Está en la página 1de 2

DEJAR MORIR LAS LENGUAS ES DEJAR MORIR NUESTRA IDENTIDAD

Autor: Juan David Castillo Flores

kunanka ñukawan quédate conmigo hoy

ñuka ñawi rikuypi tiyakuy en mis ojos


kanpa maki awayta rikukusha miraré tus manos enredar los hilos
nachu hawapachapi nina puchkakunapash así como se atan arriba los hilos
watarinakun universales
nachu paykunallatak uchilla ninakunata que han amarrado los pequeños soles
ñukanchik shunkukunatapash watachishka y nuestros caminos
Yana Lucila Lema
La riqueza cultural intangible de las lenguas un cúmulo de significados que en español se
ancestrales representa el patrimonio vivo de requeriría muchísimas palabras para
los pueblos indígenas. Las lenguas expresarlas y aun así no abarcarían todo el
ancestrales son expresiones del alma, de la significado de la expresión.
sabiduría, de la esencia y de la identidad
cultural de un pueblo. Revelan formas poco Según una investigación, en 1970 en el
convencionales de percibir y comprender el Ecuador existían dieciséis lenguas
mundo y lastimosamente estas lenguas están ancestrales; actualmente solo existen catorce.
muriendo. En la región Costa, la nacionalidad Awa, el
awapít; Chachi, cha palaa; Epera, siapede;
Una lengua no solo es un conjunto de signos Tsáchila, tsa’fiquí. En la Amazonía, la
orales o escritos que utilizamos para nacionalidad Cofán, el ingae; Secoya y Siona,
comunicarnos, una lengua también representa el paicoca (baicoca); Waorani, wao tedeo;
la cultura del pueblo que la habla. Es un Shiwiar, shiwiar chicham; Zápara, zapara;
símbolo de identidad para sus hablantes, para Achuar, achuar chicham; Andoa, andoa;
algunos pueblos su lengua representa un Kichwa, kichwa; Shuar, shuar chicham. En la
código de libertad. Juan León Mera Sierra, la nacionalidad Kichwa con sus 18
refiriéndose a una de las lenguas ancestrales pueblos originarios hablan el idioma kichwa.
del Ecuador mencionaba que “La lengua Si una de estas lenguas muere también muere
quichua es una de las más ricas, expresivas y la cultura.
dulces de las conocidas en América, se
adapta a maravilla a la expresión de todas Como un ser vivo que nace, crece, se
sus pasiones”. Por ejemplo en las lenguas reproduce y muere existe el riesgo de que este
ancestrales existen expresiones que encierran patrimonio vivo se convierta en una lengua
muerta. Factores como el neocolonialismo, la

1
globalización, la discriminación, la pérdida pone en peligro la práctica y
migración, la presión social para hablar las transmisión permanentes del patrimonio vivo
lenguas dominantes, la falta del traspaso y puede suponer la pérdida irremediable de
generacional de padres a hijos, el uso de las conocimientos culturales esenciales.
nuevas tecnologías, las redes sociales, etc. Acciones como la creación de centros de
ponen en riesgo la vida de las lenguas estudios en las Universidades, edición de
ancestrales. publicaciones o la enseñanza de lenguas
indígenas en las escuelas aportan a su
Tras reconocer el riesgo de desaparición de preservación. Preservar las lenguas
las lenguas ancestrales es necesario adoptar ancestrales es fortalecer la identidad que nos
medidas para su preservación ya que su define.

También podría gustarte