Está en la página 1de 22

AREA DE SALUD LIMÓN

CONSEJERIA DE LACTANCIA MATERNA –


DENVER
RECALIFICACION DE LA PLAZO

CONSEJERIA EN PROGRAMAS
● LACTANCIA MATERNA
● CONSULTA DE VALORACIÓN DE RIESGO
DEL DESARROLLO
(APLICACIÓN TEST DENVER II)

RESPONSABLES:
LICDA. ANA CECILIA VASQUEZ CASTRO
 DRA. JEFATURA DE ENFERMERÍA
AREA SALUD DE LIMON

Estimado Doctora

A través de su persona solicito muy respetuosamente un estudio


sobre mi cargo en el Programa de Lactancia Materna el cuál
desempeño desde el 2019 al 2021, tengo registros de los usuarios
(a) que se han visto durante todos estos años, esto con la intención
que me realice una recalificación de mi plaza.

En la actualidad laboro como auxiliar de enfermería en el EBAIS de


Cocos 1. POR LA SITUACION DE LA EMERGENCIA DE COVID 19
realizo observaciones y consejería de lactancia materna los días:
Lunes, Martes, Miércoles, Jueves 7:00 AM 4:00 PM a viernes 7:00
AM A 3:00 PM

Siguiendo instrucciones de la Dra. Kency Evans Directora Médica


del ASL se procede a suspender Cínica de lactancia materna -
Consulta de Riesgo del Desarrollo (Aplicación Test de Denver II)
hasta nuevo aviso. 17 -3-2020
Se le comunica a la Dra. Evans las preocupaciones que realizan las
usuarias:

La respuesta en el momento, fue indicarle que comprendo su


angustia y preocupación, pero sí necesito comprobar la lactancia
materna para extenderle la referencia, que por el momento, como
medida ante la situación se les está extendiendo el dictamen por
tres meses, para que no tengan que venir por mes al EBAIS.
Sin embargo la señora insiste y me solicita que le haga la pregunta a
quien corresponda, porque la indicación de la caja es que las
personas se queden en casa y ella no quiere traer a la bebe al
EBAIS.

También le expliqué a la señora que no contamos con un número


telefónico para hacer video llamadas, pero que ante su
indisposición e insistencia, iba a elevar la pregunta a la Directora
médica y que se le estaría llamando para responder a su pregunta.

 La Dra. Evans da el visto bueno para continuar el programa de


lactancia el día 1 -4-2019. En su respuesta se ha realizado nueva
modalidad por la emergencia Nacional de COVID 19 no se ha
dejado de ver usuarias de lactancia se ha realizado actividades
acorde de los diferentes programas lactancia – Denver .

Me solicitan que para poder tener la recalificación tiene que ser 6


meses y los cumplí desde 8-11-2019 hasta 3 -2- 2021 no he dejado
los programas. Con diferentes modalidades

Agradezco toda su colaboración.

Coordinadora: Consejería de lactancia y Denver II

Licda. Ana Cecilia Vásquez Castro


1-974-716
Cód.: 8580
JUSTIFICACIÓN

En la 54° Asamblea Mundial de la Salud (2001) se concluye que

se debe seguir con el amamantamiento hasta más allá de los dos

años de edad, siendo complementado esto con la ingesta de

otros alimentos a partir del 6º mes de edad, ello como parte de

la estrategia de disminución de la morbi-mortalidad infantil.

Respecto a los Objetivos de desarrollo del Milenio, la presente

propuesta toma en cuenta dos principios que dicha iniciativa

promueve: la promoción de la intersectorialidad e

interinstitucionalitas y el mejoramiento de la equidad y la

extensión de la protección social en materia de salud.

El inicio temprano de la lactancia materna (LM) trae beneficios

para la supervivencia y desarrollo. La LM promueve la

supervivencia infantil, la salud y el desarrollo cerebral.


Si bien, brinda beneficios de por vida tanto a la madre como al

niño, los riesgos de no recibirla son mucho más pronunciados en

la infancia (Edmond, 2006; Horta, 2008 y Mullany, 2008).

El inicio temprano de la LM y su empleo exclusivo durante los

primeros seis meses de vida previenen la mortalidad, en gran

medida porque reducen el riesgo de contraer enfermedades

infecciosas. Este riesgo es menor debido a que:

• El calostro, la primera leche, y la leche materna, contienen

factores protectores que brindan protección pasiva y activa

frente a una amplia variedad de patógenos.

• El calostro es particularmente rico en estos factores y su

ingestión durante la primera hora de vida previene la mortalidad

neonatal.
• La lactancia materna exclusiva (LME) o la alimentación basada

solamente en la leche materna elimina la ingestión de

microorganismos patógenos que pueden ingresar al organismo

del lactante mediante agua, otros líquidos y alimentos.

•También previene el daño de las barreras inmunológicas del

intestino del lactante, debido a sustancias contaminantes que se

encuentran en las fórmulas lácteas u otros alimentos.

La LM previene la mortalidad neonatal. En América no solamente

la mortalidad infantil y de la niñez se viene concentrando en el

período neonatal, la mayor parte de la reducción del 48% de la

mortalidad infantil, ocurrida desde 1995 ha sido lograda a

expensas de la reducción de la mortalidad post-neonatal.

En el período neonatal (los primeros 28 días de vida), la mayoría

de las muertes ocurre durante los primeros 7 días, provocando

que la primera semana de vida sea un momento particularmente

vulnerable .
Muchas causas de mortalidad neonatal pueden ser

sujetas a intervención; la mayoría pueden ser evitadas.

En Costa Rica de acuerdo a la Encuesta de Hogares del Instituto

Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) 2020, la lactancia

materna al nacer se lograba en un 96%, lactancia materna

exclusiva a los 6 meses de sólo 10% y una lactancia materna

hasta los 2 años de un 25 %.

Esto implica que existen diferentes factores que influyen en que

no se logre cumplir los ideales con respecto a una alimentación

sana y adecuada, lo que implica grandes retos de intervención

por parte de todos los sectores del país.

Los beneficios del inicio temprano de la LM y la estimulación del

desarrollo, son particularmente evidentes en el caso de recién

nacido prematuros y con bajo peso al nacer .


Esto justifica la particular importancia de aplicar intervenciones
orientadas a prevenir la mortalidad neonatal, con el propósito de
alcanzar el Objetivo de Desarrollo del Milenio (ODM) relacionado
con la supervivencia de la niñez .

En Costa Rica el número de recién nacidos prematuros ha

incrementado en los últimos años teniendo para el 2020 un total

de 14 343 nacimientos prematuros, que representan un 21% del

total de nacimientos del país .

Número de Niños y Niñas prematuros nacidos en Hospitales

Nacionales y Regionales de Costa Rica 2020. Hospitales

Nacionales y Regionales Número de Nacimientos Prematuros


Tabla de estadísticas del 2020

Nacionales: 5834

Central Norte: 1992

Central Sur: 1236

Huetar Norte: 724

Pacífico Central: 815

Huetar Atlantica: 965

Brunca: 823

Chorotega: 1468

Total: 13 857

Fuente: Consulta en Línea. Área de Estadísticas en Salud, 2020,

CCSS.

Todos estos niños y niñas nacidos prematuros de riesgo tanto en

su crecimiento como en su desarrollo, lo que implica una gran

responsabilidad a nivel de todo el país.

En este sentido, la Lactancia Materna, contribuye no solo con el

estado de salud física del niño o niña sino que fortalece su

desempeño neuropsicológico.
En promedio los niños amamantados durante 6 a 9 meses tienen

un coeficiente intelectual que supera en unos 6 puntos al de los

niños amamantados durante menos de un mes.

La promoción de la Lactancia Materna y la vigilancia del desarrollo


del niño y la niña es una de las mejores “apuestas” de la salud
pública.

También se precisan acciones realizadas por las organizaciones

no gubernamentales y las comunidades para asegurar que cada

madre trabaje en un medio donde la decisión de dar de mamar

sea una opción fácil de ser practicada y donde la familia disponga

de oportunidades para estimular el desarrollo del niño y la niña

según su condición.

Es importante tener presente, que la vigilancia del desarrollo

comprende todas las actividades relacionadas a la promoción del

desarrollo normal y a la detección de problemas en el desarrollo

durante la atención primaria de la salud del niño.


Ante esta evidencia científica se define la importancia de establecer
centros especializados en la promoción, apoyo y vigilancia del éxito
del amamantamiento y desarrollo de los niños y niñas.

Por lo tanto las Clínicas de Lactancia Materna y Desarrollo de Niñas


y Niños en cada hospital, representan la mejor estrategia para la
identificación precoz de situaciones de riesgo.

La atención y el seguimiento de trastornos de desarrollo, median


tela alianza en red con los demás servicios intra y extra
hospitalarios, además de los servicios existentes en otras
instituciones.

Las clínicas de lactancia materna son muy importante para


salvaguardar el desarrollo del recién nacido y brindarle la
información adecuada ala madre .
INTRODUCCIÓN

Como lo indica la Organización Mundial de la Salud “Para el futuro


de las sociedades humanas es necesario que los niños puedan
alcanzar un crecimiento físico y un desarrollo psicológico óptimo”
(Organización Mundial de la Salud, 2019).

Es por esta razón que la Caja Costarricense de Seguro Social, realiza


esfuerzos para mejorar la salud de la población e invierte en
programas de prevención y detección temprana, como lo son la
Clínicas de Lactancia Materna en Hospitales y Áreas de Salud y la
consulta de valoración de riesgos del desarrollo, con la aplicación
del pre test de Denver II en las consultas de Crecimiento y
Desarrollo y la aplicación del Test Denver II, cuando se detecte
algún retraso en el desarrollo del niño o la niña.

El Área de Salud de Limón como parte de la institución también


realiza esfuerzos en mejorar la salud de la población infantil, desde
el momento que cada niño o niña nace y es dado de alta del
Hospital.
Es por esta razón que desde el año 2007 se encuentra en
funcionamiento un programa de asesoría, consultoría y
comprobación de Lactancia Materna y desde el 2016 implementa la
consulta de valoración de riesgo del desarrollo (aplicación de
Denver II) por una enfermera profesional capacitada.

OBJETIVO GENERAL

Promover un adecuado desarrollo del niño y la niña, atreves de


la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de vida o
hasta los dos años o más con alimentación complementaria y
detección temprana de retraso en el desarrollo psicomotor.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
➢ Brindar asesoría y consejería de lactancia materna.
➢ Comprobar lactancia materna efectiva.

➢ Extender referencias para dictámenes de lactancia materna,


según demanda de población de las madres que trabajan
fuera del hogar.

➢ Recibir y agendar referencias médicas para aplicar test Denver


II a los niños y niñas referidos por alteraciones en pre test
Denver II.

➢ Aplicar prueba completa Denver II

➢ Realizar contra referencias a la consulta de Crecimiento y


Desarrollo del EBAIS que refiere.
ALCANCES

Se da consulta de Lactancia Materna y Atención del Riesgo del


Desarrollo Infantil.

Los 5 días de la semana: Lunes Martes, Miércoles, Jueves 7:00am a


4:00pm y viernes 7:00pm a 3: pm

Me solicitan que para poder tener la recalificación tiene que ser 6


meses y los cumplí desde 6-11-2019 hasta 3 -2- 2021 no he dejado
los programas con diferentes modalidades
LIMITACIONES

1. No se cuenta con un espacio físico apto para brindar la


consulta de lactancia materna y Atención del riesgo del
Desarrollo infantil

2. Consultorio PRESTADO DE LA JUNTA DE SALUD  DEL ASL


PARA REALIZAR= La consulta del programa de lactancia –
Consulta de valoración de riesgo del desarrollo (aplicación
test denver II).

3. No se está utilizando para los programas. Fue prestado el


consultorio. Al programa de Covid por la situación de la
Emergencia Nacional de COVID

4. No se cuenta con los recursos necesarios.


EMERGENCIA POR LA PANDEMIA DE COVID 19
ACTIVIDADES QUE SE ESTA REALIZANDO EN EL PROGRAMA
DE LACTANCIA MATERNA EN ASL

SE REALIZA POR MEDIO DE CORREO INSTITUCIONAL

A los compañeros que tienen dudas acerca de cómo se va a manejar


los programas de lactancia

DAR CONSEJERÍA A MADREA LACTANTES

A madres que han estado con dudas y consejería a las madres con
problemas de lactancias.Por medio de llamada telefónica
institucional al 27983200 ext. 150

NUEVOS 30 MINUTOS – SUBSECUENTES 15 MINUTOS

Control de niño sano, al tamizaje neonatal, al posparto 1 y2 y al


control de las vacunas

REFERENCIAS DE LACTANCIA MATERNA


Actualmente si se están extendiendo dictámenes de lactancia por un
de tres meses si  excepción: por teléfono, video llamada, por zoom

METAS DE ATENCIONES DEL PROGRAMA DE LACTANCIA MATERNA,


ESTABLECIDO POR LA REGIONAL DE SALUD, HUETAR ATLÁNTICA.

Meta trimestral = 450

Meta anual = 1800


RECOMENDACIONES

1. Socializar al equipo de apoyo del Área de Salud de Limón y


personal de los diferentes EBAIS el trabajo realizado por el
programa de lactancia materna y valoraciones de riesgo del
desarrollo del niño y niña, durante el año 2021, para
solicitar apoyo y envío de referencias.

2. Participar en las secciones médicas y de enfermería para


llevar información sobre los programas y las metas
obtenidas

3. Solicitud un espacio físico apto para brindar la consulta de


lactancia materna y Atención del riesgo del Desarrollo
infantil

4. No se cuenta con los recursos necesarios.


5. Se requiere de una recalificación de plaza para enfermera
profesional, para poder agendar las atenciones brindadas en
EDUS.

6. Solicitar apoyo a personal médico, en cuanto a envío de


referencias para la consulta de Valoración de Riesgo del
Desarrollo, vía correo.

CONCLUSIONES

1. Se alcanzó y sobrepaso la meta establecida de atenciones de


lactancia materna, lo que refleja la necesidad del programa.

2. A pesar de las dificultades a los que se enfrenta el personal de


enfermería para brindar atenciones de lactancia materna y
valoraciones de riesgo del desarrollo, se crean diferentes
estrategias para mantener y aumentar las atenciones que
beneficien el desarrollo adecuado del niño y la niña, así como
brindar asesoría, consejería y acompañamiento a las madres
que lo requieran.
3. No se cuenta con un espacio físico apto para brindar la
consulta de lactancia materna y Atención del riesgo del
Desarrollo infantil

4. Fue prestado el consultorio. Al programa de COVID por la


situación de la Emergencia Nacional

También podría gustarte