Está en la página 1de 21

Violoncello

El violoncello o cello surgió en la primera mitad del siglo XVI, como el bajo de las violas de
braccio. en 1710, Antonio Stradivarius logro una mayor proporción en sus dimensiones y desde
entonces este instrumento fue utilizado por Bach en sus cantares de Leipzig, pero fue en el
siglo VXII donde el compositor utilizaba el Violonchelo en la Suite para chelo número cinco.
Durante los años del barroco, el Violonchelo logro una mayor popularidad como instrumento
musical en combinación con otros bajos en cuerda flotada y poco a poco fue posicionándose y
sustituyendo al tenor de la viola de gamba, en instrumento solista y continúo.
Con el pasar de los años, por el siglo XVIII, su presencia fue ganando un lugar en las orquestas,
logrando estabilizarse y con un resultado que fue en aumento.
El cello es uno de los instrumentos que aún siguen con vida desde 1572, creado por Andrea
Amati. Es un instrumento de cuerda frotada que perteneciente a la familia del violín, es uno de
los instrumentos básicos y fundamentales en la orquesta dentro del grupo de cuerdas
realizando generalmente las partes graves, aunque por su versatilidad también permite a los
instrumentistas que lo tocan interpretar partes melódicas. El violoncello es considerado uno de
los instrumentos que más se parece a la voz humana.

(La de arriba es una imagen histórica del gran cellista mstislav


rostropovich tocando en el derrumbamiento del muro de Berlín)
Descripción
El violoncello tiene varios materiales o piezas que se emplean para formar el instrumento
completo, los indispensables son:
La caja de resonancia
La caja de resonancia es una parte primordial de la gran mayoría de instrumentos acústicos,
principalmente de cuerda y percusión, que tiene la finalidad
de amplificar o modular un sonido (en los instrumentos de cuerda generalmente a través de
un puente). Además, es un factor decisivo en el timbre del instrumento, siendo importante la
calidad de la madera (abeto y arce principalmente)dependiendo de la madera (en este caso el
cello, podemos encontrar desde cellos hechos de tripley con un valor de 800 soles hasta los
mismísimos Stradivarius o guarnieri que son una madera de abeto y arce que tienen un valor
aproximadamente de 2 millones de dólares), el número de piezas con las que esté hecha y su
estructura. Los instrumentos que cubren rangos de sonidos más graves, como el contrabajo,
el violonchelo o el bombo, necesitan una caja de resonancia bastante mayor que el resto. En la
mayoría de instrumentos de cuerda, la caja está formada por una tapa superior (con aberturas
acústicas), una tapa inferior y una "faja", que es una sección de madera que une ambas tapas,
con formas curvadas, y hecha normalmente mediante una presa con calor. En el interior se
encuentra el bastidor, que es una estructura de refuerzo de las tapas y sirve para controlar la
vibración, y el alma.

Puente
El puente es una pieza de madera que se sitúa hacia la mitad de la tapa del violonchelo y sobre
el que se apoyan las cuatro cuerdas. Tiene que estar en posición ligeramente inclinada hacia el
cordal y a la misma distancia de las dos efes. No está pegado ni clavado a la tapa, sino que se
sujeta gracias a la presión que ejercen las cuerdas. Su parte superior, está curvada, lo que hace
que las cuatro cuerdas a lo largo del mástil y el diapasón no se encuentre en el mismo plano.
Los puentes de los violonchelos barrocos eran más pequeños y tenían la parte superior menos
curva. Existen diversos modelos de puentes, a veces para describir la calidad ponen debajo del
puente arbolitos desde 1 hasta 3 que sería la mejor calidad, entre los que destacan el puente
belga y el puente francés. El puente francés brinda un sonido menos brillante y más pastoso,
mientras que el puente belga brinda un sonido más brillante, y una mayor proyección sonora.

Cuerdas y afinación
Las cuerdas se nombran de acuerdo con su afinación: la primera cuerda (contando desde la
más aguda a la más grave, y de derecha a izquierda en la imagen) es la, la segunda cuerda
es re, la tercera cuerda es sol y la cuarta cuerda es do. Igual que la viola, pero en
una octava más grave.
Al emitir las cuerdas del violonchelo sonidos graves, las partituras no se suelen escribir en
clave de sol, sino que lo más común, es escribirlas y leerlas en clave de fa en cuarta línea del
pentagrama, que es el símbolo que se ve en la imagen a la izquierda de las notas. Pero es
relativamente frecuente que para registros agudos se empleen otras claves, sobre todo
la clave de do en cuarta y clave de sol.
En un principio, las cuerdas eran cuerdas de tripa, menos resistentes que las de metal, pero
que daban una sonoridad más pura y cálida. Estas cuerdas fueron usadas hasta el siglo XX. A
raíz de la Segunda Guerra Mundial se generalizó el uso de cuerdas metálicas, más resistentes y
con mayor sonoridad que las otras. También hay cuerdas de nilón y otros materiales. Se siguen
fabricando cuerdas de tripa, ya que muchos intérpretes que tienen instrumentos barrocos o
que tocan música barroca consideran que la sonoridad con este tipo de cuerdas se acerca
mucho más a la idea original del compositor.
Además, existen marcas de cuerdas para principiantes hasta profesionales:
Larsen, Pirastro Eva pirazzi, Spirocore, Olimpia, Melody, Preludio, Jargar, D´addario, Thomastik,
etc.
El arco
El violonchelo se toca generalmente con un arco que está formado por una vara de madera
sobre la que se tensan cerdas procedentes de crines de caballo o imitaciones acrílicas. El arco
está formado por una cabeza, una varilla, y las cerdas.
En la cabeza se encuentra la nuez (pieza de ébano con adornos de nácar para sujetar las
cerdas) y el tornillo que sirve para regular el grado de tensión de las cerdas. La varilla es una
vara de madera de pernambuco normalmente, aunque se está reemplazando por fibra de
carbono; uno de sus extremos se llama punta y el otro talón (donde se encuentra la cabeza).
Las cerdas suelen ser unas 250, aunque su número puede variar. Pertenecen normalmente a
caballos macho, porque sus crines son más fuertes y limpias. La crin más preciada es la de los
caballos de zonas nórdicas o de climas más fríos, ya que su resistencia y dureza es mayor,
especialmente la del caballo mongol, criado expresamente para la elaboración de arcos. En
principio, el color no influye, aunque parece ser que las cerdas blancas son algo más finas.
Algunos violonchelistas y contrabajistas prefieren las cerdas negras porque dicen que
imprimen más carácter a la interpretación. Las cerdas, por sí mismas, no efectúan ningún tipo
de agarre en la cuerda cuando se frota, ya que son muy lisas. Por ello se les aplica
una resina pegajosa llamada pez o rosín. El rosín también es útil para obtener una buena
sonoridad y rentabilizar la duración del encerdado del arco.
El arco ha ido evolucionando a lo largo de los siglos. Ya se conocía en las culturas más
primitivas y llegó a Europa hacia el siglo XI. Al principio era una mera vara que se doblaba por
la tensión de las cerdas hacia fuera y que se agarraba por el centro (como un arco de caza).
Prácticamente no hubo ningún cambio hasta el siglo XVII, cuando se incorporó la nuez al talón
para aumentar el peso del arco, además de permitir cambiar la tensión y que la vara se doble
hacia dentro, lo que mejora la calidad acústica. Se cambió la convexidad del arco a su forma
actual en el siglo XVIII. Fueron Tourte y Villaume en el siglo XIX los que fijaron el arco tal y
como lo conocemos ahora.
Actualmente algunos interpretes utilizan arcos diferente al actual como por ejemplo un arco
barroco, lo utilizan para parecerse más a la época de la pieza que tocaran en este caso barroca,
en los cellistas puedes encontrar a interpretes tocando las 6 suites de Bach con arco barroco o
también composiciones del clasicismo.
Materiales adicionales
Las clavijas que sirven para tensar las cuerdas y afinarlas, el diapasón y el cordal están fabricados
en madera de ébano, aunque en la actualidad cada vez se fabrican más de algún tipo de madera
tintada o de plástico, sobre todo el cordal. Los tensores o afinadores que se encuentran en el cordal
son generalmente de acero, al igual que la pica, aunque estas últimas en algunos casos se fabrican
en fibra de carbono, e incluso algunas picas se siguen fabricando todavía de madera.
Registro o tesitura
El registro general del violonchelo ocupa un poco más de siete octavas: va desde el do2, dos
octavas abajo del do central del teclado de un piano y que se genera haciendo vibrar —con el
dedo (pizz.) o con el arco— la cuerda más grave al aire, que significa sin apoyar ningún dedo
sobre la cuerda en el mástil, hasta el do7 (en la posición más aguda de la primera cuerda la3),
aunque se pueden lograr notas más agudas (altas), pues no hay limitación física. Otro método
de conseguir notas muy agudas es con armónicos. Existen dos tipos de armónicos: Los
primeros, llamados armónicos naturales, se producen al tocar —y no presionar— la cuerda en
sus fracciones (1/2, 1/3 o 2/3, 1/4…). Los segundos, llamados armónicos artificiales, son una
combinación de presionar la cuerda y tocarla en otro punto. Estos últimos son los más difíciles
de conseguir. Todo esto es a base de una afinación concreta que puede ser 440 o 442 que es lo
que se utiliza cotidianamente en la actualidad.

Modos o efectos especiales de ejecución


Existen varios efectos que se pueden hacer con un cello:

Armónicos naturales: Los armónicos se realizan tocando muy levemente la cuerda con un dedo
de la mano izquierda en este caso Los armónicos naturales se realizan sobre la cuerda al aire.
El armónico más reconocible, utilizado y fácil es el ubicado en el punto medio de la cuerda, y
produce un sonido de una octava más agudo que la cuerda al aire (de hecho, la misma nota
que sonaría presionando la cuerda normalmente, pero con un timbre diferente).

Armónicos artificiales: Los armónicos artificiales se realizan pulsando la cuerda con el pulgar
normalmente, y realizando después el armónico tocando levemente con el 3er dedo a una
distancia de un intervalo de cuarta respecto a la nota del índice.
También se pueden realizar armónicos de esta forma con intervalos de quinta justa, o con
terceras mayor y menor, pero estos son menos habituales y obviamente se obtienen notas
diferentes.
Los armónicos artificiales, aunque más difíciles, tienen un sonido ligeramente diferente de los
armónicos naturales, más precisos, suaves e incluso expresivos. La entonación es más flexible
con armónicos artificiales, y tenemos a nuestra disposición toda la gama cromática.

Sul ponticello: Término italiano que indica un especial efecto sonoro producido cuando el
ejecutante de un instrumento de cuerda frotada conduce el arco en las cercanías del puente.
Pizzicato: es una técnica de interpretación musical que debe aplicar el ejecutante de
un instrumento de cuerda cuando corresponda o bien cuando aparezca
la indicación pertinente en una partitura. Consiste en pellizcar las cuerdas con la yema de
los dedos. El pizzicato es una técnica que consiste en pulsar o estirar las cuerdas de
un instrumento de cuerda con los dedos. Cuando una cuerda es golpeada o pellizcada, como
en el pizzicato, se generan ondas sonoras que no pertenecen a una serie armónica.

Col legno: En italiano significa “con la madera”, es decir que debe invertirse el arco para tocar
la cuerda con la madera en lugar de las cerdas.

Tremolo: El efecto de trémolo se produce repitiendo rápidamente la misma nota y cambiando


la dirección del arco después de cada repetición.

Chop: Golpe de arco de reciente aparición (los años 60) que básicamente consiste en realizar
ritmos con la base del arco, el cual se “agarra” fuertemente y golpea y suelta las cuerdas.

Ricochet: Consiste en una serie de spiccatos siempre hacia abajo, dejando caer el arco sobre la
cuerda utilizando los subsiguientes rebotes naturales. El problema es la práctica imposibilidad
de controlar totalmente dichos rebotes, de modo que hay que forzar esos, en teoría, “rebotes
naturales”, imprimiendo algunas presiones naturales para mantener cierta regularidad.
Por tanto, el movimiento es vigoroso en vertical y flexible en horizontal para que el arco rebote
en diferentes puntos sin aplastarse sobre la cuerda.

Vibrato: El vibrato es el movimiento ondulatorio y espontáneo de la mano izquierda que se


hace con el fin de dar expresividad a la nota que se está representando. Este es un movimiento
que comienza en el antebrazo, que se extiende por la mano y acaba en el dedo que presiona la
cuerda, así, el sonido que se oye da una sensación ondulatoria. El vibrato puede ser más rápido
o lento, dependiendo del momento de la obra, pero siempre debe ser un movimiento natural.
Cuando este movimiento se interioriza en la técnica del violonchelista resulta difícil no hacerlo,
pero mantener la mano y el antebrazo relajados durante su ejecución es, en ocasiones, objeto
de estudio.

Con sordina: la sordina es una pieza que se coloca sobre el puente para «suavizar» su


sonido. ... Existen sordinas especiales para practicar, llamadas de estudio o de hotel, que
reducen fuertemente el volumen. En composiciones lo piden a veces y sale en la partitura “con
sordina”.
Antecedentes
Como ya habíamos dicho el cello a mitades del siglo XVI. Al contrario de lo que se suele pensar,
los precursores del violonchelo aparecieron en la primera mitad del siglo XVI en Italia no como
descendientes de la viola da gamba (‘viola de pierna’), sino que pertenecen a la familia de los
violines, y nacieron de la viola da braccio (‘viola de brazo’), hacia el 1530, apenas unos años
después que el violín. Para la fabricación de estos nuevos instrumentos, usaron características
de otros, como el rabel, aunque este solo tenía tres cuerdas. Está demostrado, además, que no
tuvo nada que ver con la familia de las antiguas violas (como la viola da gamba, por ejemplo),
ni en la construcción, ni en la técnica, ni en la interpretación.
En la primera época, había más instrumentos similares al violonchelo, como por ejemplo
el violón, que se usaba como bajo continuo. Además, había otros como violonzino o Basset,
que pertenecerían a la misma familia, pero se interpretarían de distintas maneras o tendrían
otros tamaños o número de cuerdas distinto. También existía la viola d’amore (viola de amor),
por ejemplo, cuyo origen es distinto pero que recuerda al violonchelo en cuanto a su
interpretación (con arco) y a su sujeción. Al principio se sostenía sujetándolo con una cuerda a
la cintura, o bien sobre el hombro (da spalla), o bien entre las rodillas o en el suelo. Había
muchos tipos distintos de violonchelos, desde los tenores, a otros de tamaños mayores, con
distintas tesituras y diferentes formas de sujeción.
Las primeras modificaciones En el siglo XVII fueron luthieres italianos, como los Maggini, los
Amati (de Cremona, uno de los más antiguos que se conoce es una creación de Andrea Amati,
de 1572, llamado El rey, en honor al rey Carlos IX de Francia, y que cuenta con motivos reales,
y que es muy similar a los violonchelos actuales) o Gasparo da Salò (de Brescia) quienes fueron
variando la forma y tamaño de los antiguos violonchelos. Muchos de estos violonchelos eran
meramente decorativos, como algunos que todavía se conservan (como los de Amati), pero la
mayoría de ellos estaban construidos para ser usados. A principios del siglo
XVIII, Stradivarius normalizó su tamaño, y lo cambió de 80 a 76 cm, muy similar a la talla
actual. En la actualidad los violonchelos de Stradivarius son de los más caros que existen, y ya
en su propia época, es posible que los fabricantes de violines que también fabricaban
violonchelos ganaran mucho más dinero con la construcción de estos instrumentos que con los
violines.
Como muestra de su rápida popularidad, en 1680 ya estaba incluido como instrumento fijo en
la Orquesta Imperial de Viena y en 1709, la Orquesta Sinfónica de Dresde ya tenía cuatro
violonchelos. Las primeras obras creadas específicamente para violonchelo, fueron
de Doménico Gabrielli y de Giuseppe Maria Jacchini (c. 1663-1727) hacia 1689.
Durante sus primeros años, hasta la primera mitad del siglo XVIII, estuvo compitiendo por el
repertorio con la viola da gamba, ya que tenían un timbre similar y se usaban sobre todo
como bajo continuo. Algunos de los grandes compositores de la época, como Marin
Marais o Henry Purcell, se negaron a emplear el nuevo violonchelo, usando en su lugar la viola
da gamba y escribiendo expresamente en las partituras que la interpretación debería de ser
para este instrumento.
Luigi Boccherini lo usó en ese siglo ampliamente en un catálogo de casi quinientas obras, entre
sinfonías, conciertos, cuartetos de cuerda, y 184 quintetos (de los cuales 113 son para dos
violoncelos).
El cello barroco
A Johann Sebastian Bach se le ha atribuido por mucho tiempo la poco verificable creación de
la viola di fagotto o "violoncello piccolo da spalla" [violonchelo pequeño de hombro], usada
por Bach para sus Cantatas de Leipzig), que en su versión de cinco cuerdas sirve para
interpretar su Suite para violonchelo solo n.º 6. Este violoncello piccolo da spalla se creó para
que fuera interpretado por violinistas (poco expertos en la interpretación da gamba, con el
instrumento en vertical y sujeto entre las piernas) ya que se interpretaba colocado sobre el
hombro y el pecho, y tenía un tamaño mayor al de la viola actual. Algunos investigadores creen
que las 6 suites para violonchelo solo en realidad estuvieron creadas para este instrumento
Vivaldi ya compuso 27 conciertos para violonchelo, y en la segunda mitad del siglo XVIII Luigi
Boccherini, que además era violonchelista virtuoso, dedicó 12 conciertos a este instrumento.
Con la gran popularidad que tuvo como bajo continuo, acabó por desplazar totalmente en este
período a la viola da gamba, y se consolidó como instrumento recurrente en las agrupaciones
de cámara.
El violonchelo que se usó en toda esta época, se llama violonchelo barroco, y es prácticamente
idéntico al violonchelo moderno. Todavía se conservan muchos ejemplares de este tipo de
violonchelo y además se siguen fabricando, ya que los músicos que interpretan obras barrocas
consideran que la sonoridad de estos instrumentos es mucho más adecuada para este tipo de
música. El violonchelo barroco no tenía pica, la varilla metálica que tienen los violonchelos
modernos para sujetarlo al suelo, que resulta mucho más cómodo para dejar a la mano
izquierda la libertad suficiente para las complicaciones técnicas de las obras posteriores al
barroco.
Este efecto se producía porque al estar sujetando el violonchelo con las piernas y con la mano
izquierda, la que crea los distintos sonidos al apretar las cuerdas sobre el mástil, aumentaba la
tensión en esta mano y disminuía la agilidad de los dedos. Además, en esta época se usaban
cuerdas de tripa, no las cuerdas metálicas que se usan ahora, que le daban una sonoridad
completamente distinta. El la de los instrumentos barrocos estaba afinado en 415 Hz en lugar
de los 440 Hz de la actualidad, debido en parte por esas cuerdas no metálicas y por la
menor tensión que sufrían estas. El puente era algo más bajo y la curvatura de su parte
superior era menor, el cuello era más robusto y el mástil tenía menor inclinación y era más
corto. Además, el bastidor del interior era más pequeño. Este violonchelo barroco hacía que el
sonido se proyectara menos.

El cello clásico
En este periodo, Haydn y Beethoven fueron dos de los grandes compositores que ensalzaron la
figura del violonchelo y compusieron gran número de obras para él, ya como instrumento
solista. Además, el violonchelo se consolidó como pieza fundamental, como bajo, en la
inmensa mayoría de cuartetos y tríos compuestos en esta época, y fue utilizado por
prácticamente todos los compositores. A partir del año 1800 es cuando se empezaron a hacer
todos los cambios físicos que dieron como resultado el violonchelo moderno. En esta época, se
cambiaron las pequeñas salas de cámara por grandes salas de conciertos y teatros de la ópera.
El violonchelo tenía ya un gran repertorio como solista, y necesitaba que se proyectara más el
sonido para que se escuchara sin problemas por encima del resto de la orquesta de manera
más definida y que llegara a un público mucho más numeroso que en épocas anteriores.
El cello del romanticismo
Ya en el siglo XIX es cuando se introduce una de las mayores características del violonchelo
moderno, la pica. Al principio, esta era de madera, y fija, pero permitió que el violonchelista
alcanzase una técnica virtuosística que sin el apoyo de la pica era más complicado, con lo que
las obras para violonchelo también se hicieron cada vez más complejas.
El romanticismo musical se puede considerar la Edad de Oro del
violonchelo. Schumann, Brahms, Dvořák o Mendelssohn compusieron conciertos para
violonchelo, sin mencionar sonatas y obras varias para violonchelo y piano. Con el
establecimiento de la orquesta sinfónica, el violonchelo definitivamente se convirtió en el
tercer instrumento más numeroso, después del violín y de la viola.
Durante el siglo XX, se siguió componiendo mucha música para violonchelo, con compositores
como Ravel, Debussy o Shostakovich. Además, a partir de los años 1920, el violonchelista
catalán Pau Casals consigue, con su nueva puesta en escena de las Suites para
violonchelo de Bach, devolver al violonchelo a una posición privilegiada. Aparecieron grandes
intérpretes como Rostropovich o Jacqueline du Pré, así como Anner Blysma con su violonchelo
barroco.
Desde el siglo XX, las mujeres comienzan a ser intérpretes de violonchelo, cosa que no había
ocurrido anteriormente. Durante mucho tiempo, solo las mujeres de clase alta podían tener
acceso a los instrumentos musicales, y no estaba bien visto por la sociedad la postura de
sujeción del violonchelo, entre las piernas, considerándola poco aristocrática. Existe
documentación de otro tipo de posturas adoptadas por algunas mujeres violonchelistas,
sujetando el instrumento de lado. A esto se sumó los prejuicios que existían contra las mujeres
instrumentistas. Pero ya desde los años 1920 aparecen mujeres violonchelistas aplaudidas y
valoradas, como Guilhermina Suggia o Raya Garbousova.
En los años noventa se utiliza el violonchelo además para música pop, rock e incluso heavy
metal, como el grupo finlandés Apocalyptica, con sus tres (antes cuatro) violonchelos, y con la
aparición del violonchelo eléctrico.
Personajes que contribuyeron a su evolución
En esta sección podemos hablar de muchas personas, pero mencionare a los que para mí han
sido decisivos.
Pau Casals
fue uno de los músicos españoles más destacados del siglo XX. De padre catalán y madre nacida dentro
de una familia de catalanes indianos en Puerto Rico, Casals es considerado uno de los
mejores violonchelistas de todos los tiempos. Una de sus composiciones más célebres es el «Himno de
las Naciones Unidas», conocido como el «Himno de la Paz», compuesto mientras residía en Puerto Rico,
y donde habían residido otros españoles renombrados internacionalmente, como Juan Ramón
Jiménez y Francisco Ayala. Magnífico director de orquesta y notabilísimo compositor, Casals fue siempre
un artista completísimo, de férrea disciplina y gran dedicación. Además de destacar como intérprete,
Casals también fue reconocido por su activismo en la defensa de la paz, la democracia, la libertad y los
derechos humanos, que le valieron prestigiosas condecoraciones como la Medalla de la Paz de la ONU y
ser nominado al Premio Nobel de la Paz. Casals también manifestó públicamente su oposición
al régimen franquista (vid. cap. V de sus memorias, dictadas originariamente en francés a Albert E. Kahn
y traducidas al catalán como Joia i Tristor). Pau Casals murió el 22 de octubre de 1973, a la edad de
noventa y seis años, en San Juan (Puerto Rico), a consecuencia de un ataque al corazón. Fue enterrado
en el Cementerio Puerto Rico Memorial de San Juan. En esa localidad se organiza el actual Festival
Casals de Puerto Rico y está ubicado el Museo Pablo Casals. El 9 de noviembre de 1979, restablecida la
democracia en España, sus restos fueron trasladados al cementerio de El Vendrell, su población natal,
donde actualmente descansan. En el centro de Vendrell se ubica la Casa-Museo de Pau Casals, y en el
barrio de San Salvador de la misma población, la sede de la Fundación Pau Casals, con otra casa-museo
frente a un auditorio bautizado con su nombre, y con un busto realizado por el escultor Josep Maria
Subirachs. Entre las contribuciones más importantes de Pau Casals destaca haber cambiado la técnica de
la interpretación de violonchelo, buscando movimientos más naturales alejados de la técnica rígida del
siglo XIX y pegando el arco a las cuerdas siempre. Rescató del olvido las estupendas suites para
violonchelo de Johann Sebastian Bach, son legendarias las grabaciones que de ellas hizo entre 1936 y
1939, aunque las grabó repetidamente. Casals mostró ya desde su infancia una gran sensibilidad por la
música. Su padre, Carles Casals i Ribes, también músico, le transmitió los primeros conocimientos
musicales, que Pau Casals amplió con estudios en Barcelona y Madrid. En esta ciudad compartió
estudios con el otro grande del violonchelo español del siglo XX, Juan Ruiz Casaux, siendo ambos
discípulos del catedrático de la Escuela Nacional de Música, Víctor Mirecki, iniciador de la escuela
violonchelística española moderna, y de Jesús de Monasterio en la cátedra de perfeccionamiento
de música de cámara. Con tan solo veintitrés años, inició su trayectoria profesional y actuó como
intérprete en los mejores auditorios del mundo. En calidad de intérprete, aportó cambios innovadores a
la ejecución del violonchelo e introdujo nuevas posibilidades técnicas y expresivas. Como director,
buscaba igualmente la profundidad expresiva, la esencia musical que sabía alcanzar con el violonchelo.
Son especialmente conocidas las versiones que dirigió en el Festival de Malborough de los Conciertos de
Brandeburgo de Johann Sebastian Bach, su músico predilecto, sinfonías de Wolfgang Amadeus Mozart,
etc. Pau Casals ejerció también como profesor en el Real Conservatorio de Madrid. Además de
violonchelista, también desarrolló su carrera como compositor, dejando un legado de obras, entre las
que se incluyen el oratorio El Pessebre, que presentó en diversos países. Popularizó la antigua canción
catalana «El cant dels ocells» tocándola en la sede de la ONU; esta melodía ha acabado erigiéndose en
un verdadero canto a la paz. En 1973, muere en San Juan de Puerto Rico: el gobierno del país declara
tres días de luto nacional, se reciben las condolencias de todos los jefes importantes de estado, los
grandes músicos y el pueblo en general. En la Ciudad de México, desde el teatro principal, el Palacio de
las Bellas Artes, se presenta el poema sinfónico El Pessebre con renombrados solistas, dos orquestas y
coro, dirigidos por Enrique Gimeno que fue retransmitido por satélite internacionalmente.
Luigi Boccherini
fue un compositor y violonchelista italiano es siempre el gran olvidado, a pesar de la estima
que le profesaron músicos como Franz Joseph Haydn, quien reconocía su singular aportación al
desarrollo de la música de cámara. afincado desde los veinticinco años en España, donde
desarrolló la mayor parte de su carrera como compositor. Estéticamente pertenece al estilo
galante clásico. Nació el 19 de febrero de 1743 en Lucca, Toscana, en el seno de una familia de
artistas, donde pudo desarrollar su vocación. Su padre fue contrabajista y chelista y su
hermana bailarina de ballet. Su hermano Giovanni Gastone inicialmente participaba en el
cuerpo de baile, pero más tarde en la poesía y la escritura al grado en que llegó a escribir
libretos para Antonio Salieri y Joseph Haydn. Boccherini se interesó por el violonchelo desde
temprana edad. Su padre le dio las primeras clases. Posteriormente, Boccherini adquirió un
nivel magistral en su instrumento, bajo la tutela de Doménico Francesco Vannuci (1718-75),
chelista, maestro de armonía y contrapunto, así como compositor de música sacra. Progresó
tanto que en las fiestas de Lucca de 1756 consta su participación como violonchelista contando
con tan solo catorce años. También quedó su nombre registrado como músico de capilla,
tocando violonchelo y contrabajo, en los anuarios de Lucca que datan del 22 de abril de 1755.
Boccherini inició sus estudios con el abate Vanucci en el seminario de su ciudad natal y los
continuó en Roma, dedicándose al mismo tiempo al violoncelo y a la composición. Habiendo
regresado a Luces, estrechó amistad con el violinista Filippo Manfredi y emprendió con él una
afortunadísima gira artística que duró varios años. En 1768 llegó a París, donde obtuvo
calurosa acogida y donde publicó sus primeros tríos y cuartetos. En 1769, siempre con
Manfredi, se trasladó a Madrid, invitado por el embajador de España en París: allí obtuvo el
calificativo de "compositor y virtuoso de cámara" del infante don Luis, hermano del rey Carlos
III, conservándolo hasta la muerte del infante, ocurrida en 1785. De 1787 a 1797 escribió
música solamente para Federico Guillermo II de Prusia, que le había conferido el título de
compositor de cámara con una pensión anual. Muerto Federico Guillermo en 1797, Boccherini
perdió la pensión y su situación económica empeoró rápidamente. Durante un breve período,
de 1799 a 1802, gozó de nuevo de una cierta prosperidad gracias a la generosa protección de
Luciano Bonaparte (hermano de Napoleón), al que había dedicado algunas de sus obras; pero
después que el embajador francés hubo de abandonar Madrid, perdió este último apoyo y
pasó los últimos años de su vida en estado de indigencia. Sus restos fueron sepultados en la
iglesia de San Justo de Madrid; transportados a Lucca en 1927, se conservan en la iglesia de
San Francisco.
Mstislav Rostropovich
fue un músico violonchelista y director de orquesta soviético-ruso, considerado el máximo violonchelista
de su generación. Además de sus interpretaciones y técnicas, fue conocido por inspirar y encargar
nuevas obras, que ampliaron el repertorio de violonchelo más que cualquier violonchelista anterior o
posterior. Inspiró y estrenó más de 100 piezas, formando amistades de larga duración y asociaciones
artísticas con compositores como Dmitri Shostakovich, Sergei Prokofiev, Henri Dutilleux, Witold
Lutosławski, Olivier Messiaen, Luciano Berio, Krzysztof Penderecki, Alfred Schnittke, Leonard
Bernstein, Aram Khachaturian y Benjamin Britten. Rostropovich fue reconocido internacionalmente
como un firme defensor de los derechos humanos y recibió el Premio de la Liga Internacional de
Derechos Humanos en 1974. Estaba casado con la soprano Galina Vishnevskaya y tenía dos hijas, Olga y
Elena Rostropovich. Nació en Bakú, República Socialista Soviética de
Azerbaiyán (actualmente Azerbaiyán) en una familia de músicos. Estudió en el Conservatorio de Moscú,
desde los dieciséis años. Llegó a ser alumno de Dmitri Shostakovich y Serguéi Prokofiev, antes de
graduarse con las máximas distinciones académicas. Posteriormente trabajaría como profesor en el
mismo Conservatorio, desde 1961. En 1948 ya había sido solista de la Orquesta Filarmónica de Moscú. A
partir de 1950 había actuado como violonchelista y como director. Había dado asimismo recitales de
piano acompañando a su mujer, la soprano Galina Vishnévskaya. Tras un tiempo en Moscú, fue
nombrado profesor en el Conservatorio de Leningrado. Había encargado y estrenado obras para
violonchelo de los principales compositores contemporáneos, como la Sinfonía concertante en mi
menor, opus 125 (1952) de Serguéi Prokófiev, los dos conciertos para violonchelo (1959, 1966) de Dmitri
Shostakóvich y la Cello Symphony (1963), la Sonata para violonchelo y piano (1961) y las Suites para
violonchelo (1964, 1967, 1971) de Benjamin Britten. En 1951 recibió el Premio Stalin y después
el Premio Lenin, máximo galardón de la Unión Soviética, en 1963. Sin embargo, defendió de
públicamente al escritor Aleksandr Solzhenitsyn en una carta enviada al diario Pravda en 1970.
En 1974 Rostropóvich y su esposa abandonaron la Unión Soviética al haber sido privado de la posibilidad
de dar conciertos y trabajar y, en 1978, se les retiró la nacionalidad soviética. Emigraron a Estados
Unidos y en 1977 fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional en Washington, D.C. que
dirigió durante 17 años. En 1990 fue invitado a actuar con esta orquesta en la Unión Soviética por Mijaíl
Gorbachov, ocasión en la que les fue devuelta la nacionalidad soviética a él y a Galina Vishnévskaya. No
obstante mantuvo toda su vida los pasaportes de Mónaco y Suiza que eran con los que habitualmente
viajaba. Con el intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra el presidente Mijaíl
Gorbachov en agosto de 1991, Rostropóvich fue un activo defensor del proceso de cambio oponiéndose
a los golpistas y mostrando su apoyo explícito al mismo Gorbachov y a Borís Yeltsin. Previamente,
en 1989, ya había mostrado su pleno apoyo al proceso de reformas en los países del Este de Europa al
tocar el violonchelo frente al Muro de Berlín. El 11 de noviembre de 1989, dos días después de la
apertura del Muro, interpretaba delante de sus ruinas -la gente todavía lo estaba demoliendo-
la suite número 2 para violonchelo de Johann Sebastian Bach. En el año 1992 recibió el Premio
Internacional Cataluña concedido por la Generalidad de Cataluña. En el año 1995 recibió el Polar Music
Prize, un premio concedido por la Real Academia de Suecia de Música. En 1997 le fue concedido junto
a Yehudi Menuhin el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. En 2002 recibió la Condecoración
Konex otorgada por la Fundación Konex de Argentina. En 2004 le fue concedido el Premio de la
Fundación Wolf de las Artes de Jerusalén. Era amigo de la Reina Sofía, desde que ella era tan sólo una
niña. El 27 de abril de 2007 falleció en un hospital de Moscú a los 80 años de edad a causa de
un cáncer intestinal.

Jacqueline du pre
fue una de las violonchelista más prestigiosas del siglo XX.
Esposa y compañera musical del pianista y director argentino Daniel Barenboim, tuvo que
retirarse a la edad de 28 años (en 1973) debido a la esclerosis múltiple que produjo su deceso
catorce años más tarde (en 1987), cuando solo contaba 42 años. Fue condecorada con la oficial
de la Orden del Imperio Británico en 1976 y su interpretación del Concierto para
cello de Edward Elgar es considerada por la crítica como referencial y por algunos, definitiva.
Nacida en una familia culta, Jacqueline du Pré era la mediana de los hijos del matrimonio.
Tenía cuatro años cuando escuchó el violonchelo por primera vez, en la radio. A partir de ese
instante el sonido del instrumento jamás la abandonó. Comenzó a tomar lecciones
de música con su madre Iris du Pré. Dos años más tarde, empezó a recibir lecciones
en Londres, compitiendo musicalmente con su hermana Hilary, quien tocaba la flauta
travesera. A los diez años ganó un premio en un concurso internacional, y a los doce realizó su
primer concierto en la BBC de Londres.
Estudió con William Pleeth en la Guildhall School of Music and Drama en Londres, con Paul
Tortelier en París, con Mstislav Rostropóvich en Rusia y con Pau Casals en Suiza.
Durante toda su carrera, Du Pré tocó junto con orquestas y solistas prestigiosos. Se ha
destacado su interpretación del concierto para chelo de Elgar junto a la Orquesta Sinfónica de
Londres bajo la dirección de John Barbirolli en 1965. Para esta interpretación usó
un Stradivarius denominado Davidov de 1712 que le fue ofrecido por su madrina y admiradora
Ismena Holland.
Su amistad con los músicos Itzhak Perlman, Zubin Mehta y Pinchas Zukerman y su matrimonio
con Daniel Barenboim inspiraron un filme de Christopher Nupen. Los cinco se denominaban a
ellos mismos como la mafia musical judía.
En la Navidad de 1966, Jaqueline conoció al pianista argentino Daniel Barenboim; un año
después, en 1967, se casaron. Jacqueline se convirtió al judaísmo para casarse. Su matrimonio
fue una de las relaciones más fructíferas de la historia musical, comparándose ciertamente con
la de Clara y Robert Schumann. Esto se puede constatar en los numerosos conciertos que dio
con Barenboim al piano o en la dirección orquestal.
Cuatro años más tarde, en 1971, las capacidades de interpretación de Jacqueline se mermaron
irreversiblemente cuando la artista empezó a perder la sensibilidad y movilidad de sus dedos,
debiendo detener abruptamente su carrera, afectada por la esclerosis múltiple.
En el transcurso de los últimos años de la vida de Jacqueline, Daniel Barenboim se instaló
en París con la pianista Elena Bashkirova. Su enfermedad la conduciría finalmente a la muerte
en Londres el 19 de octubre de 1987, a la edad de 42 años. Daniel Barenboim estuvo a su lado
cuando murió. Al año de su fallecimiento, en 1988, Barenboim se casó con Elena, con la que ya
había tenido dos hijos, David (1983) y Michael (1985).
Su violonchelo, un Stradivarius Davidov 1712, fue adquirido por poco más de un millón de
libras por la Fundación Vuitton, que lo dejó en préstamo al chelista Yo-Yo Ma.

Paul tortelier
Tortelier nació en París, hijo de un ebanista de raíces bretonas . Él se animó a tocar el violonchelo por su
padre José y su madre Margarita (Boura), y regalado a los 12 ingresó en el Conservatorio de París . Allí
estudió violonchelo con Louis Feuillard y luego con Gérard Hekking . Ganó el primer premio de
violonchelo en el conservatorio cuando tenía 16 años, tocando el concierto para violonchelo de Elgar , y
luego estudió armonía con Jean Gallon . Debutó con la Orchestre Lamoureux en 1931 a la edad de 17
años. Interpretó el Concierto para violonchelo de Lalo .En 1935 se unió a la Tortelier Filarmónica de
Montecarlo como primer violonchelista y jugó con ellos hasta 1937. Dio actuaciones en virtud de Bruno
Walter y Arturo Toscanini , y él también jugó la parte solista de Richard Strauss ' Don Quijote bajo el
compositor. Esta es una pieza que se asoció estrechamente con Tortelier, ya que dio muchas
interpretaciones y la grabó. En 1937 se unió a la Orquesta Sinfónica de Boston con Serge Koussevitsky ,
actuando como primer violonchelista hasta 1940. En 1938 comenzó una carrera en solitario en el
Ayuntamiento de Boston, acompañado por Leonard Shure . Fue el primer violonchelista de la Orchestre
de la Société des Concerts du Conservatorio, París, 1946-1947. En 1947 hizo su debut británico
con Beecham , interpretando nuevamente Don Quijote en el Festival de Richard Strauss en
Londres. "Muchacho", dijo Beecham, "tendrás éxito en Inglaterra porque tienes temperamento". En
1950 Tortelier fue seleccionado por Casals tocar como violonchelista principal de la Orquesta del Festival
de Prades. Tortelier creía que, de todos los violonchelistas, era Casals quien más lo influía. Un crítico
francés escribió de él: "Si Casals es Júpiter, Tortelier es Apolo". Tortelier actuó para la serie de conciertos
Peabody Mason en Boston en 1952. Fue profesor de música en el Conservatorio de París (1956-
1969); Folkwang Hochschule en Essen (1969-1975); y el Conservatorio Nacional de Región de
Niza (1978-1980). También fue profesor honorario en el Conservatorio Central de Beijing, China. A pesar
de ser francés, aconsejó a sus estudiantes que evitaran la música francesa y se concentraran en
Beethoven y Mozart, música que el público probablemente quería escuchar.
Aunque era católico, Tortelier se inspiró en los ideales de los fundadores del recién formado estado de
Israel en 1948, y en los años 1955-1956 pasó algún tiempo viviendo con su esposa y dos hijos en el
kibutz Maabarot , cerca de Netanya .Sus composiciones incluyen un concierto para dos violonchelos y
orquesta (1950), una suite para violonchelo solo en re y dos sonatas para violonchelo y piano. También
escribió un conjunto de variaciones para violonchelo y orquesta (‘May Music Save Peace’). También
escribió una sinfonía, la Sinfonía de Israel, después de su experiencia de vivir en el kibutz. Su edición de
las Suites para violonchelo de Bach fue publicada por Galliard en 1966. Enseñó a Jacqueline du
Pré cuando asistió brevemente a sus clases en el Conservatorio de París, aunque él no era su maestro
principal (ese era William Pleeth ). Otros estudiantes fueron Arto Noras , Nathan Waks y Raphaël
Sommer. En la década de 1970 impartió una serie de clases magistrales que fueron grabadas y
transmitidas por televisión por la BBC , que demuestran su estilo de juego muy dinámico.
Sus intereses incluían andar en bicicleta y tocar la flauta. Además de tocar en el violonchelo, hizo
apariciones como director cuando creció (similar a Mstislav Rostropovich ). Aunque a veces se piensa
erróneamente que es Rostropovich , Tortelier es el inventor de la punta del violonchelo en ángulo, lo
que permite que el instrumento se coloque más horizontalmente que verticalmente. [2]
Tortelier se casó dos veces. Su primer matrimonio, con Madeleine Gastón, terminó en divorcio en 1944.
Su segundo matrimonio fue con Maud Monique Martin (también violonchelista). Su hijo, Yan Pascal
Tortelier , es un director de orquesta internacionalmente conocido, y su hija María de la Pau es
pianista. Murió de un infarto a la edad de 76 años en el dominio de Villarceaux , Yvelines , cerca de París.
Tortelier retiró a sus hijos de la educación formal para que pudieran concentrarse en la música. Se le
preguntó sobre esto durante una entrevista con Huw Wheldon en la televisión británica, y cuando
Wheldon preguntó si no había autoridades en Francia que te obligaran a enviar a tus hijos a la escuela,
respondió: "No quiero saber nada sobre ninguna autoridad. Yo soy solista y ellos serán solistas
". Wheldon preguntó, "pero ¿qué pasa si no se convierten en solistas?" y, con cierta sorpresa, Tortelier
dijo: "Bueno, si empiezas a pensar en lo que sucederá si no tienes éxito, no lo conseguirás".

Gaspar cassado
Fue un gran violonchelista y compositor español. Considerado uno de los más grandes violonchelistas de
su tiempo, tenía, además, como compositor un talento excepcional. Sus obras originales se inspiraron en
numerosas ocasiones en las formas y estilo hispánico antiguo. Cassadó nació en Barcelona. Su padre,
Joaquim Cassadó i Valls, era maestro de capilla de la Basílica de la Merced (Barcelona). Su madre,
Agustina Moreu i Fornells, era de Mataró y hermana de Pepita Moreu, la que fue amor imposible de
Antonio Gaudí. Gaspar Cassadó comenzó a estudiar música a los cinco años con su progenitor y a los
siete comenzó a tomar lecciones de violonchelo con el maestro Dionisio March, de la misma Capilla de la
Merced que dirigía su padre. A los nueve, tocó en un recital donde casualmente estaba Pau Casals entre
el público, que ofreció inmediatamente darle clases. La ciudad de Barcelona le concedió una beca de
modo que él pudiera estudiar con Casals en París. Su padre se trasladó allí con Gaspar y con su hermano
mayor, Agustí, que también demostraba grandes dotes como violinista. El talento del joven Gaspar le
abrió las puertas de los círculos musicales de París, donde tomaría clases
de armonía y composición con Maurice Ravel y gozaría de la amistad de los compositores Manuel de
Falla y Alfredo Casella y del pianista Ricardo Viñes. Fue el violoncelista que estudió más tiempo con
Casals. En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial y su hermano Agustí murió víctima de una epidemia.
Gaspar regresó a Barcelona y comenzó a ofrecer conciertos con las principales orquestas de España. A
partir de 1918 actuó también en Francia e Italia, gracias a su amistad con Casella. En 1920 realizó una
gira por Argentina. Desde 1922 comenzó a dar a conocer composiciones propias, tanto piezas para
violonchelo como conciertos, música de cámara, oratorios y una sardana. También
realizó transcripciones para violonchelo. Compaginó su carrera como solista con su participación
como jurado en concursos internacionales. En los años 30 se trasladó a Florencia. Su carrera sufrió una
merma muy importante e irreparable a partir de los años de la Segunda Guerra Mundial, debido
fundamentalmente a una famosa carta que publicó su otrora maestro Casals en el New York Times
acusándolo, injustamente, de colaboracionismo con los regímenes fascistas y solicitando no se le
permitiese volver a tocar en los países aliados. Desde 1946 fue profesor de la Academia
Chigiana de Siena, y desde 1958 de la Staatliche Hochschule für Musik de Colonia. En este año fue
cofundador del "Curso de música española Música en Compostela" en Santiago de Compostela.
En 1949 estrenó el Concierto en modo galante de Joaquín Rodrigo con la Orquesta Nacional de
España y Ataulfo Argenta. En 1964 interpretó seis sonatas para chelo de Boccherini utilizando uno de los
instrumentos que fueron propiedad del compositor. Las partituras habían sido encontradas en los
archivos del Duque de Hamilton, en Escocia, por Eve Barsham, que lo acompañó en la interpretación.
En 1966 Cassadó realizó una gira para recaudar fondos tras las inundaciones en Florencia. Falleció de
un ataque cardíaco en Madrid y su cuerpo fue trasladado a Barcelona.4
Desde 1969 se celebra cada dos años en Florencia el "Concurso Internacional de Violoncello Gaspar
Cassadó". El fondo de Gaspar Cassadó se conserva en la Universidad de Tamagawa (Tokio) y el de la
familia Cassadó se conserva en la Biblioteca de Cataluña.
Y entre otros importantes que con sus composiciones apoyaron bastante a la evolución del
cello como David Popper, Sebastián lee, Alfredo piatti, Friedrich grützmacher, Auguste
franchomme, Mykhailo Yevsiyovych Bukinik, entre otros.

Obras representativas
Dvorak cello concierto: es el más conocido concierto para violonchelo compuesto por Antonín Dvorak.
Previamente había iniciado ya un concierto para violonchelo en 1865, pero abandonó su composición
tras completar la parte del solista y con un acompañamiento para piano que nunca llegó a orquestar. El
Concierto para violonchelo Op. 104 pertenece al repertorio general de piezas para violonchelo y es uno
de los más interpretados. Está dedicado al violonchelista Hanuš Wihan, quien debía estrenarlo en
Londres, aunque finalmente se estrenó este concierto el 19 de marzo de 1896, bajo la batuta del propio
compositor y con Leo Stern como solista.
El concierto consta de tres movimientos y tiene una duración aproximada de 40 minutos.
El primer movimiento (Allegro) comienza con una introducción orquestal con dos temas, uno de ellos
marcado por los clarinetes y el segundo por un solo de trompa que es expandido por la orquesta, tras lo
que se inicia la presentación del solo de violonchelo elaborando ambos temas. El desarrollo del
movimiento sigue el esquema clásico de la forma sonata.
El segundo (Adagio ma non troppo) empieza con un pasaje orquestal seguido por el violonchelo, que
presenta una lírica melodía en sol mayor. Tras un pasaje tormentoso a cargo de la orquesta, el
violonchelo aborda el segundo tema, basado en un lied compuesto por el propio Dvorak unos años
antes, Lass' mich allein (Op. 82, n.º 1). El retorno del tema inicial conduce la música serenamente hacia
su conclusión.
El último movimiento (Adagio ma non troppo - Allegro moderato) comienza con un motivo similar a
una marcha que el violonchelo toma inmediatamente para desarrollar el tema principal. El movimiento
asume una forma de rondó, que el violonchelo cierra evocando fugazmente los temas principales de los
movimientos anteriores, así como la melodía Lass' mich allein, que entona con infinita tristeza junto con
los violines, antes de finalizar la obra con una breve y agitada coda a cargo del conjunto de la orquesta.
(Enlace del concierto: https://www.youtube.com/watch?v=uyXGpTYW8o0)

Prokofiev sinfonía concertante: es una obra de gran escala para violonchelo y orquesta. Prokofiev la


dedicó al violonchelista Mstislav Rostropóvich, quien la estrenó el 18 de febrero de 1952 con Sviatoslav
Richter como director. Tras esta primera ejecución (bajo el título de Concierto para violonchelo N.º 2),
fue revisada y renombrada a su denominación actual. Por sí misma, esta pieza es una versión revisada
de su anterior Concierto para violonchelo Op. 58, escrito en agosto de 1933.
La mayoría de los cellistas utilizan esta obra para su graduación final en maestría o doctorado. En
general, se pensó que el estreno del Concierto para violonchelo de Prokofiev (Op. 58) había sido muy
mal interpretado por el violonchelista, aunque la culpa recayó en Prokofiev por escribir un concierto "sin
alma". El concierto rara vez se tocó después, hasta que Prokofiev escuchó a Rostropovich tocarlo en un
concierto de 1947 en el Conservatorio de Moscú . La interpretación volvió a despertar el interés de
Prokofiev por el violonchelo, y reescribió su concierto (con el consejo de Rostropovich) para crear la
Sinfonía-Concierto (Op. 125). También de este período son su sonata para violonchelo de 1949, y
un concertino inacabado para violonchelo y orquesta , luego completado por Rostropovich y orquestado
por Kabalevsky .
(enlace del concierto: https://www.youtube.com/watch?v=-rQyZYPvVew)

Shostakovich cello concierto: fue compuesta en 1959 por Dmitri Shostakovich . Shostakovich


escribió la obra para su amigo Mstislav Rostropovich , quien la memorizó en cuatro días y dio el
estreno el 4 de octubre de 1959, con Yevgeny Mravinsky dirigiendo la Orquesta Filarmónica de
Leningrado en la Gran Sala del Conservatorio de Leningrado . La primera grabación se realizó dos
días después del estreno a cargo de Rostropovich y la Filarmónica de Moscú , bajo la batuta
de Aleksandr Gauk El primer concierto está ampliamente considerado como una de las obras
concertadas para violonchelo más difíciles, junto con la Sinfonia Concertante de Sergei Prokofiev ,
con la que comparte ciertas características (como el papel destacado de los golpes
de timbal aislados ). Shostakovich dijo que "un impulso" para la pieza fue proporcionado por su
admiración por ese trabajo anterior. 
El primer movimiento comienza con su tema principal de cuatro notas derivado
del motivo DSCH del compositor, aunque los intervalos, el ritmo y la forma del lema se
distorsionan y remodelan continuamente a lo largo del movimiento. También está relacionado
con un tema de la partitura del compositor para la película de 1948 The Young Guard , que
ilustra a un grupo de soldados soviéticos que marchan hacia la muerte a manos de los nazis. El
tema reaparece en String Quartet No. 8 de Shostakovich (1960). El tema se simplifica aún más en
el viento-madera, que reaparece a lo largo de la obra El motivo DSCH se repite a lo largo del
concierto (excepto en el segundo movimiento), lo que le da a este concierto una estructura
cíclica.
Un tema adicional (en el bar 96), originarios de populares canciones de cuna, también se
encuentra en la canción de cuna cantada por la muerte a un niño enfermo
en Mussorgsky 's Canciones y Danzas de la Muerte .
Los movimientos segundo, tercero y cuarto se reproducen de forma continua. El segundo
movimiento es inicialmente de tono elegíaco. La sección de cuerdas comienza con un tema
tranquilo que nunca toca el violonchelo solo. El cuerno responde y el violonchelo solo
comienza un nuevo tema. La orquesta lo toca después y se vuelve a tocar el primer tema. El
violonchelo toca su segundo tema, que progresivamente se vuelve más agitado, llegando a un
clímax en el compás 148. A esto le sigue inmediatamente el primer tema tocado en voz alta. El
violonchelo solo toca su primera melodía en armónicos artificiales con respuestas de la celesta ,
que conduce a la cadencia. El segundo movimiento es el único movimiento sin referencia
al motivo DSCH .
La cadencia se erige como un movimiento en sí mismo. Comienza desarrollando el material del
segundo tema del violonchelo del segundo movimiento, roto dos veces por una serie de
lentos acordes de pizzicato . Después de la segunda vez que esto se repite, el primer tema del
violonchelo del segundo movimiento se toca en una forma alterada. Después de la tercera vez
que se repiten los acordes, un acelerando continuo pasa por
las secciones allegretto y allegro hasta una sección piu mosso . Estas secciones son frecuentadas
por el primer motivo DSCH . La sección de piu mosso presenta escalas ascendentes y
descendentes rápidas.
El movimiento final comienza con un ascenso a un re alto. El oboe comienza el tema principal,
que se basa en la escala cromática . El violonchelo lo repite, luego presenta un nuevo tema. Los
violonchelos de la orquesta repiten esto, acompañados por el violonchelo solo tocando
semicorcheas rápidas. En el bar 105, una versión distorsionada de Suliko , una canción
favorecida por Stalin y utilizada por Shostakovich en Rayok , su sátira sobre el Sovietsistema, se
reproduce. Luego, las flautas tocan nuevamente el primer tema. La orquesta presenta un
nuevo tema tocado en triple tiempo, que es repetido por el violonchelo. Luego, la orquesta
repite y altera el tema. Le siguen la trompa, los bajos y el violonchelo solo. Los bajos tocan una
versión modificada del tema, que se repite después con el violonchelo solo. El violonchelo
comienza a tocar un nuevo tema que usa exactamente las mismas notas que el motivo
DSCH. La versión modificada que acaba de tocar con instrumentos bajos se repite con el
violonchelo solo, acompañado de oboes que tocan fragmentos del nuevo tema DSCH. El
primer tema de este movimiento lo toca la sección de cuerdas siguiente, seguido del nuevo
tema DSCH en los instrumentos de viento. Se toca el tema DSCH del primer movimiento,
respondido por el violonchelo. Después de la tercera vez que se reproduce, el cuerno vuelve a
tocar el tema en notas más largas. Luego, el violonchelo toca un pasaje del primer movimiento,
al que sigue el primer tema de este movimiento interpretado por los instrumentos de viento. A
esto le sigue el primer tema del primer movimiento tocado por los violonchelos de la orquesta,
acompañado de escalas en el violonchelo solo. Luego, una forma modificada del primer tema
de este movimiento se toca en el violonchelo. El concierto termina con siete golpes de timbal .
(enlace: https://www.youtube.com/watch?v=2621Fw6_UCI)

Variaciones sobre un tema rococo Tchaikovski: es una obra escrita por Piotr Ilich Chaikovski en el
año 1876, poco tiempo después de la Fantasía Sinfónica Francesca da Rimini. Es de corte clásico y se
cree que Chaikovski la compuso pensando especialmente en Mozart. Fue dedicada al chelista Wilhelm
Fitzenhagen, profesor del Conservatorio de Moscú, quien la estrenó en esa misma ciudad el 30 de
noviembre de 1877.
La obra consiste en una introducción de la orquesta y un tema (basado en una melodía tradicional)1 que
expone el chelo, y se desarrolla en siete variaciones separadas por breves cadenzas del solista e
interludios orquestales. El tema de carácter gracioso y cortesano brinda al chelista oportunidad de
lucimiento a través de sus variaciones, no solo en los pasajes virtuosísticos sino también en los
momentos en que el tema adquiere un carácter elegíaco que exigen al solista grandes dotes expresivas.
Tal fue el origen, según un íntimo de Tchaikovsky, de la composición de sus Variaciones sobre un tema
rococó. Fitzenhagen, a quien está dedicada la obra, la estrenó en Moscú el 30 de noviembre de 1877. En
una de sus cartas Tchaikovsky subrayó que el Rococó era, para él, un estilo puro que surgió en la época
de Haydn y Mozart, y que el significado del término se había deteriorado debido a los excesos coloristas
de los compositores románticos.
Después de una breve introducción orquestal, Moderato quasi andante, el tema rococó, en La mayor, es
presentado por el solo de violonchelo; el tempo es Moderato semplice.
Hay siete variaciones en total. Las dos primeras, que están marcadas con el Tempo del tema, son
ornamentales y de estilo elegante. La tercera variación, Andante sostenuto, en tono de Do mayor, es un
vals; el tema rococó está artísticamente dislocado, alterando la posición métrica de las cadencias; en
esta nueva apariencia asume el carácter de una canción popular rusa. La cuarta variación, Andante
grazioso, que sugiere un retrato rococó de Greuze o un paisaje pastoral de Fragonard, es una gavota
cortesana a la manera francesa. Hay una racha nacarada de cromática cerúlea en el solo de violonchelo.
En la quinta variación, Allegro moderato, la flauta recapitula la melodía en su forma original. Una
elaborada y efectiva cadencia, anexa a esta variación, no se encuentra en el manuscrito original de
Tchaikovsky; probablemente fue añadida por el violonchelista alemán Hugo Becker, que a menudo
tocaba la obra. La sexta variación, Andante, en tono menor, tiene el aire de una elegía rusa. La séptima
variación, Allegro vivace, lleva la suite a una brillante conclusión, en una fina sucesión de acordes de La
mayor.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=UxuX96bjOjE)

Schuman cello concierto: se completó en un período de solo dos semanas, entre el 10 de octubre y el
24 de octubre de 1850, poco después de que Schumann se convirtiera en director musical
de Düsseldorf .
El concierto nunca se tocó en vida de Schumann. Se estrenó el 23 de abril de 1860, cuatro años después
de su muerte, en Oldenburg , con Ludwig Ebert como solista. Escrito al final de su corta vida, el concierto
se considera una de las obras más enigmáticas de Schumann debido a su estructura, la duración de la
exposición y la calidad trascendental de la apertura, así como el intenso lirismo del segundo
movimiento. En la partitura autografiada, Schumann dio el título Konzertstück (pieza de concierto) en
lugar de Konzert (concierto), lo que sugiere que tenía la intención de apartarse de las convenciones
tradicionales de un concierto desde el principio. Es notable que el concierto para piano anterior de
Schumann en el mismo tono también se escribió originalmente como una pieza de concierto.
De acuerdo con muchas de las otras obras de Schumann, el concierto utiliza material temático
fragmentario y totalmente realizado introducido en el primer movimiento, material que luego se cita y
desarrolla en todo momento. Junto con los movimientos vinculados relativamente cortos del concierto,
el concierto está, por lo tanto, extremadamente unificado tanto en el material como en el carácter,
aunque el alcance emocional de la obra es muy amplio. El uso de Schumann de los mismos temas, pero
en contextos y estados de ánimo muy diferentes le da al concierto para violonchelo un fuerte sentido de
desarrollo del carácter y un arco emocional extendido, desde sus compases iniciales vacilantes entre
profundamente meditativo y agitado hasta la brillante conclusión afirmativa.
(enlace: https://www.youtube.com/watch?v=NayPFVXYo9o)

Elgar cello concierto: Es una de sus obras más notables, piedra angular del repertorio para violonchelo
solo. Fue compuesto después de la Primera Guerra Mundial, momento en que su música había pasado
de moda para el público aficionado a conciertos. En contraste con su anterior Concierto para violín que
es lírico y apasionado, el Concierto para violonchelo es contemplativo y elegíaco.
La primera representación no fue exitosa debido a que Elgar y los instrumentistas habían sido privados
de un tiempo de ensayo adecuado. Esta obra no obtuvo mayor popularidad sino hasta la década de
1960, cuando una grabación hecha por Jacqueline du Pré captó la atención del público y se convirtió en
una de las grabaciones de música clásica más vendidas. Elgar hizo dos grabaciones con Betrice Harrison
como solista. Desde entonces, violonchelistas desde Pau Casals en adelante han tocado esta obra en
conciertos públicos y estudios de grabación.
La obra fue compuesta durante el verano de 1919 en la casa algo apartada de Elgar, "Brinkwells", cerca
de Fittleworth, Sussex, donde años anteriores se había escuchado el sonido de la artillería de la Primera
Guerra Mundial a través del Canal de la Mancha. En 1918, Elgar se sometió a una operación
en Londres para quitarse una amígdala infectada, una cirugía peligrosa para un hombre de 61 años.
Luego de recuperar la conciencia tras la anestesia, pidió un lápiz y papel, y escribió la melodía que se
convertiría en el primer tema del concierto. Él y su esposa pronto se retiraron a su casa de campo en un
esfuerzo para recuperarse de sus problemas de salud. En 1918, Elgar compuso tres obras de cámara, de
las cuales su esposa se dio cuenta de que ya eran considerablemente diferentes a sus composiciones
anteriores. Luego de su estreno en la primavera de 1919, Elgar comenzó a darle forma a la idea de un
concierto para violonchelo.
El concierto tuvo una premier desastrosa en el concierto inaugural de la temporada 1919-1920 de
la Orquesta Sinfónica de Londres, el 27 de octubre de 1919. Aparte del concierto que dirigió el mismo
compositor, el resto del programa fue dirigido por Albert Coates, quien excedió el tiempo de sus
ensayos a expensas del tiempo de Elgar. Su esposa Lady Alice Elgar, escribió al respecto «Ese egoísmo
brutal, maleducado, grosero... que la bestia de Coates siguió ensayando
Elgar afirmó que no culpaba al solista, Félix Salmond, quien tocó con él posteriormente. Al respecto, dijo
que si no hubiese sido por el trabajo diligente de Salmond preparando la obra, él se habría retirado del
concierto por completo.
En contraste con su Primera sinfonía, la que se representó más de cien veces alrededor del mundo tan
solo un año después de su estreno, el Concierto para violonchelo no tuvo una segunda representación
en Londres por más de un año.
(Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=lNVe_1Eb5dw)

Don quixote Strauss: es un poema sinfónico para violonchelo, viola y orquesta escrito por Richard


Strauss en Múnich en 1897. Fue dedicada a María de la Paz de Borbón, infanta de España y princesa de
Baviera, divulgadora de El Quijote en Baviera. La composición está basada en la obra Don Quijote de la
Mancha de Miguel de Cervantes. El estreno tuvo lugar en Colonia el 8 de marzo de 1898 con Friedrich
Grützmacher como violonchelo solista y Franz Wüllner como director.1
La pieza tiene unos 45 minutos de duración y está escrita en siguiendo la forma musical de tema con
variaciones. El violonchelo solo representa a Don Quijote, mientras que el solo de viola, la tuba tenor y
el clarinete bajo representan al cómico Sancho Panza. La segunda variación ilustra un episodio en el que
Don Quijote se encuentra con un rebaño de ovejas, que él percibe como un ejército aproximándose.
Strauss utiliza el flutter-tonguing disonante en el viento metal para emular los balidos de las ovejas, un
temprano ejemplo de esta técnica extendida. Más adelante, el propio Strauss citó este pasaje en El
burgués gentilhombre, en el momento en que un sirviente anuncia el plato de "pata de cordero al estilo
italiano" Graham Phipps ha examinado la estructura del trabajo en términos de las ideas de Arnold
Schoenberg de "lógica armónica superficial" y "variación en desarrollo".
(enlace: https://www.youtube.com/watch?v=LaISrJ-ESOU)

También podría gustarte