Está en la página 1de 4

Sobre la actividad de clase del día 31 de octubre.

Duración y olvido en la MCP. Paradigma Brown-Peterson


La idea básica es que la distracción produce olvido. Brown (1958), investigador
inglés, y los Peterson (Peterson y Peterson, 1959) en Estados Unidos desarrollaron de
modo independiente un paradigma experimental, que se conoce como paradigma de
Brown- Peterson, y que ha sido desde entonces uno de los más utilizados en el
estudio de la memoria. Esta técnica experimental fue diseñada para estudiar la
duración y el olvido en la MCP.
La describo esquemáticamente. Se presenta visualmente (también
verbalmente) a los sujetos secuencias de trigramas de letras consonantes (H, L, M)
que van seguidas de un número (492). Inmediatamente comienza un intervalo de
retención que se ocupa con una tarea en la que el sujeto comienza en voz alta a
contar hacia atrás de tres en tres (489, 486, 483 ...), hasta que se enciende una luz (u
otra señal) que actúa a modo de señal y que indica el momento en que debe recordar
el trigrama presentado.
El conteo hacia atrás presenta cierta dificultad, desempeñando el papel de
tarea distractora o interpolada que tiene por objeto evitar la repetición encubierta
del material estimular (el trigrama).
Manipulando la longitud de este intervalo de retención, es decir, el tiempo que
transcurre desde que el sujeto empieza a contar hacia atrás hasta que se le exige el
recuerdo, se han obtenido los resultados expuestos en el cuadro 1. Como se puede
apreciar, cuando se introduce una tarea interpolada que evita la repetición encubierta
del trigrama, el recuerdo se deteriora progresivamente, de tal manera que
transcurridos unos 18-20 segundos existe un olvido prácticamente total de la
información.
Los trabajos de Brown y del matrimonio Peterson son importantes porque
fueron las primeras investigaciones realizadas que demostraron la importancia de los
procesos de repetición en el mantenimiento de la información a corto plazo y su
limitada pervivencia en el tiempo. Es decir, parecía que la duración de la MCP no iba
mas allá de unos pocos segundos si se impedía la puesta en marcha de sistemas de
mantenimiento de la información tales como el repaso. Por ello, se consideró durante
tiempo que esta técnica era una medida pura de la duración del almacenamiento a
corto plazo, y se elaboraron diversos modelos teóricos para explicar el olvido.
Estos modelos han contrapuesto entre sí el olvido por decaimiento frente al
olvido por interferencia. Hablamos de decaimiento para referimos al deterioro
progresivo que la huella mnésica experimenta en el transcurso del tiempo. Por su
parte, la interferencia supone que un determinado material compite con otro
dificultando el recuerdo.

Cuadro 1. Proporción de trigramas de letras recordados en función del intervalo de retención


con tarea distractora. (A partir de Peterson y Peterson, 1959).
EXPLICACIÓN DEL OLVIDO EN MCP.

1. OLVIDO POR DECAIMIENTO. Originalmente, Brown y los Peterson


interpretaron el olvido como un decaimiento progresivo de la huella mnésica,
descartando la posibilidad de interferencia entre el trigrama y el conteo de los números,
dado que el objetivo del recuerdo eran las letras y el material utilizado en la tarea
interpolada eran números, perteneciendo ambos a categorías diferentes. Esta
explicación del olvido en términos de decaimiento fue admitida durante tiempo, pues
postulaba un mecanismo de olvido en MCP que era totalmente diferente al que se
recurría para explicarlo en la MLP, que se basaba en efectos de transfer negativo e
interferencia entre materiales, tal como expondremos en las clases dedicadas al olvido
en la MLP. La explicación de Brown y los Peterson, era políticamente correcta con la
disociación entre dos sistemas de memoria diferentes (MCP vs. MLP).

2. OLVIDO POR INTERFERENCIA PROACTIVA


Las primeras criticas a la explicación del olvido por decaimiento fueron las de
Keeper y Underwood (1962). Estos investigadores demostraron que la interferencia
proactiva por recuperación espontánea del material previamente aprendido
puede ser una poderosa fuente de olvido. La recuperación espontánea es un
fenómeno puesto de manifiesto en la investigación sobre extinción en el
condicionamiento clásico. Consiste en una aparición, conforme transcurre el tiempo,
de la respuesta condicionada que ha sido extinguida.
Pues bien, según estos autores, debido a los numerosos ensayos que realizan
los participantes en la técnica de Brown-Peterson, el aprendizaje de un determinado
trigrama exige el desaprendizaje de los anteriores. Conforme transcurre el tiempo
estos trigramas desaprendidos se recuperan espontáneamente e interfieren
proactivamente con el actual.
A priori, esta explicación parece ser bastante plausible. En efecto, el recuerdo
del primer trigrama presentado en la técnica del distractor casi siempre es perfecto a
pesar de transcurrir intervalos temporales amplios de hasta 18 segundos o más, dado
que el sujeto no ha realizado ningún ensayo previo. Los problemas de recuerdo en
esta técnica surgen cuando el sujeto ha realizado más ensayos. Ello supone una
fuerte evidencia a favor del olvido por interferencia proactiva pues durante el primer
ensayo no existen trigramas previos que se recuperen espontáneamente y puedan
interferir. Las dificultades en el recuerdo comienzan en los ensayos sucesivos, cuando
los ítems previos se han desaprendido y, según transcurre el tiempo, se recuperan
espontáneamente e interfieren con el ítem actual a recordar.

3. OLVIDO POR INTERFERENCIA PROACTIVA BASADA EN LA FALTA DE


DISCRIMINACION ENTRE MATERIALES
Wickens (1972) y Wickens et al., (1976) admiten que el olvido en la tarea del
distractor es debido a interferencia proactiva. Sin embargo, entiende que esta
interferencia no se ocasiona por recuperación espontánea, tal como afirmaban Keppel
y Underwood, sino por dificultades en el momento de discriminar entre el material
actual y el presentado con anterioridad.
En una serie de experimentos utilizando la técnica de Brown-Peterson los
sujetos realizaban secuencias de ensayos, con la única excepción de que el material a
recordar no eran trigramas de letras sino, por ejemplo, nombres de flores (clavel
crisantemo- gladiolo). Los resultados obtenidos se ajustaron al patrón estándar de
resultados, esto es, un olvido progresivo en el recuerdo del material al cabo de 18
segundos de conteo hacia atrás.
Sin embargo, en un ensayo determinado se introdujo una pequeña variación y
no fue otra que cambiar el tipo de categoría a recordar, tal que, por ejemplo, se paso
de nombres de flores a nombres de animales (búfalo-caballo-gato). El resultado
observado fue sorprendente pues el recuerdo del sujeto mejoró espectacularmente
aun con intervalos de conteo de hasta 18 segundos ¿a que se debía esa mejora
súbita en el recuerdo?
Muy sencillo. Wickens consideró que la interferencia que se ocasionaba en
tareas del tipo Brown-Peterson era debida a la semejanza entre materiales y no a la
recuperación espontánea. Es decir, la semejanza entre trigramas ocasionaba que
estos fueran escasamente discriminables entre sí. Su experimento demostraba la
certeza de tal afirmación, y ponía de manifiesto que la interferencia era mayor cuantos
mas ensayos se realizaban utilizando material que pertenecía a la misma categoría
(e.g.: flores). Sin embargo, cuando súbitamente se cambiaba de categoría (e.g.:
animales) los ítems previamente aprendidos (nombres de flores) no interferían con el
trigrama actual (nombres de animales) debido a que pertenecen a conceptos muy
poco semejantes y ampliamente discriminables entre si. Es decir, el cambio de
categoría ocasionó lo que se conoce como liberación de la interferencia proactiva
(liberación de la IP): cuando los materiales son discrirninables se libera al sujeto de la
interferencia ocasionada por el material previamente aprendido, facilitando así el
recuerdo del trigrama actual (véase la diapositiva 16 del tema 2). .

La liberación de la IP parece ser un fenómeno muy estable y aparece siempre


que se pase de un tipo a otro distinto de material que facilite la discriminación. De
hecho, es posible un control del procesamiento recurriendo a este fenómeno. Se
presenta un ejemplo de la vida real sobre estos fenómenos (Crespo, 2002).

Manipulación informativa y publicitaria

Una manera de conseguir la manipulación informativa es


presentando la noticia de interés de manera que destaque sobre el resto, lo
que también es aplicable al ámbito publicitario.
Por ejemplo, un informativo de radio que emita noticias a modo de
flash, puede destacar una de ellas asi la hace sobrevivir informativamente
del resto. Así, si se pretende dar publicidad a la visita internacional que
realiza un Presidente de Gobierno, puede insertarse sutilmente en el bloque
de noticias nacionales.
Algo similar sucede en publicidad. Para evitar la interferencia que un
anuncio posterior pueda tener sobre el anterior (en este caso sería
interferencia retroactiva), los publicistas han recurrido a la denominada
publicidad fraccionada, es decir, a presentar una primera parte del anuncio,
dejar que aparezca otro anuncio, y acto seguido presentar la segunda parte
de nuevo. Con ello se pretende anular el anuncio anterior a la vez que de
nuevo refrescan la activación mnésica del suyo. ¿Recuerdan el pionero
anuncio del conejito de las pilas? Nunca dejaba de funcionar.

-Brown, J. (1958). Some tests of the decay theory of immediate memory. Quarterly
Journal of Experimental Psychology, 10, 12-21.
-Crespo, A. (2002). Cognición humana. Madrid: Editorial centro de Estudios Ramón
Areces.
-Keppel, G., & Underwood, B. J.(1962). Proactive inhibition in short-term retention of
single items. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 1, 153-161.
-Peterson, L. R., & Peterson, M. J. (1959). Short-term retention of individual verbal
items. Journal of Experimental Psychology, 58, 193-198
-Wickens, D. D. (1972). Characteristics of word encoding. In A W. Melton & E. Martin
(Eds.), Coding processes in human memory. Washington, DC: Winston & Sons.
-Wickens, D. D.& Dalezman, R. (1972). Multiple encoding of word attributes in memory.
Memory & Cognition. Vol. 4 (3), 307-310

También podría gustarte