Está en la página 1de 3

Peguntas-guía 3 de Teoría Sociológica I

18 Brumario A
Por favor enviar las respuestas en un archivo WORD e identificar al estudiante con
su nombre completo

1. ¿Qué evolución tiene la burguesía entre la Revolución de 1789 y la de 1848?


2. ¿Por qué el proletariado perdió en junio de 1848 el liderazgo de la insurrección
de febrero?
3. ¿A qué clase representa el partido republicano y por qué fue derrotado por Luis
Bonaparte?
4. ¿Por qué clases está conformada la social-democracia y porqué el bombardeo
de Roma significó su fin político?
5. ¿Qué grupos conforman el partido del orden y qué clases representan?

Desarrollo

1. En Francia, los conflictos sociales se presentaron como una lucha de clases


triangular, con las dos burguesías y la masa popular. La gran burguesía,
identificada con el Antiguo Régimen, era predominante en el poder y se
negaba a compartirlo con la pequeña burguesía, mientras que la clase
obrera comenzaba a ser consciente de su miseria y de su fuerza para
reivindicar sus intereses. Sin embargo, no fue solo el conflicto social lo que
desencadenó la revolución de 1848, sino que la cultura política francesa
también supuso un importante factor de inestabilidad. La Revolución
francesa dejó como legado la idea de que la política podía transformar la
existencia, y que el Estado no debía limitarse a defender y administrar la
sociedad, sino que debía configurarla y conducirla, aunque no había
acuerdo sobre la forma en que debía adoptar o los objetivos que debía
perseguir. No había una unificación de ideologías, y todas las crisis políticas
se convertían en crisis constitucionales. En este caso, la denominada
revolución de febrero supuso la caída de la monarquía de julio de Luis
Felipe I de Francia (el rey de las barricadas que debía su trono a las tres
gloriosas jornadas revolucionarias de 1830). El 25 de febrero se proclamó la
Segunda República Francesa, inicialmente muy social. Pero tras las
jornadas de junio se impuso un régimen conservador liderado a partir del 10
de diciembre de 1848 por Luis Napoleón Bonaparte como presidente de la
República, y luego del golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851 como
emperador de los franceses, en el Segundo Imperio francés (1852-1870).
2. Las jornadas de junio de 1848, en que todo la Guardia Nacional, unida a las
tropas de línea, sofocó la insurrección, habían reforzado esta fe
supersticiosa.
 En las jornadas de junio de 1848, la burguesía y la pequeña burguesía, en
calidad de Guardia Nacional, estuvieron unidas con el ejército contra el
proletariado.
 Del 4 de mayo al 25 de junio de 1848. Lucha de todas las clases contra el
proletariado. Derrota del proletariado en las jornadas de junio.

 la insurrección de junio: heroica insurrección de los obreros de parís entre


el 26 y 23 de junio de 1848, aplastada con excepcional crueldad por la
burguesía francesa. Fue la primera gran guerra civil de la historia entre el
proletariado y la burguesía.
.
3. Representa a la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase
media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpemproletariado
organizado como guardia móvil, los intelectuales, los curas y la población
del campo.
 A la monarquía burguesa de Luis Felipe sólo puede suceder la república
burguesa; es decir, que si en nombre del rey, había dominado una parte
reducida de la burguesía, ahora dominará la totalidad de la burguesía en
nombre del pueblo.
 La fracción burguesa republicana, que había venido considerándose
desde hacía mucho tiempo como la legítima heredera de la monarquía
de Julio vio así superadas sus esperanzas más audaces, pero no llegó
al poder como soñara bajo Luis Felipe, por una revuelta liberal de la
burguesía contra el trono, sino por una insurrección, sofocada a
cañonazos, del proletariado contra el capital. Lo que ella se había
imaginado como el acontecimiento más revolucionario resultó ser, en
realidad, el más contrarrevolucionario. Le cayó el fruto en el regazo,
pero no cayó del árbol de la vida, sino del árbol del conocimiento.

4. Frente a la burguesía coligada se había formado una coalición de pequeños


burgueses y obreros, el llamado partido socialdemócrata, conformada
también por los obreros.
 A las reivindicaciones sociales del proletariado se les limó la punta
revolucionaria y se les dio un giro democrático; a las exigencias
democráticas de la pequeña burguesía se les despojó de la forma
meramente política y se afiló su punta socialista. Así nació la
socialdemocracia.
 El carácter peculiar de la socialdemocracia consiste en exigir instituciones
democráticas republicanas, no para abolir a la par los dos extremos, capital
y trabajo asalariado, sino para atenuar su antítesis y convertirla en armonía.
 Este bombardeo infringía el artículo V de la Constitución, que prohíbe a la
República Francesa emplear sus fuerzas armadas contra las libertades de
otro pueblo.
 Además, el artículo 54 prohibía toda declaración de guerra por el poder
ejecutivo sin la aprobación de la Asamblea Nacional, y la Constituyente
había desautorizado la expedición a Roma, con su acuerdo de 8 de mayo.
 Basándose en estas razones, Ledru-Rollin presento el 11 de junio de 1849
un acta de acusación contra Bonaparte y sus ministros.

5. El partido del orden tenía en sus manos a los grupos:


 El poder del gobierno
 El ejercito
 Y el cuerpo legislativo. Todos los poderes del estado.
Y representaba las clases que conformaban el partido republicano.

Angie Paola Rivera Cocunubo


Estudiante Lic. Ciencias Sociales
I sem
Asignatura: Teoría Sociológica I
Docente: Gustavo Cortés
UPTC
2021

También podría gustarte