Está en la página 1de 15

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA CELULAR

PRÁCTICA 8

“TRANSMISIÓN SINÁPTICA Y MÚSCULO ESQUELÉTICO”

INTEGRANTES:

EQUIPO: 1

GRUPO: 4FV2
INTRODUCCIÓN
Transmisión sináptica
La transmisión sináptica es la unión funcional que permite la transmisión de
información entre células, se puede dar entre neuronas, neuronas-músculo o entre
músculos

La sinapsis es probablemente el sitio en donde se establecen las acciones más


importantes del funcionamiento del sistema nervioso por dichas comunicaciones
celulares y las consecuentes respuestas.

En una sinapsis química, la transmisión de la información ocurre a través de la


liberación de mensajeros químicos conocidos como neurotransmisores. Los
neurotransmisores llevan información de la neurona presináptica o emisora, a la
célula postsináptica o receptora.

1. Llega un impulso nervioso al botón sináptico de la neurona motora.


2. Los canales del ion Ca2+ dependientes de voltaje se abren, permitiendo su
entrada del medio extracelular al medio intracelular de la neurona motora.
3. El ion calcio provoca que las vesículas que contienen el neurotransmisor
acetilcolina (Ach) se fusionen con la membrana plasmática de la neurona motora
liberando a dicho neurotransmisor al espacio o hendidura sináptica
4. El neurotransmisor ACh se une con los receptores ubicados en el sarcolema
o membrana plasmática de la fibra muscular.
5. Los receptores ahora activados abren canales de iones Na + provocando su
ingreso del medio extracelular al intracelular de la fibra muscular.
6. El interior de la fibra se carga positivamente y el exterior negativamente, de
esta manera se abren canales dependientes de voltaje del ion Na +
7. Se inicia el potencial de acción que recorre el sarcolema de la fibra muscular
8. La ACh se degrada por acción de la enzima Acetilcolinesterasa en colina y
ácido acético provocando que se cierren canales de Na + del receptor de ACh
9.La colina es recaptada por la neurona motora a través de canales para la síntesis
de ACh

Músculo esquelético
El conjunto constituido por el nervio motor y todas las fibras musculares que inerva
forman una unidad motora o unidad neuromuscular. La unidad motora es el
elemento funcional básico del músculo esquelético. Cuando se estimula el nervio
motor de una unidad motora a través de una orden de contracción, todas las fibras
musculares en la unidad motora se contraen.

En el acople excitación contracción en músculo esquelético, se disminuye la fuerza


contráctil por una inhibición de las interacciones de los puentes cruzados, la caída
en la liberación de calcio desde el retículo sarcoplásmico (RS), la precipitación del
Ca2+ con el fosfato inorgánico así como la fosforilación de canales de Ca 2+ y
disminución de la sensibilidad al calcio por parte del medio intracelular.

1. Un potencial de acción que llega a un botón terminal de la unión


neuromuscular estimula la liberación de acetilcolina, que se difunde a través de
la hendidura y desencadena un potencial de acción en la fibra muscular.
2. El potencial de acción se mueve a través de la membrana superficial y hacia
el interior de la fibra muscular a través de los túbulos T. Un potencial de acción
en el túbulo T desencadena la liberación de Ca desde el retículo sarcoplásmico
hacia el citosol.
3. Ca2 + se une a la troponina en filamentos delgados.
4. La unión de Ca+2 a la troponina hace que la tropo- miosina cambie de forma,
alejándola físicamente de su posición de bloqueo; esto descubre los sitios de
unión en la actina para los puentes cruzados de miosina.
5. Los puentes cruzados de miosina se unen a la actina en los sitios de unión
expuestos.
6. La unión hace que el puente cruzado se doble, tirando del filamento delgado
sobre el filamento grueso hacia el centro del sarcómero. Este golpe de fuerza es
impulsado por energía proporcionada por ATP
7. Después del golpe de fuerza, el puente transversal se desprende de la actina.
Si todavía hay Ca2+, el ciclo vuelve al paso 5.
8. Cuando cesan los potenciales de acción, el retículo sarcoplásmico capta Ca 2+.
Sin Ca2+ en la troponina, la tropomiosina vuelve a su posición original,
bloqueando los sitios de unión del puente cruzado de la miosina en la actina. La
contracción se detiene y los filamentos delgados se deslizan pasivamente de
regreso a sus posiciones originales relajadas.

FUNDAMENTO

Se utiliza rana toro por la similitud fisiológica neuromuscular del nervio ciático el
músculo gastrocnemio con el de los seres humanos. Además de ser una especie
fácil de recuperar ya que por sus características, su tiempo de vida es más
prolongado, es fácil de mantener en los laboratorios teniendo las condiciones
adecuadas y su reproducción es bastante amplia.

Se utiliza preparación ciático-gastrocnemio in situ debido a que en el nervio ciático


viajan las alfa neuronas ,al ser músculo esquelético ligado directamente al nervio
ciático existe una sinapsis neuromuscular, además que este músculo es fácil de
obtener y manipular. Se realiza in situ para que la preparación dure más tiempo y
tenga mayor circulación de sangre y se añade solución de Ringer para mantener las
condiciones fisiológicas estableciendo un balance electrolítico causado por la
pérdida de sodio, potasio, calcio y cloruros.

La fisostigmina impide que la acetilcolinesterasa elimine a la acetilcolina


incrementando así la vida media de este neurotransmisor en sus receptores por lo
que actúa como antagonista.

Se aplica Ach sin estímulo para comprobar que, al estar inhibida la


acetilcolinesterasa se generaría una suma temporal de los potenciales mínimos por
lo que se esperaría ver algunos potenciales sin necesidad de que se presente el
estímulo. Aplicado estímulo ;para comprobar que la cantidad extra de acetilcolina
añadida generará un aumento en el número de contracciones producidas por dicho
estímulo en el músculo.

La fuerza de contracción se mide para identificar el estímulo máximo y la respuesta


máxima, de esta manera, es el resultado de la integración del complejo excitación-
contracción.La intensidad de estimulación se aumenta para poder efectuar el
reclutamiento de unidades motoras que sirve para incrementar la fuerza de
contracción

Se incrementan las frecuencias de los estímulos para observar si se logra una fatiga
muscular.

En humano, se realiza el experimento de fatiga en orden inicial e inverso para


analizar las diferencias generadas en la contracción muscular a partir de la
modificación del flujo sanguíneo y por tanto el suministro de oxígeno y energía.

OBJETIVOS

Transmisión sináptica

➔ Analizar el efecto de la fisostigmina y d-tubocurarina sobre la fuerza de


contracción del músculo esquelético de rana.
➔ Determinar el efecto de la administración de acetilcolina exógena sin aplicar
algún estímulo eléctrico por medio de la fuerza de contracción en
gastrocnemio de rana.
➔ Establecer el efecto de la acetilcolina endógena (generada por estímulo) a
través de la fuerza de contracción registrada.
➔ Evaluar el efecto de la d-tubocurarina a diferentes concentraciones
empleadas en la transmisión sináptica mediante la fuerza de contracción.
➔ Determinar el efecto de la acetilcolina exógena junto con la d-tubocurarina
mediante el registro de la fuerza de contracción.
Músculo esquelético

➔ Analizar la relación entre el voltaje del estímulo y la fuerza de contracción en


preparación ciático-gastrocnemio.
➔ Determinar el efecto de una suma temporal en músculo gastrocnemio
aplicando estímulos subumbrales de manera creciente.
➔ Determinar el efecto de la fatiga muscular sobre la frecuencia de
contracción en Músculo Esquelético de rana toro (Lithobates
catesbeianus).
➔ Estudiar el efecto de la fatiga muscular sobre la frecuencia de
contracción en músculo esquelético humano.
RESULTADOS Y DISCUSIONES

Transmisión sináptica

a) Efecto de la fisostigmina y acetilcolina

Figura 1. Registro de contracción en estado basal y adición de fisostigmina. En músculo


gastrocnemio de rana toro (Lithobates catesbeianus)

Figura 2. Registro de contracción de fisostigmina. En músculo gastrocnemio de rana toro


(Lithobates catesbeianus)
Figura 3. Registro de contracción de acetilcolina. En músculo gastrocnemio de rana toro
(Lithobates catesbeianus)

Figura 4. Registro de estimulación eléctrica. En músculo gastrocnemio de rana toro


(Lithobates catesbeianus)

DISCUSIÓN
b) Efecto de la d-tubocurarina

Figura 5. Registro de contracción en estado basal. En músculo gastrocnemio de rana toro


(Lithobates catesbeianus)

Figura 6. D-tubocurarina 2ng/ml

Figura 7. D-tubocurarina 2ng/ml


Figura 8. D-tubocurarina 2ng/ml

Figura 9. D-tubocurarina 2ng/ml


DISCUSIÓN
La transmisión sináptica en la rana es gracias a la sinapsis que ocurre en la unión
neuromuscular entre la célula presináptica y las fibras musculares del gastrocnemio.
La liberación del neurotransmisor acetilcolina es indispensable para llevarse a cabo
el acople excitación-contracción debido a que la acetilcolina se acopla a los
receptores nicotínicos de tipo MN, realizando un cambio conformacional que abre
los canales y permite la salida de potasio y entrada de sodio del reticulo
sarcoplasmico, efectuando un potencial de placa terminal que tendrá el voltaje
necesario para genera un potencial de acción y llegar a los receptores DHPR
(dihidropiridina) para generar un estímulo mecánico en los RyR1 (receptor de
rianodina) y provocar la salida de Ca 2+, lo que nos da la contracción muscular. Se
trata de los botones sinápticos y liberan un neurotransmisor en la hendidura
sináptica, que es ligado por los correspondientes receptores postsinápticos.
En la experiencia fisostigmina y acetilcolina podemos observar que al aplicar un
estímulo basal, hay contracciones, después de administrar fisostigmina y no aplicar
estímulo, se pudo observar que había pequeñas contracciones de una mínima
fuerza, esto es debido a la liberación espontánea de acetilcolina, con el objetivo de
que los receptores nicotínicos (R-NM) sigan interactuando con la acetilcolina y así
sigan en el mismo sitio para que al momento de una liberación con mucha más
concentración de acetilcolina, estos receptores ionotrópicos funcionen de manera
adecuada. Más tarde se administró acetilcolina endogena donde teóricamente se
deberían ver contracciones de mayor tamaño debido a que tiene todos los requisitos
para llevar a cabo una contracción, tiene una gran concentración de acetilcolina
inyectada en la unión neuromuscular, por lo cual no es necesario darle un estímulo
submáximo, sin embargo estas contracciones no se lograron ver, puede deberse a
la vida media de la acetilcolina que es demasiado pequeña,también a que haya
difundido el neurotransmisor por lo que no llegó a acoplarse a sus receptores de
manera adecuada además de que lafisostigmina no haya inhibido a todas las
acetilcolinesterasas, degradando alguna cantidad de acetilcolina. Al volver a dar un
estímulo de la misma magnitud que el primero se observó que la fuerza de
contracción aumento con respecto a la basal porque se llegó al potencial de acción
formando así la contracción.
En la administración de d-tubocurarina se realizó de la menor a mayor
concentración debido a que es un antagonista competitivo de los receptores
nicotínicos musculares, por lo cual compite con la acetilcolina. En este experimento
también se realizó un registro basal con estímulos y con una frecuencia de 2Hz para
observar la disminución de la fuerza de contracción que debe haber teóricamente,
esto se debe a que la d-tubocurarina es un antagonista competitivo y se acopla en
los receptores nicotínicos, evitando que los canales se abran y generen contracción.
La disminución de la fuerza de contracción conforme se aumenta la concentración
de d-tubocurarina se debe a que al haber mayorcantidadded-tubocurarina
queacetilcolina, mayor número de canales estarán en cerrados y se evitará la
contracción de esa fibra muscular. Este experimento es realizado con estímulos
constantes para tener presente al agonista, que en este caso es la acetilcolina
endógena y así pueda haber una competencia por los receptores ionotrópicos.
Músculo esquelético

a) Umbral y relación voltaje estímulo-fuerza de contracción

Figura 10.

Estímulo umbral=0.89 V; 0.2 ms Fuerza=2.97 g


Estímulo máximo=1.60 V; 0.2 ms Fuerza=34 g

Gráfica 1. Relación entre la intensidad del estímulo y respuesta contráctil


b) Suma temporal

Figura 11.
c) Suma de contracciones y tétanos

Figura 12. Aumento de la fuerza de contracción con respecto al incremento de la frecuencia


de estimulación. En la imagen se observan las fases del tétanos

c) Fatiga muscular de rana

Figura 13.
d) Fatiga muscular en humano

Gráfica 2.

Gráfica 3.
DISCUSIÓN
Conforme se aumenta la intensidad del estímulo, aumenta la fuerza de contracción
porque hay más liberación de ACh desde la membrana presináptica y además se
logran reclutar más unidades motoras.

El reclutamiento de unidades motoras permite aumentar la fuerza de contracción


debido a que son más fibras musculares la participantes.

Conforme se aumenta el estímulo, aumenta la fuerza de contracción y disminuye la


relajación porque se mantienen altas concentraciones intracelulares de Ca 2+
provenientes principalmente del retículo sarcoplásmico. El calcio no puede ser
recapturado puesto que con la constante estimulación se fosforila la bomba SERCA
encargada de regular las concentraciones de tal ion y por ende la relajación no se
lleva a cabo.

La liberación de calcio del retículo sarcoplásmico promueve el aumento de las


concentraciones intracelulares de tal ion favoreciendo la contracción al calcio
acoplarse con la troponina C dejando libre el sitio para que se de el golpe de fuerza,
por otra parte, cuando las concentraciones de calcio disminuyen a causa de su
recaptura ocurre la relajación de las fibras musculares.

Conforme aumenta el tiempo de estimulación, la fuerza de contracción disminuye y


la relajación aumenta a causa de la fatiga muscular influenciada en gran medida por
el agotamiento de las reservas metabólicas necesarias para producir la energía para
que los procesos moleculares involucrados en la contracción muscular ocurran.

El flujo sanguíneo tiene gran influencia sobre la contracción muscular ya que las
células se suplen de nutrientes y oxígeno, necesarios para la contracción y otras
funciones celulares, de la circulación sanguínea. Al mermar el flujo sanguíneo la
disponibilidad de tales elementos disminuye y con ello la fuerza de contracción
hasta llegar a un punto de relajación o fatiga muscular.
CONCLUSIONES

Transmisión sináptica

➔ La Acetilcolina en presencia de fisostigmina favorece el aumento de la fuerza


de contracción.
➔ La fuerza de contracción del músculo gastrocnemio de la Rana Toro
disminuye conforme aumenta la concentración de D-tubocurarina, así mismo,
conforme aumenta la concentración de D-tubocurarina, es mayor la cantidad
de receptores inhibidos.
➔ La fuerza de contracción aumenta hasta un cierto punto al incrementar la
intensidad del estímulo.
➔ Con la administración de fisostigmina se lleva a cabo liberación espontánea
de acetilcolina a través de cuantos. La acetilcolina estimula el proceso de
contracción gracias a las unidades neuromusculares que se encuentran entre
nervios y células musculares esqueléticas.
➔ La acetilcolina actúa como bloqueador neuromuscular despolarizante.

Músculo liso

➔ La sumación temporal en la preparación gastrocnemio-ciático de la Rana


Toro se presenta en un tiempo interestímulo de 1ms y 0.5ms
➔ En el tétanos completo la fuerza de contracción máxima es mayor por el
reclutamiento de unidades motoras que constituyen la preparación.
➔ El aumento en la frecuencia de estimulación generó un aumento en la fuerza
de contracción en la preparación ciático-gastrocnemio.
➔ La fatiga muscular en la preparación ciático gastrocnemio de la rana es
causada por el aumento de la presencia de lactato, que disminuye el pH
intracelular.
➔ En humanos, si se impide el flujo sanguíneo a un músculo, disminuye la
fuerza de contracción por falta de ATP, generando fatiga muscular por falta
de nutrientes y/o moléculas energéticas.

BIBLIOGRAFÍA

● Kandel, E., Schwartz, J., Jessell, T., Siegelbaum, S., & Hudspeth, A. (2013).
Principles of Neural Science (5a ed.). New York: McGraw Hill.
● Mulroney, S. E. Myers, A. K. & Netter, F.H. (2011). Netter. Fundamentos de
fisiología. Barcelona: Elsevier.
● Raffa, R. B., Rawls, S. M., Beyzarov, E. P., Netter, F. H., & Puig Tortosa, A.
(2008). Netter Farmacología ilustrada. Barcelona: Elsevier Masson.
● Trimble, M., & Enoka, R. (1991). Mechanisms underlying the training effects
associated with neuromuscular electrical stimulation . Physical Therapy ,
71(4), 273-280.
● Boron, W. F., & Boulpaep, E. L. (2017). Fisiología médica. 3°. ed.
Philadelphia: Elsevier.
● Cruz, L.. (2018). ELECTROTERAPIA EN FORTALECIMIENTO MUSCULAR.
enero 12,2021, de Facultad de tecnología médica Sitio web:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/3978/TRAB.SUF
.PROF_ADVINCULA%20CRUZ%2C%20Luz.pdf?sequence=2&isAllowed=y
● Eckert R., Randall D. y Augustine G. Fisiología Animal. Mecanismos y
Adaptaciones 3a edición. Editorial Interamericana McGraw-Hill. Madrid,
España.1990.
● Hall, Jhon E. Tratado de Fisiología médica. 12° Edición. Gea Consultoría
Editorial. España. 2011

También podría gustarte