Está en la página 1de 9

ORIGINALES

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS CON RETRASO


ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL1
Por A. Engel, J. Esteve, M. Orteu y A. Remesal

RESUMEN SUMMARY

Durante la etapa de la Educación Infantil, desde un modelo Following a preventive model, one cannot deny the importance
preventivo, es incuestionable la importancia de la intervención of an intervention in language disabilities. A common problem
en las alteraciones y trastornos del lenguaje. Una alteración nowadays among kindergarden-aged children, that is 3 to 6
propia de estas edades (3 a 6 años) y con importante incidencia yeras old, is the «Slight Language Impairment» (SLI).
es el Retraso Específico del Lenguaje (REL). La ausencia de Not interventing early in these cases is likely to have the worst
una intervención temprana apropiada puede tener nefastas consequences on the future school life as well as on the whole
consecuencias en la escolaridad posterior, así como development of the child.
en el desarrollo global del niño o la niña. Still today there is no accord among especialists around the
Aún hoy en día existe poco consenso entre los especialistas specific characteristics of the SLI. The authors, after defining
respecto a las características diferenciales del REL. the concept, suggest indicators, instruments and strategies for
Los autores del presente artículo, tras definir brevemente the ordinary teacher in order to put in practice an intervention
el concepto, proponen indicadores es instrumentos de detección following a communicative/pragmatic perspective, having for
para el maestro o la maestra en el aula ordinaria. Se sugiere sure that this will be positive not only for the affected pupil,
una intervención en el aula basada en un modelo but also for every child in the classroom.
comunicativo/pragmático que, además de ser necesaria
para los alumnos afectados por el REL, será beneficiosa Key words: Slight language impairment. Ordinary school.
para el resto de alumnos y contribuirá a cumplir el objetivo que Pragmatic intervention.
tiene la escuela de favorecer y potenciar el desarrollo
del lenguaje oral de todos los niños y niñas que acoge.

Palabras clave: Retraso específico del lenguaje.


Escuela ordinaria. Intervención pragmática.

1 La mayor parte de la bibliografía referenciada es castellana,


entendiendo que siempre será más accesible a los y las docentes
del Estado español, público a quien dirigimos nuestro trabajo
principalmente. Agradecemos la ayuda y asesoramiento de la
Dra. Mª J. Del Río en la elaboración de este trabajo.

Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149 141


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DEL RETRASO Psicología Evolutiva, Lingüística, Logopedia,...) y, a su


ESPECÍFICO DEL LENGUAJE (REL) vez, dentro de éstas, desde diferentes aproximaciones teó-
ricas. No cabe duda de que todas estas aportaciones han
Hasta el momento no existe unanimidad en la definición contribuido a ampliar y profundizar los conocimientos en
del Retraso Específico del Lenguaje (de aquí en adelante este campo, pero al mismo tiempo han generado una ima-
REL). La mayoría de los especialistas que han tratado el gen del REL bastante confusa.
tema desde una perspectiva escolar coinciden, no obstan- Una primera controversia que reflejan las diversas de-
te, en ver en él un desfase entre el lenguaje del niño o la nominaciones se refiere al hecho de considerar un desor-
niña y lo esperado a su edad cronológica. Según del Río y den que afecta únicamente al habla (aspecto productivo o
Bosch (1988, 101), «la característica fundamental es el expresivo) o al lenguaje (aspectos expresivo y comprensi-
evidente retraso productivo junto a una aparente buena vo de sus tres componentes –forma, contenido y uso–).
comprensión» (cursiva nuestra). Hacia finales de los años Para algunos autores una de las características más evi-
setenta se pensaba que el REL podía ir acompañado de li-
dentes y determinantes del REL es la alteración fonológi-
geros retrasos en la psicomotricidad, la lateralización y la
ca. Las emisiones lingüísticas resultan poco inteligibles,
expresión gráfica, así como de una alteración del desarro-
dado que se pueden presentar casos de alteración silábica
llo afectivo (Pialoux et al, 1978), opiniones que actual-
de las palabras o de substitución, adición u omisión de fo-
mente son fuertemente discutidas. Sí podemos asegurar,
en cambio, que no se deberán presentar anomalías en las nemas. Dichos errores, en realidad, son análogos a los que
áreas cognitiva, sensorial ni motora (Busto, 1995), ya que representan niños y niñas «normales» más pequeños en
en tal caso dejaría de tratarse de un Retraso Específico del etapas anteriores del desarrollo del lenguaje. De hecho, la
Lenguaje y el problema lingüístico pasaría a un segundo persistencia de estos errores más allá del margen de edad
término, siendo consecuencia de las otras alteraciones. habitual constituye un primer signo de alerta que apunta-
Prácticamente todas las definiciones del REL son exclu- ría a un retraso en la adquisición del lenguaje. Así, esta al-
yentes, es decir, delimitan el problema más por negación teración fonológica característica del REL podría explicar
que por afirmación. La primera dificultad al definir el por qué algunos autores lo conciben como un retraso del
REL se da ya en la denominación, que varía considerable- habla (Pavez, 1986). Aún así debemos señalar que tanto o
mente de un autor a otro. He aquí algunos ejemplos: más llamativo que la alteración fonológica resulta el retra-
so y la pobre producción lingüística de estos niños y niñas,
– Retraso Simple del Lenguaje (Bouton, 1982; Ingram, lo que nos lleva a apoyar la idea de retraso del lenguaje en
1983; Rondal y Serón, 1991). todos sus componentes.
– Retardo Simple del Habla (Perelló et al, 1978; Launay
En el fondo, esta controversia parte de la distinción tra-
y Borel, 1979).
dicional entre trastornos del habla y trastornos del len-
– Retardo del Habla y del Lenguaje (Pialoux et al, 1978).
guaje, destacando el hecho de que el lenguaje producido
– Retardo del Desarrollo del Lenguaje (Bishop, 1993).
por una persona no es necesariamente un reflejo fiel de su
– Retraso Global del Lenguaje Oral (Del Río y Bosch, competencia lingüística. En la práctica, no obstante, es
1988).
muy difícil delimitar los desórdenes atendiendo a esta di-
– Retraso del Lenguaje (Crystal, 1993; Valmaseda, cotomía, motivo por el que Crystal (1993) opta por consi-
1990).
derar los trastornos del habla como una variedad de los
– Dificultades específicas del Lenguaje (Specific Lan- trastornos del lenguaje en los que destacan perturbacio-
guage Impairment) (Watkins y Rice, 1994).
nes en los niveles fonético y/o fonológico. Asimismo
– Retraso Evolutivo del Habla y/o del Lenguaje (Busto,
otros autores tratan habla y lenguaje conjuntamente, con-
1995).
siderando bien que el retraso del habla raramente va ais-
– Trastorno en el desarrollo del Lenguaje Expresivo
lado y que casi siempre forma parte de un retraso del len-
(DSM-III-R, 1990).
guaje (Rondal y Serón, 1991), bien que los retrasos del
Esta variedad de denominaciones es debida a que se ha habla forman un continuo con los retrasos del lenguaje
estudiado el REL desde múltiples disciplinas (entre otras, (Valmaseda, 1994).

142 Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

En lo que se refiere a los aspectos morfosintáctico y se- lenguaje restringido sólo comprensible por los familiares
mántico podemos señalar que se da una pobreza de léxico más allegados y el rechazo familiar y/o abandono, que po-
y un desarrollo gramatical propio de etapas cronológicas dría despertar en el niño o la niña una reacción negativa
anteriores, apareciendo más alterada la expresión que la que frenase su deseo de comunicación oral. Sin embargo,
comprensión, que puede ser casi normal. La relativa ho- debemos subrayar que «siempre es tentador atribuir un pa-
mogeneidad en el desajuste cronológico de los distintos pel preponderante a los problemas afectivos, siempre pre-
niveles del sistema lingüístico (fonético-fonológico, mor- sentes. Pero sus interferencias constantes con los trastor-
fosintáctico, semántico y de organización del discurso) re- nos del lenguaje raramente permiten determinar la ante-
afirma la hipótesis de que se trate de una afectación del rioridad o la responsabilidad relativa de uno a otro»
lenguaje y no sólo del habla (Pavez, 1986). (Pialoux et al, op. cit, 176). Por otro lado, ya desde otros
Una segunda dificultad reside en determinar los límites enfoques, también se considera la posibilidad de que fac-
entre lo que podríamos considerar un retraso evolutivo, un tores ambientales tales como entornos socioculturales
retraso específico (REL) y un trastorno específico del len- poco favorecidos, asociados a la pobreza de modelos lin-
guaje (TEL). Dentro del desarrollo normativo se puede güísticos y/o a la insuficiencia de estimulación verbal
dar un amplio abanico de diferencias individuales que puedan tener alguna influencia en el REL. Aún otros auto-
debe mantenernos siempre alerta frente a diagnósticos res apuntan hacia una afectación neurológica de origen ge-
precipitados; en general, la mayoría de autores coinciden nético, o bien a dificultades de procesamiento de la infor-
en tomar el REL por un retraso considerable en la adquisi-
mación (Rice y Wilcox, 1995).
ción y desarrollo del lenguaje que, sin llegar a constituir
un trastorno, excede el margen de normalidad aceptado Los estudios actuales sobre el REL se centran en tres
para las diferencias individuales, para las que se acepta un ejes fundamentales. Por un lado están aquellos autores in-
decalaje de hasta seis meses. teresados en determinar la etiología basándose en aspectos
Proponemos considerar los siguientes cinco criterios genéticos y/o neurológicos. Por otro, quienes confían me-
para diagnosticar un caso de REL y distinguirlo de un caso nos en el potencial informativo del estudio etiológico y
de TEL: abordan el problema desde una posición alternativa des-
cribiendo detalladamente las manifestaciones lingüísticas
– La edad cronológica del niño o la niña en el momento del REL con el objetivo de establecer un perfil lingüístico
de la detección no deberá ser superior a los seis años. definido. Por último una tercera línea de investigación
– El desfase de los distintos componentes del lenguaje está dirigida a la comprensión de las habilidades y limita-
en relación al desarrollo normativo no presentará un ciones de los niños y las niñas con REL en las áreas rela-
decalaje superior a doce meses. cionadas con la adquisición del lenguaje, principalmente
– Los diferentes componentes del lenguaje se verán en las áreas social, cognitiva y de la lectura (Watkins y
afectados de una forma homogénea. Rice, eds., 1994).
– Se deberá tener en cuenta el momento de inicio del Cabe decir en relación al pronóstico que no debemos ig-
tratamiento, si éste hubiera tenido lugar. norar los muchos casos en que el REL degenera en un tras-
– Se considerará la respuesta del niño o la niña a esta torno grave por no recibir una intervención adecuada a
primera intervención, debiendo ser positiva en un tiempo. De cualquier modo, cuanto más heterogéneo sea
tiempo no superior a seis meses (tabla 1). el perfil lingüístico y mayor el decalaje (diferencia entre
Lamentablemente, no es mucho lo que se sabe sobre la edad cronológica y edad de desarrollo lingüístico), peor
etiología del REL. Actualmente se acepta el REL como será el pronóstico del caso, sobre todo en ausencia de la
una afectación multicausada; los casos con un origen úni- intervención apropiada. Siguiendo una vez más a Pialoux,
co y claramente definido son excepcionales, por no decir subrayamos que «el calificativo de retraso no nos debe ha-
inexistentes. Dentro de una línea psicodinámica se barajan cer olvidar que estos casos, que al menos manifiestan una
como posibles factores afectivo-emocionales la sobrepro- cierta perturbación de las relaciones con el mundo hablan-
tección familiar, que mantendría al niño o la niña en un te, no son, la mayoría de las veces, tan «simples» como
«estado de bebé» no permitiéndole desarrollar más que un pudiera parecer» (Pialoux, op. cit., 174).

Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149 143


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

Tabla 1. Visión panorámica comparativa del continuo retraso-trastorno

Retraso Específico del Lenguaje Trastorno del Lenguaje

Edad: < 6 años aproximadamente Edad: > 6 años aproximadamente


Desfase respecto a la evolución lingüística normal Evolución lingüística en desacuerdo con la normalidad
(entre 6 y 12 meses). o desfase respecto a la normalidad (> 12 meses).
Afectación de los componentes del lenguaje: Afectación de los componentes del lenguaje:
En menor grado, homogeneamente, siguiendo el patrón normal. En mayor grado, heterogénea, desviado del patrón normal: déficit
fonético-fonológico/morfosintáctico/fonológico-sintáctico/
léxico-sintáctico.
FORMA: FORMA:
Fonética/Fonología: Fonética/Fonología:
Procesos de simplificación característicos de etapas Procesos de simplificación atípicos.
cronológicas previas.
Morfosintaxis: Morfosintaxis:
Frases poco estructuradas, simples y yuxtapuestas. Holofrases y frases de 2/3 elementos.
Omisión de nexos, artículos, pronombres
(yuxtaposición de palabras).
Verbos impersonales, mal conjugados, errores de concordancia.
CONTENIDO: CONTENIDO:
Léxico pobre, impreciso y muy ligado a lo concreto. Léxico muy restringido y heterogéneo.
Uso: Uso:
Intentos de comunicación no resueltos. Incompetencia comunicativa por limitación
Funciones del lenguaje restringidas. de los recursos lingüísticos.
Perturbación en la alternancia de los turnos de palabra. Funciones de lenguaje muy limitadas.
Comprensión: menos afectada que la producción. Comprensión: afectada.
Etiología: multicausada (principalmente factores ambientales) Etiología: multicausada (principalmente en el proceso de la infor-
mación).
Pronóstico: bueno, dependiendo de la intervención. Pronóstico: peor que en el retraso, dependiendo de la intervención.
Sensibilidad al tratamiento: muy elevada. Sensibilidad al tratamiento: baja, recuperación lenta.

No existe ninguna duda en que la vida escolar del niño/a tando las bases de otro conflicto más para el niño: el retra-
se verá afectada por una adquisición lenta o imperfecta del so o fracaso escolar» (Del Río y Bosch, 1988, 309).
lenguaje. Mientras algunos niños y niñas se ven favoreci-
dos por la introducción de la lectura y la escritura en la
Educación Primaria y evolucionan positivamente gracias ¿QUÉ PUEDEN HACER EL MAESTRO O LA
a la reflexión metalingüística que ésta les ayuda a hacer, MAESTRA PARA DETECTAR UN CASO DE REL
otros (la mayoría) plasman y acentúan su REL con marca- EN EL AULA?
das dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritu-
ra (Busto, 1995). Por lo tanto, es responsabilidad de la es- La escuela es, sin duda, uno de los principales contextos
cuela prevenir, detectar, y tratar el REL, ya que, «si por ra- de desarrollo en los países occidentales. De ahí la impor-
zón del retraso del lenguaje el alumno no inicia la tancia que le otorgamos, sobre todo, como preventora y
lectoescritura en las edades previstas, puede estarse sen- detectora y, en la medida de lo posible, paliadora de cual-

144 Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

quier afectación del individuo que pueda dificultar su de- cación y lenguaje. De cara a la realización de este proto-
sarrollo óptimo. Uno de los principales ámbitos, de forma colo, Tough (1987) aporta elementos para guiar la obser-
especial pero no exclusiva en la etapa de Educación Infan- vación sistemática no sólo hacia los aspectos formales y
til, es la adquisición y desarrollo del lenguaje en tanto que sistemáticos, sino también hacia el componente pragmá-
factor promotor del desarrollo integral del individuo. tico del lenguaje.
¿Cuál es el papel de los docentes del aula ordinaria en esta En cualquier caso, es necesario realizar la observación
importante labor? Es obvio que el docente del aula ordina- no sólo sobre interacciones del niño o la niña bajo sospe-
ria no es, ni tiene por qué ser, un especialista en comuni- cha del REL con el o la educador/a adulto/a sino también
cación y lenguaje. La función del maestro o la maestra con sus pares, tomando diversas muestras de diferentes si-
será, más bien, la de detectar los indicios problemáticos tuaciones comunicativas que tienen lugar en la vida coti-
estando atentos a cualquier signo de alerta que se pueda diana de la escuela.
dar entre sus alumnos, utilizando para ello una actitud ob- El protocolo de observación convenientemente cumpli-
servadora constante como herramienta fundamental. mentado podrá constituir también el punto de partida de
La primera observación general del alumnado debería una evaluación más profunda que descarte cualquier otro
basarse en el conocimiento del patrón de desarrollo nor- tipo de alteración distinta a un REL y que compete al es-
mativo del lenguaje, así como en ciertos signos de alerta, pecialista en comunicación y lenguaje. También el psico-
por ejemplo: pedagogo toma parte en la acción evaluadora, así como en
el diseño de la intervención que el o la alumno/a afecta-
– Producción persistente de holofrases o de frases de
do/a necesitará. Será imprescindible, una vez diagnostica-
sólo dos términos a los tres años.
do el REL, decidir en qué medida serán necesarias las si-
– Uso incorrecto de los pronombres.
guientes acciones:
– Lenguaje pobre, ligado a lo concreto.
– Habilidades comunicativas limitadas. – Intervención específica sobre el lenguaje fuera del
– Habla poco inteligible... aula ordinaria y llevada a cabo por un o una especia-
lista en comunicación y lenguaje.
Mediante esta observación general el maestro o la ma- – Aplicación de estrategias concretas por parte del
estra puede haber detectado la existencia de posibles difi- maestro o la maestra dentro del aula ordinaria.
cultades en ciertos alumnos/as en el área del lenguaje. La
– Asesoramiento a la familia.
pasación de pruebas de «rastrilleo» o screening nos ayu-
daría en este segundo momento a corroborar las primeras Posiblemente, en bastantes casos de REL será necesaria
sospechas, además de permitirnos detectar otros posibles una derivación a profesionales externos al aula que inter-
casos no percibidos anteriormente. Como principales ven- vengan sobre el problema de cara a una mejoría específica
tajas de estas pruebas podríamos señalar la fácil aplicación de la forma del lenguaje. Sin embargo esto no impide, an-
y la alta fiabilidad. Un ejemplo de prueba screening lo te- tes bien requiere, que el maestro o la maestra desde el aula
nemos en PLON (Aguinaga et al, 1989), pensado para ni- ordinaria lleven a cabo acciones concretas pensadas para
ños/as de cuatro a seis años, que posibilita tanto una valo- servir de apoyo al trabajo que realice el experto en comu-
ración global del desarrollo del lenguaje como un análisis nicación y lenguaje, favoreciendo así una práctica activa,
más detallado de sus componentes –forma, contenido y fijación y generalización de los progresos del alumno/a
uso–, ya sea a nivel individual como de grupo-clase. con REL. Es más, la colaboración entre el o la psicopeda-
El paso siguiente sería realizar una observación más gogo/a, el o la especialista en comunicación y lenguaje y
sistemática y detallada de los niños/as que parecen pre- el o la docente del/la alumno/a resulta imprescindible de
sentar dificultades. La información recogida podrá servir cara a una intervención óptima, tal como nos recuerdan
así para una primera reorientación de la práctica educati- Del Río y Bosch (1988). Asimismo, consideramos necesa-
va en función de las necesidades detectadas. Aunque a rio implicar a la familia, como primer y principal contexto
este fin existen ya protocolos de observación diseñados, de desarrollo del niño/a, en una intervención global pro-
también el propio docente puede elaborar pautas de ob- porcionando orientaciones que garanticen la continuidad y
servación en colaboración con el especialista en comuni- coherencia de la acción educativa.

Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149 145


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN EL AULA que, en cualquier caso, debería ser llevada a cabo por un
ORDINARIA CUANDO SE DA UN CASO DE REL profesional especialista en comunicación y lenguaje.
Así pues, un objetivo fundamental de la enseñanza de la
De acuerdo con Vigotski (1979) y Bruner (1986), el de- lengua oral, y de la intervención en el retraso específico
sarrollo de las habilidades lingüísticas y el aprendizaje so- del lenguaje desde la escuela, consiste en que los alumnos
bre cómo utilizar el lenguaje se producen dentro de una lleguen a dotar de coherencia y cohesión su propio discur-
matriz comunicativa de interacción social. Las teorías in- so, siempre en función de unos determinados objetivos y
teraccionistas, sin restar importancia a la adquisición de de un contexto y audiencia concretos. Si bien, según Kar-
las estructuras lingüísticas, enfatizan y defienden con miloff-Smith (1986, cit. en Garton, 1994), las habilidades
fuerza el estudio de las funciones comunicativas del len- pragmáticas implicadas en la construcción de un discurso
guaje, es decir, del cómo y para qué el ser humano utiliza coherente y cohesionado en contextos diversificados son
el lenguaje (Garton, y Pratt, 1991, 77). bastante complejas y no se adquieren hasta bien entrados
Desde una perspectiva interaccionista, el desarrollo del los años de escolaridad, se ha podido constatar que la ma-
lenguaje oral se produce a través del mismo desarrollo de yoría de los niños entre cuatro y seis años son ya capaces
los actos de habla, a través de la adquisición y mejora de de producir relatos sobre experiencias personales y narra-
la capacidad de participación activa en diálogos, narracio- ciones sobre personajes ficticios, además de participar ac-
nes, relatos, argumentaciones, etc, los niños y niñas van tivamente en conversaciones, requerir información del in-
diversificando progresivamente sus actos de habla, con- terlocutor o aportarla cuando se les demanda.
forme a las oportunidades de participación en situaciones Así pues, como principal estrategia de intervención para
comunicativas variadas. el maestro debemos considerar la planificación del entor-
En el ámbito de la enseñanza de la lengua –dentro de la no. Entendemos por entorno todo el contexto en un senti-
cual cabe situar una parte importante de la intervención do amplio, es decir: tanto el espacio aula, la decoración y
psicopedagógica en retraso del lenguaje– se persigue, en distribución de materiales, como el contexto social y ta-
definitiva, que los niños y niñas afectados consigan hablar reas o actividades propuestas, en otras palabras, todas las
apropiadamente de acuerdo con sus necesidades comuni- oportunidades de interacción que se brinden al niño o niña
cativas. Por lo tanto, se debe planificar la enseñanza de la con REL. Podemos señalar, por tanto, con Vilaseca
lengua dentro de contextos comunicativos reales en los (1990), que la probabilidad de que un niño o niña inicie o
cuales puedan ponerse en práctica diversas estrategias im- prosiga una interacción comunicativa aumenta si la activi-
plicadas en el uso el lenguaje (Vila, 1991). En realidad, dad o el ambiente le interesan, si necesita ayuda para con-
ambos puntos, las funciones lingüísticas y los contextos seguir o utilizar un material determinado, si se encuentra
de uso, se deberán tener en cuenta a la hora de programar en situación de elección entre varias posibilidades (entre
la enseñanza de la lengua oral en la escuela. varios objetos, tareas, juegos...).
En síntesis, entendemos por metodología comunicativa, Monfort y Juárez (1989) señalan tres niveles de inter-
funcional o pragmática aquella caracterizada básicamente vención en un continuo que se sitúa entre una estimula-
por intentar «recrear», que no «reproducir», las condicio- ción natural del desarrollo dentro del propio grupo-clase
nes interactivas de la diada adulto-niño en la edad tempra- en el aula ordinaria y la intervención formal y directa en
na de adquisición del lenguaje, con el objetivo de reforzar sesiones individuales o en pequeño grupo, fuera ya del
los mecanismos naturales de adquisición del lenguaje. aula. Seguidamente expondremos algunas pautas para el
Esta característica principal se desglosa en los siguientes diseño y puesta en práctica de actividades dirigidas al
rasgos: adopción de métodos más activos, con mayor par- niño con retraso específico del lenguaje, que podríamos
ticipación por parte del niño; visión ecológica del desarro- situar entre el primer y segundo nivel propuestos por es-
llo del lenguaje, con la comunicación como factor crucial tos autores.
del mismo y, dentro de ésta, los aspectos pragmáticos. Ante todo, cabe destacar la importancia de la planifica-
Aceptando esta perspectiva como marco global de inter- ción de las actividades que se propongan en el aula. El he-
vención, no debemos excluir una acción específica dirigi- cho de que intenten ser actividades «naturales» no quiere
da a los componentes formal y semántico del lenguaje, decir, ni mucho menos, que se deban dejar ocurrir al azar.

146 Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

La planificación siempre nos permitirá evaluar la adecua- – Tiempo y aspecto (¿se hablará sobre algo que está por
ción de la intervención; cualquier cambio que sea necesa- ocurrir, que está ocurriendo o que ya ha ocurrido?).
rio introducir sólo adquirirá sentido y dirección si se in-
Dentro de este marco de intervención Monfort y Juárez
serta dentro de una buena planificación [En este sentido es
(op. cit.) remarcan la especial necesidad de planificar la
interesante la aportación de Estaire y Zenón (1990) en
conversación, no sólo como vehículo de la interacción,
cuanto a la enseñanza de la lengua siguiendo un tipo de
sino como objetivo de aprendizaje en sí misma. La con-
metodología centrada en el diseño y desarrollo de tareas o
versación, de hecho, exige el dominio de muchas habili-
proyectos –si bien estos autores se centran en la enseñan-
dades cognitivas, lingüísticas, comunicativas y afectivo-
za de una segunda lengua–].
actitudinales. Por nombrar algunas: se debe saber escu-
Para el correcto diseño de actividades pragmáticas de-
char, se debe saber concentrar la atención, se debe ser
beremos observar primeramente los siguientes criterios
capaz de guardar el turno de palabra, soportando la frus-
(Monfort y Juárez, 1989 y Del Río, 1993):
tración de no ostentarlo siempre; se debe ser capaz de ma-
– La actividad debe ser verdaderamente funcional y ple- nejar a medio plazo el conjunto de información que se va
na de significación para el niño/a. acumulando a lo largo de la conversación, se debe saber
– Debe asegurar la oralidad y la producción por parte distinguir entre la información pertinente al tema de con-
del niño/a. versación y aquella que no lo es; se debe saber reconocer
– Debe promover una verdadera interactividad entre el una petición de información y se debe ser capaz de res-
niño y el educador o entre el niño/a y otro/s compañe- ponder a este reclamo; se debe saber respetar la opinión de
ro/s. los demás participantes, etc.
– La corrección de las producciones del niño o la niña Hohman et al (1984, cit. por Monfort y Juárez, 1989)
con REL no vendrá definida estrictamente por la co- proponen la estrategia global de intervención que denomi-
rrección morfosintáctica sino también por su calidad nan «planear, trabajar, recordar», consistente en preparar
pragmática, es decir, por el efecto que el mensaje ten- actividades con ayuda de los propios niños para después
ga sobre el interlocutor. comentarlas. Esto permitiría diseñar conversaciones en
torno a acontecimientos que ocurrirían en un futuro próxi-
En segundo lugar, delimitaremos el que será el referen-
mo y en torno a lo que ocurre en el propio transcurso de la
te general (aspectos de contenido), los contenidos propia-
actividad y facilitaría sesiones de recuerdo colectivo. En
mente lingüísticos (aspectos de forma) y las funciones del
la conversación es igualmente de suma importancia com-
lenguaje implicadas (aspectos de uso). Posteriormente
probar y asegurar la comprensión de todos los alumnos,
será necesario decidir acerca de las distintas variables de
verificando que los alumnos aportan respuestas contin-
complejidad que definirán la idiosincrasia de la actividad
gentes a la demanda u oferta hechas; se debe garantizar
(Monfort y Juárez, op. cit.):
asimismo la participación de todos ellos, otorgando a los
– Referente general (¿de qué se hablará?, ¿será un tema propios alumnos y alumnas papeles protagonistas en la
conocido por todos?, ¿tendrá un educador el monopo- vida del aula, buscando la interacción entre los propios ni-
lio de la información?, ¿lo tendrá el niño o la niña con ños/as y evitando que el o la maestro/a se convierta en el
REL?, ¿lo tendrán todos los niños del grupo?...). centro receptor y emisor de mensajes. Por último, es reco-
– Interlocutor (¿con quién/es conversará el niño o la mendable dejar constancia de lo hablado, por ejemplo me-
niña con REL?, ¿el educador?, ¿un compañero? ¿todo diante dibujos en la pizarra si los niños no leen, a fin de fa-
el grupo-clase?...). cilitar el recuerdo de la información que se acumula du-
– Situación (¿dónde o desde dónde se hablará?, ¿el ha- rante la conversación.
blante y el interlocutor se verán directamente?, ¿la in- Hasta aquí hemos hablado de lo que podríamos denomi-
teracción tendrá lugar en el aula, en el patio, en el rin- nar «estrategias grupales» haciendo referencia a que será
cón de los muñecos, en el de construcción...?). todo el grupo quien se beneficie de la presencia o no de un
– Código (¿se permitirá recurrir a diferentes códigos alumno/a con retraso del lenguaje. No obstante, al tratar
–oral, gestual, gráfico– ¿sólo se permitirá el código con un alumno con REL dentro del mismo aula ordinaria,
oral?). el maestro o la maestra pueden adoptar ciertos criterios de

Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149 147


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

interacción con este alumno que faciliten también la ad- ter abierto a las iniciativas de los niños requiere precisa-
quisición del lenguaje. Algunas de estas «estrategias indi- mente un mayor grado de preparación por parte del adul-
viduales» (las denominamos así por darse en la interac- to» (Monfort y Juárez, op. cit., 128).
ción concreta con el niño o la niña que presentan REL) po-
drían ser:
CONCLUSIÓN
– Evitar, en la medida de lo posible, las preguntas falsas
o pseudopreguntas, ya que su carácter comunicativo Diremos simplemente para acabar que está en las manos
es reducido. de los docentes del aula ordinaria contribuir a detectar po-
– Recurrir a la sobreinterpretación del mensaje del niño sibles casos de esta afectación del lenguaje de la cual sa-
para no causarle frustraciones por la incapacidad de bemos que no se debe ni a trastornos físicos, neurológicos,
comunicarse. cognitivos ni emocionales. Asimismo está en manos de
– Proporcionar feed-back positivo, entendiendo que el estos profesionales colaborar con los especialistas en co-
mejor «premio» será una respuesta contingente a la municación y lenguaje en intervenciones globales dirigi-
propia intervención del niño. das a paliar el REL. Y ello debido a que, primero, el con-
– Aplicar el «time-delay», es decir «retrasar el tiempo», texto escolar es un marco especialmente apropiado para
demorar en la respuesta: ser paciente, respetar los si- intervenir sobre los/as alumnos/as que presentan este tipo
lencios como signo de procesos de pensamiento, pro- de dificultades, mientras que las posibilidades de acción
vocar intervenciones manipulando el ambiente (ej.: de la institución escolar son más limitadas en cualquier
colocando el juguete favorito del niño lejos de su al- otro tipo de alteración del lenguaje; y segundo, de no dar-
cance). se una intervención apropiada en los casos de REL, éste
puede derivar en un trastorno más grave con consecuen-
Todas estas estrategias parten, de hecho, de las observa-
cias de fracaso escolar generalizado.
ciones de las diadas comunicativas entre madres y bebés
Y en nuestra opinión, es precisamente el enfoque comu-
(Del Río y Gràcia, 1996). Sabemos, por ejemplo, que las
nicativo el que, hasta el momento, ofrece mayores éxitos,
madres tienden a estructurar la conversación en turnos al-
siendo, además, beneficioso para todos los alumnos, con
ternados, suelen crear «rutinas de conversación» o «for-
independencia de que presenten o no un problema de este
matos» en términos de Bruner, anticipan y detectan seña-
tipo.
les comunicativas de sus hijos atribuyéndoles un signifi-
cado incluso antes de que realmente lo tengan y llevan a
cabo una cesión progresiva del control sobre la interac-
BIBLIOGRAFÍA
ción. Es obvio que el contexto diádico madre-niño difiere
bastante de la situación de aula. Aún así es positivo tener Aguinaga G, et al. PLON: Prueba de Lenguaje Oral de Navarra.
estos datos en cuenta para aquellas oportunidades de inte- Navarra: Departamento de Educación y Cultura; 1989.
racción directa con el alumno afectado por REL. A.P.A. DSM-III-R. Washington, D.C.; 1990.
Para terminar, recordaremos una vez más que estas es- Bishop D, Mogford K. Language development in exceptional
trategias que el maestro puede poner en práctica posible- circumstances. Hove: Lawrance Erlbaum Associates; 1993.
mente no constituirán una intervención suficiente per se, Bouton ChP. El desarrollo del lenguaje: aspectos normales y pa-
sino que servirán de apoyo al tratamiento que el niño o la tológicos. París: UNESCO; 1982.
niña con REL reciba fuera del aula ordinaria, ya sea en el Bruner J. El desarrollo del niño. Aprendiendo a usar el lenguaje.
aula de educación especial, ya sea en un centro específico. Barcelona: Paidós; 1986.
Busto MC. Manual de logopedia escolar en niños con alteracio-
Además, debemos subrayar que, quizá en contra de lo que
nes del lenguaje oral en Educación Infantil y Primaria. Ma-
pueda parecer a primera vista, el modelo de intervención drid: CEPE; 1995.
que proponemos no es demasiado sencillo, ya que «dise- Crystal D. Patología del lenguaje. Madrid: Cátedra; 1993.
ñar una actividad funcional supone prever recursos y téc- Del Río MJ, Bosch L. Logopedia y escuela. En: Peña Casanova
nicas gracias a los cuales el educador podrá actuar sobre la J, ed. Manual de logopedia. Barcelona: Masson; 1988. p.
situación comunicativa planteada a los alumnos. Su carác- 307-20.

148 Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149


Engel, A.; Esteve, J.; Orteu, M. y Remesal, A.—INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NIÑOS/AS
CON RETRASO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE EN LA ESCUELA INFANTIL

Del Río MJ. Psicopedagogía del lenguaje oral: un enfoque co- Rice ML, Wilcox KA. Building on language formed curriculum
municativo. Barcelona: ICE/ Horsori; 1993. for the preschool class-room. Baltimore: Brookes cop; 1995.
Del Río MJ, Gràcia M. Una aproximación al análisis de los in- Rondal JA, Serón X. Trastornos del lenguaje. Barcelona: Paidós;
tercambios comunicativos y lingüísticos entre niños peque- 1991.
ños y adultos. Infancia y Aprendizaje 1996;75:3-20. Tough J. El lenguaje oral en la escuela: una guía de elaboración
Estaire SH, Zenón J. El diseño de unidades didácticas mediante y actuación para el maestro. Madrid: Visor; 1987.
tareas: principios y desarrollo. Comunicación, Lenguaje y Valmaseda M. Los problemas del lenguaje en la escuela. En:
Educación 1990;78:55-91. Coll C, Marchesi A, Palacios J. Desarrollo psicológico y
Garton A. Interacción social y desarrollo del lenguaje y la cogni- educación III. Madrid: Alianza; 1990. p. 101-20.
ción. Barcelona: Paidós; 1994. Vigotski LS. El desarrollo de los procesos psicológicos superio-
Ingram D. Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Médica res. Barcelona: Crítica; 1979.
y Técnica; 1993. Watkins RV, Rice ML. Specific Language Impairments in Chil-
Launay C, Borel-Maissanny S. Trastornos del lenguaje, la pala- dren. Baltimore: Paul H. Brooks Cop; 1994.
bra y la voz en el niño. Barcelona: Gráficas Kalimax; 1979.
Monfort M, Juárez A. Estimulación del lenguaje oral. Un mode-
lo interactivo para niños con dificultades. Madrid: Santilla-
na; 1989.
Correspondencia:
Pavez MM, et al. Trastornos fonológicos en niños con retraso
simple del lenguaje. Revista de Logopedia, Fonología y Au- Ana Remesal
diología 1986;VI:4. Dept. Psicología Evolutiva y de la Educación
Perelló J, et al. Perturbaciones del lenguaje. Barcelona: Científi- Facultad de Psicología
co-Médica; 1978. Paseo del Valle Hebrón, 171
Pialoux E, et al. Manual de Logopedia. Barcelona: Toray-Mas- 08035 Barcelona
son; 1978.

Rev Logop Fon Audiol 1999;XIX(3):141-149 149

También podría gustarte