACTERÍSTICAS DE LA UNIDAD GEOGRÁFICO-HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN 9

ÁREA DE COBERTURA 10

ÁREA DE COBERTURA ESCOLAR 10

COBERTURA DE CIBV Y CNH 11

CARACTERÍSTICAS SOCIO AMBIENTALES DE LA POBLACIÓN 12

SANEAMIENTO AMBIENTAL. 13

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN 13

ESTADO DE LA SITUACIÓN SOCIAL 14

CONTEXTO SOCIOCULTURAL 14

CARACTERÍSTICAS ECONÓMICAS DE LA POBLACIÓN 15

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL EDUCATIVO DE LA POBLACIÓN 15

CARACTERÍSTICAS DEL PERFIL DE SALUD-ENFERMEDAD DE LA POBLACIÓN 16

OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD-PRODUCCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO 25

VIVIENDA, INFRAESTRUCTURA BÁSICA Y SERVICIOS 26


ANÁLISIS DEL ESTADO DE SITUACIÓN DE LAS LÍNEAS PRIORITARIAS DE LA POLÍTICA

PÚBLICA DE SALUD E IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES INEQUIDAD EN EL

TERRITORIO. 27

FASE II: ESTADO DE SITUACIÓN DE LA CONFORMACIÓN O

FORTALECIMIENTO DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD 30

¿QUÉ ES EL COMITÉ LOCAL DE SALUD? 30

FUNCIONES DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD 31

PASOS PARA LA CONVOCATORIA A LOS CLS Y/O SU CONSTITUCIÓN 31

CONFORMACIÓN DEL COMITÉ LOCAL DE SALUD 32

FASE III: SOCIALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL,

VALIDACIÓN Y ELABORACIÓN DEL PLAN LOCAL DE SALUD 35

FASE IV: IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN LOCAL DE

SALUD 37

INFORME DE MEJORAS DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD 41

ANÁLISIS DEL PROBLEMA 41

ANÁLISIS DEL CONTEXTO SITUACIONAL. 41

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS 42

OBJETIVO GENERAL 42

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 42

GESTIÓN DE ALCANCE DE LA PROPUESTA 42

RESTRICCIONES. 42
FASE V: ACTUALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL

DIAGNÓSTICO DINÁMICO EN EL CONTEXTO DE LA SALA

SITUACIONAL 43
Número de Versión: Documento 1

Análisis Situacional Integral de la Salud, 2020

CENTRO DE SALUD “PEDRO MENENDEZ”

Fecha de elaboración: 01/Enero/2020

Fecha de actualización: 01/Diciembre/2020

Equipo de Atención Integral de Salud:

Dra. Mayra Vélez Córdova Administradora Técnica

Dra. Nury Gallegos Díaz Médico General Integral

Dra. Camila Vera Reyes Médico General de Primer nivel de atención

Obst. Ingrhid Romero Obstetriz

Lcda. De Enfermería Mary Fernanda Figueroa Rojas

Sra. Marianita Aucapiña Auxiliar de Enfermería

Sra. Lemny Regalado Auxiliar de Enfermería

Sr. Richart Villamar Rugel Auxiliar de Farmacia

Sra. Michelle Quijije Auxiliar de Farmacia

Sr. Cristhian Carrión Estadístico

5
Introducción

El término salud según la Organización Mundial de la Salud (OMS) expuesto en 1948,

“es La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la

ausencia de enfermedad o dolencia”; aunque también podrían describirse otros

conceptos como el de John De Saint “la salud es el equilibrio dinámico de los factores

de riesgo entre el medio y dentro de ciertos parámetros”; así mismo Moshé Feldenkrais

lo expone como “la salud se mide por el impacto que una persona puede recibir sin

comprometer su sistema de vida. Así, el sistema de vida se convierte en criterio de

salud. Una persona sana es aquella que puede vivir sus sueños no confesados

plenamente”

El ASIS acrónimo de “Análisis Situacional Integral de Salud” es un documento

administrativo que proporciona una información recopilada, ordenada y clasificada

sobre la situación de los habitantes en el sector de alcance de la Unidad Operativa y así

evidenciar los factores que causan un determinado problema, la población mayormente

afectada por el mismo, el problema propiamente dicho y las medidas a tomar para

erradicar o mitigar dicha problemática.

La preparación del presente trabajo documental, se lleva a cabo gracias a una

planificación estratégicamente estructurada, a un trabajo investigativo minucioso y

diligente, a la apropiada recopilación de la información para así poder tomar decisiones

oportunas en beneficio de la comunidad a quienes se les brinda el servicio de salud y

6
cumplir así con los lineamientos establecidos por el Modelo de Atención Integral de

Salud (MAIS).

Es preciso destacar que en este informe se presentar un detalle de las enfermedades que

afectan con mayor incidencia a los pobladores del sector, cuadro de las morbilidades,

informe de los embarazos por rango de edades, enfermedades catastróficas, tasa de

mortalidad, pirámide poblacional, programas de vacunas, programas de tuberculosis, en

un aspecto detallado el plan local de salud.

La metodología permite el desarrollo de actividades que posibilitan construir procesos

sociales para la resolución de los problemas de salud y la generación de condiciones

saludables.

Objetivo general
Este documento de gestión tiene como objetivo determinar de forma detallada y medible

los problemas respecto al área salud que presenta la población sobre la cual tiene

injerencia el Establecimiento de Salud Pedro Menéndez Gilbert.

Objetivos específicos
Análisis de las determinantes de los estados de salud.

Análisis del estado de salud poblacional en los sectores de acción de la Unidad

Operativa.

Analizar y determinar las medidas prioritarias a tomar en los sectores vulnerables.

7
Metodología de trabajo para el desarrollo del ASIS
La elaboración del ASIS se sustenta en una metodología investigativa tanto de

laboratorio como de campo, compensada con un método participativo dando paso a un

proceso dinámico e inclusivo que comprende las siguientes fases:

El diagnóstico situacional inicial,

La identificación y priorización de problemas,

La construcción de planes locales y distritales de salud,

El seguimiento y evaluación,

La construcción de las salas situacionales de salud.

Fases de aplicación del ASIS


Primera fase: Producción del Diagnóstico Situacional, siguiendo la estructura (orden de

temas) y las pautas que se establecen en este instructivo.

Segunda fase: Conformación y/o fortalecimiento del Comité Local de Salud

Tercera fase: Socialización y validación del Diagnóstico Situacional, identificación de

los problemas y prioridades con los actores locales, elaboración participativa del Plan

Local de Salud (PLS).

Cuarta fase: Implementación, acompañamiento y seguimiento del Plan Local de Salud

(PLS).

8
Quinta fase: Actualización del diagnóstico dinámico en el contexto de la sala

situacional. Evaluación y monitoreo de los resultado.

PROCEDIMIENTO

Nombre del proceso: Construcción del Análisis Situacional Integral de Salud (ASIS)

A Unidad/Puesto Tarea/Actividad

1 Nivel Zonal de Salud Las Unidades Zonales de Gobernanza, Vigilancia


Epidemiológica de la Salud, Provisión de Servicios,
Interculturalidad, Promoción de la Salud e Igualdad
Coordinar los procesos para la construcción de los ASIS con el nivel
Distrital.
Consolidar los Diagnósticos Situacionales del Distrito para contar
con información de la Zona.
Apoyar y/o facilitar la gestión intersectorial para la implementación
de Planes Locales de Salud en relación con el nivel Distrital y los
locales, cuando los mismos no puedan ser resueltos en lo local y
requiera de la abogacía (intermediación) del nivel zonal.

2 Nivel Distrital Las Unidades Distritales de, Vigilancia Epidemiológica de la


Salud, Provisión de Servicios, Interculturalidad,
Promoción de la Salud e Igualdad
Coordinar los procesos para la construcción de los ASIS con el nivel
local.
Consolidar los ASIS-Diagnóstico Situacional locales para contar con
información del Distrito.
Apoyar y/o facilitar la gestión intersectorial para la implementación
de Planes Locales de Salud en relación con el nivel Distrital y los
locales, cuando los mismos no puedan ser resueltos en lo local y
requiera de la abogacía (intermediación) del nivel distrital.
Supervisión, monitoreo, y Evaluación.
3 Establecimientos de Salud El Director coordina con los EAIS el proceso para la el desarrollo
del ASIS y construcción del Diagnóstico Situacional en cada
establecimiento de salud (unidad operativa).

9
FASE I: Producción Del Diagnostico Situacional
Ejes Temáticos
Características De La Unidad Geográfico-Histórica De La Población
A partir del año 1990 se inicia el modelo de Salud Familiar con énfasis en Atención

Primaria de Salud por lo que se escogen varios sectores del Cantón Duran siendo uno de

ellos la Ciudadela “Pedro Menéndez”, se establecieron reuniones con los miembros del

Comité Pro-Mejoras de la ciudadela quienes hicieron la donación de un área de terreno

de 407.50 metros cuadrados donde se construyó la unidad de salud, que formo parte de

la red de subcentros de la Jefatura de Área de Salud de Duran.

10
Total
Valores HOMBRE MUJER
general
Menores de 1 Año sexo 87 83 169
1 - 4 años 345 331 676
5 - 9 años 436 418 854
10 - 14 años 440 421 861
15 - 19 años 427 410 837
20 a 64 Años 2.584 2.685 5.268
65 a 74 años 204 235 439
75 Años y más 101 131 232
Total general 4.623 4.714 9.336

El campo de acción se encuentra fijado por la siguiente delimitación:


Al norte: Coop. Santa Rosa, Guayaquil Independiente.

Al sur: Coop.5 de junio, Coop. Oramas González.

Al este: Lagunas de oxidación.

Al oeste: Coop. Combatientes del 41.

11
Área de Cobertura
El área asignada a la unidad es muy extensa y esta va ser dividida en cooperativas, las

cuales serán mencionadas a continuación

1. Coop. 5 de Junio Bloque A

2. Coop. 5 de Junio Bloque B.

3. Coop. 5 de Junio Bloque C

4. Cdla. Pedro Menéndez

5. Coop. 12 de Noviembre

Área de cobertura escolar


Total, de escuelas

 Escuela y Colegio Ciudad Zamora

Cobertura de CDI y CNH


 CDI Soldaditos de Jesús

 CNH Paleta Azul

Características Socio Ambientales De La Población


La ciudadela Eloy Alfaro y sus alrededores poseen un clima tropical cálido y húmedo,

con un nivel medio de contaminación medioambiental sumado a la falta de servicios

básicos adecuados, calles sin cubierta asfáltica y a una mala planificación habitacional,

12
dificultando el rápido acceso a las instituciones que prestan servicios a la comunidad y

siendo el caldo de cultivo propicio para la propagación de enfermedades estacionarias.

En la climática tropical al norte del cantón Durán en la provincia costera del Guayas

aproximadamente a 5 metros sobre el nivel del mar, afectada directamente por 2

estaciones climáticas (seca y lluviosa), esto derivado de la corriente fría del Humboldt y

la corriente cálida del El Niño.

Posee una temporada húmeda y lluviosa (período en el que ocurre el 97% de la

precipitación anual) que se extiende Enero a Mayo (corresponde al verano austral) y la

temporada seca que va desde Junio a Diciembre (que corresponde al invierno austral).

Debido a que se ubica en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene temperaturas cálidas

durante todo el año, la temperatura promedio oscila entre los 26 y 30 °C.

Saneamiento ambiental.
El pésimo servicio de recolección de basura proporcionado por la municipalidad del

cantón es otra determinante para la contaminación ambiental y aumentar la insalubridad,

ya que al no haber una recolección eficiente de los desechos estos son arrojados en las

calles, aceras y terrenos baldíos.

13
Estado de la situación social
Los habitantes de este sector son de vulnerabilidad social ya que no cuentan con

alcantarillado, ni pavimentación, ni existe agua potable de calidad, la energía eléctrica

es muy costosa con relación a los cantones vecinos. Pero a pesar de esto existen

unidades educativas tanto particulares como de administración fiscal, cuartel de policía

y de la comisión de tránsito del Ecuador, unas iglesias de distintas tendencias religiosas,

además existen varias tiendas, sucursales de supermercados, salones; y expendio de

bebidas alcohólicas.

Contexto Sociocultural
La población de la ciudadela Pedro Menéndez Gilbert es mayormente de la provincia

del Guayas pero también hay una importante población de migrantes de otras provincias

principalmente de la sierra centro del país más específicamente del campo o sectores

marginales de provincias de la serranía ecuatoriana; aunque también destacan personas

oriundas de provincias como Los Ríos, Manabí y Esmeraldas.

En un contexto muy general los hábitos en cuanto comunitarios se caracterizan por

realizar reuniones en las tardes entre varios grupos de personas de diferentes edades

para realizar alguna actividad como realizar deportes juegos de azar y/o beber bebidas

alcohólicas.

Por otro lado, debido al clima con días generalmente calurosos y noches templadas la

población opta por utilizar prendas de vestir frescas y muy ligeras.

14
La alimentación no es la más adecuada ni nutritiva, pues debido al estilo de vida agitada

y muchas veces la falta de recursos impide la correcta alimentación de los habitantes del

sector.

Características económicas de la población


La población tiene actividades económicas muy diversas, pero destacan los empleados

de instituciones públicas y de empresas privadas, microempresarios y comerciantes,

además destaca también el taxismo informal que constituye una actividad económica

bastante realizada en el sector.

Características del perfil educativo de la población


Los habitantes de la Ciudadela Pedro Menéndez y sus alrededores presentan muy un

alto número de deserción escolar, siendo el mayor índice reflejado en la etapa de

educación secundaria en los años de 8vo a 10mo de educación básica y en los 3 años de

bachillerato. Además de esto el escaso número de graduados de las instituciones

secundarias que acceden a un cupo en la Universidad de Guayaquil (la más grande

universidad de la región costa y del país) desmotiva a los jóvenes a proseguir una

carrera de tercer nivel.

15
Características del perfil de salud-enfermedad de la población

16
20 PRINCIPALES MORBILIDADES CONSULTA EXTERNA
TODAS ESPECIALIDADES DE ENE – OCT 2020

MORBILIDADES PERIODO: ENERO - OCTUBRE 2020


O rd en d e caso s MO RBILID AD ES PERIO D O : EN ERO -O CTU BRE 2 0 2 0 H O MBRE MU JER TO TAL % H O MBRE % MU JER % TO TAL

1 K050| - GINGIVITIS AGUDA 58 144 202 9,56% 6,48% 7,14%


2 J00X| - RINOFARINGITIS AGUDA [RESFRIADO COMUN] 76 110 186 12,52% 4,95% 6,57%
3 N390| - INFECCION DE VIAS URINARIAS SITIO NO ESPECIFICADO 16 114 130 2,64% 5,13% 4,60%
4 E669| - OBESIDAD NO ESPECIFICADA 7 90 97 1,15% 4,05% 3,43%
5 R51X| - CEFALEA 15 80 95 2,47% 3,60% 3,36%
6 B829| - PARASITOSIS INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION 49 43 92 8,07% 1,94% 3,25%
7 O990| - ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO EL PARTO Y EL PUERPERIO 0 86 86 0,00% 3,87% 3,04%
8 R102| - DOLOR PELVICO Y PERINEAL 0 86 86 0,00% 3,87% 3,04%
9 K021| - CARIES DE LA DENTINA 35 50 85 5,77% 2,25% 3,00%
10 O234| - INFECCION NO ESPECIFICADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO 0 78 78 0,00% 3,51% 2,76%
11 E782| - HIPERLIPIDEMIA MIXTA 12 60 72 1,98% 2,70% 2,55%
12 J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 23 37 60 3,79% 1,67% 2,12%
13 I10X| - HIPERTENSION ESENCIAL (PRIMARIA) 12 45 57 1,98% 2,03% 2,01%
14 N72X| - ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL CUELLO UTERINO 0 50 50 0,00% 2,25% 1,77%
15 K30X| - DISPEPSIA 9 39 48 1,48% 1,76% 1,70%
16 K047| - ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 17 26 43 2,80% 1,17% 1,52%
17 O260| - AUMENTO EXCESIVO DE PESO EN EL EMBARAZO 0 43 43 0,00% 1,94% 1,52%
18 O342| - ATENCION MATERNA POR CICATRIZ UTERINA DEBIDA A CIRUGIA PREVIA 0 41 41 0,00% 1,85% 1,45%
19 J029| - FARINGITIS AGUDA NO ESPECIFICADA 12 29 41 1,98% 1,31% 1,45%
20 O235| - INFECCION GENITAL EN EL EMBARAZO 0 40 40 0,00% 1,80% 1,41%
SUB TOTAL DE CASOS 341 1.291 1.632 56,18% 58,10% 57,69%
LAS DEMAS 266 931 1.197 43,82% 41,90% 42,31%
TOTAL CASOS 607 2.222 2.829 100% 100% 100%
Realizado por: Estadistica y Analisis de la Informacion en Salud del Distrito 09D24
Fuente: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias "RDACAA"
20 PRINCIPALES MORBILIDADES CONSULTA EXTERNA
MEDICAS DE ENE – OCT 2020

MORBILIDADES PERIODO: ENERO - OCTUBRE 2020


O rd e n d e caso s MO RBILIDADES PERIO DO : EN ERO -O CTUBRE 2 0 2 0 H O MBRE MU JER TO TAL % H O MBRE % MU JER % TO TAL
1 J00X| - RINOFARINGI TI S AGUDA [RESFRI ADO COMUN] 76 110 186 15,29% 8,65% 10,51%
2 N390| - INFECCION DE VIAS URI NARI AS SI TIO NO ESPECIFICADO 16 78 94 3,22% 6,13% 5,31%
3 B829| - PARASITOSI S INTESTINAL SIN OTRA ESPECIFICACION 49 43 92 9,86% 3,38% 5,20%
4 E782| - HIPERLIPIDEMIA MIXTA 12 60 72 2,41% 4,72% 4,07%
5 R51X| - CEFALEA 15 54 69 3,02% 4,25% 3,90%
6 J039| - AMIGDALITIS AGUDA NO ESPECI FI CADA 23 37 60 4,63% 2,91% 3,39%
7 I10X| - HI PERTENSION ESENCIAL (PRI MARIA) 12 43 55 2,41% 3,38% 3,11%
8 K30X| - DISPEPSI A 9 39 48 1,81% 3,07% 2,71%
9 O990| - ANEMIA QUE COMPLICA EL EMBARAZO EL PARTO Y EL PUERPERIO 0 43 43 0,00% 3,38% 2,43%
10 J029| - FARI NGITIS AGUDA NO ESPECI FICADA 12 29 41 2,41% 2,28% 2,32%
11 E119| - DIABETES MELLITUS NO I NSULINODEPENDIENTE SI N MENCI ON DE COMPLICACION 8 29 37 1,61% 2,28% 2,09%
12 O234| - INFECCION NO ESPECIFI CADA DE LAS VIAS URINARIAS EN EL EMBARAZO 0 33 33 0,00% 2,59% 1,87%
13 K590| - CONSTIPACION 8 19 27 1,61% 1,49% 1,53%
14 B373| - CANDI DI ASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA 0 27 27 0,00% 2,12% 1,53%
15 E669| - OBESIDAD NO ESPECI FICADA 7 19 26 1,41% 1,49% 1,47%
16 E781| - HIPERGLI CERIDEMIA PURA 6 20 26 1,21% 1,57% 1,47%
17 D508| - OTRAS ANEMI AS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 6 20 26 1,21% 1,57% 1,47%
18 M545| - LUMBAGO NO ESPECIFICADO 8 16 24 1,61% 1,26% 1,36%
19 B369| - MI COSI S SUPERFI CIAL SI N OTRA ESPECI FICACI ON 10 11 21 2,01% 0,86% 1,19%
20 D509| - ANEMIA POR DEFICI ENCI A DE HIERRO SI N OTRA ESPECI FICACI ON 7 13 20 1,41% 1,02% 1,13%
SUB TOTAL DE CASOS 284 743 1.027 57,14% 58,41% 58,06%
LAS DEMAS 213 529 742 42,86% 41,59% 41,94%
TOTAL CASOS 497 1.272 1.769 100% 100% 100%
Realizado por: Estadistica y Analisis de la Informacion en Salud del Distrito 09D24
Fuente: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias "RDACAA"
20 PRINCIPALES MORBILIDADES CONSULTA EXTERNA
ODONTOLOGICAS DE ENE – OCT 2020

MORBILIDADES PERIODO: ENERO -OCTUBRE 2020


O rd e n d e caso s MO RBILIDADES PERIO DO : EN ERO -O CTUBRE 2 0 2 0 H O MBRE MU JER TO TAL % H O MBRE % MU JER % TO TAL

1 K050| - GINGIVITIS AGUDA 58 144 202 52,73% 65,16% 61,03%


2 K021| - CARIES DE LA DENTINA 35 50 85 31,82% 22,62% 25,68%
3 K047| - ABSCESO PERIAPICAL SIN FISTULA 17 26 43 15,45% 11,76% 12,99%
4 K020| - CARIES LIMITADA AL ESMALTE 0 1 1 0,00% 0,45% 0,30%
SUB TOTAL DE CASOS 110 221 331 100,00% 100,00% 100,00%
LAS DEMAS 0 0 0 0,00% 0,00% 0,00%
TOTAL CASOS 110 221 331 100% 100% 100%
Realizado por: Estadistica y Analisis de la Informacion en Salud del Distrito 09D24
Fuente: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias "RDACAA"
20 PRINCIPALES MORBILIDADES CONSULTA EXTERNA
OBSTETRICIA DE ENE – OCT 2020

MORBILIDADES PERIODO: ENERO -OCTUBRE 2020


O rd e n d e c aso s MO RBILID AD ES PERIO DO : EN ERO -O CTU BRE 2 0 2 0 H O MBRE MU JER TO TAL % H O MBRE % MU JER % TO TAL

1 R102| - DOLOR PELVICO Y PERI NEAL 79 79 158 10,84% 10,84% 10,84%


2 E669| - OBESI DAD NO ESPECIFI CADA 71 71 142 9,74% 9,74% 9,74%
3 N72X| - ENFERMEDAD INFLAMATORIA DEL CUELLO UTERI NO 48 48 96 6,58% 6,58% 6,58%
4 O234| - INFECCION NO ESPECIFI CADA DE LAS VIAS URINARI AS EN EL EMBARAZO 45 45 90 6,17% 6,17% 6,17%
5 O990| - ANEMIA QUE COMPLI CA EL EMBARAZO EL PARTO Y EL PUERPERIO 43 43 86 5,90% 5,90% 5,90%
6 N390| - INFECCION DE VIAS URI NARIAS SI TI O NO ESPECIFICADO 36 36 72 4,94% 4,94% 4,94%
7 O260| - AUMENTO EXCESIVO DE PESO EN EL EMBARAZO 36 36 72 4,94% 4,94% 4,94%
8 L292| - PRURI TO VULVAR 30 30 60 4,12% 4,12% 4,12%
9 E780| - HIPERCOLESTEROLEMIA PURA 27 27 54 3,70% 3,70% 3,70%
10 R51X| - CEFALEA 26 26 52 3,57% 3,57% 3,57%
11 O342| - ATENCION MATERNA POR CI CATRI Z UTERINA DEBI DA A CI RUGI A PREVI A 24 24 48 3,29% 3,29% 3,29%
12 O235| - INFECCION GENI TAL EN EL EMBARAZO 22 22 44 3,02% 3,02% 3,02%
13 N738| - OTRAS ENFERMEDADES I NFLAMATORI AS PELVI CAS FEMENINAS 17 17 34 2,33% 2,33% 2,33%
14 N912| - AMENORREA SIN OTRA ESPECIFI CACION 16 16 32 2,19% 2,19% 2,19%
15 N898| - OTROS TRASTORNOS ESPECI FI CADOS NO INFLAMATORIOS DE LA VAGINA 15 15 30 2,06% 2,06% 2,06%
16 R12X| - ACIDEZ 14 14 28 1,92% 1,92% 1,92%
17 R11X| - NAUSEA Y VOMITO 12 12 24 1,65% 1,65% 1,65%
18 B373| - CANDI DI ASIS DE LA VULVA Y DE LA VAGINA 11 11 22 1,51% 1,51% 1,51%
19 N951| - ESTADOS MENOPAUSICOS Y CLI MATERICOS FEMENI NOS 10 10 20 1,37% 1,37% 1,37%
20 N61X| - TRASTORNOS I NFLAMATORI OS DE LA MAMA 10 10 20 1,37% 1,37% 1,37%
SUB TOTAL DE CASOS 592 592 1.184 81,21% 81,21% 81,21%
LAS DEMAS 137 137 274 18,79% 18,79% 18,79%
TOTAL CASOS 729 729 1.458 100% 100% 100%
Realizado por: Estadistica y Analisis de la Informacion en Salud del Distrito 09D24
Fuente: Registro Diario Automatizado de Consultas y Atenciones Ambulatorias "RDACAA"
RECETAS DESPACHADAS

MESES TOTAL
ENERO 742
FEBRERO 927
MARZO 650
ABRIL 0
MAYO 0
JUNIO 292
JULIO 651
AGOSTO 582
SEPTIEMBRE 668
OCTUBRE 669
TOTAL 5181
Recetas Despachadas de Enero a Octubre 2020
927
742
650 651 668 669
582

292
0 0
O L E E
RO ER ZO RI AY
O
NI
O LIO T O
BR BR
EN
E R AR AB M JU JU OS M TU
F EB M AG TI
E
OC
S EP
TOTAL PRIMERAS
MES PRIMERAS PLANIF.
PRENATAL FAMILIAR
ENERO 231 70
FEBRERO 194 55
MARZO 192 47
ABRIL 0 0
MAY O 0 0
JUNIO 130 45
JULIO 267 94
AGOSTO 286 26
SEPTIEMBRE 310 25
OCTUBRE 24 6
Vivienda, infraestructura básica y servicios
En el sector en donde el Sub centro de Salud Pedro Menéndez tiene injerencia y presta

todo su contingente se percibe una particularidad respecto a las viviendas de sus

habitantes, es así que:

Las cooperativas 5 de Junio Bloque A, Coop. 5 de Junio Bloque B, Coop. 5 de Junio

Bloque C, Cdla. Pedro Menéndez, Coop. 12 de Noviembre, comprenden un plan

habitacional para personas de escasos recursos.

Las cooperativas que actualmente forman parte de la zona de acción del sub centro

presentan una problemática que se suponía superada en pleno siglo XXI; y es que se

puede ver la falta de legalización de los terrenos en donde sus habitantes han vivido por

muchos años ya; la falta de este importante documento (título de propiedad de los

terrenos) sumado a los limitados recursos económicos de los moradores de estos


sectores dejan a la vista las casas fabricadas de caña, madera y en el mejor de los casos

viviendas de edificación mixta.

Como se mencionó anteriormente los servicios básicos son limitados o nulos, agua

potable el que sin duda alguna es el servicio más importante del que debería poseer

todos los seres humanos en este sector es esquivo y de muy mala calidad, además el

relleno sanitario es insistente en estas cooperativas, y la energía eléctrica es el único

servicio básico del que disponen los habitantes las 24 horas.

Análisis del estado de situación de las líneas prioritarias de la política


pública de salud e identificación de situaciones inequidad en el
territorio.
El Análisis de Situación Integral de la Salud implica el desarrollo de un proceso

metodológico que permite generar, a través de la participación social, información,

análisis e intervención sobre la realidad. La metodología permite el desarrollo de

actividades que posibilitan construir procesos sociales para la resolución de los

problemas de salud y la generación de condiciones saludables.

El ASIS es una herramienta que sirve para desarrollar el análisis de la realidad

como una condición necesaria para la intervención. La OPS al respecto menciona que el

ASIS “permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud – enfermedad de una

población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean

estas de competencia del sector salud o de otros sectores.” Al ser, también, una
herramienta de información, el ASIS permite identificar y priorizar los problemas, pero

también, genera evaluaciones de impacto en salud.

La construcción del ASIS tiene varios propósitos:

 El desarrollo de mecanismos de participación en procesos de construcción social

 La caracterización de la situación de salud de la población y el análisis de los


determinantes sociales de la salud.

 La definición de problemas y prioridades de la población, así como la

verificación del cumplimiento de las políticas públicas en salud.

 La formulación de estrategias de promoción de la salud, prevención y

recuperación de la salud, así como la identificación y potenciación de los

factores protectores de la salud.

 La construcción de escenarios prospectivos, ya que se puede apreciar las

tendencias, evolución de los problemas o de la resolución de los mismos.

El ASIS, sirve para el desarrollo de procesos de abogacía y de negociación política, así

como para la conducción institucional, movilización de recursos, el uso y socialización

de información.

Esto contribuye “a la toma racional de decisiones para la satisfacción de las principales

necesidades de salud de la población con un máximo de equidad, eficiencia y


participación social”. El desarrollo de la participación social, se da no solo en la

construcción de los datos, sino en su validación, priorización, búsqueda de respuestas y

en las soluciones. Un paso importante para esto, es la medición y análisis de las

inequidades y determinantes sociales de la salud.

El Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS) plantea un cambio en la

comprensión y orientación relacionada con la salud, y un aspecto central es el entender

la salud como el resultado de una doble dimensión estrechamente relacionada que viene

dada por las condiciones sociales y biológicas que constriñen la salud y el bienestar de

la población, esto puede entenderse como las Determinantes Sociales de la Salud.

Las Determinantes Sociales de la Salud hacen referencia al “conjunto de variables que

tienen el potencial para generar protección o daño, es decir, son las condiciones que

determinan la salud. Son -también- el conjunto de factores complejos que al actuar de

manera combinada determinan los niveles de salud de los individuos y comunidades”

(MSP, MAIS, 2012: 31-57).

En el marco del ASIS se desarrolla el análisis de las determinantes sociales de la salud

para comprender las causas de fondo que inciden en la condición de vida y en la salud

de la población, es decir, plantea entender “las causas de las causas” de los problemas

de salud para trabajar con la población, y los diversos actores sociales en la solución de

esos problemas, en la transformación de la calidad de vida, en la reducción de las

inequidades y en la creación de familias, comunidades y distritos saludables lo cual

contribuye a materializar el Buen Vivir o Sumak Kawsay.


FASE II: Estado de situación de la conformación o
fortalecimiento del Comité Local de Salud
Uno de los aspectos fundamentales de la implementación del ASIS y sus diferentes

fases es la dinamización de la participación ciudadana en los procesos de planificación,

gestión y contraloría social.

En muchos casos ya están conformados los comités locales de salud y tienen

experiencias muy positivas en su participación y coordinación con los establecimientos

de salud, por lo que en esta fase se plantea realizar un análisis de la conformación, su

funcionamiento, identificación de acciones para el fortalecimiento de la participación.

En los casos en los que no están conformados, es importante que se facilite y apoye su

conformación, garantizando total autonomía.

¿Qué es el Comité Local de Salud?


El comité local de salud es una instancia de participación ciudadana conformada

por representantes de los actores sociales y organizaciones comunitarias elegidos de

manera democrática y cuentan con el aval de la comunidad.


Para la conformación del CLS se debe garantizar la alternancia, equidad en la

representación de los actores y organizaciones sociales (género, cultural, étnica, y

grupos de edad).

El CLS establece en consenso con sus integrantes la estructura, período de funciones y

los mecanismos de su funcionamiento interno, así como la periodicidad de reuniones.

Estas definiciones deben formalizarse en actas suscritas por sus miembros/as.

Elegir la directiva que puede estar conformada por un/a Coordinador, secretario/a,

comisiones temáticas.

El CLS generará informes para evidenciar una actuación transparente. La periodicidad

de presentación del informe de gestión será de dos veces al año.

Funciones del Comité Local de Salud


Participar en la elaboración del Diagnóstico Situacional, elaboración, implementación y

seguimiento del Plan Local de Salud.

Coordinar con los equipos de salud y participar en las actividades de promoción de la

salud en la comunidad.

Fortalecer y/o apoyar la constitución de organizaciones locales de salud como

organizaciones juveniles, adultos mayores, comités de usuarios/as.


Participar con representantes en la Asamblea Distrital o instancia distrital de salud y en

las instancias de participación parroquial y/o cantonal.

Incidir en los planes de desarrollo territorial (PDOTs) para la incorporación de los

lineamientos del Plan Local y Distrital de Salud.

Apoyar o dinamizar la coordinación y articulación intersectorial para incidir sobre el

desarrollo local y el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

EL CLS establecerá mecanismos para recoger las sugerencias y aportes de los

integrantes de la comunidad como asambleas, buzones de sugerencias, etc.

Pasos para la convocatoria a los CLS y/o su constitución


Primer momento
Elaboración del mapa de actores.

Convocatoria a la comunidad y a los diferentes actores sociales (identificados en el

mapeo de actores) en coordinación con líderes locales, garantizando la representatividad

de los grupos, diversidades y líderes comunitarios.

Preparar la agenda y metodología del taller así como los aspectos logísticos (local,

materiales, presentaciones).
Presentación de los objetivos y funciones del Comité Local de Salud (CLS) En el caso

de que ya está conformado el CLS, implementar una metodología que permita analizar

los avances, el funcionamiento, las dificultades, las fortalezas y las necesidades para su

fortalecimiento (se puede implementar la herramienta FODA).

Si no está conformado el CLS: apoyar su conformación motivando la selección y

designación de las personas que pueden ser parte de esta instancia promoviendo la

representación de los diferentes actores. Designar la directiva. Recoger a través de

mesas de trabajo las propuestas sobre la estructura y funcionamiento del Comité Local,

así como las funciones.

Elaborar el acta de constitución del CLS y una agenda de trabajo u hoja de ruta.

Segundo momento

Implementar talleres o reuniones de sensibilización e información sobre la normativa

legal de participación y salud, las políticas nacionales y el Modelo de Atención.

Conformación del Comité Local de Salud


El Comité Local de salud se creó en esta unidad operativa bajos los parametros

entregados por la dirección distrital .

Acta de constitución del Comité Local de Salud


Control de asistencia a las reuniones del CLS.

ACTORES
SOCALES
FUNCION PRINCIPAL EN LA
IDENTIFICADOS REDES QUE CUENTAN
COMUNIDAD
EN LA
COMUNIAD

 Formación y educación de
la población escolar a
 3 centros educativos
través de educación
primarios
EDUCACIÓN formal pública y privada.
 3 Colegios
 Participación activa en la
 3 CNH
educación de los escolares
por los padres de familia

 Líderes comunitarios,
grupos de personas de la
comunidad que realizan  Comité conformado por
ORGANIZACIÓN
función de gestión y presidente, secretario,
COMUNAL DE
programación de planes vocal, más comunidad
BASE
operativos anuales en  Comité local de salud
conjunto con el equipo de
salud

 Grupos de personas
ASOCIACIONES asociadas para un fin
 Fundación ONG
COMUNALES común con funciones de
gestión y programación
PO
COMU

ENT
PRIV
FASE III: Socialización del diagnóstico situacional, validación
y elaboración del Plan Local de Salud
En esta fase es fundamental el trabajo con la población. Para esto se realiza una

convocatoria ampliada para devolver y validar el Diagnóstico Situacional (DS) con la

comunidad. Este paso de la socialización y validación del DS debe contener en su

agenda como segundo punto, la conformación del Comité Local de Salud (CLS) en los

sitios donde no esté conformado, o sí está conformado revisar la actividad del mismo.

La función del CLS es impulsar la participación de la ciudadanía en las acciones

encaminadas a mantener la salud, a modificar los determinantes de la salud y a efectuar

acciones coordinadas con los equipos para intervenir en situaciones emergentes; esto

conlleva desarrollar acciones de corresponsabilidad en la gestión de la salud. El CLS

estará conformado por representantes de la comunidad o población, de organizaciones

sociales, de los organismos del Estado con trabajo en el sector, GADs locales.

Con el DS que ha sido revisado y analizado, y en el contexto de esa convocatoria se

identifica y prioriza los problemas de salud. Esta identificación de dichos problemas se

hace de manera participativa entre la población y el equipo de salud en el que se debe

llegar a acuerdos respecto a la definición de los problemas y las prioridades. Esta

identificación de los problemas y prioridades es el insumo para la formulación del Plan

Local de Salud como herramienta y respuesta concreta para enfrentar los problemas

identificados, o también para potenciar aquellos factores que pueden ayudar a mejorar la

calidad de vida. La identificación de los problemas a partir del DS y la metodología para


priorizar los mismos se describen en detalle en el MAIS8 y se sintetizan más abajo en la

matriz para la priorización del problema.

En un segundo momento, luego de esta actividad de socialización, validación e

identificación de prioridades, el CLS junto con el Equipo de Atención Integral de Salud

(EAIS) se encargará de formular el Plan Local de Salud. El PLS, es una herramienta que

permite programar de manera sistemática las intervenciones orientadas a mejorar la

condición de vida de la población dando respuesta y proponiendo soluciones posibles a

las demandas de salud.

La aplicación del PLS, demanda la integración de los diferentes actores sociales e

institucionales en la solución de los problemas o demandas que se dan en el territorio.

En el desarrollo del PLS no solo compromete la intervención de los actores que tienen

competencia en la solución de los problemas identificados, por ejemplo, el de la

infraestructura sanitaria que puede desarrollar el GAD, MIDUVI o alguna otra

institución competente; sino interviene, también, el equipo de atención integral de salud

con la responsabilidad de dinamización y apoyo al proceso.

En este sentido, el PLS cuenta con una planificación en la que se incorpora las

actividades que dan respuesta a los problemas identificados y que tiene que ver con los

actores sociales e institucionales del medio y se incluye, también, las actividades de los

EAIS relacionados a solución de la problemática a partir de la cual se construye el PLS.

Ejemplo, sí se evidencia que la primera causa de enfermedad en determinado lugar son

las EDAs, y que el análisis de DSS identifica la causa última la no disponibilidad de


agua segura como consecuencia de contaminación de fuentes de agua, de no contar con

la infraestructura adecuada y de no tener una planta de tratamiento o potabilización;

entonces, sería tarea del CLS definir los contenidos del PLS en coordinación con los

responsables técnicos y políticos del GAD local y agilitar la ejecución del PLS.

Paralelamente, dentro del PLS se puede plantear la intervención de los EAIS para

desarrollar acciones de prevención y promoción de la salud.

FASE IV: Implementación y seguimiento del Plan Local de


Salud
Después de haber definido el Plan Local de Salud, se implementa con la intervención de

todos los actores sociales, el Comité Local de Salud, los equipos de salud y las

instituciones estatales, como privadas, etc. que se comprometen en el PLS a desarrollar

actividades que favorecen la salud de la población.

La implementación del PLS requiere de un proceso sostenido de ejecución para que el

mismo se pueda concretar. En esta fase es importante tomar en cuenta las necesidades

que se presenta en la implementación, pero también los logros y avances en la gestión

del Plan. El seguimiento al proceso es muy importante porque permite verificar el

cumplimiento del PLS, los tiempos establecidos, y en general los compromisos

concretados o en los que tengan dificultades.

PLAN LOCAL DE SALUD


PLAN LOCAL DE SALUD

ELABORADO POR: LIC.ROBERT MASSUH , DRA.MILUSKA CASTILLO SUPERVISADO POR: DRA.MAYRA VÉLEZ
PIRAMIDE POBLACIONAL DEL C.S PEDRO MENENDEZ GILBERT

1
6
1-4
9
años:
676

5 - 9 años:
854
10 -14 años
861

15 - 19 años: 837

20 A 64 años: 5268

65 a 74 años: 439

75 Años y más: 232


Embarazadas (factores):
164
M.E.F 10 - 49 AÑOS: 2875
DOC MAMARIO 25 - 64 AÑOS:
2292
DOC CERVICO UTERINO 35 - 64
AÑOS: 1568
TOTAL: 9336
DIAGNÓSTICO PRECOZ DE DIABETES MELLITUS TIPO
Informe de mejoras del establecimiento de salud

Incidencia de pacientes con Diabetes Mellitus tipo II, en el periodo Enero a Diciembre

2020.

Análisis del Problema

Problema Causas Efecto

Alta incidencia de síndrome  Deterioro general en la


Metabólico: salud y calidad de vida
del paciente.
 Pacientes Adultos con
obesidad, que no tienen  Aumento de riesgo de
conciencia en llevar una complicaciones tales
alimentación saludable. como cardiovasculares,
 Pacientes con sedentarismo ERC, circulatorias
Incidencia de que no realizan actividad entre otras.
pacientes con física.
Diabetes Mellitus
tipo II  Aumento del riesgo de
muerte precoz en
 Se tiene en cuenta el factor pacientes con DM II
hereditario que sumado a los descontrolada.
factores de riesgo, conlleva al
paciente a desarrollar la
enfermedad.

Análisis del contexto situacional.

 Se diagnosticó a pacientes con DM II a todo aquel que en muestra de laboratorio


presentaba Glucosa sanguínea en más de una toma >126mg/dl.

 Como limitación del trabajo no se puede evidenciar un buen control de Glucosa


sanguínea al no contar con la prueba de Hemoglobina Glicosilada.
 Se busca demostrar que la incidencia de pacientes Diabéticos nuevos disminuyo,
al realizar una buena promoción en salud, realizando actividades intramurales y

extramurales con todos los usuarios sobre prácticas saludables.

Objetivos generales y específicos

Objetivo General

Determinar la incidencia de pacientes con diabetes Mellitus tipo II.

Objetivos Específicos

 Garantizar el desarrollo de actividades que permitan la prevención y

disminución de la incidencia de esta enfermedad.

 Disminuir el número de complicaciones a partir de la promoción en salud

educando al paciente sobre prácticas saludables.

 Coordinar junto a la comunidad y CCLS iniciativas para promover un control


adecuado de la enfermedad.

 Demostrar que los nuevos casos han disminuido considerablemente en el

transcurso de este trabajo.


Gestión de alcance de la propuesta
Los grupos en los cuales se hará el alcance son:

 Personas adultas con factores de riesgo para desarrollar la enfermedad

 Pacientes que no llevan un adecuado control de la enfermedad

 Personas con antecedentes patológicos familiares de DM II.

 Personas con determinadas condiciones médicas, ya expuestas en la patogenia,


que favorecen el desarrollo de la enfermedad.

Restricciones.

 La demanda de pacientes es tan alta, que en ocasiones no se puede desarrollar un


adecuado tamizaje en pacientes con riesgo de desarrollar la enfermedad.

 La Falta de cumplimiento del paciente en ir a su cita subsecuentemente impide


un adecuado control en ocasiones.

 Las diferentes actividades en las cuales se solicitaba personal de apoyo tales

como: Campañas de vacunación dentro y fuera de la unidad, itineranticas y

ciertas actividades extramurales.


FASE V: Actualización de la información a través del
diagnóstico dinámico en el contexto de la Sala Situacional
En el DS, se genera la información de base que debe ser actualizada de manera

sistemática y permanente con información relevante y útil para la gestión social de la

salud. Esta continuidad es necesaria por varias razones:

La primera porque las condiciones sociales y el contexto de salud varían constantemente

a lo largo del tiempo, y es una condición propia de la dinámica social.

La segunda, ya que es necesario observar y medir los cambios que se producen, pero

también porque es necesario observar los cambios que se generan con la aplicación del

PLS, igualmente, de manera periódica.

La tercera puesto que es importante que para dar continuidad, sea una herramienta de

uso obligatorio para el nuevo personal de salud.


F
 Programas de Promoción y Prevención
O
 Aporte del MSP para evaluar las
en grupos etéreos de riesgos.
 Médicos y equipo humano de apoyo actividades y/o productos de los
comprometido con su labor profesionales de la salud mediante
 Leyes que regulan los programas del evaluación sistemática del personal
MSP: PAI, Sisvan. PCT,
Enfermedades no trasmisibles, (EVAL).
Atención Integral al adolescente,
atención de discapacidades, atención
 Comunidad colaboradora con los
procesos de conformación de CLS.
Integral del adulto mayor salud sexual
y reproductiva, salud escolar, salud  El apoyo del MSP para la
familiar reestructuración y ampliación del
 Integral comunitaria e intercultural
centro de salud.
 Actividades Extramurales con
 Implementación del programa atención

D A
 Infraestructura reducida del centro de
salud  Vulnerabilidad ante los antisociales
 Falta de Talento humano para  Aumento latente del consumo de
conformar los grupos EAIS. drogas en jóvenes.

 Déficit de recurso humano tanto


 Falta de control sanitario que
incrementa la proliferación de
administrativo. vectores.

También podría gustarte