Está en la página 1de 85

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

INDUSTRIA DE LA MADERA EN EL PERÚ

ASIGNATURA

Agroindustrias

DOCENTE:

Suca Apaza, Carlos Alberto

ESTUDIANTES:

Chavez Micha, Daniel

Cristobal Diaz, Martha Karina

Janampa Tejada, Angela Paola

Medina Salazar, Marielena Milagros

Rosales Flores, Enzo Alfredo

LIMA – PERÚ

2021
1

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN (falta) 4

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA MADERA (Martha) 5

1.1 Historia de la madera 5

1.2 Definición de la madera 7

1.3 Estructura de la madera 7

1.4 Principales tipos de madera 7


1.4.1 Maderas blandas 8
1.4.1.1 Pino. 8
1.4.1.2 Cedro. 8
1.4.1.3 Abeto. 8
1.4.2 Maderas duras 9
1.4.2.1 Roble. 9
1.4.2.2 Caoba. 9
1.4.2.3 Nogal. 9

CAPÍTULO II: MANUFACTURA DE LA MADERA (Angela) 10

2.1 Zonas y regiones de extracción 10


2.1.1 En el ámbito local 10
2.1.1.1 Extracción maderera en la amazonia peruana. 10
2.1.2 En el ámbito internacional
2.1.2.1 Extracción maderera en Brasil 11

2.2 Procesamiento de la madera (general-fases)

2.2.1 Proceso de obtención de la madera a nivel industrial

2.2.2 Cadena Productiva de la madera

2.3 Maquinaria utilizada (2 y 3 ejemplos) (Marielena)

CAPÍTULO III: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA (Enzo) 12

3.1. Listones, Viguetas Y Madera Aserrada 12

3.2. Tableros Artificiales 13


3.2.1. Tablero Alistonado 13
3.2.2. Tablero Contrachapado 14
3.2.3. Tablero Aglomerado 15

3.3. Láminas enchapadas 17

3.4. Molduras o perfiles 18

3.5. Papel y Cartón 19


2

3.6 Productos Finales De Madera 19

CAPÍTULO IV: COMERCIALIZACIÓN EXTERIOR (Daniel) 20

3.1 Importación (Principales países y cantidad por cada país) 22


3.1.1 Productos con mayor tasa de importación 23
3.1.2 Análisis estadístico de la tasa de importación 24

3.2 Exportación (Principales países y cantidad por cada país) 24


3.2.1 Productos con mayor tasa de exportación 26
3.1.2 Análisis estadístico de la tasa de exportación 27

CAPÍTULO V: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL (Marielena) (falta) 29

4.1 Legislación Forestal 29


4.1.1 Ley N° 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre 29
4.1.2 Ley N°27037: Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía 29
4.1.3 Ley de Promoción y Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva 29
4.1.4 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales 29

4.2 Sanciones e infracciones a la legislación forestal 29

4.3 Manejo de la industrialización de la madera 30


4.3.1 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales 30
4.3.2 Organización Internacional de las Maderas Tropicales 30
4.3.3 Instituto Nacional de Recursos Naturales 30
4.3.4 Organismo Supervisor de los Recursos Forestales Maderables 30

4.4 La normativa en otros países (Agregar Brasil) 30


4.4.1 Argentina 30
4.4.2 Colombia 30

CAPÍTULO VII: EMPRESAS PRODUCTORAS (Enzo) 33

CAPÍTULO VIII: ASOCIACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS DENTRO DE LA CADENA


FORESTAL MADERERA 34

8.1 Asociaciones privadas (Enzo) 34

8.1.1 Asociaciones de primer piso

8.1.2 Asociaciones de segundo piso

8.2 Asociaciones Públicas (Daniel) 34

CAPÍTULO IX: CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIA MADERERA (Martha) (falta)


(Incluir iniciativas de algunos países para remediar o combatir con estos impactos) 35
6.1 Campo Ambiental 35
6.2 Campo Social 35
6.3 Campo económico 35

CONCLUSIONES (falta) 36
3

RECOMENDACIONES (falta) 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (falta) todos en APA 38

ANEXOS (falta) 2 cada uno --todos 39

RESUMEN (ESPAÑOL E INGLÉS - PALABRAS CLAVES)


Resumen español - (MARTHA) Inglés (MARIELENA - PALABRAS CLAVES).
INTRODUCCIÓN (INTEGRACIÓN DE OBJETIVOS DENTRO DEL TEXTO)
(ENZO Y DANIEL) (máximo 3 párrafos o mínimo 2 párrafos- 5 a 7 líneas)
CONCLUSIONES (ANGIE) :V (máximo 3 párrafos o mínimo 2 párrafos- 5 a 7 líneas)

Todos brindan una conclusión de su parte .(3 líneas cada uno)

RESUMEN
TODO DEPENDE DE LO QUE DIGA SUCA!!!!!

Sábado (28/08): Realización de diapositivas

Exposición: Lunes 6 de septiembre

Entrega de trabajo y preexposición (cámara) : Sábado 4 de septiembre

Tiempo expo: 4 o 5 c/u---total (20 a 25 min)

Exposición partes : OPCIÓN

Introducción y presentación

Cap 1 Martha , Cap 2 Angela, Cap 3, Cap 4 Enzo , Cap 6 Cap 5(legal), Marielena y
Cap 7, Cap 8,

Conclusiones, referencias, anexos. Daniel

Exposiciones 4 o 5 min c/u

Martha----ppt 1-5

Angela-----ppt 6-17

Enzo----ppt 18-26

Marielena ----ppt 27-32

Daniel -----ppt 32-fin :)


4

FALTA:

Alineado y sangría (al final)

Formato: (Figura, Tabla, Nota:)

Siglas: Todos

MINCETUR: Ministerio de Comercio Exteriror y Turismo.

Completar resumen , hacer resumen en inglés, introducción, citar, formato y completar


extranjeros(Capítulo 1 y 9 Martha), formato (Angie), cita y un poco formato (Capítulo
3, 6, 8 Enzo), formato y ortografía(Capítulo 8 Daniel), maquinaria (Marielena),
conclusiones, referencias (Todos), anexos (Enzo)
5

RESUMEN

El presente trabajo de investigación de tipo monográfico, abarca el tema de la industria

maderera, y tiene como objetivos ………

En el primer capítulo se describe las generalidades de la madera, como la historia, definición,

partes de su estructura y tipos de madera, luego se detalla como es la manufactura de la

madera, donde se especificará como es la extracción de la madera, su procesamiento y cuáles

con las maquinarias empleadas. En el siguiente capítulo se enumeró y describió cuáles son

los diferentes derivados de la madera, después se explicará con análisis estadísticos cómo es

el comercio exterior, es decir la exportación y la importación. Posteriormente se realizó una

descripción detallada del Marco legal, donde se especifica las distintas leyes forestales,

sanciones, asimismo, se describió cómo es la normativa en otros países como Argentina,

Colombia Y Brasil. En el capítulo posterior se nombrará a las empresas productoras de esta

industria, luego se precisará cuáles son las asociaciones públicas y privadas que son parte de

la cadena forestal maderera, después, se detalla las consecuencias positivas y negativas

causadas por la industria maderera, en donde se centrará en 3 ámbitos, ambiental, social y

económico.

Palabras clave: Madera, industria, importación, exportación, forestal, ambiental.


6

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia la madera siempre ha sido para el hombre uno de los

principales recursos naturales. En la actualidad, gracias a la tecnología, la madera ha

alcanzado más usos de los que se podía soñar hasta hace muy pocos siglos. Como materia

prima química, la madera puede llegar a usarse para conseguir muchos productos de gran

valor. A comparación de la mayor parte de materias primas, la madera es un recurso

renovable.

La industria de la madera es muy importante en todo el mundo dentro del ámbito del

aprovechamiento de los recursos naturales. En el Perú, gran porcentaje de madera la

encontramos en los bosques de nuestra amazonía, lo cual abarca más de la mitad de nuestro

territorio, generando beneficios múltiples, desde la renovación de los suelos hasta el aporte al

desarrollo socioeconómico, principalmente en las zonas rurales productoras.

Además, en el crecimiento económico y la integración a los mercados internacionales

genera una demanda creciente en la Cadena Productiva de la Madera, demandando cada vez

más una mayor especialización en la fuerza laboral de esta actividad, para ello se necesita la

estandarización y la certificación de la calidad de procesos y productos. En este sentido, es

necesario el apoyo de las asociaciones públicas y privadas para satisfacer las necesidades en

el sector productivo.

Por esa razón, el objetivo de la investigación es conocer la industria de la madera en el

Perú, a través de la cadena productiva de la madera, también identificar la producción y el

comercio de la madera a nivel local e internacional, por último, conocer el marco legal e

institucional de la madera y determinar las asociaciones públicas y privadas en la cadena de

valor forestal.
7

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA MADERA

1.1 Historia de la madera

La madera es una de las materias primas más utilizadas por el hombre durante miles

de años, este lo usaba para muchas de sus necesidades. El hombre usó la madera por primera

vez para poder mantener y conseguir fuego y a través de ello podía cocer sus alimentos y

abrigarse durante las noches frías, después lo utilizaron para la fabricación de herramientas de

caza, utensilios, construcción de casas, etc., debido a que la madera está formada por fibras

de celulosa y lignina, sustancia que le concede dureza y rigidez.

Arkiplus (2018), un portal especializado en arquitectura, construcción, paisajismo y

arte, dividió la historia de la madera en la construcción en 7 periodos importantes.

● Edad de piedra

Hace 500 mil años, el hombre fabricaba distintas herramientas, con piedras, huesos de

animales y madera. Esta fue utilizada para la fabricación de estacas y arcos o lanzas para

pescar, ya que, en este periodo, la dedicación de los hombres era la pesca y la caza. La

madera también estaba relacionada con la navegación, ya que con trozos de madera se podía

navegar en pequeños lagos, pero después surgieron herramientas que ayudaron en la

construcción de barcazas y embarcaciones muy sofisticadas.

● Edad de bronce

En este periodo, el bronce y el cobre permitió al hombre hacer herramientas poco

frágiles, es aquí donde apareció la sierra de metal que ayudó con los avances de la

construcción con madera, como el zarzo, que son tiras de madera entrelazadas, y que fueron

utilizados para la construcción de paredes. En el año 2560 a.C. Los egipcios usaron madera

para fabricar elementos con los que llenaban las pirámides.


8

● Edad de hierro

En este período, en las construcciones se usaba principalmente el ladrillo de barro y

para su fabricación se necesitaban moldes, estos eran hechos de madera. Este es el periodo

donde se evidenció más avances en el uso de la madera, gracias al acero mejoraron todas las

herramientas, se desarrolló también una herramienta que sirve para cepillar madera, llamada

garlopa manual. En esta época también fueron inventados artilugios de madera como el arado

para sembrar y la vela para navegar.

● Edad media

En la edad media, las destrezas con la madera se habían desarrollado altamente, los

carpinteros fueron considerados entre los trabajadores de las artes y con más habilidades, la

madera era importante en la construcción de cualquier edificio, como por ejemplo en lo que

hoy conocemos como vigas de madera, fueron desarrollados por los romanos. En este periodo

aumentaron los aserraderos de madera en medio de los bosques. Los revestimientos de

madera de las catedrales comenzaron a producirse en este periodo y siguieron hasta siglos

más adelante.

● Edad moderna / Revolución industrial

En la revolución industrial se trató de poner en práctica el sistema económico

capitalista, y a partir del año 1800, las ramas de la actividad y la economía pasó a calcularse

según modelos de costo beneficio. Esto afectó a la madera, porque empezaron a construir con

productos manufacturados como el concreto y dejaron de lado a esta materia natural.

● Año 1990 hasta la actualidad


9

Las grandes ciudades con su contaminación ambiental han ido a parar en una

tendencia novedosa que es lo rural, que vuelve a la madera para construir las viviendas,

espacios verdes, etc. En la actualidad se sigue usando la madera algunos medios de

transporte, carpintería, construcción, menaje, fabricación de pasta para papel y muchos más.

1.2 Definición de la madera

La madera es una sustancia orgánica, lo que significa que procede del mundo natural,

es el componente sólido y rígido que se encuentra bajo la piel de los tallos leñosos de los

árboles. Los troncos y las ramas de los árboles son las partes específicas de la naturaleza de

las que se deriva la madera. Puede clasificarse como un polímero natural complejo

termoestable, debido a sus propiedades: no se ablanda a temperatura ambiente y puede lijarse,

aserrarse y mecanizarse.

1.3 Estructura de la madera

‌En un tronco se pueden identificar las siguientes estructuras desde su exterior hasta su núcleo.

1.3.1 La corteza externa

Es la capa exterior del árbol, es similar a la dermis de los animales, está

formada por una dura cutícula de células muertas que protege a la madera del medio

ambiente, es decir, se renueva continuamente, vetando el paso de la lluvia, previene

que cuando incurre el sol haya una fuerte evaporación. También lo protege de la

irrupción de insectos y hongos, además del calor y del frío.

1.3.2. La corteza interna

También conocida como líber, es un canal de suministro que transporta los

alimentos a las diversas secciones del árbol. Sólo vive durante un breve periodo de
10

tiempo antes de morir y convertirse en corcho y por último pasar a formar parte de la

corteza exterior protectora.

1.3.3. El cámbium

Es la sección del tronco donde se produce el verdadero desarrollo, debido a las

hormonas que bajan por el líber con el alimento de las hojas o las agujas, generando

nueva corteza y madera cada año. Se compone de Floema (capa intermedia adyacente

a la corteza) y el Xilema (la primera capa de la madera y es el sostén del árbol).

1.3.4. La Albura

Es el "conducto" que lleva el agua a la copa del árbol. La albura es un tipo de

madera joven o madera reciente, por donde circula la mayor parte de la savia del árbol

y de la que se alimentan numerosos insectos. Las células internas pierden fuerza y

vitalidad a medida que crecen nuevos anillos de albura y se desarrolla el duramen.

1.3.5. Duramen

Es el núcleo y componente sustentador del árbol, también conocido como el

“corazón” de la madera. Está formado por un sistema de fibras de celulosa huecas que

parecen agujas y se mantienen unidas por la lignina, una sustancia química parecida al

pegamento. No se deteriora, aunque no esté vivo, ya que, lo conforman células

biológicamente inactivas, mantiene su fuerza de sustentación mientras las capas

exteriores estén vivas y dado que no corre savia por él, es significativamente más

oscuro que la albura.


11

Figura 1

Estructura macroscópica de la madera

Nota. Químicas Thái. (2010).

1.4 Principales tipos de madera

Existen 2 tipos de madera, maderas blandas y duras.

1.4.1 Maderas blandas

Este tipo de maderas provienen de árboles que son de crecimiento lento, es por

ello que estas tienen una mayor comodidad y ligereza a la hora de ser usada y darle

forma resulta más simple, también el precio es menor en comparación con las

maderas duras.
12

1.4.1.1 Pino.

Es una madera de textura uniforme, con el que se puede trabajar

fácilmente y esto es por la elasticidad que tiene, su costo con respecto a las

otras maderas blandas es más bajo y mayormente sus usos se dan en la

construcción de paneles, muebles y carpintería.

1.4.1.2 Cedro.

Este tipo de madera es bastante duradera y muy ligera, tiene un color

rojizo y olor agradable, estas características lo hacen apto para revestimiento

de muebles, de paredes y techos.

1.4.1.3 Abeto.

Esta madera tiene características parecidas al pino, alta elasticidad,

buena resistencia a los químicos y sin resinas, es por ello que se le pueden dar

varios usos como, envases embalajes, fabricación de instrumentos musicales,

también es usada para revestimientos de techos y paredes en el interior de las

construcciones.

1.4.2 Maderas duras

Las maderas duras por lo general son más resistentes en comparación con las

maderas blandas, pero también son más costosas, debido a su elevada resistencia,

estas maderas son obtenidas de árboles que tienen un crecimiento lento y son difíciles

de trabajar, ya que su aspecto exterior es irregular y no tan liso como las blandas.
13

1.4.2.1 Roble.

Esta madera tiene una gran durabilidad y flexibilidad, su uso

mayormente es para revestimientos interiores, parquets, pisos, y ciertos tipos

de muebles.

1.4.2.2 Caoba.

Esta madera tiene una alta resistencia gracias a su elevada densidad y

dureza, es de color rojizo, por ello se recomienda usarlo en zonas con bastante

humedad, son muy útiles para la fabricación de muebles con más elaboración

y también es usada en ebanistería.

1.4.2.3 Nogal.

Es una madera considerada una de las más caras del mundo, es

sumamente dura, pero menos densa, posee un color marrón chocolate o café

oscuro, son utilizados mayormente en puertas, elementos o adornos torneados,

algunos muebles, también para la fabricación de paneles.

CAPÍTULO II: MANUFACTURA DE LA MADERA

(PONER EN APA TODO GILA)

2.1 Zonas y regiones de extracción

2.1.1 En el ámbito local

En América Latina, Perú representa el segundo país con mayor superficie forestal, y

ocupa el puesto 9 a nivel mundial. Más de la mitad del territorio peruano está cubierto
14

por bosques que alcanzan los 73 millones de hectáreas (Chávez, 2020).

Sin embargo debido a las altas tasas de deforestación y desgravación registradas en el

país la administración de estas hectáreas y su valorización para el aprovechamiento

forestal no ha sido puesta en marcha como se esperaría, por ello, actualmente se están

desarrollando diversos mecanismos e iniciativas del sector público y privado para

impulsar el comercio legal de la madera.

En el sector madera encontramos 4 subsectores : productos semi-manufacturados,

madera aserrada, productos manufacturados, leña y carbón vegetal.

En el año 2020 las exportaciones de madera peruana sumaron US$94 millones,

mostrando una reducción del 24% en comparación con el año 2019.

En los últimos 5 años la exportación muestra un decrecimiento promedio anual de

7.1% como consecuencia de las prácticas de tala ilegal y debido a la coyuntura

sanitaria mundial del COVID-19, donde muchas empresas se vieron en la necesidad

de detener las operaciones de producción y comercialización.

Para el 2020, los principales productos madereros exportados fueron: productos

semimanufacturados ($63 millones) equivalente al 67% de las exportaciones totales,

madera aserrada ($25 millones) con un 27%, productos manufacturados ($5,3

millones) con representación del 6% y leña carbón vegetal ($0,17 millones) con un

0.2%.

Finalmente, las principales empresas peruanas exportadoras fueron: Imk maderas

(14%), Maderera Bozovich (13%), Grupo Maderero Amaz (11%) y Maderacre Timber

S.A.C (5%).
15

2.1.1.1 Extracción maderera en la amazonia peruana.

En la Selva Baja, las pocas especies que son alrededor de 40 son extraídas

principalmente por extractores independientes y vendidas a las industrias instaladas,

son ubicadas lo más cercano posible a un río y se procede a su tumba con hacha. El

árbol así derribado, se secciona en trozas, las que son revolcadas a pulso, o con ayuda

de molinetes construidos con material del mismo bosque, a las quebradas o al río. La

madera queda en las quebradas a la espera de la época de lluvias, para transportarlas

por flotación a las plantas de transformación. Por la forma de ser movilizadas las

trozas, cuando el árbol es de gran diámetro o está alejado del río, el largo de las

mismas es de corta longitud, por lo que son varios los inconvenientes que se derivan

de esta modalidad de extracción. Así, la extracción es selectiva y se circunscribe a las

especies de mayor rendimiento económico, son bajos los volúmenes extraídos por

unidad de superficie, los costos de extracción son altos y al haberse extraído las

especies más rentables, el bosque remanente hace poco atractiva la instalación futura

de empresas que aprovechen al máximo el volumen maderable.

En la región de la Ceja de Selva al estar ubicada sobre las pendientes orientales de los

Andes con ríos no navegables y por lo tanto sin posibilidades de transporte de trozas

por flotación, la extracción y el transporte forestal difieren con el señalado

anteriormente. Por ser gran parte de esta región inaccesible, es imprescindible

construir caminos para el ingreso de camiones para el transporte de las trozas hasta la

planta de transformación, caminos que por las condiciones topográficas de la región y

por la naturaleza del suelo, son costosos. En esta región las trozas por gravedad son

enviadas de las partes altas hasta el camino, donde son recogidas por los camiones.

Gran proporción de la madera se raja o se parte al golpear contra rocas en su caída.


16

2.1.2 En el ámbito internacional

2.1.2.1 Extracción de madera en Brasil

Brasil ofrece condiciones naturales bastante favorables para la plantación forestal,

posee extensas áreas y dispone de avanzada tecnología, además de mano de obra

calificada. Este escenario provoca que la oferta de madera para el mercado interno se

manifieste prácticamente autosuficiente, lo que reduce la necesidad de importaciones

para el sector. Además de atender la demanda interna, los bosques brasileños se

muestran como importantes proveedores internacionales, de esta forma podemos decir

que en este país las importaciones forestales son insignificantes, restringiendo

únicamente a algunos productos, como la celulosa, fibras largas y algunos tipos de

papeles.

En relación a la maquinaria empleada en la fase primaria de transformación Brasil

dispone de avanzada tecnología que incluso es usada en Europa, esto debido a su

calidad suficiente y sus precios competitivos. Dicha tecnología es cotizada en mayor

interés para el mercado brasileño del sector del acabado utilizada en la industria del

mueble.

El principal destino de los productos de madera brasileña es Estados Unidos

llevándose casi el 46.64% equivalente a 1.47 billones de USD, en segundo lugar se

encuentran Francia, con 172.97 millones de USD, China con 167.87 millones y Reino

Unido con un total de 166,14 millones de USD.

Destinos internacionales de los productos derivados de madera brasileña.


17

Nota: Sáez (2011)

Sin embargo, la producción de maderas nativas en Brasil está decreciendo anualmente

principalmente por motivos ambientales y se pronostica que continuará así en los próximos

años .

2.2 Procesamiento de la madera

El procesamiento de la madera se compone de las siguientes etapas:

● Tala: Es la primera operación para la obtención de la madera y consiste en el corte

del árbol por su base.

● Transporte: Para sacar la madera del bosque a la vía accesible más cercana se utiliza

maquinaria especializada capaz de alcanzar cualquier zona del monte. Una vez aquí,

son el camión y el ferrocarril los medios más utilizados. Si hay vías de agua se usan

para transportar los troncos.

● Descortezado: Consiste en quitarle la corteza que envuelve el tronco.

● Tronzado: Consiste en cortar los troncos en piezas más pequeñas

● Troceado y despiece (aserrado): Conjunto de operaciones que se realizan para dividir

el tronco en planos paralelos a un eje. El objetivo es conseguir piezas de unas

dimensiones determinadas para su uso en taller.


18

● Secado: Antes de poder usar las tablas y tablones para fabricar objetos, es necesario

reducir el grado de humedad hasta un valor inferior al 15%. Con esto se consigue

evitar deformaciones posteriores, reducir el peso, con el consiguiente ahorro en

transporte, incrementar la resistencia a distintos tipos de esfuerzos, reducir las

posibilidades de ser atacada por hongos e insectos y dejarla en condiciones adecuadas

para ser mecanizada.

● Cepillado: Tiene como objetivo principal eliminar cualquier irregularidad y mejorar el

aspecto final.Es la última operación.

2.2.1 Proceso de obtención de la madera a nivel industrial

● Pesado y apilado: El transporte trae la madera desde el lugar de extracción de la

materia prima hasta la fábrica, dónde es pesada y colocada adecuadamente

● Descortezado: Se realiza con la peladora de cuchillas, que elimina la corteza de las

trenzas; así como también otras impurezas (piedras, entre otros) que podrían provocar

averías en las siguientes máquinas que elaboran la madera.

● Carro de serrado principal: Encargada de realizar los primeros cortes laterales al

tronco, para dejar una base de trabajo para las siguientes máquinas. Extrae los

costeros ( sobrantes del tronco) y corta los anchos de la madera dependiendo de las

necesidades y calidad de la madera.

● Carro de serrado secundario: Sierra los tablones destinados a pues(cuadradillo)

para palets
19

● Canteadora y retestadora: Se le da el ancho y largo definitivo a cada pieza,

eliminando impurezas y los laterales que aún no tienen forma plana para pertenecer a

la parte cilíndrica del tronco.

● Clasificado, marcado y flejado: La madera debe clasificarse según sus dimensiones

y su calidad, dependiendo de las necesidades. Finalmente, se marca y se fleja.

● Tratamiento contra el azulado: La madera necesita ser protegida frente a ataques de

hongos del azulado. Se realiza por inmersión en el producto protector que se

encuentra en unos baños, en los cuáles se depositan los paquetes de madera.

● Secado de la madera: Se puede analizar mediante un secado natural (al aire libre) o

en cámaras de secado, para alcanzar el grado de humedad necesario. En dichas

cámaras se cumple con la Normativa NIMF° 15 (Tratamiento de calor para evitar el

nematodo del Pino)

2.2.2 Cadena productiva de la madera

De acuerdo a Minaya, la cadena productiva se define como el conjunto de operaciones

sucesivas de aprovechamiento, transformación y comercialización de la madera. Al

tocar el tema de la transformación forestal, nos trasladamos al enciso 5.58 del

artículo 5º del Reglamento de la Ley 29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre” en la

que se define como el “tratamiento o modificación mecánica, química y/o biológica de

productos forestales”

En nuestro país, la cadena productiva concentra sus operaciones en la transformación

mecánica de la madera, siendo el punto de partida el manejo forestal, ya sea realizado


20

en bosques naturales o plantaciones forestales. Dicha gestión se ve efectuada por

concesiones con fines maderables, comunidades o predios privados, siendo el producto

de esto, la obtención de madera rolliza o troza.

La transformación primaria en la cadena productiva según el Reglamento de Ley 29763

en el inciso 5.59 del artículo 5º se define como el “Primer proceso de transformación al

que se someten los productos y subproductos forestales y de fauna silvestre al estado

natural”. El producto de esta primera transformación es definido en el inciso 5.55 de la

mencionada ley anteriormente, como “producto que proviene de una planta de

transformación primaria que no sean productos finales o de uso directo; es decir,

aquellos que pasarán a ser insumos de los centros de transformación secundaria”.

De esta manera, encontramos como productos el aserrío, escuadrado, reaserrío,

desmenuzado, chipeado, laminado, producción de pre-parquet, postes, vigas, cuartones,

envasado de productos entre otros. Los procesos mencionados anteriormente, se llevan

a cabo de manera general en centros de transformación fuera del bosque y no solo

incluye a las regiones con altos índices de producción maderera ( Ucayali, Loreto,

Madre de Dios, San Martín, Pasco y Amazonas), debido a que Lima viene a ser la

región donde hay más concentración de empresas dedicadas a desarrollar dichos

procesos.

La transformación secundaria es la etapa en la cual se brinda el valor agregado a los

productos provenientes de la primera transformación. Según el reglamento de la Ley

29763 a través del inciso 5.60 del artículo 5º, se define como el “proceso de

transformación al que se someten los productos y los subproductos forestales y de

fauna silvestre, proveniente de una industria de transformación primaria para obtener


21

un valor agregado adicional. Este concepto comprende a los procesos que no se

encuentran incluidos en la definición de transformación primaria”

Dentro de la cadena productiva también están incluidas las actividades de exportación e

importación, que pueden ser de productos de primera y segunda transformación. El

puerto del Callao es el principal puerto de salida e ingreso (exportaciones e

importaciones respectivamente) de estos productos.

Esquema simplificado de la cadena productiva de la madera.

Nota: Rojas (2017)

2.3 Maquinaria Forestal

Adyacente al sector agrario y pecuario, el sector forestal es el que busca más generar

una rentabilidad económica, darle valor a ese terreno y que no ha podido ser usado en la

agricultura ni en la ganadería.
22

Para la realización de las actividades forestales en este sector, es importante el uso de

maquinaria en el ciclo forestal, procediendo a explicar la maquinaria más común en las

actividades forestales.

2.3.1 Bulldozer

Este tipo de maquinaria es utilizado para la forestación, excavación, transporte

y desecho de rocas y suelo . Se especializa en trabajos por curva de nivel en

condiciones de estabilidad con pendientes de hasta un 32%. El principal riesgo se

encuentra al usarlo en reforestación es el vuelco lateral .

2.3.2 Retroexcavadora

En su mayoría trabaja siempre por líneas de máxima pendiente, el usar una

retroexcavadora posibilita su uso en distintos campos y en caminos estrechos debido a su

pequeño tamaño. Realiza excavaciones y labores forestales en condiciones de seguridad. El

riesgo de esta maquinaria también es el vuelco lateral.


23

2.3.3 Desbrozadoras

En este tipo de maquinaria encontramos a las desbrozadoras portátiles y las acopladas

a la toma de fuerza del tractor, aunque ambas cumplen con la misma función de eliminar la

vegetación adventicia no deseada. Las acopladas a la toma de fuerza de un tractor, presentan

un riesgo de vuelco violento por pérdida de control.

https://www.demaquinasyherramientas.com/herramientas-electricas-y-accesorios/c

omo-usar-una-desmalezadora-inalambrica-a-bateria-de-manera-segura

2.3.4 Skidders

2.3.5 Procesadoras y Autocargadores


24

http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D0BC5D5B-545F-4F6A-8F85-35595E34930C/0/13u
nidad13.pdf

CAPÍTULO III: PRODUCTOS DERIVADOS DE LA MADERA

La madera posee una serie de inconvenientes que dificulta su uso en muchas

aplicaciones: tiene limitadas sus dimensiones, siendo rara encontrar piezas que superen los 9

o 10 m de longitud, su anchura y grueso excepcionalmente puede superar los 30 cm, su

higroscopicidad y con ello sus cambios dimensionales provocan efectos indeseables en

muebles, carpintería y otros productos, su durabilidad aunque varía mucho con las especies,

depende de las condiciones de uso de esa madera y por último, aunque sus características

mecánicas son bastante aceptables, tiene naturalmente ciertas limitaciones (Vignote, s.f.).

A través del pasar de la historia, el hombre ha logrado desarrollar tecnologías y

técnicas que han ido superando sus limitaciones, en algunos casos, se ha conseguido

superarlas perfectamente, si bien aún queda mucho por investigar, de forma que la madera

pueda adaptarse con éxito a las distintas prestaciones que requiere cada producto y por

supuesto todo dentro de una competitividad económica con el resto de los materiales

(Vignote, s.f.).

La industrialización del sector de la madera ha ido creando nuevos tipos de productos

derivados de la madera, algunos de ellos siguen siendo madera natural procesada y encolada

en diversas formas y otros, tableros que se han creado son combinaciones de madera y

plásticos.

A lo largo de este capítulo se van a exponer algunos de los principales productos

derivados de la madera:
25

3.1. Listones, Viguetas Y Madera Aserrada

Para ello, se realiza el proceso de cortar un tronco en secciones. Puede tener un

proceso de lijado y cepillado en el caso de la madera aserrada, también existe el formato

listón laminado, se utilizan para rematar esquinas, rincones, para actuar como soportes en

cajones, etc.

Figura

Listones, Viguetas Y Madera Aserrada

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.

3.2. Tableros Artificiales

3.2.1. Tablero Alistonado

Los tableros alistonados están formados por listones de madera de longitudes

iguales o diferentes, empalmados de testa por uniones dentadas o lisas, o sin empalar,

unidos entre sí por un adhesivo, siendo el grueso y la anchura de los listones iguales

dentro del mismo tablero.

El proceso de fabricación de tableros alistonados consiste en la aplicación de

presión a los listones de madera, previamente maquinados a las dimensiones

requeridas y encolados (aplicación de adhesivo), para lograr la unión de los elementos

cuando el adhesivo se haya curado (Londoño y Sepúlveda, 2013).


26

Para la fabricación de los tableros alistonados es necesario partir de madera

secada en secadero hasta una humedad que varía en función del uso final del tablero.

Es muy importante que la humedad de los listones dentro de un mismo tablero sea lo

más parecida posible, así se podrán evitar problemas futuros. Tras el secado se pasa a

la fase de perfilado. La misión del perfilado es la de limpiar las dos caras y los dos

cantos del listón, además de facilitar la visión de sus defectos y de preparar la

superficie de los listones para el encolado.

Tiene por objetivo señalar los defectos de la pieza utilizando una tiza que

posteriormente es interpretada por un lector óptico que posiciona la pieza sobre el

elemento de corte tantas veces como marcas se hayan realizado. Con el saneamiento

de las piezas se obtienen tableros alistonados libres de defectos.

La fase de saneado tiene por objeto eliminar los defectos y singularidades de la

madera. Posteriormente los listones son clasificados por longitudes. Si la longitud del

listón es suficiente, éste se emplea en la fabricación de tableros sin empalmes de testa,

destinados a frentes de mobiliario.

Por el contrario, si éstos no alcanzan la longitud suficiente deberán ser

empalmados en longitud hasta lograr largos de fabricación estándar. Tras el empalme,

es necesario perfilar los listones con el fin de eliminar irregularidades y preparar las

caras para su encolado. Por último, solo faltaría encolar los listones y ponerlos en

presión para obtener un tablero alistonado (Ángeles, 2018).

Figura

Tablero Alistonado
27

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.

3.2.2. Tablero Contrachapado

La fabricación de madera contrachapada consiste en “hojear” los troncos de

los árboles mediante grandes máquinas, a fin de obtener unas finas planchas de

madera llamadas “láminas”. Estas láminas se adhieren unas sobre otras, de modo que

las fibras de una lámina quedan perpendiculares a las fibras de la otra. De esta forma

se obtiene un gran material, perfectamente uniforme y rigurosamente calibrado.

Las capas de madera se encolan en números impares. La capa circundante

forma el núcleo del contrachapado, los procesos de unión actuales y el descubrimiento

de nuevas colas permiten una asociación ideal de maderas. Las maderas más

utilizadas para la producción de contrachapados son: haya, chopo, nogal, fresno,

abedul, caoba, pino, calabó, entre otras especies (Emedec, 2021).

Figura

Tablero Contrachapado
28

Nota: Álvarez maderas y envases.

3.2.3. Tablero Aglomerado

Los tableros de aglomerado, también denominados como conglomerados de

madera, son un material muy popular y común para la fabricación de toda clase de

mobiliario de interior. Son económicos, pesados y se presentan en grandes tableros

fácilmente cortables a las medidas deseadas. Su procesamiento es a partir de pequeñas

virutas, o serrín, encoladas a presión en una proporción de 50% virutas y 50% cola.

Se fabrican de diferentes tipos en función del tamaño de sus partículas, de su

distribución por todo el tablero, así como por el adhesivo empleado para su

fabricación. Existe una amplia gama de estos tableros que van desde los de base de

madera, papel o laminados plásticos. La mayoría de los tableros aglomerados son

relativamente frágiles y presentan menor resistencia a la tracción que los

contrachapados debido a que los otros tienen capas superpuestas perpendicularmente

de chapa que ofrecen más aguante.

Estos tableros se ven afectados por el exceso de humedad, ya que se hinchan y

dilatan, dilatación que no se recupera con el secado. No obstante se fabrican modelos

con alguna resistencia a condiciones de humedad (Topkit, 2014).

Figura
29

Tablero Aglomerado

Nota: Maderame.

3.3. Láminas enchapadas

La chapa o las láminas enchapadas son piezas rectangulares de poco espesor y

anchura variable que se emplean para recubrir superficies extensas, se obtienen del tronco

mediante el proceso de desenrollo o por el método a la plana, es utilizada para recubrir otros

materiales o maderas que son más económicas.

Figura

Láminas enchapadas

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.


30

3.4. Molduras o perfiles

Suelen ser piezas más anchas que los listones y más planas, normalmente se utilizan

para decorar techos, puertas y paredes, es un estilo muy utilizado en el s.XIX, en la realeza y

que aún perdura en algunos países como tendencia.

Figura

Molduras o perfiles

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.

3.5. Papel y Cartón

La celulosa de la madera es la materia prima, para obtenerla primero debemos pasar

por la fase de trituración (mecánica) y la cocción (con adhesivos químicos). El material es

flexible y se quema con mucha facilidad.

Figura

Cartón ondulado
31

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.

3.6 Productos Finales De Madera

En la actualidad, se han elaborado distintos productos innovadores con la madera,

logrando apreciar desde estanterías y muebles, hasta productos de cocina, juguetes para

niños, elementos de deporte y decoración de todo tipo. Por lo tanto, notamos que se busca

seguir innovando con los productos derivados de la madera.

Figura

Productos finales de madera

Nota: Greemap - Madera de Paulownia.


32

CAPÍTULO IV: COMERCIALIZACIÓN EXTERIOR

En la última década la comercialización de madera en el Perú aumentó

moderadamente, como resultado del incremento de las importaciones. Por otro lado, las

exportaciones decrecieron de más US$ 200 millones en el año 2007 a menos de US$ 150

millones en 2017 (MINCETUR, 2018).

De esta manera, el saldo de la balanza comercial de la madera se ha tornado negativo

para el Perú ( - US$ 190 millones en el año 2017). Donde se puede observar en la figura el

comercio de la madera, lo cual representa en la actualidad el (0,3 %) de las exportaciones

totales del país.

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Además, la reducción de las exportaciones peruanas obedeció a las crisis

internacionales del 2008 y a una siguiente caída de la demanda de Norteamérica. Las cuales

género en los últimos 10 años la caída de las exportaciones de madera en Mexico y Canada

en un ( 78%).
33

Otro punto importante, son que las exportaciones de madera hacia China y otros

destinos han tenido un comportamiento más estable, que el experimentado hacia Estados

Unidos y México. Actualmente China es el principal mercado de las exportaciones peruanas

y el principal importador a nivel mundial.

Por otra parte, la producción peruana de madera ha caído en los últimos años, ya que

hubo una menor producción, lo cual redujo las exportaciones y la oferta orientada al mercado

local, generando un déficit que ha venido siendo cubierto por las importaciones. En el Perú

las importaciones de madera en el periodo de 2007 - 2017 pasaron de US$ 100 millones a

más de US$ 300 millones, donde los principales países de origen son : Chile y Brasil.

Además en la figura, se puede apreciar la estructura en el comercio de la madera

durante el periodo 2007-2017, lo cual representa en la exportación el (94%) de madera y

manufactura de madera en un (6%), en la importación representa en un( 67%) de madera y

manufactura de madera en un (33%).

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.


34

4.1 Importación

Las importaciones peruanas de madera, incluidas las manufacturas de madera, han

crecido fuertemente en los últimos 10 años, pero con una leve caída en el 2015 y 2016, lo

cual se observa en la figura. En 2017 las importaciones ascendieron a US$ 313 millones,

valor equivalente a tres veces las importaciones de hace 10 años (MINCETUR, 2018).

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Los principales países de origen de las importaciones peruanas de madera son; Chile

representando el (28%), luego Brasil en un (25%), que son los principales exportadores de

madera de la región, como se puede visualizar en la figura, en donde las importaciones de

Brasil han crecido de manera gradual en los últimos años, alcanzando los US$ 77 millones

en 2017.
35

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Además, Perú ha incrementado sus importaciones de madera de China y Ecuador,

desde China, se importa básicamente muebles de madera, asientos y madera contra chapada.

Por su parte, desde Ecuador y España; se importan principalmente tableros de madera y

aglomerados.

4.1.1 Productos con mayor tasa de importación

Según el ranking, los principales productos importados ( considerando la

partida arancelaria de cuatro dígitos) es liderado por productos de “ tableros de

madera ” en un (33%), “ muebles y sus partes” en (20%) y tableros de fibra de madera

en un (11%). Asimismo, esto se dará a conocer en la figura, la importación de madera

por participación hasta el 2017.


36

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

4.1.2 Análisis estadístico de la tasa de importación

Los 4 principales productos. Para una mejor visualización de la

preponderancia de los tableros de madera y fibras (incluyendo aglomerados) se

agregaron las siguientes partidas arancelarias de 44.10 y 44.11, donde se visualiza que

en el 2013 hubo un incremento de las importaciones de los productos analizados y se

reduce sus niveles para el año 2015, debido a la desaceleración de la economía

nacional, principalmente en el sector vivienda. Lo cual para el 2015, la importación de

los tableros alcanzaron más de los USD 120 millones, los demás muebles y sus partes

llegaron en USD 66 millones, la madera aserrada de (pino) llegó a USD 29.3 millones

y la madera contrachapada y chapada (incluye triplay) registró USD 24.7 millones.


37

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

4.1.3 Importación internacional de la madera.

En la figura, indicamos los principales países importadores de madera en el

periodo 2007-2017, en donde China representa en un (17%), seguido EE.UU. en

(15%), luego Japón (7%), y Alemania en un (6%). La Unión Europea representa más

de la tercera parte de las importaciones mundiales en un 35% , siendo el 72% provisto

internamente. Los principales importadores de la Unión Europea son Alemania, Reino

Unido, Italia y Francia (MINCETUR, 2018).


38

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

El acopio de madera correspondiente a los principales importadores mundiales

de madera es heterogénea. Así, mientras la Unión Europea se abastece principalmente

de los países miembros, China tiene como principal proveedor a Rusia y EE. UU. por

su parte, EE. UU. importa madera principalmente de Canadá y China y por último

Japón importa de China, Canadá, Indonesia y Malasia.


39

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. Mincetur, 2018.

4.2 Exportación

Las exportaciones peruanas de madera cayeron fuertemente, consecuencia de la crisis

internacional, que afectó de manera general la demanda mundial de la madera. Para ello,

antes de la crisis, las exportaciones peruanas habrían crecido de menos de US$ 100 millones

a principios de siglo, a más de US$ 200 millones en el año 2008.

Posteriormente, en los años siguientes a la crisis del 2008, las exportaciones de

madera se mantuvieron estables en torno a los US$ 165 millones. En cambio, en el período

del 2015 hasta el 2017, las exportaciones cayeron en un 28%, registrando en el año 2017 el

nivel más bajo de los últimos 13 años a US$ 122 millones. Este cambio se debe a la

reducción de la oferta exportable del Perú, debido a los factores regulatorios orientados a
40

eliminar la tala ilegal de los árboles. En donde la madera que exportamos proviene

principalmente de los bosques y no de plantaciones como Chile, lo cual generó un mayor

número de problemas comerciales en el mercado internacional (MINCETUR, 2018).

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Por esta razón, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo [MINCETUR], nos

detalla “ Las exportaciones peruanas a los diferentes mercados han tenido un comportamiento

heterogéneo. Así, mientras que las exportaciones a EE.UU. y México tuvieron un

comportamiento negativo, las exportaciones hacia China y otros mercados, entre ellos

Europa, tuvieron un comportamiento estable”. Es decir, que para algunos países afectó

considerablemente y para los demás no fue notorio esta problemática.


41

Figura

Nota: Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

En la actualidad, el principal mercado de las exportaciones peruanas de madera es

China con una representación del 49%. Años anteriores como en el 2007, los principales

mercados del Perú eran México y Estados Unidos, que entre los dos concentraban más del

60% de todas las exportaciones de madera, mientras que China concentra el 20% de las

exportaciones del total de madera y manufacturas de madera.

4.2.1 Productos con mayor tasa de exportación

Considerando los 4 primeros productos de la partida arancelaria que distingue

un producto comercializado ( partida del sistema armonizado), se ha establecido un

ranking de los principales productos exportados. Las cuales, está liderando los

siguientes productos como:” madera perfilada longitudinalmente incluso cepillada,

lijada o unida por los externos” aquí se encuentran las Tablillas y frisos para parqués y

madera moldurada el cual alcanza en un 61%, seguido por madera aserrada en un


42

20 %. Asimismo, esto se dará a conocer en la figura, la exportación de madera por

participación hasta el 2017.

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

4.1.2 Análisis estadístico de la tasa de exportación

Basado al análisis, durante el periodo 2007-2017, las tablillas para parqués se

ha mantenido constante, pasando de los US$ 56 millones hasta los US$ 75 millones,

asimismo se observa que la madera aserrada ha decrecido fuertemente pasando de los

US$ 111 millones hasta los US$ 24 millones, lo cual estas actividades se ha

caracterizado al sector de la materia en las exportaciones con una participación

promedio anual del 81%. Si bien sabemos que estas dos actividades son las que han

generado importantes ingresos para el sector, se resalta que no son actividades que

generan productos con valor agregado.


43

Las dos últimas actividades de muebles y sus partes, piezas de carpintería y la

fabricación de otros productos de madera han tenido una participación promedio

anual del 3% y 2%, respectivamente. A diferencia de las dos primeras, estas producen

bienes de consumo con mayor valor agregado.

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

4.1.3 Exportación internacional de la Madera

En el 2009, las exportaciones internacionales tuvieron una fuerte caida debido

a la crisis internacional; sin embargo, en los años siguientes el valor de las

exportaciones se recuperó alcanzando un récord de US$ 139 mil millones en el año

2014. En los siguientes dos años las exportaciones disminuyeron para recuperarse

luego en el 2017, llegando a US$ 137 mil millones (MINCETUR, 2018).

Los principales países exportadores mundiales de madera son Canadá, China,

EE. UU. y Alemania. China y EE.UU. son también los principales importadores
44

mundiales de madera. En Europa, los principales exportadores son Alemania y

Austria en la Unión Europea, y Rusia.

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Latinoamérica exporta por un valor equivalente al de Rusia y menos que

Alemania. Donde los principales países exportadores de madera de la región son

Brasil, Chile y Uruguay, lo cual se puede observar en la figura 22, donde tuvieron un

fuerte descenso en el año 2009, pero se recuperaron notablemente, alcanzando en el

año 2017 un récord de más de US$ 7 000 millones.

Resulta sorprendente en el caso Uruguayo, cuyas exportaciones se han

multiplicado por más de 10 veces de lo que va del presente siglo. En el año 2001,

Uruguay exportaba menos de US$ 50 millones, para el año 2017, dicho valor bordeó

los US$ 1 000 millones. Actualmente, el sector forestal en Uruguay representa el 4%

de su economía.
45

Ecuador también viene mostrando su crecimiento, donde las exportaciones

ecuatorianas se han triplicado en periodo de 2001-2017, pasando de US$ 69 a US$

344 millones. Exportando madera a EEUU e incluso a Perú. En 2017, Ecuador

exportó madera por más de US$ 37 millones a Perú.

En el caso de Chile, las exportaciones de este pais se duplicaron en los

primeros 10 años del presente siglo, sin embargo, luego se han mantenido en torno a

los US$ 2 000 millones por año. Ademas, Chile exportó pasta de madera y papeles,

por US$ 2 550 y US$ 500 millones respectivamente, es decir, más de US$ 5,000

millones en total.

Figura

Nota. Adaptado de Reporte comercial de productos de madera. MINCETUR, 2018.

Los paises latinoamericanos exportan madera principalmente a EE.UU. (35%)

y China (11%). Las exportaciones a los paises asiáticos han aumentado notablemente

su participación, de 17% en el año 2007, a 27% en el año 2017. Además las

exportaciones a China (11%), Japón (5,4%), India (2,8%) y Corea del Sur (2,1%).
46

CAPÍTULO V: MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL

4.1 Legislación Forestal

La legislación forestal en el Perú, es un ente que busca acabar con la informalidad e ilegalidad

de la comercialización y transformación de la madera, de esta y de sus productos o subproductos

forestales maderables. Por ello Dourojeanni (2020) indica que para una correcta legislación forestal es

necesario regular las disposiciones sobre los procesos que se le realizan a la madera, de igual forma

contribuir al manejo sostenible de los bosques y asegurar el correcto funcionamiento de las

organizaciones y autoridades forestales para que puedan desarrollar aún más el respeto hacia las leyes

implantadas por el estado dentro de un reglamento para la gestión forestal.

4.1.1 Ley N° 29763: Ley Forestal y de Fauna Silvestre

La presente ley recalca el derecho al uso, aprovechamiento y disfrute del patrimonio forestal y

de fauna silvestre de la Nación, pero todo esto con un adecuado uso del recurso maderable encontrado

en los bosques. Según la Ley N° 29763 de 2011, se tiene como objetivos el fomentar la

transformación industrial y comercio a través de una gestión sostenible para poder elevar los niveles

de producción, productividad y competitividad de los productos forestales maderables, basándose

especialmente en algunos decretos supremos:

● Reglamento para la Gestión Forestal

Esta correcta gestión al Patrimonio Forestal busca promover la conservación, la

protección, el incremento y el uso sostenible del mismo, de esta forma lograr la no

disminución de los recursos a largo plazo para no afectar las necesidades y aspiraciones de

las generaciones futuras. Esto se logrará con la participación continua de las autoridades y las

poblaciones, lo cual se afirma en el Decreto Supremo N° 018 de 2015.


47

● Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales

Dentro del Decreto Supremo N° 020 de 2015, se mencionan a las plantaciones de

producción de madera y otros productos diferentes de ella, solo se establece en suelos que

permitan la extracción especialmente de la madera. Para lo cual, cuando se realice el

aprovechamiento forestal, este se debe establecer bajo ciertas técnicas, para evitar la

degradación del suelo o la forzada restauración de un ecosistema.

4.1.2 Ley N°27037: Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía

La Ley N° 27037 de 1998 promueve un desarrollo sostenible e integral en la Amazonía,

especialmente los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San

Martín. Con la importante participación del Estado en la inversión privada con las obras de la

inversión pública, pero principalmente con esta ley se otorga el permiso al sector privado

para realizar actividades forestales siempre y cuando se respeten las comunidades campesinas

y nativas.

4.1.3 Ley de Promoción y Desarrollo Agrario de la Selva y de Ceja de Selva

Siendo el sector maderero, un sector fundamental en el crecimiento de la economía en

el Perú, este Decreto de Ley N° 22175 de 1978 propone velar por el correcto uso de los

recursos naturales renovables y no renovables, sin afectar la inversión, el equilibrio dinámico

del crecimiento económico y el desarrollo integral del habitante. De igual forma, se encarga

de proteger áreas naturales donde no siempre se permiten las actividades forestales puesto

que puede provocar un efecto negativo en la diversidad biológica, paisaje, etc.

4.1.4 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales

En esta Ley N° 26821 de 1997, se destaca la principal responsabilidad que tiene el

Estado, si se quiere un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, para ello se


48

requiere la implantación de leyes que impliquen nuevas estrategias que posibiliten el

satisfacer las necesidades del hombre en un ámbito económico pero que se realice

priorizando la sostenibilidad. Busca evitar la sobreexplotación de los recursos para lo cual

indica el tener en cuenta la capacidad de renovación de los recursos.

4.2 Sanciones a la infracción de la legislación forestal

Al no llegar a obedecer o cumplir con las leyes mencionadas anteriormente, por lo

que estas acciones dificultarían el cumplimento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre,

fomenta la búsqueda de que las autoridades apliquen ciertas sanciones administrativas.

Dentro de lo cual se desarrolló el Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia

Forestal y de Fauna Silvestre, para que se ejerciera esa potestad sancionadora y así aplicar la

sanción correspondiente a cualquier infracción a la legislación forestal dentro del territorio

nacional.

4.2.1 Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia Forestal y de Fauna

Silvestre

La imposición de sanciones a la infracción de la legislación forestal es realizada por el

Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Organismo de Supervisión de

los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (OSINFOR) y las Autoridades Regionales

Forestales y de Fauna Silvestre (ARFFS), que son encargados de ejecutar las sanciones o

otras medidas sancionatorias que se dispongan. Según la Resolución Ministerial N° 0190 de

2019, toda infracción conlleva a imponer una multa como sanción pecuniaria no menor de

0.10 ni mayor de 5,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), la cual está sujeta a un

descuento del 25 % si es que se cancela en los 15 días hábiles, debiendo ser el monto mayor

a los 0.10 UIT, indicado todo esto según el Ministerio de Producción.

Adicionado a la multa puede imponerse medidas complementarias como el decomiso

de productos o maquinaria, la paralización de la actividad, la clausura de la actividad y la


49

inhabilitación sea en ambas temporal o definitiva; por último caso, también se pueden

imponer medidas cautelares o provisionales, medidas correctivas, entre otros.

4.3 Manejo y control de la industrialización maderera

Bajo el criterio de ya disponer de un marco legal dentro de la legislación forestal, se

requiere el acompañamiento de organizaciones, institutos, convenios, etc; que cooperen con

el regular una industrialización maderera de manera sostenible y que esté sometida a la

legalidad del territorio.

4.3.1 Convenio Internacional de las Maderas Tropicales

La Resolución Legislativa N° 29474 de 2009, indica que este convenio cumple con la

función de promover la expansión y diversificación del comercio internacional de maderas

tropicales de bosques ordenados de forma sostenible y legal. Con respecto a la sostenibilidad,

se aplican estrategias a las exportaciones de maderas y productos de madera tropicales y a la

vez fomenta los procesos de transformación para ser mejores y más avanzados de las maderas

tropicales extraídas de recursos forestales ordenados. Dentro de sus objetivos también está el

apoyar la investigación y el desarrollo con el propósito de mejorar la ordenación de los

bosques, la utilización eficiente de las maderas y la competitividad de los productos de

madera en relación con otros materiales.

4.3.2 Organización Internacional de las Maderas Tropicales (ITTO)

Esta es la organización encargada de llevar a ejecución el Convenio Internacional de

las Maderas Tropicales, lo cual significa llevar a cabo proyectos y actividades. Como indica

el Dr. Freezailah (1986) la labor de esta organización principalmente se basa en 4 programas:

en la de investigación y desarrollo, mayor elaboración de materia prima en los países

productores, mayor información sobre el mercado y fomentar la repoblación junto con la

ordenación forestal. A su vez está integrada con 36 países productores y 38 países


50

consumidores, dentro de lo cual el Perú está integrado como un país productor en América

Latina.

4.3.3 Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)

Este instituto perteneciente al sector público, es provisto por el Ministerio de

Agricultura, representa a la más autoridad técnica normativa con respecto al uso sostenible de

lo forestal y la fauna silvestre. Según Vaccari (2001) este organismo vela por la conservación

de la diversidad biológica y la protección del medio ambiente rural, con el fin de mantener la

base de los recursos naturales y recuperar las áreas degradadas desde un enfoque de

ordenamiento territorial por cuencas y una gestión integrada. Está a cargo del Sistema

Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y se encarga de supervisar

la gestión de Áreas Naturales Protegidas no pertenecientes a este sistema.

4.3.4 Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre


(OSINFOR)

Este es uno de los más fundamentales organismos a nivel nacional, teniendo como

objetivos principales el supervisar, fiscalizar y ejecutar sanciones todo con respecto a poder

lograr un aprovechamiento sostenible y conservación de los recursos forestales y de fauna

silvestre, como también el proteger todo servicio ambiental proveniente del bosque otorgado

por el Estado. Como menciona el mismo Organismo de Supervisión de los Recursos

Forestales y de Fauna Silvestre, ellos cumplen con las funciones de verificar que la cuota de

exportación anual de especies protegidas cumpla con los convenios internacionales y el

ordenamiento jurídico, dictar las normas y/o reglamentos que regulen los procedimientos a

su cargo, ejercer una potestad sancionadora, entre otras funciones.


51

4.4 La normativa en otros países

La realidades forestales es distinta en otros países, hay países con una alta tasa de

producción de madera, esta producción la realizan de forma legal u otros de forma ilegal,

algunos implementan medidas o estrategias para desarrollar sostenibilidad en la industria; la

manufactura de madera es vital para la economía de muchos países pero es importante que

esta sea regulada y supervisada por los respectivas autoridades, con ello se verá la normativa

en países como Argentina, Colombia y Brasil, para observar una comparación entre la

normativa de ellos con la del Perú.

4.4.1 Argentina

Una de las provincias más comercializadas en el sector maderero es la Provincia de

Santiago del Estero, donde se encuentra uno de los mercados locales madereros con mayor

variedad de productos, por lo que esto la hace ser una provincia que debe estar en continua

supervisión, es así como dentro de ella se encuentran leyes nacionales y provinciales del

desarrollo de la industria forestal. Ejemplo de ello Schimpf et al., (2019) señalan a la Ley

Nacional N° 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques

Nativos y N° 25.080 de Promoción de las Inversiones en Bosques Cultivados que a diferencia

del Perú, en su normativa se integran leyes que otorgan financiamiento a los productores

forestales para que pueden incrementar su producción o abastecerse de lo necesario. También,

hay leyes como la Ley Nacional N° 27.349 de Apoyo al Capital Emprendedor, la Ley

Provincial N° 6942 de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, N° 6841 de

Conservación y Uso Múltiple de las Áreas Forestales de Santiago del Estero, y

principalmente la N° 6750 de Promoción y Desarrollo Industrial.


52

4.4.3 Brasil

La legislación en Brasil se basa primordialmente en la propiedad privada de los

bosques naturales, como Dourojeanni (2013) indica, la Ley Forestal Brasileña se centra en

establecer reglas para la sustitución del bosque con el fin de garantizar la conservación de la

biodiversidad, proteger manantiales y cursos de agua o evitar procesos erosivos en el mismo

bosque; establece también que el 80% de cada propiedad rural amazónica debe estar cubierta

de bosques, el recomponer un área sobre 30 m en ribera de riachos de menos de 10 m de

ancho y de 500 m en ríos de más de 500 m de ancho . Esta ley a su vez obliga a registrarse

notarialmente la reserva legal y las áreas de protección permanente, sus autoridades se

integran por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales

Renovables (Ibama) junto con el apoyo de las agencias forestales de cada Estado como los

policías o bomberos.

A diferencia de la legislación en Perú, el país de Brasil incluye los incendios

forestales dentro de su legislación y también posee bomberos forestales que en el Perú no

hay; en toda la legislación forestal peruana se indica la búsqueda de un desarrollo sostenible

de los recursos, sin embargo en Brasil, el manejo sostenible de los bosques es una condición

en propiedades privadas como en bosques nacionales, es así como hay varios aspectos que se

proponen en la legislación peruana pero no se concretan, una gran diferencia con la

legislación brasileña que tome en cuenta varios puntos y los impone en su legislación en la

búsqueda de mejoras en el medio ambiente y su población.

Palabras claves: industria maderera , cadena forestal maderera, madera, Perú.

Key words: wood industry, wood forest line, wood, Peru.


53

CAPÍTULO VII: EMPRESAS PRODUCTORAS

En el último quinquenio, el número de empresas en el sector industrial de madera

representó, en promedio anual, el 6% del total de empresas formales del sector de

manufactura. Asimismo, de manera similar al comportamiento empresarial nacional y

sectorial, el número de empresas dedicadas a esta actividad ha venido aumentando de manera

significativa.

Según el Ministerio de la Producción (PRODUCE, 2017), en 2010 existían 6,964

empresas, mientras que en el 2014 dicho número aumentó a 9,094 empresas. Estas cifras

reflejan un incremento de 31%, equivalente a un crecimiento promedio anual de 7.3%,

incluso por encima del avance de la economía peruana (5.5% en promedio).

El siguiente cuadro muestra a las 10 principales empresas dentro de la actividad

industrial maderera. En los últimos dos años este conjunto de empresas han generado más del

50% de las exportaciones totales.

Actualmente, las exportaciones ascienden a 162.9 millones de dólares FOB(Free on

board, “franco a bordo”), monto superior al registrado durante el año previo (7.1%), esto

debido en parte al aumento del valor exportado por la empresa Maderera Bozovich. En los

dos últimos años, esta empresa grande ha generado el 16% del total de divisas y, en los

últimos cinco años, su tasa de crecimiento promedio anual ha sido del 3.1%. Cabe resaltar

que esta empresa se encuentra ubicada en Lima y se dedica al aserrado, a la fabricación de

hojas de madera/ tableros contrachapados y a la fabricación de partes/piezas de carpintería.

Del resto, dos son las empresas cuya participación ha ido disminuyendo: Consorcio

Maderero S.A.C. y Maderera Vulcano S.A.C. La primera está ubicada en Ucayali y la

segunda en Lima (PRODUCE, 2017).


54

Tabla

Principales empresas exportadoras del sector industrial maderero (participación y


dinamismo en los últimos años)

Nota: SUNAT. Elaboración: PRODUCE

Al 2014, el total de importaciones ascendió a alrededor de los 231 millones de dólares

CIF(Cost, Insurance and Freight, “Coste, Seguro y Flete”), monto superior al año anterior en

3.2%, siendo la empresa Arauco Perú S.A. la que tuvo la mayor participación (19% del total

de importaciones). El siguiente cuadro muestra las principales empresas importadoras del

sector y su dinamismo en los últimos cinco años (PRODUCE, 2017).

Tabla

Principales empresas importadoras del sector industrial de maderero, 2010, 2013 y 2014
55

Nota: SUNAT. Elaboración: PRODUCE

A nivel de regiones, es natural suponer que las regiones amazónicas tienen una alta

concentración de empresas dedicadas al manejo forestal, sólo Ucayali, Loreto y Madre de

Dios concentran el 61.8% de empresas y el 79% de facturación en este rubro. En cuanto a la

primera transformación y según registros de SUNAT(Superintendencia Nacional de Aduanas

y de Administración Tributaria) el 77.5% de empresas se concentra en Lima; sin embargo, a

nivel de facturación ésta se concentra en las regiones de Ucayali (32%) y Lima (27%),

respectivamente. En la segunda transformación, Lima concentra el 26% de empresas (sobre

todo fabricantes de muebles) y el 80.8% de las ventas.

Los datos obtenidos por la FAO(Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura) en el análisis económico en el 2015, muestra que el sector está

compuesto por 24,495 empresas a nivel nacional (un 30% superior al año 2008);

perteneciendo el 14.5%, 8.7% y 77.0% a empresas conformantes de los eslabones de Manejo

Forestal, Primera Transformación y Segunda Transformación, respectivamente; los que a su

vez reflejaron el 20.4%, 16.5% y 63.1% de las ventas reportadas respectivamente para el
56

mismo periodo, las cuales alcanzaron los 1,387 millones de dólares americanos, 28% superior

a las reportadas para el año 2014.

Del universo sectorial y de acuerdo a los tamaños empresariales, el 96% son

microempresas, 3.5% son pequeñas empresas, el 0.27% son medianas y grandes empresas; y

cuyas ventas al 2015 representaron el 29%, 31% y 40% del total nacional respectivamente

(FAO, 2018).

De acuerdo a datos de la SUNAT para el 2015, el sector forestal maderable está

compuesto por un total de 24,495 empresas formales, de las cuales el 77% (18,812) se

concentran en la segunda transformación, el 14.5% (3,556) en la etapa de manejo forestal; y

el 8.7% (2,127) restante en la primera transformación. Destacándose el número de empresas

en las clases de “aserradero y acepilladuría de madera” y “fabricación de muebles”.


57

CAPÍTULO VIII: ASOCIACIONES PRIVADAS Y PÚBLICAS DENTRO DE LA

CADENA FORESTAL MADERERA

8.1 Asociaciones privadas

Considerando la cadena productiva de la madera, se entiende que a lo largo de esta

intervendrán una serie de actores tanto directa como indirectamente; por ello y para fines del

presente estudio, se determina a actores directos como aquellos que intervienen claramente en

la actividad productiva e indirectos a aquellos que se encuentran vinculados principalmente a

la regulación y promoción de la actividad. En el primero de los casos están compuestos por

agentes privados y en el segundo de ellos por agentes tanto públicos como privados.

Para explorar la estructura organizativa de los actores privados asociados a la

actividad forestal maderable, se tomó la información de registros de la SUNAT para el año

2015 donde consideró a las personas jurídicas dentro de la División 91 de la CIIU

(Clasificación Industrial Internacional Uniforme) Revisión 3 y aquellas que ante la SUNAT

se registraron como “Asociación” en el rubro de Tipo de Contribuyendo.

Posteriormente, se delimitó a aquellas que se encuentran relacionadas a la actividad

forestal maderable. Cabe señalar que la información de la SUNAT recoge información de

aquellas personas jurídicas formalmente constituidas y se encuentran activas (RUC [Registro

Único de Contribuyente] activo). Sin embargo, se sabe que son más las asociaciones que sin

estar formalmente constituidas ante SUNAT, operan en el sector.

8.1.1. Asociaciones de primer piso

Asociaciones Indígenas y Comunidades Nativas

No son muchas las asociaciones indígenas que han sido formadas

exclusivamente para el aprovechamiento forestal y enfatizan los aspectos de


58

conservación y de producción sostenible. Por su parte, como se señaló anteriormente,

el Directorio de Comunidades Nativas elaborado por el Instituto del Bien Común para

el año 2012, señaló que 1,270 Comunidades Nativas cuentan con Titulación y 126 por

inscribir y titular. No todas las Comunidades Nativas se encuentran inscritas ante

SUNAT y sus actividades generalmente son de subsistencia.

Asociación de Bosques locales

Conformados para el aprovechamiento de bosques locales de manera

asociativa. Es el tipo de representación más utilizado. También se presentan como

comité autónomo y administran el bosque local de comunidades de zonas rurales. En

los registros de SUNAT, figuran ciento y uno asociaciones de bosques locales, de los

cuales ochenta y nueve están en Loreto, cinco en San Martín y siete en Ucayali.

Asociación de Productores Forestales

Corresponde a las asociaciones conformadas por productores involucrados en

las actividades de manejo forestal y de primera transformación. Se encuentran en

todas las regiones donde hay producción forestal de madera. Sus miembros (personas

naturales) se asocian para realizar actividades de producción y defender sus intereses.

No obstante tienen un bajo nivel de injerencia en el sector.

En los registros ante SUNAT figuran sólo treinta, siendo en Ucayali donde se

encuentra el mayor número de estas asociaciones que son cinco. Tampoco se han

identificado instituciones representativas que a su vez engloba a estas asociaciones.

Asociaciones de Industriales Madereros

A diferencia de los productores forestales, los miembros que lo integran son

principalmente personas jurídicas que se asocian en la medida que se originan

problemas que afecte a sus inversiones. Sus miembros suelen operar de manera

individual. Orgánicamente agrupan a los concesionarios y operadores de primera


59

transformación (aserraderos, triplayeras, etc.) y otros que tengan interés en realizar

inversiones en el sector. Hay un bajo nivel de cumplimiento de las aportaciones para

el gremio.

Destaca la Confederación Peruana de la Madera quien agrupa a empresas

industriales de la madera, muebles e industrias conexas. Así como también

encontramos a APROFU(Asociación de Productores Forestales de Ucayali),

ASIMVES(Asociación de Industriales en la Transformación de la Madera), entre

otros.

Asociación de fabricantes de muebles

Estas asociaciones agrupan preferentemente a micro y pequeñas empresas

(incluso personas naturales con negocio) con el fin de salvaguardar sus intereses. Su

nivel de representatividad es relativa pues no todas las MYPE(Micro y Pequeña

Empresa) pertenecen a un gremio y sobre todo al ser un sector con alto nivel de

informalidad. Por su parte las medianas y grandes empresas optan por pertenecer a

gremios de carácter multisectorial como la Sociedad Nacional de Industrias(SNI)

(organización de segundo piso), como parte del Comité de la Pequeña

Industria(COPEI) (que incluye fabricante de muebles).

En algunos casos, los consejos directivos de estas asociaciones suelen

perseguir intereses diferentes a la finalidad de la asociación, teniendo un enfoque más

político que gremial. Entre las agrupaciones de fabricantes de muebles tenemos

Asociación de Empresarios Fabricantes de Muebles de Pucallpa, Asociación Plaza

Muebles de San Juan de Lurigancho, Asociación de Microempresarios Villa 2000,

Asociación Empresarial de Muebles Nazarenos de Tacna, entre otros. Cabe precisar

que en los registros de la SUNAT no figuran asociaciones de este tipo en las regiones

de Loreto y Madre de Dios.


60

Asociación de Artesanos

Corresponde a la agrupación gremial de artesanos de la madera, las cuales se

pueden encontrar en las regiones con tradición en trabajos artesanales como Puno,

Loreto, Moquegua, Ayacucho, Junín, Ucayali, Ancash y Huánuco; también se los

encuentra en Lima debido a que es un importante mercado. Su producción es para

atender nichos de mercado específicos. No se observa que estas asociaciones puedan

incidir en la cadena de valor de la madera.

Otros no registrados ante el Estado

Concentra el grueso de las empresas del sector, principalmente

microempresas, y de personas naturales que actúan de manera informal en el sector.

Aproximadamente el 70% de las empresas son informales. Estas unidades económicas

no se encuentran bajo ningún esquema de organización y los controles del Estado

están ausentes. Tienen bajo nivel de productividad y con baja capacidad de gestión

interna.

En este grupo también aparecen las agrupaciones transitorias que se crean con

un objetivo específico y luego de ello se disuelven.

8.1.2. Asociaciones de segundo piso

Confederaciones

En este caso la confederación se entiende a una alianza de grupos que operan

en las respectivas cadenas de valor. Son sumamente reducidas las confederaciones

vinculadas a la madera. A nivel de asociaciones indígenas se ha identificado a la

Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre ubicado en Loreto, su

representación geográfica está limitada. En tanto está AIDESEP(Asociación


61

Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana) que está integrada por sesenta y cinco

federaciones, que representan a las 1,809 Comunidades Nativas.

Por el lado de las MYPES, se ha identificado a la Federación Nacional

Industria de la Madera de Pequeña y Micro Empresa como confederación que asocia a

las MYPES fabricantes de muebles y se encuentra ubicada en Lima; o la

recientemente creada Confederación Nacional Forestal del Perú – CONAFOR Perú;

que integra a diversos actores del sector sean estos asociaciones, entidades civiles y

pequeños productores forestales con el objetivo de buscar representatividad de los

interés de productores / industriales de la Amazonía peruana no vinculados a la

entidades nacionales como SNI o ADEX(Asociación de Exportadores).

Cámaras de comercio y agremiaciones de representatividad nacional

Las cámaras de comercio son la forma gremial con más presencia regional. Se

pueden encontrar en todas las regiones productoras de madera y de fabricación de

productos de madera. Su nivel de representatividad varía por región, no obstante, sus

opiniones como gremio pueden ser relevantes.

En el caso de Lima sólo la Sociedad Nacional de Industria se ha identificado

agremiaciones de alcance contempla el Comité de la Industria de la Madera y

Derivados y el Comité de la Pequeña Industria (incluye empresas de muebles), en la

ADEX está el Comité de Madera e Industria de la Madera y el Comité Artesanía

(incluye empresas de muebles) y por último la Cámara de Comercio de Lima con el

Comité de PYMES(Pequeña y mediana empresa).

A nivel de regiones productoras de madera, se destacan las siguientes cámaras:

• Loreto: Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Loreto

• Ucayali: Cámara de comercio, Industria y Turismo de Ucayali

• Madre de Dios: Cámara de Comercio de Madre de Dios


62

• Amazonas: Cámara de Comercio, Agricultura e Industria de Amazonas, y Cámara

de Comercio, Agricultura e Industria de Bagua

• San Martín: Cámara de Comercio y Producción de San Martín -Tarapoto

Organizaciones de MYPES

Se trata de organizaciones o asociaciones que integran a miembros que

pertenecen a diferentes sectores económicos pero que principalmente están enfocadas

sobre un área local determinada. También se incluyen otras instancias originadas

desde el sector público. Entre ellas se destaca:

El Consejo Regional de la MYPE (COREMYPE), instancia creada por la Ley

N° 28015, Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; busca

“Promover el desarrollo, la formalización y la competitividad de la MYPE en su

ámbito geográfico y su articulación con los planes y programas nacionales”.

La Secretaría Técnica de los COREMYPE recae en la Dirección Regional de

Trabajo y Promoción del Empleo del Gobierno Regional. La composición de sus

miembros está en función de las particularidades de la región, habitualmente están

integradas por los Gobiernos Locales, a las Cámaras de Comercio, micros y pequeñas

empresas, entre otras instituciones públicas y privadas. Pese a que las coordinaciones

pueden ser buenas, no se obtienen los resultados esperados a la solución de sus

problemas, las cuales escapan, en la mayoría de los casos, a sus capacidades; por lo

que su funcionamiento no termina por ser efectiva.

La Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Industriales del Perú

(APEMIPE) es una institución sin fines de lucro para salvaguardar los intereses de las

PYMES y legalmente constituida. Las APEMIPE funcionan en provincias y a nivel

nacional la integran todas las APEMIPE provinciales. Aunque pueden tener amplia

convocatoria, su institucionalidad es débil.


63

APEMIPE agrupa a varios gremios. Los grupos más fuertes son madera, metal

mecánica, electricidad y refrigeración. El gremio de maderas tiene aproximadamente

cuarenta asociados. Debido a su debilidad institucional, no promueve el comercio de

productos de madera.

La Central de Asociaciones Empresariales y Empresarios de la Micro y

Pequeña Empresa del Cono Sur (APEMIVES), agrupa a MYPES que tienen

actividades preferentemente en el Parque Industrial de Villa El Salvador; no sólo a

aquellas asociadas a la manufactura en base de la madera. También, tiene poder de

convocatoria; no obstante, su institucionalidad aún resulta débil al momento de fijar

posición como gremio. Existen otros gremios formales e informales en el Parque de

Villa El Salvador.

8.2 Asociaciones Públicas

El sector privado, a lo largo de la cadena de valor de la madera ha tenido interacciones

con otras entidades gubernamentales vinculadas a la promoción y regulación de la actividad

económica.

Son un conjunto de instituciones, que en diversos niveles se relacionan con el sector

privado, donde estas se encargan en los aspectos de planificación forestal, regulación,

supervisión, desarrollo económico, inversión y operación.

Las funciones y responsabilidades de la mayoría de las entidades se encuentran

directamente relacionadas al sector forestal maderable, son mencionadas en la Ley Forestal y

de Fauna Silvestre N° 29763 y sus Reglamentos, mientras que otros tienen una actuación

indirecta. Entre estas entidades gubernamentales encontramos:


64

8.2.1 Ministerio de la Producción (PRODUCE).

Está vinculado a la regulación del comercio interno (ámbito de competencia),

de la actividad productiva así como la formalización y la competitividad empresarial.

Esta tiene la labor de regular, supervisar y registrar los centros de transformación

secundaria y aprobar los procedimientos y requisitos. Lo cual SERFOR coordina con

PRODUCE los mecanismos o herramientas necesarias para asegurar el origen legal

del producto forestal que ingresa a los centros de transformación secundaria.

Sin embargo, están ausentes los mecanismos de registros de los centros de

transformación secundaria y no se han verificado niveles de coordinación con

SERFOR que permita verificar el origen legal de la madera.

8.2.2. Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica de la Madera

(CITEmadera Lima).

El CITEmadera fue creado en el 2000, donde provee soporte tecnológico a la

industria de la madera (en primera y segunda transformación), así como las

actividades de innovación para el sector. Lo cual, cuenta con un Comité Técnico que

orienta las actividades con la demanda del sector industrial, también tiene a su cargo

la secretaría técnica del Comité de Normalización de Productos Forestales Maderables

y es miembro técnicos de comités y normas técnicas afines al sector y la promoción a

la normalización de perfiles ocupacionales directamente relacionados y afines del

sector. Miembro de la Mesa Técnica de Desarrollo Forestal en representación de

PRODUCE.

Los servicios que presta CITEmadera a los sectores privados son: ensayos de

laboratorio, asistencia técnica, capacitaciones, certificación laboral, soporte

productivo, información tecnológica, desarrollo e investigación, promoción de la

normalización. Su ámbito efectivo de trabajo es a nivel nacional.


65

8.2.3. Instituto Nacional de la Calidad (INACAL).

Es el rector y máxima autoridad técnico-normativa del Sistema Nacional de

Calidad, responsable de supervisar las Secretarías de los Comités Técnicos de

Normalización de productos forestales maderables transformados y otros subcomités

relacionados al sector; así como la infraestructura de la calidad. Su ámbito de trabajo

es a nivel multisectorial.

8.2.4 Mesa Técnica de Desarrollo Forestal (MINAGRI).

Creado por RM Nº 0013-2017-MINAGRI. Es un articulador de actividades

públicas y privadas. Se encarga de identificar, promover y proponer la priorización de

las intervenciones y acciones para el desarrollo forestal sostenible, así como

identificar oportunidades de mejora en la gestión forestal y de fauna silvestre y

propuestas normativas. Lo integra: MINAGRI, MINAM, MINCETUR, PRODUCE,

SERFOR, entre otros.

8.2.5 Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR).

Es la Autoridad Nacional competente en la determinación en la Política

Forestal a nivel nacional, la cual norma, planifica, controla y promueve la actividad

forestal. Es la autoridad técnico normativo a nivel nacional, que dicta las normas y

establece sus procedimientos relacionados a su ámbito.

Sus funciones están dadas por el artículo 14 de la ley forestal y de la fauna

silvestre N°29763, además SERFOR dicta los lineamientos específicos del manejo

forestal atendiendo a la intensidad de aprovechamiento y los requerimientos técnicos.

El SERFOR, en su calidad de Autoridad Administrativa CITES, es el

responsable del control de las exportaciones, importaciones, reexportaciones de

especímenes o productos de especies de flora y fauna silvestre, sin afectar las


66

facultades de la administración aduanera (SUNAT), además está en coordinación con

otras autoridades vinculadas a estos procesos.

También viene implementando el Sistema Nacional de Información Forestal y

Fauna Silvestre (SNIFFS) con el fin de permitir un mayor control y seguimiento del

recurso maderable, a través del intercambio de información entre los diferentes

niveles y mejorando el proceso producción de distintos orígenes de la madera.

Además, esta asociación promueve el acceso de los productos forestales a

servicios financieros, a mercados nacionales e internacionales y mejora las

condiciones de competitividad del sector.

8.2.6 Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP).

El IIAP, tiene como objetivo la promoción del desarrollo sostenible de la

población amazónica, con énfasis en las zonas rurales, especializada en la

conservación y uso correcto de los recursos naturales en la región amazónica.

Específicamente esta cuenta con el Programa de Investigación de Manejo

integral de bosque y servicios ambientales (PROBOSQUES) donde busca:

● Incrementar el rendimiento en sistema de producción agrícola comercial,

forestal y agroforestal.

● Incrementar la mitigación del cambio climático en actividades vinculadas al

uso del suelo y del bosque.

● Incrementar la sostenibilidad de los bosques naturales.

8.2.7 Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

Es la encargada de realizar fiscalización ambiental y asegurar el adecuado

equilibrio entre la inversión privada en actividades económicas y de protección

ambiental.
67

8.2.8 Banco agropecuario (AGROBANCO).

Es una identidad pública de derecho privado que provee el financiamiento

para las actividades agroindustriales, incluyendo la forestal. Cuenta con un fondo de

S/. 300 millones para el financiamiento de concesiones forestales o plantaciones

forestales extensivas o macizas, y sistemas agroforestales; poniendo énfasis en la

asistencia técnica y equipamiento.

8.2.9 Superintendencia Nacional de Tributación (SUNAT).

La SUNAT tiene una labor fundamental, en la fiscalización tributaria y el

control aduanero, también evalúa el stock como mecanismo de verificar el

cumplimiento tributario de las empresas sobre todo en depósitos y reaserraderos,

además contribuye al control de la trazabilidad de origen productos maderables

exportados y el cumplimiento de convenios.

8.2.10 Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA).

Se encarga, en el caso de embalajes de madera usados para el comercio

internacional, donde está, cumple la labor de aprobación de las plantas de tratamiento

de embalajes. Lo cual busca reducir el riesgo de introducción o dispersión de plagas

cuarentenarias relacionadas con el embalaje de la madera, utilizado en el comercio

internacional. En el caso de la madera aserrada, se emite un comunicado de

inspección (humedad, especie y número de piezas) y certificado fitosanitario.


68

CAPÍTULO IX: CONSECUENCIAS DE LA INDUSTRIA MADERERA

6.1 Campo Ambiental

La madera se obtiene a partir del tronco de los árboles, y para adquirirla se talan miles

de ellos cada día, posiblemente para un bonito mueble o cualquier otro material, mientras

perdemos lo más preciado, el oxígeno, poco a poco. La tala de árboles implica con frecuencia

la eliminación de los mismos y la quema de enormes regiones, esto se traduce directamente

en la "destrucción de los bosques", lo que da lugar al proceso conocido como deforestación.

A causa de la deforestación el ecosistema sufre un daño importante y la biodiversidad

se pierde, cuando se talan se pierden los hábitats de muchas especies, las poblaciones nativas

son reubicadas, se pierde la capa superior del suelo, también la captura de dióxido de

carbono, además se pierde la belleza paisajística, esto es por la falta de una estrategia de

replantación.

La tala indiscriminada no es la única consecuencia negativa de esta industria, también

lo es el proceso que se le da a esta materia prima, el proceso de mecanizado lleva consigo el

ruido y el polvo, también se aplican tratamientos superficiales que implican decapantes,

lacas, etc. Y de estos se emiten sustancias gaseosas contaminantes y con olores fuertes.

A causa de lo mencionado inicialmente, según Alan et al. (2017) las organizaciones

deben fomentar un ambiente en el que la ética esté sistematizada, ya que ello favorece la

toma de decisiones acertadas en esta industria. El código ético reconoce los principios de

nuestra actividad y establece un conjunto de normas que deben regir las decisiones cotidianas

de todos los agentes del sector, estos códigos deben ser:

- Mantener los bosques naturales mediante el uso de madera reforestada y tecnologías de

vanguardia en el proceso de extracción de la madera, y conservar el medio ambiente.


69

- Desestimar la corrupción, la desobediencia de las normas y reglamentos, y la tala ilegal.

6.2 Campo Social

Socialmente las consecuencias negativas las sufren las comunidades nativas, estas son

afectadas principalmente por el problema mencionado anteriormente, la deforestación, ya que

miles de estas personas viven gracias a los bosques que los rodean y ese no es el único

problema para ellos, ya que estas comunidades sufren las sanciones económicas y legales que

impone el SERFOR, esto no es para nada justo, porque los que talan no son ellos, sino,

taladores ilegales. En consecuencia, los integrantes de estas comunidades piden que esos

espacios sean asegurados a través de una titulación.

6.3 Campo económico

En el Perú, el 58 % de su territorio está cubierta por bosques, por ello es el segundo

país con la mayor superficie de bosques en América Latina, gracias a esto existen algunas

ventajas económicas que suelen evaluarse en términos monetarios, algunas de ellas son el

valor y la creación de bienes y servicios procedentes de los bosques, la contribución del

sector a la economía nacional y el comercio internacional.

En el 2015, según el Ministerio de Producción, la contribución económica del sector

industrial de la madera al Producto Interior Bruto del país fue del 0,7%. Si nos fijamos sólo

en la industria manufacturera, representa el 4,6% de la economía. Igualmente, en términos de

empleo, actualmente emplea al 3% de la PEA ocupada en la industria manufacturera, este

valor es equivalente a unos 50 mil individuos. Sin embargo, el 77% de los empleos no son

oficiales.
70

CONCLUSIONES

El hombre usó la madera desde tiempos remotos para la satisfacción de sus necesidades.

Actualmente con el avance tecnológico se ha facilitado aún más la realización de esta

actividad. En el Perú, la extracción de esta materia prima se realiza principalmente en la

región selva (selva baja y ceja de selva específicamente). A comparación de Brasil, país en el

cual el manejo forestal, el uso de tecnologías y la mano de obra poseen cierta armonía para el

desarrollo, en nuestro país, a pesar de ser los segundos extractores en Latinoamérica y

novenos a nivel mundial no se puede hablar de una industria desarrollada plenamente debido

a factores geográficos, tecnológicos, y, sobre todo, la deforestación y mercadeo ilegal.

A pesar de los inconvenientes que se presentan y limitan el mayor aprovechamiento de la

madera, gracias a la industrialización se han creado técnicas para desarrollar productos

derivados. Dichos productos son comercializados en el exterior a distintos países, tanto la

materia prima como los productos con valor agregado. La coyuntura que se vive actualmente

ha afectado dichas exportaciones disminuyendo los ingresos a la riqueza nacional que se

obtenía de ello. Cabe resaltar que esta baja ya se veía hace algunos años, sin embargo el 2020

fue el que más impacto tuvo.

xd, como vas?


71

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bilibio, N. (2016). La madera en el Perú.

https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/54211/La_Madera_

en_el_Per%c3%ba%20-%20N.%20Bilibio.

Congreso de la República de Perú. (2011, 22 de julio). Ley N° 29763. Por la cual se aprueba

la Ley Forestal y de Fauna Silvestre. Diario Oficial El Peruano.

https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29763.

Congreso de la República de Perú. (1998, 30 de diciembre). Ley N° 27307. Por la cual se

aprueba la Ley de Promoción de la Inversión en la Amazonía.

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/50F7B9D7355E566A05

257A1C00701E8E/$FILE/1.Ley_27037_Ley_de_Promoci%C3%B3n_de_la_Inversi

%C3%B3n_en_la_Amazon%C3%ADa.

Congreso de la República de Perú. (1997, 25 de junio). Ley N° 26821. Por la cual se aprueba

la Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.

https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2017/04/Ley-N%C2%B0-26821.

Congreso de la República de Perú. (2009, 14 de diciembre). Resolución Legislativa N°

29474. Por el cual se aprueba el Convenio Internacional de las Maderas Tropicales.

Diario Oficial El Peruano.

https://keneamazon.net/Documents/Publications/Policy-Analysis/II.-Anexos/Anexo-V

.3-Resoluciones-Legislativas/2009/RL-29474.

Dourojeanni, M. (2020). ¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en

el Perú?. Revista Forestal del Perú, 35(2), 83-93.

https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1577/.
72

Dourojeanni, M.(2013). La nueva legislación forestal en el Brasil y en el Perú. Xilema, 26.

file:///C:/Users/marie/Downloads/608-2417-1-PB.

Londoño, C. y Sepúlveda, S. (2013). Los tableros alistonados: una alternativa para el sector

del mueble y la madera en Pereira y Dosquebradas. Scientia et Technica Año XVIII.

18(4).

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/8571.

Ministerio de la Producción. (2019, 2 de julio). Resolución Ministerial N° 296. Por el cual se

aprueba el Reglamento del Registro de Centros de Transformación Secundaria de la

Madera. República del Perú.

https://www.produce.gob.pe/produce/descarga/dispositivos-legales/105806_1.

Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2019, 28 de mayo). Resolución Ministerial N°

0190. Por el cual se aprueba el Reglamento de Infracciones y Sanciones en Materia

Forestal y de Fauna Silvestre. República del Perú.

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/339838/R._M._N__0190-2019-MINA

GRI.

Ministerio de Desarrollo Agrario y de Riego. (2015). El Instituto Nacional de Recursos

Naturales.

https://www.minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/210-especiales/resultados-al-2

008/1981-instituto-nacional-de-recursos-naturales-inrena.

Mincetur.gob.pe. 2018. Reporte comercial de productos de madera. [online] Disponible en:

<https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/comercio_exterior/est

adisticas_y_publicaciones/estadisticas/exportaciones/Reporte_Comercial_Productos_

Forestales. > [Consultado el 14 de julio de 2021].


73

Ministerio de la Producción (2015). Industria de la madera, estudio de investigación sectorial.

https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/Doc/madera.

Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre. (s.f.). Funciones.

OSINFOR. https://www.osinfor.gob.pe/quienes-somos/funciones/.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Instituto

Tecnológico de la Producción (ITP) - CITEmadera (2018). La industria de la madera

en el Perú.

http://www.fao.org/3/I8335ES/i8335es.pdf

Presidencia de la República. (2015). Decreto Supremo N° 020-2015-MINAGRI. Por el cual

se aprueba el Reglamento para la Gestión de las Plantaciones Forestales y los

Sistemas Agroforestales. República del Perú.

https://www.mincetur.gob.pe/wp-content/uploads/documentos/turismo/asuntos_ambie

ntales_turisticos/Normas_Ambientales/Normas_Ambientales_Transversales/Flora_Fa

una/DSN_020_2015_MINAGRI.pdf

Presidencia de la República. (2015). Decreto Supremo N° 018-2015-MINAGRI. Por el cual

se aprueba el Reglamento para la Gestión para la Gestión Forestal. República del

Perú.

https://www.minagri.gob.pe/portal/download/pdf/marcolegal/normaslegales/decretoss

upremos/2015/ds18-2015-minagri.pdf

Presidencia de la República. (1978, 09 de mayo). Decreto de Ley N° 22175. Por el cual se

decreta la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de

Selva. República del Perú.


74

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fbb50c804c7e5783adf4efe93f7fa794/Decret

o+Ley+22175+Ley+de+Comunidades+Nativas+y+desarrollo+agrario+de+las+region

es+de+la+Selva+y+Ceja+de+Selva.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=fbb50c804c7

e5783adf4efe93f7fa794#:~:text=%2D%20La%20presente%20Ley%20tiene%20como

,dignidad%20de%20la%20persona%20humana.

Rodriguez, A. (2020). La industria maderera peruana en tiempos del COVID-19: Efectos y

esfuerzos para su recuperación.

https://www.forest-trends.org/blog/la-industria-maderera-peruana-en-tiempos-del-covi

d-19-efectos-y-esfuerzos-para-su-recuperacion/.

Schimpf, R., Sánchez, R., Ludueña, M., y Coronel, M. (2019). La cadena productiva de la

industria de la madera de Santiago del Estero (Argentina). Revista Ingeniería

Solidaria, 25(1). https://doi.org/10.16925/2357-6014.2019.01.04

Vaccari, J. (2001, 20 de septiembre). Presentación sobre la INRENA. Instituto de Desarrollo

y de Medio Ambiente.

http://idmaperu.org/idma/wp-content/uploads/2014/04/INRENA.pdf

https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/Doc/madera.pdf.
75

ANEXOS

https://forestlegality.org/sites/default/files/Legality%20Guide_Spanish_2.pdf

(política de adquisiciones)

Anexo.

La cadena forestal en Argentina

Nota. Schimpf, R. et al (2019)


76

Anexo.

FODA para el sector industrial maderero

Nota. Ministerio de la Producción. (2017)


77

Anexo.

Exportaciones por país de destino en el 2010 ( miles de USD).

Nota. La industria de la madera (2018).


78

Anexo.

Diez principales productos exportados 2015.

Nota. La industria de la madera (2018)


79

Anexo.

Esquema del tratamiento de la madera.

Nota. Gutierrez y Garcia (2015).


80

Anexo.

Procesos de la madera con sus respectivas entradas y salidas y el aspecto ambiental


asociado.

Nota. Asprilla (2014).


81

Anexo.

Nota. La Industria de la madera (2018)

Anexo.

Nota. La Industria de la madera (2018)

Anexo.

Distribución de las empresas a nivel nacional 2015 – Número de empresas


82

Nota: FAO.

Anexo.

Esquema de la tala legal e ilegal en el bosque

Nota: FAO.
83

Martha:

● Análisis de la estructura de las exportaciones e importaciones de madera del Perú,


período 2011-2016
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/916/Domingo_Tesis_Bachiller
_2017.pdf?sequence=5&isAllowed=y
● ¿Es sostenible el aprovechamiento maderero de bosques naturales en el Perú?
https://revistas.lamolina.edu.pe/index.php/rfp/article/view/1577/pdf_51
● Planeamiento Estratégico de la Industria Peruana de la Madera
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/12643/OLAZO_C
ORRELES_PLANEAMIENTO_MADERA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● Planeamiento Estratégico para la Industria Peruana de la Madera y Derivados
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/9050/ALAN_LEO
N_PLANEAMIENTO_MADERA_DERIVADOS.pdf?sequence=3&isAllowed=y
● Planeamiento estratégico de la industria peruana de papeles y cartones
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/8945

EnzO y Daniel:
Revista unmsm
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n2/indus_made.htm
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
http://www.fao.org/3/I8335ES/i8335es.pdf
Ministerio de la Producción
https://ogeiee.produce.gob.pe/images/oee/Doc/madera.pdf
La industria maderera peruana en tiempos del COVID-19
https://www.forest-trends.org/blog/la-industria-maderera-peruana-en-tiempos-del-covid-19-ef
ectos-y-esfuerzos-para-su-recuperacion/
Aspectos económicos de la agro industria maderera en el Perú
http://cedinfor.lamolina.edu.pe/Articulos.
La Madera en el Perú
http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/54211.
84

Marielena:
http://www.fao.org/3/I8335ES/i8335es.pdf
http://www.itto.int/files/itto_project_db_input/2929/Technical/Technical%20report%20-%20Ma
nual%20de%20transformacion%20de%20la%20madera.pdf
file:///C:/Users/marie/Downloads/2738-Article%20Text-6345-3-10-20190708.pdf
https://forestlegality.org/sites/default/files/Legality%20Guide_Spanish_2.pdf

Angela

La industria maderera en el Perú


https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v05_n2/indus_made.htm

Evolución de la Industria Maderera en el Perú


http://repositorio.serfor.gob.pe/bitstream/SERFOR/806/1/EXPO%20SERFOR.pdf
La industria de la madera
http://www.fao.org/3/i8335es/I8335ES.pdf

Perú y el mercado internacional de maderas que puede aprovechar


https://lacamara.pe/peru-y-el-mercado-internacional-de-maderas-que-puede-aprovechar/

También podría gustarte