Está en la página 1de 12

1.

7 MÉTODOS DE PRODUCCIÓN

(Flujo Natural y Levantamiento Artificial)

Cuando existe una tasa de producción donde la energía con la cual el yacimiento oferta los

fluidos, en el nodo, es igual a la energía demandada por la instalación (separador y conjunto

de tuberías: línea y tubería de producción) sin necesidad de utilizar fuentes externas de

energía en el pozo, se dice entonces que el pozo es capaz de producir por FLUJO NATURAL.

A través del tiempo, en yacimientos con empuje hidráulico, los pozos comienzan a producir

con altos cortes de agua la columna de fluido se hará mas pesada y el pozo podría dejar de

producir. Similarmente, en yacimientos volumétricos con empuje por gas en solución, la

energía del yacimiento declinará en la medida en que no se reemplacen los fluidos extraídos

trayendo como consecuencia el cese de la producción por flujo natural.

Cuando cesa la producción del pozo por flujo natural, se requiere el uso de una fuente externa

de energía para lograr conciliar la oferta con la demanda; la utilización de esta fuente externa

de energía en el pozo con fines de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta el

separador es lo que se denomina método de LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL.

Entre los métodos de Levantamiento Artificial de mayor aplicación en la Industria Petrolera

se encuentran:

1.7.1 BOMBEO HIDRAULICO

a) Principio Y Funcionamiento Del Bombeo Hidráulico

El bombeo hidráulico se basa en un principio sencillo: “La presión ejercida sobre la superficie

de un fluido se transmite con igual intensidad en todas las direcciones”.

Aplicando este principio es posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que

va a operar el pistón motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo. El pistón motor

esta mecánicamente ligado a otro pistón que se encarga de bombear el aceite producido por

la formación. Los fluidos de potencia más utilizados son agua y crudos livianos que pueden

provenir del mismo pozo.

En cuanto a su función, podemos considerar dos posibilidades extremas de bombas: las que

dan un gran caudal a pequeña presión y las que dan un pequeño caudal a alta presión.

La misión del primer tipo será evidentemente llenar rápidamente las conducciones y
cavidades del circuito (como ocurre al hacer salir un cilindro que trabaje en vacío). Las del

segundo tipo servirán para hacer subir y mantener la presión en el circuito. Claro que en la

mayoría de los casos no se van a usar dos bombas y hay que buscar un compromiso entre

estos extremos.

En el sistema de bombeo hidráulico, el crudo (o agua) se toma del tanque de almacenamiento

y se alimenta a la bomba Triple/Múltiple. El fluido de potencia, ahora con la presión

aumentada por la bomba triple, está controlada por las válvulas en la estación de control y

distribuida en uno o más pozos. El fluido de potencia pasa a través de las válvulas del cabezal

del pozo y es dirigido a la bomba hoyo abajo. En una instalación de bomba de pistón, este

fluido de potencia acciona el motor que a su vez acciona la bomba. El fluido de potencia

regresa a la superficie con el crudo producido y es enviado por tubería a tanque de

almacenamiento.

Todos los sistemas de bombeo hidráulico incorporan los segmentos funcionales siguientes:

 Almacenamiento del fluido de potencia - El sistema de tanque depurador, donde el

crudo de potencia mezclado y la producción regresan del (los) pozo(s) con el crudo

que la bomba triple toma de la parte superior del tanque.

 Máquina motriz - Motor eléctrico, de gas o diésel.


 Bomba superficial - Bombas triple/múltiple de alta presión están diseñadas especialmente
para este fin.
 Estación de control - El fluido de potencia se puede dirigir a un múltiple de distribución a
cualquier distancia de la planta y de allí se puede controlar la velocidad de la bomba de
cada pozo de entre muchos.
 Cabezal del pozo - La ausencia del equipe móvil permite muchas disposiciones de
cabezales de pozo; arriba o abajo del suelo, arriba o abajo del agua, etc.
 Configuraciones subterráneas - Una variedad de sistemas hoyo abajo se pueden utilizar.
Dos tipos básicos son el de "tubería de revestimiento libre" y el "libre paralelo".
 Bomba hoyo abajo - El principio de operación del diseño de una bomba de pistón hoyo
abajo es extremadamente simple. El motor es accionado por el fluido de potencia
controlado por la válvula del motor. El pistón del motor lleva una varilla (que acciona
hidráulicamente la válvula) que conecta al pistón de la bomba. El diseño Kobe utiliza
varillas y pistones que son huecos de modo que la misma presión del fluido de potencia se
ejerce en las mismas áreas superior e inferior, de modo que el conjunto esta siempre en
equilibrio hidráulico total.
b) Componentes Del Equipo

Los componentes que conforman el sistema de Levantamiento por Bombeo Hidráulico

pueden ser clasificados en dos grandes grupos:

- Equipo de superficie

- Equipo de subsuelo

- Equipos De Superficie:

- Tanques de almacenamiento, tanques de lavado, separadores y/o tratadores Cuando se utiliza


petróleo como fluido de potencia en un sistema abierto, dicho fluido se obtiene de tanques de
almacenamiento o de oleoductos, de donde se suministran al sistema de bombeo o de
distribución. Si se está en un sistema cerrado, el fluido de potencia bien sea agua o petróleo es
manejado en un circuito cerrado, el cual debe disponer de su propio tanque de almacenamiento y
equipos de limpieza de sólidos, estos equipos operan independientemente de las operaciones en
las estaciones de producción.

- Bombas de superficie Las bombas utilizadas en este tipo de levantamiento para bombear el
fluido motor pueden ser triples o múltiples. Las que se emplean generalmente, son las triples.

A) Bombas triples: estas bombas usan: émbolo, camisa de metal a metal, válvula tipo bola.

B) Bombas múltiples: tienen un terminal de potencia y una de fluido. El terminal de potencia


comprende, entre otras partes: el cigüeñal, la biela y los engranajes El terminal de fluido está
formado por pistones individuales, cada uno con válvulas de retención y descarga. Usualmente,
estas válvulas están provistas de resorte. Las bombas múltiples más comúnmente instaladas en el
campo son las de configuración horizontal.

- Múltiples de control Cuando se opera una cantidad apreciable de pozos desde una batería
central, se suele usar un múltiple de control para dirigir los flujos directamente a cada uno de los
pozos. Medidores de flujo global o individual para cada pozo se pueden instalar en el múltiple de
control de fluido de potencia. Para regular y/o distribuir el suministro de fluido de potencia a uno
o más pozos, se usan varios tipos de válvulas de control. La válvula común a todos los sistemas de
bombeo libre es la de cuatro vías o válvula control del cabezal del pozo.

- Válvula de control Una válvula de control de presión constante regula la presión en el lado
común del fluido de potencia del múltiple. Esta presión, generalmente, es mayor que la presión
más alta requerida por cualquiera de los pozos. La válvula de control de flujo constante rige la
cantidad d fluido de potencia que se necesita en cada pozo cuando se emplea una bomba
reciprocante.

- Lubricador Es una pieza de tubería extendida con una línea lateral para desviar el flujo de fluido
cuando se baja o se extrae la bomba del pozo. También se utiliza para controlar la presencia de
gases corrosivos que pueden obstaculizar la bajada de la bomba o su remoción del pozo.

- Equipos De Subsuelo:

- Sistema de fluido motor En los sistemas de bombeo hidráulico, el fluido motor transmite la
potencia a la bomba de subsuelo y, a la vez, lubrica todas las partes móviles de la misma. El
transporte del fluido motor y del fluido producido se realiza a través de un sistema de tuberías que
depende del tipo de sistemas de fluido o de potencia: bien sea de fluido cerrado o de fluido
abierto.

- Sistema de fluido cerrado (fma) En este caso, el fluido motor no se mezcla con el pozo, lo cual
hace necesario el uso de tres tuberías en el fondo del pozo: una para inyectar el fluido de
potencia, una de retorno del mismo y otra del fluido de producción.

- Sistema de fluido abierto (fma) En el sistema abierto, el fluido motor se mezcla con el fluido del
pozo, lo cual hace necesario el uso de dos tuberías en el fondo: una para inyectar el fluido de
potencia y otra para el retorno de la mezcla.

- Bombas hidráulicas Las bombas hidráulicas de subsuelo constituyen el principal componente del
sistema en el fondo del pozo. El principio de operación de estas bombas es similar al de las
bombas de cabillas. Las bombas hidráulicas utilizan un pistón accionado por cabillas y dos o más
válvulas de retención. La bomba puede ser de simple acción o de doble acción. Una bomba de
acción simple sigue prácticas de diseño similares a las de una bomba de cabillas. Se denomina de
acción simple porque desplaza el fluido hasta la superficie, en el recorrido ascendente o en el
descendente (no en ambos).

c) Capacidades de Funcionamiento Las capacidades de funcionamiento significativas de este


sistema de hidráulico de extracción incluyen:

- Caudales de producción desde 100 hasta 15.000 BPD - ajustables en la superficie, del 20 a 100%
de capacidad.
- Profundidades de operación mayores de 15.000 pies

- Selección de bombas de chorro de pistón de desplazamiento positivo para que funcionen en


tubos de 2" a 4 pulgadas.

- Las bombas de desplazamiento positivo pueden lograr máximo volumen de desagüe

remanente.

- Las bombas de chorro manejan altas relaciones de gas/petróleo, y fluidos del pozo que son
arenosos, corrosivos o de alta temperatura.

- Uso del agua o crudo producido como fluido de potencia.

- Sistemas de fluido de potencia cerrados para que las instalaciones de la bomba de pistón aíslen el
fluido de potencia de la producción.

- Las bombas de chorro y de pistón pueden encajar intercambiadas en el mismo conjunto del
fondo del pozo de "bomba libre.

d) Tipos de Bombeo Hidráulico Los sistemas de bombeo hidráulico se dividen en dos clases de
acuerdo al tipo de bomba de subsuelo: bombas hidráulicas de pistón y las bombas hidráulicas tipo
jet. Aunque la bomba hidráulica de pistón es un dispositivo de alta eficiencia volumétrica, sus
debilidades operacionales en términos de calidad del fluido motriz, no la hace una solución versátil
y por el contrario es muy limitada su aplicación.

- Bombeo Hidráulico Tipo Jet (Chorro) El bombeo hidráulico tipo Jet, es un mecanismo de
producción de pozos petroleros, que actúa mediante la transferencia de potencia a una bomba de
subsuelo con un fluido presurizado que es bombeado a través de la tubería de producción. La
bomba de subsuelo actúa como un transformador convirtiendo la energía del fluido motriz en
energía potencial o presión sobre los fluidos producidos.

- Bombeo Hidráulico Tipo Pistón En el caso de Bombeo Hidráulico Tipo Pistón, el equipo de
subsuelo está formado básicamente por los siguientes componentes: Las bombas de pistones
están formadas por un conjunto de pequeños pistones que van subiendo y bajando de forma
alternativa de un modo parecido a los pistones de un motor a partir de un movimiento rotativo del
eje. Estas bombas disponen de varios conjuntos pistóncilindro de forma que mientras unos
pistones están aspirando líquido, otros lo están impulsando, consiguiendo así un flujo menos
pulsante; siendo más continuo cuantos más pistones haya en la bomba; el líquido pasa al interior
del cilindro en su carrera de expansión y posteriormente es expulsándolo en su carrera de
compresión, produciendo así el caudal.

1.7.2 BOMBEO MECANICO CONVENCIONAL (BMC)

a) Definición

Es uno de los métodos de producción más utilizados (80-90%), el cual su principal característica es
la de utilizar una unidad de bombeo para transmitir movimiento a la bomba de subsuelo a través
de una sarta de cabillas y mediante la energía suministrada por un motor. Los componentes del
bombeo mecánico están compuestos básicamente por las siguientes partes: unidad de bombeo,
motor (superficie), cabillas, bomba de subsuelo, anclas de tubería, tubería de producción
(subsuelo). Un equipo de bombeo mecánico (también conocido como “balancín” o “cigüeña”)
produce un movimiento de arriba hacia abajo (continuo) que impulsa una bomba sumergible en
una perforación. Las bombas sumergibles bombean el petróleo de manera parecida a una bomba
que bombea aire a un neumático. Un motor, usualmente eléctrico, gira un par de manivelas que,
por su acción, suben y bajan un extremo de un eje de metal. El otro extremo del eje, que a
menudo tiene una punta curva, está unido a una barra de metal que se mueve hacia arriba y hacia
abajo. La barra, que puede tener una longitud de cientos de metros, está unida a una bomba de
profundidad en un pozo de petróleo. El balancín de producción, que en apariencia y principio
básico de funcionamiento se asemeja al balancín de perforación a percusión, imparte el
movimiento de sube y baja a la sarta de varillas de succión que mueve el pistón de la bomba,
colocada en la sarta de producción o de educción, a cierta profundidad del fondo del pozo.

La válvula fija permite que el petróleo entre al cilindro de la bomba. En la carrera descendente de
las varillas, la válvula fija se cierra y se abre la válvula viajera para que el petróleo pase de la
bomba a la tubería de educción. En la carrera ascendente, la válvula viajera se cierra para mover
hacia la superficie el petróleo que está en la tubería y la válvula fija permite que entre petróleo a la
bomba. La repetición continua del movimiento ascendente y descendente(emboladas) mantiene
el flujo hacia la superficie. Como en el bombeo mecánico hay que balancear el ascenso y descenso
de la sarta de varillas, el contrapeso puede ubicarse en la parte trasera del mismo balancín o en la
manivela. Otra modalidad es el balanceo neumático, cuya construcción y funcionamiento de la
recámara se asemeja a un amortiguador neumático; generalmente va ubicado en la parte
delantera del balancín. Este tipo de balanceo se utiliza para bombeo profundo.
b) Ventajas

- Fácil de operar y de hacer mantenimiento

- Se puede cambiar fácilmente de la rata de producción por cambio en la velocidad de bombeo.

- Puede bombear el pozo a una muy baja presión de entrada para obtener la máxima producción.

- Usualmente es la más eficiente forma de levantamiento artificial.

- Se puede fácilmente intercambiar de unidades de superficie.

c) Desventajas

- Es problemático en pozos con alta desviación.

- No puede ser usada en pozos off shore por los grandes equipos de superficie y la limitada
capacidad de producción es comparada con otros métodos.

- No puede funcionar con excesiva producción de arena.

- La eficiencia volumétrica cae drásticamente cuando se tiene gas libre.

- La rata de producción cae con la profundidad comparado con otros métodos de levantamiento
artificial

- Es obstrusivo en áreas urbanas.

d) Equipo Superficial La unidad de superficie de un equipo de bombeo mecánico tiene por objeto
transmitir la energía desde la superficie hasta la profundidad de asentamiento de la bomba de
subsuelo con la finalidad de elevar los fluidos desde el fondo hasta la superficie. Estas unidades
pueden ser de tipo balancín o hidráulicas. Los equipos que forman los equipos de superficie se
explican a continuación:

- Unidad de Bombeo (Balancín) Es una máquina integrada, cuyo objetivo es de convertir el


movimiento angular del eje de un motor o reciproco vertical, a una velocidad apropiada con la
finalidad de accionar la sarta de cabillas y la bomba de subsuelo.

e) Equipo Subsuperficial
El equipo de sub-superficial o de subsuelo es el que constituye la parte fundamental de todo

el sistema de bombeo.

- Tubería de Producción La tubería de producción tiene por objeto conducir el fluido que se está
bombeando desde el fondo del pozo hasta la superficie. En cuanto a la resistencia, generalmente
la tubería de producción es menos crítica debido a que las presiones del pozo se han reducido
considerablemente para el momento en que el pozo es condicionado para bombear.

- Cabillas o Varillas de Succión La sarta de cabillas es el enlace entre la unidad de bombeo


instalada en superficie y la bomba de subsuelo. Las principales funciones de las mismas en el
sistema de bombeo mecánico son: transferir energía, soportar las cargas y accionar la bomba de
subsuelo.

- Anclas de Tubería Este tipo está diseñado para ser utilizados en pozos con el propósito de
eliminar el estiramiento y compresión de la tubería de producción, lo cual roza la sarta de cabillas
y ocasiona el desgaste de ambos. Normalmente se utiliza en pozos de alta profundidad. Se instala
en la tubería de producción, siendo éste el que absorbe la carga de la tubería. Las guías de cabillas
son acopladas sobre las cabillas a diferentes profundidades, dependiendo de la curvatura y de las
ocurrencias anteriores de un elevado desgaste de tubería.

- Bomba de Subsuelo Es un equipo de desplazamiento positivo (reciprocante), la cual es accionada


por la sarta de cabillas desde la superficie. Los componentes básicos de la bomba de subsuelo son
simples, pero construidos con gran precisión para asegurar el intercambio de presión y volumen a
través de sus válvulas. Los principales componentes son: el barril o camisa, pistón o émbolo, 2 o 3
válvulas con sus asientos y jaulas o retenedores de válvulas.
f) Tipos De Unidades De Bombeo (Balancines)

- Balancines convencionales Estos poseen un reductor de velocidad (engranaje) localizado en su


parte posterior y un punto de apoyo situado en la mitad de la viga.

- Balancines de geometría avanzada Estos poseen un reductor de velocidad en su parte delantera


y un punto de apoyo localizado en la parte posterior del balancín. Esta clase de unidades se
clasifican en balancines mecánicamente balanceados mediante contrapesos y por balancines
balanceados por aire comprimido. Los balancines de aire comprimido son 35% más pequeñas y
40% más livianas que las que usan manivelas. Se utilizan frecuentemente como unidades
portátiles o como unidades de prueba de pozo (costa afuera).

1.7.3 SISTEMAS DE BOMBEO NEUMÁTICO O GAS LIFT

a) Definición El bombeo neumático es un sistema artificial de producción utilizado en los pozos


petroleros para poder levantar los fluidos a la superficie. En este sistema se utiliza gas a una
presión relativamente alta (250 lb/pg2 como mínima) para poder aligerar la columna de fluido y de
este modo permitir al pozo fluir hacia la superficie. El gas inyectado origina que la presión que
ejerce la carga del fluido sobre la formación disminuya debido a la reducción de la densidad de
dicho fluido y por otro lado la expansión del gas inyectado con el consecuente desplazamiento del
fluido.

b) Clasificación Del Bombeo Neumático este método se introduce un volumen continuo de gas a
alta presión por el espacio anular a la tubería de producción para airear o aligerar la columna de
fluidos, hasta que la reducción de la presión de fondo permita una diferencial suficiente a través
de la formación, causando que el pozo produzca al gasto deseado. Para realizar esto se usa una
válvula en el punto de inyección más profundo con la presión disponible del gas de inyección,
junto con la válvula reguladora en la superficie. Este método se usa en pozos con alto índice de
productividad (IP ≥ 0.5 bl/día/lb/pg2) y presión de fondo fluyendo relativamente alta, (columna
hidrostática del orden del 50% o más en relación con la profundidad del pozo). En pozos de este
tipo la producción de fluidos puede estar dentro de un rango de 200 a 20000 bl/día a través de
tuberías de producción comunes. Si se explota por el espacio anular, es posible obtener aún más
de 80000 bbl/día. El diámetro interior de la TP (tubería de producción) rige la cantidad de flujo,
siempre y cuando el índice de productividad del pozo, la presión de fondo fluyendo, el volumen y
la presión del gas de inyección y las condiciones mecánicas sean ideales.

- Bombeo Neumático Intermitente El bombeo neumático intermitente consiste en producir


periódicamente determinado volumen de aceite impulsado por el gas que se inyecta a alta
presión, el gas es inyectado en la superficie al espacio anular por medio de un regulador, un
interruptor o por la combinación de ambos; este gas pasa posteriormente del espacio anular a la
TP a través de una válvula que va insertada en la TP. Cuando la válvula abre, el fluido proveniente
de la formación que se ha estado acumulando dentro de la TP, es expulsado al exterior en forma
de un tapón o bache de aceite a causa de la energía del gas, Sin embargo, debido al fenómeno de
“resbalamiento” del líquido, que ocurre dentro de la tubería de producción, solo una parte del
volumen de aceite inicial se recupera en superficie, mientras que el resto cae al fondo del pozo
integrándose al bache de aceite en formación. Después de que la válvula cierra, transcurre un
periodo de inactividad aparente, en el cual la formación productora continúa aportando fluido al
pozo, hasta formar un determinado volumen de aceite con el que se inicia otro ciclo.

c) Ventajas:

- Puede manejar fácilmente cantidades altas de sólidos.

- Puede producir ratas altas.

- La fuente de potencia puede estar retirada.

- Se puede aplicar a pozos con RGL altas.

- Se le puede hacer servicios con equipo de cable.

- La corrosión generalmente no es problema.

- Se puede aplicar en pozos desviados.

- Se puede aplicar costa-afuera.

d) Desventajas:

- Sujeto a disponibilidad de gas.

- No es eficiente para aplicar en pequeña escala.

- No recomendable cuando hay emulsiones o crudos viscosos.

- El revestimiento está sometido a presión y en contacto con el gas.

- Problemas de seguridad con el gas a alta presión.

- Problemas formación de hidratos.

También podría gustarte