Está en la página 1de 2

En esta actividad te invitamos a estudiar uno o dos de los materiales del

tema bienestar mental y socioemocional y realizar un reporte de lectura


de al menos 2 páginas donde especifiques los factores de riesgo que
tienen nuestros estudiantes, las familias ante la pandemia del Covid-19. 
Qué actividades durante las sesiones tanto sincrónicas como
asincrónicas podemos realizar con ellos para cuidar su estado emocional.
Los factores de riesgo que tienen nuestros estudiantes y las familias ante
la pandemia del Covid-19. 
La pandemia de COVID-19 ha impactado directamente los sistemas educativos
de todos los países de la región, afectando a estudiantes, hogares, ministerios,
secretarías, centros educativos, docentes y directivos. El cierre de los centros
educativos como parte de las acciones para contener la propagación del virus
tienen a millones de estudiantes sin asistir a los centros de enseñanza, desde
preescolar hasta la educación terciaria.
Como sabemos entre los factores de riesgo que tienen los mayores son:
Los Diabéticos
Los Hipertensos
Los que tienen padecimientos cardiacos
Los que tienen padecimientos pulmonares, cáncer o algunas personas que
comprometa su sistema inmune.

Ante situaciones estresantes como las que vivimos por la pandemia de Covid-
19, los niños pueden tener distintas reacciones, como dificultad para dormir,
dolor de estómago o estar enojados o con miedo todo el tiempo. En estos
casos, como padres, lo mejor que puedes hacer es explicarles que es normal y
sentir miedo o preocupación y asegurarles que esta situación es temporal.
Entre las actividades que podemos realizar con ellos para cuidar su
estado emocional son las siguientes:
-Hablar con ellos y escucharlos, es muy importante no ocultarles información,
pero si hacerlo con un lenguaje sencillo, honesto y apropiado para su edad.
Hacerles saber que esta es una situación temporal y que si estamos en casa es
para protegernos.
-Limitar el acceso a la televisión y a las redes sociales, ya que una
sobreexposición a información aumenta el estrés y el miedo. Además, como
sabemos, hay gran cantidad de información falsa que llega a través de esos
medios
-Conservar la calma, pues lo niños tienden a percibir el mundo tal como sus
padres lo perciben, por eso es muy importante que, como adultos,
conservemos la calma.
-Realizar actividades físicas, pues la actividad física es vital para la salud de
toda la familia. Es importante que los niños no pasen mas de 60 minutos
sentados y frente a la televisión o cualquier otro tipo de pantalla.
-Jugar. Jugar con los niños es muy importante ya que el juego y las actividades
lúdicas y hacer manualidades les ayudan a manejar sus emociones.
-Establecer rutinas. Establece una rutina para darles estructura y un sentido de
vuelta a la normalidad, que no solo sirve para los niños, sino para toda la
familia. Es recomendable establecer horarios para desayunar, jugar, estudiar,
comer, ver películas, leer, cenar, hacer ejercicios.
-Practicar con ellos las medidas de higiene básicas, enseñarles la forma
correcta de lavarse las manos.
-Utilizar prácticas de crianza positiva, no recurrir a la violencia como golpes y
gritos que agravan la situación de estrés que todos estamos viviendo.
-Incluir una dieta balanceada para los niños y toda la familia, que contenga
verduras y frutas de la estación, ya que contienen las vitaminas necesarias
para combatir las enfermedades respiratorias.

Ideas en tu comunidad de aprendizaje.

-Sensibilización: Un primer paso esencial es reflexionar sobre el proyecto que


se quiere llevar a cabo y estudiar todos aquellos casos de éxito.
-Toma de decisiones: En esta fase es necesario consensuar con todos los
órganos que participan el acuerdo para la transformación de la escuela en una
comunidad de aprendizaje.
-Sueños: Es el momento de dejar volar la imaginación y entre todos los
participantes proponer aquellos objetivos que se quieren alcanzar con la
transformación de la escuela.
-Prioridades: Es momento de tocar de pies al suelo y analizar aquellas
propuestas de la fase anterior que puedan aplicarse a la realidad del centro
educativo. Es decir, se debe conocer el contexto social para poder establecer
las prioridades.
-Planificación: Una vez sabemos dónde queremos llegar y por dónde se quiere
empezar, se debe poner en práctica el plan de transformación y planificar cómo
llevarlo a cabo.

También podría gustarte