Está en la página 1de 4

QUE ES EPISTEMOLOGÍA.

Fundamentos

La adquisición del conocimiento requiere una serie de etapas y pasos a lo largo del tiempo; para
ello, es necesaria la base teórica que mejora el proceso de comprensión del conocimiento.

A través de la epistemología se explica dicho proceso, la cual deriva de dos vocablos griegos:
episteme conocimiento y logia estudio. Por lo tanto, la Epistemología es la ciencia que estudia qué
y cómo es el conocimiento científico, la epistemología fundamenta los conocimientos
considerados verdaderos de las que sólo son creencias, para obtener como producto el
conocimiento científico.

La epistemología es la doctrina (ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por un grupo


social) de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. También conocida como
gnoseología, su objeto de estudio es la producción y validación del conocimiento científico. De
esta forma, la epistemología analiza los criterios por los cuales se justifica el conocimiento, además
de considerar las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención.

CARACTERÍSTICAS
Algunas de las características que observamos en la epistemología son las siguientes:

 Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio.


 Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación entre sujeto y objeto de estudio
puede reaccionar ante un amplio criterio de verdad.
 Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para estudiar el
entorno.
 Es la ciencia del saber científico.
 Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar sus
estructuras de conocimiento.
 Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus creencias
y conocimientos.
 Funciona como un modelo para la ontología y la ética.
 Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía.
 Propone soluciones claras a la investigación científica.

CLASIFICACIÓN

Epistemologías Meta Científicas 

La primera de las grandes epistemologías recayó en las matemáticas y fue realista. La


epistemología platónica, nacida de la reflexión sobre las matemáticas constituyo, por la fuerza
misma de las cosas, una doctrina Meta científica. Aristóteles solo formula los lineamientos de las
diversas epistemologías del sentido común: El realismo y el emprimo, unidos para una
interpretación vitalicia de la inanidad. Descartes funda la epistemología moderna, en primer lugar,
por fin, descubre la existencia del sujeto cognoscente, en segundo lugar, introduce un paralelismo
entre la extensión y el pensamiento, en tercer lugar, proporciona un adhesiva terrosa de la
causalidad que ha de impregnar toda la epistemología moderna. Kan invento una nueva manera
de platear los problemas epistemológicos y doto al sujeto cognoscente de una densidad y unas
dimensiones insospechadas antes de él.

Las grandes epistemologías han consistido en todos los casos, en reflexionar sobre ciencias, ya en
parte construida o inventada. 

Epistemología Meta Científica: 

La epistemología como disciplina meta científica, posee un carácter descriptivo y normativo,


conlleva a conceptos de ciencia básica, aplicada, técnica y de relaciones reciprocas.

Epistemología Paracientífica:

Se originan en una crítica fuerte del conocimiento científico a su método y a la pretensión de ser
único tipo de conocimiento valido y objetivo, estableciendo métodos diferentes para llegar a la
adquisición de un conocimiento.

Epistemología Científica:

Nace sobre la reflexión de las ciencias explican el conocimiento científico, sus problemas internos,
que tienden hacia una especialización del conocimiento antes que la generalización de una teoría.

DOGMA DEL CONOCIMIENTO

En la Antigua Grecia, de donde el término “dogma” proviene, este vocablo se empleaba con un
significado distinto al contemporáneo: como un sinónimo relativo de “opinión”, pero que
conllevaba un sentido moral o legal. De hecho, era algo semejante a “decreto”.

Este término se identificó con el dogmatismo, corriente filosófica que creía en la razón humana
como origen de los conocimientos y saberes. Por lo tanto, aceptaba el mundo tal y como viene, sin
cuestionamientos.

Este último sentido fue el que terminó por imponerse a la palabra, a partir del siglo IV, cuando
adquirió el sentido de “creencia impuesta desde el afuera del individuo” o, en el sentido religioso,
“verdad revelada por Dios”.

Desde entonces, debido a su asociación con el pensamiento cristiano medieval, el término


“dogma” ha sido empleado para criticar las posturas filosóficas conservadoras, que se aferran a
conceptos o visiones tradicionales.

Por ejemplo, Immanuel Kant acusaba de “dogmático” al racionalismo desde Descartes hasta
Christian Wolff, contraponiéndole entonces sus métodos de crítica.

EMPIRISMO
El empirismo es una doctrina filosófica y epistemológica que se basa en que todo conocimiento
que posee o adquiere el hombre es producto de la experiencia, bien sea interna o externa, y por
ello es visto como una consecuencia de los sentidos.

Como tal, el empirismo niega que la verdad absoluta sea accesible al hombre, ya que este debe de
ponderarla, y es a partir de la experiencia que se puede obtener con firmeza si la misma es cierta,
o, por el contrario, corregirla, modificarla o abandonarla.
El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico,
por ejemplo: se sabe que el fuego quema porque ya se vivió esa experiencia.

Historia
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al Racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo
XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke (1632-
1704), J. Berkeley (1685-1753) y D. Hume (1711-1776).

Representantes y aporte
Jhon Luke ¨el conocimiento no puede ir más allá de la experiencia¨
-Ensayo sobre el entendimiento humano
Objeciones De Locke
Locke creía que la mente humana es como un lienzo en blanco, o tabula rasa, al nacer. Afirma que
nuestro conocimiento del mundo sólo puede proceder de la experiencia, a través de los sentidos.
Entonces somos capaces de racionalizar ese conocimiento para formular ideas nuevas.

Locke estaba en desacuerdo con la creencia de que el ser humano posea ningún tipo de
conocimiento innato. Parte de la idea de que, cuando nacemos, nuestra mente es una  tabula rasa,
una pizarra o una hoja de papel en blanco sobre la que se escribe la experiencia, de la misma
forma que la luz crea imágenes sobre una película fotográfica.
Según Locke, el ser humano no aporta nada a este proceso, a excepción de la capacidad humana
básica de aplicar la razón a la información que obtenemos a través de los sentidos.
Sostiene que no hay la menor prueba empírica capaz de demostrar que la mente de un recién
nacido no esté totalmente en blanco, y añade que lo mismo puede decirse acerca de los
discapacitados mentales, de los que cree que «no tienen la menor comprensión ni pensamiento».
De ahí que declare que toda doctrina que apoye la existencia de ideas innatas es necesariamente
falsa.

George Berkeley – Teoría del conocimiento


Opinaba que las cosas en el mundo son precisamente como las sentimos, pero no son cosas

DOGMATISMO
Dogmatismo se refiere, de un modo general, a la tendencia de asumir ciertos principios o
doctrinas de un modo absoluto y tajante, sin admitir cuestionamientos.
La palabra dogmatismo es un sustantivo masculino que proviene del latín dogmatismus, y se
compone de "dogma", 'principio', 'pensamiento', y el sufijo -ismo, que indica que se trata de una
doctrina, sistema, escuela o movimiento. Dentro de otras áreas de conocimiento, como las
ciencias, suele hablarse de dogmatismo para referirse a una serie de postulados o principios que
son innegables.
También se dice que incurre en dogmatismo aquel que pretende que sus aseveraciones sean
tenidas como inobjetables cuando estas carecen de comprobación práctica o demostración real,
de lo cual se desprende el uso despectivo de la palabra.

Para la religión, el dogmatismo apunta al conjunto de principios o dogmas que conforma la


doctrina cristiana, enseñada y predicada por la Iglesia a sus seguidores y sustentada en el principio
de la fe. Su fundamentación proviene de la autoridad suprema de Dios y como tal es irrefutable.

ESCEPTICISMO

En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda


frente a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que
considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta
fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento.

Historia

El escepticismo, como corriente filosófica, nació en la Grecia antigua; Pirrón (siglo III antes de
nuestra era), es considerado como su fundador. |En la época del Renacimiento, el escepticismo
desempeñó un considerable papel en la lucha contra la ideología medioeval, en el socavamiento
de la autoridad de la iglesia. Siguiendo a Montaigne (1533-1592), Pierre Bayle (ver),
“descomponiendo la metafísica con la ayuda del escepticismo, preparó el terreno para la entrada
del materialismo y de la filosofía del buen sentido” (Marx). Pero, por otra parte, el filósofo y
matemático francés Pascal (1623-1662) sacó del escepticismo deducciones en favor del
misticismo; colocaba el sentimiento religioso por encima de la razón vacilante en su conocimiento

RACIONALISMO

El racionalismo es un movimiento filosófico surgido en la Edad Moderna de Occidente,


específicamente en la Europa de los siglos XVII y XVIII. Esta corriente sostenía que la razón era el
principal mecanismo humano de adquisición de conocimientos. En ello se distinguía
del empirismo, su corriente contraria, que establecía la importancia de los sentidos y de la
experiencia como vía hacia el aprendizaje.

El racionalismo defendía el postulado de que el conocimiento humano proviene de su capacidad


para razonar, algo que constituía en sí mismo un cambio de pensamiento sustancial respecto a las
épocas pasadas, donde ese rol lo cumplía la fe religiosa.

Fundador: René Descartes


El gran aporte de Descartes el que le ha llevado a ser conocido por el padre de la filosofía
moderna. Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente
los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas están muy
ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método la base sobre la que se
desarrolla más en profundidad.

También podría gustarte