Está en la página 1de 78

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL

PROYECTO:

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS METODOS


PARA DETERMINAR EL TRANSPORTE DE
SEDIMENTOS EN EL RIO REQUE – PROVINCIA DE
CHICLAYO-DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE.
Autores:
 Lozada Tiglla Edwar Francis.
 Manay Mego Jesús Hoyler.
 Mego Molocho Henry Junior.
 Quipusco Villalobos Frank.

Pimentel, Julio del 2017

pág. 1
DEDICATORIA

A Dios por las gracias recibidas.

A nuestros padres por apoyo incondicional y por enseñarnos con el ejemplo que las
cosas más importantes de la vida son las más simples. Jamás serán suficientes las
palabras para terminar de agradecerles todo el amor que nos brindan, solo nos queda
decir que nos esforzaremos siempre por ser mejores personas tal como nos lo enseñan
día a día.

A nuestro profesor Ing. Guillermo Arriola carrasco, por la eficiente y dedicada orientación,
y por sus revisiones periódicas las cuales hicieron posible la realización de este trabajo.

A todas las personas que contribuyeron de alguna manera en el desarrollo del proyecto.

Estudiantes participes de esta investigación.

pág. 2
AGRADECIMIENTO

En primer lugar un agradecimiento muy especial al Ing. Guillermo Arriola Carrasco por el
asesoramiento permanente para la presente investigación, sobre todo enseñarnos a
valorar los estudios y a superarnos cada día.

Agradecemos a Dios por darnos la salud, y sabiduría para realizar nuestros trabajos con
éxito.

Agradecemos también al personal encargado del Laboratorio de Suelos de la Universidad


Señor de Sipán por el apoyo que nos brindaron para la realización y culminación de los
ensayos realizados.

A cada uno de nuestros familiares que nos brindan todo su esfuerzo, dedicación y nos
motivan a seguir siempre adelante.

Estudiantes participes de esta investigación.

pág. 3
RESUMEN

Los grandes desarrollos hidroenergéticos que se programan en el país, así como las
estructuras hidráulicas que hay que construir en el inmediato futuro,  exigen una
evaluación previa de su factibilidad técnica y económica.

Por lo tanto con nuestro proyecto de investigación se propone dar a conocer el porcentaje
de transporte de sedimentos que presenta tanto la Cuenca del Rio Olmos como la del Rio
Chancay, ya que este será un punto importante cuando se quiera realizar alguna obra
hidráulica, conociendo el porcentaje de transporte de sedimentos por arrastre; entonces
el ingeniero proyectista puede optar y recomendar un mejor diseño hidráulico y/o
estructural cuando se tenga proyectar y/o construir.

En el tema de análisis y determinación se usaron algunas fórmulas experimentales y


científicas que determinarán los parámetros en estudio. Para transporte de sedimentos
por arrastre hemos utilizado 4 métodos: Método de Shoklitsch, método de Meyer-
Peter y Müller, método de Engelund y el método de Einstein y Brown. También
usamos fórmulas para verificar si la granulometría era extendida y la velocidad de caída
de la partícula.

Finalmente como conclusiones se expusieron todos los resultados alcanzados, y la


solución definitiva al problema planteado, sabiendo también que cada conclusión
responde a un objetivo.

pág. 4
ABSTRACT

The large hydropower developments planned in the country, as well as the hydraulic
structures to be built in the immediate future, require a prior assessment of its technical
and economic feasibility.

Therefore, with our research project, it is proposed to disclose the percentage of sediment
transport that presents both the Olmos River Basin and the Chancay River, as this will be
an important point when it is desired to carry out some hydraulic work, knowing the
Percentage of sediment transport per trawl; Then the design engineer can choose and
recommend a better hydraulic and / or structural design when it has to project and / or
construct.

In the subject of analysis and determination some experimental and scientific formulas
were used that will determine the parameters under study. For sediment transport by
trawling we used 4 methods: Shoklitsch method, Meyer-Peter and Müller method,
Engelund method and Einstein and Brown method. We also used formulas to check if the
particle size was extended and the particle drop velocity.

Finally, as conclusions, all the results achieved were presented, and the final solution to
the problem was presented, knowing also that each conclusion responds to an objective.

pág. 5
ÍNDICE
DEDICATORIA....................................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................................3
RESUMEN............................................................................................................................................4
ABSTRACT..........................................................................................................................................5
I. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN................................................................12
1.1 Situación Problemática....................................................................................12
1.1.1. A nivel internacional....................................................................................12
1.1.2. A nivel nacional............................................................................................14
1.1.3. A nivel local..................................................................................................16
1.2 Formulación del Problema..............................................................................16
1.3 Delimitación de la Investigación...................................................................17
1.4 Justificación e Importancia de la investigación:.......................................17
1.4.1. Justificación tecnológica:...........................................................................17
1.4.2. Justificación ambiental:..............................................................................17
1.4.3. Justificación socioeconómica....................................................................17
1.5 Limitaciones de la investigación...................................................................17
1.6 Objetivos de la investigación:........................................................................18
1.6.1. Objetivo General..........................................................................................18
1.6.2. Objetivo Específicos....................................................................................18
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO..........................................................................................20
2.1. Antecedentes de estudios..............................................................................20
2.2.1. A nivel internacional....................................................................................20
2.2.2. A nivel nacional............................................................................................21
2.2.3. A nivel local..................................................................................................23
2.2. Estado del arte...................................................................................................24
2.2.3. Muestreador manual Helley – Smith (USBL – 84)......................................26
2.3. Bases teóricas – científicas............................................................................29
2.3.1 Transporte de Sedimentos..........................................................................29
2.3.2 Modos de transporte de sedimentos..........................................................29
2.3.3 Tipos de Transporte de sedimentos...........................................................30
2.3.3.1 Transporte selectivo....................................................................................30
a) Formas de transporte selectivo..................................................................30
 Suspensión: los materiales menos densos quedan suspendidos en el
seno del agua y recorren grandes distancias sin tener contacto con el suelo......30

pág. 6
 Saltación: los materiales de tamaños medio se desplazan dando
saltos empujados por el agua o por el viento, por ejemplo: piedras.......................30
 Rodadura: los materiales se ruedan empujados por el agua o el
viento. Se originan cantos rodados...........................................................................30
 Reptación: los materiales son muy pesados y el viento o el agua no
pueden con ellos por eso solamente los arrastran a lo largo del suelo..................31
 Disolución: los materiales se transportan disueltos en agua. Un claro
ejemplo son las sales (como el bicarbonato)............................................................31
b) Transporte no selectivo...............................................................................31
En este tipo de transporte todos los materiales se transportan por igual, sin
tener nada que ver la masa o los tamaños de los mismos.......................................31
Notación: La notación del transporte de sedimentos se define como se indica
en el Tabla 4:................................................................................................................ 33
2.3.4 Tipos de los Sedimentos.............................................................................33
2.3.5 Propiedades de los sedimentos..................................................................34
2.3.6 Estimación del transporte de sedimentos por arrastre.............................37
2.3.7 Transporte de sólido fluvial.........................................................................37
2.3.2. Gasto sólido total.........................................................................................37
2.3.2.1. Gasto solido en el fondo (tf)........................................................................38
2.3.2.2. Velocidad de caída de una partícula...........................................................42
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO.........................................................43
3.1. Tipo y diseño de la investigación.................................................................43
3.1.1. Tipo de la investigación...............................................................................43
3.1.2. Diseño de la investigación..........................................................................43
3.2. Población y muestra.........................................................................................43
3.2.1. Población......................................................................................................43
3.2.2. Muestra......................................................................................................... 43
3.3. Hipótesis.............................................................................................................44
3.4. Variables.............................................................................................................44
3.4.1. Variable independiente................................................................................44
3.4.2. Variable dependiente...................................................................................44
3.5. Operacionalización de las variables.............................................................44
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos..................47
3.6.1. Métodos de investigación...........................................................................47
3.6.2. Técnicas de recolección de datos..............................................................47
3.6.3. Instrumentos de recolección de datos.......................................................47

pág. 7
3.7. Procedimiento para la recolección de datos..............................................47
3.7.1. Recolección de la información disponible.................................................47
3.7.2. Visita a campo y obtención de muestras...................................................48
3.7.3. Estudio de mecánica de suelos..................................................................51
3.7.4. Análisis e interpretación de resultados......................................................51
3.7.5. Equipos, materiales e instrumentos...........................................................51
3.8. Plan de análisis estadístico de datos...........................................................51
IV. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS............52
4.1. Análisis de resultados.....................................................................................52
1.1.1. Pendiente del tramo.....................................................................................52
1.1.1.1. Pendiente del tramo en el Rio Reque.........................................................52
1.1.2. Parámetros hidráulicos...............................................................................53
1.1.2.1. Parámetros hidráulicos en el Rio Reque....................................................53
1.1.3. Propiedades del agua y del sedimento......................................................54
1.1.3.1. Propiedad en la cuenca del Rio Chancay...................................................55
1.1.4. Propiedades de la partícula.........................................................................55
4.1.4.1. Propiedad de la partícula en la Cuenca del Rio Chancay.........................55
1.1.5. Resultados del cálculo del transporte de sedimentos por arrastre por
los siguientes métodos...............................................................................................55
4.1.5.1. Cuenca del Rio Chancay.............................................................................55
4.1.5.1.1. Tramo 1+000.................................................................................................56
A. Método de Schoklitsch................................................................................56
B. Método de Meyer-Peter y Müller.................................................................56
C. Método de Engelund....................................................................................57
D. Método de Einstein y Brown.......................................................................58
4.1.5.1.2. Tramo 1+900.................................................................................................59
A. Método de Schoklitsch................................................................................59
B. Método de Meyer-Peter y Müller.................................................................60
C. Método de Engelund....................................................................................60
D. Método de Einstein y Brown.......................................................................61
1.1.6. Cuadro resumen de los resultados del transporte de sedimentos por
arrastre con los métodos aplicados...........................................................................62
4.2. Velocidad de caída de la partícula................................................................62
4.2.1. Velocidad de caída en la Cuenca del Rio Chancay.........................................63
4.3. Granulometría extendida.................................................................................64

pág. 8
4.2.1. Granulometría extendida en la Cuenca del Rio Chancay..........................64
4.2.1.1. Tramo 1+000....................................................................................................64
4.2.1.2. Tramo 1+900....................................................................................................65
4.4. Discusión de resultados..................................................................................65
V. CAPÍTULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN............................................................67
5.1. Determinación del transporte de sedimentos en la cuenca del Rio
Reque empleando muestreadores manuales..................................................................67
5.2. Análisis del transporte de sedimentos por arrastre en el Rio Olmos y
Rio Chancay............................................................................................................................67
5.3. Equipos y materiales utilizados....................................................................67
5.4. Procedimiento llevados a cabo en laboratorio:.........................................68
CONCLUSIONES..............................................................................................................................70
RECOMENDACIONES.....................................................................................................................71
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................................................................72
ANEXOS.............................................................................................................................................73

pág. 9
“ESTUDIO COMPARATIVO DEL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS POR
ARRASTRE EMPLEANDO MUESTREADORES MANUALES EN LA CUENCA DEL
RIO OLMOS Y RIO CHANCAY”
I. CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Situación Problemática

1.1.1. A nivel internacional

(Iroume, A. (2003). Transporte de sedimentos en una cuenca de montaña en


la Cordillera de los Andes de la Novena Región de Chile. Bosque (Valdivia),
24(1), 125-135.)

Transporte de sedimentos en una cuenca de montaña en la Cordillera de los


Andes de la Novena Región de Chile.

Para un período de 40 meses se estudia la importancia relativa de los


mecanismos de transporte de sedimentos en suspensión y acarreos, en una
cuenca de 592,8 ha de la Cordillera de los Andes, en la Novena Región de Chile.
Se desarrollaron relaciones entre concentración de sedimentos en suspensión y
caudales y entre transporte de fondo y caudales, que permitieron cuantificar en
6,381 toneladas la carga total de sedimentos de la cuenca estudiada. Los
sedimentos en suspensión participan con el 26% de la carga total mientras que
los acarreos o arrastre de fondo con el 74% restante, situación que difiere de
resultados en cuencas forestadas en suelos arcillosos de la Décima Región,
donde los arrastres de fondo fueron insignificantes comparados con el transporte
en suspensión. Para el período de estudio la degradación específica anual media
es de 323 t/km2/año, variando entre 48 y 700 t/km2/año. Con un Índice de Melton
de 0,313, hacia aguas arriba de la sección de control la cuenca de estudio se
comporta como un torrente del tipo “transporte de fondo”. Sin embargo, las
características de los mecanismos de transporte de sedimentos y las condiciones
de suelo y topográficas de la cuenca estudiada, parecen sugerir que los
principales cambios geomorfológicos en la red de drenaje están asociados a
fenómenos de crecidas torrenciales con gran transporte de fondo o con corrientes
con alta concentración de sedimentos.

(Giraldo, L., & Lonin, S. (1998). Cálculo del oleaje y transporte de sedimentos
en la costa Caribe colombiana. Cartagena. Bol. Cient. ClOH, 18, 39-49.)

CALCULO DEL OLEAJE Y EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS EN LA


COSTA CARIBE COLOMBIANA

pág. 10
El documento presenta los resultados obtenidos de la aplica.dón del modelo
matemático "Hindcast Shallow Water Waves" sobre la costa colombiana,
comprendida entre Galerazamba y Barranquilla. Utilizando los resultados del
cálculo de energía del oleaje y su variación en los puntos de una malla de cálculo,
el paquete se ha complementado con un bloque de cálculo de la función de
corriente y de la deriva litoral y corrientes generadas por las olas de diferentes
direcciones.

Se han identificado dos seGtores con las siguientes características: El primero


comprendido entre Bocas de Ceniza y Morro Hermoso, donde los gradientes de
batimetría son pronunciados y el oleaje llega a la costa con mayor energía y se
forman las corrientes de compensación de mayor intensidad; el segundo, entre
Morro Hermoso y Lomarena, donde la batimetría es suave y la energía del oleaje
en la costa decrece. Asimismo, se identificó el oleaje proveniente del noroeste,
como el de mayor incidencia erosiva en la costa.

(Vericat, D., Batalla, R. J., & Garcia, C. (2006). TRANSPORTE DE FONDO Y


DINÁMICA SEDIMENTARIA EN UN RÍO ALTAMENTE REGULADO: EL BAJO
EBRO (NE PENÍNSULA IBÉRICA). Revista Brasileira de Geomorfologia-Ano,
7(2).)

“TRANSPORTE DE FONDO Y DINÁMICA SEDIMENTARIA EN UN RÍO


ALTAMENTE REGULADO: EL BAJO EBRO (NE PENÍNSULA IBÉRICA)”

Este trabajo analiza el transporte de fondo (tasas y granulometría) en relación con


las variaciones temporales en la granulometría del lecho del río Ebro, en su tramo
bajo y durante el periodo hidrológico 2002-2004. La alta magnitud de las crecidas
(Q8) sucedidas en el 2002-2003 provocó una elevada actividad sedimentaria,
especialmente en relación con la rotura de la coraza superficial del lecho. Dicho
proceso produjo un incremento progresivo en las tasas de transporte a causa de
la incorporación del material subsuperficial a la carga de fondo. El flujo conjunto
de materiales superficiales y subsuperficiales se considera como la causa
principal que explica la elevada dispersión granulométrica de la carga de fondo
durante las crecidas. Los caudales alcanzados durante las crecidas de 2003-2004
fueron de menor magnitud y con menor competencia para movilizar todas las
fracciones granulométricas de la superficie del lecho. El movimiento de las
partículas de mayor tamaño fue hidráulicamente limitado, lo que generó un
transporte de fondo selectivo. Dicha dinámica fue la responsable del desarrollo de
una nueva coraza superficial que redujo la disponibilidad de sedimentos y,
consecuentemente, las tasas de transporte de fondo.

pág. 11
(XXIII, M. C. V., Buscaglia, G., Dari, E., & Zamonsky, O. MODELO DE
PARTICULAS PARA EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS FINOS)

“MODELO DE PARTICULAS PARA EL TRANSPORTE DE SEDIMENTOS


FINOS”

Se simuló con un modelo de trayectoria de partículas el transporte y la agregación


de sedimentos finos en un canal fluvial, gobernados por sus tres procesos
básicos: difusión Browniana, tensiones de corte del flujo y sedimentación
diferencial. La velocidad de sedimentación fue calculada con un modelo de
floculación fundamentado en la teoría de agregación de partículas dispersas. Los
coeficientes de la tasa de remoción de sólidos se relacionaron con las funciones
de frecuencia de colisión respectivas de cada mecanismo y una función de tiempo
de sedimentación de cada floco. Los modelos de partículas están incluidos en la
categoría de los métodos Lagrangeanos, donde el transporte de contaminante
disuelto es disperso en el escurrimiento como consecuencia del movimiento
aleatorio de un gran número de partículas discretas y pasivas. Están libres tanto
de oscilaciones como de difusión numérica y por tanto de concentraciones
negativas y de la pérdida de masa, problemas frecuentemente encontrados en los
tradicionales métodos en elementos y diferencias finitas cuando el transporte está
dominado por la advección. El modelo fue aplicado a un canal fluvial ligado a un
estuario con una marea semidiurna, calculándose la velocidad de sedimentación,
diámetro de flocos, concentraciones de sedimentos, erosión y depositación.

1.1.2. A nivel nacional

(Sanchez, N. P. R., Estigoni, M. V., & Mauad, F. F. EVOLUCION DEL


PROCESO DE SEDIMENTACION DESPUES DEL PROCESO DE DRAGADO
EN LA REPRESA DEL RIO TORATA, PERÚ.)

EVOLUCION DEL PROCESO DE SEDIMENTACION DESPUES DEL PROCESO


DE DRAGADO EN LA REPRESA DEL RIO TORATA, PERÚ

Considerando la importancia estratégica de la represa del rio Torata, Perú, para o


desarrollo local y las actividades mineras, se hace necesario investigar los
procesos de sedimentación que comprometen su rendimiento cuantitativo a lo
largo del tiempo. Como medida de control de la sedimentación se destaca el
proceso de dragado, evita problemas operacionales y aumenta la vida útil. El
objeto de estudio de este artículo es analizar la influencia del proceso de dragado
en el comportamiento de la sedimentación en la represa del rio Torata. La
cuantificación de la colmatación fue realizada a través de los estudios anuales de
topografía y batimetría realizados en la represa desde inicio de construcción de la

pág. 12
misma. Hasta finales del año 2001 la represa de Torata perdió 7.76% de su
volumen. En el 2001 y 2002 la represa fue dragado, y la colmatación calculado
para cada año fue menor que la mitad de lo estimado para el año 2001. El
proceso de dragado fue capaz de reducir significativamente la tasa de
colmatación y se muestra fundamental para mantener buenas condiciones de
operación de la represa.

AYALA, L., GALVÁN, J., AMORÍN, V., JACAY, J., & ALMONACID, W.
ASPECTOS SEDIMENTOLÓGICOS DE LOS DEPÓSITOS ATERRAZADOS
DEL RÍO PATIVILCA (DPTO. DE LIMA, PERÚ).

ASPECTOS SEDIMENTOLÓGICOS DE LOS DEPÓSITOS ATERRAZADOS


DEL RÍO PATIVILCA (DPTO. DE LIMA, PERÚ)

Las observaciones de las características sedimentológicas se realizaron


mayormente en la margen izquierda del río Pativilca, donde es posible observar
espesores bien conservados entre 25 y 35 metros, presentando facies
generalmente conglomeráticas con delgados niveles de arenas gruesas y facies
finas que parecen corresponder a facies estuarinas.

Facies conglomeráticas. Corresponden a conglomerados polimícticos (Figura 2,


imagen

A) compuestos esencialmente de clastos ígneos, volcánicos y sedimentarios,


siendo predominantes hasta en un 80% los clastos sedimentarios, especialmente
de cuarcita. Estos se ordenan en secuencias grano estrato creciente siendo sus
límites inferior y superior ondulantes, es decir, descansan sobre una superficie de
erosión y son limitados en su parte superior por otra superficie de erosión.
Lateralmente se puede observar que se trata de cuerpos elongados
amalgamados lateralmente lo cual denota su carácter de lentes conglomeráticos
al interior de un gran canal fluviátil.

Los límites laterales de estos lentes lo constituyen pequeños cuerpos lentiformes


de arenas, arenas limosas o microconglomerados, que corresponden a facies
intercanales. Al interior se pueden observar estratificaciones cruzadas de gran
escala en conglomerados, base canalizada de los lentes, imbricación de clastos,
etc. Estas características corresponden a barras conglomeráticas que se
acomodan al interior de los canales, que de acuerdo al análisis de facies y la
ausencia casi total de facies finas, se trataría de canales entrenzados. Facies
gruesas (debris flow). Hacia la parte superior se puede observar clastos ígneos
y/o sedimentarios en un arreglo disarmónico de diferentes granulometrías, los
cuales tienen un diámetro de hasta 3 metros, todo envuelto en una matriz de
arenas arcósicas “sucias”. El espesor de estos depósitos es variable. Por las
pág. 13
características que presentan, parecen corresponder a depósitos de avenidas
(aluvial). Facies finas de arenas limosas. En este tipo de facies se puede distinguir
por lo menos hasta dos niveles, los cuales pueden alcanzar un espesor máximo
de 4 metros hacia el SO. En ellos se puede apreciar claramente que
corresponden a arenas limosas intercaladas con limos arcillosos de fina
laminación horizontal. El color de este nivel es generalmente crema a ocre,
presentando como estructuras sedimentarias: rizaduras de corriente,
laminaciones onduladas, estratificaciones cruzadas curvas y/o rectas cortas,
herring bone. Presenta fallamiento sinsedimentario y diferentes niveles se
encuentran parcialmente bioturbados. Este nivel parece corresponder a un nivel
de sedimentación estuarina.

Facies de lentes arenosos. Al interior de los niveles conglomeráticos se observan,


ya sea lentes alargados o cuerpos de lentes amalgamados de arenas de grano
fino a arenas gruesas de coloración gris blanco a gris plomizo con rizaduras de
corriente y estratificaciones cruzadas, los cuales se presentan parcialmente
erosionados en su parte superior. Las estructuras sedimentarias de corriente
muchas veces son perpendiculares o de sentido contrario a la dirección
predominante de aporte. Estas facies corresponden a depósitos formados durante
el período de aguas bajas con recorrido sinuoso interbarras en una sedimentación
fluviátil entrenzada.

1.1.3. A nivel local

(ALFREDO ZERGA OCAÑA, 2003, p. 19)


La zona de la ciudad, la ubican dentro de la cuenca del Chancay y
Lambayeque, en su parte Oeste, cerca de la costa marina, presenta
características geomorfológicas del tipo Valle Aluvial y Llanura Aluvial, con
presencia de sedimentos de origen Aluvial y Llanura Aluvial, producto del
arrastre de suelo residual. Presenta al Sur Este Depósitos Aluviales
conformado por Gravas, Arenas y Conglomerados de Arcillas y Limos.

1.2 Formulación del Problema

¿Existe diferencia significativa al determinar el transporte de sedimentos por


el fondo en el Rio Reque utilizando los métodos de Schoklitsch y Einstein, método
de Meyer-Peter y Müller, método de Engelund y el método de Einstein y Brown?

1.3 Delimitación de la Investigación

La investigación y toma de datos se realizará en el rio Reque que se


encuentra ubicado en la región Lambayeque, provincia de Chiclayo, distrito de

pág. 14
Monsefu. El acceso al área de estudio se puede realizar por vía terrestre por la
Av. Mariscal Castilla ubicada entre el distrito de Eten y Monsefu.

1.4 Justificación e Importancia de la investigación:

1.4.1. Justificación tecnológica:

La presente investigación permite comparar los diferentes métodos para


calcular el transporte de sedimentos por el fondo producidos en el rio Reque. Con
esta investigación pretendemos no sólo realizar el estudio teórico empleando las
fórmulas empíricas propuestas por los investigadores, también se busca realizar
estudios de campo empleando muestreadores manuales para sedimentación por
arrastre en el rio Reque.

Para desarrollar la investigación se efectuarán ensayos en el Laboratorio de


Mecánica de Suelos de la Escuela de Ingeniería Civil de la Universidad Señor de
Sipán. Los ensayos a ejecutarse corresponden al análisis granulométrico, peso
específico y densidad del material recolectado, clasificación de suelos. Con los
datos obtenidos se establecerán diferencias comparativas por los métodos de
transporte de sedimentos por el fondo que presenta el rio Reque.

1.4.2. Justificación ambiental:

En la elaboración de la presente investigación nos proponemos encontrar


la mejor propuesta ambiental que nos permita conocer el transporte de
sedimentos por el fondo en el rio Reque, el cual servirá para futuros proyectos o
demás temas de investigación que se puedan realizar en la zona.

1.4.3. Justificación socioeconómica

Con los datos ya calculados del transporte de sedimentos por el fondo en


el rio Chancay, se puede dar solución y reducir los efectos que se generan
cuando se tenga que realizar proyectos de obras hidráulicas en el rio Reque.

1.5 Limitaciones de la investigación

El instrumento utilizado para obtener la muestra de sedimentación por arrastre


que producen los ríos es un muestrario simple a diferencia de otros equipos para
sedimentación de alta tecnología, por lo tanto, los cálculos de nuestra
investigación para este caso son aproximados, no serán un resultado definitivo ya
que solo estamos analizando dos puntos en cada uno de los ríos y la
sedimentación por arrastre varía según el tramo de los ríos: Chancay.

pág. 15
1.6 Objetivos de la investigación:

1.6.1. Objetivo General

Comparar la cantidad de sedimentos por arrastre de fondo en la cuenca del río


Reque empleando los métodos de Schoklitsch y Einstein, método de Meyer-Peter
y Müller, método de Engelund y el método de Einstein y Brown.

1.6.2. Objetivo Específicos

A. Analizar cómo interviene el clima, el caudal, la topografía existente y el


transporte de sedimentos en la cuenca del rio Reque.

B. Observar y comparar cuál es la relación que presenta la geología en la


cuenca del rio Reque.

C. Conocer la intervención del transporte de sedimentos y su efecto en el medio


ambiente en ambas cuencas antes mencionadas.

D. Identificar la importancia de efectuar ensayos de sedimentación para el diseño


y construcción de estructuras hidráulicas.

E. Ubicar el equipo manual en zonas y tramos estratégicos para la obtención de


las muestras de sedimentos por arrastre en el fondo.

pág. 16
pág. 17
II. CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

II.1. Antecedentes de estudios

2.2.1. A nivel internacional

Alarcón, J. J., Szupiany, R., Montagnini, M. D., Gaudin, H., Prendes, H. H., &
Amsler, M. L. (2003).

Evaluación del transporte de sedimentos en el tramo medio del río Paraná. In


Primer Simposio Regional sobre Hidráulica de Ríos

Utilizando información observada de concentraciones de carga de lavado y


caudales líquidos en estaciones de aforo de los ríos que aportan los caudales
sólidos de este tipo de sedimentos al tramo medio del río Paraná, se determinaron
los transportes anuales entre los años 1991 y 1998.

Se cuantificó la conocida importancia del río Bermejo en la magnitud de la carga


de lavado que transporta el Paraná Medio y se logró información acerca de los
volúmenes que quedarían retenidos en la llanura aluvial entre Confluencia y la
sección del Túnel Subfluvial. Con fórmulas específicamente calibradas para el
cálculo del transporte de fondo, se lograron establecer las magnitudes anuales de
este tipo de transporte en un tramo aguas arriba de esta última sección.

La suma de ambas cargas sedimentarias permitió conocer la cantidad de


sedimentos total que transportó el río Paraná durante la última década del siglo
pasado. Se brinda una descripción detallada de las metodologías utilizadas para
el cálculo y se discuten los alcances de esos cómputos.

Cardini, J. C., Garea, M., & Campos, M. R. (2002).

Modelación del transporte de sedimentos puestos en suspensión por actividades


de dragado en el Río de la Plata, para la generación en tiempo real de pronósticos
de afectación de áreas costeras.

El proyecto Gasoducto Cruz del Sur comprendió el tendido de un gasoducto


troncal debajo del lecho del Río de la Plata desde Punta Lara (Argentina) hasta la
costa del departamento de Colonia (Uruguay).

La remoción y entrada en suspensión de sedimentos finos (arcillas y limos)


contaminados, acompañada de un fuerte incremento de los niveles de turbidez,
determinó que se diseñe el procedimiento de dragado de forma tal de minimizar la
afectación de las tomas de agua de las plantas potabilizadoras.

pág. 18
Se implementó un modelo matemático bidimensional, hidrodinámico y de
transporte (convección - dispersión), cubriendo todo el Río de la Plata con una
discretización especial en la zona de interés. El mismo permitió determinar a qué
distancia de la costa debía disponerse el material dragado, así como las
condiciones meteorológicas críticas que pudieran provocar el acercamiento de la
pluma de sedimentos a las tomas de agua. Durante las operaciones de zanjeado
y tapada se generó diariamente un pronóstico a 60hs. de la evolución de la pluma
de sedimentos puestos en suspensión. El monitoreo de la misma permitió validar
diariamente la modelación.

Los coeficientes de dispersión y la velocidad de caída de las fracciones de


sedimento modeladas fueron ajustados a medida que cambiaban las condiciones
físicas del material del lecho, así como las climáticas (vientos, olas). Durante las
críticas operaciones de tapada en la inmediata adyacencia de la costa, el modelo
permitió determinar los momentos más propicios para la descarga del material, en
función de las condiciones mariológicas y meteorológicas pronosticadas, de
manera tal de regular la producción y los períodos de operación de la draga
evitándose que se produzca una afectación significativa de la potabilización del
agua.

2.2.2. A nivel nacional

Ancieta, C. A. A., & Ettmer, B. (2008).

Morfología fluvial y erosión en curvas abruptas del río Ucayali, Perú.


Tecnología y Ciencias del Agua, 23(4), 69-90.

El río Ucayali nace en las cuencas sureñas alto-andinas del Perú y drena en las
cercanías de los famosos sitios incaicos de Machu Picchu y Cusco. El río Ucayali,
ver Figura 1, se caracteriza por presentar un progresivo cambio en sus formas de
cauce en planta, mostrando desde un complejo cauce anastomósico y
meándriforme, y con abundantes islas sin y con vegetación.

En su cuenca intermedia, estas islas se presentan en el trayecto de manera


abundante, y la característica meandriforme es la predominante, formando curvas
abruptas descritas con largas barras de sedimentación en la curva interna y
profusas fosas de erosión en la curva externa. Cambios en las formas en planta y
en la sección transversal del río Ucayali y modificaciones en la morfología del río
debido a los fenómenos de erosión y sedimentación causan profundas fosas de
erosión a lo largo de las curvas cóncavas del río.

Puesto que no existe presencia de muchos ríos tributarios mayores que


descarguen en el río Ucayali, la modificación en la forma del cauce del río en

pág. 19
estudio resulta hacia aguas abajo en un decremento de la pendiente longitudinal
del río, así como también en el tamaño del sedimento.

Teniendo como base una investigación previamente desarrollada y presentada


sobre “topografía del cauce y erosión en curvas abruptas de ríos, e influencia de
las obras de protección de margen”, relacionado a las características
meandriformes de los ríos amazónicos, y disponiendo información útil detallada
del río Ucayali en un tramo de longitud de estudio de 1000 km desde la ciudad de
Pucallpa hasta su confluencia con el río Marañón de aproximadamente 50 curvas
catalogadas como abruptas, se presenta aquí una aplicación a un caso

real con respecto a una fórmula propuesta para la predicción de la profundidad


máxima de erosión en curvas abruptas sin protección de margen, en conjunto con
la correspondiente medida de mitigación a través de una fórmula estimativa para
la predicción de la profundidad máxima de erosión en curvas abruptas con
protección de margen flexible a base de enrocado de protección.

Armijos Cárdenas, E. N. (2010).

Cuantificación de flujos sedimentarios de las cuencas amazónicas de Perú.

El presente estudio, trata sobre la cuantificación del flujo sedimentario, el grado de


incertidumbre en las metodologías empleadas y la variabilidad temporal de los
flujos líquidos y sólidos. Para este trabajo se consideró 8 estaciones hidrológicas
y sedimentarias de la cuenca amazónica peruana, tres en el pie de monte y cinco
en la llanura, sobre los ríos, Marañón, Huallaga, Ucayali, Amazonas, El Tigre y
Napo.

El período de observación es del 2004 a 2009. Para la determinación de flujo de


sedimentos en suspensión, se utilizó muestreos superficiales recolectados cada
diez días por una persona del lugar, además de los datos de caudal sólido,
obtenidos en campañas de campo realizadas cada tres meses.

La evaluación de los flujos sedimentarios se realizó a través de dos metodologías


de cálculo, una de interpolación de los datos de concentraciones especializados
cada diez días y la otra de extrapolación, mediante de la relación caudal líquido vs
caudal sólido. El cálculo de la carga de fondo se fundamentó en el perfil de
concentraciones de Rouse y el perfil de velocidades. Se muestra por primera vez
la utilización del perfil de Rouse y la turbiedad como una herramienta para el
análisis espacial, para los ríos amazónicos peruanos.

Para el período establecido y con un total de 1 547 muestras, se determinó que la


cuenca amazónica peruana transporta 629*106 ± 36% t/año de sedimentos en
suspensión al año, y un caudal de 36 000 m3/s. El río Ucayali aporta la mayor
cantidad de sedimentos con 61.2%, la cuenca del río Marañón 30.4% y la cuenca
el Napo 8.4%. En el pie de monte el río Marañón conduce 162 106 ± 24% t/año, el

pág. 20
río Huallaga 81 106 ± 19% t/año, y el río Ucayali 239 106 ± 12% t/año. Se observa
una fuerte variabilidad temporal tanto en caudales líquidos como sólidos, sobre
todo en los ríos de montaña, que se atenúa con forme se acerca a la planicie

Velazco, F., Solís, J., & Cárdenas, F. (2011).

Sedimentos marinos superficiales del litoral de Tacna, Perú, 2004.

Los sedimentos submarinos colectados a fines de setiembre 2004 a


profundidades <50 m, al sur de la desembocadura del río Sama (18°10’S), fueron
predominantemente arenosos (>60%). El mayor contenido de la fracción fina, de
limo y arcilla (±35%), se ubicó en las zonas más profundas del área en estudio y
en los extremos norte (frente a Cerro Cortado) y al sur (Los Palos), que incluyen
también zonas de menor profundidad.

En la zona central, la pendiente tiene la mayor inclinación de toda la zona


estudiada, y el tamaño promedio del grano del sedimento es más grande; estas
condiciones constituyen un reflejo de la mayor energía hidrodinámica que existe.
En la zona central también se observa la típica disminución del tamaño de grano,
según se incrementa la profundidad y la lejanía de la línea de costa.

La distribución de materia orgánica mostró tendencia similar a la de fracción fina,


con un máximo de 5,02%.

2.2.3. A nivel local

(DEFENSAS, E. D. E. Y., & CHANCAY-LAMBAYEQUE, R. E. E. R. PEDRO


RUIZ GALLO.

Debido a la ocurrencia del Fenómeno El Niño en el año 1998 y con las ocurridas
posteriormente aunque con menor intensidad en los años 1999, 2000 y 2001, el
valle Chancay fue muy afectado, cuyos efectos negativos se reflejaron en
inundaciones, que en algunos casos llegaron a destruir áreas de cultivo, asi como
el colapso de la infraestructura de riego, vías de comunicación, etc. afectando de
esta manera, principalmente la actividad agropecuaria, y en especial la actividad
agrícola en todos los sectores del valle, lo que significó el incremento de la crisis
económica de sus pobladores, especialmente de los que basan sus medios de
vida en las tareas agrícolas.

Teniendo en cuenta las características del rio Chancay en la parte media a baja
del valle, es que de año en año sus riberas vienen siendo afectadas por las
grandes descargas, teniendo que realizarse posteriormente tareas de
rehabilitación para garantizar la protección de las áreas agrícolas y asentamientos
poblacionales colindantes a través del Ministerio de Agricultura dentro del
Programa de Encauzamiento de Ríos y Protección de Estructuras de Captación
pág. 21
(PERPEC) y Programa de Prevención de Desastres por el Fenómeno El Niño,
ejecutando obras de defensas ribereñas y protección de estructuras de captación.

El presente estudio se hace con el fin de mitigar los posibles daños que se
pueden presentar en el futuro, garantizar el riego de los cultivos de la zona,
infraestructura hidráulica y protección del centro poblado de Rinconazo.

NOMBERTO GRADOS, O. A., & SILVA ANGULO, R. J. (2016).

Evaluacion del volumen de los sedimentos del embalse de la presa Gallito Ciego
durante su vida util para estimar la proyeccion del volumen sedimentado.

En este trabajo titulado EVALUACIÓN DEL VOLUMEN DE LOS SEDIMENTOS


DEL EMBALSE DE LA PRESA GALLITO CIEGO DURANTE SU VIDA ÚTIL
PARA ESTIMAR LA PROYECCIÓN DEL VOLUMEN SEDIMENTADO, se
describen en forma general conceptos básicos necesarios para realizar un estudio
de la sedimentación de embalses.

Para el análisis se usarán las batimetrías del embalse, con este análisis se podrá
determinar la sedimentación actual del embalse y determinar de qué manera
afecta la vida útil del embalse, para ello es necesario hacer una comparación de
las batimetrías La batimetría refleja la cantidad de agua que tiene a diferentes
cotas. Debido a la sedimentación este irá decreciendo año con año.

Para la sedimentación se obtendrán proyecciones y gráficos en los cuales se


reflejará el estado del embalse Gallito Ciego; el método a utilizar será directo, el
cual consiste en comparaciones de perfiles transversales y longitudinales
arrojados de la batimetría y chequeando la reducción de áreas que ha sufrido el
embalse; se crearán modelos que ayudarán a determinar el tiempo de vida útil,
así como predicciones de sedimentación para años venideros.

II.2. Estado del arte

2.2.1. Muestreador BTMA

Tiene bastantes ventajas, pero su gran tamaño dificulta su utilización en el campo,


por necesitar una grúa.

El BTMA tiene una ventaja seria: el sistema de suspensión muy original, lo que
permite depositar el armazón primero al fondo, antes que se pone la boca-toma
sobre el lecho. El transporte de fondo (carga de contacto) es bastante variable
(pulsante); se necesitan varias muestras para obtener una valor promedio del
transporte.

pág. 22
ILUSTRACION°1: Muestreador BTMA.

Fuente: Medición de sedimentos – Tercer Seminario Internacional de


Potamología

2.2.2. Muestreador Tipo US BM

Los muestreadores desarrollados por la Interagency Committee on Water


Resources son del tipo US BM (Ilustración 22), los que permiten obtener el
material dos pulgadas por arriba del lecho sin perder material fino.

Ilustración N°2: Muestreador de material USBM-54

Fuente: Libro: “Procesos de erosión- sedimentación en cauces y cuencas -


Programa Hidrológico Internacional Editores: José Daniel Brea y Francisco
Balocchi -UNESCO 2010 (Pág.87).

pág. 23
2.2.3. Muestreador manual Helley – Smith (USBL – 84)

Para calcular del transporte de sedimentos se puede efectuar a partir de


muestras recogidas por un dispositivo que está situado por debajo del lecho de la
corriente durante un tiempo determinado y que luego son extraídas para obtener
la muestra de sedimentación.

Cuando el modo se realiza en corrientes fuertes y/o profundidades grandes, el


aparato es arrastrado aguas abajo y llega cerca del fondo en velocidades
menores, donde disminuye la fuerza de arrastre de tal modo que la boca puede
cortar el lecho y sacar material del fondo en vez del transporte de sedimentos.

A continuación se dan a conocer los problemas que plantean los muestreadores


del arrastre de fondo de sedimentos:

a. Un muestreador tiene que reposar sobre un lecho razonablemente liso y no


estar apoyado encima de piedras o cantos rodados.

b. Para mantenerse estable en el fondo tiene que ser pesado, lo que dificulta su
uso cuando se lo baja desde puentes o desde torres construidas con ese fin.
c. El muestreador perturba la corriente y modifica las condiciones hidráulicas en
su punto de entrada.
d. El muestreador tiene que descansar en el lecho de la corriente y tiende a
hundirse en él al producirse una socavación en torno suyo.

Ilustración N°3: Muestreador manual para obtención de muestras de


sedimentos.

Fuente: Medición de sedimentos – Tercer Seminario Internacional de


Potamología

pág. 24
Ilustración N°4: Toma de sedimentos empleando muestreadores Helley-Smith.

Fuente: Medición de sedimentos – Tercer Seminario Internacional de


Potamología

2.2.4. Muestreador de canasta para arrastre de fondo

La forma más sencilla es una cesta de alambre con una aleta


estabilizadora como se ilustra en la imagen. El material que toma este modelo es
reducido porque interfiere con la corriente y cierta cantidad de materia cada vez
mayor a medida que la cesta se llena, se desvía en torno al muestreador.

Esto se puede describir diciendo que la contrapresión reduce la corriente en el


muestreador, lo cual transmite una imagen clara sin entrar a analizar la mecánica
de la corriente fluida.

Ilustración N°5: Muestreadores de arrastre de fondo.

Fuente: Medición de sedimentos – Tercer Seminario Internacional de


Potamología

pág. 25
Ilustración N°6: Toma de sedimentos empleando muestreadores de canasta
para el arrastre de fondo.

2.2.5. De foso a cárcava

En ocasiones es conveniente muestrear el fondo en forma continua, para ello


conviene construir un foso o cárcava que capte y acumule el material arrastrado, y
posteriormente extraerlo mediante algún mecanismo (por ejemplo, con un equipo
de bombeo) para cuantificarlo en el tiempo. Un muestreador semi-portátil de este
tipo fue sugerido por Hubbell, mismo que se muestra en la Ilustración 21.

Ilustración N°7: Muestreador portátil de foso

Al tanque de sedimentación

Posición de inserción

Posición inicial de dragada


Posición de operación

Fuente: Libro: “Procesos de erosión- sedimentación en cauces y cuencas -


Programa Hidrológico Internacional Editores: José Daniel Brea y Francisco
Balocchi -UNESCO 2010 (Pág.87).

pág. 26
II.3. Bases teóricas – científicas

2.3.1 Transporte de Sedimentos


Las partículas sólidas de mayor tamaño son arrastradas a lo largo del
lecho de la corriente y se designan con el nombre de arrastre de fondo. Existe un
tipo intermedio de movimiento en el que las partículas se mueven aguas abajo
dando rebotes o saltos, a veces tocando el fondo y a veces avanzando en
suspensión hasta que vuelven a caer al fondo.
2.3.2 Modos de transporte de sedimentos
El transporte de sedimentos de un río se clasifica según el modo de
transporte y/o origen del material. Según el origen del material, ya sea del cauce o
de la cuenca, los materiales de la cuenca son muy finos (limos y arcillas de D <
0.0625mm) son transportados en suspensión y son considerados como cargas de
lavado (si es de la cuenca) o foránea (al cauce). Según el modo de transporte, las
partículas pueden ser transportadas por la corriente, o pueden moverse cercanas
al fondo ya sea rodando, deslizándose o saltando (depende del tamaño de la
partícula). En general si una partícula está en reposo pueden iniciar su
movimiento rodando o saltando al superar el umbral de movimiento, pero si la
corriente aumenta su velocidad y volumen, la partícula puede ser ahora
transportada por suspensión, a mayor intensidad en la corriente, la probabilidad
que las partículas vayan suspendidas es mayor. Dado lo anterior, puede afirmarse
que el transporte en suspensión representa casi el 90% de la carga solida de un
río, mientras que la carga de fondo define y es causante de múltiples variaciones
en el lecho, por ejemplo puede definir el ancho, la pendiente, la granulometría, el
caudal, etc

Figura N° 5: Tabla 4. Clasificación de sedimentos según su modo de transporte.

qw =Carga o Partículas muy finas transportadas por el agua, que no


material de existen en el lecho, son muy difíciles de medir por ser tan
lavado imperceptibles.
qsf= Material Es la parte de la carga total que está en mayor contacto con
del lecho el lecho, se determina según la relación entre el esfuerzo
cortante efectivo sobre la superficie.
qss =Material Es la parte de la carga total que se mueve sin contacto
Suspendido continuo con el lecho.
Fuente: Tatiana Constanza Guarín Corredor (Modelación Del Transporte De
Sedimentos En Ríos. Ejemplos De Aplicación Por El Método De Diferencias Finitas En Excel
Y Matlab) – Modo de Transporte de Sedimentos (Pág.24).

pág. 27
La idea principal en separar la carga total de sedimentos, en material suspendido
y del fondo, es porque se dan estos dos diferentes mecanismos de transporte de
sedimentos en el flujo del río. El sistema internacional (SI) la unidad para el
transporte de sedimento ( qt ) es m3/m-s (metro cúbico de sedimento por metro
de ancho por segundo), donde qt es el caudal sólido y es el volumen de
sedimentos por unidad de tiempo.

Figura N°8: Clasificación del transporte de sedimentos.

El transporte total de sedimentos será: qt =qw + qsf + qss

2.3.3 Tipos de Transporte de sedimentos.


La forma del transporte de sedimentos depende del tamaño, la masa y la
forma del grano y de la fuerza de flujo que actúa. Existen dos tipos de transporte
de sedimentos: Transporte selectivo y transporte no selectivo.

2.3.3.1 Transporte selectivo.


En este tipo de transporte los agentes geológicos seleccionan los
materiales que van a transportar según la masa y el tamaño de éstos. Lo llevan a
cabo el viento y el agua, teniendo el agua más capacidad de transporte. La
capacidad de transporte de los ríos depende de su pendiente y su caudal
(cantidad de agua que lleva el río).

a) Formas de transporte selectivo.


 Suspensión: los materiales menos densos quedan suspendidos en el
seno del agua y recorren grandes distancias sin tener contacto con el
suelo.
 Saltación: los materiales de tamaños medio se desplazan dando
saltos empujados por el agua o por el viento, por ejemplo: piedras.
 Rodadura: los materiales se ruedan empujados por el agua o el
viento. Se originan cantos rodados.

pág. 28
 Reptación: los materiales son muy pesados y el viento o el agua no
pueden con ellos por eso solamente los arrastran a lo largo del suelo.
 Disolución: los materiales se transportan disueltos en agua. Un claro
ejemplo son las sales (como el bicarbonato)
Figura N° 9: Primera ilustración de las formas de transporte selectivo.

Figura N° 10: Segunda ilustración de las formas de transporte selectivo.

b) Transporte no selectivo
En este tipo de transporte todos los materiales se transportan por igual,
sin tener nada que ver la masa o los tamaños de los mismos.

 Transporte en Glaciares: los glaciares se forman por la


acumulación de nieve que precipita en zonas de alta montaña, esta
nieve se compacta formando grandes masas de hielo que van
desplazándose pendiente abajo por la acción de la gravedad. Cuando
esto ocurre el hielo arrastra con él cualquier material que se encuentre
depositado encima de él.

pág. 29
Figura N° 11: formas de transporte selectivo.

 Transporte en torrentes: los torrentes son cursos de agua de


régimen intermitente, es decir, el flujo de agua no es continuo. Se
forman en zonas con grandes pendientes por el deshielo de un glaciar
o cuando se producen abundantes precipitaciones (aguas torrenciales).

Los torrentes constan de tres partes: cuenca de recepción (zona alta


del torrentes donde se recoge el agua de lluvia o de deshielo), canal de
desagüe (el cauce por el que viaja el agua y los materiales arrastrados)
y cono de deyección o abanico aluvial (es la zona de desembocadura
del torrente, donde la pendiente disminuye drásticamente, por lo que
los materiales arrastrados quedan depositados aquí creando una forma
de abanico).

Figura N° 12: Transporte en torrentes.

pág. 30
Notación: La notación del transporte de sedimentos se define como se
indica en el Tabla 4:
Tabla N° 4: Notación de transporte de sedimentos.

NOTACIÓN
Kgf/s m3/s.m
FORMA DE TRANSPORTE Kgf/.m m3/s
N/s.m N/s
1. Arrastre en la capa de fondo gB GB qB QB
2. Transporte de Fondo en g BS G BS q BS Q BS
suspensión
3. Transporte de Fondo Total g BT G BT q BT Q BT
4. Transporte de lavado gL GL qL QL
5. Transporte en suspensión gS GS qS QS
Fuente: (Maza, 1996) - Tesis “Calibración de una ecuación para el transporte de
sedimentos en la Cuenca El Limón, en el Río Zamora” Universidad técnica
particular de Loja. La Universidad Católica de Loja – Ecuador (Pág. 14)

2.3.4 Tipos de los Sedimentos

A. La sedimentación eólica
Se produce por la acción de los vientos, que transportan y depositan arena y otras
partículas, formando montículos de diversas alturas. Las formaciones típicas de la
sedimentación eólica son las dunas.

B. La sedimentación fluvial
Se produce por la acción de las aguas de los ríos que transportan diversos
materiales y los depositan, formando llanuras aluviales, terrazas y deltas.

C. La sedimentación marina
Ocurre cuando disminuye el movimiento causado por las olas y corrientes
marinas, acumulando arenas que forman playas, barras, médanos y cordones
litorales..

D. Sedimentos insolubles
Corresponde con fragmentos de roca, minerales (cuarzo, feldespatos, etc.) y
minerales arcillosos.

E. Sedimentos solubles
Son minerales precipitados a partir de materiales en solución acuosa. Los
sedimentos en forma práctica son de dos tipos:

pág. 31
 Sedimentos ortoquímicos.

Los sedimentos se originan de las regiones continentales por fragmentación


mecánica y descomposición química. Son precipitados o bioquímicos “in situ” los
más importantes son los lodos microcristalinos de calcita o dolomita, cemento
calcáreo o silíceo, lodos de diatomeas o radiolarios, nanoplancton calcáreo o
silíceo cloruros y sulfatos.
 Sedimentos siliciclásticos (terrígenos o detríticos).

Son fragmentos de roca sólidos o minerales derivados de la erosión de una masa


continental manteniéndose durante toda su evolución como partículas sólidas, los
cuales son transportados por algún agente.

Ilustración N° 13: Mecanismos de formación y transporte de los sedimentos


ciclismáticos y de los sedimentos aloquímicos. Sedimentos aloquimícos o
intraclastos.

Fuente: Ing. Javier Arellano G (Clase 14). - Conocer las principales


características de los diferentes tipos de sedimentos.

2.3.5 Propiedades de los sedimentos


Para definir las propiedades de los sedimentos, es importante, definir el concepto
de Sedimento No Cohesivo, llamado material granular, formado por partículas
sueltas, como las arenas y las gravas. (Maza, 1996)
Las propiedades de los sedimentos, se las puede clasificar de acuerdo a la
resistencia que se oponen a ser arrastrados y por ende a su comportamiento al
ser transportados por la corriente de agua. Dentro de las propiedades que se
pudo distinguir en los muestreos, se define las siguientes:
Las principales propiedades de un sedimento no cohesivo son:

A. Tamaño
pág. 32
La propiedad más importante de una partícula de sedimento es su tamaño por lo
cual, ha sido la única propiedad que caracteriza los sedimentos. Solamente si la
forma, densidad y distribución granulométrica son semejantes en diferentes
sistemas hidráulicos, se pudiese considerar que la variación de su tamaño define
la variación del comportamiento del sedimento.
Los sedimentos se basan en el tamaño de los granos los cuales manifiestan las
condiciones de sedimentación en cada zona de estudio, por lo tanto es importante
conocer los siguientes conceptos:
a. Diámetro de sedimentación: es el diámetro de una esfera con la misma
densidad que cae la partícula, que cae con la misma velocidad, en el mismo
fluido a la misma temperatura.
b. Diámetro de tamiz (Di): se define como la apertura mínima de una malla de
tamiz a través de la cual pasa la partícula, además que en todos los métodos
para el cálculo de sedimentos utilizan diámetros representativos como son:
Dm, D16, D35, D40, D50, D84, D90. (Posada, 1994).
Tabla N° 5: Presenta la clasificación de sedimentos según su tamaño, dada por la
American Geophysical Unión - Clasificación de los sedimentos por tamaño según
la American Geophysical Unión García F., M y Maza A., J.A. (1998).

GRUPO CLASE TAMAÑO (mm)


Piedras Muy grande 2,048 a 4,096
(guijarros) Grande 1,024 a 2,048
Mediana 512 a 1,024
Pequeña 256 a 512
Cantos (cascajo) Grande 128 a 256
Pequeña 64 a 128
Grava Muy grande 32 a 64
Grande 16 a 32
Mediana 8 a 16
Fina 4 a 8
Muy Fina 2 a 4
Arena Muy grande 1.000 a 2.000
Grande 0.500 a 1.000
Mediana 0.250 a 0.500
Fina 0.125 a 0.250
Muy Fina 0.062 a 0.125
Limo Gruesa 0.031 a 0.062
Mediana 0.016 a 0.031
Fina 0.008 a 0.016
Muy Fina 0.004 a 0.008
Arcilla Gruesa 0.002 a 0.004
Mediana 0.001 a 0.002
Fina 0.0005 a 0.001
Muy Fina 0.00024 a 0.0005

pág. 33
Fuente: Clasificación de los sedimentos por tamaño según la American
Geophysical Unión. García F., M. y Maza A., J. A. (1998). – Parte II transporte de
Sedimentos (Pág.9).

B. Redondez de los Granos


La forma o redondez de los granos representan la magnitud y el tipo de
transporte. Un transporte gravitacional; coluvial corto (sin agua) produce una
redondez angular, una vez que está en contacto con el sistema fluvial empieza el
desgaste y las partículas pierden su angularidad; pero para determinar la rapidez
con la que un grano va a redondearse está en función del tamaño ya que los
granos pequeños demoran generalmente más tiempo en tomar una forma
redonda antes que los granos grandes.
C. Estratificación
La estratificación se origina del depósito alternado de las rocas de diferentes
tamaños de granos, o puede existir también una estratificación gradada, que es el
aumento de los granos de arriba hacia abajo que es comúnmente observado en la
mayoría de los ríos, como se indica en la ilustración N°16:

Ilustración N° 14: Estratificación.

Fuente: Griem y Klee 1999,2003.

D. Peso Específico

pág. 34
“Se define como la relación peso por unidad de volumen, donde; P: peso de la
sustancia sólida, V: volumen de la sustancia sólida. Además la mayor parte de las
partículas sólidas inorgánicas varía entre 2.6 y 2.8.
Entonces es importante mencionar que las partículas de arena compuestas de
cuarzo tienen un peso específico de 2.65, y en las arcillas aproximadamente 2.9,
menores a 2.6 indican la presencia de materia orgánica en cantidad
considerable”. (Maza, 1998).
E. Densidad.
Es la relación entre la masa que posee una partícula y su volumen. La gravedad
específica, gs, se define como la relación entre la densidad de la partícula sólida y
la densidad del agua a 4 grados centígrados.
F. Porosidad
Se define como la relación entre el volumen de vacíos y el volumen de granos o
volumen de sedimentos.

G. Velocidad de caída, w
Es la velocidad límite que adquiere la partícula cuando cae en agua destilada, en
reposo, de extensión infinita a una temperatura constante de 24 grados
centígrados.

2.3.6 Estimación del transporte de sedimentos por arrastre


La determinación del transporte de sedimentos en un río se puede realizar de dos
formas:
a. Por medición directa
b. Por medio de ecuaciones propuestas por diferentes investigadores.
Para realizar la medición de transporte de sedimentos, son poco usuales debido a
que se produce dificultades de trabajo en los ríos, y los resultados son poco
confiables, debido a que las ecuaciones arrojan un alto grado de inseguridad.

2.3.7 Transporte de sólido fluvial


2.3.2. Gasto sólido total

Es la cantidad de partículas, en unidades de peso o de volumen, que pasa por


una sección determinada en la unidad de tiempo.

TF+ TS=TT

Dónde:
pág. 35
TF: transporte de sólidos en fondo, expresado en ton/hr o ton/mes.

TS: transporte de sólidos en suspensión, expresado en ton/hr o Ton/mes.

Consideraciones para el análisis de un gasto sólido en suspensión o arrastre.

a. Peso específico o masa especifica


b. Forma
c. Tamaño
d. Velocidad de caída
e. Distribución granulométrica
f. Peso volumétrico
g. Concentración de partículas en suspensión
h. Viscosidad de un líquido con material
i. Peso específico de líquido con material

2.3.2.1. Gasto solido en el fondo (tf)

Por analogía con el flujo de agua, el primer paso en el transporte en el análisis del
transporte del sedimento es definir el caudal sólido, Q s, como el volumen por
unidad de tiempo que cruza una sección transversal y definir el correspondiente
caudal sólido unitario, q s, por unidad de anchura.  Para el transporte en
suspensión es más simple trabajar con el peso del material sólido en lugar del
volumen.  Al peso por unidad de tiempo se le sigue llamando “caudal” en
peso.  Es preferible el peso porque las medidas practicables en un río son las
velocidades del agua y las concentraciones del material sólido en suspensión
expresadas en (mg/l). 

Existen varias fórmulas para determinar el transporte de sólidos de fondo que


proporcionan la capacidad de transporte de una corriente para ciertas
condiciones, esto es cuantificar el caudal sólido de una corriente en función de
sus características hidráulicas y de las características geométricas y
granulométricas del lecho. Para este cálculo se debe conocer las propiedades de
la partícula; como:

a. Peso específico, forma o diámetro y granulometría del material del fondo.


b. Velocidad de caída de las partículas (sedimentos).
c. Sección transversal del cauce, pendiente hidráulica.
d. Temperatura del agua.
De todas las ecuaciones de fondo existentes dos que se consideran más
interesante son las de MEYER-PETER & MÜLLER y la ecuación de EINSTEIN-
BROWN.

pág. 36
Las dos ecuaciones, la variable qs (caudal sólido unitario en volumen neto)
aparece y combinada con el diámetro de las partículas d, formando la variable
caudal sólido o intensidad de transporte de sólidos de arrastre (Ø).

q s2
∅=

√(
ρ −ρ 3
g s

Dónde:
ρ
D )
ρ : Es la densidad del agua.
ρ s : En la densidad del material del lecho.
g : Es la aceleración de la gravedad.

Métodos para determinar el gasto sólido

a. Ecuación de Einstein y Brown:

3
ρ −ρ 3 γ Rh Sf
√(
q s= g s
ρ
D .40 )
( γ s−γ ) D [ ]
Dónde:

g: Aceleración debido a la gravedad.


ρ s: Densidad del sedimento.
ρ: Densidad del agua.
γ s  =    Peso específico del sedimento.
γ  =     Peso específico del agua.

b. Ecuación de Meyer Peter y Muller:


3 /2 3 /2

1 /2
g BT =8 γ s g ∆ 1 /2
Dm 3/ 2
[( )
n
τ−0.047 ]
Dónde:
1/ 6
γ −γ Rh. S ( D90 )
∆= s τ= n´ =
γ ∆. D 26

n : rugosidad total del cauce. Se obtiene de la fórmula de Manning.

pág. 37
n’: rugosidad debida a las partículas. Se obtiene con la fórmula de Meyer-Peter y
Muller.
γ s  =    Peso específico del sedimento. (Ton/m³).
γ  =     Peso específico del agua. (Ton/m³) 
R =    Radio hidráulico. (m)
Dm =    Diámetro medio de las partículas. (m)
gbt =   Carga de fondo en % en peso sumergido por unidad de tiempo y de ancho,
(Ton/seg.m) (Ton = toneladas métricas)
D90 =  Tamaño del sedimento, donde el 90% del material es menor a d 90.

c. Ecuación de Engelund

Es válida para obtener el transporte total de fondo, y se aplica cuando el material


es arenoso.
0.04 γ s ( R h S)3/ 2 U 2
g BT =
g1 /2 ∆ 2 D 35

Dónde:

G
 = Transporte total del fondo. (m³/seg)
BT

U =    Velocidad media del flujo. (m/seg)

d. Ecuación de Dubois y Straub

g B=0.01003 ( γ s −γ )2 D 1.25 τ ¿)

0.563
0.2196 30.35
τ ¿c =
D¿
+ 0.077 exp −
[( ) ]
D¿

1 /3
D¿ =D [ g ∆/v 2 ]

Dónde:
D¿: Número adimensional de la partícula.
τ ¿c: Número adimensional de Shields.
τ ¿: Número adimensional de Shields asociado a τ 0

e. Fórmula de Schoklitsch:

pág. 38
Schoklitsch propuso en 1914, una primera ecuación para evaluar el arrastre de
fondo, la modificó varias veces hasta que en 1950 fue dada a conocer en su
versión final.

T F =2500 S 1/ 3 [ qS7 /6−2.351 x 10−5 ∆5 /3 D7/ 18 ]( Kg/s−m)


2500 1/3 7/ 6
S F= S [ qS −2.351 x 10−5 ∆5/ 3 D 7 / 18] (m 3 / s−m)
γs
γ s−γ
∆=
γ

Dónde:
T F : Transporte unitario de lecho en el fondo o carga de fondo expresado
en peso.
S F : Transporte unitario de lecho en el fondo o carga de fondo expresado en
volumen.
D: diámetro representativo.
q: Caudal unitario líquido del río (m3/s-m)
Cuando el tamaño de las partículas no es uniforme, Schoklitsch
recomienda que se utilice como diámetro representativo de la mezcla el D40
.
D : D40
S : pendiente hidráulica del río.
∆ : Densidad relativa de las partículas sumergidas.
γ s : Peso específico del sedimento.

Además el análisis de la distribución de los tamaños que conforman el material de


fondo en un río se efectúa a través de su curva granulométrica, mediante el
tamizado de las muestras.

Para caracterizar una distribución granulométrica interesa definir unos diámetros


medios representativos y una dispersión. Sea ρi la fracción en porcentaje de cada
clase de tamaño y di el diámetro medio de clase, se define el diámetro medio, dm,
como:

dm=
∑ (d i ρi)
∑ ρi
Para verificar si es una granulometría extendida se utilizara la siguiente ecuación:

pág. 39
d50 d84
σ en=0.50 ( + )
d16 d 50

Si: σ en > 3 el material presenta una granulometría extendida, es decir, bien


graduada. En caso contrario, es decir, si σ en ≤ 3, se dice que el material tiene una
granulometría uniforme o que es más graduado.
También se utilizara el coeficiente de uniformidad C u, expresado como:

d 60
C u=
d 10

El material se considera uniforme cuando C u <3. Si Cu=1 el material es totalmente


uniforme, y si Cu >3 el material no es uniforme, lo que indica que el material es
bien gradado.

2.3.2.2. Velocidad de caída de una partícula

Es la velocidad máxima que adquiere una particula al caer dentro del agua. Rubey
propuso para particulas entre limos y gravas, la expresion:

1
2
ω=F 1 [ g ∆ D ]

Dónde:
2 36 ν 2 36 ν 2

F 1= +
3 g Δ D3


g Δ D3

ω: Velocidad de caída en m/s


D: Diámetro de la partícula en m.
Δ :(γ s −γ )/γ
ν: Viscosidad cinemática del agua en m2/s

pág. 40
pág. 41
III. CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo y diseño de la investigación

3.1.1. Tipo de la investigación

Para el presente trabajo el tipo de investigación es experimental debido que los


ensayos realizados son en laboratorio de mecánica de suelos, con la finalidad de
comprobar si la hipótesis planteada es verdadera.

3.1.2. Diseño de la investigación

El procedimiento para desarrollar esta investigación se realizó por etapas de la


forma siguiente.

Etapa 1: Identificación y conceptualización del objeto de estudio.

Etapa 2: organización y recopilación de información bibliográfica que tratan sobre


el tema de investigación.

Etapa 3: Aplicación de instrumentos para obtener muestras y datos en campo.

Etapa 4: Desarrollar ensayos en Laboratorio de mecánica de Suelos de la USS,


con muestras obtenidas en campo.

Etapa 5: Conclusiones y recomendaciones.

3.2. Población y muestra

3.2.1. Población

La población en nuestro trabajo de investigación es el tipo de transporte de


sedimentos existentes en el rio Reque.

3.2.2. Muestra

En nuestra investigación hemos tomado como objeto de estudio el transporte de


sedimentos en el fondo del rio Motupe empleando equipos manuales para la
obtención de muestras.

pág. 42
3.3. Hipótesis

Determinar el porcentaje de transporte de sedimentos en el fondo del rio Motupe


por los distintos métodos.

3.4. Variables

3.4.1. Variable independiente

Cuenca Rio Reque.

3.4.2. Variable dependiente

Transporte de sedimentos de fondo.

3.5. Operacionalización de las variables

pág. 43
Técnicas de Instrumentos de
Variable Definición Definición Sub recolección de recolección de la
Indicadores Índice
independiente conceptual operacional Indicadores información información

Según Alfonso
Pérez (2001). Formato de guía y
Una cuenca es análisis de
Análisis de
una unidad Perímetro Km recolección de
documentos
territorial Las cuencas datos
generadora y hidrográficas
reguladora de son aquellas
agua, que hacen que
Según Mario el agua que
Formato de guía y
Tapia (1993) La proviene de las
análisis de
Cuenca del cuenca montañas o del Características Análisis de
Pendiente % recolección de
Rio Reque hidrográfica está deshielo, documentos
datos
constituida por el descienda por la
territorio que depresión hasta
delimita el curso llegar al mar.
de un rio y el
espacio donde se Formato de guía y
colecta el agua análisis de
que converge Factor Adimension Análisis de
recolección de
hacia un mismo Forma al documentos
datos
cauce.

pág. 44
Técnicas de Instrumentos de
Variable Definición Definición Sub
Indicadores Índice recolección de recolección de la
dependiente conceptual operacional Indicadores
información información

N. W. Hudson
Está
(1997). El
constituido
transporte de
por partículas
sedimentos por
de mayor
arrastre, es el
tamaño, que Observación y Formato de guía y
Transporte de movimiento de Granulometrí
rueda o se - - análisis de análisis de recolección
sedimentos las partículas de a
desliza documentos de datos
mayor tamaño a
siempre en
lo largo del
contacto con
fondo del lecho
el fondo.
hacia un mismo
cauce.

pág. 45
3.6. Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1. Métodos de investigación

Se utilizará el método analítico, ya que después de definida las variables se procederá a


deducir la hipótesis para un buen análisis de los sedimentos por arrastre en el rio Reque.

3.6.2. Técnicas de recolección de datos

A. Observación

Permitirá estudiar el transporte de sedimentos por arrastre de fondo en la cuenca del Rio
Reque empleando muestreadores manuales, para así comparar el transporte de sedimentos
por el fondo por los 4 métodos planteados.

B. Análisis de documentos

Nos apoyaremos de tesis, libros, ensayos, etc., relacionados al tema de investigación, con la
finalidad de tener más clara la información faltante para desarrollar un buen trabajo de
investigación.

C. Visitas a campo

Con el apoyo de los muestreadores manuales obtenidos en el laboratorio de Hidráulica, se


procedió a visitar el río en estudio para la obtención de las muestras de sedimentos para
posteriormente llevarlos a laboratorio para su respectivo estudio.

D. Ensayos en laboratorio

Se realizarán los ensayos necesarios para la debida comparación de los sedimentos por
arrastre en las cuencas del Rio Chancay.

3.6.3. Instrumentos de recolección de datos.

Los instrumentos que se utilizaron a lo largo de nuestro trabajo de investigación son:

a. Malla para obtener muestras del rio.


b. Equipos de laboratorio de mecánica de suelos (tamices, fiola, etc.).

3.7. Procedimiento para la recolección de datos.

3.7.1. Recolección de la información disponible.

pág. 46
Se investigó y recolecto la información necesaria de las revistas, tesis, artículos, libros,
estudios realizados anteriormente, etc.; con la finalidad de obtener un buen trabajo de
investigación.

3.7.2. Visita a campo y obtención de muestras.

a. Se inició con la visita a campo (Rio Reque) para la obtención de sedimentos por
arrastre, tomando como punto de referencia aproximadamente 200 metros aguas
arriba a partir del puente de Monsefú-Eten.

Ilustración N°15: Zona de toma de muestras de sedimentos

Fuente: Imágenes satelitales por Google Earth.


b. Obtención de muestras de sedimentos en el rio Reque.

pág. 47
Ilustración N° 16: Equipo de trabajo en obtención de muestra de sedimentos en campo.

Fuente: Elaboración propia

Ilustración N°17: Equipo de trabajo obteniendo muestras de sedimento del Rio Reque.

Fuente: Elaboración propia

pág. 48
Ilustración N° 18: Equipo de trabajo obteniendo muestras de sedimento del Rio Reque.

Fuente: Elaboración propia

c. Se utilizó un pedazo de malla, para la acumulación de los sedimentos.


d. Las muestras obtenidas en campo posteriormente fueron llevadas a Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Universidad Señor de Sipán.

Ilustración N°19: Almacenando las muestras de sedimentos obtenidas del rio Reque.

Fuente: Elaboración propia

pág. 49
3.7.3. Estudio de mecánica de suelos.

Se realizaron los ensayos de granulometría para la cual se tamizaron las muestras extraídas
con el fin de obtener los diámetros necesarios que serán utilizadas en las formulas
mostradas anteriormente; se elaboró también el ensayo de peso específico de las muestras
obtenidas.

3.7.4. Análisis e interpretación de resultados

Se realizaron los cálculos y análisis de los sedimentos por arrastre en el tramo en estudio de
la cuenca del Rio Chancay, para luego compararlos con los por los 4 métodos de
determinación de sedimentos por el fondo; con el apoyo de programas como Microsoft Excel
2016.

3.7.5. Equipos, materiales e instrumentos

Equipos
a. Horno
b. Balanza

Materiales
a. Material obtenido por muestreo (sedimentos por arrastre) en la cuenca del Rio Chancay.

Instrumentos
a. Muestreadores de sedimentos
b. Filtro de tela
c. Tamices para granulometría
d. Taras metálicas
e. Bandejas

3.8. Plan de análisis estadístico de datos.

Los resultados obtenidos de los ensayos de laboratorio para la presente investigación serán
organizados con la ayuda de técnicas gráficas para su análisis estadístico, entre ellas se
encuentran la gráfica de dispersión para la curva granulométrica.

Dichas herramientas ayudarán a interpretar y exponer de forma objetiva y concreta los datos
adquiridos en campo.

Posteriormente se comparan los resultados y se definirá cual cuenca es la que presenta


mayor transporte de sedimentos por arrastre.

pág. 50
IV. CAPÍTULO IV: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Nuestra toma de muestras se realizó en un solo tramo del Rio Reque en el


cual se obtuvieron datos de muestras de sedimentos de arrastre por el fondo.

4.1. Análisis de resultados

1.1.1.Pendiente del tramo.

1.1.1.1. Pendiente del tramo en el Rio Reque

Ilustración Nº20: Cotas de los tramos en el Rio Reque

Aplicando el criterio de la pendiente uniforme o media se tiene:

H 11.89−7.5
S= = =0.00488
L 900

S=0.49 %

pág. 51
1.1.2.Parámetros hidráulicos

1.1.2.1. Parámetros hidráulicos en el Rio Reque.

A. Tramo 1+000

Ilustración Nº 21: Parámetros hidráulicos del tramo 1+000 del Rio Reque.

Área 4.42 m2

Perímetro 19.32 m

Tirante 0.52 m

Radio Hidráulico 0.22 m


9

B. Tramo 1+900.

Imagen 1: Parámetros hidráulicos del tramo 1+900 del Rio Reque.

pág. 52
Área 2.53 m2

Perímetro 14.28 m

Tirante 0.31 m

Radio Hidráulico 0.177 m

1.1.3.Propiedades del agua y del sedimento

Los valores de la viscosidad y peso específico para el agua se hallan


dependiendo de la temperatura según la tabla N°6.

Tabla N° 6: Viscosidad y peso específico según temperatura.

Peso Módulo de Viscosidad Viscosidad


Temperatur Densidad
específico elasticidad dinámica cinemática
a (ºC) (kg/m3)
(kN/m3) (kN/m2) (N·s/m2) (m2/s)

0 9,805 999,8 1,98 · 106 1,781 · 10-3 1,785 · 10-6


5 9,807 1000,0 2,05 · 106 1,518 · 10-3 1,519 · 10-6
10 9,804 999,7 2,10 · 106 1,307 · 10-3 1,306 · 10-6
15 9,798 999,1 2,15 · 106 1,139 · 10-3 1,139 · 10-6
20 9,789 998,2 2,17 · 106 1,102 · 10-3 1,003 · 10-6
25 9,777 997,0 2,22 · 106 0,890 · 10-3 0,893 · 10-6
30 9,764 995,7 2,25 · 106 0,708 · 10-3 0,800 · 10-6
40 9,730 992,2 2,28 · 106 0,653 · 10-3 0,658 · 10-6

pág. 53
50 9,689 988,0 2,29 · 106 0,547 · 10-3 0,553 · 10-6
60 9,642 983,2 2,28 · 106 0,466 · 10-3 0,474 · 10-6
70 9,589 977,8 2,25 · 106 0,404 · 10-3 0,413 · 10-6
80 9,530 971,8 2,20 · 106 0,354 · 10-3 0,364 · 10-6
90 9,466 965,3 2,14 · 106 0,315 · 10-3 0,326 · 10-6
100 9,399 958,4 2,07 · 106 0,282 · 10-3 0,294 · 10-6

Fuente: METCALF & EDDY, INC. Ingeniería de aguas residuales. Mc Graw Hill. 3ª Edición (1995)

1.1.3.1. Propiedad en la cuenca del Rio Chancay

Rio ρ s (Kg s 2/m 4) ρ( Kg s 2/m 4) v(m2/ s) γ ¿kg/m3) γ s ¿kg/m3)


Reque
270.13 101.64 0.935 ×10−6 997.10 2650

1.1.4.Propiedades de la partícula

Según Schoklitsch (1950) quien propuso una ecuación para predecir la carga
de fondo en kgf/s-m, basado en experimentos realizados en canales de
laboratorio y en mediciones en ríos. Dice que cuando el tamaño de las
partículas no es uniforme, se recomienda que se utilice como diámetro
representativo de la mezcla D=D 40. Por lo tanto:

4.1.4.1. Propiedad de la partícula en la Cuenca del Rio Chancay.

A. Tramo 1+000.

Rio D95 D90 D84 D 60 D50 D40 D 35 D30 D 16 D10


Reque
4.75 3.00 1.83 0.60 0.45 0.36 0.33 0.30 0.20 0.16
mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

B. Tramo 1+900.

Rio D95 D90 D84 D60 D50 D40 D35 D30 D16 D10
Reque
4.80 3.22 1.85 0.65 0.45 0.38 0.34 0.29 0.21 0.16
mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm

pág. 54
1.1.5.Resultados del cálculo del transporte de sedimentos por arrastre
por los siguientes métodos.

4.1.5.1. Cuenca del Rio Chancay.

4.1.5.1.1. Tramo 1+000.

A. Método de Schoklitsch

T F =2500 S 1/ 3 [ qS7 /6−2.351 x 10−5 ∆5 /3 D 7/ 18 ] ( Kgs −m ) …(i)

1 7 5 7
2500 3 [ m3 ](
S F=
γs
S qS 6 −2.351 x 10−5 ∆ 3 D 18
s
−m … ( ii ) )
Caudal unitario q

El caudal unitario se determina con la fórmula de DU BOYS, formula que


utiliza para calcular este mismo parámetro en su ecuación de cálculo de
sedimentos de fondo.

Rh5/ 3 S 1/2 0.2295 /3 x 0 .00491 /2 3


q= = =0.2 m /s . m
n 0.030

Densidad relativa de las partículas sumergidas

γ s−γ 2650−997.72
∆= = =1.656
γ 997.72

Diámetro representativo

De los cálculos anteriores se tiene que D40 = 0.36 mm

Reemplazando los valores calculados anteriormente en (i) y (ii),


respectivamente se obtiene:

1 7 5 7
3
[ 6 −5
T F =2500 x 0.0049 0.2 x 0.0049 −2.351 x 10 x 1.656 x 0.00036 3 18
]
T F =0 .20( Kg/ s−m)

pág. 55
1 7 5 7
S F=
2500
2650
[
x 0.0049 3 0.2 x 0.0049 6 −2.351 x 10−5 1.656 3 x 0.00036 18 ]
m3
S F=0.0000717
s (
−m )
B. Método de Meyer-Peter y Müller.

3 /2 3 /2
n'
T F =8 γ s g 1/ 2
∆ 1/ 2
Dm 3/2
[( ) n
τ ¿ −0.047 ] ( Kg/s .m ) …(i)

3/ 2 3 /2
n'
S F=8 g 1/ 2
∆ 1/ 2
Dm 3 /2
[( ) n
τ ¿−0.047 ] ( m3 /s . m )…(ii ¿

Rugosidad debida a las partículas de sedimento en fondo plano

' D 901 /6 0.0 031/ 6


n= = =0.014
26 26

Parámetro de Shields
RS 0.229 x 0.0049
τ ¿= = =1.88
∆ D m 1.656 x 0.00036

Luego, reemplazando en (i) y (ii), respectivamente se obtiene:

1 1 3 3 3
0.014
2
T F =8 x 2650 x 9.81 x 1.656 x 0.00036 2 2
[( )
0.030
2
1.88−0.047 ] 2

T F =0.24 ( Kg/ s . m)

1 1 3 3 3
0.014
2
S F=8 x 9.81 x 1.656 x 0.00036 2 2
[( )0.030
2
1.88−0.047 ] 2

m3
S F=0.0000896 ( s
.m )

pág. 56
C. Método de Engelund

Es válida para obtener el transporte total de fondo, y se aplica cuando el


material es arenoso.

0.04 γ s (R h S)3/ 2 U 2 m3
g BT = 1 /2 2
g ∆ D35 ( ) seg
… … .(i)

Dónde:
G
BT = Transporte total del fondo. (m³/seg)

U =    Velocidad media del flujo. (m/seg)

Calculamos el coeficiente de resistencia al flujo:

Rh1 /6
C=
n

0.2291/ 6 m1 /2
C= =26.07
0.030 s

Calculamos la velocidad media del flujo:

U =C √ RS

U =26.07 √0.229 x 0.0049=0.87

Remplazamos los valores en la ecuación de Engelud

0.04 x 2650 x (0.229 x 0.0049)3 /2 0.872


g BT = 1/ 2 2
=1.064 m 3 /s
9.81 x 1.656 x 0.00033

D. Método de Einstein y Brown.

pág. 57
3
ρ −ρ 3 γ Rh S
√(
T F= g s
ρ
D 40 )
( γ s−γ ) D
… (i)
[ ]
Ya que los valores necesarios para aplicar la ecuación ya los tenemos,
simplemente reemplazamos en (i) :

3
2650−997.46 997.72 x 0.229 x 0.0049

T F = 9.81 x ( 997.46 )
0.000363 40
[
( 2650−997.46 ) x 0.00036 ]
T F =0.00734 ( Kg/ s . m )

4.1.5.1.2. Tramo 1+900.

A. Método de Schoklitsch

T F =2500 S 1/ 3 [ qS7 /6−2.351 x 10−5 ∆5 /3 D 7/ 18 ] ( Kgs −m ) …(i)

1 7 5 7
2500 3 [ m3 ](
S F=
γs
S qS 6 −2.351 x 10−5 ∆ 3 D 18
s
−m … ( ii ) )
Caudal unitario q

El caudal unitario se determina con la fórmula de DU BOYS, formula que


utiliza para calcular este mismo parámetro en su ecuación de cálculo de
sedimentos de fondo.

Rh5/ 3 S 1/2 0.1775 /3 x 0 .00491 /2 3


q= = =0.13 m /s . m
n 0.030

Densidad relativa de las partículas sumergidas

γ s−γ 2650−997.72
∆= = =1.656
γ 997.72

Diámetro representativo

De los cálculos anteriores se tiene que D40 = 3.58 mm

pág. 58
Reemplazando los valores calculados anteriormente en (i) y (ii),
respectivamente se obtiene:

1 7 5 7
3
[
T F =2500 x 0.0049 0.13 x 0.0049 −2.351 x 10 1.656 x 0.00038 6 −5 3 18
]
T F =0.11( Kg/ s−m)

1 7 5 7
S F=
2500
2650
[
x 0.0049 3 0.13 x 0.0049 6 −2.351 x 10−5 1.656 3 x 0.00038 18 ]
m3
S F=0.000041 ( s
−m )
B. Método de Meyer-Peter y Müller.

3 /2 3 /2
n'
T F =8 γ s g 1/ 2
∆ 1/ 2
Dm 3/2
[( ) n
τ ¿ −0.047 ] ( Kg/s .m ) …(i)

3/ 2 3 /2
n'
S F=8 g 1/ 2
∆ 1/ 2
Dm 3 /2
[( )
n
τ ¿−0.047 ] ( m3 /s . m )…(ii ¿

Rugosidad debida a las partículas de sedimento en fondo plano

' D 901 /6 0.003221/6


n= = =0.014
26 26

Parámetro de Shields
RS 0.177 x 0.0049
τ ¿= = =1.378
∆ D m 1.656 x 0.00038

Luego, reemplazando en (i) y (ii), respectivamente se obtiene:

1 1 3 3 3
0.014
2
T F =8 x 2650 x 9.81 x 1.656 x 0.00038 2 2
[( )
0.030
2
1.378−0.047 ] 2

T F =0.155 ( Kg/s . m )

pág. 59
1 1 3 3 3
0.0014
2 2
S F=8 x 9.81 x 1.656 x 0.00038 2
[( 0.030 ) 1.378−0.047]
2 2

m3
S F=0.0000585
s
.m( )

C. Método de Engelund.

Es válida para obtener el transporte total de fondo, y se aplica cuando el


material es arenoso.

0.04 γ s (R h S)3/ 2 U 2
g BT = 1 /2 2
g ∆ D 35

Dónde:
G
BT = Transporte total del fondo. (m³/seg)

U =    Velocidad media del flujo. (m/seg)

Calculamos el coeficiente de resistencia al flujo:

Rh1 /6
C=
n

0.1771 /6 m1 /2
C= =24.98
0.030 s

Calculamos la velocidad media del flujo:

U =C √ RS

U =24.98 √0.177 x 0.0049=0.735

Remplazamos los valores en la ecuación de Engelud

0.04 x 2650 x (0.177 x 0.0049)3 /2 0.7352


g BT = 1/ 2 2
=0.50 m3 /s
9.81 x 1.656 x 0.00034

pág. 60
D. Método de Einstein y Brown.

3
ρ −ρ 3 γ Rh S
√(
T F= g s
ρ
D 40 )
( γ s−γ ) D[… (i)
]
Ya que los valores necesarios para aplicar la ecuación ya los tenemos,
simplemente reemplazamos en (i) :

3
2650−997.46 997.46 x 0.177 x 0.0049

T F = 9.81 x ( 997.46 )
0.000383 40
[
( 2650−997.46 ) x 0.00038 ]
T F =0.0031 ( Kg/s . m )

1.1.6.Cuadro resumen de los resultados del transporte de sedimentos


por arrastre con los métodos aplicados.

Tabla N° 7: Resultados del análisis por cada método.

TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE


TRAMO
CUENCA MÉTODOS UNITARIO EN UNITARIO EN TOTAL DE
S
PESO (Kg/s.m) VOLUMEN (m3/s.m) FONDO(m3/s)
Schoklitsch 0.20 0.0000717  
Meyer – Peter y
0.24 0.0000896  
1+000 Müller
Engelund     1.064
RIO Einstein y Brown 0.00734    
REQUE Schoklitsch 0.11 0.000041  
Meyer – Peter y
0.155 0.0000585  
1+900 Müller
Engelund     0.50
Einstein y Brown 0.0031    

pág. 61
4.2. Velocidad de caída de la partícula

Para obtener la velocidad de caída de partículas naturales, RUBEY propuso


para partículas entre limos y gravas, la siguiente ecuación.
1 /2
w s=F 1 [ g ∆ D ] …. (i)

Dónde:

2 36 υ2 36 υ 2
F 1= +

3 g ∆ D3

g Δ D3 √
w = velocidad de caída (m/s}

ν = viscosidad cinemática (m2 /s).

D = diámetro característico (m).

γ s = peso específico de sólidos (kg/m3).

γ = peso específico del agua (kg/m3).

4.2.1. Velocidad de caída en la Cuenca del Rio Chancay.

4.2.1.1. Tramo 1+900

36 (0.935∗10−6 )2 36 (0.935∗10−6 )2
F 1=
√ 2
+
3 9.81∗1.656∗0.000363


9.81∗1.656∗0.000363

F 1=0.64

Reemplazamos en la fórmula (i)


1 /2
w s=0.64 [ 9.81∗1.656∗0.00036 ]

w s=0.049 m/ s

pág. 62
4.2.1.2. Tramo 1+900

36 (0.935∗10−6 )2 36( 0.935∗10−6)2


√ 2
F 1= +
3 9.81∗1.656∗0.000383


9.81∗1.69∗0.000383

F 1=0.65

Reemplazamos en la fórmula (i)


1/2
w s=0.65 [ 9.81∗1.656∗0.00038 ]

w s=0.051m/s

4.3. Granulometría extendida

El análisis de la distribución de los tamaños que conforman el material de


fondo en un río se efectúa a través de su curva granulométrica, mediante el
tamizado de las muestras.

Para verificar si es una granulometría extendida se utilizará la siguiente


ecuación:

d50 d84
σ en=0.50 ( + )
d16 d 50

Si: σ en > 3 el material presenta una granulometría extendida, es decir, bien


graduado. En caso contrario, es decir, si σ en ≤ 3, se dice que el material tiene
una granulometría uniforme o que es mal gradado.

También se utilizará el coeficiente de uniformidad Cu, expresado como:

d 60
C u=
d 10

El material se considera uniforme cuando C u <3. Si Cu=1 el material es


totalmente uniforme, y si Cu >3 el material no es uniforme, lo que indica que el
material es bien gradado.

pág. 63
Verificaremos para cada tramo si el material presenta una granulometría
extendida.

4.2.1.Granulometría extendida en la Cuenca del Rio Chancay

4.2.1.1. Tramo 1+000

0.45 1.83
σ en=0.50 ( + )
0.20 0.45

σ en=3.16

Como σ en >3 , el material presenta una granulometría extendida.

Ahora hallamos el coeficiente de uniformidad

0.60
C u=
0.16

C u=3.75
Como C u> 3 , el material no es uniforme lo que indica que el material es bien
gradado.

4.2.1.2. Tramo 1+900

0.45 1.85
σ en=0.50 ( + )
0.21 0.45

σ en=3.13

Como σ en >3 , el material presenta una granulometría extendida.

Ahora hallamos el coeficiente de uniformidad

0.65
C u=
0.16

C u=4.06

pág. 64
Como C u> 3 , el material no es uniforme lo que indica que el material es bien
gradado.

4.4. Discusión de resultados

Para la obtención de resultados se utilizaron cuatro métodos: Método de


Schoklitsc, método de Meyer-Peter y Müller, método de Engelund y el método
de Einstein y Brown.

En lo que es el estudio de granulometría extendida, se aprecia que el Rio


Reque presenta una granulometría extendida y el material presente no es
uniforme, por ello se puede concluir que el material es bien gradado.

En la cuenca de Rio Reque tanto para el tramo 1+000 como para el tramo
1+900 los resultados tienen una pequeña variación, esto se debe a que en el
tramo 1+000 la corriente era mucho más fuerte que en la del tramo 1+900 lo
cual nos hace ver que el porcentaje de transporte de sedimentos tiene una
pequeña variación, además el método de Meyer- Peter y Müller es el que
presenta mayor transporte de sedimentos y el de Einstein y Brown presenta
menor cantidad de transporte de sedimentos.

pág. 65
V. CAPÍTULO V: PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

5.1. Determinación del transporte de sedimentos en la cuenca del Rio


Reque empleando muestreadores manuales.

Con el proyecto se busca dar a conocer el estudio hidrológico del transporte


de sedimentos por arrastre en el rio Reque

La investigación se da inicio con la visita a campo para posteriormente


determinar la cantidad de transporte de sedimentos por arrastre; para obtener
el agregado se utilizó muestreadores manuales y luego llevar el material a
laboratorio de mecánica de suelos de la Universidad Señor de Sipán para
obtener los cálculos con los respectivos ensayos que se mencionarán a
continuación.

Por lo tanto, con este proyecto de investigación se propone dar a conocer el


porcentaje de sedimentos acarreados que presenta la cuenca, ya que este
será un punto importante cuando se quiera realizar alguna obra hidráulica,
conociendo el tipo de sedimentos y el porcentaje de arrastre; entonces el
ingeniero proyectista puede optar y recomendar un mejor diseño hidráulico y/o
estructural cuando se tenga proyectar y/o construir.

5.2. Análisis del transporte de sedimentos por arrastre en el Rio Olmos


y Rio Chancay.

Para el análisis y/o determinación del transporte de sedimentos por arrastre en


la Cuenca del Rio Reque, se emplearán muestreadores manuales y se
utilizarán las siguientes formulas:

a. Método de Schoklitsch.
b. Método de Meyer-Peter y Müller.
c. Método de Engelund.
d. Método de Einstein y Brown.

Además se analizara si presenta una granulometría extendida y la velocidad e


caída de la partícula.

5.3. Equipos y materiales utilizados.

Los equipos y materiales que se utilizaran para la obtención de datos son:

pág. 66
Ilustración Nº 22: Filtro de tela

Los filtros son materiales a través de los cuales se hace pasar una corriente


gaseosa cargada de partículas, que quedarán retenidas en el filtro.

Ilustración de Filtro de tela.

Los equipos y materiales que se utilizaran en los ensayos son:

a. Para el ensayo de granulometría.

Horno
Tamices
Balanza electrónica.

b. Para el ensayo de granulometría.

Piedra chancada de ¾’’.


Balanza electrónica.
Balanza mecánica.
Horno.
Tamiz N° 04.
Canastilla metálica.
Recipientes y bandeja
Secadora

5.4. Procedimiento llevados a cabo en laboratorio:

Después de obtener la muestra en el Rio Olmos y en Rio Chancay, se


procedió a realizar los ensayos en laboratorio de la siguiente manera.

pág. 67
5.4.1.Ensayo de tamizado.

a. Se comenzó con el secado de la muestra y se procedió a pesar el


material de cada una de las cuencas
b. Para luego realizar el tamizado correspondiente con los siguientes
números de tamices: 1" , 3/4" , 1/2" , 3/8" , 1/4" , Nº4 , Nº10 , Nº40 , Nº60 ,
Nº140 y Nº200.
c. Luego se anotaron los resultados en el formato mostrado.
d. Se procedió a realizar los cálculos respectivos y la curva granulométrica.

5.4.2.Ensayo de peso especifico


a. Empezamos este ensayo seleccionando el material por lo cual se
procede a cuartear (coger partes opuestas y descargar las otras) la muestra.
b. Luego zarandeamos nuestra piedra por el tamiz N° 04, todo lo que
queda se selecciona para el ensayo.
c. Pesamos el recipiente donde será puesta nuestro material.
d. Como nuestra piedra es de ¾’’ la cantidad mínima es 3 kg.
e. Luego se lava la muestra hasta eliminar completamente el polvo.
f. Después se le introduce al horno con una temperatura de 105 º C, por
24 horas.
g. Después de 24 horas se saca del horno, luego se deja secar entre 1 – 3
horas para enfriar.
h. Luego se deja la muestra en agua por 24 horas, después se seca las
partículas sobre una tela (pifio), en este caso secamos con trapos hasta
eliminar el agua superficial.
i. Una vez seca la muestra se pesa para obtener nuestro peso
superficialmente seco.
j. Se tara la canastilla en la balanza mecánica para luego introducir el
material.
k. Luego colocamos la muestra en el interior de la canastilla metálica para
determinar el peso sumergido.
l. Después de tener el peso sumergido, se le introduce al horno con una
temperatura de 105 º C, por 24 horas.
m. Finalmente se saca la muestra del horno, y se deja enfriar así
obteniendo nuestro peso de muestra seca (incluye peso de recipiente).

pág. 68
CONCLUSIONES

A. Según los métodos utilizados para el transporte de sedimentos tenemos


el siguiente cuadro de resumenenes de resultados:

TRANSPORTE TRANSPORTE TRANSPORTE


CUENCA TRAMOS MÉTODOS UNITARIO EN UNITARIO EN TOTAL DE
PESO (Kg/s.m) VOLUMEN (m3/s.m) FONDO(m3/s)
Schoklitsch 0.20 0.0000717  
Meyer – Peter y
0.24 0.0000896  
1+000 Müller
Engelund     1.064
RIO Einstein y Brown 0.00734    
REQUE Schoklitsch 0.11 0.000041  
Meyer – Peter y
0.155 0.0000585  
1+900 Müller
Engelund     0.50
Einstein y Brown 0.0031    

B. Ambas cuencas, tanto la del rio Chancay y la del rio Olmos presentan
una topografía plana, un clima cálido y poco caudal, por ello el transporte de
sedimentos que presenta cada cuenta se da en cantidades pequeñas.

C. La geología estudia la tierra, aguas subterráneas y contaminación de las


aguas, todo ello está relacionado con el transporte de sedimentos y la manera
como contamina al cauce y el tipo de suelo existente en la cuenca.

D. Los sedimentos se desplazan de un lugar a otro y en las partes de


pendientes pequeñas tiende a quedarse lo cual afecta directamente al medio
ambiente ya que disminuye la profundidad del cauce y no permite la utilización
del agua; así mismo afecta a la supervivencia de los peces y mayor demanda
en los costos para la extracción de agua.

E. Los ensayos es son un punto importante, ya que podemos identificar las


propiedades del cauce, sus respectivos diámetros y así saber dónde y cómo
construir las estructuras hidráulicas.

F. Los equipos generalmente se ubican en tramos donde el tirante no sea


muy bajo, en donde la corriente no sea

pág. 69
RECOMENDACIONES

a. Realizar los ensayos de laboratorio siguiendo los pasos indicados por la


NTP para agregados, ya que si no se realiza cuidadosamente, las muestras
podrían alterarse y por ende obtener resultados equívocos.

b. Para la toma de muestras en el Rio, colocar el muestrario en puntos


donde la corriente del Rio no dificulte la obtención de las muestras.

c. Hacer un reconocimiento previo del lugar para tener idea donde


realizaremos la toma de datos, eligiendo tramos que nos permitan obtener
buenos resultados.

d. Calibrar los equipos de laboratorio para obtener resultados


satisfactorios.

e. Se recomienda a la población utilizar el agua apropiada para sus riegos


y tomar conciencia sobre lo que generamos cuando deforestamos los campos
verdes.

pág. 70
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agrolluvia. (23 de Abril de 2008). Aplicación de la ecuación universal de


pérdidas de suelo en la Provincia de Buenos Aires. Recuperado el 24
de Febrero de 2014, de Aplicación de la ecuación universal de
pérdidas de suelo en la Provincia de Buenos Aires:
http://agrolluvia.com/wp-content/uploads/2010/05/APLICACI
%C3%93N-DE-LA-ECUACI%C3%93N-UNIVERSAL-DE-PREDICCI
%C3%93N-DE-PERDIDAS-DE-SUELO-EN-LA-PROVINCIA-DE-BS-
AS.pdf

Aguirre J, O. M. (2000). Transporte de sedimentos en cauces de alta


pendiente. Ingeniería del agua. Vol.7. España: Acribia.

Carrasco, I. G. (2014). Erosión y Sedimentación. Chiclayo: USS.

Castillo L, O. J. (2000). Importancia del muestro y limitaciones de las


formulaciones existentes en el calculo del transporte de sedimentos.
Córdova: XIX Congreo Latinoamericano de hidráulica.

Catedu. (01 de Marzo de 2000). e-educativa. Recuperado el 24 de Febreo de


2014, de e-educativa: http://e-
ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/2500/2629/html/
13_erosin_transporte_y_sedimentacin.html

METCALF & EDDY, INC. (1995)  Ingeniería de aguas residuales. Mc Graw


Hill.

RUSLE. (25 de Octubre de 2012). Miliarium.com. Recuperado el 24 de


Febrero de 2014, de Miliarium.com:
http://www.miliarium.com/prontuario/medioambiente/suelos/Rusle.htm

Unicauca. (25 de Noviembre de 2011). Artemisa. Recuperado el 24 de Febrero


de 2014, de Artemisa:
http://artemisa.unicauca.edu.co/~hdulica/T_TRANSPORTE_SEDIMEN
TOS.pdf

pág. 71
ANEXOS

Ilustración N° 23: equipo de trabajo en rio Chancay

Ilustración N°24: Obtención del material de fondo del Rio Chancay

pág. 72
Ilustración N°25: Obtención de muestras en malla

Ilustración N°26: Equipo de trabajo en laboratorio de mecánica de suelos para el posterior


tamizado de muestras.

pág. 73
Ilustración N°27: equipo de trabajo en laboratorio de mecánica de suelos luego de haber
colocado las muestras en el horno.

pág. 74
Ilustración N°28: Formato utilizado para ensayos de granulometría.

pág. 75
Ilustración N°29: Formato utilizado para el ensayo de peso específico.

pág. 76
pág. 77
pág. 78

También podría gustarte