Está en la página 1de 6

Ciencias Sociales James Fulcher

El capitalismo
Una breve introducción

El libro de bolsillo

セ Economía
Alianza Editorial
1. ¿Qué es el capitalismo?

Capitalismo mercantil

En abril de 1601 la Compañía de las Indias Orien-


tales envió una primera expedición a aquellos leja-
nos territorios. A los 18 meses aproximadamente,
las cuatro embarcaciones -el Ascension, el Dragan,
el Hector y el Susan- regresaron de Sumatra y Java
cargadas principalmente de pimienta. Viendo el
éxito con que se había desarrollado la empresa, or-
ganizaron una segunda expedición con los mismos
barcos, que partieron de Londres en marzo de 1604.
De regreso, el Hector y el Susan fueron los primeros
en levar anclas, pero el Susan desapareció en el mar
yel Hector tuvo que ser rescatado por el Ascension y
el Dragon, que lo encontraron a la deriva en las cos-
tas de Sudáfrica, con la mayoría de la tripulación
muerta. El Ascension, el Dragon y el Hector volvie-
ron a Inglaterra en mayo de 1606 cargados de pi-

9
10 ELCAPITALISMO. UNABREVE INTRODUCCIÚN
l. ¡Qtffi ES EL CAPITAUSMO? 11

mienta, clavo y nuez moscada. Los accionistas que


habían invertido en estas dos travesías obtuvieron
un beneficio del 95% del capital.
La tercera expedición, enviada en 1607, obtuvo
un éxito similar, pero la cuarta, que partió en 1608
con los barcos Ascension y Union, resultó un rotun-
do fracaso. Aunque el Ascensian consiguió llegar a
la costa occidental de la India, se hundió por culpa
del «cabezota y engreído patrón», que hizo encallar
el barco por no atender las advertencias locales so-
bre la falta de calado. El Unian recaló en un puerto
de Madagascar, donde la tripulación se vio sorpren-
dida por una emboscada en la que murió el capitán.
A pesar de todo, el barco consiguió llegar a Sumatra
y recoger su carga. A la vuelta, el Union se hundió
ante las costas de Bretaña. Los inversores perdieron 1. Un East Indianman, 1829.
esta vez todo su capital.
El capitalismo es esencialmente la inversión de que las condiciones del mercado también eran im-
dinero con vistas a obtener beneficios, y lo cierto es portantes: si una gran flota regresaba de improviso,
que en estas empresas comerciales a tierras lejanas podía hacer caer los precios. Al haber demasiadas
se podían obtener grandes beneficios, aunque asu- personas implicadas en estas operaciones comercia-
miendo un riesgo considerable. El beneficio surgía les, atraídas por su elevada rentabilidad, también
sencillamente como resultado de la escasez y la dis- podía ocurrir que los mercados se saturaran. LaCom-
tancia; se obtenía a partir de la gran diferencia de pañía de las Indias Orientales se vio obligada a di-
precio que había entre lo que se pagaba -pongamos versificar su oferta de especias y productos ante la
por caso- por la pimienta en las islas productoras sobreabundancia de pimienta, y comenzó, entre otros
de especias y el precio que alcanzaba el producto en productos, a importar índigo.
Europa, una diferencia que minimizaba los costes Para este tipo de comercio se necesitaba una
de la operación. Lo que importaba sobre todo era gran inversión de capital. Había que construir un
que el cargamento consiguiera llegar a Europa, aun- East Indianman, que era como se denominaban los
l. ¡Que ES EL CAPITALISMO? 13
12 El CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUCClÚN

personas proporcionaban además información muy


barcos dedicados a tales empresas, equiparlo, pro- valiosa acerca de las actividades de la sociedad.
veerlo con cañones con los que defenderse de los Los primeros 12 viajes recibieron financiación
rivales holandeses y portugueses, y si volvían, repa- independiente. Y así, de acuerdo con la práctica co-
rarlos. Los astilleros que la Compañía mantenía en mercial más tradicional, se asignaba capital a cada
Blackwall y Deptford, y en los que trabajaba la ma- viaje y los beneficios se repartían entre los inverso-
yor parte de la población local, también requerían res. Con todo, este procedimiento de financiación
financiación. Y también se necesitaba capital para resultaba arriesgado cuando se trataba de operacio-
abastecer a los navíos con lingotes y bienes con los nes comerciales a larga distancia, ya que el capital
que pagar las especias, municiones y la comida y quedaba expuesto a dilatados periodos de incerti-
bebida necesarias para alimentar a la numerosa tri- dumbre en lugares lejanos y desconocidos. El riesgo
pulación que llevaban. En la tercera expedición de podía atemperarse mandando varias naves por ex-
la Compañía, e! Dragan partió con 150 hombres, e! pedición, para no arriesgar todo a una misma carta,
Hector con 100 Y e! Consent con 30, un total de 280 aunque también podía ocurrir que se perdieran ex-
bocas que alimentar, al menos inicialmente. Con pediciones enteras, como pasó en 1608. La Compa-
tripulaciones tan numerosas se pretendía asegurar ñía introdujo entonces un nuevo sistema de finan-
que hubiera marineros suficientes para hacer e! via- ciación que diversificaba los riesgos al invertir en
je de regreso, una vez pagado e! canon que se cobra- distintas expediciones. Así pasó a ser una sociedad
ban siempre los trances de la travesía. accionarial en toda regla, en la que, a partir de 1657,
El capital de la Compañía de las Indias Orienta- la inversión se realizaba de manera continuada, con
les procedía principalmente, si bien no de! todo, de independencia de las expediciones que tuvieran lu-
ricos comerciantes londinenses, que eran los que se gar. En 1668 se inició la compraventa de acciones
encargaban también de controlarlo y administrar- en la Bolsa de Londres.
lo. Los aristócratas y sus adláteres representaban Los riesgos también se reducían a través de prác-
otra fuente de ingresos, muy apreciada por la Com- ticas monopolisticas. La Compañía de las Indias
pañía debido a la influencia de que gozaban en la Orientales, igual que sus equivalentes extranjeras,
corte, pues los privilegios de la Compañía depen- estaba sólidamente ligada al Estado, que le garanti-
dían del favor real. También contaban con dinero zaba e! monopolio de la importación de mercan-
extranjero, esencialmente de comerciantes holan- cías orientales y le otorgaba el derecho de exportar
deses que habían quedado fuera de la rival Com- lingotes para pagarlos. A cambio, el Estado, siempre
pañía Holandesa de las Indias Orientales. Estas
14 EL CAPITALISMO. UNA BREVE INTRODUcaON
1.¡QuB ES ELCAPITALISMO? 15

falto de dinero, obtenía ingresos de los aranceles


competidores extranjeros si inundaban por sorpre-
aduaneros sobre las numerosas y valiosas importa-
sa todo el mercado europeo de víveres.
ciones que realizaba la Compañía. Bien es verdad
Estamos ciertamente ante lo que podemos lla-
que la competencia existía, pero era una competen-
mar capitalismo, ya que el comercio a larga distan-
cia internacional, en las Indias concretamente, en-
cia requería una fuerte inversión de capital que es-
tre ingleses, holandeses y portugueses; ュゥ・ョエイセウL セッウ
peraba a su vez obtener amplios beneficios, pero no
países eliminaban en lo posible la competencia m-
debemos hablar aún de capitalismo de libre mer-
terna. Con frecuencia solían aparecer agentes exter-
cado. Para conseguir pingües beneficios, el secreto
nos que intentaban irrumpir en el mercado, pero
estaba en asegurarse el monopolio de una u otra
uno de los privilegios que el Estado concedió a la
manera, excluir a los competidores y controlar los
Compañía de las Indias orientales fue el derecho a
mercados por cualquier medio. Dado que el benefi-
actuar contra los «intrusos».
cio se obtenía mediante el comercio de productos
Los mercados se manipulaban comprando to-
poco abundantes más que a través de la racionali,-
das las existencias y reteniendo las ventas. En el si-
zación de la producción, el capitalismo mercantil
glo XVII los comerciantes de Amsterdam se ,mostra-
tenía limitada incidencia sobre la sociedad. La ma-
ron particularmente hábiles en tales prácticas セ se
yor parte de la población europea seguía en su ruti-
dedicaron afanosamente a establecer monopohos,
na laboral sin que ésta se viera afectada por las acti-
no sólo de especias, sino de cobre sueco, de produc-
vidades de los inversores capitalistas.
tos derivados de la ballena, de seda italiana, de azú-
car, de elementos utilizados en la fabricación de
perfúmenes y de nitrato de potasio (uno de los
Producci6n capitalista
componentes de la pólvora). Para ello se requerían
almacenes enormes; según comenta Fernand Brau-
En la década de 1780 los escoceses James M'Connel
del, los almacenes de los mercaderes holandeses
y Iohn Kennedy dejaron su tierra y partieron hacia
eran mayores y más caros que las propias embarca-
el sur para formarse como aprendices en la indus-
ciones: cabía en ellos cereal como para alimentar a
tria algodonera de Lancashire. En 1795, una vez que
todo el país durante 10 o 12 años. Los holandeses
habían ganado experiencia y algo de dinero en la
no pretendían sólo guardar y retener el producto
fabricación de maquinaria, establecieron su propia
para forzar al alza los precios, sino que, al 、セウーッョ・イ
industria con un capital inicial de 1.770 libras. A
de tan importantes reservas, podían destruir a sus
partir del hilado de algodón obtuvieron enseguida

También podría gustarte