Está en la página 1de 59

Figura musical

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a: navegación, búsqueda

Figura 1. Partes de una figura musical:


1.- Corchete
2.- Plica
3.- Cabeza
Para la acepción del término nota que se refiere a un sonido, véase Nota musical.

En música una figura musical (también llamada «nota») es un signo que representa
gráficamente la duración musical de un determinado sonido en una pieza musical. La
manera gráfica de indicar la duración relativa de una nota es mediante la utilización del
color o la forma de la cabeza de la nota, la presencia o ausencia de la plica así como la
presencia o ausencia de corchetes con forma de ganchos (ver Figura 1). Cuando aparece
situada en un pentagrama con clave establecida, determina también la altura del sonido.

Las figuras más utilizadas son siete y se denominan elementos gráficos de la música de la
siguiente forma: redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Índice
 [ocultar] 

 1 Figuras simples
 2 Figuras compuestas
 3 Figuras obsoletas
 4 Véase también
 5 Referencias
 6 Enlaces externos

Figuras simples[editar · editar código]


Cada figura musical cuenta con su correspondiente silencio que representa su mismo valor
o duración.

En el siguiente cuadro aparecen los distintos tipos de figuras musicales, tanto las que se
emplean actualmente como las que han caído en desuso, junto con los silencios
correspondientes y el valor relativo que tienen en un compás de 4/4.

Nombre Figura Silencio Valor

Máxima
(En desuso)

Longa
(En desuso)

Cuadrada
(En desuso)

Redonda

Blanca

Negra
Corchea

Semicorchea

Fusa

Semifusa

Garrapatea
(En desuso)

Semigarrapatea
(En desuso)
Figura 2. Valor relativo de las figuras.

La figura simple que representa la unidad de duración es la redonda. Cada valor simple
equivale a dos de su figura inmediata, así:

 una redonda equivale a dos blancas;


 una blanca equivale a dos negras;
 una negra equivale a dos corcheas;
 una corchea equivale a dos semicorcheas;
 una semicorchea equivale a dos fusas;
 una fusa equivale a dos semifusas.

Asimismo, podemos establecer otras relaciones en base a las recién mencionadas, por
ejemplo, en 4/4, una redonda equivale a cuatro negras, una corchea equivale a ocho
semifusas, etc.

Figuras compuestas[editar · editar código]

Figura 3. Negra con puntillo.

Las figuras compuestas son aquellas que están acompañadas de uno o más puntillos que
prolongan su duración (ver Figura 3). Los silencios también pueden llevar puntillo.

En el caso de los valores compuestos, se utiliza el puntillo y cada uno equivale a tres de
figura inmediata:

 Una redonda con puntillo equivale a tres blancas.


 Una blanca con puntillo equivale a tres negras.
 Una negra con puntillo equivale a tres corcheas.
 Una corchea con puntillo equivale a tres semicorcheas.
 Una semicorchea con puntillo equivale a tres fusas.
 Una fusa con puntillo equivale a tres semifusas.
Como antes se mencionó con los valores simples, también en los compuestos se pueden
establecer otras relaciones teniendo como patrón a las recién mencionadas, por ejemplo:
una redonda con puntillo equivale a seis negras.

Figuras obsoletas[editar · editar código]


Para evitar una cantidad exagerada de tipos de figuras, las de mayor y menor duración
fueron cayendo en desuso, debido a que su ejecución era demasiado complicada, casi no se
usaban y pueden ser reemplazadas por otras figuras de menor valor aumentando el tempo
de la pieza.

La siguiente lista muestra las figuras en desuso y sus relaciones con la unidad de duración:

 Una máxima equivale a ocho redondas.


 Una longa equivale a cuatro redondas.
 Una cuadrada o breve equivale a dos redondas.
 Una garrapatea o cuartifusa equivale a un ciento veintiochoavos (1/128) de
redonda.
 Una semigarrapatea equivale media garrapatea, es decir, a un doscientos cincuenta
y seisavos (1/256) de redonda.

Véase también[editar · editar código]


 Historia de la notación en la música occidental
 Notación musical
 Nota musical
 Clave (música)
 Partitura
 Pentagrama

La batería es un conjunto de instrumentos musicales de percusión usado para muchas


agrupaciones musicales. También se refiere al músico que toca estos instrumentos, término
recomendado por el Diccionario de la lengua española de la RAE,[1] aunque también es
frecuente el uso del término «baterista» para referirse a este músico.

Índice
 [ocultar] 

 1 Historia
 2 Composición de una batería
o 2.1 Piezas
o 2.2 Platillos
o 2.3 Baquetas
o 2.4 Pedales
o 2.5 Otros instrumentos
 3 Batería electrónica
 4 Técnica
 5 Batería/baterista
 6 Referencias
 7 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]

Batería de 1935 con algunos elementos poco comunes hoy en día.

Los instrumentos de percusión son considerados los más antiguos de los instrumentos
musicales junto a los de viento o armónicos . El origen de la batería radica en la unión, en
1890, de unos cuantos instrumentos: los tambores y los timbales, que surgen de África y
China; los platillos, que derivan de Turquía y también de China; y el bombo, de Europa.

En el siglo XIX los músicos románticos comenzaron a utilizar baterías cada vez más
grandes, que fueron utilizados a principios del siglo XX, en el cakewalk y otros estilos
estadounidenses precursores del jazz.

Antes de que todos los instrumentos fueran unidos y mientras su unión no era popular, eran
tocados por varias personas (entre 2 y 4), cada una de las cuales se encargaba de alguno de
los instrumentos de percusión. Pero las pérdidas durante la Primera Guerra Mundial
afectaron a la alta burguesía, que solía contar con pequeñas orquestas privadas, y se vieron
obligados a reducir el número de músicos, y en muchos casos éstos, sobre todo los
percusionistas, aprendieron a tocar varios instrumentos a la vez.

Con la invención del pedal de bombo (primero, de madera; después, de acero), en 1910, por
parte de Wilhelm F. Ludwig, se permitió que casi toda la percusión pudiera ser tocada por
un solo músico.

Composición de una batería[editar · editar código]


Batería básica con caja, bombo con pedal simple, dos toms aéreos, un base, un plato hi-hat con su
pedal, un Crash y un Ride.

La batería está compuesta por un conjunto de tambores, comúnmente de madera, cubiertos


por dos parches que están hechos comúnmente de un material derivado del plástico y
dependiendo del tambor es el tipo de parche hay desde parches muy básicos hasta los
parches más complejos compuestos, por una capa de un plástico base, otra con aceite que
guarda el sonido y crea un "reverb" y otra que es la sección de golpeo hecha de un material
derivado de el látex para la mayor duración del mismo. Un tambor esta compuesto por dos
parches, uno de golpeo (en la parte superior) y otro resonante (en la parte inferior). Estos
tambores pueden variar su diámetro, afectando al tono, y la profundidad, variando la
sensibilidad sobre el parche de resonancia.

Además la batería también es acompañada por los imprescindibles platillos, otros


accesorios relativamente comunes (tales como el cencerro, panderetas, bloques de madera,
entre otros) y ocasionalmente cualquier objeto que produzca un sonido con cierta
músicalidad y del gusto del baterista. La batería se puede afinar con una llave de afinación
y un sistema de capachos o lugs y pernos de afinación que tensan el parche. Mientras más
tenso el parche, más agudo el sonido, y viceversa.

Piezas[editar · editar código]


Batería vista desde arriba. Consta de una caja en el centro, dos bombos cada uno con su pedal, dos
Toms aéreos, dos Toms base a la derecha, un hi-hat con su pedal a la izquierda de la caja, un plato
Ride (el más grande) a la derecha de la caja, varios Crash, un pequeño Splash y un China.

 Bombo: Usualmente tiene un diámetro desde 18” hasta 26”, y una profundidad de entre
14” y 22” aunque también se los encuentra desde las 16 pulgadas hasta las 28 pulgadas de
diámetro. El más usado es el de 22×18”. El bombo generalmente se maneja con el pie a
través de un pedal con una maza. También se puede manejar con un doble pedal, usando
los dos pies que, comúnmente se conectan por medio de un sistema cardánico que activa
la segunda maza, aunque existen diversos sistemas, incluso algunos de activación con el
talón y la punta de los pies. El bombo posee la voz más grave y potente de todo el
conjunto y, por ello, cumple una función de cimentación básica en la interpretación.
 Caja, tarola o redoblante: Suelen tener un diámetro de 14”, pero los hay desde 10” a 17”.
La profundidad estándar es 5,5”, pudiendo variar desde 3,5” (piccolo) hasta 8,0”. A
diferencia de los otros tambores, la caja posee una bordona o conjunto de alambres que,
colocada en contacto con el parche de resonancia, produce su vibración por simpatía y el
característico sonido a zumbido de la caja. Su función es marcar los compases, lo que no
impide que se use libremente logrando cambios en la marcha y/o contratiempos
 Tom toms o toms: Miden desde 6” hasta 15” de diámetro. Generalmente van montados
sobre el bombo, pero si se usan más de dos, llevan soportes adicionales muchas veces los
toms van sobre los pedestales de los platillos.
 Tom base o tom de piso (goliat): Miden desde 14” hasta 20” pulgadas de diámetro.
Generalmente poseen patas individuales, pero algunas veces permiten ser anclados a un
pedestal de platillo.
 Tom toms toms o tom de pie: es el que sirve para poder poner el pie y así poder tocar más
cómodamente.[cita  requerida]

Platillos[editar · editar código]


Diversos platillos tipo hi-hat o charles. Nótese que cada hi-hat se compone de dos platillos, uno
superior cuya altura se controla con el pedal y otro inferior, generalmente más pesado.

 Crash o Remate: Platillo mediano de 12” a 20”. Se utiliza para dar énfasis en los pasajes
musicales y para algunos ritmos.
 Ride o Ritmo: Platillo grande cuyo diámetro varía entre 17” y 24”, aunque hay marcas a
modo de curiosidad que los fabricaron de 26" e incluso hasta de 32”. Los más comunes
son los de 20” 21" y 22”. Muchas veces se usan para llevar el ritmo en sustitución del hi-
hat.
 Splash: Platillo pequeño que varía de 5” hasta 13” pulgadas. Se usan para efectos
especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora.
 China: Platillo que se fabrica desde 10” hasta 22”. También existe el china-splash, de 8” a
12” pulgadas. Se usan para efectos. Su diseño es característico pues son colocados del
revés. Tiene una cierta similitud de sonido con el crash.
 Crash ride: Platillo mediano-grande de 18”-20”. Hay gente que los usa como Crash y como
Ride, y gente que los usa solo como Crash, debido a su mayor potencia.
 Hi-hats, Chaston, Charles, o Contratiempos: Sistema que consta de 2 platillos instalados en
un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro haciéndolos sonar. Se
fabrican de entre 10” y 15”, aunque se han llegado a fabricar incluso de 16". El más común
es el de 14” y el de 15" pulgadas. Puede ser normal o edge (borde); este último consiste en
que el plato que va abajo (bottom) tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para
ciertos géneros. Los Hi-hats se puede tocar cerrado y abierto, usando el pedal.
 También existen platillos de efectos "especiales", como los cup chime, los bell, los
chopper, spiral trash, china-splash, etc. que producen sonidos verdaderamente únicos y
característicos para ampliar las posibilidades musicales del instrumento.
 También hay algunas baterías que incluyen en su set de platillos un gong (muchas veces de
decoración). Estos suelen fabricarse desde los diminutos gongs de 6" a los de 60", aunque
también se fabrican gigantescos gongs de 80".

Las configuraciones de tambores y platillos se hacen a gusto del baterista. Por tal motivo
varían los tamaños y formas e incluso marcas, ya que cada una de ellas brindan un sonido
único y fácilmente característico.

Baquetas[editar · editar código]

Baquetas, mazas y escobetillas de diversos tipos.


La batería se toca con baquetas o con escobillas. Raramente se emplean mazas de percusión
clásica aunque en ocasiones se puede ver a algún baterista usarlos en algunos pasajes.

Las escobillas poseen en uno de sus extremos un peine de pelos o cerdas, usualmente
metálicos o plásticos, permitiendo golpear de manera más suave y melódica, por lo que
generalmente se usan en estilos como Jazz, Swing o Blues, aunque cualquier baterista de
cualquier estilo puede usarlas.

Las baquetas varían según el material (madera, fibra o aluminio), grosor, longitud, tipo,
material de punta (de madera o de nylon), forma de la punta (en forma de nuez, ovalada,
barril...) y peso para tocar con mayor o menor rapidez, intensidad, precisión o con
diferentes tonos en el caso de usar baquetas de punta de felpa, según las características de
cada baterista.

Generalmente las más pesadas se usan para estilos más contundentes como el Hard Rock y
el Metal por la potencia que proporcionan, y las más ligeras para estilos más suaves como
el Jazz o el Pop, aunque cada baterista suele usar aquello con lo que más cómodo se siente.

Pedales[editar · editar código]

Pedal de bombo simple con sistema de tracción doble cadena (nótese que la cadena que une la
leva y la plataforma es doble) y maza con dos superficies intercambiables al girarla.

Los pedales se emplean para controlar con los pies distintos elementos de la batería,
generalmente los platillos hi-hat y el bombo de la batería. En ocasiones, aunque no es tan
común, algunos bateristas usan pedales en cajas, tambores u otros hi-hats que controlan con
pedales remotos.

Los pedales de bombo constan básicamente de:

 Una plataforma sobre la que el pie aplica la fuerza.


 Una maza con un extremo pesado que golpea el parche del bombo, con superficie de
diversos materiales como madera, plástico o fieltro.
 Un sistema de muelles u otro sistema que provoque la tensión necesaria para que la maza
del pedal vuelva a su posición de reposo.
 Una leva que transforma el movimiento giratorio arriba-abajo de la plataforma en el
movimiento giratorio atrás-adelante de la maza.
 Una conexión mecánica entre el pedal y la leva. Generalmente se trata de una cinta de
nylon, kevlar o una cadena simple o doble de acero. En los últimos años está ganando
popularidad el sistema de tracción directa, en el que una pieza rígida une la plataforma y
la leva.

El funcionamiento del pedal de platillo hi-hat es parecido, aunque su función es la de cerrar


verticalmente los dos platillos y volver a separarlos al soltar el pedal, por lo que carece de
leva y maza.

Tradicionalmente se ha usado un solo pedal de bombo, aunque en las últimas décadas el


pedal doble (un segundo pedal unido mediante una junta homocinética cardan) ha ganado
bastante popularidad, al permitir al baterista tocar el bombo con dos pies, pudiendo así
tocar patrones más complejos de la misma forma que toca con las manos. Además, tiene la
ventaja de no tener que recurrir a un segundo bombo completo con su pedal (doble bombo)
con el coste que ello acarrea.

Otros instrumentos[editar · editar código]

Otros instrumentos que pueden ir comúnmente en la batería son, entre otros:

 cencerros
 pandereta
 bongós
 conga
 caja china
 octoban

La batería está muy abierta al gusto del propio músico por utilizar variedad de sonidos. Por
ello, aunque generalmente se emplean piezas muy parecidas, cada baterista es libre de
incorporar cualquier objeto que produzca un sonido digno de aplicar musicalmente.

Batería electrónica[editar · editar código]


Artículo principal: Batería electrónica
Batería electrónica de gama media con pedal de bombo doble de tracción directa. Puede
apreciarse que el hi-hat está en un soporte normal, igual que en una batería acústica.

La batería electrónica consta generalmente de parches virtuales, o pads electrónicos,


similares a los de práctica (de material poco vibrante), que producen un sonido determinado
y programable. Hay algunos modelos que permiten tocar encima de la música o de otros
ritmos ya registrados anteriormente o ya incluidos en la caja de sonidos instalada en la
batería electrónica. Muchas baterías ya llevan incluidos muchos sonidos para programar en
los parches y no tener que incluir ningún instrumento más.

Las diferentes partes de una batería electrónica común son (en algunos tipos se pueden
incluir más):

 1 caja o tambor o redoblante


 3 tom (normalmente 2 sobre el pad del bombo y otro al lado opuesto de la caja
 1 bombo
 2 platillos (crash y ride)
 2 platillos de hi-hat (charles)
 1 pedal para el bombo
 1 pedal para el hi-hat, que generalmente no se encuentra en las baterías electrónicas de
mayor gama, que suelen incluir un soporte normal de hi-hat al igual que las baterías
acústicas.
 Rack ("andamio" para montar los elementos)
 Un módulo que procesa los sonidos que se tocan y genera la señal sonora.
Neil Peart usando la parte electrónica de su kit de 360º.

En su mayoría, son baterías "alternas" que son utilizadas para ritmos contemporáneos
electrónicos, son muy versátiles pero a veces, muy limitadas en cuanto a sonido afinación y
sensación, ya que como lo hemos mencionado anteriormente, en general sus "parches" son
electrónicos y de sonido programabable y por lo tanto no brindan respuesta ni sensación
muy buena.

En todo caso, hoy en día los fabricantes de baterías electrónicas disponen de muchas
tecnologías que buscan homologar sonidos, apariencia y sensación al golpe, llegando
incluso a tener sonidos que imitan diferentes tipos de maderas, sonidos diferentes en las
áreas de los pads (imitando rimshots o golpes en la campana, centro y borde del plato,
aleaciones de metales, y/o marcas en el caso de los platillos). También hay algunas que
usan parches tradicionales y algunas híbridas o electroacústicas, que pueden usarse de
ambas formas.

Otra ventaja es que pueden ser fácilmente conectadas a una computadora, con lo que se
pueden experimentar una infinidad de sonidos y es fácil de grabar. Hay bateristas como
Phil Collins, Neil Peart de Rush y Rick Allen de Def Leppard, que usan kits con ambos
sistemas.

Técnica[editar · editar código]


La manera de tocar la batería ha ido evolucionando con el tiempo, dado a que las
necesidades de los bateristas cambian, y aunado a eso, la manera de encontrar sonidos
diversos con sólo tomar las clásicas baquetas, es aquí, en donde inicia este interesante
apartado.

En primer lugar cabe destacar que actualmente no sólo existen las baquetas de madera para
tocar, sino que también hay escobillas o escobetillas, baquetones de goma o de fieltro, etc.

A la forma de agarrar las baquetas se le llama agarre o en inglés, "grip". La forma de


tomarlas más común hoy en día es el Matched Grip, que aunque tiene variantes,
básicamente consiste en:

1. Buscar en la baqueta el punto en el que el rebote se da con mayor facilidad y tenga la


mayor duración posible. Aproximadamente se encuentra entre el primer cuarto y el
primer tercio de la baqueta (en el extremo que no es la punta), por ser el punto en el que
se anulan las fuerzas de reacción en nuestra mano al golpear, permitiendo un golpeo de
mayor contundencia con el mínimo esfuerzo.
2. Cerrar la mano sosteniendo la baqueta con los dedos pulgar e índice, tratando de que
quede un espacio para que la baqueta pueda pendulear fácilmente cuando golpee.
3. Hacer rebotar la baqueta en la palma de la mano y el tom, para así conseguir una mayor
velocidad.
Se emplean movimientos de dedos y muñecas principamente, también s usan codos y
brazo, dependiendo de la distancia, fuerza y técnica de cada baterista.

Batería/baterista[editar · editar código]


Un batería o baterista es un músico que toca la batería.[1]

Normalmente el término percusionista se refiere al músico que toca percusión académica


(música clásica) o latina.

Es raro que el batería no forme parte de las formaciones de música popular occidental del
siglo XX con influencias norteamericanas (jazz, rock, hard rock, punk rock, blues, pop,
heavy metal, etc.)

Se asume que el mismo necesita tener coordinación, musicalidad, capacidad de crear-


mantener el tiempo y energía, ya que por lo general tiene que tocar a la vez varios
elementos de percusión. Una de las funciones más importantes del baterista es la de
mantener el tempo o pulso de la canción, bien sea para "generar" el tiempo y que los demás
músicos le sigan, bien sea para crear diferentes ritmos alrededor de ese tempo, dándole a la
canción dinámicas muy distintas.

Se denomina «batería de estudio» o «de sesión» a los profesionales capaces de


desenvolverse en cualquier estilo de música, además de estar preparados para interpretar la
mayor parte de las obras musicales con unos pocos minutos de analizar la partitura maestra
o una partitura de batería.[2

Platillos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
«Címbalo» redirige aquí. Para el instrumento de cuerda, véase Címbalo húngaro.
Para otros usos de este término, véase Oenothera rosea.

Crash de 16 pulgadas.
Menú
0:00

Sonido de platillos.

Los platos, platillos, címbalos o cimbales son un instrumento de percusión, consistente en


un disco circular cóncavo de metal. Su centro está agujereado para, en caso de los platos
chocados, dejar pasar una correa de cuero o de piel, cuya función es servir de asas o
abrazaderas, y fijadas por su parte trasera; en los platos suspendidos y en los charles la
utilidad del agujero consiste sencillamente en introducirlo en el soporte.

Los platos, normalmente, son de una aleación de bronce o latón, aunque, los platos
utilizados en las orquesta de cierto nivel, construidos de una mezcla de cobre, plata y
estaño. Estos platos son idiófonos que se hacen sonar entrechocándolos uno con otro, o
percutiéndolos con baquetas. Son un instrumento de sonido indeterminado, lo que significa
que las notas no tienen una altura definida. El tamaño de los platillos influye directamente
en la sonoridad, a mayor tamaño o grosor mayor potencia sonora.

Los platillos descienden de los crótalos, cuyo origen data de la Edad Antigua. Desde
Oriente Medio, los crótalos llegaron al Imperio otomano, donde los turcos aumentaron su
tamaño exponencialmente, hasta convertirse así en el instrumento que ha llegado a nuestros
días. La popularidad de los platillos llegó con el Romanticismo, periodo en el que se
introdujeron en la orquesta sinfónica los exóticos instrumentos propios del folclore turco.
Además de los platillos, llegaron los triángulos, las panderetas y otros instrumentos.

En la música contemporánea, comúnmente los platillos se encuentran dentro de una batería


de instrumentos de percusión. En este caso, los platos más populares son:

 Crash: Plato mediano de 13" - 22". Se utiliza para acentuar los compases y el fraseo,
y para algunos ritmos. La campana es sucia. La factoría de Zildjian introdujo los
crashes con perforaciones a láser, con un sonido muy sucio, 'washy'. Más tarde
Sabian lo incorporó a sus productos con la line de O-zone crashes, Meinl con
Generation X y Zildjian con EFX.
 Ride: Plato grande que varía de entre 17" y 26", aunque hay marcas a modo de
curiosidad que los fabricaron hasta de 32", se usa, como su nombre indica, para
llevar el ritmo. Tiene un especial uso en el swing, en el que la célula rítmica clave
(corchea-semicorchea-semicorchea) suele ser marcada con el ride.La campana del
ride suele ser muy clara, dependiendo del uso de ride: en los ride para jazz o
tradicionales, la campana es 'sandy', con un sonido oriental. En el rock, es una
campana fuerte, potente y limpia. También hay rides sin campana, llamados 'flat
ride', usado para rudimentos, con poco volumen. Sabian fabrica sizzle rides, que
tienen tachuelas. Si bien le da un sonido genial para salsa, pierde el efecto
específico de la campana de ride.Los más comunes son los de 20" y 22".
 Splash: Plato pequeño que varía de 6" pulgadas hasta 13", se usan para efectos
especiales, comúnmente en pasajes de poca intensidad sonora. El efecto que
producen los redobles en splashes y bombo son muy machacones y juguetones. Son
platos delicados, con poco sustain y volumen, frágiles si se usa con mucha
intensidad.
 China: Son fabricados en todas las medidas. También hay el Splash-China, de 6" a
12". Se usan para efectos o como ride, dependiendo del tipo de china. Su diseño es
característico pues la campana no tiene una forma parecida a la esfera sino
cilíndrica con la arista roma, y más o menos a la mitad del cuerpo, el metal dobla
hacia arriba. Normalmente los china se montan con la campana hacia abajo. La
mejor forma de distinguir el sonido de un china en una canción es pensar en una
mezcla de un crash y un gong. Aun así, hay dos tipos de china: el Pang y el Swish.
El pang es más parecido al gong, más seco, menos brillo, más pegada (sonido pang)
y el swish es más parecido al crash, muy suave. Normalmente esta diferenciación no
se tiene en cuenta a la hora de catalogar y poner en venta los china, aunque algunas
marcas como Paiste venden modelos específicos swish o pang. A diferencia del
crash, (que se acentúa tocándolo con el bombo), el china es comúnmente acentuado
con la tarola ó caja, la mezcla de ambos crean un sonido agudo, muy brillante y de
ataque.
 Crash Ride: Plato mediano-grande de 16" o 20". Hay gente que los usa como Crash
y como Ride, y gente que los usa como Crash, debido a su mayor intensidad. Los
más famosos son los Paiste RUDE Crash/Ride, de un grosor muy considerable.
 Hi-Hat, Charles, Chaston o Contratiempos: Sistema que consta de 2 platillos
instalados en un soporte con pedal que permite que uno caiga sobre el otro
haciéndolos sonar. Se fabrican entre 8 a 15 pulgadas donde el más común es el de
14". Puede ser normal o edge, este último consiste en que el platillo que va abajo
(bottom) tiene un borde corrugado que da un sonido mejor para ciertos géneros.
 Bell: plato de entre 4 y 12 pulgadas de mucho grosor, usado para efectos y breaks,
en muy pocas ocasiones para llevar el pulso. Es habitual encontrarlo en la
configuración de los baterías de géneros extremos como el Deathcore o el metal
extremo. Su sonido es muy puro, parecido al de la campana de ride pero sin la base.
Su forma es la de un splash con la campana enorme, y es casi irrompible. Su sustain
es muy prolongado. Se suele colocar boca arriba.

TOM DE PISO

El tom de piso o goliat es un tambor tom-tom de doble parche, componente de la batería, que
usualmente está sobre el piso sobre tres patas. Es más grave en cuanto a sonido que los otros
tom-toms de la batería. Las medidas comunes para este tambor son de 14x14 y 16x16 pulgadas. El
tom de piso fue popularizado por Gene Krupa en los años 50.

Tom-Tom
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para la empresa desarrolladora y productora de sistemas GPS y de sistemas de navegación


automovilísticos, véase TomTom.

Tom Tom

1.- Bombo
2.- Tom de Piso
3.- Caja/Tarola
4.- Tomtom
5.- Hi-hat
6.- Crash y Ride

Tom, tom-tom o tomtom es un instrumento musical de percusión mejor reconocido como


un tambor, originario de los nativos americanos o las culturas asiáticas, y forma parte de la
batería, siendo incorporado a esta a comienzos del siglo XX. El Tom-Tom se encuentra
solo de a dos y suele ser montado en un aparejo de acero montado sobre el bombo.

El Tom-tom también se utiliza como un método tradicional de comunicación.


En la actualidad existen distintas medidas de Tom-Tom según la función de este:

 «Poder»:

 10x12, siendo 10 la profundidad por 12 el diámetro


 11x13, que es la medida más común, y es considera como la medida estándar por
la mayor parte de los bateristas.

 «Fusión»:

 8x10
 8x12
 9x12

 «Clásica»:

 8x12
 9x13

Sin embargo, existen además muchas más medidas de tambores Tom-Tom que se usan en
la práctica.

Índice
 [ocultar] 

 1 Construcción y fabricación
o 1.1 Armazón
o 1.2 Medidas
 2 Véase también

Construcción y fabricación[editar · editar código]


Armazón[editar · editar código]

Un factor crucial para alcanzar una calidad de tono superior y asegurar la durabilidad y
resistencia, sobre todo la de la madera, es la creación de un armazón perfectamente
redondo.

El armazón a menudo es construido de 6 a 8 cepas de madera (a veces usando diferentes


maderas, por ejemplo, la caoba y falkata - el abedul o el arce), madera sólida o materiales
artificiales (la fibra de vidrio, acero presionado, Polimetilmetacrilato, compuesto de resina).
Los armazones de madera o compuestos pueden ser terminados por laminado en plástico en
una larga variedad de colores y efectos. El acero es por lo general cromado.
Medidas[editar · editar código]

Medidas más comercializadas de los tom-toms:

Muestras de Audio

Audio (Ogg
Componente Contenido
Vorbis)

8 pulgadas  59 KB (?·i)

Tom-tom 12 pulgadas  41 KB (?·i)

Tom de Piso  39 KB

Batería

Bombo de batería
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

El bombo de batería o bombo de pedal es


un tipo de bombo que forma parte esencial
de la batería, produciendo el sonido más
grave y potente de todo el conjunto. Se
coloca apoyado en el suelo y es golpeado
por una maza mediante un mecanismo de
pedal. La parte de bombo se escribe
invariablemente en la parte inferior del
sistema de notación, que suele ser el
pentagrama. En ese sistema, la parte para
1) bombo
bombo se escribe bajo la primera linea, 2) tom de piso
correspondiente a la nota re en clave de sol. 3) caja
[1]
4) toms 1 y 2
5) hi hat
6) platillos ride y crash.
Índice
 [ocultar] 

 1 Composición
 2 Historia
o 2.1 Evolución del bombo en la batería
o 2.2 Llegada del plástico a los parches
 3 Sonido
 4 Notas
 5 Referencias
 6 Bibliografía
 7 Enlaces externos

Composición[editar · editar código]


El bombo de pedal está formado por una caja de resonancia cilíndrica (llamada armazón o
casco) construida habitualmente con madera contrachapada, y dos parches atravesando los
extremos abiertos del casco que se encuentran sujetos a unos aros de tensión. El parche
delantero es golpeado por una maza, mediante un mecanismo de pedal. Los parches se
fabrican en un tipo de plástico llamado Mylar, el cual es un material resistente al agua y la
humedad y tiene pocas necesidades de mantenimiento.

Historia[editar · editar código]


Tras la guerra civil estadounidense, en los estados sureños —y especialmente en Nueva
Orleans— surgieron ciertas bandas compuestas predominantemente por músicos de raza
negra y constituidas inicialmente como banda para funerales. Estas agrupaciones
incorporaban instrumentos como cornetas, trombones y clarinetes, provenientes a menudo
de la guerra entre estados, e incluían varios percusionistas para tocar caja, bombo y platos,
los cuales se veían usualmente acoplados al bombo. Los bombos medían unas 20 o 30
pulgadas de diámetro, mientras que las cajas usaban tensión por cuerdas, típicas de las
marching bands de regimientos.[2]

Banda de Nueva Orleans a comienzos del siglo XX.

A finales del siglo XIX, estas bandas comenzaron a realizar espectáculos en interiores,
proporcionando entretenimiento para bailes, fiestas, y diversos eventos sociales como
vodeviles y teatros. Ciertas agrupaciones comenzaron a volverse sedentarias, orientándose
únicamente para entretenimiento en interiores, e incluían instrumentos como bombo, caja,
platos e instrumentos de percusión accesorios o para diversos efectos de sonido. La
necesidad de dos o más percusionistas disminuyó: cada músico requería una paga y
ocupaba espacio en el limitado espacio disponible, por lo que en busca de economización
se esperaba que un único intérprete tocara varios instrumentos, idea a partir de la cual
comenzó a originarse el concepto de batería. La caja, apoyada en un soporte y en una
posición inclinada apropiada para el agarre tradicional de marcha, pasó a colocarse
suficientemente cerca del bombo para que un sólo músico pudiera tocar ambos
instrumentos simultáneamente. Esta técnica, denominada double drumming, involucraba
coordinar las manos para tocar ambas partes, el bombo posicionado a la derecha del
intérprete, un pequeño plato turco montado sobre el bombo y un uso del doble golpe, y se
convirtió en una marca característica del jazz en las siguientes generaciones.[2]

Detalle de la primera patente de pedal de William F. Ludwig.

Sin embargo, muchos intérpretes encontraron el double drumming limitado y centraron sus
esfuerzos en desarrollar métodos para liberar las manos y poder tocar ritmos en la caja
mientras tocaban con el pie el bombo, colocado el suelo tal que los parches estuvieran de
forma vertical. En la década de 1890 se experimentó con diversos modelos de pedales para
bombo, uno de los cuales incluía un dispositivo que golpeaba un pequeño plato adosado al
bombo simultáneamente al golpear el parche del bombo, emulando el sonido tradicional de
bombo y plato en la marcha.[2] Por lo general, estos dispositivos contaban con complicados
sistemas de movimiento de punta y talón para golpear el parche y hacer volver al pedal a su
posición inicial. Algunos de estos modelos se mostraban en la forma usual, sujetos al aro
inferior del bombo, mientras que otros colgaban desde arriba del bombo unidos por una
cuerda a un pedal posicionado en el suelo. Otros mecanismos no contaban siquiera con
pedal alguno, y estaban formados por una cuerda atada directamente al zapato del músico.[3]
Estos modelos iniciales, además de ser voluminosos y engorrosos, se mostraban algo
limitados, siendo poco capaces de ejecutar adecuadamente figuras musicales sencillas como
negras.

William F. Ludwig, un emigrante alemán que tenía un puesto de percusionista en un teatro


de Chicago, decidió crear en 1909 su propio pedal, al no sentirse satisfecho con el modelo
de madera que utilizaba para tocar los emergentes ritmos de jazz y ragtime. Ludwig fabricó
el primer modelo de pedal realmente útil, el cual permitía tocar el bombo de manera más
rápida, precisa y cómoda. El modelo, hecho de metal, rápidamente se popularizó y
comenzó a producirse en masa bajo la firma Ludwig and Ludwig.

Dibujo de una configuración de batería en 1918.

A comienzos del siglo XX, los bombos eran tensionados o bien por cuerdas como en las
bandas militares, o tenían varillas metálicas. Aquellos con tensión por cuerdas de las
bandas militares medían normalmente 30 pulgadas de diámetro (75 cm) y 15 pulgadas de
profundidad, se solían llevar delante del estómago y eran golpeados en ambos parches. Los
de las bandas de música de baile contaban con tensión por varillas y eran un tanto más
pequeños, aproximadamente 24 pulgadas (60cm) en diámetro.[4] Progresivamente, se fueron
usando soportes sobre el casco del bombo en donde se montaban otros instrumentos como
platillos, cencerros, tom-toms o pequeños instrumentos de efectos. A esa combinación de
instrumentos, acompañados de caja y charles, se le comenzó a conocer como batería.
Evolución del bombo en la batería[editar · editar código]

Modelo de bombo diseñado por Ludwig & Ludwig en 1919, fabricado en caoba y con tensión
separada.

Los bombos que se usaban en baterías de las primeras décadas del siglo XX tenían unas
medidas de 28", 30" o 32" de diámetro, y unas 14" o 16" de profundidad. No tenían ningún
sistema apagador, y contaban con unas espuelas sujetas a los aros para mantener en su sitio
el instrumento. El peso de los modelos —fabricados en madera sólida habitualmente de
arce, nogal o caoba— garantizaba su estabilidad.[5] El uso de bombos de estas medidas era
adecuado en actos al aire libre en los que no había amplificación y se necesitaba gran
volumen, pero los baterías requerían sin embargo kits más compactos para facilitar el
traslado de los instrumentos y su uso en locales cerrados. En busca de soluciones, diversas
compañías comenzaron a intentar convertir el bombo en un estuche contenedor, e incluso
en 1917 William A. Barry patentó un modelo de bombo plegable de chapas de aluminio de
28" por 14", el cual podía doblarse en cuatro partes y ser empaquetado ordenadamente en
una funda elíptica.[6] En la década de 1920 otras compañías siguieron esta misma dirección
con el lanzamiento de algunos modelos plegables más, aunque por lo general estos bombos
no consiguieron demasiada durabilidad.
Modelo de bombo plegable patentado por William A. Barry en 1917.

A partir de la década de 1930 se llevó finalmente a cabo una importante reducción en el


tamaño de los bombos, así como la introducción de herrajes más ligeros. Aunque no se
habían realizado grandes cambios en el diseño del instrumento —exceptuando la llegada de
la doble tensión en lugar de la tensión simple o por bellotas de tubo—, el diseño
personalizado de parches pintados a mano había cobrado por otra parte cierta importancia.
Esto servía como medio para atraer atención sobre el instrumento, que por entonces
cumplía básicamente con la función de marcar y mantener el tiempo con figuras sencillas
como negras regulares.

Louie Bellson en 1952.

En 1940, la firma Gretsch empezó a construir modelos de baterías con doble bombo,
gracias a la idea de Louie Bellson,[7] y en esa década que empezaba, con la era del Bebop, el
rol del bombo en la batería evolucionó para pasar a ser un elemento interactivo, marcando
ciertos acentos junto con la caja.[8] Los anteriores bombos de 28" habían pasado a ser
sustituidos por modelos más pequeños con diámetros de 20" e incluso 18". Hasta el
momento, los cascos se construían de una sola pieza de madera, y Gretsch introdujo otro
cambio importante en el diseño de las baterías: el uso de contrachapado.[9]

Más tarde, desde la aparición del Rock a mediados de la década de 1950 empezaron a
usarse otra vez bombos más grandes, de 22" y 24",[10] pero siendo esta vez apagados o
amortiguados, para sacar máximo rendimiento al ataque.[11] En 1965, Joseph Peters registró
una patente de un pedal con el que buscaba poder utilizar dos mazas diferentes en un
mismo bombo;[Nota 1] Allan Simpson, en 1972, patentó por su parte otro pedal con el cual era
posible tocar dos bombos con un solo pie.[13] A partir de la década de 1980, si bien los
parches seguían estando amortiguados, se comenzó a admitir la resonancia, y se fue
afianzando un diámetro estándar de 22".[14] Modernamente también es habitual el uso de
modelos de 18" —principalmente en entornos acústicos y jazz—, o de 20".

Llegada del plástico a los parches[editar · editar código]

De forma tradicional, para la construcción de los parches se utilizaba la piel, que es un


material higroscópico —es decir, que tiende a absorber la humedad del aire o a
desprenderla cuando está seco—.[15] Debido a ello, los parches se volvían prácticamente
inutilizables en entornos con mucha humedad en el aire, pues se quedan flojos, pesados y
destensados, en detrimento del sonido del instrumento. Por el contrario, en un ambiente
demasiado seco se tensaban en exceso e incluso podían llegar a pelarse y romperse.

Se realizaron algunos intentos de construcción de parches con diferentes materiales —como


por ejemplo una patente del siglo XIX de parche hecho de paño saturado en acetato de
celulosa—, pero ninguna de esas ideas tuvo realmente éxito en el empeño de sustituir la
piel como material para fabricar los parches hasta la llegada en la década de 1950 de los
modelos sintéticos de Mylar, los cuales no se mostraban afectados por las condiciones
climáticas.

La llegada del Mylar provocó el declive del uso de los parches de piel en la música de baile
debido también a otros factores como su coste o su volumen. La música estaba cambiando a
finales de la década de 1950; hasta entonces, las formas musicales habían tenido relación
con el Swing y tendían hacia el Rock & Roll y el Rythm & Blues. Estos estilos
demandaban más sonoridad, acompañando la introducción de instrumentos como la
guitarra eléctrica que se habían visto evolucionados desde su diseño acústico tradicional.
Los parches de piel, cuya máxima calidad la ofrecen a volúmenes medio-bajos, no podían
competir en volumen con el resto de instrumentos amplificados, y su durabilidad se veía
resentida al ser usados en esas circunstancias. La aparición del Mylar, bastante más barato
que la piel, facilitó también que las propias compañías musicales fabricasen los parches
ellas mismas, pudiendo controlar mejor la producción y desligarse de las empresas
fabricantes de parches de piel. Las empresas pioneras en la utilización de este material,
Evans y Remo, pasaron a copar el mercado, mientras que algunas empresas fabricantes de
parches de piel se vinieron abajo o se dedicaron a la industria peletera, y otras, como
Ludwig o Slingerland se reconvirtieron al nuevo material.[16]
Sonido[editar · editar código]

Menú

0:00

Muestra de sonido de un bombo de pedal.

Doble bombo con dos "woofers", en una batería de Alex Van Halen.

El método de golpeo mediante un pedal no permite ninguna variación en la entonación, lo


que provoca que los golpeos sean monótonos y suenen más bien muertos y secos. A
menudo se usan incluso paños para amortiguar más el sonido, producido habitualmente por
mazas con cabeza redonda o cuadrada, de fieltro o madera. Sobre la longitud del bombo,
esta afecta más a la respuesta que al sonido, siendo los profundos más apropiados para
conseguir potencia y volumen, y los estrechos para contextos acústicos.
Un pedal moderno de bombo.

Un factor crucial en la resonancia del bombo de pedal es la actuación del parche delantero,
o parche resonador. Si bien su ausencia produce nula resonancia, se puede conseguir un
mayor ataque y proyección, lo cual en algunos estilos de música puede llegar a ser
apropiado. Para conseguir un equilibrio entre estos factores se han llegado a diseñar parches
resonadores perforados.[17] Siguiendo con la tendencia creciente de maximización de la
resonancia desde la década de 1990, se han diseñado también sistemas como el "Woofer", o
resonador para bombo, consistente en un bombo adicional del mismo diámetro pero más
estrecho que uno tradicional, que se monta delante del bombo en el que se está tocando.[18]

Existen dos técnicas básicas para tocar el bombo: con el talón abajo y con el talón arriba.
Para la primera de ellas el pie, colocado sobre el pedal, provoca mediante un balanceo que
la maza golpee el parche, y vuelve inmediatamente a la posición inicial —esto es, el pie
apoyado completamente sobre el pedal—. Para la segunda técnica, el talón se retira del
pedal, y se utiliza la punta del pie, el cual vuelve posteriormente a la posición inicial. De
esta forma, se pueden obtener golpes más fuertes y articulados.[19]

Sobre el mecanismo, cuando el pie descanse encima del pedal, la tensión del resorte debería
ser la apropiada para que la maza no haga contacto con el parche; a mayor tensión, más
rápido y fuerte será el rebote.[20] Además, el empleo de dobles pedales, tocados sobre un
bombo o dos, permite la ejecución de hasta redobles.[21]

Notas[editar · editar código]


1. Ir a ↑ Joseph Peters explica que: «Por razones de limitación de espacio, en
ocasiones no es factible usar dos bombos, por lo que el uso de dos mazas diferentes en el
mismo bombo parece la solución más acertada.»[1

Caja (instrumento musical)


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para otros usos de este término, véase Caja (instrumento musical andino).

Caja

Características

Clasificación Instrumento de percusión

 Tambor
Instrumentos relacionados
 Batería

La caja, caja clara, tarola o redoblante es un instrumento de percusión de sonido


indeterminado. Según la clasificación Hornbostel-Sachs, pertenece a la familia de los
membranófonos. Es un tambor, usualmente de poca altura, con hebras llamadas bordones
dispuestas diametralmente en la membrana inferior, las cuales le proporcionan su
característico timbre más estridente y metálico que el del tambor común. Al músico que
toca la caja se le llama a su vez, por asociación, caja, teniendo formación de percusionista.
Este instrumento es usado en orquesta, en bandas de música, y es una parte fundamental de
la batería.

Índice
 [ocultar] 

 1 Etimología
 2 Composición
o 2.1 Casco
o 2.2 Parches
o 2.3 Bordones
 3 Sonido
o 3.1 Baquetas
 4 Historia
o 4.1 Música orquestal
o 4.2 En España
 5 En la actualidad
o 5.1 Música popular
o 5.2 Música militar
 6 Técnica instrumental
o 6.1 Golpe
o 6.2 Agarre tradicional y paralelo
o 6.3 Rudimentos
 7 Véase también
 8 Referencias
 9 Bibliografía general
 10 Enlaces externos

Etimología[editar · editar código]


El nombre caja deriva probablemente del occitano caissa o del catalán caixa, procedentes
del latín capsa.[1] La terminología es habitualmente confusa, y se difumina a menudo
también con otros términos como redoblante o tambor militar.[2] [3] Asimismo, en algunas
partes de Centroamérica es usual la denominación tarola.

Cabe destacar que, en orquesta, la traducción de las diferencias de significado en cada


idioma es también problemática, lo que dificulta a menudo identificar los diferentes tipos
de caja indicados en las partituras.[4]

Esta profusión de términos se debe a la variada gama de instrumentos parecidos existentes,


según el ambiente en el que haya evolucionado desde algún otro tambor más primitivo.[5]
De forma general, podemos denominar tambor a los instrumentos de percusión que hacen
vibrar una o dos membranas al ser golpeados.

Composición[editar · editar código]


Casco[editar · editar código]

La caja está compuesta por un cilindro recto llamado casco (shell). Puede ser de madera,
metal ,etc... Cada madera proporciona un timbre distinto a la caja, siendo las maderas de
arce y abedul las más utilizadas. Respecto al metal, los más empleados son el latón, el
bronce y el acero.[6]

Las bases del casco son dos membranas llamadas parches. Éstos están sujetos a unos aros
interiores a los bordes y se tensan mediante otros aros exteriores y unos tensores. Los aros
son generalmente metálicos, aunque también existen variedades en madera. La tensión en
las membranas se consigue mediante varillas metálicas con tornillos que actúan
independientemente en cada parche. Para apretar estos tornillos se utiliza una llave especial.

En las cajas usadas para orquesta o batería las medidas más usuales del casco son 14" de
diámetro y 6" de profundidad.[7] También pueden utilizarse cajas auxiliares de otros
diámetros o altura, destacando por ejemplo las denominadas piccolo, con un diámetro
convencional (14", 13") pero poca profundidad (3", 3,5"). Asimismo, las cajas soprano
constan de profundidad convencional (5", 7") pero diámetro pequeño (10", 12").[6] Por otra
parte, es usual que en las cajas usadas para la marcha se utilicen alturas mayores,[8] para así
poder conseguir un sonido más profundo y potente, necesario para el uso exterior.

Parches[editar · editar código]

Antiguamente, los parches se fabricaban con pieles de animales. Este tipo de material
produce que los parches varíen sensiblemente con la presión, humedad y temperatura, y que
tengan que ser re-afinados o cambiados con cierta asiduidad. Desde la introducción de los
parches de plástico a finales de la década de 1950,[9] estos problemas se vieron
minimizados, además de que se pudo reducir el coste de cada parche. Sin embargo, hay
quien defiende que el sonido más suave de los fabricados en piel es preferible para tocar
matices muy pianos.[4] Actualmente, los parches están compuestos por una o varias capas de
plástico o poliéster, generalmente mylar.[10]

Parche blanco con texturas rasposas, montado en una caja.

El espesor de un parche es medido en milésimas de pulgada, variable que afecta a la


durabilidad y a la sensibilidad del parche. La durabilidad de un parche es directamente
proporcional al grosor; es decir, a más grosor más durabilidad tendrá un parche. En cuanto
a su sensibilidad, el grosor juega un papel importante: un parche delgado responderá a
golpes suaves, al mismo tiempo que se puede dañar al imprimirle demasiada fuerza. Hay
que añadir que, como regla general, el parche inferior, llamado también de resonancia o de
bordones, debe de ser más fino que el superior, también denominado batidor o de redoble,
para que responda rápidamente ante la vibración del bordonero.

Otras variables influyen también en el parche. Cada diseño consigue un sonido ligeramente
diferente, afectando a los armónicos del parche:
 Parche con texturas rasposas (coated): el parche es rociado con cierto material. La textura
consigue que los parches respondan mejor al uso de escobillas, si bien estos son
ligeramente más pesados que un parche sin textura. Se utilizan con frecuencia en jazz.

 Parche con puntos: se le añade un círculo central de mylar al parche, aproximadamente de


unos 4-10" de diámetro. Con ello se persigue conseguir un mayor grosor y durabilidad.

Asimismo, existe más variedad de modelos desarrollados por los fabricantes, como son los
parches hidráulicos o con orificios de ventilación. Algunas de las marcas más conocidas de
parches son Remo, Evans, Aquarian y Attack.

Bordones[editar · editar código]

Vista de los bordones y el parche inferior (transparente).

En contacto con el parche inferior se encuentra el bordonero, también denominado


bordonera o entorchado, que no es más que el conjunto de hilos (bordones) que recorren de
lado a lado el casco. Estos vibran conjuntamente con el parche inferior al batir el superior,
lo cual le confiere al instrumento su timbre y sonido distintivos, con una especie de
zumbido. Para la fabricación de los bordones pueden utilizarse diversos materiales, aunque
usualmente se fabrican en alambre rizado, cable metálico, tripa o nailon.

Los bordones pueden vibrar por simpatía al entrar en resonancia con otros instrumentos.
Este fenómeno se produce cuando otro instrumento emite un sonido con una frecuencia
determinada, sin haber golpeado el parche batidor de la caja, por lo que se ha de procurar
anular los bordones si el efecto es indeseado. Un truco extendido es usar una cinta adhesiva
cerca de los bordes en el bordonero, o una cuña entre los bordones y el parche, con el fin de
reducir esta vibración.[11] [12]

Existe también variedad de bordoneros, con diferente número de filas de bordones,


longitud,[13] así como diversos mecanismos para su acción y sujeción. Los bordones pueden
anularse típicamente mediante una palanca solidaria y articulada en el lateral que separa los
bordones del parche. Para su sujeción y tensión se suelen utilizar, entre otros medios,
tornillos o un mecanismo de rosca ajustable en el extremo opuesto del casco. Algunas cajas,
sobre todo militares, a menudo constan incluso de un segundo set de bordones en el lado
inferior del parche batidor.
Sonido[editar · editar código]

Afinación en estrella de cajas de 8 y 10 tornillos respectivamente.

El sonido de la caja viene determinado principalmente por el parche y el diámetro y altura


del casco, así como también por la afinación, ángulo de los aros, y materiales de los que
esté compuesta.[12] El uso de bordones es lo que le proporciona su característico timbre,
similar a un zumbido. Por su parte, los parches más gruesos producen débilmente los
armónicos altos, por lo que su sonido resultante es más grueso que con los parches finos a
una misma tensión. Los parches finos, al contrario, producen un sonido más brillante y con
un ataque más definido. Se puede conseguir atenuar determinados armónicos (y con ello
reducir el volumen sonoro) mediante una sordina. Si no se dispone de una sordina es muy
común utilizar para asordinar, en el parche superior, cinta adhesiva o un pañuelo, trapo o
similar.[12]

  Audio de una caja tocada con sordina (?·i)


  Audio de una caja tocada sin sordina (?·i)

La caja puede afinarse modificando la tensión de sus parches. Se suele utilizar una
afinación en estrella; es decir, apretando alternativamente los tornillos opuestos, para así
intentar tensar de igual manera todas las partes del parche y conseguir una misma afinación.

Baquetas[editar · editar código]


Artículo principal: Baqueta

Para hacer sonar la caja se golpea generalmente con unas baquetas. Las baquetas usadas
para caja comúnmente están fabricadas en madera, aunque también existen modelos en
fibra de carbono y plástico. Centrándonos en la madera, las más usadas son roble, nogal y
arce.[14] Para la elaboración de la punta se dispone también de versiones con la punta de
nylon en lugar de madera, lo que las hace más durables y que la caja tenga un sonido más
agudo o brillante. Las baquetas se diferencian por su material, por su longitud, por su
grosor y por la forma de su punta. Estos factores variarán la respuesta, la duración, la
absorción de impactos y el sonido que emitirá el parche.

De manera meramente orientativa, las baquetas utilizadas para orquesta son más finas, para
conseguir precisión en el toque, mientras que las utilizadas para marcha en el exterior
suelen ser más gruesas, facilitando más volumen en el sonido y resistencia de la baqueta.
Con respecto a su uso en batería, las baquetas usadas para jazz suelen ser generalmente más
ligeras y finas que las usadas para rock.

Por otra parte, sobre todo en el jazz, es normal encontrar escobillas (brushes), las cuales
proporcionan una suave vibración de los bordones. Son baquetas compuestas de multitud
de varillas metálicas, o bien de 7, 9, 12 o más varillas de madera enfundadas en láminas de
nylon. Por último, en algunas ocasiones se hace uso incluso de las manos para
determinados efectos, como por ejemplo para interpretar matices pianos.

Historia[editar · editar código]


La construcción de tambores con bordones puede remontarse hasta las civilizaciones
egipcia, arábiga y asiria. Usualmente, en Egipto, los bordones estaban situados en ambos
parches, y eran fabricados con tripa de gato.[15]

Side drum en La ronda de noche, de Rembrandt.

En la Europa medieval, se tiene constancia de la existencia del uso de bordones alrededor


del 1300 con el instrumento denominado tabor.[16] Su utilización se extendió ampliamente
por toda la Europa medieval, y se convirtió en el tambor más comúnmente usado. Se
introdujo a través de dos vías: por España a través de los árabes y por el norte de Europa a
través de los turcos; dos versiones que diferían en su forma, pero que básicamente
utilizaban el mismo proceso de producir sonido.[17] Consistía en un tambor de dos parches,
con un único bordón situado encima del parche superior, y normalmente era tocado con una
sola baqueta.[4] Este instrumento tuvo un amplio rango de tamaños a través de los distintos
lugares y épocas, sin llegar a tener una forma definitiva. Por ejemplo, el tabor inglés era de
poca profundidad, mientras que el tambourin de Provence, usado en Francia, era mucho
más profundo. Otros tabores medievales, particularmente en España, tenían un diámetro
aproximadamente igual a su profundidad.[4] Su uso era principalmente el militar, aunque
también se utilizaba un tabor más pequeño como instrumento folklórico, acompañado
usualmente de la flauta de tres agujeros.[17]

Versiones más grandes del tabor desembocaron en un tambor denominado side drum
(tambor de lado). En el siglo XV los regimientos de infantería suiza adoptaron su uso
colgando el tabor en el lado izquierdo (de ahí su nombre) mediante una correa de hombro o
cinturón, lo cual se expandió por toda Europa.[16] A diferencia del tabor, el tambor de lado
se tocaba normalmente con dos baquetas y, alrededor del siglo XVI, el bordón se trasladó
debajo del parche inferior.[4] En este contexto se produjo un avance significativo en cuanto
al desarrollo de la técnica empleada para tocar la caja, principalmente mediante la
introducción del uso de rudimentos.[16] Por lo general, las baquetas utilizadas en este
periodo eran más pesadas y frecuentemente más cortas que las usadas hoy en día.[4]

Mecanismo para habilitar los bordones.

Más tarde, en el s. XVII, se desarrollaron nuevos métodos de tensión que permitieron a los
bordones ser apretados con tornillos, cambiando el ruido de los bordones de tripa por uno
más semejante a un chasquido. Sobre 1837, los tornillos también comenzaron a reemplazar
la tensión por cuerdas,[16] permitiendo un incremento en la tensión de los parches y la
posibilidad tanto de una ejecución más rápida como de ritmos más complejos. Alrededor de
1850, las cajas se comenzaron a fabricar en metal y se redujo su tamaño nuevamente,
consiguiéndose así un sonido más brillante.

A pesar de que ya se podía controlar la tensión de los bordones mediante tornillos, no fue
hasta principios del s. XX cuando Robert Dansly creó para la Ludwig drum company un
modo de anular los bordones instantáneamente para permitir que la caja pudiera ser tocada
como tom-tom a placer.[18] Esto permitió su uso para efectos especiales o para evitar que los
bordones resonaran a causa de otros instrumentos.
Música orquestal[editar · editar código]

Con la intención de dotar de ritmo y sonoridad a las composiciones se ha intentado


introducir en la orquesta tambores de todo tipo. La caja se aceptó de manera clara, como
podemos observar en cualquier orquesta actual, pasando a complementar al timbal. Sin
embargo, mientras que se ha establecido la figura del timbalista de orquesta como
percusionista especializado en la ejecución del timbal, no se ha establecido como tal la
figura del "caja", ya que la técnica de su ejecución es paralela a la mayoría de
membranófonos que un percusionista debe tocar. En su uso orquestal, la caja es
comúnmente apoyada de forma horizontal en un trípode, también llamado pie. Típicamente
la notación de la caja se suele representar en un pentagrama en el tercer espacio
(comenzando desde abajo), aunque también se puede escribir en una sola línea.

El primer uso de la caja del cual se tiene constancia fue en el Barroco por el compositor
francés Marin Marais en una escena de tormenta de su ópera Alcyone (1706).[17] Gioacchino
Rossini incluyó la primera escritura del redoble en un solo de La gazza ladra en 1817,[17]
utilizando el instrumento incluso como solista, tras lo cual se le conoció con el
sobrenombre de “Tamburossini”.[19] Por otra parte, Berlioz llegó a usar hasta seis cajas en
su Marcha Fúnebre de Hamlet, utilizando también cajas sin bordón,[17] característica que
más tarde se convirtió en habitual.

Se pueden citar algunos usos notables de la caja, en obras de Rimsky-Korsakoff (Capricho


español, Scherezade), Prokofieff (Pedro y el lobo) o Ravel, con su famoso Bolero.

Tamboritero acompañando al pitu montañés en Cantabria.


En España[editar · editar código]

Tambores en la Semana Santa de Huesca.

Algunos descendientes del tambor se han utilizado tradicionalmente en España como


instrumento acompañante de la dulzaina o de algún otro instrumento de viento popular
(como la flauta). Tal y como se ha indicado anteriormente, la terminología dista mucho de
ser uniforme y existen muchos vocablos y variantes para este tipo de instrumentos, como el
tabalet o el tamboril.[20] Por otra parte, en las comedias españolas, principalmente del XVI y
del XVII, la caja era uno de los instrumentos más usados en las elementales intervenciones
instrumentales.[3]

La tradición popular de los tambores es totalmente diferente de la anterior militar,


adaptándose su uso y evolucionando según la actividad en la que fueran empleados. Estas
actividades son de muchísimos tipos, destacando las tradiciones religiosas y las festivas.
Respecto a las tradiciones religiosas destaca el uso de tambores y cajas en diversos actos de
Semana Santa. En diferentes puntos de España es tradición la celebración de grandes
concentraciones de tamborileros, fiestas denominadas tamborradas o tamboradas. Hay que
destacar también la Ruta del tambor y el bombo del Bajo Aragón y la Ruta del tambor del
Sureste Español, fiestas declaradas de Interés Turístico Nacional.

En la actualidad[editar · editar código]


Música popular[editar · editar código]

Desde la invención de la batería, a principios del siglo XX,[21] la caja ha sido una parte
integrante vital en su composición. Por ende, está presente en la mayoría de géneros
musicales más populares, como son el rock o el pop, pasando por el jazz o la música latina.

Igualmente, en numerosas agrupaciones musicales, como por ejemplo las bandas de


música, es imprescindible como instrumento integrante, especialmente para marcar el
ritmo. Se suele llevar en varias posiciones. De entre ellas, la posición más clásica consiste
en colgar la caja con una correa al hombro, tal que el instrumento queda inclinado sobre la
cintura. Para sujetar las baquetas, lo más cómodo en este caso, para no forzar la muñeca, es
utilizar la manera tradicional. El instrumento también se puede mantener en posición
horizontal, mediante una correa en la cintura, o cruzada a la espalda.
Música militar[editar · editar código]

Banda militar en un desfile.

En el plano militar su uso sigue siendo importante para la marcha, habiéndose adaptado a
las bandas militares también bombos, platos y liras. El empleo de cajas sin bordón consigue
un sonido retumbante y un efecto de lejanía, y es utilizado tradicionalmente para señalar
actos fúnebres o de inmenso dolor, como expulsar del regimiento a quien haya cometido
una falta grave.

A lo largo del mundo existen bandas denominadas drum corps, las cuales podríamos
comparar con las bandas de tambores existentes en España. Estas drum corps,
descendientes de las bandas militares,[22] están compuestas habitualmente por una mayoría
de tambores. En muchas ocasiones llegan a exhibir un gran nivel de virtuosismo y
sincronización, y sus componentes suelen participar en competiciones,[23] tanto grupales
como individuales, mostrando un alto nivel técnico. Ejemplos de estas bandas son The
Cavaliers, Blue Devils o Phantom Regiment.[24]

Técnica instrumental[editar · editar código]


Golpe[editar · editar código]

En la técnica de acentuación existen cuatro golpes básicos:[25] [26]

 De brazo (full stroke): la baqueta comienza arriba y, tras el golpe, termina arriba.

 De muñeca (tap stroke): la baqueta comienza abajo y, tras el golpe, termina abajo.

 Up stroke: de abajo a arriba.

 Down stroke: de arriba a abajo.

La baqueta también puede golpearse para conseguir otros efectos diversos. Algunos de
ellos son:
 Rimshot: se golpea al mismo tiempo el aro y el parche con la baqueta. Se consigue así un
sonido similar a un disparo.[27]

 Cross stick: mientras una baqueta se coloca desde el centro del parche apoyada en el aro,
se la golpea con la otra. Usado en percusión latina para imitar las claves o en percusión
orquestal para conseguir un sonido parecido al rimshot pero más preciso.[27]

 Audio de ejemplo de cross stick (?·i)

 Golpes al aro.

 Golpes al casco.

Agarre tradicional y paralelo[editar · editar código]


Artículo principal: Agarre (percusión)

Agarre tradicional.

Se han diferenciado dos posiciones distintas de agarre de las baquetas: tradicional


(traditional grip) y paralelo (matched grip). Este último es el más común entre los
percusionistas modernos.

 Agarre tradicional: esta sujeción proviene de la manera en la que el tambor se llevaba


colgado a un hombro, en una posición oblicua. Para este agarre la baqueta de la mano
izquierda se sostiene encima de la mano con la palma hacia arriba, lo cual resulta más
cómodo al tocar con el instrumento ladeado.[28] [29]

 Agarre paralelo: en esta posición las dos baquetas se sostienen de la misma manera, con la
baqueta sujetada por los dedos pulgar e índice y descansando en los demás dedos.[30]
Existen tres variantes de este agarre: francés, alemán y americano.[31]

Rudimentos[editar · editar código]


Artículo principal: Rudimento

Los rudimentos son conjuntos de patrones básicos usados a menudo en la caja. Estos
patrones forman los bloques básicos de la técnica de caja, y pueden ser combinados de muy
diversas formas. Ha habido muchos intentos de formalizar una lista estándar de rudimentos
para caja y, finalmente, la Percussive Arts Society organizó una lista con los 40 rudimentos
esenciales, los cuales incluyen la lista estándar de 26 rudimentos americanos.[32]

Algunos de los más importantes son:

 Redoble (roll)
 Mordente (flam)
 Paradiddle

Hi hat
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Un hi hat.

El hi hat (o hi-hat), en español, el charles,[1] es una de las piezas bases de la batería,


consistente en dos platillos de mismo tamaño que se pueden hacer sonar con un pedal.
Funcionamiento[editar · editar código]
El hi-hat consiste en dos platillos, montados sobre un trípode (soporte, pie o pedal de hi-
hat), uno encima del otro. Un pedal en la base de éste acciona un mecanismo que los hace
chocar. Un tornillo delgado atraviesa, a través de un tubo hueco, ambos platillos,
conectándose con un pedal. El platillo superior está conectado con el tornillo por medio de
un resorte, mientras que el platillo inferior permanece fijo, descansando sobre el tubo
hueco. Las alturas del platillo superior y la del platillo inferior son ajustables, lo que
permite modificar la altura y el grado de abertura. También hay otro tipo de soporte de
charles que funciona por presión. El tubo se elimina para dar paso a un cable flexible
relleno de aire, que permite colocar el pedal y el hi-hat en lugares distintos. Normalmente el
hi-hat se acopla a un rack. Esto es muy útil para los bateristas que usan varios charles, ya
que permite poner uno en la mano derecha, y siendo casi todos los baterías internacionales
diestros, viene muy bien para no cruzar constantemente.

Cuando se presiona el pedal, el platillo superior choca contra el inferior, (hi-hat cerrado).
Cuando se libera, el platillo superior vuelve a su posición original, sobre el platillo inferior
(hi-hat abierto). Una unidad de tensión controla la cantidad de presión requerida para hacer
descender el platillo superior, así como la velocidad con la que éste vuelve a su posición
abierta. De esta forma se crean dos tipos de golpe con el pie de hi hat: el golpe abierto y el
golpe cerrado. El golpe abierto consiste en hacer chocar ambos platos y automáticamente
dejarlos en su posición inicial, de forma que los platillos sigan vibrando y el sonido sea
largo. El golpe cerrado o 'chick' que es no es sino cerrar el charles.

Los platillos del hi-hat suelen ser dos platos de 14 pulgadas, siendo el inferior (bottom) más
pesado que el superior (top) para soportar el efecto del hi hat.

Algunos bateristas usan el hi hat suelto a una cierta altura, como Lars Ulrich o Nick Menza
para poder usar el doble bombo o doble pedal.[2]

La marca de platos Sabian sacó al mercado un triple hi-hat, diseñado por Peter Kuppers. El
triple hi-hat consiste en que al ser presionado el pedal, el plato de abajo sube, y el de arriba
baja, golpeando los dos al plato que queda en el medio.

Instrumento de percusión
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de
Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Instrumento de percusión}} ~~~~
Un instrumento de percusión es un tipo de instrumento musical cuyo sonido se origina al
ser golpeado o agitado. Es, quizá, la forma más antigua de instrumento musical.

La percusión se distingue por la variedad de timbres que es capaz de producir y por su


facilidad de adaptación con otros instrumentos musicales. Cabe destacar que puede
obtenerse una gran variedad de sonidos según las baquetas o mazos que se usan para
golpear algunos de los instrumentos de percusión.

Un instrumento de percusión puede ser usado para crear patrones de ritmos (batería, tam-
tam entre otros) o bien para emitir notas musicales (xilófono). Suele acompañar a otros con
el fin de crear y mantener el ritmo.

Clasificación[editar · editar código]

Atabaque.

Timbales.

Los instrumentos de percusión pueden clasificarse en dos categorías según la afinación:

 De altura definida(afinados): Los que producen notas identificables. Es decir,


aquellos cuya altura de sonido está determinada.
Algunos son: el timbal, el xilófono, el vibráfono, la campana, la campana tubular,
los tambores metálicos de Trinidad o la Lira, que es como un xilófono pero con
láminas de metal.

De altura indefinida(no afinados): Los que producen notas no son identificables, es


decir ,producen notas de una altura indeterminada.
Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón, el afuche, las castañuelas, las claves, el
cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, el vibraslap, la quijada, la batería,
la tuntaina o las maracas.

En las orquestas se suele diferenciar entre:

 Percusión de parche
 Percusión de láminas
 Pequeña percusión

Según otro criterio, se pueden clasificar en cuatro categorías que son:

 Membranófonos , que utilizan una membrana tensada o un poco suelta.


 Micrófonos, que añaden timbre al sonido del golpe.
 Idiófonos, que suenan por sí mismos, como el triángulo.
 Placófono, placas metálicas que entrechocan.

Esta clasificación tampoco es estricta, por ejemplo, la pandereta es un membranófono y un


idiófono porque tiene ambos, en la piel y en los cascabeles.

Véase también[editar · editar código]


 Categoría de instrumentos de percusión
 Instrumento de viento
 Instrumento de cuerda
 Instrumento musical electrónico

Notación musical
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda


Codex Chigi, siglo XVI.

Notación musical es el nombre genérico de cualquier sistema de escritura utilizado para


representar gráficamente una pieza musical, permitiendo a un intérprete que la ejecute de la
manera deseada por el compositor.

El sistema de notación más utilizado actualmente es el sistema gráfico occidental que


representa sobre un pentagrama una serie de signos. El elemento básico de cualquier
sistema de notación musical es la nota, que representa un único sonido y sus características
básicas: duración y altura. Los sistemas de notación también permiten representar otras
características diversas, tales como variaciones de intensidad, expresión o técnicas de
ejecución instrumental. No obstante, existen muchos otros sistemas de notación y muchos
de ellos también se usan en la música moderna.

Índice
 [ocultar] 

 1 Historia
 2 Notación patrón
o 2.1 Pentagrama
o 2.2 Representación de las duraciones
o 2.3 Representación de las alturas
 2.3.1 Índices
o 2.4 Expresión
 2.4.1 Dinámica musical
 2.4.2 Cinética musical
 3 Otras notaciones
o 3.1 Tablatura
o 3.2 Cifras
 3.2.1 Cifrado inglés
 4 Ritmografía
 5 Véase también
 6 Referencias
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

Historia[editar · editar código]


EL ORIGEN DE LAS NOTAS MUSICALES

Artículo principal: Historia de la notación en la música occidental


Epitafio de Seikilos con notación musical de la Grecia Antigua.

Primeros neumas, solo como marcas junto a las palabras. Fragmento de Laon, Metz, mediados del
siglo X.

Transcripción de tablatura para órgano, siglo XVI. Abajo, el equivalente en notación moderna
Los sistemas de notación musical existen desde hace miles de años. Se han encontrado
pruebas arqueológicas de escritura musical practicada en Egipto y Mesopotamia hacia el III
milenio a. C. Otros pueblos también desarrollaron sistemas de notación musical en épocas
más recientes. Los griegos utilizaban un sistema que consistía en símbolos y letras que
representaban las notas, sobre el texto de una canción. Algunos de los ejemplos más
antiguos de este tipo son el epitafio de Seikilos, encontrado en una tumba en Turquía; Los
tres himnos de Mesomedes de Creta existentes en manuscrito; y los himnos délficos,
datados hacia el siglo II. Los griegos tenían por lo menos cuatro sistemas derivados de las
letras del alfabeto.

El conocimiento de este tipo de notación se perdió, como gran parte de la cultura griega,
tras la invasión romana.

El sistema moderno tiene sus orígenes en las neumas (del latín: curvado), símbolos que
representaban las notas musicales en piezas vocales del canto gregoriano, hacia el siglo
VIII. Inicialmente, las neumas, trazos que representaban intervalos y reglas de expresión,
estaban situadas sobre las sílabas del texto y servían como recordatorio del modo de
ejecutarlo para los que ya conocían la música. Sin embargo, este sistema no permitía que
los que nunca hubieran oído la música pudiesen cantarla, ya que no era posible representar
con precisión las alturas y duraciones de las notas.

Para resolver este problema las notas pasaron a representarse con distancias variables en
relación a una línea horizontal. Esto permitía representar las alturas. Este sistema
evolucionó hasta una pauta de cuatro líneas, con la utilización de claves que permitían
alterar la extensión de las alturas representadas. Inicialmente el sistema no contenía
símbolos para las duraciones de las notas ya que eran fácilmente inferidas por el texto a
cantar. Hacia el siglo X, se introdujeron cuatro figuras diferentes para representar las
duraciones relativas entre las notas.

Gran parte del desarrollo de la notación musical deriva del trabajo del monje benedictino
Guido de Arezzo (aprox. 992 - aprox. 1050). Entre sus contribuciones están el desarrollo de
la notación absoluta de las alturas (en la que cada nota ocupa una posición en la pauta de
acuerdo con la altura deseada). Además de eso, fue el inventor del solfeo, sistema de
enseñanza musical que permite al estudiante cantar los nombres de las notas. Con esa
finalidad creó los nombres por los que se conoce a las notas actualmente (do, re, mi, fa, sol,
la y si) en sustitución del sistema de letras de la A a la G que se usaba anteriormente. Los
nombres estaban sacados de las sílabas iniciales de un Himno a San Juan Bautista, llamado
«Ut queant laxis». Como Guido de Arezzo utilizó el italiano en su tratado, sus términos se
popularizaron y es esa la principal razón por la que la notación moderna utiliza términos en
italiano.

En esta época el sistema tonal ya estaba desarrollado y el sistema de notación con pautas de
cinco líneas se volvió el patrón para toda la música occidental, manteniéndose así hasta
nuestros días. EL sistema patrón puede ser utilizado para representar música vocal o
instrumental, desde que sea utilizada a escala cromática de 12 semitonos o cualquiera de
sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas. Con la utilización de algunos
accidentes adicionales, notas en afinaciones microtonales también pueden ser utilizadas.
El Himno a san Juan Bautista en latín (fragmento):

Ut queant laxis

Resonare fibris

Mira gestorum

Famuli tuorum

Solve polluti

Labii reatum

Sancte loannes.

Los nombres de las notas se tomaron de la primera sílaba de cada verso, años después
Giovanni Battista Doni cambió ut por do simplemente porque su nombre iniciaba con la
sílaba «do». En esta época el sistema tonal ya estaba desarrollado y el sistema de notación
con pautas de cinco líneas se convirtió en el patrón para toda la música occidental,
manteniéndose así hasta el día de hoy. El sistema patrón se puede utilizar para representar
música vocal o instrumental, desde que se utiliza la escala cromática de 12 semitonos o
cualquiera de sus subconjuntos, como las escalas diatónicas y pentatónicas. Con la
utilización de algunos accidentes adicionales, también se pueden utilizar las notas en
afinaciones microtonales.

Notación patrón[editar · editar código]


Pentagrama[editar · editar código]

La notación musical patrón está escrita sobre un conjunto de cinco líneas llamado
pentagrama que se utiliza para escribir las notas musicales, que consta de cinco líneas
horizontales, equidistantes y paralelas, además de cuatro espacios entre estas líneas. Las
líneas se enumeran de abajo hacia arriba como línea 1, 2, 3, 4 y 5, y los espacios por igual
desde el 1.º hasta el 4.º.

Sobre las líneas y los espacios se van anotando las correspondientes notas musicales; cada
línea y espacio identifica una entonación diferente; desde la nota más grave abajo, hasta la
más aguda arriba. En el conjunto vertical, además, se pueden representar los acordes, las
notas que sonarán simultáneamente.
De manera horizontal el pentagrama representa tiempo y melodía (que no es otra cosa más
que una sucesión de sonidos en el tiempo). Se divide, además, en compases, los cuales a su
vez se dividen en tiempos.

El primer símbolo que se representa sobre el pentagrama es la clave, la cual indicará qué
nota viene representada por cada línea y cada espacio del pentagrama. Por ejemplo, la clave
de Sol en segunda indica que la nota que se escribe en la segunda línea del pentagrama es
un Sol, y a partir de esta se pueden determinar qué notas representan las demás líneas y
espacios (La en el segundo espacio, Si en la tercera línea...). A la derecha de la clave
encontraremos la armadura, la cual nos muestra las alteraciones hechas a ciertas notas para
agregarles o disminuirles medio tono y así armar la escala musical sobre la que está la
pieza, o sea, la tonalidad de esta.

El conjunto formado por el pentagrama y los demás símbolos musicales, representando una
pieza musical se llama partitura. La duración, altura, expresión, etc., son algunos de los
elementos se representan en una partitura.

Representación de las duraciones[editar · editar código]

Tiempo y compás: regulan las unidades de tiempo que debe de haber en cada compás. Los
compases están delimitados en la partitura por líneas verticales y determinan la estructura
rítmica de la música. El compás escogido está directamente asociado al género musical. Un
vals por ejemplo tiene el ritmo 3/4 y un rock típicamente usa el compás 4/4.

En una fracción de compás, el denominador indica en cuántas partes se tiene que dividir
una semibreve para obtener una unidad de tiempo (en la notación actual la redonda es la
mayor duración posible y por eso todas las duraciones están tomadas en referencia a ella).
El numerador define cuántas unidades de tiempo tiene el compás. En el ejemplo de abajo
aparece un compás de «cuatro por cuatro», o sea, la unidad de tiempo tiene una duración de
1/4 de semibreve y el compás tiene 4 unidades de tiempo. En este caso, una redonda
ocuparía todo el compás.

Figuras musicales o rítmicas: Valores o figuras musicales son símbolos que representan el
tiempo de duración de las notas musicales. Son también llamados valores positivos. Los
símbolos de las figuras se usan para representar la duración para ser ejecutado. Las notas se
muestran en la figura de abajo, por orden decreciente de duración. son: redonda, blanca,
negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

Antiguamente existía también la breve, como el doble de la duración de la semibreve, la


larga, como el doble de la duración de la breve y la máxima, como el doble de la duración
de la larga, pero esas notas ya no se usan en la notación actual. Cada nota tiene la mitad de
la duración de la anterior. Si pretendiéramos representar una nota de un tiempo y medio (por
ejemplo, el tiempo de una negra sumado con el de una corchea) se usa un punto, llamado
puntillo, que sigue a la nota.
La duración real (medida en segundos) de una nota depende de la fórmula del compás y del
andamento tempo utilizado. Esto significa que la misma nota puede ser ejecutada con una
duración diferente en diferentes piezas o incluso dentro de la misma canción, si hay un
cambio de ritmo.

redonda blanca negra corchea semicorchea fusa semifusa

Nota con puntillo es una nota musical que está seguida de un punto a su derecha. Este
punto añade la mitad del valor de la nota que la precede.
Doble puntillo consiste en dos puntillos, uno detrás del otro. El primero aumenta la
duración de la nota en la mitad de su valor; el segundo aumenta la duración de la nota en la
mitad del valor del primer puntillo. Una corchea con doble puntillo tiene una duración de
una corchea más una semicorchea (por el primer puntillo) más una fusa (por el segundo
puntillo).

Pausas: representan el silencio, esto es, el tiempo en que la voz no produce sonido alguno,
siendo llamados valores negativos. Las pausas se subdividen al igual que las notas en
términos de duración. Cada pausa dura el mismo tiempo relativo que su nota
correspondiente, o sea, la pausa más larga corresponde exactamente a la duración de una
redonda. La correspondencia se hace en el siguiente orden:

Representación de las alturas[editar · editar código]

Clave: clave de sol, clave de fa, clave de do. Transponen toda la representación musical a
una que se adecúe mejor al instrumento que se irá a reproducir. Por ejemplo, las voces
graves usan generalmente la clave de fa, en tanto que las más agudas usan la clave de sol.
Se suele decir que la clave de fa comienza donde acaba la clave de sol. De modo general, es
la clave la que define qué nota ocupará cada línea o espacio en el pentagrama.
1. Clave de sol en primera 3. Clave de do en primera 8. Clave de fa en tercera
2. Clave de sol en segunda 4. Clave de do en segunda 9. Clave de fa en cuarta
5. Clave de do en tercera 10. Clave de fa en quinta
6. Clave de do en cuarta
7. Clave de do en quinta

Alturas: la altura de cada nota se representa por su posición en la pauta en referencia a la


nota definida por la clave utilizada,como se muestra abajo:

Alteraciones, dislocaciones o accidentes de tono: el sostenido, el bemol, el doble


sostenido y el doble bemol. Se representan siempre antes del símbolo de la nota cuya altura
será modificada y después del nombre de las notas, cifras y tonalidades. Un sostenido
disloca la nota medio tono arriba (en la escala), un doble sostenido disloca el sonido un
tono arriba, un bemol disloca la nota medio tono abajo y el doble bemol disloca el sonido
un tono abajo. Por ejemplo, se puede decir que un fa sostenido (fa#) es la misma nota que
un sol bemol (sol♭) en el piano, pero en realidad estos se diferencian por comas existentes
entre ellos.

Una vez que un sostenido o bemol haya sido aplicado a una nota, todas las notas de la
misma altura mantendrán la alteración hasta el fin del compás. En el compás siguiente,
todos los accidentes pierden su efecto, por lo que en caso de necesitarlos habrá que
colocarlos nuevamente. Si deseamos anular el efecto de un accidente aplicado
inmediatamente antes de una clave de tonalidad, debemos usar un becuadro, que devuelve a
la nota su tono natural. En el ejemplo visto arriba podemos notar que la tercera nota del
primer compás también es sostenida, pues el accidente aplicado a la nota anterior
permanece válido y solo es anulado por el becuadro que hace que la cuarta nota sea
nuevamente un La normal. El segundo compás es similar, con la diferencia de que el
accidente aplicado es un bemol. En el tercer compás, un sol, un la doble bemol y un fa
doble sostenido. Aunque tengan nombre diferente y ocupen distintas posiciones en la clave,
los accidentes aplicados hacen que las tres notas sean exactamente iguales.

Clave o tonalidad, que no es más que la asociación de sostenidos o bemoles representados


junto a la clave, indicando la escala en que la música será expresada. Por ejemplo, una
representación sin sostenidos o bemoles, será la escala de do mayor. Al contrario, dos
accidentes aplicados a lo largo de la partitura, los sostenidos o bemoles aplicados en la
clave duran por toda a pieza o hasta que una nueva clave sea definida (modulación). En la
figura vemos la clave de tonalidad de una escala de la mayor. En esta escala todas las notas
fa, do y sol deben ser sostenidas, por eso los accidentes son aplicados junto a la clave.

Índices[editar · editar código]

Hablamos entonces del semitono como la unidad de menor medida que diferencia un tono
de otro según lo percibe el oído humano y de acuerdo con lo estructurado por la escuela
europea, aceptada convencionalmente de manera universal en lo que a notación musical se
refiere. Sin embargo la física demuestra que las diferencias vibratorias son prácticamente
infinitas y relativas, no como pensaban en la antigüedad que un tono estaba constituido por
nueve comas. Para estandarizar esta relación de los sonidos entre sí se convino en dar como
punto de partida la nota la, denominada 440 en función de los hercios (la cantidad de
vibraciones generadas por segundo). Al hablar de posición nos referimos a la que ocupa la
figura o nota musical en una línea o espacio determinado del pentagrama o fuera de él, para
lo cual en este caso se utilizan las líneas auxiliares.

La sucesión de sonidos de la escala de do mayor corresponde a las teclas blancas del piano.
Ésta se repite hasta ocho veces en un piano, aunque dentro de nuestro sistema musical
hacemos uso de sucesiones de este tipo, cada una llamada octava. De esta manera, si le
solicitamos a un pianista que toque, por ejemplo, un do, no podrá saber a cuál do, de todos
los que se encuentran en el teclado, nos referimos. Por eso existen formas de identificar
sonidos de diferente entonación con el mismo nombre. Para identificar estos sonidos se
hace uso de los índices, que son números que se colocan inmediatamente después de la
nota.

Existen varios sistemas de índice acústico:


 El sistema de notación internacional ―que se utiliza en casi todos los países de América,
Asia y Europa (excepto Alemania, Bélgica y Francia)― asigna el 0 a la nota más grave del
órgano, el do0 (de 16,35 Hz). De esta manera, el do central del piano (261,63 Hz) sería un
do4, y el la de esa misma octava (el famoso «la 440») se llamaría la4.

 El sistema de notación franco-belga ―que se utiliza en Bélgica, Francia y algunas regiones


de España― toma como referencia el do de la segunda línea adicional inferior en clave de
fa, dándole el nombre de do1 (se lee "do uno" o "do primera"). El problema es que para
notas más graves se deben utilizar números negativos; por ejemplo, la nota más grave del
órgano se llama «do menos uno» en este sistema.

Expresión[editar · editar código]

Ciertos símbolos y textos indican al intérprete la forma de ejecutar la partitura, incluyendo


las variaciones de volumen (dinámica) y tiempo (cinética), así como la manera correcta de
articular las notas y separarlas en frases (articulación y acentuación).

Dinámica musical[editar · editar código]

La intensidad de las notas puede variar a lo largo de una música. Eso se llama dinámica.
La intensidad se indica en forma de siglas que indican expresiones en italiano bajo el
pentagrama.

 pp (pianissimo). Se ejecuta con intensidad muy baja.


 p (piano). Se ejecuta con intensidad baja.
 mp (mezzo piano). Se ejecuta con intensidad moderada.
 mf (mezzo forte). Se ejecuta con intensidad moderadamente fuerte.
 f (forte). Se ejecuta con intensidad fuerte.
 ff (fortissimo). Se ejecuta con intensidad muy fuerte.

Excepcionalmente se emplean otros símbolos derivados de los anteriores:

 ppppppp (quasi sine toccare). La intensidad es tan baja como le permitiría al músico
interpretar el instrumento. En notación se conoce un caso, el Concierto para violonchelo
de Lígueti, que comienza con esta dinámica.
 ppppp (molto pianississimo). Es muy poca la intensidad.
 pppp y ppp (pianississimo). El primero se suele llamar molto pianissimo.
 ffff y fff (fortississimo). El primero se suele llamar molto fortissimo.
 fffff (molto fortississimo). La intensidad es muy fuerte, como su nombre lo indica.
 fffffff (quasi comme un inferno). Indica interpretar el instrumento al nivel más alto posible.
En notación particular, solo se conoce un caso, que es el de la Sinfonía de la sorpresa de
Haydn.

Símbolos de variación de volumen o intensidad: crescendo y diminuendo, en forma de


señales de mayor (>) y menor (<) para sugerir el aumento o diminución de volumen,
respectivamente. Estas deben comenzar donde se deberá iniciar la alteración y estirar se
hasta la zona donde la alteración se deberá interrumpir. El volumen debe permanecer en el
nuevo nivel hasta que una nueva indicación sea dada. La variación también puede ser
brusca, con que solo una nueva indicación (p, ff, etc.) sea dada.

Cinética musical[editar · editar código]

Cinética Musical (del griego kine = movimento) o agógica define la velocidad de ejecución
de una composición. Esta velocidad es llamada andamento e indica la duración de la unidad
de tiempo. El andamento está indicado en el inicio de la música o de un movimiento y está
indicada por expresiones de velocidad en italiano, como Allegro - rápido o adagio - lento.
Junto al andamento, puede ser indicada la expresión con que la pieza debe ser interpretada,
como: con afecto, intensamente, melancólico, etc.

Los andamentos son los siguientes:

 Grave: es el andamento más lento de todos


 Largo: muy lento, pero no tanto como el Grave
 Larghetto: un poco menos lento que el Largo
 Adagio: moderadamente lento
 Andante: moderado, ni rápido ni lento
 Andantino: semejante al andante, pero un poco más acelerado
 Allegretto: moderadamente rápido
 Allegro: andamento veloz y ligero
 Vivace: un poco más acelerado que el Allegro
 Presto: andamento muy rápido
 Prestíssimo: es el andamento más rápido de todos

Algunos ejemplos de combinaciones de andamento con expresiones:

 Allegro moderato: Moderadamente rápido.


 Presto con fuoco: Extremadamente rápido y con expresión intensa.
 Andante cantábile: Velocidad moderada y entonando las notas como en una canción.
 Adagio melancólico: Lento y melancólico

Notaciones de variación de tiempo:

 rallentando: indica que la ejecución se debe volver gradualmente más lenta.


 accelerando: indica que la ejecución se debe volver cada vez más rápida.
 A tempo o tempo primo: vuelve al andamento original.
 Tempo rubato: indica que el músico puede ejecutar con pequeñas variaciones de
andamento bajo su criterio.

Otras notaciones[editar · editar código]


Tablatura numérica para vihuela española del libro "Orphenica Lyra" de Miguel de Fuenllana
(1554). Los números en rojo (en el original) indican la parte vocal.

Tablatura[editar · editar código]

La tablatura de guitarra es una notación que representa cómo colocar los dedos en un
instrumento (en los trastes de una guitarra, por ejemplo) en vez de las notas, permitiendo a
los músicos tocar el instrumento sin formación especializada. Esta notación se hizo común
por internet, ya que se puede escribir fácilmente en formato ASCII. Tablatura de piano es
un nuevo tipo de notación.

Ejemplo:

e|---------------------------------|---------------------------------|
B|---------------------------------|---------------------------------|
G|---------------------------------|------------1/4\1----------------|
D|-2~~---------5-5-5/7-7-----8-----|-----7/10-------------5h6--------|
A|-------------3-3-3/5-5-----6-----|-----5/8--------------8h9--------|
E|---------------------------------|---------------------------------|

Las tablaturas están compuestas por tantas líneas como cuerdas tiene el instrumento (en el
ejemplo mostrado es una tablatura de guitarra, luego está compuesta por 6 cuerdas). Cada
línea representa por tanto, una cuerda del instrumento, y generalmente se especifica su
afinación en la parte izquierda, utilizando la nomenclatura americana de las notas, aunque
si se trata de la afinación estándar del instrumento puede omitirse.

En las líneas de la tablatura aparecen unos números que indican el traste que se ha de
"pisar" al tocar la cuerda (un 0 indica que se ha de tocar la cuerda al aire). En la tablatura
también pueden aparecer letras u otros símbolos ASCII como h (del inglés hammer on,
ligado ascendente), p (del inglés pull off, ligado descendente), ~ (vibrato), / o \ (slides), b
(bending) y muchos otros dependiendo de la complejidad de la pieza musical.

Cifras[editar · editar código]


Véase también: Criptografía (música)

La cifra es un sistema de notación musical usado para indicar a través de símbolos gráficos
o letras los acordes para ser ejecutados por un instrumento musical (como por ejemplo una
guitarra). En la música académica o "clásica" se usó el sistema de notación tradicional
empleado desde el barroco a partir de cifras. Por ejemplo, el 5 indica el acorde en estado
fundamental (con la primera nota del acorde en el bajo), el 6 la primera inversión, el 7 para
el acorde de séptima... y otros cifrados más complejos que expresan exactamente cada tipo
de acorde y el lugar de las notas que debía establecerse.

Las letras se utilizan principalmente en la música popular y en la armonía moderna, encima


de las letras o partituras de una composición musical, indicando el acorde que debe tocarse
en conjunto con la melodía principal o para acompañar al canto.

Las figuras principales se explican:

A: nota la o acorde de la mayor

B: nota si o acorde de si mayor

C: nota do o acorde de do mayor

D: nota re o acorde de re mayor

E: nota mi o acorde de mi mayor

F: nota fa o acorde de fa mayor

G: nota sol o acorde de sol mayor

Los acordes menores se escriben encima de las letras, acompañados de las letras "m", "mi"
o "min" minúscula. Ej: Cm, Cmi o Cmin (acorde de do menor). También es posible poner
explìcitamente la calidad del acorde mayor juntando a la derecha de la cifra la letra "M"
(mayúscula) o la abreviación "May", así: 'CM o CMayFm# (do mayor). Adicionalmente se
pueden escribir los símbolos # representando un tono sostenido, 6 y 7 Representando un
tono sexto o séptimo y el símbolo ° para un tono disminuido, dichos símbolos pueden ser
usados en combinación para representar tonos compuestos, por ejemplo F#m7 representa
Fa sostenido menor séptimo.

Cifrado inglés[editar · editar código]

El cifrado inglés o cifrado estadounidense es un sistema de abreviación del nombre de las


notas en el cual estas se representan con letras.

Esta es la relación entre las diferentes nomenclaturas utilizadas para el nombre de las notas:

 Español: do re mi fa sol la si.


 Francés: ut re mi fa sol la si (aún se hace uso de la sílaba ut).
 Inglés: C D E F G A B
 Alemán: C D E F G A H (el si bemol se llama B).

Ritmografía[editar · editar código]


La ritmografía[1] es un sistema de representación gráfica del ritmo, figuras musicales y
patrones rítmicos basado en el aspecto fractal y geométrico de los valores musicales, así
como en su relación con el tiempo. A partir de este sistema se generan esquemas, llamados
ritmogramas, que transcriben los patrones rítmicos en gráficos, y que con la ayuda de un
ritmómetro son ejecutados. La ritmografía utiliza la notación musical convencional, pero la
incluye en gráficos que son muy fáciles de entender. Es un sistema para el aprendizaje y el
estudio del ritmo.

Véase también[editar · editar código]


 Glosario de terminología musical
 Historia de la notación en la música occidental
 Análisis musical
 Signos musicales
 Teoría musical
 Educación musical
 Notación musical Abc
 Guido de Arezzo, inventor de la notación musical moderna
 Índice acústico (convención para nombrar las octavas)

Sistema de notación musical anglosajón


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada,
como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando:
{{subst:Aviso referencias|Sistema de notación musical anglosajón}}
~~~~

A: la
B: si
C: do
D: re
E: mi
F: fa
G: sol.

Tabla comparativa entre la notación latina y la notación anglosajona.

El sistema de notación musical inglés es un tipo de notación musical alfabético. También


se le llama:

 cifrado anglosajón
 cifrado inglés
 cifrado americano (aunque no se refiere al continente americano sino ―erróneamente―
a Estados Unidos, país que lo heredó de Inglaterra).
 denominación literal[1]

Deriva de la notación griega, que nombraba las notas desde la letra alfa hasta la gamma,
siendo alfa la nota la actual y gamma la nota sol actual, como se ha sabido gracias a los
hallazgos de composiciones como el epitafio de Seikilos, los tres himnos de Mesomedes de
Creta y los himnos délficos. Con la llegada de la cultura latina al norte de Europa, esta
nomenclatura ―que ya había sido transliterada por los romanos―, arraigó y con el paso de
los siglos se extendería a las colonias británicas.

Nombre de las notas[editar · editar código]


Nuestros "mayor" y "menor" en el sistema anglosajón toman directamente los términos
latinos: major (/ma'joɾ/) y minor (/mi'noɾ/), si bien se pronuncian según las convenciones de
la lengua inglesa.

Así pues, éstas serían las equivalencias en relación con el cifrado latino y otras
nomenclaturas alfabéticas:

Nomenclatura latina Nomenclatura alfabética

español italiano francés rumano ruso* alemán inglés holandés japonés

do do do (Ut) do до (do) C C C ハ (ha).

do C 嬰ハ (ei-
do diesis do dièse do diez до-диез (do-diez) Cis Cis
sostenido sharp ha).

do do do до-бемоль (do- 変ハ (hen-


do bemol Ces C flat Ces
bemolle bémol bemol biemol) ha).

re re ré re ре (re) D D D ニ (ni).

re D
re diesis ré dièse re diez ре-диез (re-diez) Dis Dis 嬰ニ (ei-ni).
sostenido sharp

re ре-бемоль (re- 変ニ (hen-


re bemol ré bémol re bemol Des D flat Des
bemolle biemol) ni).

mi mi mi mi ми (mi) E E E ホ (ho).

mi E 嬰ホ (ei-
mi diesis mi dièse mi diez ми-диез (mi-diez) Eis Eis
sostenido sharp ho).

mi mi mi ми-бемоль (mi- 変ホ (hen-


mi bemol Es E flat Es
bemolle bémol bemol biemol) ho).

fa fa fa fa фа (fa) F F F ヘ (he).

fa F 嬰ヘ (ei-
fa diesis fa dièse fa diez фа-диез (fa-diez) Fis Fis
sostenido sharp he).

fa фа-бемоль (fa- 変ヘ (hen-


fa bemol fa bémol fa bemol Fes F flat Fes
bemolle biemol) he).

sol sol sol sol соль (sol) G G G ト (to).

sol соль-диез (sol- G


sol diesis sol dièse sol diez Gis Gis 嬰ト (ei-to).
sostenido diez) sharp

sol bemol sol sol sol соль-бемоль (sol- Ges G flat Ges 変ト (hen-
bemolle bémol bemol biemol) to).

la la la la ля (la) A A A イ (i).

la A
la diesis la dièse la diez ля-диез (la-diez) Ais Ais 嬰イ (ei-i).
sostenido sharp

la ля-бемоль (la- 変イ (hen-


la bemol la bémol la bemol As A flat As
bemolle biemol) i).

si si si si си (si) H B B ロ (ro).

B 嬰ロ (ei-
si sostenido si diesis si dièse si diez си-диез (si-diez) His Bis
sharp ro).

си-бемоль(si 変ロ (hen-
si bemol si bemolle si bémol si bemol B B flat Bes
biemol) ro).

 Nótese que pese a que la lengua rusa pertenece al grupo cultural eslavo usa
igualmente la nomenclatura latina.

Alteración mayor/menor

español italiano francés rumano ruso alemán inglés holandés japonés

mayor maggiore majeur major мажор Dur major groot 長調 (chōchō).

menor minore mineur minor минор Moll minor klein 短調 (tanchō).

La tonalidad de do sostenido menor, por ejemplo se nombraría como C sharp minor, o do


diesis minore, en inglés e italiano respectivamente.

En la notación alemana y la rusa se escribe un guion entre el nombre de la nota y la


alteración (D-dur, sol-diez). En alemán las tonalidades menores además se indican en
minúscula (d-Moll).

Cifrado armónico[editar · editar código]

Un do mayor con bajo en la nota mi. A la izquierda, cifrado tradicional; a la derecha, cifrado inglés.
Equivalencia entre el do mayor con bajo en sol (ídem).

La escritura de los acordes varía entre los cifrados inglés y el tradicional, también llamado
"europeo" y "funcional". Mientras que en el cifrado inglés se tiende a señalar las notas
añadidas al compás escribiendo simplemente la distancia entre la fundamental del acorde y
la nota añadida, en el cifrado europeo se tiende a escribir la distancia entre el bajo y la
tónica de ese mismo acorde, además de preferirse escribir la función armónica del acorde y
no simplemente su nombre, de ahí su nombre de cifrado funcional. De este modo, mientras
que en el cifrado inglés, por ejemplo, un acorde de do mayor con la nota mi en el bajo (lo
que se conoce como «primera inversión») se escribiría C/E, en el tradicional debería
escribirse I6 (si es que ese acorde de do mayor fuera el primer grado de la escala).

Además, no solamente se representan las notas musicales, sino que también se puede usar
para referirse a acordes añadiendo la característica del acorde inmediatamente después de la
nota:

 m: acorde menor
 M: acorde mayor
 dim (o también, ° -4 sonidos-): acorde disminuido con séptima disminuida
 aug (por augmentate) o augm (o también, +): acorde aumentado
 D (‘dominante’ Acorde mayor que se forma sobre el quinto grado de una escala diatónica):
Acorde mayor cuya séptima es menor
 7M (séptima mayor) o Δ (la letra griega delta, Δ): acorde de séptima mayor
 7: acorde de séptima menor

Modo Inglés alemán

mayor major Dur

menor minor Moll

Ejemplo:

 el acorde de do menor será anotado Cm.


 el acorde de mi mayor será anotado EM; aunque por costumbre, puede omitirse la M
mayúscula, quedando simplemente E.
 el acorde de sol disminuido será anotado G° o Gdim.

También podría gustarte