Está en la página 1de 9

Necesidades humanas según Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría


psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la
motivación humana de 1943, que posteriormente amplió.

Este psicólogo humanista, considera que nuestras acciones nacen de la


motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales
pueden ser ordenadas según la importancia que tienen para nuestro bienestar. 

Defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior
de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más
elevados (parte superior de la pirámide).

 Maslow estaba preocupado en aprender sobre qué hace a la gente más feliz y lo
que se puede hacer para mejorar el desarrollo personal y la autorrealización. 

Como humanista, su idea era que las personas tienen un deseo innato para
autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y que cuentan con la capacidad para
perseguir sus objetivos de manera autónoma si se encuentran en un ambiente
propicio. Sin embargo, los diferentes objetivos que se persiguen en cada momento
dependen de qué meta se han conseguido y cuáles quedan por cumplir, según la
pirámide de necesidades.

Para satisfacer las necesidades encontramos tres tipos de comportamientos:

 Constructivos: se consigue satisfacer las necesidades y todo el mundo se


beneficia.

 Destructivos: se consigue satisfacer las necesidades pero no todo el


mundo se beneficia.

 Fallidos: no se alcanza el objetivo de satisfacer las necesidades.

En la práctica, esta teoría consiste en buscar un comportamiento constructivo,


evitando los destructivos y fallidos para cada uno de los niveles de la pirámide.

Características

 Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de


todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera
comportamiento alguno.
 Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las
necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

 A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen


gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos
sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista
individual.

 Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más


bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas
predominarán sobre las superiores.

 Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador


relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores
requieren de un ciclo más largo.

Pirámide de Maslow

La escala de las necesidades de Maslow se describe


a menudo como una pirámide que consta de cinco
niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser
agrupados como «necesidades de déficit
(primordiales); al nivel superior lo denominó
«autorrealización», «motivación de crecimiento», o
«necesidad de ser». “La diferencia estriba en que
mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es
una fuerza impelente continua”.

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra
atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide.
Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía,
mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia
abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas
Incluyen las necesidades vitales para la supervivencia y son de orden biológico.
Dentro de este grupo, encontramos necesidades como: necesidad de respirar, de
beber agua, de dormir, de comer, de sexo, de refugio.
se encuentran aquellas que hacen posibles los procesos biológicos más
fundamentales que hacen que la existencia del cuerpo sea viable. Proporcionan
cobertura a las funciones fisiológicas que mantienen el equilibrio en nuestros
tejidos, células, órganos y, especialmente, nuestro sistema nervioso.

  Necesidades de seguridad y protección


Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas.
Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos
límites en cuanto al orden.  Tienen que ver con las expectativas y con el modo en
el que las condiciones de vida permiten desarrollar proyectos a medio y a largo
plazo. Se fundamentan en una especie de "colchón" basado tanto en bienes como
en derechos y capital social.
Aquí figuran: la seguridad física, de empleo, de ingresos y recursos, familiar, de
salud, etc.

  Necesidades de afiliación
Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades
de: asociación, participación y aceptación.
Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen
actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza
siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en
familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran:
la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del
esquema social.

 Necesidades de reconocimiento
Tiene que ver con el modo en el que nos valoramos nosotros y nos valoran los
demás, el resto de la sociedad.
El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como
individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la
necesidad de la autorrealización. Cuando estas necesidades no son satisfechas,
las personas se sienten inferiores y sin valor.
La necesidad de autoestima, es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado
que se constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el
hombre de éxito que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el
fracaso, el cual no puede lograr nada por sus propios medios.

Según Maslow existen dos necesidades de reconocimiento: una inferior, que


incluye el respeto de los demás, la necesidad de estatus, fama, gloria,
reconocimiento, atención, reputación, y dignidad; y otra superior, que determina la
necesidad de respeto de sí mismo, incluyendo sentimientos como autoconfianza,
competencia, logro, independencia y libertad.

Necesidades de  autorrealización
Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para
denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «
autorrealización».
Se encuentran las necesidades de autorrealización y el desarrollo de las
necesidades internas, el desarrollo espiritual, moral, la búsqueda de una misión en
la vida, la ayuda desinteresada hacia los demás, etc.
Este nivel de la pirámide de Maslow es uno de los rangos de la jerarquía de
necesidades más difíciles de definir, porque tiene que ver con objetivos altamente
abstractos y que no se consiguen con acciones concretas, sino con cadenas de
acciones que se producen durante periodos relativamente largos. Por
consiguiente, cada individuo tendrá necesidades de autorrealización diferentes y
personalizadas.
Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la cima de
las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o
un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se
llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y
completados, o al menos, hasta cierto punto.

Abraham Harold Maslow (1908-1970)


Fue un psicólogo estadounidense conocido como uno de los fundadores y
principales exponentes de la psicología humanista, una corriente psicológica que
postula la existencia de una tendencia humana básica hacia la salud mental, que
se manifestaría como una serie de procesos de búsqueda
de autoactualización y autorrealización. Su posición se suele clasificar en
psicología como una «tercera fuerza», y se ubica teórica y técnicamente entre los
paradigmas del conductismo y el psicoanálisis. Sus últimos trabajos lo definen
además como pionero de la psicología humanista.

Fue un psicólogo estadounidense conocido por crear la jerarquía de necesidades


de Maslow, una teoría de la salud psicológica basada en el cumplimiento de las
necesidades humanas innatas, cuyo culmen es la autorrealización.

Maslow fue profesor de psicología en el Alliant International University,


Universidad de Brandeis, Brooklyn College, Nueva Escuela de Investigación Social
y en la Universidad de Columbia. Subrayó la importancia de centrarse en las
cualidades positivas de las personas, en lugar de tratarlas como un «conjunto de
síntomas».

Nacido en Brooklyn, Abraham Maslow fue el mayor de siete hermanos cuyos


padres eran emigrantes judíos procedentes de Rusia. Era lento y ordenado, y
recordaba su niñez como solitaria y bastante infeliz. Maslow iba a
estudiar Derecho, pero finalmente fue a la Escuela de Postgrado de la Universidad
de Wisconsin para estudiar psicología. En diciembre de 1928, antes de terminar
sus estudios, se casó con su prima mayor Bertha Goodman, y durante esa época
conoció a su principal mentor, el profesor Harry Harlow. 

Comenzó una línea original de investigación, estudiando


el comportamiento sexual y de dominación de los primates. BA en 1930, obtuvo
su maestría en 1931 y su doctorado en 1934, todos en psicología y en
la Universidad de Wisconsin. En ese año propuso la teoría psicológica llamada
hoy en día «Jerarquía de necesidades de Maslow», una teoría sobre la motivación
humana. Un año después de su graduación, volvió a Nueva York para trabajar
con Edward Thorndike en la Universidad de Columbia, donde empezó a
interesarse en la investigación de la sexualidad humana. Allí encontró a otro
mentor en Alfred Adler, uno de los primeros colegas de Sigmund Freud.

La aplicación de las teorías de Maslow en la psicología laboral buscaba afianzar la


estima de los trabajadores, ayudarlos a crecer, a autorrealizarse y a innovar en la
empresa. Escribió extensamente sobre el tema, tomando prestadas ideas de otros
psicólogos y añadiendo su propia aportación de forma significativa, destacando,
además de los conceptos de jerarquía de necesidades y autorrealización, los
de metanecesidades, metamotivación y experiencias sublimes. Maslow se
convirtió en el líder de la escuela humanista de psicología que surgió en los
años 1950 y 1960, a la que él se refería como la «tercera fuerza» —más allá de
la teoría freudiana y el conductismo—. En 1967, la American Humanist
Association lo nombró Humanista del Año. En los últimos años de su vida y ya
semi retirado de la actividad docente, Maslow se dedicó a un gran proyecto teórico
no acabado: desarrollar una filosofía y una ética que concordaran con las hipótesis
de la psicología humanista. El 8 de junio de 1970 murió en California a causa de
un infarto del miocardio.
Necesidades humanas según Manfred Max-Neef
 Las necesidades humanas se abordan desde una ontológica (propia de la
condición del ser humano).

Los tres postulados básicos son los siguientes:

 El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.


 Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables,
son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo
que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los
medios utilizados para la satisfacción de las necesidades.
 Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas
fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades.

Las necesidades humanas pueden ser entendidas como un sistema en el que no


existen jerarquías, a diferencia de los postulados de psicólogos occidentales
como Maslow. La simultaneidad, la complementariedad y la no comercialidad son
características del proceso de satisfacción de necesidades.

La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las


necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se
interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y
compensaciones (Trade-offs) son características de las necesidades.

La matriz de necesidades es un sistema en el que todos sus elementos están


relacionados con todos los demás. Cualquier impacto en uno, tiene impacto en el
resto.

Manfred afirma que: Cualquiera de nuestras necesidades, si está profundamente


insatisfecha, es generadora de una pobreza. Cada pobreza, si rebasa un límite de
intensidad y duración, genera patologías: enferma o mata. Uno no sólo se muere
por hambre, hay muchas maneras de morirse como caer en una depresión, es una
manera de morir que puede ser más dolorosa que estar en el cementerio.
Manfred Max Neef (1932- 2019)
Fue un intelectual, economista, ambientalista y político chileno, autor de varios
libros, ganador del Right Livelihood Award en 1983 y candidato independiente
(Movimiento ecologista) a la presidencia de Chile en 1993.

Empezó su carrera en los 1960 dando clases en la prestigiosa Universidad de


California en Berkeley, Estados Unidos. Entre sus acciones más importantes está
la clasificación de las necesidades humanas básicas y el desarrollo de la escala
humana.

Ha trabajado también como ambientalista y participó como candidato en las


elecciones chilenas de 1993. Se ha desempeñado la mayor parte de su carrera
profesional como profesor de economía en varias universidades de Chile. Sus
aportes profesionales han ido más allá de lo económico y se ha destacado por
desarrollar textos humanistas.

 Max Neef ha favorecido siempre el cuidado de la naturaleza y trabajó de cerca


con el partido ecologista chileno.

Pasó gran parte de su tiempo viajando por toda Sudamérica, donde trabajó con los
países en vías de desarrollo y del tercer mundo. En sus viajes desarrolló teorías
trabajando el problema de desarrollo en el tercer mundo, donde describió lo
inapropiados que son los métodos y estructuras actuales y cómo perjudican a las
clases más pobres.
Reconocimientos

Sus obras sociales hicieron que obtuviese una serie de reconocimientos durante
toda su carrera. Entre los premios más importantes destacan:

 Premio de Honor Máximo, otorgado por la Universidad de Soka en Japón.

 Doctor Honoris Causa, entregado por la Universidad de Jordania.

 Premio Nacional Chileno por la promoción y defensa de los derechos


humanos.

 Obtuvo el máximo honor de la Sociedad Internacional de Ecología.

Aportaciones

Max Neef realizó varios aportes a los campos de la economía y la ecología.


Destaca también su participación en los estudios de países pobres y de
poblaciones rurales, determinando la importancia de un cambio en las economías
perjudiciales para las personas afectadas.

El economista creó una escala para medir qué tanto consumo de energía es
necesario antes de poder catalogarse excesivo, conocido como el
indicador ecological person. También desarrolló una teoría que explica cuán
necesario es el poder adquisitivo en la calidad de vida.

Sin embargo, su obra más reconocida es la creación de la escala de las


necesidades básicas humanas.

En conclusión los dos personajes apuntan hacia un mismo objetivo solo que
con un modo de ver distinto; tanto Abraham Maslow como Manfred Max-Neef
hablan de que el ser humano para subsistir y sobrevivir adecuadamente en
un determinado entorno debe satisfacer una serie de necesidades básicas, y
que sin importar el método que cada uno utiliza, es muy importante
satisfacerlas ya que de eso depende la vida misma.

También podría gustarte