Está en la página 1de 64

GUIA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE LA ESTRATEGIA DE
GESTIÓN TERRITORIAL LOCAL
CON ABORDAJE EN
DETERMINANTES SOCIALES

Ayacucho, Agosto de 2017


Dr. Gualberto Segovia Meza
Director Regional de Salud de Ayacucho

Lic. Yanett Marlene Quispe Guillén


Directora Ejecutiva de Salud Colectiva

Lic. Enf. Juan Carlos Espinoza Morales


Director de Promoción de la Salud
Producido por:
Dirección Regional de Salud Ayacucho
Dirección Ejecutiva de Salud Colectiva
Dirección de Promocion de la Salud

Elaborado por:
Lic. Enf. Yanett Marlene Quispe Guillen
Lic. Enf. Juan Carlos Espinoza Morales
Lic. Enf. Miguel Fabrizio Figueroa Guevara

Revisado por:
Med. Hugo Enrique Huamán Brizuela
Med. Gualberto Segovia Meza
Blgo. Jorge Paulino Salcedo Martínez

Validado por:
Red de Salud Huamanga : Blgo. Fredy López Auqui
Red de Salud Huanta : Obst. Jessy Lu Chang Chang
Red de Salud Centro Ayacucho : Antrop.Claver Freddy Ventura Mendoza
Red de Salud San miguel : Obst. Romel Berrocal Pérez
Red de Salud San Francisco : C.D. Fiorella García Gutiérrez
Red de Salud Cora Cora : AS. Mary Luz López Cauti
Red de Salud Puquio : T.M. Abiadel Carrasco Huamancha

Colaboradores:
Blgo. Edgar Lara Romaní
Obst. Dana Miluska Olivares Tineo
Lic. Enf. Luisa Bautista Pinto
Obst. Eduar Yupanqui Pillihuaman

Ayacucho, Julio 2017

Gobierno Regional de Ayacucho:


Gobernador : Wilfredo Osccorima Nuñez
Gerente Regional de Desarrollo Social : Lic. Ranulfo Arostegui Melgar

Dirección Regional de Salud Ayacucho


Director Regional : Med. Gualberto Segovia Meza
Directora Ejecutiva de Salud Colectiva : Lic. Enf. Yanett Marlene Quispe Guillen
Director de Promocion de la Salud : Lic. Juan Carlos Espinoza Morales
Coordinador de Gestión Territorial : Lic. Enf. Miguel Fabrizio Figueroa Guevara

Equipo Técnico de Promocion de la Salud


Lic. Enf. Luisa Bautista Pinto.
Lic. Edu. Ludy Mariel Cárdenas García
Obst. Eduar Yupanqui Pillihuaman
Obst. Maritza Huamanchao Paquiyauri
Obst. Dana Miluska Olivares Tineo
Lic. Justo Janampa Pretell
Bach. Vilma Margot Molero Añaños

Equipo Administrativo de Promocion de la Salud


Prof. Brunel Ore Abendaño
TAP. Amador Díaz Alarcon

DIRECCION REGIONAL DE SALUD AYACUCHO


Urb. Mariscal Caceras Mz. “L” lote 1 y 2 – Ayacucho – Perú
Teléfono: (066) 490400 y 328257
www.saludayacucho.gob.pe
ÍNDICE
Introducción 13
I Finalidad 15
II Objetivo 15
III Base legal 15
IV Ámbito de aplicación 16
V Consideraciones Generales 16
VI Consideraciones Específicas 19
6.1 Condiciones de éxito para la implementación de estrategia de gestión territorial 19
6.2 Fases para la implementación de la estrategia de gestión territorial local 20

Fase de Sensibilización y Concertación (FSE):
• PASO 1: Coordinar con Alcalde o Gerente de Desarrollo Social 21
• PASO 2: Sensibilizar al Concejo Municipal 22

Fase de Organización (FO):


• PASO 3: Mapear actores sociales del territorio. 24
• PASO 4: Fortalecer y/o conformar el Comité Multisectorial Local. 25
• PASO 5: Aprobar el Reglamento del Comité Multisectorial Local. 26
• PASO 6: Capacitar y operativizar el Comité Multisectorial Local. 27
• PASO 7: Organizar la Sala Situacional Municipal . 29

Fase de Diagnóstico y Planificación Participativa (FPP):
• PASO 8: Diagnosticar y priorizar el problema 30
• PASO 9: Elaborar y Aprobar el Plan Articulado Local. 33

Fase de Ejecución del Plan Articulado Local:


• Paso 10: Ejecutar Plan Articulado Local. 35

Fase de Monitoreo y Evaluación. (FEV):
• PASO 11: Monitorear de las actividades del Plan Articulado Local 37
• PASO 12: Evaluar los resultados del Plan Articulado Local 38

VII Anexos 39
VIII Referencia Bibliográfica 62
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

INTRODUCCIÓN
Los Determinantes Sociales de la Salud (DSS) son condiciones donde las personas nacen,
crecen, viven, estudian, juegan, trabajan y envejecen en los cuales está incluido los
servicios de salud1 este contexto impacta de manera positiva o negativa a la salud de
las personas; por tanto en el abordaje de los Determinantes Sociales de la Salud, le
corresponde en gran parte a la gestión territorial de los gobiernos locales, permitiendo
la articulación entre los sectores, organismos públicos, privados estableciendo procesos
de coordinación y concertación que garanticen orientar y optimizar el gasto presupuestal,
capacidades de los gobiernos locales y actores sociales a la solución de problemas
identificados.

La Gestión Territorial Local como estrategia de gestión para el desarrollo humano,


considera una intervención coordinada de instituciones representativas a la compuesta
por más de un sector social en acciones destinadas, total o parcialmente, a los problemas
vinculados con la salud, el bienestar y la calidad de vida. A través de esta estrategia se
busca impactar significativamente en el proceso salud-enfermedad; vinculando el abordaje
de la salud a la gestión social del territorio.

En el presente documento se establece la metodología y herramientas de la estrate-


gia de Gestión Territorial denominado “Guía Técnica para la Implementación de la
Estrategia de Gestión Territorial Local para el Abordaje de los Determinantes
Sociales”, que brinda orientaciones al personal de salud, actores sociales y los go-
biernos locales para la implementación de la Gestión Territorial Local.

1 Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2008)

13
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

GUÍA TÉCNICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN


TERRITORIAL LOCAL CON ABORDAJE EN DETERMINANTES SOCIALES
I. FINALIDAD.
Contribuir a la mejora del Índice de Desarrollo Humano de la población mediante una
gestión concertada del Gobierno Local con los sectores y actores sociales.

II. OBJETIVOS.
2.1. GENERAL:
Establecer la metodología y las acciones específicas a desarrollar por el personal de
salud y otros actores sociales para la implementación de la Gestión Territorial Local en
los distritos y provincias de la región Ayacucho.

2.2. ESPECÍFICOS:
• Establecer las fases y pasos de la implementación de la Gestión Territorial Local.
• Estandarizar las herramientas para la Gestión Territorial Local.
• Determinar los indicadores de gestión priorizados con participación social.
• Orientar y optimizar el gasto presupuestal de los gobiernos locales y actores sociales
a la solución de problemas identificados.
• Establecer la vigilancia social de los indicadores priorizados con participación ciudadana.

III. BASE LEGAL


• Ley N° 26842, Ley General de Salud.
• Ley N° 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
• Ley N° 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
• Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
• Ley Nº 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo.
• Decreto Supremo N° 04-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Modernización
de la Gestión Pública
• Resolución Ministerial N 366-2017/MINSA, Lineamientos de Política de Promoción de
la Salud.
• Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de
Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad”
• Resolución Ministerial N° 402-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Programa
de Familias y Viviendas Saludables”.
• Resolución Ministerial N” 720-2006/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Modelo de
Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú”.
• Resolución Ministerial N° 457-2005/MINSA, que aprueba el “Programa de Municipios
y Comunidades Saludables”.

15
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

• Norma Técnica N°001-2008-PCM, que regula monitoreo y evaluación a través de Tecnología


Decisiones Informadas (TDI)”.
• Ordenanza Regional N° 021-2016-GRA/CR del Gobierno Regional de Ayacucho, que
aprueba la creación de la Estrategia Regional de Desarrollo Social “Incluir para Crecer”
Ayacucho.
• Resolución Directoral Regional Sectorial N°808-2013/DIRESA Ayacucho, que aprueba
la Directiva N°009-2013: Herramienta de aplicación en cada fase de implementación
de los programas de familia, comunidad y municipios saludables.

IV. ÁMBITO DE APLICACIÓN


Esta guía será de aplicación regional a nivel de las redes, micro redes y establecimientos
de salud ubicado en la capital del Municipio distrital o provincial y servirá de referencia
con adecuación de sus procesos a otras entidades públicas, privadas y cooperantes
que implementen la Gestión Territorial Local.

V. CONSIDERACIONES GENERALES
Abogacía en salud
Es una combinación de acciones individuales y sociales destinadas a conseguir compromisos
políticos, apoyo para las políticas de salud, aceptación social y apoyo de los sistemas para un
determinado objetivo o programa de salud.2

Actores sociales
Un actor social es un sujeto colectivo estructurado a partir de una conciencia de identidad propia,
portador de valores, poseedor de un cierto número de recursos que le permiten actuar en el seno
de una sociedad con vistas a defender los intereses de los miembros que lo componen y/o de los
individuos que representa, para dar respuesta a las necesidades identificadas como prioritarias.3

Acuerdo de Gestión Territorial (AGT)


Es un instrumento clave del proceso de Gestión Territorial, el cual contiene un conjunto
de metas, indicadores y actividades, acordadas por las partes que lo suscriben y que se
comprometen a su cumplimiento en el marco de la gestión por resultados y del mecanismo
de incentivos al desempeño.

Calidad de vida
Es “la percepción que un individuo tiene en su lugar en la existencia, en el contexto de
la cultura y del sistema de valores en lo que vive y en relación con sus objetivos, sus
expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que
está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su
nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos
esenciales de su entorno”.4

2 Glosario de Promoción de la Salud. OMS (1998)


3 Los conceptos sobre “actor social”, han utilizado como referencia: Alain Touraine (1984), “Le retour de
l’acteur, essai de sociologie”, éd. Fayard, Paris, France.
Michel Crozier et Erhard Friedberg (1977) “L’acteur et le système”, éd. Seuil, Paris, France
4 OMS. Definición de Calidad de Vida (2005)

16
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Comité Multisectorial de Salud local


Es un espacio de concertación donde los diferentes agentes estatales, no estatales,
pueblo organizado aportan propuestas integrales para la solución de los problemas de
salud, se constituye en una instancia de carácter consultivo, participativo y concertado.

Desarrollo Humano
Es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo. Trata de la promoción del
desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades, y del disfrute
de la libertad para vivir la vida que valoran.5

Determinantes Sociales de la Salud


Son las circunstancias en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen,
incluido el sistema de salud, y que tienen impacto positivo o negativo en la situación de
salud de la población. Esas circunstancias son el resultado de la distribución del dinero,
el poder y los recursos a nivel mundial, nacional y local, que depende a su vez de las
políticas adoptadas.6

Gestión Territorial
Es un proceso de articulación de los actores públicos y privados de los tres niveles de
gobierno y todas las personas que conforman el territorio, orientan su accionar para
lograr objetivos comunes de desarrollo, utilizando de forma óptima y sostenible los
recursos disponibles.

Incidencia Política
Es un proceso llevado a cabo por un individuo o un grupo de personas, que normalmente
tiene como objetivo influir sobre las políticas públicas.

Índice de Desarrollo Humano


El índice de Desarrollo Humano (IDH) es un indicador sintético de los logros medios
obtenidos en las dimensiones fundamentales del desarrollo humano, a saber, tener
una vida larga y saludable, adquirir conocimientos y disfrutar de un nivel de vida digno.
El IDH es la media geométrica de los índices normalizados de cada una de las tres
dimensiones.7

Liderazgo
Es un conjunto de habilidades y sobre todo de una serie de comunicaciones
Interpersonales por medio de las cuales el individuo que dirige un grupo influye en
su ambiente, con el propósito de lograr una realización voluntaria y más eficaz de los
objetivos de la organización. El liderazgo es por lo tanto una disciplina. Quien la ejerce
tiene un compromiso consigo mismo, porque el verdadero líder ejerce una influencia
especial en las personas que lo rodean.

5 Programa de Naciones Unidas. PNUD


6 Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2008)
7 PNUD. «Índice de desarrollo humano»

17
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Municipalidad
Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno promotores
del desarrollo local, con personería jurídica de derecho público y plena capacidad para
el cumplimiento de sus fines.8

Participación social
La participación social en sus diversas modalidades, constituye uno de los mecanismos
que contribuirá a modificar dichas desigualdades, al darle mayor espacio de acción e
intervención a la población, tanto a nivel nacional, regional y local. La participación de la
sociedad civil en los procesos de toma de decisiones es vital para asegurar el poder y
control de las personas en el desarrollo de las políticas públicas en salud.9

Plan de Desarrollo Local reorientado


Es el Plan de Desarrollo Local en el que se ha incorporado acciones de promoción
de la salud, prevención de la enfermedad y reducción de inequidades sociales, que
permitan alcanzar y mejorar la calidad de vida, manteniendo los objetivos estratégicos
del Plan.

Promoción de la salud
Es un proceso orientado a fortalecer las capacidades (empoderamiento) de las personas
para que ejerzan el autocuidado de su salud actuando sobre los determinantes
sociales de ella y promoviendo un trabajo conjunto y articulado entre todos los actores
y gestores del desarrollo local.
Asimismo es un proceso social y político que fortalece las habilidades y conocimientos
de los individuos en salud, dirigida a promover cambios en las condiciones sociales,
ambientales, y económicas para aliviar su efecto en la población y en la salud de cada
individuo, actuando sobre los determinantes de la salud.10

Tecnología de Decisiones Informadas (TDI).


La Tecnología Decisiones Informadas, es un instrumento que contribuye y fortalece,
a través de la transferencia de capacidades y responsabilidades para el desarrollo
integral y sostenible del país, principalmente a los procesos de descentralización,
gestión municipal de la atención primaria de la salud y la gestión de presupuesto
por resultado; en el marco de los Lineamientos de Política Nacional. La TDI realiza
recolección de información de los principales factores o determinantes relacionados a
la desnutrición crónica y anemia a nivel distrital y permite tomar decisiones objetivas
para la priorización y realización de acciones con la finalidad de mejorar los indicadores,
a través de la participación articulada de todos los sectores, liderados por el gobierno
local.11

8 Ley Orgánica de Municipalidades LEY Nº 27972


9 Lineamientos de Promoción e la Salud. MINSA (2017)
10 Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid: Masson, 2001
11 Tecnología de Decisiones Informadas. Instituto Nacional de Salud.

18
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Territorio
De acuerdo con el enfoque de territorialidad, el territorio no solo es concebido como
un espacio físico y geográfico, sino como un espacio de relaciones entre los diferentes
actores y sectores claves de la sociedad civil, sus organizaciones, instituciones, el
medioambiente, las formas de producción, distribución y consumo, tradiciones e
identidad cultural.12

VI. CONSIDERACIONES ESPECÍFICAS.

6.1. CONDICIONES DE ÉXITO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA


DE GESTIÓN TERRITORIAL
• Gobierno Regional incorpora como política pública y reconoce a la Gestión
Territorial Local como estrategia clave de articulación para el abordaje de los
determinantes sociales.
• Conformación de la instancia regional de articulación intergubernamental e
intersectorial, INCLUIR PARA CRECER Ayacucho
• Contar con línea de Base Regional 2017 de Determinantes Sociales así como
metas al 2021.
• El Gobierno Regional implementa políticas de incentivos a los gobiernos locales
y sectores, en el marco de INCLUIR PARA CRECER Ayacucho.
• Gobierno Regional suscribe Acuerdos de Gestión Territorial (AGT) con los
gobiernos locales provinciales y distritales.
• Desarrollo de competencias en los funcionarios y equipo técnico del gobierno
local, personal de salud, otros sectores y actores en el desarrollo de la metodología
y uso de herramientas de Gestión Territorial Local.
• Monitoreo y asistencia técnica a los gobiernos locales en la implementación de la
estrategia de Gestión Territorial Local.
• Evaluación periódica de la implementación de la estrategia de Gestión
Territorial Local.

12 WHITEHEAD M, DAHLGREN G AND GILSON L 1991 “Developing the policy response to inequities
in Health: a global perspective” in Challenging inequitiers in health care: from ethics to action. New York:
Oxford University

19
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

6.2. FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN


TERRITORIAL LOCAL:

Consta de cinco fases organizadas de la siguiente manera:

1. Fase de Sensibilización y Concertación (FSE)


PASO 1: Coordinar con Alcalde o Gerente de Desarrollo Social
PASO 2: Sensibilizar al Concejo Municipal (Alcalde, regidores y funcionarios)

2. Fase de Organización (FO)


PASO 3: Mapear actores sociales del territorio.
PASO 4: Fortalecer y/o conformar el Comité Multisectorial Local.
PASO 5: Aprobar el Reglamento del Comité Multisectorial Local.
PASO 6: Capacitar y operativizar el Comité Multisectorial Local.
PASO 7: Organizar la Sala Situacional Municipal.

3. Fase de Diagnóstico y Planificación Participativa (FPP)


PASO 8: Diagnosticar y priorizar el problema para abordar los determinantes
sociales.
PASO 9: Elaborar y Aprobar el Plan Articulado Local con enfoque de Gestión
Territorial Local.

4. Fase de Ejecución del Plan Articulado Local


PASO 10: Ejecutar Plan Articulado Local.

5. Fase de Monitoreo y Evaluación (FEV)
PASO 11: Monitorear las actividades del Plan Articulado Local.

20
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

FASE SENSIBILIZACIÓN Y CONCERTACIÓN (FSE)


1

PASO 1: Coordinar con el Alcalde o Gerente de Desarrollo Social


Para lograr la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local, se requiere
que la autoridad municipal lidere como gestor local, para ello el equipo de salud liderado
por el jefe del establecimiento de Salud coordina con el Alcalde y/o gerente de Desarrollo
Social o el que haga sus veces para programar reuniones con el concejo municipal y
exponer el diagnóstico de la situación local y presentar la estrategia de Gestión Territorial
Local, para lo cual debe llevar información con fuente primaria o secundaria sobre:

Situación problemática respecto a la salud de los niños, adolescentes, mujer, adultos y


adultos mayores, previo análisis de las causas y efectos de estos problemas sanitarios,
Ej. porcentaje de niños y niñas con Desnutrición Crónica y Anemia Infantil, porcentaje
de embarazo en adolescentes, porcentaje de gestantes con anemia, bajo peso, con
control prenatal completo, porcentaje de personas con diagnóstico de TBC, VIH, diabetes,
sobrepeso, obesidad, entre otros.

Unidad Medida: 1 reunión de 2 horas de duración.

Registro HIS: Reunión de coordinación= (APP101+código1=C0001+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 coordinación (COO)

21
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Metodología: Se realizan las siguientes actividades:


Reunión de coordinación con el Alcalde y/o gerente de desarrollo social del gobierno local
para programar reuniones con el concejo municipal.

Resultado:
• Alcalde o alcaldesa, gerente de desarrollo social o el que haga sus veces sensibilizado
e involucrado, con compromiso en la implementación de Gestión Territorial.
• Compromiso de convocatoria para la próxima sesión de Concejo Municipal indicando
fecha, hora y lugar.

Evidencias:
• Acta de compromiso.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

PASO 2: Sensibilizar al Concejo Municipal (Alcalde, regidores y funcionarios)


La sensibilización al Alcalde, regidores y funcionarios de los gobiernos locales, se
realiza con acciones de abogacía con el concejo municipal, con el objetivo de motivar
y despertar interés frente al problema, estableciéndose acuerdos y compromisos para
la implementación de la estrategia de Gestión Territorial. Para ello el equipo de salud
(responsable de promoción de salud, salud materna y neonatal y del área niño) liderado
por el jefe del establecimiento, exponen el diagnóstico de la situación actual y propone
la implementación de la Gestión Territorial Local, como estrategia de gestión municipal
para abordar el problema y sus determinantes, destacando la importancia de la voluntad
política y liderazgo del Alcalde en el proceso de implementación. Una de las evidencias
es la Ordenanza Municipal, el cual se adjunta modelo en el Anexo N°02.

Unidad Medida: 1 reunión de 3 horas de duración.

Registro HIS: Reunión de Abogacía= (APP101+código1=C0001+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase de sensibilización (FSE)

Metodología: Se realizan las siguientes actividades:


• Exposición del diagnóstico de la situación local y propuesta implementación de la
estrategia de Gestión Territorial Local al Concejo Municipal.
• Establecer acuerdos para implementar la estrategia de Gestión Territorial con enfoque
de determinantes sociales (Acta)
• Posteriormente se continúa realizando acciones de abogacía y seguimiento para lograr
el compromiso formal de la Municipalidad a través de una Ordenanza Municipal,
como decisión política del gobierno local para implementar la estrategia de gestión
territorial.

22
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Resultado:
• Concejo Municipal: Alcalde o Alcaldesa, regidores y funcionarios municipales
involucrados y con compromiso en la implementación de Gestión Territorial.
• Municipalidad con compromiso de realizar mapeo de actores para identificar personas,
instituciones públicas y privadas claves, a fin de conformar o reactivar el Comité
Multisectorial Local.
Evidencias:
• Acta de compromiso para implementar la Gestión Territorial en el distrito o provincia.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.
• Ordenanza Municipal de compromiso para implementar la Gestión Territorial.

23
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ORGANIZACIÓN: CONFORMAMOS E INSTALAMOS


FASE EL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL (FO)
2 INSTALACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL

En esta fase se conforma o reactiva el Comité Multisectorial Local; pudiendo tener el


nombre de Comité Multisectorial, Concejo de Coordinación Local (CCL), Mesa de Lucha
contra la Pobreza, entre otros. De no existir alguna instancia que congregue a todos los
actores, instituciones publicas, privadas, sociedad civil, organizaciones sociales de base
del territorio, se conformará el Comité Multisectorial Local.

PASO 3: Mapear actores sociales del territorio.


Consiste en identificar los actores sociales claves para su participación en el proceso de
implementación de la estrategia de gestión territorial. Para ello se debe llenar la matriz de
mapeo de actores sociales. Anexo N°03.

Unidad de Medida. Reunión de abogacía (C0001)

Registro HIS: Reunión de Abogacía= (APP101+código1=C0001+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase de organización (FO)

Metodología: En una reunión; la municipalidad con asesoría del personal de salud recoge
los datos básicos de cada institución publica, privada, sociedad civil, organizaciones
sociales de base, iglesia u otros del territorio de acuerdo al Anexo N° 03. Este mapeo
permite contar con una base para la comunicación e identificación de líderes, que se
requiere en la sensibilización, conformación del Comité Multisectorial Local.

24
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Resultado:
• Gobierno local provincial o distrital con mapeo de actores implementado y actualizado.
• Compromiso para la conformación o reactivación del comité multisectorial local.

Evidencias:
• Matriz de mapeo de actores implementado, actualizado y acta que establece fecha
para la reunión próxima en la que se conformará el Comité Multisectorial Local.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

PASO 4: Fortalecer y/o conformar el Comité Multisectorial Local


El gobierno local convoca a una reunión de trabajo para socializar la decisión de constituir
el Comité Multisectorial Local y/o fortalecerlo haciendo conocer su importancia como
espacio de participación y concertación local. Consiste en desarrollar una reunión técnica
con el concejo municipal para la conformación o reactivación del Comité Multisectorial
local, el cual debe de ser reconocido bajo Ordenanza Municipal, para ello se propone el
modelo en el Anexo N°04.

Unidad Medida: 1 reunión de 2 horas de duración.

Registro HIS: Reunión de Abogacía= (APP101+código1=C0001+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase de organización (FO)

Metodología: Para este proceso se realiza lo siguiente:

1. La municipalidad identificará si en el distrito o provincia está conformado la instancia


de articulación local (Comité Multisectorial o con cualquier otra denominación).
2. La municipalidad programa una reunión, invitando a todas las instituciones públicas,
privadas, organizaciones de base, ONG, etc. con la finalidad de fortalecer y/o
conformar el Comité Multisectorial Local.
3. Para el caso de gobiernos locales con comité multisectorial conformado; se ratifica a
los integrantes orientándolos hacia el desarrollo de la Estrategia de Gestión Territorial.
4. Para el caso de gobiernos locales donde no exista un Comité Multisectorial; se deberá
conformarlo; teniendo en cuenta:
a) Nominar al Comité Multisectorial Local, que necesariamente debe ser liderado por
el Alcalde.
b) Para nominar miembros tener en cuenta la los directamente e indirectamente
involucrados para la solución del problema.
5. Al concluir la reunión, se compromete a que el gobierno local reconozca al Comité
Multisectorial Local a través de una Ordenanza Municipal.

25
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

6. Posteriormente, se realizará el seguimiento para la emisión de ordenanza municipal


y/o Resolución de Alcaldía.

¿Cómo estará conformado el comité multisectorial local?


Estará conformado por los siguientes miembros (la conformación se adecuará a cada
realidad local):

• PRESIDENTE: Alcalde de la Municipalidad Provincial o Distrital.


• SECRETARIA TECNICA: Un representante de la Gerencia de Desarrollo Social o
quien haga sus veces de la Municipalidad Provincial o Distrital.
• SECRETARIA DE ACTAS: Un trabajador del Municipio.
• MIEMBROS: Un representante de las instituciones públicas, privadas y/o todos los
representantes.
Si bien el representante del sector salud de la localidad formará parte del Comité
Multisectorial Local en calidad de miembro; su rol como facilitador del proceso de
implementación de gestión territorial se debe cumplir por función y por ser el actor social
con mayor conocimiento en las causas y efectos de los problemas sanitarios.

Resultado:
• Comité multisectorial local conformado y reconocido a través de una Ordenanza
Municipal.
• Comité Multisectorial Local conformado o fortalecido con compromiso de participar en
la elaboración, revisión y aprobación del Reglamento de funciones.

Evidencias:
• Acta de conformación del Comité Multisectorial Local del distrito o provincia.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.
• Ordenanza Municipal que reconoce al Comité Multisectorial Local.

PASO 5: Aprobar el Reglamento del Comité Multisectorial Local.


Una vez fortalecido y/o conformado el Comité Multisectorial Local es necesario precisar
los cargos y roles de los miembros; para ello se debe elaborar, revisar y aprobar el
Reglamento Anexo 5. Asimismo este Reglamento debe ser reconocido a través de una
Ordenanza Municipal. Anexo N° 6.

Unidad Medida: 1 reunión de 2 horas de duración.

26
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Registro HIS: Reunión de Abogacía= (APP96+código1=C0001+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase de organización (FO)

Metodología: Se debe tener en cuenta lo siguiente:


1. Presentación de la propuesta del Reglamento del Comité Multisectorial Local,
trabajado con anterioridad.
2. Trabajo de grupos para validar la propuesta del Reglamento del Comité Multisectorial
Local.
3. Aprobación del reglamento del Comité Multisectorial Local bajo acta y compromiso
formal de la municipalidad para su aprobación a través de la Ordenanza Municipal.
4. Posteriormente se realiza seguimiento para lograr la emisión y publicación de la
Ordenanza Municipal que aprueba el reglamento.

Resultado:
• Comité Multisectorial Local; con Reglamento de Funciones aprobado y reconocido a
través de Ordenanza Municipal.
• Compromiso del Comité Multisectorial Local para fortalecer capacidades en la próxima
reunión.
• Directorio con los datos de los integrantes para mantener una comunicación fluida.

Evidencias:
• Acta de aprobación del reglamento del Comité Multisectorial Local del distrito o
provincia.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.
• Ordenanza Municipal que aprueba el reglamento del Comité Multisectorial Local.

PASO 6: Capacitar y operativizar el Comité Multisectorial Local.


Una vez organizados, es necesario fortalecer los conocimientos de los integrantes del
Comité Multisectorial Local que faciliten su empoderamiento en temas básicos, estrategias,
instrumentos y otros de utilidad para la implementación de Gestión Territorial:

Unidad Medida: reuniones de 4 horas de duración.

Registro HIS: Taller de Capacitación= (APP96+código1=C0004+ LAB1 (N°


participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 prácticas y entornos
saludables (PSA)

27
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Metodología:
1. Registrar la asistencia de todos los participantes.
2. Iniciar la reunión señalando sus objetivos.
3. Realizar la dinámica de presentación.
4. Exposición de los temas planificados.
5. Trabajo de grupos.
6. Plenaria exposición de grupos
7. Acuerdos para el próximo taller de capacitación.

¿En qué temas se fortalecerá al Comité Multisectorial Local?


• Temas básicos: Promoción de la Salud, Determinantes Sociales, Municipio Saluda-
ble, Gestión Territorial, Sala Situacional Municipal, Objetivos de Desarrollo Sostenible,
Plan Bicentenario.
• Mecanismos de participación social.
• Políticas públicas saludables.
• Centro de promoción y vigilancia comunal del cuidado integral de la madre y el niño
CPVC.
• Actualización y homologación del padrón nominal.
• Herramientas e instrumentos de recojo de información, planificación y evaluación
participativa. Tecnología de Decisiones Informadas (TDI).
• Liderazgo.
• Causas y efectos de los problemas sociales y sanitarios.

Resultado:
• Integrantes del comité multisectorial local capacitados para la implementación de
Gestión Territorial.
• Compromiso de organización de la Sala Situacional Local en la próxima reunión.

Evidencias:
• Acta de fortalecimiento de conocimientos del Comité Multisectorial Local del distrito o
provincia.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

28
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

PASO 7: Organizar la Sala Situacional Municipal.


La Sala Situacional Municipal, es un espacio físico instalado dentro de la municipalidad,
donde el Comité Multisectorial Local (CML) o quien haga sus veces se reúne periódicamente
para analizar, monitorear, evaluar, reflexionar y tomar decisiones en base a información
de fuente primaria y secundaria. Para ello se debe tener en cuenta criterios mínimos,
detallados en el Anexo N°07.

Unidad Medida: Reuniones de 4 horas de duración.

Registro HIS: Taller de Planificación participativa= (APP96+código1=C0004+ LAB1


(N° participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase planificación
participativa (FPP)

Metodología:
1. El jefe del establecimiento de salud realiza la abogacía e incidencia política para
implementar la Sala Situacional Municipal.
2. La municipalidad define el ambiente para la Sala Situacional Municipal, así como los
materiales para su implementación.
3. Programar fecha para la inauguración de la Sala Situacional Municipal.
4. Programar y cumplir periódicamente con las reuniones establecidas para su
funcionamiento de la Sala Situacional Municipal.
5. La municipalidad emite una Ordenanza Municipal reconociendo la Sala Situacional
Municipal. Se adjunta en el Anexo N° 08.

Resultado:
• Sala Situacional Municipal implementada y en funcionamiento.
• Cronograma de reuniones periódicas.

Evidencias:
• Actas de implementación y funcionamiento de la Sala Situacional Municipal del
distrito o provincia.
• Relación de participantes en la inauguración de la Sala Situacional Municipal.
• Fotografías.
• HIS y FAC.
• Ordenanza municipal o Resolución de Alcaldía reconociendo la Sala Situacional
Municipal.

29
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

FASE
3 DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA (FPP)

En esta fase el Comité Multisectorial Local reconocido identifica y prioriza los problemas,
causas, efectos y condiciones desfavorables de su territorio, para luego elaborar el Plan
Articulado local:

PASO 8: Diagnosticar y priorizar el problema para abordar los determinantes


sociales.
Unidad Medida: Reuniones de 4 horas de duración.

Registro HIS: Taller de Planificación Participativa= (APP96+código1=C0004+ LAB1


(N° participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase planificación
participativa (FPP)

a) IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA


El problema es aquella situación negativa que afecta a la población del territorio, para
identificarla se debe utilizar las fuentes de información primaria o secundaria que se
detallan:

30
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

PRIMERA OPCION: USO DE HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN CON FUENTE


PRIMARIA
Una fuente primaria se refiere a las fuentes documentales que se consideran material
proveniente de alguna fuente del momento, en relación a un fenómeno o suceso que
puede tener interés en ser abordado, es decir, es la materia prima que se tiene para realizar
un determinado trabajo, entre las herramientas que nos permite este tipo de información
tenemos: Tecnología de Decisiones Informadas (TDI), la Encuesta de Determinantes
Sociales en Salud (ENSADES), SIEN, SISMUNI (Llacctanchik).

SEGUNDA OPCIÓN: USO DE HERRAMIENTAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS DE


INFORMACIÓN CON FUENTE SECUNDARIA
Es información que contiene datos reelaboradas o sintetizados, con múltiple fuente, entre
las herramientas tenemos: NOTI, ASIS Local, ENDES, ENAHO, entre otras disponibles
en las dependencias del estado.

b) PRIORIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA.


Metodología que permite priorizar el problema.

• Priorización de Problemas.
En asamblea del Comité Multisectorial Local, una vez identificados, analizados los
problemas a través de información de fuente primaria y/o secundaria proceden a
priorizar. Existen múltiples métodos de priorización de problemas.

Los métodos recomendados para priorizar los problemas es la semaforización y Matriz


de Priorización o de Ranking. La priorización de los problemas debe ser realizada
colectivamente con participación activa de los miembros.

MÉTODO DE SEMAFORIZACIÓN.
Metodología:
Si se utiliza la Tecnología de Decisiones Informadas (TDI), luego de la información obtenida
del problema, valorar en qué rango se encuentra y categorizar según los colores; rojo,
amarillo y verde.

31
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

MÉTODO DE RANKING.
Metodología:
• Incluir los problemas identificados según magnitud, tendencia, gravedad, interés de
los actores y capacidad de intervención.
• Una vez identificados los problemas, debemos incluir en la matriz y proceder a
asignarle una puntuación de; 0, 1, 2, 3, 4 según el análisis y participación del comité
multisectorial local, valorando de acuerdo a criterios de priorización detallados en el
Anexo N°09.

• Análisis del Problema

Después de haber identificado, priorizado y establecido el problema, el comité


multisectorial local identifica las causas y efectos del mismo. En este paso el objetivo es
analizar el problema, comprender el contexto del problema, cuales son los determinantes
relacionados al problema.

Esta es una etapa preparatoria para la generación de soluciones potenciales y elaboración


de planes de acción o planes articulados. Para ello utilizar el siguiente cuadro:

Resultado:
• Gobierno local provincial o distrital con problemas de salud identificados, priorizados
y analizados para el abordaje de los determinantes sociales.
• Gobierno Local provincial o distrital, comprometido para la elaboración del Plan
Articulado Local.

32
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Evidencias:
• Acta de reunión de identificación, priorización y análisis del problema.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

PASO 9: Elaborar y Aprobar el Plan Articulado Local con enfoque de gestión


territorial.
Unidad Medida: Reuniones de 4 horas de duración.

Registro HIS: Taller de Planificación participativa= (APP96+código1=C0004+ LAB1


(N° participantes) y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase planificación
participativa (FPP)

El plan articulado local, es un instrumento de gestión que se elabora anualmente en


el cual se considera resultados mediatos, inmediatos, objetivos, acciones, actividades,
tareas, plazos, responsables y presupuesto que se destinará para abordar y contribuir
en la solución de los problemas priorizados y analizados. Los objetivos y actividades del
Plan deben ser puntuales, factibles y medibles, esto facilitará su ejecución, seguimiento
y evaluación.

Metodología:
1. El comité multisectorial local convoca a asamblea para la elaboración del Plan
articulado local, que debe estar alineado al Plan Concertado de Desarrollo Local
(PCDL), lo primero que debemos hacer es revisar el PCDL para ver si la Visión,
objetivos estratégicos y los ejes de intervención están alineados a mejorar la
calidad de vida de la población con enfoque de los determinantes sociales.

2. Si el PCDL no está orientado a solucionar los problemas priorizados, será necesario


reorientarlo e insertar las acciones y actividades en función a los problemas
identificados y priorizados, y esta modificación deberá ser aprobada a través de
una Ordenanza Municipal.

3. Elaborar el Plan Articulado Local, que debe ser aprobada en sesión de concejo
municipal formalizada a través de una Resolución de Alcaldía, para lo cual se
adjunta modelo de matriz de Plan Articulado Local y Resolución de Alcaldía que lo
aprueba. Anexo N° 10 y 11.

Asimismo es preciso señalar; que en toda formulación de planes se necesita


presupuestar actividades a desarrollar, para el caso de la estrategia de Gestión Territorial
el financiamiento de las actividades, se debe de afectar al presupuesto institucional de

33
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

la municipalidad, sectores, instituciones, entidades y cooperantes involucrados en el


proceso de articulación. Para el caso de actividades que no se pudiera financiar; se debe
de recurrir a la gestión de financiamiento a través de proyectos de inversión pública y
otras fuentes como FONIPREL, FONIE, Obra por impuestos, entre otros, para lo cual se
detalla la forma de acceder a ellos en el Anexo N° 14.

Resultado:
• Gobierno Local provincial o distrital con Plan Articulado Local elaborado y aprobado.
• Gobierno Local comprometido con la ejecución del Plan Articulado Local.

Evidencias:
• Acta de reunión de elaboración del plan articulado local.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.
• Resolución de Alcaldía de aprobación del Plan Articulado Local.

34
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

FASE
4 EJECUCIÓN DEL PLAN ARTICULADO LOCAL

Paso 10: Ejecutar Plan Articulado Local.


En esta fase se ejecutan las actividades contenidas en el Plan Articulado Local, con el
liderazgo del municipio (alcalde), para lo cual se gestionará con los actores multisectoriales
la solución de los problemas priorizados con presupuesto a fin de mejorar la calidad de vida
de la población y contribuir al desarrollo del distrito o provincia. El Comité Multisectorial
Local trabajará de manera articulada para evitar la duplicidad de funciones y presupuesto.

Para este paso considerar la sectorización de los actores desde la gestión municipal,
que consiste en distribuir entre los trabajadores de la municipalidad y las instituciones
públicas y privadas del territorio, la responsabilidad de llevar acabo las acciones de
manera integral y equitativa, en un determinado sector geo-poblacional de la jurisdicción
del municipio denominado “Sector”. Para ello, desarrollan un conjunto de actividades en
las familias y comunidades que se describen a continuación:
• Identificación y demarcación de los sectores (comunidades, barrios, etc.) del
territorio.
• Realizar censo comunal y mantener actualizado anualmente.

35
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

• Mantener actualizado el padrón nominado de niñas y niños menores de 6


años y gestantes.
• Identificación y priorización de problemas sociales como: anemia, DCI,
Embarazo en adolescentes, violencia, entre otros de cada sector.
• Elaboración del mapa de sectorización del territorio.
• Designación de sectoristas y asignación formal de funciones.
• Presentación formal de los sectoristas a la Junta Vecinal o autoridades de su
sector o comunidad.
• Provisión de materiales de trabajo para el sectorista por parte del gobierno
local.
• Formulación del cuadro de actividades y publicación del cronograma mensual
del trabajo comunitario.
• Vigilancia del sectorista y actores sociales por sectores empleando estrategias
como: adopta un niño (a).
• Monitoreo y seguimiento de las actividades de cada sectorista.

Para brindar la asistencia técnica al gobierno local, el personal de salud debe basarse
en la metodología de sectorización aprobada con la Resolución Directoral Regional
Sectorial N°1254-2015, que aprueba la Directiva N° 04-2015 – GRA/GG- GRDS-DRSA-
DESC-DPS. V.01, sobre operatizacion de la estrategia de sectorización para fortalecer la
atención primaria de salud.

36
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

FASE
5 MONITOREO Y EVALUACIÓN (FEV)

PASO 11: Monitorear de las actividades del Plan Articulado Local.


En este paso el Comité Multisectorial Loca se encarga de monitorear el cumplimiento de
las actividades e indicadores de procesos contenidos en el plan con el acompañamiento
del personal de salud, según la distribución de responsabilidades establecidas por
consenso, de acuerdo a la matriz de monitoreo propuesto en el Anexo N° 12.
Mensualmente, el comité multisectorial local reunirá a los actores para informar sobre
los avances del cumplimiento de actividades y emitir documentos que exhorten (alertas)
a los sectores, instituciones públicas, privadas, ONG, entre otras al cumplimiento de
sus compromisos. Asimismo, a través de algunos indicadores se podrá monitorear el
funcionamiento de la Sala Situacional Municipal.

Unidad Medida: Reuniones de 2 horas de duración.

Registro HIS: Reunión de Monitoreo y seguimiento= (APP96+código1=C7001+ LAB1


(N° de reunión) y + código2 =programa estratégico.

Resultado:
• Plan articulado provincial o distrital monitoreado.
• Miembros del Comité Multisectorial Local y actores sociales han realizado el monitoreo de
actividades y tareas.

37
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Evidencias:
• Acta de reunión de monitoreo de actividades.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

PASÓ 12: Evaluar los resultados del Plan Articulado Local:


El Comité Multisectorial local se encarga de evaluar resultados de la intervención del plan
articulado local, según la distribución de responsabilidades establecidas por consenso.
Se realizará evaluación semestral y anual de los indicadores de resultado del plan
articulado local de la implementación de la estrategia de gestión territorial local, de
acuerdo a la matriz propuesta en el Anexo N° 13.

En caso de incumplimiento de los actores como parte del comité multisectorial


local:
• Se exhortará a los miembros del comité multisectorial local el cumplimiento
de actividades a través de informes, oficios, reportes estadísticos u otros
dirigidos a las instancias de sus dependencias
• Se difundirá a través de los medios de comunicación radial, televisiva,
prensa, pagina web, redes sociales, entre otros. Asimismo se socializará al
Frente de Defensa y Defensoría del Pueblo de su jurisdicción en caso de
incumplimiento de las autoridades.

Unidad Medida: Reuniones de 3 horas de duración.

Registro HIS: fase de evaluación= (APP96+código1=C7003+ LAB1 (N° participantes)


y + código2 =programa estratégico+ LAB2 fase evaluación (FEV)

Resultado:
• Plan articulado provincial o distrital evaluado.
• Miembros del Comité Multisectorial Local, adoptan medidas correctivas y exhorta el
cumplimiento de actividades, tareas en el marco de indicadores establecidos.

Evidencias:
• Acta de reunión de evaluación de resultados.
• Relación de participantes.
• Fotografías.
• HIS y FAC.

38
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

VII. ANEXOS.
ANEXO Nº 01:
CONFERENCIAS INTERNACIONALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD.

1986: Ottawa (Canadá), Primera Conferencia internacional de Promoción de la Salud


“Salud para Todos en el año 2000. Se estableció que la promoción de la salud consiste en
proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor
control sobre la misma; para lo cual es necesario, condiciones y requisitos para la salud: la
paz, la educación, la vivienda, la alimentación, ingresos, un ecosistema estable, la justicia
social y la equidad.

1988: Adelaide (Australia), Segunda Conferencia Internacional de Promoción de la


Salud “Políticas a favor de la salud”. Se estableció que la construcción de una política
pública saludable es la que determina el contexto y hace posible la creación de ambientes
saludables, el reforzamiento de la acción comunitaria, el desarrollo de las aptitudes personales,
la reorientación de los servicios de salud.

1991: Sundsvall (Suecia), Tercera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud.


“Entornos propicios para la salud”. Se enfatizó que la existencia de un entorno favorable
es importante para la salud, y que la salud y el medio ambiente son interdependiente e
inseparables.

1997: Yakarta (Indonesia), Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud


“Nuevo actor para una nueva era: llevar la promoción de la salud hacia el siglo XXI”.
Se reconoció que la promoción de la salud es una valiosa inversión y es un derecho humano
básico e indispensable para el desarrollo económico y social.

2000: México, Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. “Promoción


de la salud: hacia una mayor equidad”. Se reconoció que la salud es un valioso recurso
para el disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo social y económico y la equidad;
por ello es importante abordar los determinantes sociales, económicos y medioambientales de
la salud y esto requiere de la colaboración de todos los sectores y los niveles de la sociedad.

2005: Bangkok, Sexta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. “Carta de


Bangkok para la promoción de la salud en un mundo globalizado”. Se establecieron las
medidas, los compromisos y las promesas necesarias para abordar los factores determinantes
de la salud en un mundo globalizado mediante la promoción de la salud.

2009: Nairobi, Séptima Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. “La llamada


a la acción de Nairobi para cerrar la brecha de implementación en promoción de la salud”.
Se reconoció que se debe abordar de manera efectiva los determinantes de la salud y lograr la
equidad en salud requiere de acciones y alianzas que se extienden más allá del sector de la salud
para poner en práctica formas de colaboración, cooperación e integración entre los sectores.

39
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

2010: Adelaida, Reunión Internacional sobre la Salud en Todas las Políticas. “Hacia una
gobernanza compartida en pro de la salud y el bienestar”. Se determinó la necesidad de
establecer un nuevo contrato social entre todos los sectores para hacer avanzar el desarrollo
humano, la sostenibilidad y la equidad, así como para mejorar los resultados sanitarios. Para
ello requiere una nueva gobernanza en la que exista un liderazgo conjunto dentro de los
gobiernos, entre todos los sectores y niveles de gobierno.

2011: Río de Janeiro, Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud.
CERRANDO LA BRECHA: La política de acción sobre los DSS. La conferencia reunió a
Estados Miembros y partes interesadas para recabar apoyo en favor de la aplicación de
medidas relativas a los DSS con el fin de reducir las inequidades.
El marco conceptual proporcionado por la Comisión de Determinantes Sociales de la Salud
(CDSS), enmarca las condiciones sociales que influyeron de forma decisiva en generación
de las inequidades de la salud y permite, asimismo, generar una metodología de trabajo para
promover el bienestar social32.
La perspectiva de la CDSS permite reconocer conceptualmente los determinantes que
establecen un conjunto de posiciones socioeconómicas dentro de jerarquías de poder,
prestigio y acceso a los recursos. Por otro lado, permite analizar los mecanismos que producen
y mantienen esta estratificación que incluyen las estructuras formales e informales de
gobernanza; los sistemas de educación; las estructuras de mercado para el trabajo y los bienes;
los sistemas financieros; la atención que se brinda a las consideraciones de distribución en la
formulación de políticas; y el grado y la naturaleza de las políticas de redistribución, provisión
social y protección social. Estos mecanismos estructurales que influyen en las posiciones
sociales diferenciales de los individuos son la causa principal de las inequidades en salud.
Estas diferencias configuran el estado de salud y los resultados de salud de cada individuo a
través de su repercusión sobre determinantes intermedios, como las condiciones de vida, las
circunstancias psicosociales, factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud.

2013: Helsinki, Octava Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Se propuso


un enfoque de políticas públicas en todos los sectores tomen en cuenta las implicaciones
de las decisiones políticas en la salud de las poblaciones y eviten sus posibles impactos
negativos, para mejorar la equidad en salud.

2016: Shangai, Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud. En ésta


conferencia se ratificó la vigencia de todos los compromisos asumidos desde Ottawa hasta
Helinski y se alienta a los países a tomar políticas públicas audaces en pro de la salud,
con lo que se establece la necesidad de tomar medidas más vigorosas en el campo de la
promoción de la salud. Así mismo, en ésta oportunidad se suscribió un documento por alcaldes
provenientes de todos los países, denominado “Consenso de Shangai”, el cual constituye un
reconocimiento de la importancia de los gobiernos locales en la gestión de la salud.

40
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 02:
MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL PARA IMPLEMENTAR LA GESTIÓN TERRITORIAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE…………….. PROVINCIAL DE………………. DE LA REGIÓN AYACUCHO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ORDENANZA MUNICIPAL N° ---- 2017-MD/A

……………….,…. de…………..de 2017

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

POR CUANTO:

VISTOS: -El Concejo Municipal en Sesión Ordinaria N°…….. - 2017, de fecha ………. del año dos mil Diecisiete, que aprobó por una-
nimidad lo siguiente; establecer como Política de Gestión Local prioritaria LA IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE GESTION
TERRITORIAL LOCAL DEL DISTRITO DE …………..; y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 y 195 de la Constitución Política del Perú las Municipalidades tienen
competencias, entre otras, para organizar, reglamentar y administrar los servcios públicos locales, es de su responsabilidad planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes y el Artículo 197 precisa que las
municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local.

Que, según los Artículos II y IX del Título preliminar de la Ley Orgánica de Muncipalidades N° 27972 las Municipalidades
como órganos de gobierno local, gozan de autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia, y, el proceso de
planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En dicho proceso se establecen
políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas por las
municipalidades provinciales y distritales;

Que, mediante Resolución Ministerial N° 258-2014/MINSA, se aprueba el “Plan Nacional para la Reducción de la
Desnutrición Crónica Infatil y la Prevención de la Anemia en el País, periodo 2014-2016”; que tiene como objetivo contribuir con la
reducción de la desnutrición crónica infantil al 10% y la anemia en menores de 3 años al 20%, al año 2016, a través del fortalecimiento de
intervenciones efectivas en el ámbito intrasectorial e intersectorial;

Que según RM N° 528-2011-MINSA y a propuesta de la Dirección General de Promoción de la Salud se aprueba el


documento técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, con la finalidad de contribuir con la mejora de
la salud y nutrición de las gestantes niñas y niño;

En ese sentido, es menester para la actual gestión municipal dictar las medidas que se estimen necesarias para efectos
de regular los aspectos relacionados para la reducción de la desnutrición crónica infantil y la mortalidad materna en el distrito, a fin de
asegurar el adecuado desarrollo de capacidades de las futuras generaciones del Distrito de …………….;

Por tanto, estando a los considerandos precedentes y los antecedentes normativos precitados, en uso de las facultades conferidas por la
Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, contando con el voto aprobatorio del Concejo Municipal;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- DECLARAR, de prioridad provincial la estrategia de Gestión Territorial Local como herramien-
ta de Gestión Local en el Distrito de………………., Región Ayacucho.

ARTICULO SEGUNDO.- ESTABLECER, La implementación de la estrategia de Gestión territorial para abordar los
determinantes sociales de la jurisdicción del Distrito de ……………...

ARTÍCULO TERCERO.- NOTIFÍQUESE, la presente a los miembros integrantes del Comité Multisectorial local del Distrito de…..

Dado en la Municipalidad Distrital de………………., a los……. días del mes de……….... del año dos mil Diecisiete.

POR LO TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA.

41

ANEXO N° 03
MATRIZ DE MAPEO DE ACTORES SOCIALES Y RECURSOS DEL TERRITORIO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE LA ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL LOCAL

42
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 04:
MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL RECONOCIENDO EL COMITÉ MULTISECORIAL LOCAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE…………….. PROVINCIAL DE………………. DE LA REGIÓN AYACUCHO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ORDENANZA MUNICIPAL N° ---- 2017-MD/A

……………….,…. de…………..de 2017

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

POR CUANTO:

VISTOS: -El Concejo Municipal en Sesión Ordinaria N°…….. - 2017, de fecha ………. del año dos mil Dieciséis, que aprobó por
unanimidad lo siguiente; Reconocer la conformación del COMITÉ MULTISECORIAL DEL DISTRITO………EN EL MARCO DE LA
ESTRATEGIA DE GESTION TERRITORIAL LOCAL DEL DISTRITO DE …………..; para su reconocimiento correspondiente y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 y 195 de la Constitución Política del Perú las Municipalidades tienen
competencias, entre otras, para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales, es de su responsabilidad planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes y el Artículo 197 precisa que las
municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local.

Que, según los Artículos II y IX del Título preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 las
Municipalidades como órganos de gobierno local, gozan de autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia, y,
el proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. Endicho proceso
se establecen políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas
establecidas por las municipalidades provinciales y distritales;

Que según RM N° 528-2011-MINSA y a propuesta de la Dirección General de Promoción de la Salud se aprueba el


documento técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, con la finalidad de contribuir con la mejora
de la salud y nutrición de las gestantes niñas y niño;

Por tanto, estando a los considerandos precedentes y los antecedentes normativos precitados, en uso de las facultades conferidas por
la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, contando con el voto aprobatorio del Concejo Municipal;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- RECONOCER, la conformación del Comité Multisectorial local del distrito de………… para
la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local, a fin de contribuir al fortalecimiento de los actores sociales involucradas y
velar por la salud de los pobladores del Distrito de…………………, Región Ayacucho.

ARTICULO SEGUNDO.- CONFORMAR, El Comité Multisectorial local del Distrito de…….para la implementación de
la estrategia de Gestión territorial local, debidamente acreditados por la institución a la cual representan de la siguiente manera:

Presidente : Alcalde Distrital de………….

Secretaría Técnica : Representante del Sector Salud

Secretaria de actas : Un trabajador de la municipalidad.

Miembros : Todos los representantes de las instituciones

ARTÍCULO TERCERO.- NOTIFÍQUESE, la presente a los miembros integrantes del Comité Multisectorial local del
Distrito de………….

Dado en la Municipalidad Distrital de………………., a los……. días del mes de……….... del año dos mil Diecisiete.

POR LO TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA.

43
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 05:
MODELO DE REGLAMENTO DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL

ASPECTOS GENERALES DEL REGLAMENTO DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL

ARTICULO 1°.- OBJETIVO


El presente Reglamento establece los criterios y procedimientos para la organización y funcionamiento del Comité
Multisectorial Local, el cual es un espacio de concertación y coordinación local multisectorial, donde se reúnen los
diferentes actores sociales locales, tales como representantes de la municipalidad, autoridad sanitaria, instituciones
públicas y privadas, programas sociales y organizaciones de sociedad civil, para realizar procesos de rendición de cuentas
y vigilancia social en relación a las políticas públicas de salud, que se implementan en su jurisdicción.

ARTÍCULO 2°.- AMBITO DE APLICACIÓN


El presente Reglamento, se aplicará dentro de la jurisdicción de la Municipalidad de… (Indicar el nombre de la municipalidad
que lo aprueba).

ARTÍCULO 3°.- APROBACION Y DIFUSIÓN


El presente reglamento deberá ser aprobado mediante Resolución de Alcaldía y difundido por el Gobierno Local a todos
los actores sociales y población en general, a través de los medios de difusión local disponibles en su territorio

CAPÍTULO II
MARCO LEGAL
ARTÍCULO 4°.- MARCO LEGAL
- Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
- Ley N° 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
- Ley N° 27783 Ley de Bases de la Descentralización y normas modificatorias
- Ley N° 27867, Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales
- Ley N° 27972 Ley Orgánica de Municipalidades
- Ley N° 26300, Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano
- Ley N° 28056, Ley Marco del Presupuesto Participativo
- Ley N° 29124, Ley de Cogestión y Participación Ciudadana
- Ley N° 29332 Plan de Incentivos a la mejora de la Gestión y Modernización Municipal

CAPÍTULO III
OBJETIVOS DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL
ARTÍCULO 5°.- OBJETIVOS
Los objetivos del Comité Multisectorial Local son:

OBJETIVO GENERAL:
Promover la gestión territorial local a través de articulación de los diferentes actores sociales de la localidad,
orientándolo hacia el abordaje de los determinantes sociales relacionados a la salud de la población, desde sus
competencias y funciones institucionales.

44
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Impulsar la vigilancia ciudadana y la rendición de cuentas sobre la implementación de políticas públicas
locales destinadas a disminuir las inequidades sociales en la jurisdicción.
2. Hacer incidencia política para intervenciones articuladas sobre los principales determinantes sociales
relacionados a los problemas sociales identificados en su localidad.
3. Monitorear el cumplimiento de las metas establecidas en los Acuerdos de Gestión suscritos con el gobierno
regional en el marco de la gestión territorial local (siempre y cuando la municipalidad haya suscrito dicho
acuerdo de gestión territorial).
CAPÍTULO IV
ESTRUCTURA DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL
ARTÍCULO 6°.- CONFORMACIÓN
La convocatoria para la conformación del Comité Multisectorial Local, está a cargo de la Municipalidad de…………
(Provincial o distrital según corresponda).
El Comité Multisectorial Local, estará conformado por los siguientes miembros (la conformación se adecuará a
cada realidad local):
1. Alcalde de la Municipalidad Provincial o Distrital, quien lo PRESIDE (El representante de la Gerencia de
desarrollo social o quien haga sus veces de la Municipalidad Provincial o Distrital (según corresponda), quien
reemplazará al alcalde en su ausencia justificada.
2. Un representante de la Red, Micro red de Salud y establecimiento de salud (según corresponda), quien ejerce
la Secretaria Técnica.
3. Un trabajador del Municipio, quien ejercerá la función de secretaria de actas.
4. Un representante del Ministerio del Interior de la localidad (por ejemplo el Prefecto o Sub prefecto) (Miembro
del comité multisectorial local)
5. Un representante del Ministerio Público (Fiscalía y/o Juez de Paz no letrado) Miembro del comité multisectorial
6. Un representante local de la Policía Nacional del Perú (Miembro del comité multisectorial local)
7. Un representante local del Ministerio de Agricultura (Miembro del comité multisectorial local)
8. Un representante local del Ministerio de Educación (Miembro del comité multisectorial local)
9. Un representante local del Ministerio del Ambiente (Miembro del comité multisectorial local)
10. Un representante local del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Miembro del comité multisectorial local)
11. Un representante local del Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables (Miembro del comité multisectorial
local)
12. Un representante de la comunidad o barrios reconocidos (Miembro del comité multisectorial local)
13. Un representante de los Agentes Comunitarios de Salud (Miembro del comité multisectorial local)
14. Un representante de la organizaciones sociales de base (Miembro del comité multisectorial local )
15. Un representante de las ONG que trabajan en la localidad (Miembro del comité multisectorial local)
16. Otro que se considere necesario

ARTÍCULO 7°.- ESTRUCTURA


El Comité Multisectorial Local tiene la siguiente estructura:
• Presidente
• Secretaria Técnica
• Secretaria de Actas
• Miembros

45
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ARTÍCULO 8°.- PRESIDENTE


El Alcalde de la municipalidad es quien preside el Comité Multisectorial Local, siendo reemplazado en su ausencia
por su representante debidamente acreditado.

ARTÍCULO 9°.- SECRETARIA TECNICA


Un representante de la Gerencia de desarrollo social o quien haga sus veces de la Municipalidad Provincial o
Distrital. Asume la función de Secretaria Técnica del Comité Multisectorial Local.

ARTÍCULO 10°.- SECRETARIA DE ACTAS


Un trabajador de la municipalidad o personal administrativo que asigne la municipalidad, asume la función de
Secretaria de actas del Comité Multisectorial Local.

ARTÍCULO 11°.- MIEMBROS
Son miembros del Comité Multisectorial Local, los representantes titulares o sus alternos en su ausencia, de
todas las instituciones acreditadas ante la municipalidad, quienes tienen derecho a voz y voto. Para el caso del
personal de Salud, este desempeña el rol de facilitador del proceso de implementación de Gestión territorial; por
corresponderle por función y conocimiento de las causas y efectos de los problemas sanitarios.

ARTÍCULO 12°.- ACREDITACION O ELECCION DE LOS MIEMBROS


Cada institución pública y/o privada consignada en el artículo 6° del presente reglamento, en su condición de
miembro del Comité Multisectorial Local, designará a sus representantes (01 miembro titular y 01 alterno) el que
será acreditado ante la municipalidad a través de un documento de presentación (Resolución de asignación u oficio
en caso de instituciones, en caso de otros actores; acta de elección u otro)
En el caso que se realicen cambios de representantes, la o las instituciones que realicen el cambio deberán enviar
un documento a la Municipalidad informando sobre dichos reemplazos.
Para el caso de representantes de la comunidad, como son los agentes comunitarios y organizaciones sociales de
base, serán elegidos por los miembros de su organización bajo acta.

ARTÍCULO 13°.- PERÍODO DEL CARGO


Los representantes titulares y alternos de las instituciones públicas y/o privadas, miembros del Comité Multisecto-
rial Local, son designados o elegidos para un período de dos (02) años, pudiendo ser ratificados o reelegidos por
su institución u organización de procedencia o sus bases para un periodo similar.

CAPÍTULO V
FUNCIONES DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL
ARTICULO 14°.- FUNCIONES DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL.
El Comité Multisectorial Local tiene las siguientes funciones:
1. Identificar los principales determinantes sociales, en base a las herramientas sistematizadas TDI, Análisis de
Situación Local, ENSADES, SISMUNI u otras fuentes de información fiables como ENDES, ENAHO, HIS, SIS,
SIEN, NOTI para la realización de un diagnóstico participativo e intervención en los principales problemas de
salud de la población.
2. Adoptar alternativas de solución con problemas a nivel del gobierno local y proponer alternativas a las instancias
competentes sobre los principales problemas de salud del distrito o provincia de… (según corresponda).
3. Vigilar y monitorear la formulación, aprobación e implementación de las políticas públicas locales relacionadas
al abordaje de los determinantes sociales de la salud en su jurisdicción.
4. Hacer incidencia política permanente sobre las autoridades de instituciones públicas y privadas para promover
mejores condiciones de vida en la población, con énfasis en la salud materna neonatal, desnutrición crónica
y anemia infantil u otras de mayor relevancia en su jurisdicción, mediante el fomento de estilos de vida
saludables y creación y protección de entornos saludables.

46
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

5. Coordinar activamente con otros espacios de concertación de su jurisdicción.


6. Monitorear, evaluar y verificar el cumplimiento de actividades e indicadores del plan articulado local en el
marco de los acuerdos de gestión territorial.
7. Emitir documentos de alerta sobre el incumplimiento de actividades y/o avance de los indicadores.
8. En caso de Provincias el Fiscal, Juez de Paz y en caso de distrito el Sub prefecto, Juez de Paz o el que haga
a sus veces hará cumplir las ordenanzas, resoluciones y políticas públicas emitidas por la Municipalidad.
9. Otras afines y que sean requeridas por el comité para el cumplimientos de sus objetivos.

ARTÍCULO 15°.- FUNCIONES DEL PRESIDENTE


El Presidente del Comité Multisectorial de Local tiene las siguientes funciones:
1. Representar al Comité Multisectorial de Local en todo evento oficial al que sea invitado en su condición de
representante.
2. Realiza las convocatorias a reuniones ordinarias o extraordinarias del Comité Multisectorial Local, según lo
establece el presente reglamento.
3. Dirigir las sesiones del Comité Multisectorial Local.
4. Realizar las gestiones necesarias para el cumplimiento de los objetivos y funciones del Comité Multisectorial
Local.
5. Coordinar, dirigir, supervisar, monitorear y evaluar el funcionamiento del Comité Multisectorial Local.
6. En caso de ausencia justificada, sus funciones deberán ser asumidas por el Gerente de desarrollo social o
quien haga sus veces.
7. Ejercer el voto dirimente en actos de votación.
8. Será responsable designar a un responsable del acopio, consolidado de la información y actualización y de
la sala situacional municipal, que por función debe corresponder a la gerencia de desarrollo social o quien
haga sus veces.

ARTÍCULO 16°.- FUNCIONES DE LA SECRETARÍA TÉCNICA


La Secretaría Técnica, es un órgano de apoyo técnico para el cumplimiento de las funciones del Comité
Multisectorial Local y cumple las siguientes funciones:
1. Realiza las acciones de coordinación con los integrantes del Comité Multisectorial Local.
2. Elabora la propuesta del plan de trabajo del Comité Multisectorial Local, e integra las acciones de las diferentes
instituciones representadas.
3. Coordinar el seguimiento de los acuerdos de cada sesión realizada.

ARTÍCULO 17°.- FUNCIONES DE LA SECRETARIA DE ACTAS


La Secretaria de actas, es un órgano de apoyo para el cumplimiento de las funciones del Comité Multisectorial
Local y cumple las siguientes funciones:
1. Elabora, procesa, actualiza y custodia la documentación generada durante la ejecución de las diversas
acciones del Comité Multisectorial Local con el apoyo del personal administrativo que proporciona la
municipalidad.
2. Enviar oportunamente las actas y otra documentación que deba ser revisada por los miembros, para su
análisis, aportes y conformidad.
3. Registrar y llevar las actas que se generen en las sesiones realizadas.

47
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ARTÍCULO 18°.- OBLIGACIONES DE LOS DEMÁS MIEMBROS


1. Asistir puntualmente y participar activamente en las sesiones y cumplir con las actividades encomendadas.
2. Presentar la información de los avances de la ejecución de sus planes institucionales, especialmente las
actividades e indicadores relacionada a los Acuerdos de Gestión Territorial local.
3. Remitir información que le corresponda, para actualizar periódicamente la Sala Situacional Municipal.
4. Conocer y analizar los indicadores en base a la información de la Sala Situacional Municipal.
5. Informar a la institución que representa, los acuerdos tomados en cada sesión realizada.
6. Proponer acciones o medidas de solución para el cumplimiento de actividades e indicadores del plan articulado
local, de acuerdo a su nivel de responsabilidad.
7. Proponer temas de agenda en cada sesión, así como soluciones a la problemática encontrada.
8. Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos.

CAPÍTULO VI
SESIONES
ARTÍCULO 19°.- LUGAR Y FRECUENCIA
Las reuniones del Comité Multisectorial Local se celebrarán en el ambiente de la Sala Situacional Municipal, una
vez por mes con carácter ordinario y con carácter extraordinario, cuando el Presidente lo convoque, o a solicitud
de la mayoría de sus miembros cuantas veces lo amerite.

ARTÍCULO 20°.- CONVOCATORIA


El Presidente convoca a la reunión a los miembros del Comité Multisectorial Local, por citación escrita. Cada
miembro recibirá junto con la citación, copia de la agenda a tratar.
La reunión ordinaria serán el primer (indicar el día) de cada mes y serán convocadas cuando menos con siete (07)
días de anticipación, las sesiones extraordinarias serán convocadas por lo menos con un (01) día de anticipación.

ARTÍCULO 21°.- INSTALACIÓN DEL COMITÉ


El Comité Multisectorial Local antes de iniciar sus funciones, debe previamente ser instalado, para lo cual el
alcalde en su condición de Presidente, convocará a sus miembros a la sesión de instalación.

ARTÍCULO 22°.- ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD


Los miembros del Comité Multisectorial Local deberán asistir de manera obligatoria y en forma puntual a las
convocatorias realizadas por el Presidente o por los miembros.

ARTÍCULO 23°.- AUSENCIAS


La ausencia de los miembros del Comité Multisectorial Local a las sesiones convocadas, puede ser justificada o
injustificada.
El miembro titular de cada institución, podrá ausentarse justificadamente a las reuniones convocadas en cuyo
caso asistirá el miembro alterno. Los casos de ausencia injustificada serán comunicados formalmente a la institu-
ción que representa el miembro ausente, para que se regularice su asistencia a las sesiones siguientes.
Dos ausencias continuas o cuatro no consecutivas, e injustificadas a las sesiones, dará lugar a la aplicación de
sanciones contempladas en el Artículo 30° del presente Reglamento.

ARTÍCULO 24°.- QUÓRUM


El quórum válido para las sesiones ordinarias o extraordinarias del Comité Multisectorial Local, se computará y
establecerá al inicio de cada sesión. Habrá quórum en primera convocatoria, con la asistencia de la mitad más
uno de los miembros y en segunda convocatoria, con los miembros que asistan a la sesión.

48
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ARTÍCULO 25°.- APROBACIÓN DE ACTAS


Al inicio de cada sesión se aprobará el acta de la sesión anterior, la que será suscrita por los miembros asistentes
a ella.
Las actas deberán registrarse en orden correlativo, incluyendo la fecha de la reunión, el nombre de los concurrentes,
la agenda desarrollada, los acuerdos, el número de votos emitidos en cada caso y las constancias que quieran
dejar los miembros.

ARTÍCULO 26°.- PROCEDIMIENTO DE LAS SESIONES


El desarrollo de las sesiones, tendrán las siguientes etapas:
1. Registro de asistencia y verificación de quórum.
2. Lectura y aprobación del acta anterior.
3. Informes.
4. Pedidos.
5. Orden del día.
6. Acuerdos.

ARTÍCULO 27°.- RELACIONES ENTRE LOS MIEMBROS


Los miembros del Comité Multisectorial Local deberán cumplir sus funciones con responsabilidad y manteniendo
un alto nivel de eficiencia, honestidad, disciplina, cortesía y respeto entre todos los miembros que la conforman.

CAPÍTULO VII
ACUERDOS
ARTÍCULO 28°.- VOTACIÓN
Las votaciones en las sesiones, se realizan con la presencia de los asistentes a dicha sesión, correspondiendo un
voto por institución representada por su miembro titular o alterno.

ARTÍCULO 29°.- ACUERDOS


Los acuerdos de las sesiones del Comité Multisectorial Local se adoptan con el voto favorable de la mayoría de
los miembros asistentes. En caso de empate el Presidente emite el voto dirimente.
Los acuerdos adoptados deben constar en el Acta de la sesión, la que será suscrita por los miembros que participan
en la sesión.

ARTÍCULO 30°.- COMUNICACIÓN DE LOS ACUERDOS


La Secretaría Técnica, deberá alcanzar en un plazo máximo de tres (03) días útiles de efectuada la sesión, copia
del acta firmada a los miembros del Comité Multisectorial Local por medio electrónico.

ARTÍCULO 31°.- ARCHIVO Y CUSTODIA DE DOCUMENTOS


La Secretaría Técnica es responsable del manejo, actualización, custodia y archivo de las actas, documentos y
acuerdos de las sesiones, con el apoyo del personal administrativo proporcionado por la municipalidad.
El Presidente, deberá tener copia legalizada del Libro de Actas y/o acervo documentario.

49
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

CAPÍTULO VIII
SANCIONES Y ESTÍMULOS
ARTÍCULO 32°.- SANCIONES
Serán sancionados los miembros del Comité Multisectorial Local frente al incumplimiento del presente reglamento
con las siguientes sanciones:
1. Amonestación verbal (pública, al interior de la sesión)
2. Amonestación escrita.
3. Separación del Comité Multisectorial Local e informe a entes superiores de su institución, solicitando se
designe un reemplazo, indicando el motivo y sustento.

ARTÍCULO 33°.- ESTÍMULOS


Los miembros del Comité Multisectorial Local que cumplan eficientemente sus funciones, serán reconocidos a
través de Resolución de Alcaldía u otro similar, previo informe del Comité, en forma anual.

CAPÍTULO IX
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 34°.- APOYO ADMINISTRATIVO
La municipalidad deberá garantizar y fortalecer el funcionamiento del Comité Multisectorial Local, para lo cual
deberá proveer lo siguiente:
1. Implementar la Sala Situacional Municipal, de acuerdo a los criterios establecidos por el sector salud y que
será el espacio físico donde se reunirá el Comité Multisectorial Local.
2. Proporcionar el material de escritorio mínimo necesario para el cumplimiento de las funciones del Comité
Multisectorial Local.
3. Proporcionar el equipo informático y audio visual para el soporte administrativo de las funciones del Comité
Multisectorial Local.
4. Proporcionar a tiempo parcial o completo, un personal de apoyo administrativo que ayude en las tareas
administrativas del Presidente y la Secretaría Técnica.

Lugar y Fecha

50
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 06:
MODELO DE ORDENANZA DE APROBACIÓN DEL REGLAMENTO DE COMITÉ
MULTISECTORIAL LOCAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE…………….. PROVINCIAL DE………………. DE LA REGIÓN AYACUCHO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ORDENANZA MUNICIPAL N° ---- 2017-MD/A

……………….,…. de…………..de 2017

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

POR CUANTO:

VISTOS: -El Concejo Municipal en Sesión Ordinaria N°…….. - 2017, de fecha ………. del año dos mil Dieciséis, que aprobó
por unanimidad lo siguiente; Aprobar el REGLAMENTO DEL COMITÉ MULTISECTORIAL LOCAL DEL DISTRITO………EN
EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE GESTION TERRITORIAL LOCAL DEL DISTRITO DE …………..; para su aprobación
correspondiente, y;

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 de la Constitución Política del Perú y su modificatoria por la Ley
N°30305, de fecha 10 de marzo de 2015, concordante con el Artículo II del Título Preliminar de la Ley N° 27972 - Ley Orgánica de
Municipalidades, se establece que los gobiernos locales gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia, y que dicha autonomía radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración,
con sujeción al I ordenamiento jurídico;

Que, conforme el Artículo 80° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, la municipalidad tiene
competencia en materia de saneamiento, salubridad y salud, de conformidad a las funciones específicas exclusivas y compartidas
orientadas a mejorar las condiciones sanitarias y la calidad de vida de la población;

Que, de acuerdo con lo establecidoen el artículo 5 de la Ley 29792, el Ministerio de Desarrollo e Inclusión
Social tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, promoviendo el ejercicio de derechos, el acceso a opor-
tunidades y el desarrollo de capacidades, en coordinación y articulación con las diversas entidades del sector público, el sector
privado y la sociedad civil;

Que según RM N° 528-2011-MINSA y a propuesta de la Dirección General de Promoción de la Salud se


aprueba el documento técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, con la finalidad de
contribuir con la mejora de la salud y nutrición de las gestantes, niñas y niños;

Que, el Artículo 42° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N°27972, señala que los Decretos de
Alcaldía establecen normas reglamentarias y de aplicación de las ordenanzas, sancionan procedimientos necesarios para la
correcta y eficiente administración municipal y resuelven o regulan asuntos de orden general y de interés para el vecindario, que
no ean de competenia del Concejo Municipal;

Por tanto, estando a los considerandos precedentes y los antecedentes normativos precitados, en uso de las facultades conferidas
por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, contando con el voto aprobatorio del Concejo Municipal;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el Reglamento del Comité Multisectorial Local del Distrito
de…………………, Región Ayacucho.

ARTICULO SEGUNDO.- DISPONER, a la Unidad de Imagen Institucional de la Municipalidad, la difusión y


publicación de la presente Ordenanza, conforme al artículo 44° de la ley Orgánica de Municipalidades N°27972, y así mismo en
la página web y paneles visibles en la Entidad.

ARTÍCULO TERCERO.- DISPONER, que la presente Ordenanza entrará en vigencia a partir del día
siguiente de su publicación

Dado en la Municipalidad Distrital de………………., a los……. días del mes de……….... del año dos mil Diecisiete.

POR TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA.

51
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 07:
LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL

I. DEFINICIÓN OPERATIVA DE SALA SITUACIONAL MUNICIPAL


Es un espacio físico instalado dentro de la municipalidad o en algún local de su pertenencia, donde el
Comité Multisectorial Local (CML) u otra denominación adoptada por cada Región y Municipio, sesiona
periódicamente para monitorear y analizar la información relativa a la gestión de los determinantes sociales
de la salud y al grado de avance en el cumplimiento de las metas del Acuerdo de Gestión Territorial (AGT),
lo que permitirá, apoyar la gestión en salud en el marco de la acción intersectorial y proponer alternativas
respecto a las intervenciones que desarrollan las diferentes instituciones públicas y/ privadas en el marco de
sus políticas institucionales en el territorio local.

II. FINALIDAD
La SSML, busca institucionalizar la articulación entre los siguientes actores claves:
• Autoridad política local (Municipalidad),
• Autoridad sanitaria local (Red de Salud/Micro red y/o C.S.)
• Representantes de Instituciones públicas y privadas.
• Sociedad civil de la comunidad (Comité o Mesa Multisectorial Local).
La Sala Situacional Municipal se convierte en un instrumento de gestión que fortalece la articulación regional
y municipal, y que busca consensuar intervenciones efectivas enmarcadas en las políticas públicas regionales
y locales, que apunten a disminuir las brechas de inequidad en salud.

III. OBJETIVOS DE LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL (SSM)


La SSML tiene los siguientes objetivos:
• Contar con un sistema de información sobre Determinantes Sociales de la Salud (DSS), que se analiza
e interpreta de manera intersectorial e inter gubernamental.
• Visualizar y analizar las inequidades en salud entre las personas y los colectivos que viven en el territorio,
facilitando el análisis de la situación de salud.
• Generar un espacio de rendición de cuentas de las instituciones públicas y/o privadas en el marco de la
vigilancia y control ciudadano.
• Analizar los indicadores y tendencias para definir intervenciones y/o estrategias, que permitan evaluar
las acciones implementadas.
• Monitoreo y evaluación del cumplimiento de las actividades y resultados programadas en el Acuerdo de
Gestión Territorial de Salud.

IV. REQUERIMIENTOS PARA IMPLEMENTAR LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL


• Un espacio físico municipal, cuyas dimensiones permitan un aforo de hasta 25 personas. Dicho espacio
debe ser preferentemente donde se reúnen los decisores y el comité multisectorial local.
• Las tablas/gráficos son el insumo para la organización de la Sala Situacional Municipal, reflejan en años
sucesivos las tendencias locales, que darán cuenta de los resultados de las acciones desarrolladas.
Pueden estar en murales en un espacio físico que facilite su interpretación grupal.
• Mesas y sillas para poder hacer las reuniones con el aforo indicado en el primer ítem.
• Un escritorio con un computador, una impresora a color y punto de acceso a teléfono e internet para el
apoyo administrativo.
• Personal de apoyo administrativo a tiempo parcial o exclusivo que realice el trabajo secretarial del CML,
se encargara de la actualización periódica y sistemática de la información de la SSM, la custodia de actas
y archivo documentario entre otros.
• Es fundamental que la SSML distrital se vincule con la Sala de Situación Municipal provincial, en forma
operativa y funcional, a fin de recibir asesoramiento técnico y metodológico, compartir información y
contribuir a su sustentabilidad.

52
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

V. ADMNISTRACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL


• La SSM, es un espacio administrado por la municipalidad a través de su Gerencia de Desarrollo Social
o quien haga sus veces.
• Esta SSML cuenta con un coordinador municipal designado por el alcalde en el marco de la Gestión
Territorial Local y de los AGT, quien es la persona que coordina con la autoridad sanitaria y otros actores
del territorio para efectos de la actualización de la información y la operatividad de la SSML.

VI. INDICADORES DEL FUNCIONAMIENTO DE LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL


A través de algunos indicadores se podrá monitorear el funcionamiento de la SSMS, que a continuación se
detallan:
• Nº de reuniones multisectoriales realizadas (mensual)
• Porcentaje de asistencia de instituciones a las reuniones multisectoriales.
• Porcentaje de cumplimiento de las actividades programadas por cada institución (mensual)
• Porcentaje de avance por cada determinante social priorizado-resultado (semestral, anual)
• Prevalencia de DCI y Anemia de manera mensual, entre otros.

53
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 08:
MODELO DE ORDENANZA MUNICIPAL DE INSTALACIÓN DE LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE…………….. PROVINCIAL DE………………. DE LA REGIÓN AYACUCHO

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ORDENANZA MUNICIPAL N° ---- 2017-MD/A

……………….,…. de…………..de 2017

El Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

POR CUANTO:

VISTOS: -El Concejo Municipal en Sesión Ordinaria N°…….. - 2017, de fecha ………. del año dos mil Dieciséis, que
aprobó por unanimidad lo siguiente; INSTALAR LA SALA SITUACIONAL MUNICIPAL LOCAL DEL DISTRITO………
EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DE GESTION TERRITORIAL LOCAL DEL DISTRITO DE …………..; para su
reconocimiento correspondiente y

CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 y 195 de la Constitución Política del Perú las Municipalidades
tienen competencias, entre otras, para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales, es de su
responsabilidad planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas
correspondientes y el Artículo 197 precisa que las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación
vecinal en el desarrollo local.

Que, según los Artículos II y IX del Título preliminar de la Ley Orgánica de Municipalidades N°
27972 las Municipalidades como órganos de gobierno local, gozan de autonomía económica y administrativa en los
asuntos de su competencia, y, el proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos. Endicho proceso se establecen políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta
las competencias y funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas por las municipalidades provinciales y
distritales;

Que según RM N° 528-2011-MINSA y a propuesta de la Dirección General de Promoción de la


Salud se aprueba el documento técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, con la
finalidad de contribuir con la mejora de la salud y nutrición de las gestantes niñas y niño;

Que según la Ordenanza Regional N° 21-2016-GRA/CR, deroga la estrategia regional Crecer Wari y
con la misma crea la Estrategia Regional de Desarrollo e Inclusión Social “INCLUIR PARA CRECER” Ayacucho, con sus
cinco componentes que incide el trabajo articulado.

Que según la Ordenanza Regional N°006-2017-GRA/CR-Ayacucho que declara de prioridad pública


Regional a la Gestión Territorial como estrategia de Articulación intergubernamental e intersectorial para el abordaje de
los determinantes sociales en la Región Ayacucho para la Lucha Contra la pobreza, Anemia y Desnutrición Crónica en
niños menores de 5 años de edad en el ámbito de la región Ayacucho.

Por tanto, estando a los considerandos precedentes y los antecedentes normativos precitados, en uso de las facultades
conferidas por la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, contando con el voto aprobatorio del Concejo Municipal;

SE RESUELVE:

ARTÍCULO PRIMERO.- INSTALAR, la Sala Situacional Municipal local, como mecanismo de vigilancia
social de indicadores relacionados a las prioridades del territorio, de responsabilidad de la Gerencia de Desarrollo social
en Coordinación con el Comité Multisectorial local.

ARTICULO SEGUNDO.- ENCARGAR a la Gerencia Municipal, Gerencia de Desarrollo Social, el


cumplimiento de la presente Ordenanza en lo que les corresponde.

ARTÍCULO TERCERO.- NOTIFÍQUESE, la presente a los miembros integrantes del ….. Dado en la
Municipalidad Distrital de………………., a los……. días del mes de……….... del año dos mil Diecisiete.

POR LO TANTO:

MANDO SE REGISTRE, PUBLIQUE, COMUNIQUE Y CUMPLA.

54
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 09:
MODELO DE MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

Fuente: Herramientas para la priorización de problemas en el diseño y gestión de Proyectos

Importante:
• Cuando califique uno a uno los problemas de la lista, sume horizontalmente los
puntajes obtenidos en cada criterio y consigne este dato en la última columna de la
matriz. Ordene los problemas de acuerdo con el puntaje total obtenido sabiendo que
aquellos con más alto puntaje deben ser considerados como prioritarios.
• No olvide que las decisiones son de las personas que analizan los problemas, la
matriz es una herramienta para tomar mejores decisiones. La matriz no es una camisa
de fuerza, en caso de igualdad de puntaje de varios problemas; se puede revisar
el criterio de vulnerabilidad y valoración social pudiendo ser un buen indicador para
tomar la decisión.

55
ANEXO N° 10:
MODELO DE MATRIZ DE PLAN ARTICULADO LOCAL

Problema Priorizado: Niños y niñas menores de 36 meses de edad con DCI 18.9% y 52.8% con anemia

56
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 11:
MODELO DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA PARA APROBACIÓN DEL PLAN ARTICULADO LOCAL

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE……………..

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”



RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° ---- 2017-MD/A

……………….,…. de…………..de 2017


El Sr. Alcalde de la Municipalidad Distrital de………………..

VISTO:
El Expediente N°………. y N° de registro …………, su fecha …………………………………………………….., conteniendo
la solicitud presentada por ………………………………………….., presidente del Comité Multisectorial Local del distrito de
……………………………, solicitando al Sr. Alcalde la APROBACIÓN DEL PLAN ARTICULADO LOCAL.
CONSIDERANDO:

Que, de conformidad con el artículo 194 y 195 de la Constitución Política del Perú las Municipalidades tienen competencias,
entre otras, para organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales, es de su responsabilidad planificar el
desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes y el Artículo 197
precisa que las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local.

Que, según los Artículos II y IX del Título preliminar de la Ley Orgánica de Muncipalidades N° 27972 las Municipalidades
como órganos de gobierno local, gozan de autonomía económica y administrativa en los asuntos de su competencia, y, el
proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando a las municipalidades con sus vecinos. En
dicho proceso se establecen políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta las competencias y funciones específicas
exclusivas y compartidas establecidas por las municipalidades provinciales y distritales;

Que según RM N° 528-2011-MINSA y a propuesta de la Dirección General de Promoción de la Salud se aprueba el


documento técnico “Promoción de Prácticas y Entornos Saludables para el Cuidado Infantil, con la finalidad de contribuir
con la mejora de la salud y nutrición de las gestantes niñas y niño;

Estando a lo expuesto, Proveído de Alcaldía y en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 20° inciso 6) de la Ley
N°27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

SE RESUELVE:
ARTÍCULO PRIMERO.- APROBAR, el Plan Articulado Local para la implementación de la Estrategia de
Gestión Territorial Local con enfoque en determinantes sociales, con la finalidad de velar por la salud de los pobladores
del Distrito de…………………, Región Ayacucho.

ARTICULO SEGUNDO.- NOTIFICAR, la presente Resolución de Alcaldía al Comité Multisectorial Local


del distrito de…………………………, y Oficinas pertinentes de la Municipalidad Distrital de………………………………...

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE, CÚMPLACE Y ARCHÍVESE.

57
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO N° 12
MODELO DE MATRIZ DE MONITOREO DE ACTIVIDADES DEL PLAN ARTICULADO
DE IMPLEMENTACIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL LOCAL

ANEXO N° 13
MODELO DE MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL PLAN ARTICULADO
LOCAL

58
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

ANEXO 14
MEDIOS Y ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO
El cumplimiento del Plan Articulado Local, estará a cargo de los presupuestos institucionales
de los pliegos involucrados, conforme a las Leyes de Presupuesto del Sector Público, de
acuerdo a la identificación y priorización de problemas se deben formular proyectos de
inversión pública con el abordaje de los determinantes sociales.
A nivel local existen diferentes tipos de financiamiento, para lo cual mencionaremos los más
importantes, con el objetivo de que el personal de salud y otros actores puedan incidir en la
utilización y/o gestión de estos recursos:

• PRESUPUESTO PARTICIPATIVO BASADO EN RESULTADOS.


¿Qué es?
Es un instrumento de política y de gestión, a través del cual las autoridades regionales y
locales, así como las organizaciones de la población debidamente representadas, definen
en conjunto, cómo y a qué se van a orientar los recursos, los cuales están directamente
vinculados a la visión y objetivos del Plan de Desarrollo Concertado.

¿Cómo acceder?
Para poder participar, las instituciones en el plazo de ley, deben ser inscritas en los padrones que
aperturan los gobiernos regionales y locales; y sus representantes deben estar debidamente
acreditados para participar en el proceso. Aquellos que se incorporen pero que no han sido
acreditados por sus organizaciones en el plazo respectivo, participarán pero en calidad de
observadores.
• Se puede participar como agente participante, en representación de las organizaciones
de la población. (Debidamente acreditados).
• Se participa también en las asambleas de la comunidad y de las organizaciones sociales
de las que se forma parte, elaborando propuestas de proyectos y acciones a ser
presentadas por los representantes en los talleres de trabajo.
• Asumiendo compromisos de cogestión a través de trabajos comunitarios aportando
bienes, servicios u otros, que pueden ser orientados para la ejecución, mantenimiento y
operación de un proyecto.

¿Cuándo acceder?
Según la Directiva para la Programación y Formulación Anual del Presupuesto del Sector
Público, establece que los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales priorizan sus
proyectos de inversión pública en el marco del Presupuesto Participativo y realizan su registro
en el “Aplicativo Informático del Presupuesto Participativo”, a más tardar el día 30 de junio de
cada año.

• PRESUPUESTO POR RESULTADOS (PPR).


¿Qué es?
Es un instrumento de programación financiera y económica que apunta al logro de las
funciones del Estado de asignación, distribución y estabilización. Teniendo como el fin máximo
la prestación de bienes y servicios en busca de mejorar el bienestar de la persona.

59
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

¿Cómo acceder?
Lo primero es tener en cuenta que la municipalidad, sector salud, educación y otros son
unidades ejecutoras de presupuesto; por lo tanto acceder a estos presupuestos institucionales,
demandan de la programación de metas físicas y financieras en la cadena programática
presupuestal del programa articulado nutricional y salud materna neonatal y otras. Luego de
la asignación presupuestal en el Presupuesto Inicial de Apertura; se procede al requerimiento
de bienes y servicios a través de documentos como informes, solicitudes entre otros.

¿Cuándo acceder?
La etapa de programación en las cadenas presupuestales programáticas, se dan un año
antes del ejercicio fiscal (Hasta junio del año anterior de cada año)

• PRESUPUESTOS CONCURSABLES.
A) FONIPREL.- El Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (FONIPREL),
es un fondo concursable, cuyo objetivo principal es cofinanciar Proyectos de Inversión Pública
(PIP) y estudios de pre inversión orientados a reducir las brechas en la provisión de los
servicios e infraestructura básica, que tengan el mayor impacto posible en la reducción de la
pobreza y la pobreza extrema en el país.

B) FONIE.- El Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE) fue creado
mediante el Artículo 23º de la Ley Nº 29951 - con la finalidad de financiar la elaboración de
estudios de Pre inversión, ejecución de proyectos de inversión pública, y/o mantenimiento,
presentados por los Gobiernos Regionales, Locales, el propio Sector o las personas jurídicas
privadas; para la ejecución de infraestructura de agua y saneamiento, electrificación,
telecomunicaciones y caminos vecinales y de herradura, de forma preferentemente simultánea,
con el objeto de generar un impacto en el bienestar y mejora de la calidad de vida en los
hogares rurales.

C) MI RIEGO.- Mediante DECRETO SUPREMO Nº 002-2013-AG, Aprueba el Reglamento


del Fondo de Promoción del Riego en la Sierra “MI RIEGO” y crea el Grupo de Trabajo
multisectorial denominado Comité Técnico Mi Riego.

D) FED.- El Fondo de Estímulo al Desempeño y logro de resultados sociales funciona a través


de Convenios de Asignación por Desempeño (CAD) suscritos entre el MIDIS, el MEF y los
Gobiernos Regionales. Los CAD, establecen Metas de Cobertura en la atención a la gestante,
niño y niña menor de 5 años cuyo cumplimiento es multianual y Compromisos de Gestión con
los que se busca asegurar la adecuada provisión de los servicios priorizados.
El FED, se orienta a mejorar la gestión de productos y servicios priorizados de los programas
presupuestales vinculados al Desarrollo Infantil Temprano (DIT).
• 001. Programa Articulado Nutricional.
• 002. Programa de Salud Materna Neonatal.
• 0090. Logro de aprendizaje de estudiantes de Educación Básica regular (ciclo II)
• 0091. Incremento del acceso de la población de 3 a16 años a los servicios públicos
de Educación Básica Regular.
• 0079. Acceso de la población a la identidad.
• 0098. Cuna Más.
• 0083. Saneamiento Rural.

60
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

Asimismo, los CAD establecen las condiciones y mecanismos para la asignación de los
recursos del FED y los montos máximos a transferir, así como los distritos de los quintiles 1 y
2 de pobreza del departamento, en los que el FED realiza la medición de los compromisos de
gestión y la vigencia del convenio.

El FED incentiva que las entidades entreguen un paquete de servicios adecuados y oportunos,
de manera articulada y bajo una lógica de integralidad en la atención a la gestante, niño y
niña menor hasta los 5 años de edad en el territorio. El incentivo del FED se orienta a que
los gobiernos regionales mejoren tanto la eficiencia en procesos de gestión clave, como la
cobertura de los servicios que entrega a la ciudadanía.

• PROGRAMA DE INCENTIVOS (PI).


El Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (PI) fue creado mediante Ley
Nº 29332 y modificatorias e implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el
cumplimiento de metas en un periodo determinado. Dichas metas son formuladas por diversas
entidades públicas del Gobierno Central y tienen como objetivo impulsar determinados
resultados cuyo logro requiere un trabajo articulado con las municipalidades.

El PI es un instrumento del Presupuesto por Resultados (PpR), orientado a promover las


condiciones que contribuyan con el crecimiento y desarrollo sostenible de la economía local,
incentivando a las municipalidades a la mejora continua y sostenible de la gestión local, cuyos
objetivos son:

- Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales, fortaleciendo


la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.
- Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los lineamientos de
política de mejora en la calidad del gasto.
- Reducir la desnutrición crónica infantil en el país.
- Simplificar trámites generando condiciones favorables para el clima de negocios y
promoviendo la competitividad local.
- Mejorar la provisión de servicios públicos locales prestados por los gobiernos locales en
el marco de la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
- Prevenir riesgos de desastres.

• OBRA POR IMPUESTO – ASOCIACIONES PÚBLICAS PRIVADAS


El mecanismo de Obras por Impuesto (OxI) es una modalidad de inversión pública que
permite a una empresa o consorcio privado financiar y ejecutar proyectos de inversión pública
que cuenten con la declaratoria de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión
Pública (SNIP).

Las Obras por Impuestos es una oportunidad para que el sector público y el sector privado
trabajen de la mano para reducir la brecha de infraestructura existente en el país. Mediante
este mecanismo, las empresas privadas adelantan el pago de su impuesto a la renta para
financiar y ejecutar directamente, de forma rápida y eficiente, proyectos de inversión pública
que los gobiernos subnacionales y las entidades del gobierno nacional priorizan.

61
Guía Técnica para la implementación de la estrategia de Gestión Territorial Local con abordaje en Determinantes Sociales

VIII. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA.

• Colomer C, Álvarez-Dardet C. Promoción de la salud y cambio social. Madrid: Masson, 2001.


• Comisión sobre Determinantes Sociales de la Salud de la OMS (2008)
• Documento técnicos “Presupuesto Por Resultados”. MEF.
• Glosario de Promoción de la Salud. OMS (1998)
• Guía del Presupuesto Participativo Basado en Resultados. MEF.
• Los conceptos sobre “actor social”, han utilizado como referencia: Alain Touraine (1984), “Le
retour de l’acteur, essai de sociologie”, éd. Fayard, Paris, France.
• Ley Orgánica de Municipalidades LEY Nº 27972.
• Lineamientos de Promoción e la Salud. MINSA (2017)
• LIP, C. y ROCABADO, F. 2005 “Determinantes Sociales de la Salud en Perú”. MINSA
Cuadernos de Promoción de la Salud en el Perú Nº 17. MINSA, Univ. N. Wiener, OPS, 2005,
84 p. http://www.minsa.gob.pe/dgsp/archivo/salud_mental_documentos/12_Determinantes_
Sociales_Salud.pdf.
• MINSA. (2015). Metodología para el Análisis de Situación de Salud Local. Ministerio de Salud
del Perú - Dirección General de Epidemiología: Lima, Perú.

• Resolución Directoral Regional Sectorial N°808 -2013/DIRESA Ayacucho, que aprueba la


Directiva N°009-2013: Herramienta de aplicación en cada fase de implementación de los
programas de familia, comunidad y municipios saludables.

• MINSA. (2005). Manual de Advocacy o Abogacía en PROMSA. Ministerio de Salud del Perú -
Dirección General de Promoción de la Salud: Lima, Perú.
• MINSA. (2005). Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Ministerio de Salud
del Perú - Dirección General de Promoción de la Salud: Lima, Perú.
• MINSA. (2006). Guía Metodológica para la Implementación de Municipios Saludables. Ministerio
de Salud del Perú - Dirección General de Promoción de la Salud: Lima, Perú.

• MINSA. (2011). Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad –


MAISBFC. Ministerio de Salud del Perú - Dirección General de Salud de las Personas: Lima,
Perú.

• Michel Crozier et Erhard Friedberg (1977) “L’acteur et le système”, éd. Seuil, Paris, France
• INS. (2007) Gua técnica para la implementación de tecnología de decisiones informadas INS/
CENAN.

• OMS. (1978). Atención Primaria de Salud. Informe de la Conferencia Internacional sobre


Atención Primaria de la Salud (Primera ed.). OMS/FNUI: Ginebra, Suiza.

• OMS. (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Primera Conferencia Internacional
sobre la Promoción de la Salud: Ottawa, Canadá.

• OMS. (2016) Novena Conferencia Mundial de Promoción de la Salud en la agenda 2030 para
el Desarrollo Sostenible: Shanghai (China).
• OMS. Definición de Calidad de Vida (2005)
• Programa de Naciones Unidas. PNUD.
• PNUD. «Índice de desarrollo humano»
• Tecnología de Decisiones Informadas. Instituto Nacional de Salud.
• WHITEHEAD M, DAHLGREN G AND GILSON L 1991 “Developing the policy response to
inequities in Health: a global perspective” in Challenging inequitiers in health care: from ethics
to action. New York: Oxford University.

62

También podría gustarte