Está en la página 1de 5

1.- ¿Cuál es el concepto de almacén?

Espacio o lugar físico que está destinado para alojar mercancías o


en el cual se venden productos al por mayor.

2.- ¿Cuáles son los factores que intervienen para lograr una
adecuada administración del almacén?
• Tiene que medir contar y pesar la mercancía
• Se debe llegar en una sola persona la responsabilidad de la
descarga
• Comparar el resultado del conteo con los documentos
respectivos (a la hora cuando se despacha y cuando se recibe
mercancía, observar la factura).
• Debe utilizar equipos móviles en ellas descargas (segundad
industrial).
• El almacenista debe evitar la indisciplina

3.- Enumera das funciones que deóe coordinar un almacén.

• Recepción de materiales.
• Registro de entradas y salidas del almacén.
• Almacenamiento de materiales.
• Mantenimiento de materiales y de almacén.
• Despacho de materiales.
• Coordinación del almacén con los dptos. De control de
inventarios y contabilidad.

4.- ¿Cómo lograr una apropiada planeación de almacén?

• Una buena ubicación de los artículos.


• Tener el espacio suficiente para la distribución de los
artículos a vender, (por lo menos 32m2).
• Registrar entradas y salidas de los productos frecuentemente.
5.- ¿Qué aspectos se deben considerar en el manejo de materiales?

• Planificación. Todo el manejo de material debe ser planificado de


acuerdo con su necesidad, objetivos de desempeño y especificaciones
funcionales propuestas en el inicio del proyecto.
• Trabajo. El manejo de material es igual al producto de la tasa
dedujo del manejo de material (volumen, peso o cantidad por unidad de
tiempo) por la distancia recorrida. El manejo de material debe ser
reducido, sin perjudicar la productividad o al nivel de servicio exigido por
la operación.
• Unidad de carga. La unidad de carga debe ser dimensionada y
configurada de forma que satisfaga los objetivos de flujo de materiales y
almacenaje en cada jase de la cadena logística.
• Utilización del espacio. Debe ser realizada de forma de hacer el
sistema de manejo de material más eficaz y eficiente. En el manejo de
material, el concepto de espacio es tridimensional, normalmente
considerado como espacio cúbico.
• Sistema. Las actividades de manejo y almacenaje deben ser
totalmente integradas para crear un sistema operacional coordenado,
que englobe la recepción, inspección, almacenaje, producción, montaje,
embalaje, selección, expedición, transporte y manejo de devoluciones.
• Automatización. Las operaciones de manejo de material deben ser
mecanizadas o automatizadas, siempre que sea posible, para así
aumentar la eficacia, capacidad de respuesta, uniformidad y
previsibilidad del sistema y reducir costes operacionales, eliminando el
trabajo manual repetitivo y potencialmente inseguro.
• Coste del ciclo de vida. El análisis económico debe considerar el
ciclo de vida de todos los sistemas resultantes del manejo de material,
incluido todas las despensas y gastos desde el momento en que el
primer valor es un gasto para proyectar o adquirir un nuevo método o
equipamiento de manejo, hasta la eliminación o sustitución total de los
métodos o equipamientos.

6.- ¿Cuál es el proceso de recepción de mercancías?


Es el conjunto de acciones encaminadas a conseguir que las mercancías
recibidas coincidan en precio, calidad, cantidad y presentación con los
pedidos realizados.
7.- ¿Qué información debe contener el formato de recepción de
mercancías?

• Numero de la orden de compra o pedido.


• Cantidad entregada
• Descripción de los artículos recibidos
• Procedencia (nombre del proveedor)
• Unidad de medida
• Observaciones
• Nombre y firma de quien recibe
• Nombre y firma de quien entrega

8.- ¿Qué es un inventario?


Un inventario es definible como aquel conjunto de bienes, tanto muebles
como inmuebles, con (os que cuenta una empresa para comerciar. De
este modo, con los elementos del inventario es posible realizar
transacciones, tanto de compra como de venta, así como también es
posible someterlos a ciertos procesos de elaboración o modificación
antes de comerciar con ellos. Estas transacciones de compra y venta
deben realizarse en un período económico determinado y deben
contarse dentro del grupo de activos circulantes de la empresa.
9.- ¿Cuáles son algunos métodos para el control de inventarios?
Entre los métodos más importantes para evaluar los inventarios,
tenemos:
Costo o Mercado el Más Bajo:

Se toma como base el precio inferior de (as existencias, manteniendo el


principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y
prevé posibles pérdidas.

El Método FIFO o PEPS:

Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir.


Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea
una valoración basada en costos más recientes.

El Método UFO o UEPS: Contempla que toda aquella mercancía que


entra de último es la que primero sale. Su ventaja se basa en que el
inventario mantiene su valor estable cuando ocurre algún alza en los
precios.

El Método del Costo Promedio Aritmético: El resultado lo dará la media


aritmética de los precios unitarios de los artículos.

El Método del Promedio Armónico o Ponderado: Este promedio se


calculará ponderando los precios con las unidades compradas, para
luego dividir los importes totales entre el total de las unidades.

El Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo: Calcula el valor de la


mercancía, de acuerdo con las variaciones producidas por las entradas y
salidas (compras o ventas) obteniéndose promedios sucesivos.

El Método del Costo Básico: Por medio de este método se atribuyen


valores fijos a las existencias mínimas, este método es bastante parecido
al LIFO con la diferencia de que se aplica solamente a la cantidad de
inventario mínimo.

El Método del Precio de Venta al Detalle: Permite la estimación de


inventarios con la frecuencia que se desee. El inventario físico se
practicará, basándose en los precios de venta Marcados en los artículos.

10.- ¿Por qué es necesario un control de inventarios?

La importancia en el control de inventarios reside en el objetivo


primordial de toda empresa: obtener utilidades.

La obtención de utilidades obviamente reside en gran parte de


Ventas, ya que éste es el motor de la empresa, sin embargo, si la función
del inventario no opera, con efectividad, ventas no tendrá material
suficiente para poder trabajar, el cliente se inconforma y la oportunidad
de tener utilidades se disuelve. Entonces, sin inventarios, simplemente
no hay ventas.

También podría gustarte