Está en la página 1de 35

Trompeta

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

La trompeta es un instrumento musical de viento, fabricado en aleación de metal. El


sonido se produce gracias a la vibración de los labios del intérprete en la parte
denominada boquilla. La trompeta comúnmente, está afinada en SI (bemol), es decir,
un tono por debajo de la afinación real (también hay trompetas afinadas en FA, en DO,
en LA y en MI ).

Una trompeta de concierto.


Tabla de contenidos
[ocultar]
 1 Mecanismo
 2 Rango
 3 Detalles especiales
 4 Historia
o 4.1 Origen
o 4.2 En antiguas civilizaciones
o 4.3 Edad Media
o 4.4 El Barroco: Se extiende su uso
o 4.5 Siglos XVIII y XIX: La trompeta de pistones
o 4.6 Siglo XX
 5 Obras destacadas
o 5.1 Obras para trompeta solista
 5.1.1 Para trompeta natural o trompeta piccolo
o 5.2 Otras
 6 Trompetistas famosos
 7 Véase también
 8 Referencias

 9 Enlaces externos

Mecanismo [editar]
Pistón "al aire" o no pulsado.

Pistón pulsado.

La trompeta está construida con un tubo de latón, generalmente, doblado en espiral de


aproximadamente 180 cm de largo con diversas válvulas o pistones que termina en una
boca acampanada. Los dos primeros tercios del tubo son prácticamente cilíndrico, lo
que le proporciona un sonido fuerte y brillante, al contrario de lo que ocurre con la
corneta y el fliscorno, que poseen un tubo cónico y producen un tono más suave. Los
otros dos tercios restantes son un tubo cónico, excepto en los últimos 30 cm en las que
el tubo se ensancha para formar la boca en forma de campana. El calibre es una serie
compleja de vueltas, más pequeñas en el receptor de boquilla y más grande justo antes
del comienzo de la campana. El diseño cuidadoso de estas vueltas es crítico para la
entonación de la trompeta.1

Como con todos los instrumentos de metal, el sonido es producido por el aire que se
sopla a través de los labios cerrados, obteniendo un "zumbido" en la boquilla y
comenzando una permanente ola de vibración en la columna de aire en el interior de la
trompeta. El trompetista puede seleccionar la ejecución de una gama de matices
armónicos o cambiando la apertura y tensión del labio ejercida sobre la boquilla
(conocida como la embocadura).
Sordina.

En principio, su capacidad para producir sonidos se limitaba a una serie de armónicos


sobre la nota fundamental. Sin embargo, con la posterior adaptación del mecanismo del
pistón, la trompeta se convirtió en un instrumento cromático. Está provista de tres
pistones y en general está afinada en SI , DO o LA. Cuando su afinación es en DO no
hay necesidad de transportar. En la trompeta en SI y la trompeta en LA, la
transposición es básicamente la misma que se utiliza para el clarinete.2

La trompeta tiene tres pistones que dirigen el sonido por diferentes partes de la tubería
que forma el instrumento y de esta manera alarga o acorta el recorrido del sonido y, por
tanto, consigue su afinación cromática. Cada uno de estos pistones aumenta la longitud
de los tubos cuando son pulsados, lo que reduce la tonalidad de la nota. El primer
pistón, que está conectado a un tubo de largo mediano, reduce la nota de la trompeta en
dos semitonos; el segundo pistón, conectado a un tubo de corta longitud, baja la nota un
semitono; y el tercer pistón, conectado a un tubo largo, baja la nota tres semitonos. En
ocasiones existe un cuarto pistón, como es el caso de la trompeta piccolo, que reduce
en 5 semitonos la nota de la trompeta. Mediante la combinación de estos tres (o cuatro)
pistones se consigue casi toda la afinación cromática dado que se obtienen hasta ocho
longitudes diferentes en el tubo resonador. El sonido se proyecta hacia el exterior por la
campana.1

De esta forma, la trompeta en SI al apretar el primer pistón (dos semitonos menos),


hace que DO baje a SI , MI a RE, y SOL a FA. En la tonalidad real baja SI a LA , RE
a DO, y FA a MI . Al apretar el segundo pistón (un semitono menos), DO baja a SI, MI
baja a RE sostenido, y SOL a FA sostenido. En tonalidad real baja SI a LA, RE a DO
sostenido, y de FA a MI. Al apretar el tercer pistón (tres semitonos menos), DO baja
LA, MI baja a DO sostenido, y SOL baja a MI. En tonalidad real baja SI a SOL, RE a
SI, y FA a RE. Al apretar dos pistones a la vez, se suman sus caídas de tonalidad, siendo
tres tonos lo máximo que se puede bajar: apretando los tres pistones a la vez : 2
semitonos + 1 semitono + 3 semitonos = 6 semitonos o 3 tonos.

La serie armónica de la trompeta se asemeja a la escala de música, pero hay algunas


notas de la serie que son comprometidas por estar ligeramente fuera del rango y se las
conoce como tonos de lobo (o wolftone). Algunas trompetas tienen un mecanismo
deslizante para compensarlas.
La boquilla tiene un borde circular llamado anillo que proporciona un ambiente cómodo
para la vibración de los labios. Inmediatamente detrás del anillo está la copa, que
canaliza el aire por una apertura mucho menor, el granillo, que disminuye un poco para
que coincida con el diámetro de la tubería principal de la trompeta. Las dimensiones de
estas partes de la boquilla afectan al timbre o la calidad del sonido y a la facilidad y
comodidad de la ejecución. En general, cuanto mayor y más profunda es la copa, más
oscuro es el sonido del timbre.3

La trompeta puede fabricarse en distintos estilos, con modelos para los principiantes, los
trompetistas intermedios o para músicos profesionales. En el pasado, se fabricaron
trompetas con un número de materiales improbables, incluyendo la madera, la arcilla y
la cerámica. También han sido fabricadas completamente de latón, bronce, plata y
níquel. La trompeta moderna está fabricada comúnmente de latón y a veces es
galvanizado con plata, níquel, oro o cobre. Mide aproximadamente 50 cm.

La sordina es un mecanismo que sirve para cambiar la calidad y atenuar el sonido


producido por la trompeta. Tiene forma de pera y encaja perfectamente en la campana
del instrumento. Suelen fabricarse de plástico o metal.1

Rango [editar]

Rango de una trompeta: F 3 a C6, extendido a un C6.

La versatilidad básica de la trompeta se extiende en un rango de dos octavas y media,


desde Fa sostenido por debajo del DO central (F 3), incluso en algunas ocasiones
desde notas más graves, hasta DO dos octavas arriba del DO central (C6). Por encima de
esta nota, la trompeta tiende a emitir un sonido distorsionado, que es muy difícil de
dominar. Por lo tanto, existe la recomendación a los compositores que al momento de
escribir para estos instrumentos, no pasen los límites arriba mencionados. Esta
recomendación es frecuentemente ignorada. Bastantes músicos juegan con los tonos
agudos o supra-altos, aproximadamente, hasta el tercer DO por encima del central.

Detalles especiales [editar]


La trompeta promedio, sin pistones apretados (es decir: al aire) produce por lo general
las notas DO, MI y SOL en todas sus octavas. No obstante, existen 4 excepciones: en la
octava por debajo de la central, SOL no se produce al aire, sino apretando el primero y
el tercer pistón. En la octava central, MI no se produce al aire, sino apretando el primer
y segundo pistón. En la segunda octava, existe SI al aire. En la tercera octava, existe
RE al aire.

En esta gráfica se muestran las notas que se producen al pulsar cada uno de los pistones.

Historia [editar]
Origen [editar]

La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. Casi


tan antiguas como la flauta, que se reputa el instrumento más antiguo y generalizado,
debieron ser la trompeta y la corneta, derivadas del cuerno de buey que aún puede servir
como trompa de caza. Por tanto, las primeras trompetas fueron fabricadas con cuernos
de animales cocidos, cañas de bambú, tubos vegetales ahuecados o conchas de moluscos
y eran empleadas por los hombres primitivos para diversas cuestiones como eran los
entierros, rituales para ahuyentar a los malos espíritus o transmitir señales.4

En antiguas civilizaciones [editar]

Trompeta persa de la dinastía Aqueménida elaborada en bronce. Se encuentra en el


museo de Persépolis (Irán).

Con el descubrimiento de los metales comienza una nueva etapa para el desarrollo de
los instrumentos de viento ya que el bronce es un material adecuado para su
construcción mejorando su sonoridad y brillanted. Las primitivas trompetas carecían de
boquilla y se usaban a modo de altavoz, gritando en su interior para deformar
aumentando o distorsionando la voz del ejecutante.
En los pueblos de la antigüedad la trompeta aparece entre sus instrumentos musicales.
Los egipcios atribuían su invención al dios Osiris y había sido heredada de los pueblos
de Mesopotamia, disponían de diferentes trompetas que utilizan en paradas militares y
rituales religiosos. Estos instrumentos recibían el nombre de Sneb y tenían forma cónica
y rectos. Se encontraron dos trompetas en la tumba del faraón egipcio Tutankamon, que
reinó de 1358 a 1353 adC y en las pinturas antiquísimas que las representaban. Dichas
trompetas miden respectivamente 50,5 cm y 58 cm de largo, presentando un ancho
pabellón, pero sin una embocadura propiamente dicha. La primera de ellas es de bronce
y la segunda de plata, lo cual constituyó sin duda una excepción. Dichas trompetas
estaban fabricadas en bronce con el método de cera perdida. En el Museo Británico, en
el Museo del Louvre de París y en el Arqueológico de Nápoles se hallan trompetas de
bronce egipcias y romanas y en el Numantino de Soria se conservan algunas de barro
cocido y de factura ibérica, unas rectas y otras curvas. También se conservan trompetas
del Imperio Persa en el museo de Persépolis (Irán).

La toma de Jericó según un grabado de Jean Fouquet.

Entre los pueblos hebreos la trompeta recibía el nombre de hazozra o chatzótzráh y


tenía un carácter casi divino ya que atribuían su construcción a Moisés, siendo tocada
únicamente por los sacerdotes para anunciar las asambleas y acompañar las
consagraciones y los sacrificios. También tuvo uso militar y servía para levantar los
campamentos nómadas o para dar la señal de alarma. La trompeta hebrea era corta, de
unos 45cm de largo, con un tubo cónico de plata batida que producía un sonido
homogéneo e ininterrumpido, o bien en dúos de dos trompetas, es decir, articulando
distintamente varias notas diferentes.5
Luur o lure germánico de bronce.

Otros pueblos que conocían y desarrollaron diferentes trompetas fueron el germano y el


celta. La forma primitiva de "ese" (S) cónica de los cuernos germánicos y escandinavos
denominados lures, lure o luur (1500-400 adC) era debida a que estaba construida con
el colmillo de un mamut. Se conservan ejemplares en perfecto estado hallados en
excavaciones arqueológicas realizadas fundamentalmente en Dinamarca. La lure medía
entre 1,50 y 2,50 m de media, era ligeramente cónica y presentaba la forma de S. El
tubo se componía de dos partes curvas de diferente longitud, la segunda de las cuales
estaba situada en un plano distinto a la primera. Por lo general los ejemplares que se han
descubierto aparecen unidos de dos en dos, de idéntico tamaño y simétricos, lo cual
hace suponer que se tocaban por parejas afinadas al unísono, o bien simultáneamente, o
en alternancia. Se colgaban en la bandolera y los dos músicos, uno junto a otro, debían
sujetar cada instrumento en vertical por encima de su cabeza. Se han realizado intentos
con los ejemplares mejor conservados en los se han conseguido los doce primeros
armónicos y una escala cromática de una séptima a partir del sonido fundamental, pero
es poco probable que los antiguos aprovecharon esta extensión sonora.5 El karnix o
karnyx celta era un instrumento de tubo recto que se dobla en ángulo recto ,en forma de
gancho, parecido a la trompeta y destinado a usos militares, construido enteramente en
bronce y con la campana en forma de dragón.4 Este tipo de trompeta fue reproducido en
el año 113 en el arco de Adriano, en Roma.

En torno al siglo IV adC, los griegos ya incluían certámenes de trompeteros en el


programa de los Juegos Olímpicos. La trompeta recibía el nombre de salpinx y su
invención estaba atribuida a la diosa Atenea. Estaba fabricada en hierro o bronce, a
veces de plata y era un tubo estrecho y con embocadura de cuerno o de hueso. Antes del
pabellón, que era esférico y de dimensiones modestas, solían colocarse anillas
decorativas o corredizas. La heredaron de los etruscos, que a su vez la habían heredado
de los egipcios. También usaban el keras que era un cuerno cocido de animal y se usaba
con fines militares.

Durante el Imperio Romano el uso de las trompetas heredadas de griegos y etruscos


adquiere una gran importancia social. Estaban fabricadas en plata y bronce y recibían
diferentes nombres: cornus, salpinx, aduba, clario, tubesta, lituus, buccina o argia entre
otros, así como diversas formas rectas o curvas. La más conocida de todas ellas era la
tubesta o tuba que media 117 cm y era de de forma cónica, con 1 cm de diámetro en la
embocadura. El tubo cónico era de bronce, con una embocadura móvil y un pabellón
ligeramente ensanchado; la tuba era utilizada en la infantería, pero también tuvo gran
importancia en los combates de gladiadores junto con la trompa y el órgano hidráulico,
utilizándose ocasionalmente en determinados sacrificios religiosos. El lituus, por el
contrario, fue un instrumento de uso exclusivamente militar que se empleó en la
caballería: era una larga trompeta cilíndrica, de dimensiones variables (de 75 cm
aproximadamente a 1,40 m de largo) que tenía el extremo opuesto al de la embocadura
doblado en forma de J, abierto sobre un pabellón a veces recortado. Como en el caso de
la tuba, el tubo del lituus era de bronce. El timbre de estos instrumentos debía resultar
sin duda poco agradable: los autores romanos califican el timbre de la tuba de "ronco" y
"aterrador". El del lituus era más agudo y sin duda bastante mas estridente.5 Los cuerpos
de trompeteros romanos favorecieron el desarrollo de las trompetas utilizándolas para
llamamientos, fanfarrias militares y civiles. En las esculturas romanas se puede observar
que las trompetas aparecían en todas las procesiones.6

Tanto la Biblia como Homero en La Ilíada corroboran la importancia de la trompeta en


las ceremonias religiosas primitivas y el de su uso en las batallas, incluso se apunta en
La Biblia que el sonido brillante de las trompetas fue el causante de la ciudad de Jericó.

"Siete sacerdotes irán delante del arca del pacto, cada uno con una trompeta de cuerno de
carnero y el séptimo día daréis siete vueltas a la ciudad mientras los sacerdotes tocan las
trompetas".

Josué 6,4

"A continuación Joab ordenó que tocaran la trompeta, y las tropas dejaron de perseguir a los de
Israel, porque Joab las detuvo".

2 Samuel 18,16

"Tocad la trompeta al llegar la luna nueva, y también al llegar la luna llena, que es el día de
nuestra gran fiesta".

Salmo 81,3

"Suena la trompeta llamando a la batalla; todos se preparan, pero nadie sale a luchar. Voy a
castigar con ira el orgullo de Israel".

Ezequiel 7,14

"Palas Atenea vociferó también y suscitó un inmenso tumulto entre los teucros. Como se oye la
voz sonora de la trompeta cuando vienen a cercar la ciudad enemigos que la vida quitan; tan
sonora fue entonces la voz del Eácida".

Canto XVIII de La Ilíada, Homero

"El primer ángel tocó su trompeta, y fueron lanzados sobre la tierra granizo y fuego mezclados
con sangre."

Libro del Apocalipsis de San Juan 8, 6-13


Suona, trompeta china.

La cultura china contribuyó en gran medida en el desarrollo de la trompeta, aportando


una curiosa trompeta compuesta por diferentes tubos cónicos que encajaban unos en
otros telescópicamente. Otra aportación suya fue la trompeta helicoidal tocada por los
marineros y sacerdotes budistas. También existía una trompeta llamada La pa o Laba y
otra llamada suona que es un tipo de trompeta parecida al oboe de tonos altos y fuertes
que puede tener siete u ocho agujeros.7 El suona fue muy popular en la primera Dinastía
Jin (265-420) en las zonas de la región de Xinjiang y está formado por un tubo cónico
de madera perforado de ocho orificios (siete en la parte delantera y uno en la trasera), un
tubo de cobre y un silbato de caña (lo que le hace similar al oboe) en el extremo
superior de la madera y un altavoz de cobre en el extremo inferior.8

En los reinos de Java y Bali existía durante el siglo X unos pequeños conjuntos
musicales en cuya formación se encontraba una trompeta de forma curva. En el Tíbet,
desde el siglo VII la influencia india tiene como consecuencia la introducción de
instrumentos como el dung-dkar,9 fabricado con una caracola y en ocasiones con
embocadura de metal y con una prolongación hecha con una placa metálica, llamada ala
(gshog-ma), muy similar al sankh de la India,10 y el wadun, fabricado con un cuerno. El
mag-dun es una gran trompeta de sonidos graves y roncos que puede medir hasta 5 m y
es un instrumento característico y originario del Tíbet.

En Australia, las tribus aborígenes se servían de un instrumento que consiste en un tubo


de madera largo y ahuecado que usaban en sus ritos y que recibe el nombre de
didgeridoo.

Es importante mencionar que todas estas trompetas no tenían pistones, y sólo


manejaban entre 2 y 5 notas.

Edad Media [editar]


Trompetista turco y 2 oboistas a caballo. Daniel Hopfer (ca 1470-1536).

La trompeta siguió siendo utilizada en batallas y ceremonias mucho después de la


disolución de estos pueblos. En la Edad Media, con instrumentos hechos de aleaciones
de metales, se iba notando una distinción entre dos ramas de instrumentos de viento
metálicos: los que posteriormente evolucionarían a trompetas y derivado, conocida
como claro, y los que se derivarían en los trombones y familiares, denominada buccina.

En un principio el claro era un tubo recto y largo, pero para hacerlo más fácil de
transportar, se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en espiral, recibiendo
el nombre de clarión.

El Islam aporta varios instrumentos, las trompetas sarracenas son usadas por los
musulmanes desde época muy antigua. Reciben el nombre de al-nafir o cuerno
sarraceno que en España recibiría el nombre de añafil. El añafil era un aerófono recto,
cuyo sonido surgía de la vibración de los labios del interprete en una boquilla en forma
de pequeño embudo. Este tipo de instrumento se encuadra generalmente dentro del
grupo de las denominadas "trompas naturales", ya que no presenta orificios, llaves ni
ningún otro elemento constructivo que altere la afinación o el timbre. Era usado
principalmente para usos militares.11

Durante esta época la trompeta adquiere popularidad debido a su gran sonoridad. Es el


instrumento preferido de la nobleza. Los trompeteros y timbaleros tocan en fiestas
solemnes, gozando de una posición social más elevada que el resto de los músicos. La
trompeta se constituye en un elemento imprescindible para transmitir ordenes en el
campo de batalla, en el castillo y pronto comenzaría a realizar funciones de
entretenimiento para la nobleza. Esto dará lugar al nacimiento de trompetas trovadores
de guerra y trompetas trovadores de corte o cámara.

Como dato curiosa cabe destacar que durante la Edad Media a los músicos se les
consideraba "no honorables". La Iglesia les negaba los sacramentos y sólo cuando
entraban al servicio de un noble o al servicio de una ciudad adquirían la condición de
honorables.
Las trompetas antiguas eran de bronce fundido o planchas de hierro fino, eran rectas y
sus embocaduras fueron una prominencia en el extremo del tubo hecha para apoyar los
labios. A finales del siglo XIV la trompeta deja de ser recta, tomando en un primer
momento la forma de ese (S) para hacerla más manejable y posteriormente fue tomando
la forma actual con tubo cilíndrico en las dos terceras partes de su longitud para
ensancharse en el último tercio y formar el pabellón. Paralelamente a esta evolución
aparece la trompeta de varas o correderas que es la antecesora del trombón. Ésta
consistía en la prolongación de la embocadura en el primer tubo del instrumento de esta
forma la embocadura quedaba fija y el resto del instrumento se alejaba o volvía a sí. Se
la denominó trompeta de corredera, doble trompeta o sacabuche, entre otros nombres.

La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales medievales se


advierte en el hecho de que, de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de
Enrique VIII de Inglaterra, catorce eran trompetistas.6

El Barroco: Se extiende su uso [editar]

Trompeta barroca.

La llamada trompeta "natural" o barroca fue el instrumento para el que escribieron


Claudio Monteverdi, Jean-Baptiste Lully, Henry Purcell, Johann Sebastian Bach o
Georg Friedrich Händel: se trataba de una trompeta vaciada en metal y de forma
moderna (sección cilíndrica hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero
que no podía emitir debido a la presión del aire nada más que los armónicos naturales
del sonido fundamental que venía determinado por la longitud del tubo (teóricamente,
esta longitud debería ser 2.34 m). La trompeta natural estaba afinada en DO, más
corrientemente en RE (en ocasiones en FA en la Alemania del siglo XVIII). Su
sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las
interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus limitaciones por lo que
hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos de válvulas, siguen pareciendo de una
dificultad increíble. Las trompetas naturales que se tocaban en conjunto en fanfarrias
eran idénticas, es decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que tocaba
la parte superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la producción de
notas sobreagudas. La actual trompeta de caballería es una trompeta natural.

Se empleaba durante los siglos XVII y XVIII, tanto en Italia como en Alemania, la
palabra clarino para designar a una trompeta natural de pequeñas dimensiones adaptada
al registro agudo y después, poco a poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en
este registro para trompeta de orquesta. Incluso en obras de Bach y Händel , las partes
correspondientes al clarino se interpretaban con una pequeña trompeta afinada en RE,
aunque el instrumento figura por primera vez de una manera explícita en la partitura del
Orfeo de Monteverdi.5

A comienzos del siglo XVII, el papel de la trompeta en los conjuntos orquestales no era
muy importante, aunque existen excepciones. El Orfeo de Monteverdi (1607) es la
primera obra en la que se integra a la trompeta dentro de las formaciones orquestrales y
dentro de esta obra se puede encontar una tocata para cinco trompetas de diferentes
afinaciones. Hacia finales del siglo XVII, la trompeta comienza a tomar un papel más
protagonista y a ser un instrumento muy utilizado en las agrupaciones orquestales.
Apareció entonces el Modo per imparar a sonare di trompa, de Fantino (Método para
aprender a tocar la trompeta), publicado en Frankfurt en 1638, que es un testimonio del
amplio uso que se la daba al instrumento.

En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta. En su ópera


Dioclesian, una trompeta y una voz de contralto cantan a dúo. Sus composiciones solían
ir destinadas como era costumbre de la época a John Shore, trompetista de la corte y
miembro de una familia de trompetistas que fue famosa durante todo un siglo. En esta
misma época la gran mayoría de los compositores alemanes incluían la trompeta en los
conjuntos orquestales.12

Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este
instrumento, como su "Let the bright seraphim" (en Samson) y "The trumpet shall
sound" (en El Mesías). Händel indicaba en la partitura "Clarino I, Clarino II y
Prinzipale", lo que demuestra que en aquella época aún se mantenía la misma
distribución para los instrumentistas que se empleaba en las composiciones orquestales
de la época de Monteverdi. Bach también compuso para la trompeta partes muy
elaboradas, y en general, en un registro más agudo. La interpretación de dichos pasajes
más elaborados y tan agudos era posible debido a que los instrumentistas se
especializaban dependiendo de las características de los pasajes, unos en pasajes agudos
y otros en los graves de las partes para trompeta. Así, el instrumentista encargado de
tocar el clarino únicamente interpretaba los pasajes más agudos por lo que dichos
pasajes terminaban siendo más fáciles en su ejecución.5

Händel y Bach entonces, compusieron música en la que se le daba el papel protagónico


a la trompeta y después de ellos, comenzó un periodo de decadencia de la trompeta, en
la que fue degradada a un papel secundario. La trompeta se convirtió en un instrumento
armónico de notas bajas y espaciadas, y de vez en cuando, en una parte más de la
percusión, al ser siempre puesta en fortissimo en las partes finales de los movimientos
de, por ejemplo, Mozart. Con Beethoven, la trompeta recupera cierta fuerza junto con
los timbales, pero no la esperada.6

Siglos XVIII y XIX: La trompeta de pistones [editar]

Trompeta píccolo de 4 pistones.

El proceso que permite dotar al instrumento de un cromatismo capaz de eliminar los


inconvenientes presentados por las trompetas naturales comienza a finales del Barroco.
Son numerosos los intentos realizados al respecto: tonillos o piezas de recambio,
trompeta de tapadera, trompeta de correderas o de varas y por último la aplicación
gradual de los pistones.

Las piezas de recambio permitieron durante algún tiempo obtener diferentes tonalidades
al aplicarlas a la trompeta pero a lo largo del siglo XVIII se siguió investigando para
elevar los acordes de los cobres por medio de llaves y agujeros. Fue Anton Weidinger
investigador y virtuoso de la trompeta, que aplica al instrumento las llaves basándose en
los mismos principios en los que se basa la flauta o el fagot. Esta trompeta constaba de 3
o 4 llaves colocadas al costado y gracias a esto podía hacer todas las notas de la escala
diatónica y cromática. Haydn y Hummel escribieron para Weidinger sus famosos
conciertos. A pesar del éxito la trompeta de llaves no se impuso fue usada durante
algunos años por bandas militares de Austria y de Italia, a finales de los años 20
desapareció.4

Tras los primeros intentos consistententes en ponerle llaves a la trompeta se pasó a


ponerle una vara (esta forma tuvo cierto éxito en Inglaterra en gran parte debido a
eminentes trompetistas defensores de su uso como T. Harper y J. Horton, entre otros).
La inclusión de los pistones tiene lugar de manera paulatina, siendo el inventor irlandés
Charles Clagget quien construye en 1790 una trompeta doble afinada en RE y Mi bemol
con una única embocadura y como innovación un pistón. Más tarde, hacia 1815,
Blühmel y Stölzel inventarían el sistema de pistones que posteriormente sería mejorado
por Adolphe Sax y Périnet (en 1839) hasta llegar a una forma muy parecida a la actual
de J.P. Oates, pasando por las mejoras que introdujo Merry Franquin, profesor del
Conservatorio de París, que han permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la
altura de los sonidos del instrumento. Dauverne en Francia construyó la primera
trompeta de dos pistones y la inclusión del tercer pistón se produjo en 1830 de mano de
Müller de Maguncia y Satter de Leipzig.

El primer compositor en usar la trompeta de pistones en la orquesta fue Halévy, en su


ópera La judía de 1835. En su partitura escribe para dos trompetas de este género y dos
trompetas naturales con tubos de recambio.6

La trompeta de pistones llegó justo a tiempo para que Richard Wagner comenzara su
música con gran aplicación de los sonidos metálicos de los instrumentos como el
trombón y la trompeta, dándole un mayor papel protagonista. En la segunda mitad del
siglo XVIII las orquestas se constituían corrientemente con dos trompetas (excepto para
el acompañamiento de las obras corales, caso en el cual se escuchaban tres y hasta
cuatro de estos instrumentos). Como norma general Wagner empleó tres, a fin de poder
asignar a la trompeta acordes enteros. En su ópera Tannhäuser, un motivo especial lo
lleva a emplear hasta doce trompetas. Desde Wagner los compositores de obras para
orquesta han usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el número
empleado normalmente.

Hasta finales del siglo XIX la trompeta de pistones no encuentra su puesto definitivo en
la orquesta: Hector Berlioz seguía utilizando la trompeta natural y hasta 1920 se usará
una trompeta de válvulas afinada en FA que ya no es utilizada.

Siglo XX [editar]
La trompeta en el siglo XX es un instrumento destacado en muchos y diferentes estilos
musicales. Se puede encontrar en cualquier sala de conciertos sinfónicos o de cámara
como solista o junto a otros instrumentos o en cualquier club de jazz.

Las partes en las obras que corresponden al clarino barroco se tocan con pequeñas
trompetas de pistones denominadas trompeta píccolo, afinadas en SI bemol-LA y con
cuatro pistones. Sin embargo, desde los años 60 vuelve a utilizarse nuevamente una
trompeta natural en RE a la que también se ha bautizado con el nombre de "clarino",
muy apreciada en interpretaciones de música barroca.

A finales del siglo XX, el éxito lo detenta la trompeta afinada en SI bemol aunque el
timbre peculiar de la trompeta moderna en RE haya sido empleada por compositores
como Olivier Messiaen o Arthur Honegger. Igor Stravinski también realizó
composiciones para trompeta.

Para terminar, no podríamos dejar de mencionar la decisiva aportación a la literatura


para trompeta de músicos de jazz como Louis Armstrong, King Oliver, Dizzy Gillespie
o Miles Davis.

Obras destacadas [editar]

Uno o más wikipedistas están trabajando actualmente en extender este artículo. Es


posible que, a causa de ello, haya lagunas de contenido o deficiencias de formato. Por
favor, antes de realizar correcciones mayores o reescrituras, contacta con ellos en su
página de usuario o en la página de discusión del artículo para poder coordinar la
redacción.

Obras para trompeta solista [editar]

 Fantasía para trompeta (1969), de Malcolm Arnold.


 Concerto for Trumpet and Orchestra (1950), de Alexander Arutiunian.
 Legende, de George Enescu.
 Kryl de Robert Erickson.
 Eric Ewazen:
o Concierto para trompeta.
o Sonata para trompeta.
 Alexander Goedicke:
o Concierto para trompeta.
o Concierto Etude.
 Concierto para trompeta, de Edward Gregson.
 Exposed Throat, de H.K. Gruber.
 Concierto para trompeta y orquesta en MI mayor, de Joseph Haydn.
 Sonata para trompeta y piano, de Paul Hindemith.
 Sonatina para trompeta y piano (1950), de Bertold Hummel.
 Concierto para trompeta y orquesta en MI mayor, de Johann Nepomuk
Hummel. Habitualmente es transportado a MI mayor.
 Sonata para trompeta y piano, de Kent Wheeler Kennan.
 Sonatina para trompeta (en DO o SI) y piano, de Bohuslav Martinů.
 Concierto para trompeta y orquesta, de William Perry.
 Sonata para trompeta y piano, Halsey Stevens.
 Henri Tomasi:
o Concierto para trompeta.
o Tríptico.

Para trompeta natural o trompeta piccolo [editar]

 Michael Haydn:
o Concierto para trompeta en RE mayor.
o Concierto para trompeta en DO mayor.
 Concierto No. 1, No. 2 y No. 3, de Johann Melchior Molter.
 Concierto para trompeta en RE mayor, de Leopold Mozart.
 Concierto para trompeta, cuerda y continuo en RE mayor, de Georg Philipp
Telemann.
 Sonata en RE mayor, de Giuseppe Torelli.

Otras [editar]

 Johann Sebastian Bach:


o II Concierto de Branderburgo BWV 1047 (1721).
o Cantata BWV 51 (1731) de Johann Sebastian Bach.
 Georg Friedrich Händel:
o El Mesías (1741).
o Samson (1743).
 Obertura Leonora Nº 3 (Op. 72a) (1806) de Ludwig van Beethoven.
 Hector Berlioz:
o Les francs-juges (1826).
o Waverly, obertura.
 Guillermo Tell (1829), de Gioachino Rossini.
 Les Huguenots (1836), de Giacomo Meyerbeer.
 Richard Wagner:
o Rienzi (1842).
o Los maestros cantores de Núremberg (1867).
o Tetralogía de El anillo del nibelungo (1848-1874).
o Preludio de Parsifal (1882).
 La Marcha Triunfal o Marcha de las trompetas de la ópera Aida (1871) de
Giuseppe Verdi.
 Sinfonía número 5 (1902) de Gustav Mahler.

Trompetistas famosos [editar]


Louis Armstrong.
 Louis Armstrong
 Dizzy Gillespie
 Herb Alpert
 Wynton Marsalis
 Maurice André
 Arturo Sandoval
 Miles Davis
 Rodrigo Riveros
 Chet Baker
 Don Sleet
 Roy Hargrove
 Pablo Sosa
 Rafael Mendez

Véase también [editar]


 Instrumento de viento
 Fliscorno
 Corneta

Referencias [editar]
1. ↑ a b c La trompeta y su diseño. URL accedida el 28 de noviembre, 2007.
2. ↑ Los instrumentos: La trompeta. URL accedida el 28 de noviembre, 2007.
3. ↑ Tratado sobre boquillas para trompeta de émbolos escrito por Phyllis Stork. URL
accedida el 28 de noviembre, 2007.
4. ↑ a b c La trompeta por José Vega. URL accedida el 28 de noviembre, 2007.
5. ↑ a b c d e El mundo de la trompeta. URL accedida el 13 de diciembre, 2007.
6. ↑ a b c d Historia de la trompeta. URL accedida el 28 de noviembre, 2007.
7. ↑ La Música en China. URL accedida el 28 de noviembre, 2007.
8. ↑ El suona, un tipo de trompeta. URL accedida el 29 de noviembre, 2007.
9. ↑ Instrumentos del mundo: El dung-dkar. URL accedida el 29 de noviembre, 2007.
10. ↑ Instrumentos del mundo: El sankh. URL accedida el 29 de noviembre, 2007.
11. ↑ Instrumentos musicales en los Museo de Urueña: El añafil. URL accedida el 29 de
noviembre, 2007.
12. ↑ John Shore: Information and Much More (en inglés). URL accedida el 29 de
noviembre, 2007.

Enlaces externos [editar]


 Commons alberga contenido multimedia sobre Trompetas.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Trompeta"

Categorías: Wikipedia:Artículos en desarrollo | Wikipedia:Artículos buenos en w:de |


Instrumentos de viento metal

Vistas

 Artículo
 Discusión
 Editar
 Historial

Herramientas personales

 Registrarse/Entrar

Navegación

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donativos

Buscar

Herramientas

 Lo que enlaza aquí


 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Versión para imprimir
 Enlace permanente
 Citar este artículo

otros proyectos

 Commons

Otros idiomas
 Boarisch
 Български
 Brezhoneg
 Català
 Česky
 Dansk
 Deutsch
 Ελληνικά
 English
 Esperanto
 ‫فارسی‬
 Suomi
 Français
 Gaeilge
 Galego
 ‫עברית‬
 Hrvatski
 Bahasa Indonesia
 Íslenska
 Italiano
 日本語
 한국어
 Lietuvių
 Latviešu
 Nahuatl
 Nedersaksisch
 Nederlands
 Norsk (nynorsk)
 Norsk (bokmål)
 Occitan
 Deitsch
 Polski
 Português
 Runa Simi
 Русский
 Srpskohrvatski / Српскохрватски
 Simple English
 Slovenčina
 Српски / Srpski
 Svenska
 ไทย
 Türkçe
 Українська
 Tiếng Việt
 中文
 Bân-lâm-gú
 Esta página fue modificada por última vez el 20:22, 30 dic 2007.
 Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de
GNU (véase Derechos de autor).
Wikipedia® es una marca registrada de la organización sin ánimo de lucro
Wikimedia Foundation, Inc.
 Política de privacidad
 Acerca de Wikipedia
 Limitación de responsabilidad

La trompeta es un instrumento de boquilla en forma de taza, con un tubo de diámetro reducido, cilíndrico en
los tres primeros cuartos de su longitud aproximadamente, que se abre luego para terminar en un pabellón
de dimensiones medianas.

Consecuencia directa de la diferencia de longitud del tubo es el registro más agudo de la trompeta moderna,
así como su sonido más brillante y más resonante se debe a la forma del tubo, del pabellón y de la boquilla.

Tanto en la trompeta como en el caso del corno, puede usarse un tapón en forma de pera llamado sordina
que se inserta en el pabellón para disminuir su sonido, o bien para producir, mediante una mayor presión del
soplo, sonidos ásperos y estridentes de un timbre muy particular.

Las articulaciones doble o triple pueden conseguirse en la trompeta, y son de mayor efecto en ella que en
ningún otro instrumento de viento.

 
La historia de la trompeta se remonta a los orígenes de la historia de la humanidad. La Biblia ofrece el
testimonio de su importancia en las ceremonias religiosas primitivas; Homero, el de su uso en la batalla. De
una época anterior a la de Homero datan las trompetas que se encontraron en la tumba del faraón e gipcio
Tutankamón (reinó de 1358 a 1353 a. C.). Su buen estado de conservación permitió transmitir por
radiotelefonía el sonido de esos instrumentos. Cuatro siglos antes de la era cristiana, los griegos incluían
certámenes de trompeteros en el programa de los Juegos Olímpicos. En la escultura romana se puede
observar que las trompetas aparecían en todas las procesiones. En la Edad Media este instrumento
presentaba dos formas bien diferenciadas, una de las cuales (claro) es el origen de la moderna familia de las
trompetas , y la otra (bucina) de la familia de trombones; aunque puede considerársela también como un
antecesor de la trompeta.

En un principio el "claro" tenía un tubo recto y largo, pero más tarde, para hacerlo más fácil de transportar,
se redujo la longitud del instrumento doblando el tubo en forma de zig-zag; ya entonces su nombre corriente
era clarión, denominación que, aunque variada, nunca se ha abandonado.

La gran importancia de la trompeta en los conjuntos instrumentales antiguos se advierte en el hecho de que,
de los cuarenta y dos instrumentistas adscritos a la corte de Enrique VIII, catorce eran trompetistas.

La historia de la orquesta comienza en realidad en los primeros años del siglo XVII, y ya se ha dicho que la
trompeta figuraba en los conjuntos instrumentales no uniformes de esa época. En el Orfeo de Monteverdi
(1607) encontramos una tocata para cinco trompetas de diferentes afinaciones. Hay quien dice que el éxito
de la trompeta en estos experimentos orquestales no debe haber sido muy grande, por cuanto son muy
pocos los testimonios que se tienen del uso de este instrumento hasta fines del siglo XVII. Lo más probable,
sin embargo, es que nuestro conocimiento de la música de ese período sea incompleto. La apari ción del
tratado de Fantino, Modo per imparar a sonare di tromba (Modo de aprender a tocar la trompeta, Francfort,
1638) constituye seguramente un hecho muy significativo. No hay duda, por otra parte, de que hacia fines
de ese siglo la trompeta era un instrumento muy usado.
En el mismo período, Purcell empleó frecuentemente la trompeta; en su ópera Dioclesian una trompeta y una
voz de contralto cantan a dúo; él escribía para un instrumentista consumado: John Shore, trompetista de la
corte y miembro de una familia de trompetistas que fue famosa durante todo un siglo. Probablemente
muchas de las partes difíciles para trompeta compuestas por los músicos de esa época fueron escritas para
determinados virtuosos de gran habilidad. En esta misma época la gran mayoría de los compositores
alemanes incluían la trompeta en los conjuntos orquestales.

Händel, poco tiempo después, escribió partes muy agudas y floridas para este instrumento, como su "Let the
bright seraphim" (en Sansón) y "The trumpet shall sound" (El Mesías). Este autor indicaba en la partitura:
"Clarino I, Clarino II y Prinzipale", lo que muestra que en sus días aún se mantenía para los instrumentistas
la, misma distribución que en la época de Monteverdi. También Bach escribió para la trompeta partes muy
floridas, y en general, en un registro más agudo. Claro está que sólo en el sector agudo de la serie armónica
las notas de la trompeta son lo suficientemente vecinas entre sí como para que se pueda encomendar a este
instrumento algo más que la ejecución de un simple arpegio; por eso cuando los compositores se proponían
asignar a la trompeta un mensaje verdaderamente melódico, se veían obligados a hacerlo en el registro
agudo del instrumento, lo que podía lograrse con cierta facilidad en las largas trompetas de la época, largas,
y por lo tanto graves. Se ha discutido mucho sobre cómo hacían los instrumentistas para emitir las notas más
agudas de la serie armónica, así como para desenvolverse con éxito en esos pasajes tan elaborados; como se
ha dicho antes, por un tiempo se pensó que esos intérpretes debían disponer de instrumentos esencialmente
distintos de los usados en épocas posteriores. La verdadera explicación es que los instrumentistas se
especializaban, unos en los pasajes agudos, y otros en los pasajes graves de las partes para trompeta; el del
clarino no tocaba sino los pasajes más agudos, con lo que éstos terminaban por resultar de fácil ejecución.

Después de esta época la trompeta perdió su papel destacado para pasar a ocupar un puesto secundario. En
Haydn y Mozart (autores con los que puede decirse que se inicia la orquesta moderna), la trompeta tiende a
convertirse de instrumento melódico en instrumento de armonía; ya no usa sus sonidos agudos ordenados
uno junto al otro en la escala armónica, y se contenta con emplear sus notas más graves y espaciadas, las
que, por ser en su mayoría las notas del acorde de tónica, limitan las intervenciones de la trompeta a una
modesta contribución al volumen general en los pasajes del tipo de la coda que aparecen al final de los
movimientos, o al final de ciertas secciones de los mismos, y a otros usos similares de importancia muy
relativa. En realidad, vuelve a ser en la orquesta lo que había sido en otras circunstancias: la compañera
inseparable de los timbales, que en esa época se limitaban a dos notas (la tónica y la dominante),
circunstancia que explica el empleo similar que se dio a este instrumento de percusión y a la trompeta. La
atracción de la trompeta es, en gran medida, la misma atracción que despierta el fortissimo; ahora bien,
como en esa época un pasaje fortissimo estaba construido habitualmente mediante el sencillo recurso de los
acordes de tónica y dominante (exactamente la base para un uso adecuado de los registros medio y grave de
la trompeta), la trompeta y el fortissimo llegaron a vincularse íntimamente.

Dos trompetas era a la sazón la participación corriente de este instrumento en la constitución de la orquesta.

Con Beethoven, el papel de la trompeta y de los timbales se hace un tanto más importante, pero mientras se
siguió empleando sólo la trompeta "natural" (con o sin tubos adicionales), el trompetista no llegó a tener una
intervención destacada en el tejido de la trama contrapuntística.

Se hicieron vanas tentativas para liberar a la trompeta de su función estrictamente armónica y para darle
patente de instrumento melódico. A fines del siglo XVlll se ensayó una trompeta de llaves, pero fue pronto
abandonada. Se hicieron otros ensayos tendientes a poner el pabellón del instrumento al alcance de la mano
del intérprete, con el objeto de permitirle enriquecer la gama de sonidos del instrumento con los "sonidos
tapados", del como; sin embargo estos sonidos que, para muchos, suenan muy apagados en el corno, lo
parecieron mucho más en la trompeta, por el contraste que ofrecían con el brillante timbre natural de este
instrumento. Como se ha dicho, la trompeta de vara tuvo cierto éxito en Inglaterra, pero casi ninguno en los
demás países. El irlandés Clagget, que con todo ingenio había unido dos cornos de diferente altura en los
que un pistón desviaba la columna de aire de uno a otro, hizo lo mismo con la trompeta. De la misma
manera, otros inventores expusieron otras tantas ideas brillantes.

A principios del siglo XIX, dos alemanes, Blühmel y Stölzel (o Blümel y Stölzl), aplicaron a este instrumento el
verdadero sistema de pistones; mejorado con posterioridad, ha sido perfeccionado por Adolphe Sax, por
Périnet, y últimamente por el doctor J. P. Oates. Así nació la trompeta moderna, que ha sido y es objeto de
continuas modificaciones de detalle que buscan su mayor perfección. Halévy, en su ópera La judía (1835),
parece haber sido el primer compositor que empleó la trompeta de pistones en la orquesta; en su partitura
escribe para dos trompetas de este género y dos trompetas naturales con tubos de recambio.

Como se verá, la trompeta de pistones aparece con toda oportunidad para intervenir en la ejecución de la
música cromática de Wagner, por lo que éste pudo, sin ningún reparo, poner los sonidos de la trompeta al
servicio de su estilo altamente contrapuntístico.

Como queda dicho, en la segunda mitad del siglo XVIII las orquestas se constituían corrientemente con dos
trompetas (excepto para el acompañamiento de las obras corales, caso en el cual se escuchaban tres y hasta
cuatro de estos instrumentos). Wagner por lo común usó tres, a fin de poder asignar a la trompeta acordes
enteros; en Tannhäuser, un motivo especial lo lleva a emplear doce trompetas. Desde Wagner los
compositores de obras para orquesta han usado la trompeta sin ninguna clase de restricciones, siendo tres el
número empleado usualmente.

INTRODUCCION

Los orígenes de la trompeta, como los de otros instrumentos de viento, se


remontan a épocas milenarias. Todas las grandes civilizaciones de la
antigüedad hicieron corriente uso de ella; si entre los hebreos y los
egipcios se consideraba sagrada, entre los griegos y romanos tenía mas
bien una función militar. La encontramos en las Sagradas Escrituras, en
las que su timbre brillante provoca la caída de Jericó, y en el Apocalipsis
es también el toque de trompeta el anunciador del Juicio Final. En la
Edad Media y el Renacimiento, la trompeta no puede faltar en las
ceremonias oficiales, pero no se integrará en la orquesta hasta 1607, en el
Orfeo de Monteverdi.

Su forma es recta en un principio y no se incurva hasta el siglo XV,


adoptando así gradualmente la forma que presenta hoy en día. Hacia
1770 se le añaden "tubos de recambio" que permiten a los
instrumentistas tocar en casi todos los tonos. Hacia 1815 se adoptan los
pistones, perfeccionamiento que aún se mejorará un siglo después,
gracias a los trabajos de Merry Franquin, profesor del Conservatorio de
París, que han permitido a los ejecutantes modificar a voluntad la altura
de los sonidos del instrumento.

En nuestros días se utiliza mucho la trompeta en do, pero existen


numerosos modelos, desde el trompetín en re, que tanto empleó Bach y
más cerca de nosotros Stravinsky en La Consagración de la Primavera, y
que exige al ejecutante un gran esfuerzo físico; la trompeta en si bemol,
muy extendida; la trompeta contralto en mi bemol o en fa, la que usó
Debussy en Pelléas; la trompeta baja, a la que Wagner recurrió en la
Tetralogía. Citemos también la trompeta de Aida, creada especialmente
por Adolphe Sax para las representaciones de la ópera de Verdi en París,
en 1871, y la trompeta de jazz en si bemol, más estrecha pero de sonido
más claro, que ilustraron L. Armstrong, D. Gillespie, M. Davis.

Después de Lully, Charpentier, Vivaldi, Bach, Haendel, Haydn, Hummel,


Berlioz y Saint-Saëns, ya en el siglo XX, compositores tan diversos como
Shostakovich, Janacek, Jolivet, Messiaen, Landowski, Elliot Carter han
contribuído ampliamente a enriquecer el repertorio de este instrumento 
en el que Charles Koechlin veía una de las luces de la orquesta.

LAS TROMPETAS EN LA ANTIGÜEDAD

Las trompetas metálicas eran ya conocidas en la más lejana Antigüedad,


siendo la mayor parte de ellas de bronce, fabricadas por el método de
cera perdida. Todas ellas tuvieron un uso militar o religioso, y
excepcionalmente de carácter civil: eran instrumentos para transmitir
señales, especialmente para comunicar informaciones. Los sonidos
producidos llegaban a inspirar terror y su timbre, según lo evocan
autores de la Antigüedad, parece haber sido especialmente desagradable.

Los egipcios, que atribuían la invención de su trompeta al dios Osiris, la


utilizaron como accesorio militar y cultural. Se descubrieron dos
trompetas en la tumba del faraón Tutankhamon, que vivió hacia el 1350
a. de C.: miden respectivamente 50,5 cm y 58 cm de largo, presentando
un ancho pabellón, pero sin una embocadura propiamente dicha; la
primera es de bronce, la segunda de plata, lo cual constituyó sin duda una
excepción; en el Museo del Louvre, en París figura una tercera trompeta
egipcia. Entre los hebreos lo que dominó fue el carácter sagrado de éste
instrumento: la chatzótzráh, que exclusivamente tocaban los sacerdotes
anunciaba las asambleas y acompañaba las consagraciones y los
sacrificios; tuvo sin embargo un uso militar ya fuera para dar la alarma o
bien para levantar los campamentos. La trompeta hebrea era corta -unos
45cm de largo- con un tubo cónico de plata batida que, según un
comentarista de traducciones bíblicas, producía "un sonido homogéneo e
ininterrumpido", o bien en dúos de dos trompetas, es decir "articulando
distintamente varias notas diferentes"; sin duda era así como sonaban en
las batallas.

El salpinx  de los griegos, cuya invención se atribuía a Atenea, fue uno de


los instrumentos específicamente militares aunque también acompañaba
ciertas ceremonias religiosas -procesiones y sacrificios- y se tocaba con
ocasión de los pregones; el arte de tocar la trompeta figuró también entre
las disciplinas olímpicas. Era más largo que la trompeta hebrea -
aproximadamente un metro- hecho de hierro, de bronce, a veces de plata,
de tubo estrecho y embocadura de cuerno o de hueso; antes del pabellón,
que era esférico y de dimensiones modestas, solían colocarse anillas
decorativas o corredizas.

Los romanos conocieron dos tipos de trompetas copiadas de los etruscos:


la tuba era más corta que el salpinx griego (un ejemplar conservado en el
museo etrusco de Roma mide 1,17 mts. de largo) y conservaba la forma
recta; el tubo cónico era de bronce, con una embocadura móvil y un
pabellón ligeramente ensanchado; la tuba era utilizada en la infantería,
pero también ocupó su lugar en la palestra con ocasión de los combates
de gladiadores junto con la trompa y el órgano hidráulico, utilizándose
ocasionalmente en determinados sacrificios religiosos. El lituus, por el
contrario, fue un instrumento de uso exclusivamente militar que se
empleó en la caballería: era una larga trompeta cilíndrica, de
dimensiones variables (de 75 cm aproximadamente a 1,40 mts de largo)
que tenía el extremo opuesto al de la embocadura doblado en forma de J,
abierto sobre un pabellón a veces recortado. Como en el caso de la tuba,
el tubo del lutuus era de bronce; el timbre de estos instrumentos debía
resultar sin duda poco agradable: los autores romanos califican el timbre
de la tuba de "ronco" y "aterrador". El del lituus era más agudo y sin
duda bastante mas estridente.

Los celtas disponían de una trompeta militar llamada karnyx que


seguramente influyó en la forma del lituus romano. El tubo de la karnyx,
enteramente de bronce, se dobla en ángulo recto y acababa en un
pabellón en forma de cabeza de dragón; este tipo de trompeta fue
reproducido en el 113 d. de C. en el arco de Adriano, en Roma. Los
pueblos nórdicos -Escandinavia, norte de Alemania, Irlanda- han
utilizado una gran trompeta llamada lure o luur de la cual nos han
llegado ejemplos perfectamente conservados a través de las escavaciones
arqueológicas llevadas a cabo sobre todo en Dinamarca; la lure, de
excelente construcción, medía entre 1,50 y 2,50 mts por término medio,
era ligeramente cónica y presentaba la forma de S; el tubo se componía
de dos partes curvas de diferente longitud, la segunda de las cuales estaba
situada en un plano distinto a la primera. Por lo general los ejemplares
que se han descubierto aparecen unidos de dos en dos, de idéntico tamaño
y simétricos, lo cual hace suponer que se tocaban por parejas afinadas al
unísono, o bien simultáneamente, o en alternancia; se colgaban en la
bandolera y los dos músicos, uno junto a otro, debían sujetar cada
instrumento en vertical por encima de su cabeza, se han hecho intentos
con los ejemplares mejor conservados en los cuales se han conseguido los
doce primeros armónicos y una escala cromática de una séptima a partir
del sonido fundamental. Pero es poco probable que los antiguos
aprovecharon esta extensión sonora.

LA TROMPETA NATURAL

La llamada trompeta "natural" fue el instrumento para el que


escribieron Monteverdi, Lully, Purcell, Bach o Haendel: se trata de una
trompeta "sencilla", vaciada en metal y de forma moderna (sección
cilíndrica hasta el pabellón que se ensancha progresivamente), pero que
no podía emitir -por la presión del aire- más que los armónicos naturales
del sonido fundamental el cual venía determinado por la longitud del
tubo (longitud teórica=2,34 m). La trompeta natural estaba en do, más
corrientemente en re (a veces en fa en la Alemania del siglo XVIII). Su
sonoridad clara y penetrante, brillantísima, perfectamente adaptada a las
interpretaciones al aire libre, hizo que se pasaran por alto sus
limitaciones por lo que hay muchos pasajes que, aún tocados en modelos
de válvulas, siguen pareciendo de una dificultad increíble. Las trompetas
naturales que se tocaban en conjunto -en "fanfarrias"- eran idénticas, es
decir, todas ellas estaban en la misma tonalidad: el músico que tocaba la
parte superior utilizaba una embocadura más pequeña para facilitar la
producción de notas sobreagudas. La actual trompeta de caballería es
una trompeta natural.

El Clarino

La palabra "clarino" estuvo en uso durante los siglos XVII y XVIII tanto en
Italia como en Alemania: en un principio servía para designar una trompeta
natural de pequeñas dimensiones adaptada al registro agudo y después, poco a
poco, acabó por aplicarse a cualquier parte escrita en este registro para
trompeta de orquesta. Incluso en obras de Bach y Haendel, las partes
correspondientes al clarino se interpretaban con una pequeña trompeta en re,
aunque el instrumento figura por primera vez de una manera explícita en la
partitura del Orfeo de Monteverdi (1607). En el siglo XX, las partes de clarino
se tocan con pequeñas trompetas de válvulas (trompeta píccolo en si bemol-la,
de cuatro válvulas); sin embargo, desde los años 60 vuelve a utilizarse
nuevamente una trompeta natural en re a la que también se ha bautizado con el
nombre de "clarino", muy apreciada en interpretaciones de música barroca.

LAS TROMPETAS EUROPEAS

La trompeta que se ha utilizado en Europa desde la Alta Edad Media es


la que se conoce normalmente con el nombre de bocina; la etimología del
nombre sigue siendo objeto de controversia: algunos la relacionan con el
término latino "bucina" (pero la bucina romana era una especie de
trompa); otros relacionan el término con "buse" que en francés antiguo
significa tubo. En el siglo XI, un verso de la Chanson de Roland nos
aclara que trompa y bocina eran dos instrumentos diferentes, aunque
ambos tenían un uso militar; en el siglo XII, Chrétien de Troyes explica
que la bocina aparecía en los torneos de caballería y en las grandes fiestas
al aire libre: al mismo tiempo se utilizaban términos como "araine"
( instrumento de metal), "trompa" (instrumento de registro grave), y
"grele"  (instrumento que evolucionó en el registro agudo); el uso del
término se mantuvo sin embargo hasta el siglo XIII en Francia y hasta
principios del XVI en Alemania. Pero parece que cuando el mundo
occidental descubrió realmente la trompeta fue después de las Cruzadas
gracias a las bocinas de los Sarracenos que subsisten en la actualidad en
todo el Oriente y que gozan de un especial prestigio a finales de la Edad
Media.

Hay dos tipos que parecen ser los que han prevalecido, uno de tubo largo
rectilíneo, y otro de sección estrecha: el primero se iba ensanchando
progresivamente en un pabellón en forma de embudo, y el segundo se
abría bruscamente en un pabellón en forma de plato; este último perdura
en las grandes trompetas orientales en tanto, que el primero acabó por
convertirse -debido a que su tubo se plegó sobre sí mismo- en la trompeta
utilizada en Europa hasta mediados del siglo XVII. La trompeta, que
durante mucho tiempo había sido recta, se curvó en forma de S en el siglo
XV; parece que el enrollamiento completo no se efectuó hasta finales del
siglo XVI momento en que el instrumento adoptó un aspecto similar al
actual. En los siglos XVII y XVIII se construyeron instrumentos de
diferentes modelos y tonalidades que los compositores más importantes
introdujeron en sus obras instrumentales o dramáticas. Pero hacia 1770,
los constructores se interesaron especialmente en los problemas que
planteaba la  realización de un instrumento con mayores posibilidades
que la trompeta "natural"; le adaptaron unos "tonos de recambio"
destinados a modificar la longitud del tubo y, en consecuencia, la
tonalidad. La trompeta de válvulas apareció hacia 1815 aunque no
adquirió su forma definitiva hasta 1830, en Alemania: como en el caso de
la trompa, la invención del sistema de válvulas se debió a Blühmel y
Stölzel; sin embargo, dicho sistema solo logró imponerse con dificultades
y hasta finales del siglo XIX la trompeta de válvulas no ocupó un lugar en
la orquesta. Tuvo que imponerse frente a la corneta de pistones, más fácil
de tocar pero que quedó relegado a usos muy limitados.

La trompeta moderna está formada por un tubo de cobre de longitud


variable (según la lleva también una vara para la afinación y se va
ensanchando progresivamente en un pabellón menos grande, por
ejemplo, que el de la trompa; en el otro extremo del tubo aparece una
embocadura curvilínea. Las principales variedades de este tipo de
trompeta son las siguientes:

Las trompetas corrientes en do y en si bemol, cuyo tubo apenas supera


un metro de largo; lleva tres válvulas y su extensión -cromática gracias
al mecanismo de válvulas- es de dos octavas y una sexta mayor; la
trompeta en si bemol suena un tono más grave que la trompeta en do;
se toca normalmente en las bandas, en las orquestas de jazz y en las
orquestas sinfónicas (excepto en Francia y España donde se ha
impuesto la trompeta en do).
 

La trompeta en re o en si bemol (rara veces en fa) se creó a finales del


siglo pasado para interpretar las obras barrocas (por ejemplo, los
conciertos de Bach y Haendel). Pero, para usos de este tipo se tiende a
utilizar la trompeta píccolo en si bemol-la agudo, con tres o cuatro
válvulas (la cuarta válvula desempeña la función de "transpositora"),
que alcanza con mayor facilidad el registro sobreagudo.
 

La trompeta baja en do o en si bemol, de tubo más largo, utilizada por Wagner


y que se usa muy raras veces; suena una octava grave respecto de lo escrito
(fundamental: do1 o si bemol 1).

Todos estos tipos son transpositores, excepto los modelos en do. La


técnica es bastante similar a la de la trompa, y con ella se consigue sobre
todo modificar el sonido y obtener efectos característicos utilizando
diferentes sordinas: por ejemplo, la "wa-wa", tomada del jazz, se presta a
efectos cómicos o caricaturescos. Al igual que la flauta, la trompeta
dispone de una articulación de golpe de lengua cuando el destacado
simple no permite una repetición rápida de notas; a esto hay que añadir
el "flatterzunge", movimiento rápido de la lengua efectuado
normalmente al mismo tiempo que se emiten sonidos roncos. La
trompeta, más que aire exige unos labios muy resistentes ya que la
boquilla se apoya sobre todo en el labio superior; de cualquier manera, es
uno de los instrumentos más difíciles de tocar. Goza, sin embargo, de un
prestigioso repertorio muy apreciado: la primera música escrita para
trompeta que ha llegado hasta nosotros es el Orfeo de Monteverdi (un
clarín y tres trompetas con sordina); en el teatro, donde aparece en
"fanfarrias", participa más frecuentemente (Alceste de Lully, o
Diocletian de Purcell, ópera en la que hay un pasaje en que la voz dialoga
con la trompeta); a pesar de ello a finales del siglo XVIII fue empleada
también en algunas obras religiosas (por ejemplo, los oratorios de
Haendel) o concertantes (Bach, Mozart...).

Hasta finales del siglo XIX la trompeta de válvulas no encuentra su


puesto definitivo en la orquesta: Berlioz seguía utilizando la trompeta
natural, y hasta 1920 se usará una trompeta de válvulas en fa que hoy día
ya no se utiliza. En la actualidad el éxito lo detenta la trompeta en si
bemol aunque el timbre peculiar de la trompeta moderna en re haya
tentado a compositores como Honegger o Messiaen, y a pesar de que
después de Wagner, Stravinsky haya prestado atención a la trompeta -el
más agudo de los instrumentos de metal-, sus colores agresivos o
tornasolados, a veces místicos, le aseguran un lugar de excepción en la
música sinfónica y de cámara contemporánea. Para terminar, no
podríamos dejar de mencionar la decisiva aportación a la literatura para
trompeta de músicos de jazz como Louis Amstrong, King Oliver, Dizzie
Gillespie o Miles Davis.                   

EL APRENDIZAJE DE LA TROMPETA

La música, este es el fin supremo del instrumentista, pero el camino que nos
presenta ofrece una serie de dificultades relacionadas con las características
físicas del instrumento que deberán ser superadas.

Sólo un trabajo sistemático permitirá al músico aproximarse al fin deseado.


Sin embargo, alcanzar la cumbre no está al alcance de todos y el buen
resultado alcanzado un día no nos asegura poder lograrlo siempre. Estas
cumbres del arte, en efecto no son un Olimpo donde vivirán siempre los
dioses, son mas bien una suerte de ideal estético, inmaterial, que una nada
puede hacer retroceder, alejar e inclusive escapar y desaparecer
completamente cuando el trabajo decrece, también, como aquellos que un día
se vuelven ricos, no desandan todo el camino para atravesar de nuevo todos
los obstáculos a fin de respirar todavía y todavía el aire de esas cumbres de
acceso tan difícil. El camino a este ideal exige al instrumentista empeñarse en
un trabajo titánico y minucioso, indispensable para el incesante
perfeccionamiento de su maestría.

En el caso de los trompetistas, la mayor parte de este trabajo está consagrado a


la restauración de su embocadura débil y caprichosa que le plantea un
problema y un cuidado cotidiano. Día tras día cada instrumentista se plantea
las mismas preguntas: ¿por dónde voy a comenzar? ¿cómo organizar mi
trabajo hoy? ¿qué ejercicios hacer? ¿qué método tomar? ¿qué mejora aportará
tal o cual ejercicio a mi técnica? ¿qué resultados obtendré de este trabajo que
haré?. No encontramos una respuesta efectiva a estas preguntas ni en la
literatura metodológica, ni en los manuales pedagógicos, ni colecciones de
ejercicios, estudios, etc. La razón de esto puede ser que el proceso de
desarrollo de la técnica instrumental es un fenómeno profundamente personal
ligado a la sicología, y a la sicología de cada individuo, a sus aptitudes innatas
de instrumentista, a sus condiciones físicas de trompetista que la naturaleza le
ha brindado.

No podemos considerar los ejercicios que constituyen el trabajo cotidiano,


personal del trompetista como algo standard aplicable en cualquier momento y
en cualquier ejecutante, este sistema debe ser un proceso creador destinado a
desarrollar la capacidad de cada individuo. Las capacidades en la ejecución
del instrumento varían de un ejecutante a otro. En consecuencia es evidente
que un mismo ejercicio no dará los mismos resultados a dos trompetistas con
cualidades físicas diferentes: digamos por ejemplo que un trompetista tiene
labios débiles, pero con una buena flexibilidad técnica mientras que otro posee
labios fuertes dotados de una gran resistencia, pero con una flexibilidad muy
mediocre. Entonces encontramos a uno con los labios fatigados y al otro con
los labios reposados. Uno y otro no pueden trabajar la trompeta en forma
análoga.

En los músicos que ejecutan instrumentos de viento de metal, la técnica


depende de la coordinación de los músculos de los labios, la lengua, aparato
respiratorio y dedos. Tocar un instrumento de viento de metal requiere gran
esfuerzo y cierta tensión, especialmente cuando se tocan fortes o notas agudas.
Para alcanzar las notas agudas, así como para obtener un buen tono, hace falta
saber controlar los labios. Es bastante normal intentar alcanzar un sonido
armónico en particular y errar o "romper" una nota. La práctica constante
ayuda a fortalecer los músculos labiales. Los músicos de vientos de metal
también deben hacer con regularidad ejercicios de respiración, que ayudan a
desarrollar el diafragma.

Enseñanza de base, ¿una lotería?

Primeras Lecciones:

Los primeros intentos de los principiantes pueden hacer que su futuro


aprendizaje instrumental sea un calvario o una aventura exaltadora.

A pesar de los progresos evidentes de la pedagogía musical y de la técnica


espectacular que alcanzan hoy en día numeroso instrumentistas de metal, las
primeras lecciones de iniciación en el contacto de la boquilla y del
instrumento, independientemente del talento potencial de los candidatos,
constituyen una etapa clave en la enseñanza instrumental. Pero todavía se deja
demasiado a menudo este período de la vida tan delicado en manos de
músicos hombres o mujeres inexperimentados, cuando se sabe hoy en día que
precisamente en esa fase tendrían que intervenir profesores muy bien
formados. Sigue habiendo todavía demasiados estragos, a veces irreversibles a
ese nivel.

Primer contacto y ejercicios preliminares

Lo esencial es crear un clima apacible, de  confianza, para que el (la)


principiante se sienta a gusto intentando hacer, sin crispación, los pequeños
ejercicios de la iniciación que se le van a proponer en forma de juego.
También se puede si es necesario, explicar la importancia de esos pequeños
ejercicios preliminares en relación con la práctica que segurá:

1) Juegos del aire, de respiración y de la vibración de los labios (buzz).

Juegos múltiples con el aire (toser, soplar en el dedo, soplar caliente, soplar
frío, lentamente, rápidamente, entrecortado, etc., inspirar lentamente,
rápidamente, entrecortado, etc.)

Intentos de puesta en vibración de los labios solos (buzz). Juegos para el


mantenimiento del equilibrio entre el aire (soplar suve, soplar fuerte, soplar
progresivamente menos fuerte) y la resistencia de los labios (más o menos
tensos, más o menos mojados).

Experimentarlo hasta que el "buzz" pueda ser mantenido unos segundos o


estabilizado durante toda la duración de la respiración.

Una de las reglas esenciales de esta pedagogía de iniciación se sitúa en el


concepto "hasta que". No es constructivo pasar a una fase más compleja hasta
que no se haya logrado la presente. Los problemas no harían más que
acumularse.

2) Juegos de coger el aire, del buzz a la boquilla

Ya se puede intentar que comprendan la articulación del paso de la boca a la


boquilla con el aire solo (sin buscar el buzz). Luego, cuando el buzz con los
labios solos está bastante estabilizado, hay que pedir al alumno que intente
cogerlo con la boquilla (ev. que cierre los ojos para concentrarse más). Lo
mejor, como decía James Stamp, es sujetar la boquilla entre el pulgar y el
índice de la mano izquierda (para los que se sirven de la mano derecha) y
llevar el borde muy delicadamente a los labios en vibración (buzz), en el lugar
ideal, sin que se pare el buzz. Evitar toda la precipitación durante esas pruebas
determinantes.
Recordar siempre que esta práctica se basa en la adquisición de una técnica,
de una sensación y que hay que preservar "hasta que".

Esos juegos de iniciación pueden (y si es necesario, deben) durar el tiempo


que haga falta, una semana o más, el maestro es el que tiene que controlar y
ser paciente. Lo principal es explicar por qué es tan importante controlar bien
esta primera etapa y hacer las demostraciones adecuadas para que el alumno
sepa exactamente de qué se trata.

Nadie puede hacer lo imposible. Existen casos naturalmente de


incompatibilidad (déficet del oído, problemas de dentición juvenil, etc.) en los
que conviene diferir la experiencia a un período ulterior, o aconsejar al
candidato que elija un instrumento más apropiado, incluso un campo artístico
totalmente distinto.

Primera lección del principiante según el trompetista Bo Nilsson

Si el alumno es muy joven, no es necesario hablar mucho. Basta con


encaminar el placer de la práctica musical y hacer resaltar con convicción
los recursos del instrumento elegido... En esa fase, la mejor pedagogía es la
de la imitación.

Proponer una demostración de unas notas tocadas con la boquilla sola en el


registro medio y luego proponer una imitación. Intercambiando sin palabras.
El alumno escucha e intenta reproducir lo que ha oído.

Luego intentar hacer lo mismo con el buzz de los labios solos por
secuencias muy breves.

Al principio, evitar absolutamente que el alumno se meta en el atolladero


del grave. Un do grave en una trompeta en si bemol es una nota muy abierta
que provoca una dilatación de la embocadura. Una vez que se va por ese
camino, el acceso a los registros más agudos resultará difícil.

En ese momento preciso es cuando se comete el error más frecuente con los
principiantes.

El grave debe salir con la misma embocadura que para el agudo, simplemente
un poco más relajado.

CONTACTOS

 
Mi nombre es Daniel Rossi, soy el creador de ésta página web y espero que en
este sitio haya podido encontrar información útil relacionada con la trompeta,
su historia y aprendizaje.

Vivo en la capital de la provincia de Mendoza, en la República Argentina.


Nací el 28 de abril de 1972, toco la trompeta y estudio en la Universidad
Nacional de Cuyo (Mendoza) la carrera de profesorado de música,
especialidad trompeta, estoy en quinto año y me queda una materia para
recibirme, precisamente el examen final de trompeta. También dicto clases de
música en escuelas secundarias y dicto clases de trompeta en forma particular.

Si usted está interesado en aprender a ejecutar la trompeta, le ofrezco tomar


clases particulares, puede contactarse conmigo a través del correo electrónico
y solicitar la información que usted desee.

También pueden contactarse conmigo aquellas personas que estén interesadas


en formar grupos de música de cámara con trompeta, poseo un amplio y
variado repertorio de obras para trompeta y piano, trompeta y órgano, trios y
cuartetos de trompetas, conjuntos de metales, etc.

Profesores de música, estudiantes de música o simplemente músicos


aficionados pueden consultarme sobre cualquier tema relacionado con la
trompeta, su historia, aprendizaje, enseñanza, métodos, partituras,
grabaciones, etc. Con mucho gusto les brindaré los conocimientos que poseo.

d1972@tutopia.com
 

    Funcionamiento de la trompeta

El instrumento musical conocido como trompeta consta de una boquil


de taza acoplada a un tubo espiralado de aproximadamente 180 centíme
con un diversas válvulas. que termina en una boca acampanada.

El primer tercio del tubo es prácticamente cilíndrico, mientras que el res


excepto por las últimos 30 centímetros en las que el tubo se ensancha pa
boca en forma de campana.

La acción de los labios que genera el sonido para activar el cuerno es la m


utiliza para hacer sonar la corneta. Las válvulas de pistones se utilizan par
longitud de la columna de aire. La tuba viene equipada, usualmente, con t
cada una de las cuales agrega una sección diferente de la tubería.

De este modo es posible obtener ocho longitudes diferentes del tubo res
consigue una serie de frecuencias resonantes correspondientes a la escala
Se coloca además un mecanismo particular para que las frecuencias resonantes de la
trompeta puedan hacerse coincidir con las de otros instrumentos. Para cambiar la calidad y
atenuar el sonido producido por la trompeta, suele emplearse una sordina con forma de
Menú de navegación:
pera, que encaja perfectamente en la campana del instrumento (suelen hacerse de plástico Noticias de música: Actualiz
o metal). Entradas reciente
 
de nuestro Blog:

El adiós a Os
Dec 25, 2
Dónde colocar el micrófono
música
Dec 22, 2

La trompeta cubre un rango de frecuencia fundamental de aproximadamente tres octavas, y


va desde el Si 3 hasta el Si bemol 5. El largo de una trompeta es de aproximadamente 50
centímetros.

© 1999-2007 PianoMundo.com.ar | Todos los derechos reservados

También podría gustarte