Está en la página 1de 8

Banco de Guatemala

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda

Banco de Guatemala

Sede del banco central de Guatemala

Banco central de Guatemala

Sede Ciudad de Guatemala

Fundación 11 de diciembre de 1945

Presidente Sergio Francisco Recinos Rivera

Vicepresidente José Alfredo Blanco Valdés

Divisa quetzal
GTQ (ISO 4217)

Reservas 14 511 millones de US$ (1/11/2019)

Tipo de interés 3,00%

Precedido por Banco Central de Guatemala (1926)

Sitio web http://www.banguat.gob.gt

[editar datos en Wikidata]

El Banco de Guatemala (BANGUAT) es el banco central de la República de


Guatemala. Es una entidad estatal autónoma con patrimonio propio capaz de
adquirir derechos y contraer obligaciones; actúa como el encargado de centralizar
los fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero
nacional (incluyendo el sistema bancario nacional), también es el emisor de la
moneda nacional denominada Quetzal y contribuye a la creación y mantenimiento
de las mejores condiciones para el desarrollo de la economía nacional. Este
órgano se rige por el artículo 132 de la Constitución y su Ley Orgánica.
La máxima autoridad del Banco de Guatemala es la Junta Monetaria. El actual
Presidente del Banco de Guatemala es el Lic. Sergio Francisco Recinos Rivera y
el actual Vicepresidente del Banco de Guatemala es el Lic. José Alfredo Blanco
Valdés. El Presidente del Banco de Guatemala también lo es de la Junta
Monetaria y el Vicepresidente es el suplente del mismo.

Índice

 1Potestad de Emisión
 2Reservas Monetarias Internacionales
 3Funciones
 4Estructura Administrativa
o 4.1Junta Monetaria
o 4.2Presidencia y Vicepresidencia
o 4.3Gerencia General
o 4.4Gerencia Económica
o 4.5Gerencia Financiera
o 4.6Gerencia Administrativa
o 4.7Gerencia Jurídica
 5Véase también
 6Referencias
 7Enlaces externos

Potestad de Emisión[editar]
La potestad de emisión de la moneda nacional, llamada Quetzal, pertenece
únicamente a El Banco de Guatemala, la potestad de emisión del Banco de
Guatemala está establecida en el artículo 2 de la Ley Monetaria, 1 la cual dice:
"Únicamente el Banco de Guatemala puede emitir billetes y monedas dentro del
territorio de la República de Guatemala, de conformidad con la presente Ley y con
la Ley Orgánica del Banco de Guatemala. La emisión está constituida por los
billetes y monedas nacionales que no estén en poder del Banco de Guatemala."

Reservas Monetarias Internacionales[editar]


Las reservas monetarias internacionales del Banco de Guatemala están descritas
en el artículo 10 de la Ley Monetaria, por lo cual están constituidas por los activos
siguientes:1
a) Oro;
b) Billetes y monedas aceptados como medio de pago internacional;
c) Depósitos de divisas inmediatas exigibilidad y a plazos, en instituciones
financieras internacionales o en bancos extranjeros que determine la Junta
Monetaria;
d) Títulos o valores de primera clase, líquidos, emitidos por gobiernos extranjeros
de reconocida solvencia, organismos internacionales y corporaciones o
instituciones financieras que determine la Junta Monetaria.
e) Derechos Especiales de Giro del país en el Fondo Monetario Internacional;
f) Aportes a organismos financieros internacionales cuando se consideren
internacionalmente como activos de reserva; y
g) Otros activos que la Junta Monetaria califique, de conformidad con las
circunstancias derivadas de la evolución de los instrumentos del mercado
financiero internacional.
Las reservas monetarias internacionales son inembargables y no podrán ser
objeto de medidas precautorias, administrativas, ni judiciales. Tampoco estarán
sujetas al pago de impuestos, tributos o contribución especial alguna.

Funciones[editar]
El Banco de Guatemala tiene, entre otras que determina su Ley Orgánica, las
funciones siguientes:2
a) Ser el único emisor de la moneda nacional;
b) Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema bancario,
mediante la utilización de los instrumentos previstos en su Ley Orgánica;
c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos;
d) Recibir en depósito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se
refiere su Ley Orgánica;
e) Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los
lineamientos que dicte la Junta Monetaria; y,
f) Las demás funciones compatibles con su naturaleza de Banco Central que le
sean asignadas por mandato legal.

Estructura Administrativa[editar]
El Banco de Guatemala, para cumplir con su objetivo fundamental y a la vez,
desarrollar eficiente, eficaz y oportunamente las funciones que le encomienda su
Ley Orgánica, ha diseñado una Estructura Administrativa basada en una jerarquía
orgánica y administrativa conformada por Presidencia, Vicepresidencia, Gerencia
General, Gerencias de Área, Departamentos, Secciones y Unidades. Esta
estructura cuenta con las dependencias que, cumpliendo individualmente con su
razón de ser y sus funciones, le permiten a la Institución lograr sus objetivos de
Banco Central, siendo éstas:
Junta Monetaria[editar]
Artículo principal: Junta Monetaria del Banco de Guatemala
La Junta Monetaria, integrada conforme los artículos 132 de la Constitución
Política de la República de Guatemala y 13 del Decreto Número 16-2002 del
Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
ejerce la dirección suprema del Banco de Guatemala. 2 La Junta Monetaria es la
que define la política cambiaria, monetaria y crediticia del país, siendo estas las
más favorables para la economía nacional, además de esto, la Junta Monetaria es
la que ejerce la dirección general del Sistema Financiero Nacional. El Banco de
Guatemala depende de la dirección de la Junta Monetaria, ya que dicha junta es la
máxima autoridad dentro de la institución bancaria central. cada cierto tiempo ellos
deciden con base a indicadores macroeconómicos si la tasa de interés líder sufre
un incremento o una disminución.
Presidencia y Vicepresidencia[editar]
Artículos principales: Presidente del Banco de Guatemala  y  Vicepresidente del Banco
de Guatemala.
La Presidencia del Banco de Guatemala está conformada por el Presidente y el
Vicepresidente, quienes a su vez también lo son de la Junta Monetaria. Entre las
atribuciones del Presidente están la de proponer a la Junta Monetaria la política
monetaria, cambiaria y crediticia, incluyendo las metas programadas; y, velar por
la correcta ejecución de la política referida.
1. Secretaría del Comité de Ejecución
Esta Secretaría tiene bajo su responsabilidad la convocatoria de las sesiones del
Comité, la preparación de documentos y elaboración de las actas, en las cuales se
hará constar las actuaciones del Comité de Ejecución, derivado de las reuniones
que el mismo lleve a cabo para el cumplimiento de su función principal que se
concentra en la ejecución de la política monetaria, cambiaria y crediticia.
Gerencia General[editar]
Artículo principal: Gerente General del Banco de Guatemala
La Gerencia General tiene bajo su responsabilidad la administración del Banco de
Guatemala y responde ante el Presidente de la Institución y ante la Junta
Monetaria del correcto y eficaz funcionamiento del Banco. La dependencia que, a
nivel personal, asesorará directamente a la Gerencia General en materia de
control interno, es la Auditoría Interna, cuya estructura administrativa es la
siguiente:

1. Auditoría Interna
Tiene como misión, asesorar a la administración en la implementación de una
adecuada estructura de control interno, proporcionando análisis, evaluaciones,
opiniones y recomendaciones objetivas e independientes, respecto de las
actividades y operaciones del Banco de Guatemala, en el área contable,
financiera, administrativa, de control interno y de sistemas. Para cumplir con esta
misión, la Auditoría Interna cuenta con las unidades administrativas siguientes:
a) Unidad de Auditoría de Riesgo y Control.
b) Unidad de Auditoría de Estudios.
c) Unidad de Auditoría de Sistemas.
d) Unidad de Auditoría Financiera.
e) Unidad de Auditoría Operativa.
Gerencia Económica[editar]
La Gerencia Económica tiene bajo su responsabilidad el diseño y el seguimiento
de la Política Monetaria, Cambiaria y Crediticia del país, la evaluación periódica de
la referida política, la identificación de las principales macrotendencias
económicas, su análisis e interpretación y su incidencia en el esquema monetario
interno, así como la preparación de las principales estadísticas económicas
necesarias para la toma de decisiones en materia de política monetaria y, la
asesoría a las Autoridades en las relaciones con organismos financieros
internacionales. Para cumplir con esta misión, la Gerencia Económica cuenta con
las dependencias que se describen a continuación
Gerencia Financiera[editar]
Esta Gerencia abarca la coordinación de las funciones siguientes: la
administración y puesta en ejecución de la política monetaria, por medio de las
operaciones de estabilización monetaria; la atención de las operaciones en
moneda extranjera del sector público; la ejecución de los programas anuales de
emisión, amortización y destrucción de numerario; la atención de las operaciones
de depósito, retiro y canje de numerario con los bancos del sistema y con
entidades del sector público; la administración de las reservas monetarias
internacionales –RMI-, incluido el análisis de riesgo asociado a la gestión de
dichas reservas; el registro contable de los eventos económico-financieros que
afectan el patrimonio del Banco; la implementación de las acciones que permitan
contribuir al fortalecimiento del sistema de pagos nacional. Para lograr esto, la
Gerencia Financiera cuenta con las dependencias que se detallan a continuación:
Gerencia Administrativa[editar]
Esta Gerencia atiende la coordinación de las funciones administrativas y las de
servicios internos por medio de los departamentos que la integran, claramente
definidas de acuerdo con su naturaleza y especialización. Sus funciones
administrativas están enmarcadas, principalmente, en las relaciones
institucionales; la administración del recurso humano y el análisis organizacional;
los sistemas informáticos; la proveeduría de bienes y servicios y la seguridad.
Están integradas a esta Gerencia las dependencias siguientes:
Gerencia Jurídica[editar]
La Gerencia Jurídica es el área especializada en materia legal, encargada de
asesorar a la Junta Monetaria, Autoridades y Funcionarios del Banco de
Guatemala. Asimismo, responderá por la buena administración de la Secretaría de
la Junta Monetaria. Para ello cuenta con las dependencias siguientes:
Reseña histórica de la moneda de
Guatemala
 
La moneda es un bien o producto que permite y facilita el intercambio de otros
bienes o servicios. Anteriormente se utilizaron distintas mercaderías siempre que
fueran aceptadas como medio de cambio en la transferencia de bienes. Entre los
artículos utilizados se encontraban las pieles, carne, animales, trigo, cebada y
herramientas.
En Babilonia se introdujo el uso de metales en forma de barras y lingotes para
fines monetarios. Posteriormente fueron empleadas piezas de distintas formas con
aleación de oro y plata hasta la acuñación de “dracmas” en Grecia, monedas que
incluían figuras en sus caras pero tenían el inconveniente de ser muy pesadas. En
Roma se recurrió a la plata como componente básico o central de la pieza, en los
denominados “denarios”. Con estas monedas se desarrolló el concepto de “curso
legal”, es decir, monedas a las cuales las autoridades habían conferido la
característica y facultad de poder ser aceptadas en cualquier lugar de su
jurisdicción. De allí se expandió la economía monetaria a otros países.
El uso continuado de monedas favoreció la aparición de entidades especializadas
equivalentes a las actuales casas de cambio y bancos. A medida que la
determinación del valor del dinero aumentó, se transfirió a papeles representativos
o fiduciarios, los que se consideraban “convertibles” o reembolsables por metales.
En Guatemala, los mayas utilizaron como moneda, plumas de Quetzal, sal,
obsidiana, piedras preciosas, jade y en especial, el cacao. La Conquista y su
consolidación exigieron un sistema monetario para no retornar al trueque, para lo
cual se adoptó una estructura tomando como base la moneda española.
La insuficiencia en la disponibilidad de esas monedas exigió que se fabricaran
piezas en distintos países de América. En el nuestro, las monedas españolas —
tanto importadas como acuñadas en las casas de moneda de nuestro continente
(principalmente México, Bolivia y Perú)— siguieron circulando hasta las primeras
tres décadas del siglo XIX.
Posteriormente se acuñaron monedas de la República del Centro de América o
Federación de Estados Centroamericanos. Al surgir el Estado Nacional y haber
fundado la República de Guatemala, en el Gobierno de Rafael Carrera, se creó el
“peso” como moneda. Este sistema incluyó piezas de oro y plata.
En los últimos 30 años del siglo XIX, la introducción del sistema decimal fue
compartida con el empleo de la otra estructura monetaria basada en el sistema
binario. En ese lapso se emitió el “papel moneda” por parte de los antiguos bancos
del sistema, y hacia el final del siglo se dejó de acuñar la moneda de un peso,
manteniéndose las de menor denominación.
A finales de ese mismo siglo apareció un curioso tipo de moneda, conocido como
“cédulas”, que eran diminutos billetes emitidos por las municipalidades y
establecimientos comerciales para el pago de sus obligaciones. También se
reglamentó la emisión de monedas privadas, a las que se llamó “fichas”, acuñadas
anteriormente para usarse en fincas, hoteles y empresas comerciales, etcétera.
Durante el Gobierno de Manuel Estrada Cabrera se creó el Comité Bancario,
facultado para emitir papel moneda con garantía de los valores de los bancos, y
los de las rentas del tabaco, la chicha y el aguardiente, así como los bienes raíces
del Estado. Además, en junio de 1900 se autorizó la emisión de moneda
fraccionaria en níquel (de uno, un medio y cuarto de real).
En noviembre de 1924 y febrero de 1925 se emitieron la “Ley Monetaria y de
Conversión” y la “Ley de Instituciones de Crédito”. Se consideraron dos
alternativas para lograr que la moneda fuera de oro o pudiera cambiarse por oro
(convertible): una, la contratación de un préstamo externo; y la otra, acumular
recursos nacionales. Se decidió hacerlo con recursos nacionales. La Ley
Monetaria adoptó el patrón oro y creó una nueva unidad monetaria, el Quetzal,
igual a un dólar de los Estados Unidos. La creación del nuevo signo monetario
nacional dio paso a la fundación del Banco Central de Guatemala, el cual contó
con la potestad de ser el único emisor de moneda, luego de que esta importante
función había estado confiada en varios bancos privados. La importancia de esta
reforma radicó en haber transformado un sistema de papel moneda inconvertible
en uno de gran estabilidad cambiaria.
Con base en el tipo de cambio del dólar en los años previos, se determinó que un
Quetzal equivaldría a 60 pesos. La emisión de moneda se reservó con
exclusividad al Estado. Bajo ese nuevo régimen, las monedas de plata y de cobre
tuvieron la función de moneda fraccionaria (al papel moneda se reservaron las
denominaciones mayores). En 1925 se acuñaron monedas de 1 Quetzal, ½
Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, así como
monedas de un centavo en aleación de cobre. En 1926 también se emitieron
monedas de 20, 10 y 5 Quetzales acuñadas a base de oro. En 1932 se introdujo
en el numerario dos nuevas denominaciones, de ½ centavo y 2 centavos cuya
aleación fue de cobre y cinc.
La Segunda Reforma del sistema monetario y bancario de la República fue
resultado de la Revolución de Octubre de 1944, de la etapa democratizadora que
le siguió y del pensamiento económico prevaleciente en esa época. Partió del
concepto de que la teoría del patrón oro clásico o sus nuevas presentaciones, con
la subordinación de la estabilidad interna de la economía a la paridad externa de la
moneda, no podrían tener correcta aplicabilidad en Guatemala. Su propósito
consistió entonces en dotar al país de los órganos que procuraran el
mantenimiento de la estabilidad económica interna y facilitaran el desarrollo
progresivo y ordenado de la producción. A este efecto, el Congreso de la
República emitió en los meses finales de 1945 el Decreto 203, Ley Monetaria; y el
Decreto 215, Ley Orgánica del Banco de Guatemala, las cuales sirvieron de
sustento legal para el surgimiento de un sistema moderno de Banca Central.
Previamente al establecimiento e inicio de actividades del nuevo banco, el
Gobierno de la República y el Banco Central de Guatemala suscribieron, el 15 de
junio de 1946, un convenio ad referéndum por el cual este último cesaría en sus
derechos relacionados con la emisión de billetes y acuñación de moneda. A partir
de ahí, el derecho de emisión sería ejercido por el Estado por intermedio del
Banco de Guatemala, el cual debió asimismo asumir el pasivo correspondiente a
los billetes en circulación y a los depósitos constituidos en el Banco Central de
Guatemala.
Con fecha 15 de septiembre de 1948, el Banco de Guatemala emite sus primeros
billetes propios con nuevas características y diseños en denominaciones de 50
centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20, y por primera vez 100 Quetzales. También
continúa con la acuñación de monedas en valores de 25, 10, 5 y 1 centavo de
Quetzal.
El 20 de agosto de 1964, bajo el mandato del coronel Enrique Peralta Azurdia se
emitió el Decreto Ley número 265, Ley de Especies Monetarias, el cual determinó
que las monedas que podrían emitirse a partir de esa fecha serían las de 50, 25,
10, 5 y 1 centavos de Quetzal, fijándole a cada una sus diferentes aleaciones, así
como sus cantidades de metales, pesos, diseños, diámetros y gruesos. Por otra
parte, se fijó denominaciones en billetes de 50 centavos de Quetzal, 1, 5, 10, 20,
50, 100, 500 y 1000 Quetzales, fijándole la atribución de determinar las
dimensiones, dibujos y leyendas a la Junta Monetaria, de conformidad con el
artículo 6º. de la Ley Monetaria.

El 6 de enero de 1997 se emitió el Decreto No. 139-96 del Congreso de la


República, que contiene la nueva Ley de Especies Monetarias. Este decreto vino a
llenar una necesidad que desde hacía años se había observado en cuanto a
regular nuevas características de las especies monetarias, facilitar las operaciones
comerciales en las que interviene el dinero en efectivo y, al mismo tiempo,
adecuarse a la tecnología desarrollada por las casas fabricantes de moneda. En
este decreto se incluyó la posibilidad de emitir billete de 200 Quetzales.
La última modificación, en las características de las especies monetarias,
correspondió a la establecida mediante el Decreto Número 92-98 del Congreso de
la República de Guatemala, el 26 de noviembre de 1998, el cual reformó el diseño
del reverso de la moneda de un Quetzal. En ese sentido, el Acuerdo de una Paz
Firme y Duradera, suscrito el 29 de diciembre de 1996 entre el Gobierno de la
República y la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca, hecho histórico que
— por su trascendencia debe permanecer dentro del contexto de la vida cotidiana
del guatemalteco— quedó plasmado como motivo principal de una moneda de
curso legal.
La moneda de un Quetzal, en consecuencia, ostentará la inscripción “Paz” como
parte de una paloma estilizada, con las leyendas “PAZ FIRME Y DURADERA” y
“29 DE DICIEMBRE DE 1996”, así como la denominación y el nombre de nuestra
moneda.

También podría gustarte