Está en la página 1de 28

.

'
16t¡ YI \
¡
j Carpeta No: 3f INTRODUCCION A LA CIENCIA POLlTICA I EDGAR NOVOA $1300

i
j !

s: ,,:o .,' I
,
I
I
¡

!
I

NUEVO MANUAL
,D:ECIENCIA POLÍTICA * \ 2. ,Ciencia política: la historia de la disciplina'

GABR.TEL A. .A...LMOND
\
Editado por ¡
i
Robert "E:'Güodin I
:.:y Hal1s-Dieter Klingemann ,; 1 l. Introducción
:~: .-' : ::: ::.'; :. ,. .' ',' '.' ..
1
I . Si fuéramos a construir un modelo de la historia de la cien-
I
" ,Traducción de l . cia política conlaforma de unalC'urva del progreso científico
¡
, N. Lagares, F. Jiménez, ¡
¡
en el estu,9io de la políticaja 10 largo de los tiempos, tendría-
A. Losada y p.~Gonz.aJ.ez mos que/comenzar con la ciencia. política griega, subir modes-
!
¡ tamente durante los siglos romanos, no progresar mucho duran-
I te la Edad Media, subir un poco durante el Renacimiento y la
¡ Ilustración, habría algunas subidas sustanciales durante el

I siglo XIX, para despegar hacia un crecimientosólido durante


el siglo XX a medida que la.ciencia política adquiere carac-
\ , terfsticas profesionales genuinas. Lo que esta curva mediría
\ sería el crecimientoy la mejora-cualitativa del conocimiento
¡ sobre las dos cuestiones fundamentales de la 'ciencia política:
las propiedades de las instituciones políticas y lbs criterios que ;
I
!
, usamos para valorarlas, i' '
I
I
. Registraríamos tres chispazos ascendentes en la curva de
1, crecimiento del ¡sIglo xx. El chispazo de Chicago en las déca-.
das de entreguerras (1920-1940), que introduciría programas.
I organizados de investigación empírica, subrayando las inter-
83
. ,

l;....;..--:...
r
pretaciones psicológicas y sociológicas dé la política y demos- runa posición «anticiencia», así como otra «posciencia». Otras
trando el valor de la cuantificación. Unchispazo mucho mayor dos más -los marxistas y los teóricos de la «elección racio-
en las décadas tras la Segunda Guerra Mundial reflejaría la difu- nals--. desafiarían su eclecticismo a favor de un monismo jerár-
sión de la ciencia política «conductistax ppr todo el mundo, quico. purist'!;.jLos straussianos expresan la visión «anticien-
las mejoras en las subdisciplinas más tradicionales y la profe- cia- al sostener que1a introducción de la metodología científica
sionalización (en el sentido del establecimiento de departa- es' una ilusión perjudicial que trivializa y nubla la compren- .
mentos de muchos miembros, reclutadosmeritocráticamente sión, y que las verdades básicas de la política tienen q:ue ser
y relativamente no jerárquicos; el establecimiento de asocia-
ciones, sociedades de especialistas y revistas con evaluadores,
etc.), El tercer chispazo registraría laentrada de los métodos
descubiertas mediante una conversación directa con los textos
clásicos y antiguogEl enfoque «postempfrico» o' «poscon-
ductista» de la historia disciplinartiene 'unajvision decons-

..•.

:<:
deductivos y matemáticos y los modelos économicos del enfo- . traétiva; no hay una historia privilegiada de la disciplina. Hay 80
..•, que de' la «elección racional-individualismo metodológicos.j"
.. JS' • un pluralismo de identidades disciplinares, cada una con su
...•
t"...-, Podríamos denominar esta visión de la'historia disciplinar . la
propia visión de historia dísciplinar.; . . ,:
',,' " como la/visión «ecléctica-prcgresivas'. Seria 'compartida por Los enfoques marxista, neomarxista Y de la «teoría críti-
quienes aceptan como criterio de la ciencia política académi- ca» desafían nuestro-~decticismo al argumentar que'Ía cien- ~
ca la búsqueda de la objetividad basada en las. reglas de la cia política o, más bien; la ciencia social (puesto que no pue- .
y
evidencia: Iainferencia. Este criterio.se 'aplicaríano sólo a _de haber una ciencia política separable) se compone de las
-.=!.

"estudios que denominamos «conductístas», sino también a la


filosofía política (tanto histórica como normativa), a los estu-
dios comparados sistemáticos, a los estudios estadísticos que
verdades descubiertas y afirmadas en las obras de Marx y ela- ~
boradas por sus asociados y seguidores. Este punto de vista
rechaza la noción de una ciencia política separab ~e de una
º
IX l

implican datos cuantitativos agregados y de encuesta, así como ciencia de la sociedad. L.a ciencia de la sociedad se revela a' ~
ala investigación que implica la. construcción de modelos sí misma en el. transcurso de su propio desarrollo dialéctico ..
,j
matemáticos formales y la experimentación (tanto la real como lLa teoría de la elección racional rechaza nuestro eclecticis- ~
:¡ la-simulada). En este sentido, es un' patrón ecléctico y no jerár- mo a favor de un modelo jerárquico de ciencia política que se Ci
! quico, más bien.queintegral.j' . . ~- ~.~. .' _...-._~-:-~
.1 encamina hacia un conjunto parsimonioso de teorías matemá_!'
¡j
i¡ . '--- Esi«progresiva»
~~
~...
en "elsentidó de.
que imputa lanoción de ticas fo~~les aplicables a toda.la realidad social, incluyen-
m~jQ!-"ª::a.l(j._Pistoria
de los estudios .polítícos, tanto en cuanto do la política. ' ,'..
a la cantidad de conocimiento como en cuanto a su calidad en Este capítulo asume también que/la ciencia política tiene ""
términos de rigorY-perspicaCia.Con respecto a la persplCa~ia, componentes tanto científicos como humanistas, regidos ambos
la mayoría de "lbs' colegas estarían de acuerdo en que Michael por los mismos imperativos de la investigación académica (las
¡.
;;

Walzer (1983) tiene una mejor comprensióndel concepto de reglas de la evidencia y la inferencia). Las contribuciones al
1 . justicia que la que tiene Platón, Y, con respecto al.rigor (ytam- conocimiento pueden provenir de una gran inspiración o q~un
bién a la perspicacia); Robert Dahl (1989) nos ofrece una mejor gran virtuosismo.Asumimos también que; dentro de Ia.bnto-
teoría de,la democracia que la ofrecida por Aristótelesj..' logía de las familias de las ciencias, se encuentra en el lado
Hay-cuatro. visiones' Opuestas 'de la historia de la ciencia «nube» del continuo de «nubes y relojes» de Karl Popper
. política. Dos de ellas desafiarían su carácter científico,' Hay (1972). Es decir, las regularidades que descubre son proba-
bilísticas en lugar de leyes inmutables y muchas. de ellas pue-
I En una escala más modesta, véase Riker, 1982. den tener una vida relativamente corta...]:.

84 85
Il .. Temas de una historia ecléctíca y de progreso' . " cia política, se los.considera más apropiadamente como pre-
•• :, 1. cursores. El amor por la Biblia no puede convertir el consejo
. El objeto esencial de la ciencia política, que comparte con que MOIsésrecibe de su suegro sobre cómo juzgar con más efi-
.• el resto de la academia, es laE'eación de conocíiniento defini- cacia los conflictos entre los hijos de Israel o la doctrina del
do como inferencias o generalizaciones sobre la política extraí- Deuteronomiosccte la monarquía en ciencia política seria~!l
das dé la evidencia.Corno dicen King, Keóhane y Yerba (1994, Pero cuando llegamos a la Grecia de IIeródoto (ea. 484-425
p. 7) en su recientelibro;'<<la investigación Científica está diseña- a.C.), estamos en un mundo en el que;€Íanálisis de las ideas y
/: da para hacer .inferencias con base en la información empírica los ideales políticos y la especulación sobre las propiedades de
i·~~: sobre el mundo». Este criterio es evidente incluso en una obra las distintas formas de gobierno, la naturaleza de la capacidad
'::"~'.~
;,. tán explícitamente «anticientíficax como.la de los .straussianos. de gobernar y de la ciudadanía, se han convertido en una parte
() Es decir, éstos consideran la:evidencia,la analizan y extraen infe- del saber conv~ncionaljLos griegos informados del siglo v a. C.
\. j rencias dela misma ..Es imposible pensar-en una empresa acadé- -:que viven en muchas ciudades-Estado. griegas independi~n-
;: ) mica. que no descanse sobre estenúcleo metodológico de la tes, en las que se habla la misma lengua y se veneran los mis-
v' evidencia-inferencia. Incluiría los estudios marxistas y neo- mos osimilares dioses, que coi:nparten.mernorias históricas y
,) marxistas; incluso aunque estos estudios se basen en asunciones mitol6gicas comunes, que están implicados en un comercio y
< .,. sobre los procesos sociales que no son.'falseables.y, por tanto, no una diplomacia entre las ciud~c;les,que forman alianzas o entran
•. . están plenamente sujetas alas reglas de la evidencia o de la infe- en guerra- constituían una/;Udiencia. interesada en la infor-
. :/c:: r:, rencia lógica.Incluiría, enigrextremo del simple. despliegue de mación y la especulación sobre las variedades de arreglos polí-
.. .! evidencia, el estilo de ciencia política de «descripción detalla- ticos y gubernamentales y de políticas económicas, de defen-
i .J da» (thick) de Clifford Geertz (1973) que ejemplifica el estudio . sa y de relaciones exteriores., .. - ... .
.:.. ·de Womáck (1968) sobre el líder campesinomexicano Zapata; La historia de la ciencia política comienza propiamente con
e incluiría las obras de Downs (1957), Riker (1962) y Olson Platón-(428-348 a.C} cuyosLLa República; La Política y Las
',., ' (1965) en:el extremo deductivo contrario. En Zdpata,pareceque Leyes son los primeros clásicós._dela ciencia política?:fEn estos
.1' .:; sólo tenemos evidencia sin inferencia y en la Teoría económica tres estudios; Platón .establece!ProposiciouGS sobre la justicia,
1.. .1 de la democracia, inferencia sin evidencia. Peto Hirschman la virtud política, las variedades de las formas de gobierno y
l',·.:: ·.(1970)nos dice que la biografía del líder campesino esta plaga- su transformación, que han sobrevivido COIllO teorías políticas
~. da de implicaciones políticas y explicativas; y que los axiomas hasta bien entrado el siglo XIX e incluso hasta el presente. Sus
~~t':~ y teoremas de Downs generan toda' una familia de proposicio- teorías sobre.la estabilidad política y la optimización del fun-
{:.~ nes comprobables a: través de la evidencia. Ambas son 'falsea- cionamiento, modificadas y elaboradas en las obras de Aristó-
bles mediante evidencias contrarias o defectos lógicos .. teles y Polibio, anticipan la especulación contemporánea sobre
la transición y la consolidación democráticagj'En su primera
tipología política, en La Repúbliea,l.!'latón presenta su régi-
III. Una panorámica histérica men ideal basado en el conocimiento y la posesión de la ver-
dad y, por tanto, ejemplifican10 el gobierno de la virtud, para
a) Griegos y romanos
2 Véase Wildavsky, 1984, 1989. ' ..
..; Aunque se han hecho esfuerzos heroicos para incluirlos 3 Véanse Sabine y Thorson, 1973, caps. 4, 5; Strauss y Cropsey, 1987,
i escritos del Próximo Oriente antiguo en la crónica de la cien- pp.33 ss.

86 87
k
t'
~.

f museo-biblioteca e instituto de investigación: El método del


presentar, a continuación, cuatro regímenes evolutivamente rela- ¡¡,
cionados en un, orden descendente de virtud: latimocracia, la f Liceo era ínductivo, empírico e histórico, a diferencia del enfo-
que predominantemente idealista y dedu~tivo que ~~ mantenía
. oligarquía, la democracia y la tiranía.La timocracia es una ~
.corrupción del Estado ideal en el que el bonor y la gloria mili- i en la Academia de Platón/Se dice que el LiceoreunióIód
tituciones de las ciudades-Estado
cons-
griegas, de las que, sólo ha
tar suplantan el conocimiento y la virtud; llaholigarquía ~ una ~.:~:I.:.
sobrevivido una (la de Atenas(Las lecciones que componen
corrupción de la timocracia que reemplaza e onor por 1 nque-
á f:
La Política de Aristóteles parecen haberse extraído de los aná- ,
za como principio de reclutamiento; la -democracia surge de la fi
lisis y las interpretacionesde esos dato~. .. .
corrupción de la oligarquía y, a su vez, se corrompe en tirarú~ (r
. Mientras que la metafísica de Platón empujó aést~ ~ des-
En La Política, escrito mucho después que La República,
I~:
u' .
preciar el mundo real y la capacidad humana de p~rclblrlo y
,y en Las Leyes, escrito en su vejez (tras las duras experiencias comprenderlo, y a hipotetizar un mundo de formas Ideales de
de la Guerra delPeloponeso y del fracaso de sumisión en Sira- 1.
las que la realidad era un pálido.reflejo, Aristóteles, por el con-
cusa),¡piatónCllstingue entre la república ideal 'y las varieda- l'
trario, era más bien/iin empirista que observa la realidad po~-
des re~ei'lte posibles de formas de gobierno; Para clasificar .: r¡:
tica como un médico observa la enfermedad y. la salud. Su
los regímenes reales, introduce el famoso cuadro de tres por 1;
Ernest Barker señala: ,
dos, casando la cantidad y la calidad: el gobierno de uno, de f
pocos y de muchos; cada uno con sus versiones pura e impu- f , Quizá no, sea demasiado caprichoso detectar una particular
· inclinación médica en un buenmimero de pasajes de La Polí-
ra. Generó la clasificación de los regímenes en seis categorías i
-rnonarquía, tiranía; aristocracia, oligarquía, denrocraciaoclo- tica. No es sólo un asunto de acumulación de «historias clí-
cracia-ique Aristóteles perfeccionó y elaboró en su Política, y nicas», o. del uso de les escritos de la escuela de Hipócrates
· corno el tratado de «Aires, aguas y lugares». Se trata, de una
que ha servido cómo taxonomía básica a través de los tiem-
comparación recurrente entre el arte del estadista y el del.buen
pos y hasta el' siglo x~ , ',' . '; médico; se trata del profundo estudió de la patología de las
.: En LasLeyes, Platón presentó la 'primera versión de la . constituciones y de su inclinación a la fiebre de la sedición
, ;«Constitución Mixta» como el mejor régimen y el más estable · que encontramos en el Libre v de La Politicai. sé trata de la
'entre los de verdad realizables y diseñado para detener el ciclo , preocupación con la terapéutica que también encontramos en
de desarrollo y degeneración implícito en elesquemaséxtu- . elmismo libro: una preocupación singularmente evidente en
, ple.La Constitución Mixta, tal como la:formuló Platón, adquie~ . , el pasaje (al final del capítulo XI) en el que sugiere un régi-
re~stabilidad aFtombinar principios que, de otro modo, podrían men y una cura para la fiebre de la tiranía (Barker, introduc-
estar en conflicto: el principio monárquico de la sabiduría y ción a Aristóteles,' 1958, p. XXXU .'
la virtud con el democrático de la libertad. Aristóteles adop-
Mi~ntras que en su teoría de las formas de gobiemoAristó-
tada y mejoraría este-esquema. Es la primera teoría, explicati-
teles-comienza con la clasificación séxtuple de Platón, argu-
va en la historia de la ciencia política en la que las .institucio-
menta que, desde un punto de vista realista, de hecho hay cua-
, nes, las actitudes y las ideas se relacionan con el proceso y el
I tro tipos importantes: oligarquía y democracia, los dos tipos

'.
funcionamiento. Es el ancestro de la teoria de la separaci6n
de poderes.j ..,' ¡ en los que podría clasificarse a la mayoría de las ciudades-Esta-
Arist6teles (384-322 a.C) pasó veinte años como miembro
I do griegas; politeia o gobierno constitucional o «mixto», que
de la Academia de Platón. Después, tras un período como tutor
i es una combinación de oligarquía y democracia y que (dado

l
que reconcilia la virtud cap. la estabilidad) es la mejor forma
de Alejandro de Macedonia, Aristoteles volvió a Atenas y
_, ,posible de gobierno; y la tiranía, que es la peor. Para respaldar
formó su propio Liceo, una institución de enseñanza con
89
88

: ..
~--
su argumento señala que, mientras que las estructuras socia- , gas. Generalizaban sobre los griegos, no sobre el género huma-
les de las ciudades vallan de acuerdo con las economías, ocu~ no. Los ciudadanos se distinguían de los esclavos, los residen-
.paciones, profesiones y status que en ellas se contienen, tales tes forasteros y los bárbaros extranjeros. Con las conquistas de
diferencias pueden reducirse a distintas distribuciones deciu- Alej andro y la mezcla de las culturas griega y oriental, ganaron
dadanos ricos y pobres. Donde dominan los ricos, tenemos oli- en autoridad dos nociones desarrolladas porlaescuela estoica
garquía; donde dominan los pobres, democracia. Donde dominan de filosofía. Eran las ideas de una humanidad universal y de ~
las clases medias, podemos tener gobieino «mixto» oconsti- un ordenen el mundo basado en el derecho natural- Estas ideas
tucional que tiende a la estabilidad al quedar contrapesados los, las había adelantado el filósofo estóico Crisipo en~~lúltimo ter-
intereses extremos porlos más moderados. Las estructuras polí- cio del' siglo m a.e. Su formulación más clara aparece en las
ticas y las pautas de reclutamiento se clasifican de acuerdo con obras de Panecio (185-109 a.C.) y de Polibio (203-120 a.C.),
los arreglos de los órganos deliberativos, magistratívos y judi- dos filósofos estoicos del siglo rr, quienes, a su vez, transmitie-
ciales y de acuerdo con el acceso a los mismos de las diferen- ron estas ideas a la elite inteles:tual romana de la última etapa
tes clases.. de la República. Mientras quePanecio desarrolló los aspectos
Un pO'litólogomoderno -un/Dahl; Rokkan, Lipset, Hun- filosóficos y éticos del último estoicismo, Polibio adaptó las
tington, Yerba o Putnam'-:' se encontraría en un terreno familiar ideas platónicas y aristotélicas a la historia de Roma ya la inter-
con el análisis de Arist6teles,en La Política y La Ética, de la pretación de las instituciones romanas.
relación entre el status, la ocupación, la profesión y la clase y Polibio atribuye el notable poder y crecimiento de Roma
las variedades de instituciones políticas, por un lado, y de la, a sus instituciones políticas. Hace más explícitas las ideas -evo-
relación entre la socialización y el reclutamiento políticos y .lutivas de Platón y Aristóteles, brindando explicaciones socio-
, 'la estructuray el proceso políticos,por el otro. Compartirían psicológicas sencillas de la decadencia de las formas puras de
.la metafísica y la ontología. Pero si estos capítulos, o algo pare- monarquía, aristocracia y democracia y de su degeneración
cido a los mismos, fueran presentados por estudiantes con- en las formas impuras de tiranía, oligarquía y oclocracia, De
temporáneos de doctorado a la búsqueda de los temas de sus acuerdo con Polibio, los constructores del Estado romano
tesis, es fácil visualizar los comentarios que escribirían 'al mar- habían redescubierto, mediante un proceso de ensayo y error,
genunDabl o uriVerba: «¿Sobre qué casos estás generalizando?»; las virtudes de la constitución mixta: la combinación de los
«¿Qué tal si usas una escala aquí?»; «¿Cómo comprobarías la principios monárquico, aristocrático y democrático llevados a
fuerza de esta asociación?»; u otros por el estilo. Aristóteles ,la práctica en el Consulado, el Senado y la Asamblea. Fueron
presenta todo un conjunto de proposiciones e hipótesis -en lo estas instituciones las que hicieron posible la conquista del
que se refiere a la estabilidad política y a la quiebra, a las mundo en medio siglo y las que, según Polibio, garantizaban
secuencias de desarrollo, a los modelos educativos y a la actua- un futuro de gobierno mundial estable y justo bajo el Derecho
ción política-que claman por diseños de investigación y aná- romano-s . --
"- lisis cuantitativos cuidadosos. El método .aristotélico consiste Tr~Scuartos de siglo después, el abogado romano 'Cicerón
'esencialmente en una clasificación clínica de especímenes, con (106-43 a.C.) aplicaba. la teoría de la constitución mixta a la
hipótesis sobre las causas y las consecuencias, pero sin com- historia romana en, un momento en el que las instituciones de
probaciones sistemáticas de l~s relaciones.r . la República romana estaban ya en una decadencia profunda.,
, La teoría política griega dé Platón y Aristóteles era una com- Esta parte, de su trabajo era una llamada para la vuelta a la
binación de ideas universalistas y parroquiales. El mundo sobre
el que generalizaban era el mundo de las ciudades-Estado grie- 4 Véase Sabine y Thorson, 1973, caps. 4-9.

90 91
estructura y a la cultura de la República romana anterior, pre- y jefes tribales, y la República romana en su origen, con su
via a las décadas de guerra populista y civil de los Graco, Mano mezcla de Asamblea-Senado y Consulado.~igue los argu-
y Sil a, Más significativo y duradero fue §.ll desarrollo de la doc- mentos de Aristóteles sobre las debilidades y la tendencia hacia
trina estoicadel derecho natural. Era la'léreenCiade que hay un la tiranía de las formas puras de gobierno monárquico, aris-
derecho-natural universal que proviene del orden divino del tocrático y democrático. La combinación de las formas" puras
cosmos yde la naturaleza racional y social de ia humanidad. es el antídoto contra la debilidad y la corrupción humanas". ,:
Sería su formulación de esta idea del derecho natural la que -E:n"laBaja Edad Media y en el Renacimiento, el gobierno"
se adoptaría en el Derecho romano, pasando de ahí a la doc- mixto y el derecho natural constituyen la medida CQp respec-
trina de la Iglesiacatólica y, posteriormente, a sus manifesta- to a la cual se evalúan los gobiernos. Tal y comoTomas de
" ciones ilustrada y modemaj, " Aquino,y los influidos por él, veían al Israel del periodo pre-
De esta manera, encontramos formulados, en/el pensa- monárquico ya la Roma de la época republicana como los regí-
mientogriego de finales del siglo III a.C. y.enel romano de menesrnás cercanos del pasado al ideal del gobierno mixto,
los siglos siguientes, los dos grandes temas de la teoría políti- para los teóricos políticos italianos de la Baja Edad Media y
ca que atraviesan la historia de la ciencia política hasta el pre- . del Renacimiento el ejemplo era Venecia, con su Dogo monár-
sente. «¿ Cuáles: son las formas institucionales de gobierno?» quico, su Senado aristocrático y su Gran Consejo democráti-
--------...:l)f..-<¡I «.¿,cuáles son"los modelos que usamos para evaluarlas?». La co. La estabilidad, riqueza y poder de Venecia eran considera-
""respuesta a la primera fue la clasificación séxtuple platónica y -dos la prueba de la superioridad del sistema mixto.z "
aristotélica de ÜlS formas organiza tivas puras e impuras, y la La variedad de principados y repúblicas en el norte de Ita-
"constitución mixta.como -Ia solución al problema de la dege- lia en estos siglos, las reclamaciones generales y-rivales de la
el
"neración y ciclo. La respuesta a la cuestión de la"evaluación Iglesia y el Imperio, el estado de guerra, la conquista, la revo-
-legitimidad, justicia.:....fue la doctrina del derecho natural. Estas lución, la negociación diplomática y la innovacióninstitucio-
ideas se transmitieron a Roma por los estoicos tardíos (en par- nal en las que estaban: constantemente envueltos estos regí-
ticular, Panecio y Polibio) y desde las obras de los romanos menes.esrímularon a varias generaciones de teóricos políticos
(como Cicerón o Séneca) a la teoría política católica; .. que reflexionaban y escribían sobre esta experiencia política".
Un/aspecto central de sus discusiones eran las ideas de la cons-
..
titución mixta expresadas por Aristóteles y por Tomás de AquÍ-
)

b]' Constituciones mixtas yteoria del derecho natural no. Con la traducción de su Historia de Roma en el siglo XVI;
"en la historia" - '. Polibio llegó a ser muy influyente, particularmente en Floren-
[-- " "
cia y en la obra de Maquiavelo (1469-1527). En las crisis flo-
Las-teorías de la constitución mixta y del derecho reciben rentinas de finales del siglo Xv y principios del XVI,Maquia-
su codificación medieval más plena en la obra de Tomás de velo se implicó en una polémica con el historiador Guicciardini
Aquino (1225..:1274), quien relaciona la constitución mixta con en la que las principales autoridades citadas fueron Aristóteles,
la justicia y la estabilidad a través de su conformidad con el Polibio y Tomás de Aquino, y el tema de discusión, qué países
derecho divino y natural.jxus ejemplos de constitución mixta eran los mejores ejemplos de constitución mixta. Guicciardini
son el orden político divinamente ordenado del Israel de estaba a favor de un sesgo aristocrático aristotélico y venecia-
" Moisés, Josué y los Jueces, equilibrado entre líderes ancianos
6 Véase Blythe, 1992, cap. 3.
5 Véase Sabine y Thorson, 1973, caps.9, 10. 1 Véanse Blythe,) 992; Pocock, 1975; Skinner, 1978. '

92 93 " .
no-espartano, Maquiavelo, a favor de un papel algo mayor para Aunque hubo un progreso sustancial en el desarrollo de la
el elemento popular; confiando más en el apoyo de PolibiC!.S¡ /-cienCia política en la Ilustración, Hobbes, Locke, Montesquieu,
_ .Laruptura de la teorfa políticarenacentistadescansa sobre Hume, Madíson y Hamilton trataban los mismos temas que
eI!tratáiiñ¿ütó que Maqúiavelo-'le dio a1aTegitimú:lad de los preocupaban- a Platón, Aristóteles, Polibio.Cicerón, Tomás
_regímenes y de los líderes políticos. Con anterioridad a El Prín- de Aquino, Maquiavelo y Bodin: las formas y variedades de -
cipe Yll: los Discursos.ísn autores trataban los regímenes de gobierno y los modelos con los que juzgarlos, Al considerar -
maneradicotómica como puros o corruptos, normativos o no el progresó conseguido por los filósofos ilustrados, nos fija-
-normativos, en los sentidos originales platónico y aristotélico". mos en las mejoras introducidas en la obtención y evaluación
q .Maquiavelo, observando ~lapolítica practicada en Italia en los de la evidencia y en la estructura de la inferencia.,»
-siglos xv y XVI, legitimó la política no normativa como inevi- El primer proyecto intelectual terminado por Thomas Hob~
table, como cuestión de supervivencia, corno parte dela reali- bes (1588-1679) fue la traducción de las Guerras del Pelopo-
dad. Un príncipe que dejase de emplear medios problemáti- neso de Tucídides, la historia de, una trágica época de desorden,
cos cuando fuesen necesarios para la supervivencia, sería justo como la Inglaterra del siglo XVII, perturbada pOI; la guerra
incapaz de hacer el bien cuando éste fuese posible, Maquia- civil, el regicidio, la dictadura y el exilio.rl.a visión de Hobbes
velo tocó el nervio de la ciencia política: con su orientación del estado de naturaleza, de las ratones para el consentinúento
«libre de valores» -y su nombre se convirtió en sinónimo de dé los sereshumanos a ser gobernados, de la naturaleza de la
indiferencia moral y cinismo político, Los temas generados por .obligación política y de la legitimidad de las distintas formas
esta travesía hacia el realismo todavía resuenan en los palo- de gobierno, estaban influidas por sus reflexiones sobre la caí-
mares de la filosofía política., _ - _" _', da de Atenas y la violencia y la confusión moral 'de la Inglate-
_ La teoría dela soberanía, un tema tan importante en la Edad rra del siglo xvª",En sus libros posteriores De Cive y, especial-
Media, el Renacimiento y la-Ilustración, recibe su primera for- mente, Leviatán, Hobbes Concluía que~a autoridad soberana era .
mulación completa en la obra de Jean/Bodin (1529-1596). Su necesaria en una sociedad si se quería asegurar la salida de sus
doctrina del absolutismo como una solución al problema de miembros del violento y desordenado estado de naturaleza.
la inestabilidad y el desorden está formulada en polémica con A cambio de obligación y obediencia, el sujeto. consigue segu-
_ la teoría de la constitución mixta. Utilizando un método histó- - -ridad y certidumbre. Lamejor forma de gobierno- -deducida lógi-
rico realista, desarrolla el argumento de que los casos clásicos camente de estas premisas, porque es racional y no ambigua- es
. de gobierno mixto, Roma y Venecia, fueron enrealidad regí- el absolutismo monárquico, limitado por la obligación del gober- -
menes centralizados y. concentrados; de hecho, todo régimen nante de proporcionar seguridad y bienestar a los miembros de -
importante y duradero ha concentrado los poderes Legislativo la sociedad, El logro de Hobbes fue la deducción lógica de sus
y Ejecutivo bajo una autoridad central. La atención que pres- conclusiones sobre la mejor forma de gobierno a partir de lo que
ta a la influencia de las condiciones ambientales y socioes- consideraba que eran las condiciones materiales y las necesida-
tructurales sobre las característicasde los Estados anticipan la des humanas. Construyó su argumento limitando las asunciones
sensibilidad antropológica de Montesquieu'[,' a lo que consideraba -y a lo que creía que la historia confirma-
-ba- como evidencia «material» de la condición humana. A par-
tir de estas asunciones, dedujo inferencias lógicas tajantes'[¿

8 Véase Blythe, 1992, pp. 292 ss.


11 Véanse Sabine y Thorson, 1973, cap. 24; Strauss y Cropsey, 1987,
9 Véase Skinner, 1978. pp. 131 ss.
10 Véase Sabine y Thorson, 1973, cap. 21. pp. 396-420.

94 95
~!
tI'
11·\

Las conclusiones de John'Locke sobre los orígenes y la Iegi- f:"1I dad preservará la libertad y promoverá el bienestar. Y.en el?,'
timidad del gobierne) en su Segundo tratado del gobierno se - Libro XI de su Espíritu de las leyes, encuentra la mejor ejem-
derivan .de un conjunto de condiciones contractuales distinto
al de Hobbes. La gente consiente que el gobierno asegure su
r t:
plificación de la separaciónde.poderes en la Inglaterra pos-
terior a la Petición de Derechos.¿ '.'
bienestar y su libertad. El estado de naturaleza de Locke no.es~' LLaclasificación de gobiernos de Montesquíeu incluye repú-
tan catastrófico corno el de Hobbes. Hay inconveniencias y ¡!, blicas, monarquías y.despotismos, siendo la categoría repu-'
costes.y el consentimiento hacia el gobierno es condicional, . r: blicana divisible entre aristocracias y democracias. Encnen-
dep.endiendo de hasta qué punto el gobierno lleve a cabo esas ti:' tra en el gobierno de Inglaterra la ejemplificacióndel ideal del
funciones limitadas; Al salir del estado de naturaleza, las per~~. .gobierno mixto que combina instituciones democráticas,arís-
sonas ceden a la comunidad su derecho a poner en práctica la e tocráticas y monárquicas en un equilibrio dialéctico armóni-
ley de la razón para preservar' mejor la vida, la libertad y la pro-~' co. Su teoría política .es una teoría explicativa sistémico-fun-
piedad. Los comienzos de la teoría de la separación de pode- g cional basada en la interrelación de las condiciones, el proceso
res están en John Locke. El poder otorgado a la comunidad se g y 1(1 política., ,.;'
divide en tres elementos: el legislativo, el ejecutivo y el fede-~, .Tuvo una gran influencia sobre los fundadores de la Cons-
rativo, el último de: los.cuales es un poder relativamente poc0!1 titución .americana. Y puede haber estado eJ})a mente de
especificado que tiene que ver con las relaciones exterio.re~/~. Hamiltoncuandoescribía en El Federalista 9:/«La ciencia de
Tanto en Ladre como en Hobbes, el progres9.-d<~,.Cli· enc::·4l;?h~.=------Il:'T. '-' ----1a-P'ilit~~+lla!?~iQb~idkoLu~n~a~~an~m~e~' o~r~a~ ..~S~e~e~n~tI~'
e~n~d~e~b~ie~n~ _
s- rica se basa en ,Ialdeducci6n .Iógica de la naturaleza y las for- f la eficacia de los distintos principios que, Obien no eran cono-
mas de gobierno y'de lasbases de la autoridad, la libertad y la~. cidos en absoluto, o lo eran de manera imperfecta por lo anti-
obligación, a partir .de asunciones socio1ó gicas y. psico16gi- guos». Y en·El Federalista 31: «Aunque no pueda pretenderse
casoSu fuerza radica más en su racionalismo lógico que en la que los principios del conocimiento moral y político tengan,
manera de obtener la evidencia.,' en genei:al, el mismo grado de certeza que los dejas rnatemá-
Aunque sea una exageración decir que Montesquieu ticas, no obstante tienen más posibilidades en este aspecto
obteníay acumulaba su evidencia de manera rigurosa, es segu- que [...] las que estamos dispuestos a concederles» (Hamilton,
. ro que va un.paso más allá que Hobbes y Locke.Aunque reco- 1937, pp. 48;'1 89},iLo que llevó a Madison ya Hamilton a
noce leyes de la naturaleza y deduce la formación del go- considerarse tan buenos politólogos fue el haber, comproba-
bierno de estas leyes, sobre todo subraya la variedad, de la. . do las teorías de Montesquieu, Locke y otros filósofos euro-
experiencia política humana y el pluralismo de la causación, peos con la experiencia de las trececolonias y.de los Estados
Montesquieu va a «Persia- y, por así decir, hacia atrás en el Unidos bajo los Artículos de la Confederación.ffenían la con-
.tiempo, a Roma, a Venecia, a muchos otros países europeos y fianza de .Ios ingenieros' que aplican las leyes de la política,
especialmente. a Inglaterra, para comparar sus instituciones deducidas del examen empírico y de laboratorio de casos .indi-
con las de Francia. Es un comparativista y un pluralista cau- viduales, La separación-de los poderes Ejecutivo, Legislati-
sal. Para explicar las. variedades de forma de gobierno y de vo y Judicial (cosa que habían aprendido de Montesquieu) y
. política pública, considera el clima, Ül religión. las costum- . la mezcla de los poderes a través de controles y equilibrios
bres, la economía, la historia y cosas por el estilo. Encuentra (checks and balances) (lo que habían aprendido de la expe-
que la mejor forma de gobierno es su noción de la separación' riencia práctica de las trece colonias) les permitía tratar la
de poderes y una especie de equilibrio newtoniano entre estos política en forma de ecuación: «Separación. + controles
poderes, a la 'que considera como la que c0r;.más probabili- .'1' equilibrios = libertad>::.! ' .. .
% ~
e) El siglo XIX' Auguste Comte, elprecursor con Saint-Simon (1760-1825)'
:.':. del positivismo filosófico, inauguró la nueva ciencia de la'
.. En los siglos XVII y XVIII, los filósofos de la ilustración pre- «so~i.ología» e?-los seis volúmenes de su Cur~-Ede filosofía
dijeron la mejora en la condición material, política y moral de P?S¡tlva (Koenig, 1968). Su,argumento era que todas las cien-
la humanidad. como consecuencia del crecimiento delconocí- eras p:~an por dos etapas +primero la teológica, después la,
miento. En Ios'siglcs XIX y XX, los académicos y los intelec- metafísica- antes de convertirse, en la tercera etapa, en cientí-
tuales elaboraron este tema del progreso y la mejora predi- ficas o positivas. De esta manera, continuaba Comte la astro-
ciendodistintas trayectorias y secuencias causalesv En la n?núa fu,e .la primera en pasm:por estas tres etapas, d~spués lo
primera parte del siglo XIX hubo grandes historicistas '(o deter- hizo la física, luego, la química, luego la fisiología. Al final,
ministas históricos) -Hegel(1770-1831), Comte (1798-1857) la física social (las ciencias sociales incluyendo a la psicología)
y Marx (1818-1883)- quejen la tradición de.la ilustración, se encontraba en un proceso de maduración como ciencia.
, veían la historia corno un desarrollo unilineal enla dirección Comte veía 'esta nueva sociología científícacomo la suminis-
de la libertad y el gobierno racional. En.Hegel, Ia.razón y la tradora de proyectos para la reforma de la sociedad. ;,,',
, libertad están ejemplificadas en la monarquía burocráticapru- , 1. Hubo una ola, de empirismo como reacción a e'stas com-

siana. En Comte, los Iímites.deIateologfa yla metaffsica que- preiisivas teorías monistas y abstractas. Esta reacción produjo
dan rotos por la ciencia, en cuanto .que permite ala humanidad un gran número de estudios descriptivos legal-formales de ins-
ejercer un control racional sobre la naturaleza y las .institucio- _,tituciones políticas y varias etnografías políticas descriptivas
nes sociales. En Marx.el capitalismo sustituye al feudalismo pedestres y monumentales/tales como·Polítical Science: Or
, , y es sustituido; a su vez, primero por el socialismo proletario the State Theoretically and Practically Considered (187fi) de
y, después; por la sociedad igualitaria y verdaderamente libre,.,) Theodore Woolsey; Politik: Geschichtliche 'Naturlehre der
(Hegel se aleja' de las nociones de la ilustración por su visión Monarchie, Aristokratie und Demokratie (1892) de Wilhelm
dialéctica de la historia como el choque de opuestos y la emer- Roscher; y The State: Elements of Historical and Practical
gencia de síntesis. La monarquía burocrática prusiana racionali- , Politics (11882,1918) de Woodrow Wilson. Se trataba esen-
zada y modernizada en las décadas posnapoleónicas es vista por cialmente de/ejercicios ponderados de clasificación, que em-
Hegel.como la ejemplifícaciónde una última síntesi~J. En Marx, pleaban alguna variación del sistema clasificador platónico-
la dialéctica hegeliana se convirtió en el principio de la lucha de aristotélico. , .
clases que lleva a la última transformación de la sociedad huma- . Parecído~ a los historicistas, pero con ul~;t~que más empí-
na. De acuerdo con¿Marx, la naturaleza del proceso histórico neo y más pluralista en su explicación, había un grupo de auto-
era tal que la únicaciencíasocial posible es .la que se descubre, res de la segunda mitad del XIX que podrían caracterizarse corno
y la que se emplea. en la acción política. En el marxismo; esta «evolucionistas» y que influyeron sobre la sociología moder-
ciencia de la' sociedad llega a convertirse en un esquema eco- ' na de diversas maneras. Este grupo incluye a Herbert Spencer
'nomía-ideología-fonna de gobierno plenamente validado. Una (1820-1903), sir Henry Sumner Maine (1822-1888) y Ferdinand
vanguardia informada armada con esta poderosa teoría anunciarfa , Toennies (1855,.193~l,6Spencer (11874.1965), un temprano
el comienzo de un nuevo mundo de orden, justicia y plenitud'], evolucionista social posdarwiniano, evita la unilinealidad sim-
ple{Le preocupa explicar la variedad cultural y 'política, así
12 Véanse Sabine y Thorson, 1973, cap. 17; Strauss y Cropsey, 1987, como la mejora genérica. Explica la centralización y deseen-
pp. 732 ss. " tralizaciónpolítica por los rasgos físicos del ambiente, tales
13 Véanse Sabine y Thorson, 1973, cap, 34; Strauss y Cropsey, 1987,
pp, 802 ss,
.como el terreno montañoso frente a las llanura~. Construye

98 99
1;
también el argumento, respaldado por el ejemplo lústórico,.de}: ricas en lugar de en asunciones sobre la naturaleza humana.
que la democratización es la consecuencia de ,l~s cambios i;i Esto se explicaba en parte por el simple crecimiento del.cono-
socioeconómicos provocados por la concentración urbana y ~i' cimiento de lis sociedades contemporáneas e históricas.iEl
la proliferación de intereses-que se debe al crecimiento de las, ~~~ imperialismo y el colonialismo colocaron vastas y complejas
manufacturas y a la difusión del comercioj .' ¡ '.. ",'." I,,:',:l,,:»,.~.,_.•r,'.' culturas, como la india, así como sociedades primitivas y redu-
\: Hay una pauta dualista común entre los autores de finales :; cidas, como las culturas africanas y.las de .los indios ameri-
def XIX acerca del proceso histórico. Mame (11861,'1963) dis- ," canos, al alcance de los académicos e intelectuales europeos.
tingueel derecho .antiguo del moderno en los términos de un rJ. .Las zonas exóticas del mundo se hicieron accesibles e invita-
cambio' desde relaciones de status con un carácter difuso has- Vi <-6ana esfuerzos más cautos y controladosa la hora de inferir
ta las relaciones contractuales específicas. Toennies (1887.:,1957) W i causas y efectos que en los, casos de Maquiavelo o Montes-
introduce la distinción entre Gemeinschaft und Gesellschaft
(Comunidad y Sociedad). Con el cambio -de siglo, Weber
rf
~.,
quíeu; Justo a finales del siglo XIX, en Oxford y enCambrid-
ge, b';jo el liderazgo de ..E. A. Freeman (1874), Frederick
(1864-1920) y-Durkheim (l858-l917) contrastan la racionali- ¡t Pollock (1890) y JOM Seeley (1896)i'la historia comparada
dad moderna con la tradicional (Weber, 11922,-1978,'vol. 1, ~,'>':':'~_:':¡':,¡,':,,':, comenzó a considerarse de manera un tanto optimista como
pp. 24 ss.),-la solidaridad orgánica con la mecánica (Durkheirn [1 la base para un estudio, genuinamente científico de la políti-
, , 11893, 1960).,Este tema del «desarrolló» y de la «moderniza- ea. Se introdujo en el trivio de Historia en Cambridge en 1897
ción>$continúa en el sig-le---*x-ha:~~H\-:::~'~.~~~~u~e~r:z:ó:s __ ~ ~ILLa..D~na~.l:d~o~s.ltr!.1a~b@a]'0~s¡";';:J!Ul~1,20J!s~o~br~e~C~ie~n~c~ia~P~0
_
paradefinir, operacionalizar, medir e interpretar la «moderni- tiva oComparativa; y otro sobre Política Deductiva y Analí-
zación» socio-económico-política que se presentan más abajQJ tica (Collini et al., pp. 341 ss.). Ya en 1843; John Stuart Mill
" ',A lo largodelsiglo XIX era común hablardel ~studio de ~á (1806-1873) había reconocido en su Sistema de lógica (11843,
política y' de la soéiedad como ciencia; ydescribir el conocí- 1961) que. el método comparativo en las ciencias humanas; era
miento sobre la política como compuesto por proposiciones equivalente en algún sentido al experimental en las ciencias
con forma de ley basadas en la evidencia y Ia inferenciasobre naturales. En efecto, hace siglo y medio, Mili había anticipado
los acontecimientos.y.las instituciones políticas/Collini, Winch la «estrategia de los sistemas más parecidos» -de Przeworski
y Burrow lodocumentan con gran profundidad y detalle en su 1.:_,( y Teune (1970),,)
libro That Noble Science of Politics (1983).:,~omo enépocas i, Para John Stuart Mill, Tocqueville, Ostrogorski;-Wilson
anteriores, los historiadores y los publicistas del sígloxix bUs-¡¡ y Michelsj la democracia como alternativa para otros regíme-
caban «lecciones» de la historia, pero cada vez con más sofis- ¡: nes-constítnye una preocupación fundamental. Cada unocon-
ticación.Al recordar el «método» con el que escribió La demo.:;i
cracia en América, Tocquevilk(180S-1859) observaba que
«Aunque apenas hablaba de Francia en mi libro, no escribí una .
I~i
M
tinúa a su manera el debate sobre el «gobierno mixto». Mill
quiere que los educados, los informados, los cívicamente res-
ponsables, desempeñen un papel preeminente en la democra-
página sin tenerla, por así decir, ante mis .ojos»; y, en una apre- 11 cia para evitar las potencialidades corruptas y de masas que
ciación más general sobre el método comparativo, dijo: «Sin ~¡ laten en la misma ..Tocqueville encontró en la profesión legal
hacer comparaciones, la mente no sabe cómo proceder» ,(Toc~ ~¡: americana una dosis aristocrática para moderar las tendencias
queville, 1985, pp. 59, 1912:/ ,., ¡,1,·' «niveladoras» de la democracia. Ostrogorski(1964, voLII,
Collini, Winch y B urrow señalan que las proposiciones i; Conclusión) y Michels (1949) ven defectos fatales en la derno-
, .' , decimonónicas sobre la naturaleza y la explicación de los fenó~;' cracia y la inevitabilidad de la oligarquía, como resultado' de
menos políticos se basaban cada vez más en inducciones histó-,., -la burocratización de los partidos políticos de masas:}
¡J
100 ~ 101
:.:;
-:
I
!
1. .'
¡.
I

l·':
¡: Estadt~ndencias del siglo XIX caen perfectamente dentro ideología de eficiencia e integridad, y apoyados poi:las elites
,de nuestro concepto organizador del rigor y la coherencia lógi- urbanas profesionales y de negocios; aprovecharon el talento
ca crecientes en el estudio de los fenómenos políticos defíni- de los periodistas de los medios de calidad y de las comuni-
dos como las propiedades y la legitimidad del gobierno,' dades académicas. La corrupción deja política por Iascorpo-
El conceptodejepluralismo», una variación del te~a del raciones de negocios que buscaban contratos" franquicias y
«gobierno mixto», sirvió de vínculo entre la teoría política euro- protección frente a la regulación gubernamental se convirtió'
pea y la ciencia política americana de las primeras décadas del en el terna de la literatura periodística conocida como «muc-
siglo xx. El concepto de soberanía del Estado, asociado a la ide- krakingw", que colocó el proceso y la infraestructura políti-
ología de la monarquía absoluta, sufrió durante el final del XlX
y comienzos del XX el desafío de los «pluralistas» de derecha e
izquierda. Otto Gierke (1868) en Alemania y Leon Duguit (1917)'
,l.
cos -los «grupos de presión» y los lobbies, procesos políticos
locales, estatales y nacionales profundamentepenetrables
corrornpíbles- a la vista del público./ ."
y
¡".',

en Francia cuestionan la plena autoridad del Estado central. TeÓ:.. I Los politólcgos americanos delperíodo de entreguerras
ricos políticos conservadores, como Figgis (1896), afirmaron aceptaron el desafío de esta infraestructura política y de la lite-
la autonomía de las iglesias y Iascornunidades; teóricos de i ratura muckraking que la puso al descubierto, y comenzaron a
l'
producir serios-estudios monográficos sobre grupos de presi6n
izquierda, corno Harold Laski (1919), reclamaron lo mismo para' !
los grupos profesionales y los sindicatos.,"'" .: ',', . I
¡ y actividades de lobbying.;I>eterOdegard (1928) escribió sobre,
Con las figuras seminales de Marx'y Freud y los grandes i. _la American Anti-Salooii League, Pendleton Herring (1929),
teóricos sociológicos del final del XIX -Pareto Durkheim
l.,
"
r sobre grupos de presión y el Congreso, Elmer Schattschnei-
" Weber- y conla polémica' sobre.soberanía y plurilismo, esta~ ' I der (1935), sobre ,política y aranceles, -Louise Rutherford
mas ya sobre el fondo intelectual inmediato de la ciencia polí- it (1937); sobre la American Bar Association.Dliver Garceau
tica del siglo XX.. . '", .' , ' (1941), sobre la Asociación Médica Americana, yhubo muchos
I1: más. Estos autores pOD~nsu sello en la ciencia política de los
".';'. ~ años de entreguerras/El realismo y el empirismo de estos pri-
if. meros estudiosos de lo que algunos llamaron el gobierno «invi-
d) La profesionalizacián de la cienciapolitica en el siglo xx
1:
sible» o «informal» aprovechó las ideas de una generación ante-
En la.segunda mitad del siglo XIX y primeras décadas del xx, ti rior de teóricos políticos americanos entre los que estaban
el rápido crecimiento y Ia concentración de la industria y la ¡ Frank Goodnow
. (1900) y Woodrow Wilson (1887).'.....~
proliferación de grandes ciudades en Estados Unidos.fiabita-
das en considerable proporción por inmigrantes de la zona
l'
¡ 1.. La Escuela de Chicago . " .,
rural y de países extranjeros, creó una situación proclive a la f Así, en lasipriméras décadas del siglo xx la noción de un
corrupción-en gran escala/Se necesitaron empresarios políti- i
1:,. estudio «científico»' de la política se había revestido ya de sufi-
, " cos con recursos para organizar y disciplinar los electorados r' ciente carne. Europe,0s como Cornte, Mili, Tocqueville, Marx, ,
'. ignorantes en gran medida, que pululaban por centros urba- I
nos corno Nueva York, Bastan, Filadelfia, Chicago, San Luis, .: i
• Literalmente, escarbar en el estiércol. En sentido fígurado.irevolver
Kansas City y demás. El «jefe» (boss), la «máquina» y los 1
en las vidas ajenas (particularmente entre los trapos sucios). Esa expresión

II
intermitentes movimientos de reforma eran los fenómenos identifica a todo un grupo' de periodistas norteamericanos de principios de
políticos americanos más visibles a finales del XIX y comien- siglo que hicieron de la denuncia de la corrupción política su principal come-
zos del XX. Los movimientos de reforma inspirados en una.' tido. (N. del T.)

102 103
I
.,_i_
t :

~.

L
l-
r';:
If

Spencer, Weber, Durkheim, Pareto, Michels; Mosca, Ostro':' l.: Italia, publicó su declaración. Nuevos aspectos. (1931 b) Y
¡
'.. gorski, Bryce yotros, habían sido pioneros, o.estaban siendo [ comenzó el montaje del departamento de Chicago y los distin-
¡
¡o.
í:
. pioneros; en eldesarrollo de la sociología, la antropología y la~: tos programas de investigación que lo identificaron como una
H psicologíapolíticas, campos en los quehicieron del estudio de ¡.¡,., «escuelasdistintiva. Era un/ínnovador-institucíonal: primero, .
la política una empresa -explicatíva.autoconsciente, Los estu- 1: al crear el Comité' de Investigación en Ciencia Social de la Uní-
dios empíricos de los procesos gubernamental y político.se (\ versidad de Chicago para proporcionar apoyo financieroalas
habían hecho un hueco en las universidades americanas. Pero 1; iniciativas de investigación prometedoras del profesorado de .
l'
t •
~ la mayor-parte del estudio de la política .en las. universidades
americanas de estas décadas era aún esencialmente jurídico,
¡l.:; ciencia social de Chicago; y, después, siendo Pionero enla for-
rnación del Consejo de Investigaci6n enCiencia Social para
filosófico e histórico en su metodologíajfil significado de la ¡ proporcionar servicios similares.aescala nacional.j: ':'.,
escuela de ciencia política de la Universidad de Chicagort El primer programa de investigación importante que seini-
" (ea. 1920-1940) radicaenku demostración de que 'a'~ravés-&;--- F ció enChicago se construyóalrededor de Harold.Gosnell, que
estudios empíricos concretos era posible-un aumento genuino ~ recibió sudoctorado.bajo la dirección de Merriam eriJ921 yal
del conocimiento político mediante una estrategia de investi- que' seotorgó unpuesto de profesor titular en 1923;·Colaboró .
gación interdisciplinar,la introducción demetodologías cuan- con Merriam en Am estudio de Ias actitudes hacia el voto de
titativas y un apoyo de investigación organizado.Algunosotros L una selección de unos ·6.000-habitantes de Chicago en la elec-
autores ha a an un éñguaje similar. al de Me:~·:!::~f--1r---~~~~c~al~d;,e~d;e~1~9~2~3~(Mr;e~m~·~am~y~. ~G~.0~sn~e~1l~,~1~92~4~)~,~L~a~s~el~e~c~ci~ó~n
_
en «The Present State of the Study of Politics» (por ejemplo, ~.. se hizo con anterioridad a la introducéióii e as «mues
Catlin, 1964), perozla ·escuela que Merriam.fundó en los años r~babilísticas» y se realizó mediante un «control de cuota» que
veinte, y que nenó-~n parte con sus propios estudiantes, supu- ~.;,~.:.: buscaba abarcar las características demográficas de la población
so un salto considerable en el rigor de la investigación empíri- r- de Chicago mediante cuotas de sus'principales grúposdemográ-
ea y.en el poder de la inferencia en el estudio de las cosas polí- .,: fícos. El control de cuota, que quedó desacreditado en la elec-
~:
tic as-y de lainnovación institucional..' .-,.' " ción Truman-Dewey de 1948, era en ese momento el método
Lo que le llevó a convertirse en' el gran empresario de la ~ habitual para.la elaboración de-muestras de grandes pobIacio~'
ciencia política de su generación fue el escenario dinámico de :.2 nes -.Los entrevistadores fueron estudiantes de tercer ciclo de la
la ciudad de Chicago en las primeras décadas 'del siglo xx, en, Universidad. de Chicago, entrenados por Merriam y..Gosnell.
pleno boom de riqueza y con ansias de cultura, y la interrela- ~ Gosnell continuó este estudio con el primer experimentoque se
ción entre su vida académica y su carrera política. Sus espe-~" haya realizado nunca en la ciencia política, Fue un-estudio de
ranzas de disfrutar de un alto cargo político habían sido barrí- rr los efectos sobre el voto de un sondeo no partidista realizado
das en la campaña por la alcaldía de Chicagoen 1919: Ya no~' por correo.en Chicago, queíntentaba conocer el resultado de las
era posible para él aspirar a convertirse en el «Woodrow %1- elecciones nacionales y locales de 1924 y·1925. La técnica expe-
I¡r,:..~:.',"

son del Medio Oeste» (Karl, 1974, cap. 4).'Al mismo tiempo, _ rirnental diseñada por Gosnell (1927) era bastante rigurosa: se
era incapaz de.establecerse lb suficiente para desarrollar una distinguieron cuidadosamente grupos.experimentales y de cori-
tranquila carrera académica, Sus años en la política municipal r trol, .seutilizaron distintos estímulos, y los.resnltadosse análi-
y su experiencia de la guerra en los asuntos exteriores y en la f zaron de acuerdo con las técnicas estadísticas más sofisticadas
propaganda, le hacían sensible a los «nuevos aspectos» del estu-' F disponibles por entonces.Gosnell.continuó su investigación en
e
ddiodddlCalRolíticad'
Ndo,mucho después-de volvera Ia Universi- ~ Gran Bretaña, Francia;"Alemania, Bélgica ySuiza. Ningún
. a e ncago es e su puesto de «información pública» en, t.',....
.. .
politólogo había hecho antes nada parecido. r, -.

104 r 105

L
. Harold Lasswell (1902-:1978), un joven prodigio de una . como aparecían reflejadas en registros de entrevistas, tasas de
pequ:ña ciQ.dad. de Illinoisxpnso brillantemente en práctica el pulso, presión sanguínea, tensión de la piel, etcétera.¡ ..
interés d~ Mem:un P?f la psicología política. Los logros que Mientras que Gosnell y Lasswell eran quienes :llev~ban ade-
obtuvo-siendo aun veinteañero y treintañero fueron extraordi- lante a tiempo completo la revolución de Ch.icago en el estu-
narios; Entre 1927 y 1939 publicó seis libros, cada uno de los dio de la ciencia política, los académicos más veteranos del
cuales. era una innovación y exploraba nuevas dimensiones y departamento -incluyendo aL propio Merríam, y a Sus colegas
aspectos de la política, El primero, Propaganda Technique in Quincy Wright, en relaciones internacionales, y L. D. White,
the World War (1927), introducía e¡ estudio de la comunica- en administración püblica=.también estaban implicados de
ción política (y lo seguiría una bibliografía anotada de la ex ten- manera importante en la creación de la reputación de la Escue-
si~n de .un librollarnada!ropagandaand Promotional Activities), . la de Chicago. Merriarn (l931b)patrocmó y publicó una serie
eídentíficaba ~a nueva literatura sobre, comunicaciones, pro- de libros sobre educación Cívica en Estados Unidos y Europa,
paganda 'y.relacIones públicas. El segundo libro, Psychopathology un precedente de los estudios contemporáneos c]~socialización
and. !'olztzcs(1930), exploraba la «paicología-profunría'de la y cultura políticas. Durante los mismos años/Quíncy Wright
política» mediante historias de casos de políticos, algunos ..de (1942) llevó adelante su importante estudio sobre las causas
los cuales eran perturbados mentales. El tercer libro; 'World de la guerra, que implicaba la comprobación de hipótesis
Politics and Personal Inúcurity(1935),-especulaba sobre las sociológicas y. psicológicas mediante métodos cuantitativos,'
bas~s ylos aspectos psicológicos del comportamiento políti- _ Leonard White siguió con el problema de lord Bryce(1888)
c? índividual, de distintos tipos de regímenes -políticos y de de por qué en América «los mejores hombres no entran en polí-
~lferrntes. procesos políticos, El cuarto libro, el célebre Poli" tica», Su libro The Prestige Value of Public Employment/cesu-
tr.cs:·Wh.o Gets What¡ Whenand How- (1936), era una exposi- do en una investigación mediante encuesta, apareció en 1929 .
. ción sucinta de la.teoría política general de Lasswell, quesubra- ...

yaba la interacción entre las elites que competían poi- valores 2. LaSegundaGuerra Mundial y la revolución :
como «la renta, el respeto y la seguridad»; En 1939 publicó ·conductista de posguerra.
yvorldRevolutionary, Propaganda: A Chicago Study, en el que, La Escuela de Chicago continuó su alta productividad has-
J~nto con .Blumenstock, examinaba el impacto de. la depre- ta los últimos años treinta, cuando la administración de la Uni-
. sión mundial sobre los movimientos políticos de los desem- versidad dirigida por Hutchins atacó el valor ·de la investiga-
pleados de Chicago, elaborando un ejemplo de Ia interacción ción empírica en las ciencias sociales. Varios de los catedráticos .
entre factoresmacro y micro en los distintos niveles -local, . al frente del Departamento de Filosofía, incluyendo a George
nacional e internacional- de la. política. .Lasswell también . HerbertMead y varios más de sus destacados «pragrnatístas»,
publicó unos veinte artículos en estos años ..en revistas como dimitieronyse marcharon a otras universidades. En ciencia
:¡.• The American Journal 01Psychiatry, The Journal o[Abnormal política/Lasswell y Gosnell dimitieron, y la jubilación de
i Merríam dejó la· productividad del Departamento de Ciencia
Psy~hology, Sciemific Monographs, The American Journal of
Sociology, The Psichoanalytical Review, y otras parecidasr Fue Política de Chicago prácticamente estancada. No obstante, la
e~ primer investigador de ia interacción entre procesos fisIoló- .Escuela de Chicago había llegado a toda una masa que aseguró
gICOSy mental-emocionales que utilizó métodos de laborato- su futuro a lo ancho de todo el país. Herman Pritchetts.iguió
rio. Publicó varios artículos durante estos años informando de su innovador trabajo en derecho público en la Universidad de
los resultados de sus experimentos al relacionar actitudes, esta- Chicago; Lasswell continuó su trabajo en Yale, sirviendo de
dos emocionales, contenido oral y condiciones fisiológicas, tal inspiración a Dahl, Lindblom y Lane en la transformación que

106 107
llevaron a cabo del departamento de Yale.V, O. Key.Jr, formó teoría de muestreo, se .desarrollaron para lidiar con Iosproble-
en Harvard varias generacionesda estudiantes con interés por mas relacionados con la guerra dejos distintos servicios mili-
[, la investigación empírica y cuantitativa sobre partidos políti- tares; los Departamentos de Agricultura, .Tesoro y Justicia, y
1,
1: .~ ~.
cos, elec~iones y opinión pública. David Truman yAvery Lei- agencias tales comola Oficina de.Administración de Precios
~ersc:n die~o.n un fondo teórico alestudio de los grupos de y.la Oficina de Información. de Guerra. Se tuvo similarmente
interés. William. T. R. Fox, Klaus Knorry Bernard Brodie.y en cuenta a la antropología -que entonces estaba en su fase psí-
este autory sus estudiantes llevamos las relaciones interna- quiátrica-psicoanalítica- en el esfuerzo de guerra. Se buscaron
¡, cionales.yla política comparada.daja Universid~d d~ Chica- las causas del fascismo, las razones de la quiebra políticafran-
go áYaJe, Princeton, Columbia, Stanford, el1v.ITTy la'Rand cesa, de las vulnerabilidades culturales .de Rusia, Gran Bre-
k
!,.
.Corporation:J . . '.;.: . ¡ •..• '.' .: ..-. .

La Seguiida Guerra Mundial se convirtió en un laboratorio


.'.' taña y Estados Unidos, en la estructura familiar, la socializa-
ciónde la infancia y los rnodelosculturalesj La Oficina de
y en un~ importante experiencia formadora para muchos de los. Informaciónde Guerra y el Departamento de Guerra aprove-
académicos que.diseminarían la «revolución conductista». Los . charon el conocimiento experto en. antropología y psicología de
proble:nas de.cómo asegurar una alta tasa de producción agrí- Ruth Benedict, Margaret Mead, Cara Dubois, CIY,de Kluck-
cola e mdustrial con una fuerza de trabajo reducida, cómo reclu- hohn, Ernest Hilgard, Geoffrey Gorer y otros. Los psicólogos
ta; y en.trena~ soldados deiI¡.fantería,mariria y aire, y,qespué.s, -' sociales y: los. sociólogos especializados en la investigación
Gomo liCtHl:clarlos )' deve!verlos a la viclfi .civ:il, cómo vender m.edian.te ep<,;uestas.y en la psicología social experimental
b~nos de guerra, cómo controlar ei consumo y la inflación, -incluyendo a Rensis Likert, Angus Campbell, Paultaz~~sfeld,
como controlar la moral interna y las actitudes de los' aliados ¡ Herbert Hyman, Samuel 'Stouffer y. Carl Hovland-éfueron
y dejos enemigos. crearon una demanda de profesionales de. i empleados-por el Ejército, la Armada y la 'Fuerza Aérea para
la ciencia social en todas las ramas de los servicios militares !
.,i tratar con los problernasde personal, por el Departamento de
y civi~es.{El esfuerzo. de la guerra creó grandes recursos de . ! Agricultura en SR esfuerio por aumentar la producción ali-
c~nocmuel1to experto en la Cienciasocial que, alacabar el con- mentaría, por el Tesoro·en su esfuerzo para comercializar los
flicto, volvieron .a nutrir las crecientes instituciones académi- 1 bonos, y por los distintos servicios.deinteligencia, la OSS incluí-
cas de las décadas de posguerra., ."'.' "....;' ..,::., ... f. da. La generación más joven de politólogos que. trabajaba en
En su trabajo para el Departamento de Justicia, Lasswell estas, agencias durante los años de.la guerra experimentó .algo
. desarrolló un sistemático análisis cuantitativo de.contenido para así como un internado posdoetoral bajo. la dirección de.desta-
controlar ellen~uaje d~ la prensa extranjera y estudiar la-pro- cados académicos en las diversas disciplinas de Ia cienciasocial. J
p~ga~da extranjera-y aliada en Estados Unidos.Particíporam. . El rápido crecimiento de la empresa académica-en el muri-
. bl~n Junto Con científicos sociales como .Hans Speier; Good- do.de laposguerra y la Guerra Fríaaprovechó estas experien-
. ":l~; !yatson, Na.t~an Leites ~ ~dward Shil~ en el-trabajo de una cias interdisciplinarias de la época .de guerra( El currículo de
división de análisis-del Servicio de Inteligencia de Predicción la ciencia política y del personal de sus departamentos se expan-
Extranjera de la Comisión Federal de Cs)'rr1:unic~dones,que, dió rápidamente como .respuesta a esta concepción ampliad?
entre. otras cosas, analizó el contenido'.de·l:iS comunicaciones de la; disciplina y de ·la difusión de la educación superior. En
. nazis. para obtener información sobre las ·condiCiones.~internas la mayor parte de los nuevos institutos de investigación de Yale,
. políticas y morales en Alemania y ·en'la Europa octip~da!Las Princeton, Columbia, MIT, Harvard, se fomentó el estudio de
técnicas de ínvestigación mediante encuestas, otras clases-de las .relaciones internacionales, estimulado por el Importante
1; métodos de entrevistas, .técnica~.'estadísti~asi-especialménte la papel americano en el.mundo de-la ~osguerra y la Guerra Fría,
108 109
111
i
r:
/,
!~
¡:
l~~

/': !'
.:
Yde ahí pasó a las universidades .del Medio Oeste y del Oes- r' y la formación de politólogos. Su Instituto de Investigación
te en las .d~cadas de los cincuenta y.Ios sesenta. A Iasviejas j' Social estableció ya en 1947 un Instituto de Formación de Vera-
{ , s:rbe~pec1ali~adesdel derecho, organización e historia diploma. f .no en el uso de métodos de encuestas, abierto ajóvenes pólité-
tíca lllternaCIO~al, se le añadieron,nuevas subespecíalídades ¡!," logos y científicos sociales en general. A lo largo de los años,'
¡
,
"

,"
C?illOlos estudi?s de seguridad.Ia economía política interna.
,cional, los estudios = opinión pública y cultura política, entre (1':,',,'
(yste prQgnuna ha formado a cientos de politólogos americanos
y extranjeros en las técnicas de investigación electoral y de,
el perso~al ~e est~s. ínstitutos de investigación y departamen. encuesta. En 1961 estableció un Consorcio Interuniversitario
tos de ciencra política. Las nuevas naciones en vías de desa- ' I!:,',' para la Investigación Social y Política (ICPSR), sostenido por
rrollo ,d~ Asia, Africa, Oriente Medio y Latinoarnérica, vistas las universidades que lo suscribieron, y que mantiene un archi-
ahora.qa}o la amenaza de una Unión Soviética agresiva, exigíar /, vo rápidamente creciente de encuestas y otros datos cuantita-
, :~pec!a~stasde a:~a ' y Lenprocesos y problemas de desarrolle 1; tivos. Este archivo ha. servido como base de datos para un gran
OnOilllC? y po líU?o. os departamentos de ciencia política r 'número de tesis doctorales, artículos en revistas eruditas y libros
' se expandíeron rápidamente para encontrar acomodo a estas ¡: importantes que iluminan distintos-aspectos del proceso
~uevas ~specialidades de área y a los programas de relaciones W democrático: Ha administrado su propio programa de forma-
mternacionales.j '" , ,":O " , 1I ción de verano en métodos cuantitativos) ,
/...Los especialistas de la' investigación mediante encuestas de 1: , En 1977, el Centro de Investigación de Encuestas de Estu- .
1,aSegunda Guerra Mundial seencontraron.-con una gran [\ _ , dios Electorales se-convirtió en el Centro de Estudios de Elec-
a.en::-anda.~as empresas querían saber cómo podían Comer. I} ciones Nacionales Americanas, sostenido por una importante
cializar m~J~r.'Susproductos; y los políticos querían conocer ~ subvención de la Fundación Nacional de la, Ciencia y al frente
las susceptibilidades y las intenciones de sus electorados] De '1 del cual se encuentra un consejo nacional independiente de super-
,los mod~stos c.omienzos de los años treinta y cuarenta, el gam~ ~i , vísores que provienen de universidades americanas. Esta orga-
p~ de la mvesugacíon de encuestas y de mercado estalló en las " el
nización -radicada en Centro de Estudios Políticos delInsti-
décadasde posguerra (Converse, 1987). Hubo elementos tan- 1; tuto de Investigación Social de la Universidad de Michigan;
to ac~dé~c~s como de,m~rcado en ese estallido. Las princi- 1:,' dirigido por Warren Miller, y con su Consejo de Supervisores
pales mstituclOnes académicas que se implicaron en este desa- f presidido por Heinz Eulau de la Universidad de Stanford- ha
,r rrollo fuerom,;},aUniversidad de Michígan, con su Instituto de 'j , , dirigido con regularidad estudios de' las elecciones nacionales,
Investigación Social y su Centro de Investigación de Encues- 1;,1,:",':,:: ,con la participación de toda la comunidad nacional de ciencia
tas fundado~ por los ~sicólogos Rensis Likert, Angus Camp- política y social, y sus hallazgos están disponibles para.toda la
belloy Dorwin Cartwright; ,la Oficina de Investigaci6'n Social ~', comunidad académica (Miller, 1994~e infra, cap. 11);.",,';',
Aplicada de Columbia, fundada por los sociólogos Paul Lazars- i 't '., Si podemos decir que la escuela de ciencia políti~ade la
r
f
,
t.
f~l,d y ~o?ert Merton; y. el C~ntro de:Investigación de la Opi-
nion ~aclOnal de la Universidad de Chicago, encabezado en J"
s~s pnmeros año~ por el sociólogo Clyde Hart. Estas tres orga- ¡f
. ..Universidad de Chicago fue la iniciadora de la revolución
científica en el. estudio de la política en las décadas de-entre-
guerras, con totalseguridadel Instituto de Investigación Social
nizaciones produjeron en las décadas de posguerra una litera- f{

~'
de la Universidad de Michigan.merece un importante Crédito
tura y un profesorado que contribuyeron sustanciaImente a la ,!' por la,difusión de esa cultura cientifica durante las décadas de

l'
k,f,:,:,,~,'

«revolución conducrístas., ' ,. h ,( la posguerra, en la mayor parte de los centros académicos


. Entre estos tres centros universitarios, la Universidad de lir importantes en Estados Unidos y el extranjero.Varios cientos

l
Michigan se convirtió en el más importante en el reclutamiento [~ ~: . de jóvenes académicos se han formado en los métodos, estadís-
,,;:'~'

/¡¡¡ ,~.. 111


110
H, '
~ji
!
I
[
fr
["
ticos yde encuesta en sus Institutos de Formación de Verano;~' 'gas americanos.en torno a: una quinta parte de los participan",
se han: escrito muchísimos artículos y docenas de libros ritili,,~. tes en los Congresos del Comité de Politica Comparada duran-
zando el material de su archivo; los estudios electorales de I;.~.).· te los años 1954-1972 eran académicos extranjeros. Algunos de
.Michigan han servido de modelo para.la investigación electo- (
ellos =Stein Rokkan, Hans Daalder, Samuel Finer.-Richard
ral sofisticada en el resto del mundo. "i.·, .,,>,.,;, '.", ..:':' Rose, Giovanni Sartori, entre otros-fueron los lideres en Euro-
Jta difusión y el perfeccionamiento de lateoría política K. pa y en sus respectivos países de movimientos para expandir y
empírica implicaba algo-mas que la teoría-y la técnica de la ti mejorar.la calidad-del trabajo.en la ciencia política.y socia],'
investigación electoral, .Campos corno las relaciones interna- r La disciplina de la ciencia política se fue .convirtiendo
cionales o la política comparada crecieronde forma tan rápi- !.t..... durante. estos .años en um(<<profesi6n})moderna. Los departa- .:.
da como el campo de la política americana.y su.nueva etapa" mentas de Ciencia Política, Gobierno o Política comenzaron
de crecimiento implicó su acercamiento a la cnantificación y~' a existirhacia el final del siglo XIX. cuando empezaron a for-
a los enfoques interdisciplinares.j Los centros universitarios i.~"..:..,'".'" marse gracias a una.alianza de historiadores, juristas y filoso-
más irnportantes de formación.de Tercer ciclo durante las déca- f .fos.·En las primeras décadas del siglo xx, eran departamentos
das de posguerra - Yale, la Universidad de California.en Ber- ¡'.;:.~.". aislados en muchas universidades americanas. La Asociación
keley, Harvard, las Universidades de Michigan, Wisconsin, Americana de Ciencia Política (APSA) se formó·.en1903 con
Minnesota, Stanford; Princeton, MIT y otras- produjeron cien- ~;:.. . poco más de 200 miembros. Alcanzaba los 3.000 miembros al
tos de doctores @nci€ffiGi&fJoo;tí·G&-pa;I.'a-{:lGt~. ¡:..4~~¡m;ill-.<;Y,...c:;¡:e".~-!:,~--~:fffial-~-la.~~oo.w;;Jm~· ~1w:uli' al.,...ex.oojj;~::le...los"":·lO..OOQ...a:....-__
ciente número dedepartamentos de ciencia política en los mediados de los sesenta, y ahora agrupa a más de 13.000 miem-
. colleges y las universidades americanas y 'en muchos de paí- e:: bros. La mayoría son profesores en instituciones de educa-
ses extranjerós/La'mayoría.de estos centros de formaciónde ~!.;. ción superior, organizados en un gran número de subespecia-
posgrado proporcionaroninstrucciónen métodoscuantitativos lidades. Gran parte de los docentes e investigadores en ciencia
en las décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial (Som- '!; . política han obtenido elgrado de doctor en
alguno de'Ios prin-
mit y 'Ianenhaus, 1967; Crick,'1959; Eulau, 1976)./ " .": ~é cipales centros de formación de pos grado. Normalmente, lo
Bajo elliderazgo de Pendleton Herring.desde los añoscua-~; que se exige para ese título incluye la superación de exáme-
renta hasta los sesenta, el Consejo de Investigación -de la Cien- Ir . nes -sobre la materia y metodológicos yla realización de un
cia Social facilitó.y enriqueció estos desarrollos a través de sus ~ proyecto de investigación importante. La reputación acadé-
. becas pre y posdoctorales y de sus programasde apoyo ala ,~.:.; mica se basa en la publicación de libros y artículos que supe-
investigación. Pos de sus comités de' investigación en cienCia, ran.el examen de otros miembros de la profesión. El ascenso
política,Eé'l Comité de Comportamiento Político y el Comité de t en el rango académico exige generalmente la-revisión-por par-
Política Comparada- tuvieron mi papel destacado al difundir te de evaluadoresexternos que son especialistas en el campo
estas ideas y estas-prácticas-El Comité de Comportamiento~; en que trabaja el candidato. Hay docenas de.revistas de cien-
Políticoproporcionó' dirección y-apoyo a los estudios legislati- i~ cia-política que están especializadas po:r áreas yreguladas por'
vos y 'electorales americanos. El Comité de Política Compara- [:: procesos de evaluación de los artículos propuestos a cargo de
da destacó en el desarrollo: y la sofisticación de los estudios de !~.. miembros de la profesión,' .. "
área y comparativos", Aunque la mayoría de los quepartici- f( El medio siglo transcurrido desde el final de la Segunda
paren. en estos programas eran científicos sociales' y politólo-:" Guerra Mundial en la formación y la investigación en ,ciencia
política hagenerado una importante profesíoriacadémica.con
~.
'" Para más detalles, véase especialmente su informe de 1972.' .muchas subespecialidades, y ha hecho grandes contribucio-
112 113
-;
nes sustantivas a nuestro conocimiento y comprensión de la «sistema» en la ciencia política (Baston, 1953, 1965, 1990;
política en todas sus manifestaciones. La investigación de los Almond y Coleman, 1960; Almond yPowell, 1966)J
estudios de área en la Europa occidental y oriental, el este, el . ¡: Con los métodos estadísticos 'agregados, hemos mejorado
sudeste y el sur de Asia, el Oriente.Medio.África y.Latinoa- enormemente nuestra comprensión de los procesos de moder-
mérica, llevada a cabo por, literalmente, miles-de 'académicos nización y democratización'! y del funcionamiento guberna-
formados, organizados en centros de «estudios de área» en mental". Se ha alcanzado un significativo progreso en nues-
muchas universidades y colleges, con 'sus propias organiza- tra comprensión de los grupos de interés y de los fenómenos
ciones y revistas profesionales, ha producido bibliotecas ente- «corporatistass-", y en nuestra apreciación de la importancia
ras de monografías informadas y a menudo sofisticadas .. clave de los partidos políticos en el proceso demoCrátíco~:t.
Una visión rápida y selectiva de los programas sustantivos Sehanlexplorado y codificado teorías de la representación
· de investigación puede ayudamos a apreciar este crecimientc y del comportamiento y el proceso legislativo en los estudios
del conocimiento político. Ya hemos descrito la difusión y la de Eulau, Wahlke, Pitkín y Prewite". A partir del estudio de orga-
· sofisticación de la investigación electoral. El éxito de sus pre- nizaciones gubernamentales, Herbert Simon, James March
dicciones es comparable al de la meteorología o la sismología y otros, hall creado un nuevo campo interdisciplinar de teoría de .
Hemos hecho/grandes progresos en nuestra comprensión de 12 la organización que es aplicable a todas las organizaciones de
cultura política, acerca de sus efectos sobre las instituciones gran escala, incluidas las corporaciones de negocios+'. Lainves-
políticas y su funcionamiento, así corno de las subculturas. de · ligación sobre políticas públicas, pionera al mismo tiempo en
las elites.importantes y de otros grupos sociales.i Los ejem- Europa y Estados Unidos, ha despegado en décadas recientes
plos de la investigación mediante encuesta incluyen el trabaje y promete el desarrollo de una nueva economía polític,\~1: . . -:
de Gabriel Almond, Sidney Verba, Alex Inkeles, Ronald Ingle- La teoría de la democracia ha avanzado signíficatívamen-
hart, SamuelBarnes y Robert Putnam". Ejemplos de estudios te gracias a la obra de Robert Dahl, Arend Lijphart y Gióvan-
más analítico-descriptivos de la cultura política en la obra de ni Sar·torF5. La de la democratización ha sido desarrollada-por
· Lucian Pye (1962, 1985, 1988; Pye yVerba, 1965). Nuestrs Juan Linz, Larry Diamond, Phillipe Schmitter, Guillermo
comprensión de la participación política ha alcanzado un altc · O'Donnell, Samuel Huntingtori y otros". La dedicación de toda
nivel a través de una serie de estudios llevados a cabo en la! su Vida por parte de Robert Dahl al estudio de la democracia
últimas décadas por Verba y sus asociados".
Wn las primeras décadas del período de posguerra, Talcot IS: temer, 1958; Deut~ch, 1.961;Lipset, 1959; 1960, 1994; Diamond y
Parsons y otros desarrollaron marcos «sistémicos» para la com · Plattner, 1993'.' .'.' ..'
paración de distintos tipos de sociedades e instituciones 19 Hibbs, 1978; Cameron, 1978; Alt Y Chrystal, 1983.
ae Goldthorpe, 1978; Schmitter y Lehmbruch, 1979; Berger, 1981.
apoyándose en el trabajo de teóricos sociológicos europeo:
ar Lipset y Rokkan, 1967; Sartori, 1976;Lijphart, 1968, 1984; Powell, 1982.
como Weber y Durkheim". Sirviéndose de éstas y de. otra: 22 Wah1ke y Eu1au; 1962, 1978; Eulau y Prewitt, 1973; Eulau, 1993;
fuentes, David Baston fue pionero en 'introducir el concepto d< Pitkin, 1967. .
· 23' .Simon, 1950, 1953,1"957; Match y Simon, 1958; March, 1965, 1988.
24 Wildavsky, 1986; 'Flora y Heídenheirner, 1981; Heidenheimer, Hec10

15 Almond yVerba, 1963; Yerba, 1987; Inkeles y otros, 1950,1959; 1974 y Adams, 1990; Castles, 1989. - -
Inglehart, 1977, 1990; Barnes y Kaase el ai., 1979; Putnarn, 1973, 1993 2S Dahl, 1956, 1961, 1966, 1970, 1971, 1973,1982, 1985; Lijphart, 1968,
16 Yerba y Ahmed, 1973; Verba'y Níe, 1972; Yerba, Nie y Kim, 1978. 1984; 1994; Sartori, 1987. ." .
Schlozrnan y Yerba, 1979; Schlozrnan, Yerba y Brady, 1995.: 26 Linz y Stepan, 1978; Diamond y Plattner, 1993; Schmitter, O'Donnell

17 Parsons, 1951; Parsons y Shils, .1951; Parscns y:Smelser,1956 ... · yWhitehead, 1986; Huntington, 1991.

114 115
es un ejemplo de cómo la teoría política empírica y la norma- la filosofía política, como han hecho Robert Dahl (1956);.rien~
tiva pueden enriquecerse mutuamente (Dahl, 1989). ': ',/,'", nis Thompson(1970) y James Q. Wilson (1993).)
.·Aunque hemos subrayado el crecimiento y la-difusión de La .evaluación de Martin Shapiro (1993) sobre el estudio
la ciencia política empírica, explicativa y.cuantitativa; también contemporáneo de. los tribunales y el derecho público.urge
(ha habido «progreso» en las ramas más antiguas .de la disci- igualmente una mayor-integración de los estudios legales y la
plina. Las proposiciones y las especulaciones de los historia- ciencia política procesal e ínstitucionalrl.a ciencia política .~
dores' políticos, los filósofos políticos. y los académicos juris- .sin análisis jurídico pierde seriamente poder explicativo; yel
tas se han basado cada vez más en la mejora de la metodología análisis' jurídico sin el contexto político procesal e institucio-
académica (rigurosa acumulación de información y refina- nal es formalista y estéril. La obra de Shapiro y la del grupo
miento en la lógica del análisis y de la inferencia). La historia cada vez más numeroso de estudiosos de los tribunales y el
política comparada ha hecho importantes contribuciones.a la derecho público demuestra la validez de esta proposición (véa-.
teoría del Estado, las instituciones políticas y-las políticaspúbli- se Drewry: cap. 6)) .
cas(Moore, 1966; Skocpol, 1979; 1984). Harry Eckstein y Ale- . ASÍ, nuestra aproximación a la historia de la ciencia políti-
xander George han refinado la metodología de.los estudios de ca incluye el progreso alcanzado en las subdisciplinas más tra-
casos, aumentando el rigor de los estudios históricos enpolí- dicionales; medido con los mismos criteriosíjCuando el estudio -,
tica comparada' y en política exterior", Se hamejorado.y refi- de la política se ha visto afectado por la revolución científica
. ,.. l la res uesta de la disci lina de la ciencia olí-
Almond y sus colaboradores; Adam Przeworski y J amesTeu- I.r.:' tica ha sido plural y ambivalente, Algunas partes de la discipli-
.ne, Arend Lijphart, Neil Smelser, Mattei Dogan, David Collier, f na respondieron antes a tales desafíos; y algunas otras veían la
y. Gary King, Robert Keohane y Sidney Verba3·· ... ;'::. 1",1,:,'.'.'.:'
cara de la ciencia carente de toda compasión y empatía y como
. :~on la obra de Rawls, Nozick, Barry, Walzer, Fishkin, etc., una amenaza para un conocimiento humano. No debería pasar-
la filosofía política normativa ha conocido -un progreso sus- " se por alto el temor a quedarse obsoleto generado por la intro-
tancial al que no han sido ajenos totalmente los estudios empí- if ducción de la estadística,' las. matemáticas y el virtuosismo dia-
ricos29¡En la reciente edición. de Political Science: The State
01 th; Discipline 11 (.1993), William Galston señala qulla filo-
. soña y la teoría políticas están moviéndose en la dirección de
I~;
~'i

~.,
gramático. Pero las generaciones-más jóvenes entre los
cultivadores de.la historia, la filosofía y el derecho políticos han
superado esas ansiedades, han descubierto los puntos vulnera-
una-mayor confianza enla evidencia empírica, la mayor parte ,~ bles y los defectos del enfoque conductista, han desarrollado su
de la cual proviene de Ja investigación enciencia política y en W' propio arsenal de mistificaciones,y han demostrado ser. tan com-
las demás disciplinas de la ciencia social -. Galston urge a los petentes en las fintas como sus hermanos conductistasj'.;
¡:
~! i.

teóricos políticos a emprender la tarea de codificar los hallaz-


gos de la investigación empírica en 16 que tengan que ver con J 3.. Lad~ncia políticaen Europa. . . . .' ,
Aunque la ciencia política tuvo sus orígenes y su primer
27 Sobre la rrt~todOIOgfa, véase Ecksrein, :975 y George y'~cKeown, 11.' desarrollo en el mundo mediterráneo de la Antigüedad. y en la
1982. Para sus aplicaciones, véase George y Smoke, J 974; George, 1980;. l: . Europa del Medievo católico, el Renacimiento, la Reforma,
George et al., 1983; George y Simons, 1994: .. , ., laIlustración y el siglo xrx", se trató de un .asunto de.intelec-
. 28 Almond y Coleman, .1960; Almond, Flanagan y Mundt, 1973; Prze- J
::;: .
worskí y 'Ieune, 1970; Lijphart, 1971; Smelser, 1976; Dogan.yPelassy, 1990; }
Collier, 1993; King, Keohane y Yerba, 1994. " ".1 . . : '30 :Y, porsupuesto,
'en laAhtigUedad india (Rangavajsn, 1987i y ~nel
~ ;
Z9 ;Rawls,.1971; Nozíck, 1974; Barry, 1970; Walzer, 1983;'Fishkin;:1992, . Islam medieval (Rabí, 1967). i'
j

116 117
, tualidad individual (aunque fuera en marcos institucionales Wilson, los Frank Goodnow, los Charles Merriam=obtuvie-
I como las academias griegas o las universidades europeas del . ron sus licenciaturas o hicieron estudios de doctorado en uni-
Medievo y después ).íMuchos de los primeros filósofos y teó- versidades europeas, principalmente en las alemanas. El apren-

I ricos políticos funcionaban como académicos a tiempo parcial


dentro dela Iglesia -en su burocracia o sus órdenes-, eran man-
dizaje, la cultura y la destreza profesional estaban concentradas
en el viejo mundo, que quedó mermado cuando se desplaza-.
tenidos por patronos reales o aristocráticos, o eran ellos mis- ron al oeste. En el período anterior a la primera Guerra Mun- .
r
l.;
mos aristócratas o gente adinerada: En el siglo XIX, con el cre- . dial los académicos americanos aún se veían a sí mismos como
pro~incianos. En los años de entreguel~as, y en un ~entro t~
cimiento de las universidades europeas, los estudios sobre el
Estado, la administración, la política y las políticas públicas se innovador como la Universidad deChicago, Mernam urgia
llevaban a cabo cada VeZ más en las universidades. Hasta hace aún a sus estudiantes más prometedores a que pasasen un
poco, la unidad típica de las universidades europeas consistía año de' posgrado .en Europa y les proporcionaba ayuda finan-
en una cátedra profesoral ocupada por un académico indivi- cierapara ello/" ...., . :<
dual, al que rodeaba un grupo de docentes de menor rango y Las conquistas del nazismo y el fascismo y la ~evast~ción
ayudantes. En las décadas de posguerra algunas de estas cáte- de la Secunda Guerra Mundial interrumpieron la Vida umver-
dras universitarias fueron ampliadas hasta formar departa- sitaria e~ la Europa continental durante casi una década: B.ue-
mentos con un número de profesores Con distintas especiali- na parte de la ciencia social alemana se trasplantaría efectiva-
dades de docencia e investigació~:1 .• . .... mente a Estados Unidos, donde contribuyó al esfuerzo de
. Un reciente número del European Journalof Political guerra. americano y enrique~ió la i,nves~gac~ón y ~~,docenc~a
Research. (Valles yNewton, 1991) está dedicado a la historia americana en sociología, psicología y ciencra política. Habla
de posguerra de la ciencia políticá en Europa occidental. EJ todo un claustro de «exíliados» en la Nueva Escuela. de Cien-
artículo introductorio de los editores argumenta. quefel pro- cia Social de Nueva York; y apenas había alguna universidad
, gres o de la ciencia políticaen Europa ha' estado asociado a la importante sin uno o más catedráticos «exiliado s» en sus pro-
democratización -por razones obvias- y a la emergencia del fesorados de Ciencia social. Académicos como Paul Lazars-
. Estado de bienestar, porque un Estado intervencionista, abier- feld Kurt Lewin, Wolfgang Kohler, Hans Speier, Karl Deutsch,
to y penetrador requiere grandes cantidades de información Hans Morgenthau, Leo Lowenthal, Leo Strauss, Franz Neu-
1: mann, Henry Ehrmann, Ot~o ~rchheimer, Herb~r,t Marcuse,
1; .sobre los procesos y el funcionamiento políticos. Aunque reco-
nacen que el, impacto de la ciencia política americana sobre hicieron importantes contribuciones a la revolución c?nduc-
la europea ha sido muy sustancial, señalan el hecho de que tistaen Estados Unidos, así como a las distintas tendencias que
ya había una tradición de estudios electorales «conductistas» la atacaron. Por consiguientefla ciencia política que se importó .,
en Europa antes de la Segunda Guerra Mundial (Siegfried, en Europa tras la Segunda Guerra Mundial era en parte el pro-
1930), con Duverger (11951, 1976) en Francia y Tingsten ducto de una raíz de ciencia política que originariamente preve-
e 1937, 1963) en Suecia. Las grandes figuras del XIX y comien- nía de Europa. .. . . . .
En las primeras décadas tras la Segunda Guerra Mu~dHl.l, .
. .. .,
zosdel xx en las ciencias sociales que inspiraron los desa-
rrollos creativos en América eran europeos, corno ya hemos cuando se renovab,,- la planta física de Europa yse volvían a
sugerido. Richard Rose (1.990) señala que, aunque los gran- levantar sus instituciones Y a dotarlas de personal, 10 novedo-
des desarrollos de la moderna ciencia política tuvieron lugar so en las ciencias sociales era mayoritariamente de origen ame-
en Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial, ricano. La ruptura con el Iegalismo y con el enfoque,históric~
los fundadores de la ciencia política americana -IosWoodrow .en el estudio de las instituciones de gobierno, los partidos poli-
118 119·

r.-
~.
ticos.y las elecciones, los grupos de interés, la opinión.y la formados que seguirían el futuro trabajo de la investigación
comunicación política, se había llevado a cabo en las univer- electoral .
sidades y los centros de investigación americanos. Junto al. Plan . EnJ1970 se fundó un Consorcio Europeo 'para la Investi-
Marshallpara la destrozada economía europea, Iosacadémi- gación Política (ECPR) .con fondos de la Fundación Ford
cos americanos se convirtieron, con el respaldo de algunas fun- (Rose, 1990), que tenía una agenda similar a la de los comités
daciones filantrópícas americanas, en misioneros querenova- de ciencia política del Comité americano de Investigación en'
ron la' academia europea y difundieron los enfoques empíricos ,Ciencias Sociales (SSRC). Suministrabafondos para el esta-
y cuantírativos.amerícanos.Jovenes académicos europeos, ayu- blecimiento de un programa de formación en metodología de
dados por becas de la fundación Rockefeller o de otras funda- las·ciencias sociales a través de una escuela de verano (situa-
ciones, 'vinieron por docenas a las universidades americanas. da en la Universidad de Essex), de seminarios de trabajo sobre
1·: AI.g1.lllOSprogramas de investigación radicados en América-el temas de investigación determinados celebrados en dístintos
ComitéSSRCde política. comparada, los estudios electorales centros nacionales, de proyectos de investigación conjuntos.,
de la Universidad de Michigan, los estudios de Inglehart sobre Entre las actividades que ha promovidose encuentran. un
valores políticos=buscaron colaboradores europeos, los. for- Archivo de Datos yuna revista profesional, ts« European
r' marón y, con frecuencia, los financiaron, :':.

I:
. Journal o/ Political Research. La afiliación al ECPR se hace
Esta-dependencia desequilibrada sólo 'duraría un corto' a través de un departamento o institución. En 1989, el ECPR
-~----;p=e~noa(JQetíempotLa acadenúa y las tradiciorres-en-ciencias contaba con 140 departamentos. afiliados. En 1985, el.Direc-
lii sociales tenían raíces demasiado profundas en las .culturas torio de Politólogos Europeos no llegaba a los 2.500 miem ...
P/; nacionales europeas como para quedar completamente des- bros. La fuerza de la ciencia política en los distintos países
')/· truidas en el período nazi. Hacia los años sesenta, las viejas europeos queda reflejada por el número de departamentos
'1 universidades se habían reconstruido y se habían fundado nacionales afiliados al ECPR. De los 140 miembros de'1989,
;·:t muchas nuevas. Las voces europeas estaban contribuyendo
1
,;¡ . cada vez más a la producción más importante de la investiga-
40 eran del Reino Unido, 21 de Alemania, 13 de Holanda, 11
de Italia y 5 de Francia (Rose, 1990, p. 593). La influencia
¡\ ción en ciencias sociales: El Comité de Sociología Política de de la ciencia política americanaen la ciencia política.euro-
la Asociación Internacional de Sociología (ISA), aunque com- pea e internacional se refleja hasta cierto punto por el núme-
.binase·los esfuerzos americanos con los europeos, era predo- ro de afiliados extranjeros a la Asociación Americana de Cien-
minantemente europeo en cuanto a participación. Su impac- cia 'Política (APSA), suscriptores, por tanto, del American
to en Europa fue tan grande como' el que antes había. tenido Political Science Review: Reino Unido, Alemania y Japón tie-
el Comité Americano de Política comparada. Los estudios nen bastantes más de cien miembros cada uno; Israel, Carea
:.~ comparativos europeos, como el proyecto de las pequeñas del Sur y Holanda tienen unos cincuenta miembros cada uno;
democracias europeas llevado a cabo por Dahl, Lorwin, Daal- Noruega, Suecia y Taiwán tienen unos treinta miembros; Fran-
der y Rokkan, contribuyeron al desarrollo del profesionalis- cia tiene 27 (APSA, 1994, pp. 327 ss.). .,,' .
mo en la: ciencia política europea; El Centro de investigación . (En los años noventa, organizada en la Asociación Interna-
de Encuestas de la Universidad de Michigan comenzó su acti- cional de Ciencia Política (IPSA), en varias organizaciones
I¡ vo papel' en el desarrollo de la investigación electoral sofisti- nacionalesy de extensión geográfica más reducida, así como
cada en Europa con un estudio sobre Inglaterra a comienzos en distintas especializaciones funcionales; estaban globalmente
de los sesenta, al que seguirían otros países europeos! Cada bien establecidas tanto la profesión de la ciencia política como
estudio electoral nacional dejaba un cuadro de profesionales -una concepción común sobre la academia¡
1,
í/ 120 121 .
1:
E
L
t~ _",
¡,
l' "
I
t
r
í Iv. Perspectivas opuestas de la historia disciplinar' «ser» fue mediante una filosofía política afirmativa, que bus-
case la forma justa de gobierno y de sociedad a través de la
l' o Se puede dividir erf~~atro grupos a los que no estarían de
acuerdo con esta visión ecléctica yde progreso sobre la histo-
recuperación de los grandes ejemplos del canon de la filo-
h sofía política, a través del diálogo y la deliberación, y a través
1,; ria de la ciencia política. Están quienes rechazan.la noción de de la educación de una elite cívica.,
¡, una ciencia política en progreso, ya sea desde una perspectiva , De acuerdo conStrauss, Weber-~ralafiguraintelectualpro-'
r
" , a~tic~entífica (los str~ussianos), o desde una perspectiva pos- blemática que legitimaba la ciencia social positivista moder-
, c~entIfica deconstructiva. y están los que rechazan el eclecti- na; su separación de hechos y valores, su «neutralidad ética»,
cismo de nuestra posición. Dentro de éstos están los marxis- su esfuerzo por estar «libre de valores»( Strauss atribuye a Max
tas y neomarxistas.que sostienen que las leyes fundamentales Weber la creencia, de que todos los conflictos de valores son
de 1~ sociedad humana han sido, descubiertas por Marx y sus irresolubles. «La creencia de que los juicios de valor no están
asociados y que estas leyes muestran que los procesos históri- sujetos, en última Instancia, al control racional, alienta la incli-
cos, económicos, sociales y políticos, así como las acciones nación a hacer afirmaciones.irresponsables con respecto al bien
humanas que tienen efectos sobreestos procesos, constituyen y al mal, a lo correcto ya lo incorrecto. Se evita la discusión.
una unidad ínescindíble, por lo que los marxistas rechazarían seria de los asuntos serios por el simple mecanismo de hacer-
tanto la visión de progreso como el eclecticismo de nuestra los pasar como problemas de valor». Esta búsqueda de la obje-
aproximación. El segundo grupo que rechaza el eclecticismo tividad produce una:
metodológico de nuestro enfoque son los maximalistas den-
tro de los politólogos de la eelección racional», cuya visión de , (...j.emancípación de los juicios morales [...), una obtusidad
la historia' disciplinar culmina: en una etapa, parsimoniosa, , moral [...J. El hábito de mirar los fenómenos socialeso huma-
reductiva y matemático-formal, " nos sin hacer juicios de valor tiene una Influencia corrosiva
•• ;;<. "Ó,
sobre cualquierclase de preferencias. Cuanto más serios sea-
mos comocientíficossociales,más plenamentedesarrollamos
en nosotrosmismos un estadode indiferencia hacia cualquier
a) Anticiencia '
meta, o de displicencia y deriva, un estado que puede deno-
, . . minarsenihilismo..
, La versión straussiana de la historia de la ciencia política
se remonta a las polémicas intelectuales alemanas de finales Un poco después matizaría esta afirmación, «El positivis-
del XIX y comienzos del xx. Como el joven doctor alemán mo de la ciencia social fomenta no tanto el nihilismo, como el
que era en los años inmediatamente posteriores a la Primera , conformismo y el "filisteísmo?» (Strauss, 1959, pp. 21 ssl:
, Guerra Mundial, Leo Strauss compartía la admiración general . Strauss y sus seguidores han extendido este ataque aWeber
hacia Max Weber por «su intransigente devoción hacia la hones- a las ciencias sociales contemporáneas, y en particular a las
tidad intelectual [...], su devoción apasionada hacia la idea de la tendencias «conductistas» dela ciencia política, a las que se
ciencia» (Strauss, 1989, p. 27). En
su camino hacia el norte dice que fueron inspiradas por Weber. A diferencia de esta cien-
desde Friburgo, donde había asistido a las clases de Heidegger cia social «positivista», weberiana,\¿trauss presenta un mode-
,en 1922, Strauss dice de sí mismo que experimentó una desi- lo de «ciencia social humanista», en la que el académico está
l~si.ón damasquina con)Veber y tina conversión al existen- comprometido íntima y apasionadamente en un diálogo con
cialismo heideggerianofLa manera en la que Strauss enfrentó los grandes filósofos políticos sobre el significado de las ideas
el pesimismo de la visión heideggeriana de la naturaleza del ' .y los ideales centrales de la política: la justicia, la libertad; la
122 123 "
:.,.

r
obligación y demás. La historia de la ciencia política que los dice'Weber (1949; p. 152), «estimar las oportunidades que tene-
straussianos ofrecen en lugar de la aquí presentada, caracteri- mos de lograr cierto fin.mediante ciertos medios disponibles
';-, . za a la ciencia política «conductista».contempQránea como el [...] : podemos criticada elección de ese mismo fin como sen-
producto d~ ~na herejía que tomó forma palpable en el siglo XIX sato en la práctica [...] o como un sin sentido a Ia vista' de las
y fue definitivamente formulada en la obra de Max Weber de condiciones existentes». Al elaborar su -argumento sobre las
principios de este siglo"; ..... ,... .... . .. : formas en las que los medios pueden tener efectos «no inten-
.. ~~ ~aracteriZaci6n qúe hacen de'Weber como el-arqueo- . cionados» sobre los fines.Weber (1958, p. 152) dice: . r ,

positrvísta y el separador de hechos y valores, y de la ciencia :,.-, ,---

. política «conductista» como-seguidora de este erróneo curso [...) podemos. responder la pregunta: qué «costará» el logro del
de la «neutralidad ética», está equivocada tanto con respecto fin deseadoentérminosde una pérdida predecible de otros
~ Max: Weber como con respecto a la mayor parte de Iosprac- valores. Puesto qu~ en la gran mayoría de los casos; cada meta
por la que nos esforzamos «cuesta» [...] algo en este sentido,
tlca~tes contemporáneos de la así'Ilamada ciencia política con-
el peso deIa meta en términos de consecuencias no intencio-
ductista. Los puntos de vista 'de Weber sobre la relación entre nadas no puede omitirse de la deliberación de personas que
«hechos y valores» son mucho más complejos e implican una obran COn un sentido de la 'responsabilidad [...J. [Laciencia
. preocupación mucho más profunda por los asuntos de valores, . puede hacer que uno] se dé cuenta de que toda acción, y natu-
. q~e!a caricatura que aparece en los escritos de Strauss y sus . ralmente toda inacción; implica 'entre sus consecuencias Ia
diSCIPulo~¡Llam.amels la ateneion sobre dos contextos en los .. adhesión de ciertos valores y [...], lo que con tanta frecuencia
que Weber ~~ta estás cuestiones: su conferencia «La política .se pasa por alto, el rechazo de otro~·:
con:o v~cacl~n».c1949) ysu ensayo sobre «La objetividad en ';'., . . -':' - . . ~::"¡. ':

la ciencia SOCIal» (1958):EJilil conferencia «La política como Perojunto a este análisis doble de medios-fines, Weber tibi-
Yoca.ci6n», se refiere a dos tipos de acción política éticarnen- dern) señalaqüeilaciencia nos puede capacitar para clarificar
te orientada: la ética de los finesabsolutos yla ética de la res- nuestras metas y'cómprendersu significado. «Lo logramos al
ponsabilidad (Gesinnungsahik und yerantwortungsethik). Poco hacer explícitas y aldesarrollar de .manera lógicamente con-
más podría contribuir la ciencia a la. ética de lo~
fines absolu- sistente las "ideas" que L.. ] subyacen en el fin de que se trate.
tos que examinando la adecuación de los medios a los fines. Es evidente. por sí mismo que una de las tareas de cualquier
Puesto ~~~ el fin elegido es sagrado o absoluto, no puede haber ciencia de la. yida cultural es llegar a una comprensión racio-
una.análisis del coste de oportunidad de las consecuencias de nal de estas "ideas" por las que los hombres [ ... ] luchanx.)
, perseguir es~ fin en lugar de otros. Pero si se adopta un punto «Pero», continúa Weber.ósel tratamiento científico de los
de vista racionalmente responsable del efecto de los medios juicios de valor puede no sólo comprender y analizar con
sobre los fines,el análisis científico hace posible un análisis empatía los.fines.deseados y los ideales que les subyacen; tam-

li¡
.:,1
L
del «coste de oportunidad» de la acción política, es decir, cómo
una elección determinada de política o acción puede, por un
bién puede juzgados críticamente» de acuerdo con su con-
sistencia interna. «La elevación de estos modelos últimos
l~do, transformar el fin que se .persigue y; por otro, imposibi- [.:;] al nivel de laexplicitación es 10máximo qpe puede hacer
litar la elección de otras opciones. «De esta forma podemos», el tratamiento científico de los juicios de valor sin entrar en el
campo de la especulación [...]. Una ciencia empírica nopue-
31 Para captar ·t~~o el ·sabo'i del' desafío straussiano, véanse los ensayos
de decirle a nadie lo que debería hacer sino, más bien, 10 que
,; . que: ~parec~n en Stormg (1962) yel debate quegenerai·on en el American
Politicol Science Review (Schaar y Wólín, 1963; Storing el al., 1963),
puede hacer y =bajo ciertas ciIc~nstancias- lo que desea
hacer» (ibiclem) /.~
l' .
r:
124 125
i'
[,-
¡
l'r.
. La realidad de la formulación weberiana del problema -de condenada a la desilusión, La ciencia política tiene que tomar
¡. los hechos y los valores está tan alejada de la caricatura straus- partido o convertirse en l.U1 campo de estudio «preciosista».e
siana, corno la representación que hacen del estado de la cien- irrelevante. De modo incluso más duro, Raymond Seidelman
I ~.
cia política empírica contemporánea. Por consiguiente.fecha- (1985) rechaza el profesionalisrno en la ciencia política, sos-
kl' l;
- zamos la visión de la historia de 1¡¡. disciplina. que subyace en
la perspectiva straussiana. Por otro lado.jincluiríamos buena
teniendo .que la ciencia política moderna tiene que servir de
puente que unala separación entre conocimiento y acción, «si
,.
I
I parte de la obrasustantiva de estos teóricos políticos -y del pro- estos. engaños [profesionales] pretenden transformarse en nue-
pio Strauss- en. la obra que recogemos en la aproximación ecléc- vas realidades democráticassf
I tica y progresiva que ofrecemos aquí, en tanto que haaumeñ':
tadó-eÍconjúiitü-(¡e las inferencias deducidas lógicamente sobre
Ha habido mi intercambio sustancial de ideas sobre la «iden - .
tidad» y la historia.de la ciencia política- en la década que sepa-
la política a partir de cúmulos fiables de evidencia.j
.' .: "
ra las dos ediciones del libro de Ada Finifter, Political Scien-
íI ce: State of theDiscipline (1983, 1993). En-la primera, John
Gunnell (19S3, pp. 12 ss.) presenta un dibujo de la historia de
I
1
i..
b) Posciencia, posconductismo la dencia- política marcado por la revolución «científica»
de mitad de siglo, entre lbs años veinte y los setenta, seguida de
j"; Entre los politólogos contemporáneos, se da la opinión pre- una período postempirista que llega hasta el presente. En la
valeciente, quizá predominante, de¡;'quela.historia de la disci- segunda edición, ATIene Saxonhouse (1993) hace el comenta-
1:':
~.;.:, plina se encuentra ahora en su fasezpospositivista, poscientí- rio sobre el «fallecimiento delconductismo» citado arriba.En
l .• ':

·f
.:-./. fica, posconductista», Saxonho.use.(1993, p. 9) habla de: el intervalo entre estos dos volúmenes, ha habido un mayor
¡< . . - .

.[...] el fallecimiento del positivismo y de las exigencias de veri-


intercambio de opiniones en la American Political Science
. Review entre un grupo de historiadores de la ciencia política.
Ir! ficación como la única instancia filosófica de las ciencias' En un artículo que apareció en el.número de diciembre de 1988,
p)! humanas, con el rejuvenecimiento del discurso normativo en
una sociedad preocupada por los peligros de una ciencia desa-
«History and Discipline in Political Science», John Dryzek
y StephenLeonard (1988, p. 1256),
~{~( tada [...]. Los politólogos en general y los teóricos políticos
'.' ... ,-- - - . -.. .
,H en particular ya no desean adoptar acríticamenre ladistinci6n
"

f..;) concluyen que/no.hay una instancia neutral para evaluar,


¡'i,'l;' de hecho y valor que controló las ciencias sociales durante
aceptar o rechazar las identidades clisciplinares. Más bien,
generaciones.j
trj' los modelos sólo pueden surgir de los conflictos y los deba-
.tes en el seno de y entre tradiciones de investigación. Es en el e
¡:: Sobre este tema insiste una pequeña subdisciplina de la
conflicto y en el debate .donde cristaliza la relación entre la
ciencia política que se especializa en la «historia -de la ciencia historia: disciplinar y la identidad (...]. La pluralidad va a ser
:!'!
~¡ 'política»fDavid Ricci, en un libro de 1984 llamado The Tra- la esencia de, en lugar de un obstáculo para, el progreso de la
¡;
gedy of PÓliticalScience, sostiene que la ingenua creencia en . ciencia política.
l'¡.
una «ciencia» política que había aparecido en la ciencia polí-
tica americanade los años veinte a los sesenta, quedó corn- . La opinión que aquí se expresa es la de que habrá tantas
l· pletamente desacreditada en los desórdenes de-los sesenta y historias discíplinares como «identidades disciplinares» hay,
1; los setenta. Concluye que la ciencia política como ciencia empí- y que no existe una forma «neutral» de escoger entre ellas)
rica sin la inclusión sistemática de valores y alternativas éticos . Bajo el título general de «Can Political Science History be
y morales, y sin un compromiso con la acción política, está. Neutral?» (Dryzek et al., 1990), apareció todo un frenesí de

126 127
respuestas a esta aproximación pluralista a la historia de la cien- e) Integrismo y maximalismo: aniipluralismo '
cia política.' Las contribuciones de James Farr, John.Gunnell
y Raymond' Seidelman aparecían acompañadas de una réplica 1. Teoría y praxis
de Dryzek y Leonard.Los tres.primeros apoyan la visión «plu- Hay varias<escu~las que desafiarían la aproximación a la
ralistas de la historia disciplinar expresada por Dryzek y Leo- historia de la ciencia política como el progreso de la práctica
nard, aunque con algunas matizaciones. En dos colecciones ' académica «objetiva», sobre la base de que la objetividad es
recientes de artículos que se ocupan de la historia de Lacien- imposible dé alcanzar y, sí se la busca, conduce al «cientifis-
cia política, James Farr y sus asociados (Farr.ySeidelman, mo» y al mantenimiento del statu qua. Desde este punto de
1993; Dryzek, Farr y Leonard, 1995) codifican esta perspecti- vista, hay que renunciar.incluso a la búsqueda de la objetivi-
va pluralista,1, ' dad profesional. Hay que tomar partido político y emplear cons-
Debemos concluir de estos intercambios que, al menos entre cientemente la práctica académica al servicio de buenas metas
,1 '<. este grupo de autores contemporáneos sobre la historia de 'la politicas. Para las distintas escuelas neomarxistas, esto signi-
ciencia política, hay un ci:insenso«deconstrucclonista,- posmo- ficaba enganchar la práctica académica al socialismo.í
derno», que sostiene que no hay un canon privilegiado de cien- En la historia de la academia marxista hubo un momento
, cia política. Mientras que cada una de las escuelas competido- en el que una rama de esta tradición rechazó este punto de ,
ras más importantes' sobre la historia de la Ciencia política -Ia vista dialéctico de la academia. En Ideología y utopía, Karl
así llamada perspectiva-eeoaductísra» o .de «ciencia» política; t]v.1annh,eimconcluía que era posible la objetividad en la cien-
las perspectivas anti y pos científicas, y la marxista y la deja cia polítíca.el,a cuestión desi es posible una ciencia de la polí-
elección racional-. pretenden ser la .única aproximación válida tica y de si debe enseñarse, tiene que -si resumimos todo lo
a la historia disciplinar, este consenso sostiene que ninguna de que hemos dicho hasta aquí- responderse afirmativamente».
, ellas constituye. una pretensión válida. Nuestra explicación del Mannheim atribuye a Max Weber la demostración de que es
c::ecimientodel conocimiento político.definido como la capa- posible tina práctica académica objetiva en la ciencia social
clda? para deducir inferencias.Iógicas sensatas a partir de un (Mannheim, 19491 p.146). Pero aunque la objetividad llega a
creciente conjunto de evidencias fiables, al que estos «histo- ser posible para Mannheim, esta capacidad sólo es probable
riadores» de la ciencia política se refieren como «neopositivis- que sea desarrollada «por un estrato relativamente desclasado
, mo», sería sólo una entre varias explicaciones, ninguna de las que no está situado demasiado firmemente en el orden social
cuales tendría una pretensión especial de valídez.í-" ,-- , [...]. Este estrato desvinculado .relativamente desclasado es,
EJ tratamiento quehemos hecho en ~ste capítulo avanza para usar la terminología de Alfred Weber, la "intelligentsia
<, y demu~stra en. s~ a~r6xin:i.ación hist~rica quedehechO(hay socialmente desligada"» (l949"p. 171). Para la academia con-
:ma versión «privilegiadas de nuestra historia disciplinar y que temporánea dela ciencia política, el «profesionalismo» ha ocu-
esta e~ u?-a historia de progreso, medido por el, aumento del padoellugar de la «intelligentsia desligada» de Mannheim
: conocmuento basado en la evidencia y la inferencia. Incluiría como garantía del deber de búsqueda de la objetividad (profe-
la obra de las escuelas rivales, en la medida en que satisface sionalismo en el sentido de pertenencia a asociaciones profe-
estos criterios.. Excluiría las pretensiones y las proposiciones sionales, acreditación y revisión por otros miembros de la pro-
que no se basan en la evidencia o-que no son falsables median- fesión en el reclutamiento y la práctica académica, etcJ-,1Enel
t~ el análisis lógico y la evidencia. De hecho, el hiloprivile- momento en que Weber y Mannheim presentaban estas ideas,
a, giadode nuestra historia disciplinar es la práctica académica las asociaciones profesionales en las ciencias sociales y, en par-
n~urosa Y..objetiva. r'
•.•.•. .." •. - .. - .. e)".
' ticular, en la ciencia política y la sociología se encontraban en
,", 128 12 U~iVfRSIOAD 1\If\{lIONAl ~ col1l
•.. r.;: ; .;"
Facultad de Dem_ .
su infancia. Y es interesante que'precisamente sea esta noción también desvió la atención académica lejos de otras impcr-
de la búsqueda de la objetividad a, través del profesionalismo tante~ ~~riables ~xplicativas, c~mo las instituciones políticas,
la que continúe siendo el objetivo tanto de los neomarxistas l~ religión, la etnia, el contexto internacional, elliderazgo indi-
contemporáneos como de otros críticos de «izquierda». vidual, la contingencia y el azar. Su concepción del desarrollo
" Esta polémica contra la «neutralidad ética» y la: «búsque- económico era demasiado simplificada y, primitiva. Al produ-
da de la objetividad» ha sido llevada a cabo desde distintas cir la economía moderna una fuerza de trabajo cada vez más
perspectivas. La Escuela de Frank:furt, de la que nació la' «teoría diversificada e interriacionalizada, la capacidadde los acadé-
crítica» -inspirada pOI el teórico marxista Lukácsy dirigida micos marxistas para percibir y ponderar de 'manera adecuada
por Max Horkheimer, Theodor Adorno', Herbert Marcuse y, en ' las variables económicas, sociales y políticas se atenuó. De esta
i
,¡ .
la actualidad, por Jürgen Habermas-, mantiene que la
investi-
.. :'
manera, aunque las distintas escuelas marxistas aumentaron
c?nsiderablemente,la cantidad y la clase de evidencia. dispo-
.gación política es un aspecto t
, nible parales académicos de la historia y la ciencia social, su
J
1'; [...] de una situación total capturada en el proceso de cambio lógica inferencial era seriamente defectuosa e inadecuada para
I social [,..]. Los positivistas no comprenden que el proceso de la falsación. Eric Hobsbawm (1962; 1987, 1994) Y otroshis-
i
conocimiento no puede separarse de la luchahistórica entre toriadores marxistas (Hill, 1982; Hilton, 1990; Thompson,
los humanos y el mundo. La teoría y la labor teórica están 1963) hacen una gran contribución sobre el siglo XIX y ante-
entremezclados en los procesos .de la. vida social. El teórico dores a la historia académica, pero tienen dificultades en sus
no puedemantenerse al margen, contemplando; reflexionan- esfuerzos para intetpretar y explicar el XX (Judt, 1995);", '
do y describiendo pasivamentela «sociedad» o la «naturaleza» ,-
(Held, 1980, pp. 162 ss.)./ " 2. Maximalismo científico: el enfoque
"
de la elección racional
Una reciente formulación de Habermas (1992, pp. 439 ss.)
reafirma esta perspectiva de la unidad entre la teoría y la El enfoque.della elección racional-llamado de varias'for-
«praxis». La influencia de este punto de vista queda i:eflejada mas «teoría formal», «teoría positiva», «teoría de la elección
por la penetración profunda de visiones similares en los estu- pública» o «teoría de la elección colectiva»- es predominante-
dios de área sobre Latinoamérica, África y otras, bajo el nom- mente una entrada lateral en la ciencia política desde la eco-
,bre de '«teoría de la dependencia», durante los años setenta nomí~.:JPolitólogos como Pendleton Herring, V. O. Key Jr, y
y ochenta (packenharn,1992). Elmer Schattschneider (Almond, 1991, pp. 32 ss.) habían uti-
, i¿Cómo podemos tratar ala academia marxista y neomar- lizado metáforas económicas. Pero fueron los economistas
, xista en esta aproximación ecléctica y progresiva de la, histo-
r.. -KennethArrow,Anthony Downs, Duncan Black, James Bucha- f

ria de la ciencia política?pe hecho, esta literatura es muy con- nan y Gordon Tullock, y,Mancur Olson- quienes aplicaron pri-
mero los modelos y métodos económicos al análisis de temas'
siderable, alcanzando .muchos cientos de volúmenes y un
¡ enorme número dé artículos eruditos. Un ejemplo del muy
importante lugar que parte de esta obra debe tener en la histo-
políticos como las elecciones, el voto en comisiones y cáma-
ras legislativas, la teoría de los grupos de interés y demásj. En
la edición de 1993 de PoliticalScience: The State of the Disci-
ria de la ciencia política Son Iosrimportantes estudios de base
empírica sobre clase y política que fueron en gran medida el pline, el capítulo que trata de la «teoría de la elección racional for-
producto de los académicos marxistas y neomarxistas. Sin
, , embargo, aunque el marxismo dirigió la atención hacia el poder , 32 Arrow, 1951; Downs, 1957; Black, 1958; Buchanan y Tullock, 1962;

explicativo del desarrolloeconómico y de la estructura social, Olson, 1965. ', , '


" ; 131
130
mabléÍice que este enfoque promete «una ciencia acumulativa de contenido de la utilidad, algunos economistas rechazan el
la política». Sus coautores sostienen que «la teoría de la elec- modelo de Hombre Económico como un maximizador egoís-
,
,. ción racional ha cambiado' de manerafundamental Ia forma en ta, materialista y racional. Hace ya tiempo, Milton Friedman
la que la disciplina debería proceder al estudiar la política y al (1953) mantuvo la postura de que era indiferente si esta asunción
formar a los estudiantes» (Lalman et al., 1993); - era correcta o incorrecta en tanto que produjera predicciones
Este enfoquejinantiene la perspectiva de una teoría de la válidas. En la medida en que se mostrase relevante, podría cum- .
ciencia política acumulativa y unificada -parte de una teoría plir una función heurística al comprobar el provecho que podían
de la ciencia social formal y .unificada- basada en los axio- tener distintas versiones de la utilida~:lEs interesante que uno
mas o las asunciones comunes que se derivan esencialmente de lo~ioneros de la teoría políticade la elección racional, Ant-
de la ciencia económica. Estas asunciones consisten en que los hony Downs, se haya apartado hace ya tiempo de un Hombre
seres humanos son egoístas, maximizadores, materialistas y Político modelado a partir del Hombre Económico; encontrán-
racionales, primordialmente a corto plazo. Sus defensores sos- dose ahora comprometido en un importante trabajo sobre valo-
: ..
, tienen quede tales premisas se pueden deducir hipótesis res- . res sociales y democracia, que asume la importancia de las ins-
pecto a cualquier esfera de la actividad humana: desde deci- tituciones políticas para las decisiones. políticas, y la
sionessobre qué comprar y cómo pagarlo, y a quién votar, hasta importancia deja socializaciónpolitica de las elites y los ciu-
decisiones sobre con quién casarse, cuántos hijos tener, cómo dadanosen el uso y el perfeccionamiento de las instituciones
deberían negociar y' formar coaliciones los partidos políticos, políticas (Downs, 1991). Habiendo perdido contacto con las
cómo deberían negociar y formar alianzas las naciones, etc. La instituciones debido a la estrategia Teduccionista seguida por
teoría es parsimoniosa, lógicamente consistente, matemática, este movimiento, ahora la mayoría de sus practicantes están a
y prefiere los métodos experimentales a los observacionales la busca de las instituciones (Weingast: infra, cap. 5; Alt YAle-
e inductivos para comprobar las bipótesi~ . . sina: infra, cap. 2821. ... '. -
Ésta es la versión ambiciosa, maximalista, del enfoque que Robert Bates (r990), un pionero en la aplicación de la teoría
.podemos encontrar en la contribución al volumen State of the de la elección racional al estudio de los países en desarrollo,
Discipline II que acabamos de citar.Il.alman et al., 1993), en está/a favor ahora de una aproximación ec1éctica al análisis
«The Emerging Disciplineof Political Economy» (1990) de político. «Cualquiera que trabaje sobre otras culturas sabe
Peter Ordeshook, en «Política! Science and Rational Choice); qu~ Ias creencias y los valores de la gente importan, así como
(1990) de William Riker, en «Toward a Unified View of Eco- también las características distintivas de sus instituciones».
nomics and fue Other Social Sciences» (1990) de Mancui Bates quiere combinar el enfoque de la economía política con
Olson, así como en otros autores de este género. Esteenfoque el estudio de las culturas, las estructuras sociales y las institu-
• Cmantiene que hay una discontinuidad en la historia de la cien ciones. «Un atractivo importante de las teorías de la elección
cia política, según la cual todo lo. que ocurrió antes hay qw y la interacción humana, que está en el núcleo de la economía
verlo como pi.-ecientífico. Su visióndel futuro de la disciplin: política contemporánea, es que ofrece las herramientas para
consiste en un cuerpo acumulativode teoría 'formal, interna- conectar causalmente los valores y las estructuras con sus con-
mentelógica y consistente, capaz de explicar la realidad poli secuencias suclalesv
tica con un número relativamente pequeño de axiomas y pro Esta versión menos heroica de la teoría de la elección racio-
posíciones., . nal tienebastante continuidad con la así llamada ciencia polí-
Algunos autores muy eminentes de este movimiento n: tica «conductista». Y así se la contempla también en esta ver-
comparten estas expectativas maximalistas, En la/éúestión de -sión de la historia de la ciencia política. Su aproximación
132 133
deductivo formal para la generación de hipótesis tiene dife- de ellas, pero.normalmente habrá muchas otras, que irán des-
rentes usos, pero no es inherentemente superior al proceso de de las tradiciones de comportamiento, normas y culturas a dife-
construcción de hipótesis a partir del.conocimientoempírico rencias. en las capacidades de .la gente y en las contingencias
profundo, como reclaman algunos de sus devotos. Green y Sha- de la circunstancia histórica, Debieran resistir el impulso a
piro (1994, p. lO)-sostienen que . escapar de esta complejidad en lugar de construir modelos
explicativos que la tengan en cuenta, incluso cuando esto sig-
- [...} el formalismo no es una panacea para\os males de ia cien- . nifique una merma del rango de su aplicación. Nuestra reco-
mendación 'no consiste en más trabajo empírico y menos teoría;
. cia social.En realidad, la exposición formal ni siquiera garan-
tiza un pensamiento claro. Las teorías formalmente rigurosas se trata de que los teóricos se acerquen a los datos para que
pueden ser inexactas y ambiguas si sus. referentes empíricos teoricen de un modo empíricamen~e_pertínent~)
. no están bien especificados. Además, la formalización no pue-
_ En respuesta a la crítica de Green y Shapiro, Ferejohn y Satz
!. de ser un fin en sí misma; por muy parsimoniosa y analítica-
. mente cerrada-que sea una teoría, su valor científico depende (1995, p. 83) 110S diCen:í«Aspirar a la unidad y la búsqueda de
de 10 bien que explique los datos relevantes.; . explicaciones universalistas ha espoleado -elprogreso en todas
las ciencias. Al excluir el-universalismo por-razones filosóficas,
En una importante crítica a la literatura empírica produci- Green y Shapiro hacen capitular las aspiraciones explicativas
. da por el enfoque de la.elección racional, Greerr y Shapiro de la ciencia social. Esa capitulación es prematura y contra-
(1994, p. 10) concluyen: . producente», Por otra parte, Moros Fiorina (1995, p. 87), miem-
bro del bando más moderado y ecléctico de la escuela de la elec-
([ ...] se ha aprendido poquísimo. Partede la dificultad provie- ción racional, en respuesta a la crítica de Green y Shapiro,
ne de la absoluta escasez de aplicaciones empíricas: los defen-
minimiza el alcance del universalismo y el reduccionismo en la t-
sores de la elección racional parecen más interesados en la ela-
boración de teorías, dejando para después, o para otros, el lioso
comunidad de la elección racional. Reconoce que «ciertamen-
asunto de la comprobación empírica. De acuerdo con nuestra te, se pueden citar académicos .dela elección racional que escri-
interpretación, el fracaso empírico está también significativa- ben con ambición -si no grandíosamente- sobre la construc-
. mente enraizado en la aspiración de los teóricos de la elección ción de teorías unificadas del comportamiento político». Pero,
racional a dar lugar a teorías universales de la política. Como de acuerdo con Fiorina, se trata de una pequeña minoría. Al
una consecuencia de esta aspiración; creemos, la mayor par- mantener pretensiones extravagantes, los electores racionales
te del trabajo empírico inspirado por la elección racional está no son diferentes en lo excesivo de su -propaganda a los fun-
echado a perder por defectos metodológicos. cionalistas, los teóricos de sistemas y demás innovadores de las
ciencias sociales y de las demás ramas del conocimiento acadé-
Para escapar de esa esterilidad, Green y Shapíro aconsejan mico. De este modo, dos de los contribuidores más importan-
a los teóricos de la elección racional que: tes del enfoque de la elección racional adoptan posiciones muy
[...] resistan los impulsos de ahorro teórico que dan lugar a
distintas en la cuestión del maximalismo científico: uno 10
una investigación conducida por el método. Más fructífero que defiende como una aspiración sin la que se vería, comprometi-
preguntar «¿cómo podría explicar X una teoría de la elección do el progreso científico; el otro ofrece media disculpa por la
racional?» seria la pregunta motivada por el problema: «¿Qué arrogancia de esta corriente, retirando la otra mitad de la dis-
explica X?». Naturalmente, ésta llevará a reflexionar sobre la culpa con la razón de que «todo el mundo lo hace.~/
importancia relativa de una multitud de posibles variables La polémica sobre las mayores aspiraciones del enfoque de
explicativas. Es indudable que el cálculo estratégico será una -Ia elección racional nos induce a recoger sus logros en nues-
134 135
reconoce las contribuciones sustantivas de los académicos mar-
tra/visión ecléctico-pro gresiva del progreso disciplinar, recha-
xistas ejemplificadas en la historia de las clases sociales, la
/.. zando sus pretensiones y su visión maximalista de la: ciencia
contribución de los straussianos a la historia de las ideas polí-
1. política y reconociendo la positiva contribución de su enfo-
que deductivo formal al arsenal de las metodologías,-dnras y la
ticas, Ia contribución de ciencia política de la elección racio-
nal al rigor analítico, etc. Esté pluralismo no ~s «aislacíonís- ~
blandas, que están a nuestra disposición en nuestros esfuerzos
f:- po;.ipterp~et~ y explicar el mundo de la política, Por así decir-
ta», es ecléctico e ínteractívo, regido en último término por su
¡.,:
.;'. l~;, el movimiento para penetrar lateralmente la ciencia política. irrenunciable cornpromiso con las reglas de la evidencia y la
l·; sin, en muchos casos, adquirir el conocimiento de los campos inferencia.,
sustantivos que-se propone transformar, ha llevado inevitable-
mente a una estrategia dominada por el método y a un registro
ilustrativo de logros, en lugar de a una estrategia centrada en' . ;'. Ag.radecímientos.
los problemas, en la que los métodos deductivo s formales ¡.

encuentran su lugar apropiado., Quiero reconocer las mu-yprovechosas críticas de Robert


E~Goodin (y sus'evaluadoIe~ anónimos), Heinz Eulau, Alex
-...• Inkeles, S. M. Lipset, Robert Packenham, Neil Smelser y Kaa-
V. Conclusión re Strom.· .

. Los recienteiiustorjaqor~~ de la. cie~cia política a los que


s.e ha cítado nos piden que adoptemos un punto de vista plura- Bibliografía
- lista sobre la ciencia política. La Methodenstreit -guerra meto-
dológica- de 10$ setenta y los ochenta ha acabado,según ellos, ALMOND, G. A., «Rational choice theory and the social sciences»,
en. tablas. Se. ha rechazado la idea de una disciplina continua, en K. R. Monroe (ed.), The Economic Approach to Politics, Nue-
onentada en tomo a un sentido compartido de identidad. Hay va York, HarperCollins, 1991, pp. 32-52. . ..': .' .
t~t~s historias ?e .la .ciencia política -dicen- como enfoques _ y COLEMAN, J. (eds.), The Politics of the Developing Areas, Prin-
distintos en.la disciplina, Y las relaciones entre estos distintos ceton (N. J.), Princeton University Press, 1960. '.
_ y POWELL, G. B., Comparative Politics: A DevelopmentalApproach,
_ enfoques son de aislamiento. No hay ningún terreno académi-
Bastan, Little, Brown, 1966 (ed. cast.: política comparada, Bue-
co compartido. De acuerdo con' estos autores, nos encontra-
nos Aires, Paid6s, 1972). .
mos ahora,y presumiblemente en un futuro indefinido en una
_y VERBA, S., The Civic Culture, Princenton (N. J.), Príncenton
é~oca posconductista' o pospositivista, conuna disciprfua diví- University Press, 1963 cedo cast.: La cultura cívica, Madrid,
dida, condenados a sentamos en mesas separadas,' . '.
Euramérica, 1970).
Lo que proponemos en este capítulo sobre la historia de la _ FLANAGAN, S. y MUNDT, R., Crisis, Choice and Change, Boston
" ., cie~cia política es un/punto de vista basado en unarevisión de (Mass.), Little, Brown, 1973.
la literatura desde la Antigüedad hasta el presente, que demues- .ArT, 'J. y CHRYSTAL, A., Political Economics, Berkeley, University
tra. una unidad.de sustancia y de método y el carácter acurnu- - of California Press, 1983.
lativo de la disciplina,' en el sentido del incremento en la base .,-y SHEPSLE, K. (eds.), Perspectives on Positive Political Economy,
d~l .conocimiento y de las mejoras en el rigor de las inferen- Cambridge, Cambridge University Press, 1990.
cIa~. ~ay pl~r~i~mo en el método y en el enfoque, pero es APSA (American Political ScienceAssociation), Directory of Mem-
ecléctico y smergico en lugar de aislacionista. Nuestra visión bers, 1994-96, Washington DC, APSA, 1994.

136 ~37 .

También podría gustarte