Está en la página 1de 2

Cordial saludo estimado tutor y compañeras

Presento un apartado que considero importante para continuar con el desarrollo de la


actividad.

Acosta (2012, 19) “plantea que el estudiante de la modalidad educativa a distancia es una
persona adulta, responsable de sus actos, con autonomía para tomar decisiones y con
experiencia de vida que, de una u otra forma, incidirán en su aprendizaje. En tal sentido una
institución que busque afianzar la fidelidad de los alumnos y reducir el índice de deserción en
los primeros cuatrimestres, debe velar porque los mismos se sientan compromisarios de sus
propios aprendizajes”.

Quedo atenta,

Erly Yadira Sotelo Castellanos

Nombre
Sustentos teóricos
objetivos Aumentar la retención de los estudiantes de los primeros
periodos académicos.
Implementar estrategias de acompañamiento con los
estudiantes previniendo deserción y permitiéndoles superar las
situaciones que se presentan.
Lineamientos
Actividades Evaluación del plan de estudios del estudiante y orientación
vocacional antes de la deserción.
Realizar procesos de inclusión desde el primer periodo
académico, despertando el interés de los estudiantes.
Programas de nivelación
Hábitos de estudio
Habilidades sociales
Competencias tecnológicas
Crear espacios de interacción y comunicación con todos los
actores de la institución.
Fortalece los mecanismos de acompañamiento a los
estudiantes durante su vida académica.
Actores
Medios de Interacción y
Acompañamiento

Motivación

Cookson (2002) “si las instituciones de educación abierta y a distancia desean mantener su
compromiso respecto al acceso equitativo, una continua mejora en la calidad debe ser parte
del quehacer diario”.

Cordial saludo estimadas compañeras y tutor

Comparto una reflexión de las lecturas.

Quedo atenta.

En la universidad Nacional Abierta Para Adultos, se resaltan los factores que afectan la
permanencia de los estudiantes, ya que la educación a distancia requiere de competencias y
habilidades en el manejo del tiempo. La universidad ha desarrollado estrategias de
comunicación permanente con los estudiantes:

 Realizando un monitoreo de la habilitación de los cursos en la plataforma virtual.


 Acompañamiento telefónico, presencial y/o virtual a los docentes y participantes
respecto a temas académicos.
 Estimular la participación de los estudiantes en las actividades de la asignatura y
motivándolos a la permanente comunicación con la consejería por medio del correo
electrónico institucional y de la plataforma.
 Asesorar a los estudiantes y desarrollo de actividades pedagógicas para potencializar
los beneficios de la plataforma virtual.

Según Cookson (2002) “si las instituciones de educación abierta y a distancia desean mantener
su compromiso respecto al acceso equitativo, una continua mejora en la calidad debe ser parte
del quehacer diario”.

Erly Yadira Sotelo Castellanos

Según

En la Universidad Nacional Autónoma de México UNAM (2014),

También podría gustarte