Está en la página 1de 6

Guión

Reciban un afectuoso saludo

Mi nombre es Soldany Del Rosario Mejia

Soy estudiante de la carrera de orientación educativa

En este video estaremos desarrollando un proyecto de retroalimentación sobre los temas tratados
en la asignatura Practica de Orientación I con la facilitadora Yeny Vasquez Santana, en la
universidad Federico Henriquez y Calvajal, (Ufehc).

En la clase de Practica de orientación I, aprendimos sobre diferentes temas:

La orientación educativa es un proceso sistemático de asistencia a personas en proceso formativo


sea en el ámbito personal como profesional, cuyo objetivo es desarrollar conductas vocacionales
que los auxilien en su vida adulta. Se fundamenta esencialmente en la intervención continua de
principios de prevención, desarrollo e intervención social, a través de la educación.

CARACTERÍSTICAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA

* CIENTIFICA:

* SISTEMATICA:

* OBJETIVA:

* INTERDISCIPLINARIA:

*INTEGRADORA:

* TRANSFORMADORA:

* FLEXIBLE:

* FORMATIVA:

* PARTICIPATIVA:

* DINAMICA:

Estas características permiten que la orientación educativa se desarrolle de manera efectiva en el


ámbito de la escolaridad, dando lugar importantes cambios en su entorno social.

Otros de los temas aprendidos es el:

CONCEPTO DE COMPETENCIA: Una competencia es una capacidad para movilizar diversos


recursos cognitivos, para hacer frente a un tipo de situaciones (perrenaud 2000) Es ser capaz de
transferir lo aprendido, de tener autonomía en el aprendizaje y de resolver problemas.
Las competencias pueden ser:

2-COMPETENCIA FUNDAMENTALES: Son aquellas competencias imprescindibles que necesitan


todo los Seres humanos para hacer frente a las exigencias de los diferentes contextos de su vida
como ciudadanos.

3-COMPETENCIA ESPECÍFICAS: se adquieren mediante la transmisión y asimilación de una persona,


a partir de contenidos referentes a diversas áreas del saber, como conceptos, teorías habilidades
investigativas, conocimientos instrumentales, estilos de trabajo, etc.

El currículo por competencias del sistema educativo dominicano tiene siete competencias
fundamentales:

1-COMPETENCIA ÉTICA Y CIUDADANA: La competencia y ciudadana se fundamenta en la


promoción y respecto de los derechos humano y particularmente, en la equidad y la justicia social
que hacen posible la vida digna de los ciudadanos y las ciudadanas. En este sentido, juegan un rol
de mucha importancia los grupos y las organizaciones sociales y políticas que hacen valer sus
derechos y cumplen con sus deberes.

2-COMPETENCIA DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: La competencia resolución de problemas es


fundamental para el de desempeño del ser humano en la sociedad. Esta le permite enfrentar
múltiples situaciones, aprender y aplicar sus conocimientos para buscar implementar y evaluar
posibles soluciones lo cual requiere de flexibilidad y aperturas a nuevas alternativas no
necesariamente conocidas.

3-COMPETENCIA AMBIENTAL Y DE SALUD: Actúa en beneficio de su propia salud integral y la de


su comunidad, en interrelación, preservación y cuidado constante del ambiente natural y social,
para contrarrestar los efectos negativos generados por la acción humana, evitar otros daños y
promover de forma autónoma y sostenible la vida y la salud del planeta.

4- COMPETENCIA COMUNICATIVA: Es la capacidad de una persona para comportarse de manera


eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla; ello implica respetar un conjunto de
reglas que incluyen tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística
(léxico, fonética semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto socio
histórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación. Serie de habilidades y conocimientos
subyacentes en los intercambios sociales.

5- COMPETENCIA CIENTIFICA: Hacen referencia, a capacidades complejas relacionadas con los


modos de pensar de las ciencias naturales.

El objetivo principal de la educación científica es ayudar a los alumnos para que sepan desenvolver
en un mundo impregnado por los avances científicos y tecnológicos, para que sepan adoptar
actitudes responsables, tomar decisiones pertinentes y resolver problemas cotidianos desde una
postura de respecto por los demás y en el entorno.
6-COMPETENCIA PERSONAL Y ESPIRITUAL: Es la competencia que permite a la persona valorarse a
sí mismo a los y las demás, culturar una respetuosa relación con la naturaleza y abrirse a la
transcendencia, entendida ésta como el Dios revelada en Jesucristo.

7- COMPETENCIA DE PENSAMIENTO LOGICO CREATIVO Y CRITICO: La competencia de


pensamiento lógico, creativo y crítico tiene puntos de contacto con todas las competencias
fundamentales pero su desarrollo está estrechamente vinculado con la competencia
comunicativa, la resolución de problemas y la competencia científico- tecnológica.

¿QUÉ CONSTITUYEN LAS COMPETENCIAS FUNDAMENTALES? Estas constituyen el principal


mecanismo para asegurar la coherencia del proyecto educativo.

DENTRO DE LAS COMPETENCIAS ESTA:

La ética descriptiva QUE pone de relieve lo que la mayoría de la gente cree que es correcto o
incorrecto, mientras la ética normativa pone el acento en describir lo que las personas deberían
considerar bueno o malo… se pone la ética formal.

EN ESE MISMO ORDEN DESARROLLAMOS

LOS COMPONETENTES DE LA COMPETENCIA DEL PENSAMIENTO LÓGICO CREATIVO Y CRÍTICO? El


ejercicio de esta competencia posibilita la aplicación de procedimientos lógicos para ordenar los
datos e información, formular juicios, generar nuevas ideas, elaborar formas creativas de
interpretar la realidad y evaluar críticamente nuestras posturas y las de los otros. El desarrollo de
esta competencia es elevar la motivación y la autoconfianza de la persona.

OTRO TEMA ESTUDIADO FUE EL:

APRENDIZAJE COGNITIVO.

ES todo lo que acumulamos mientras estamos vivos. Él aprendizaje cognitivo son todos los
conocimientos y procesamientos que hacemos con esta información.

EL cerebro recibe información, cada día a través de los sentidos, el razonamiento, la relación con el
entorno y la memoria, un proceso que dura toda la vida.

LA teoría del aprendizaje cognitivo establece que el proceso de aprendizaje modifica las
estructuras cognoscitivas, gracias a su interacción con los componentes del entorno.
Para que el niño alcance su desarrollo mental, es fundamental que atraviese desde su nacimiento
diferentes y progresivas etapas de desarrollo cognitivo, etapas que no puede saltarse ni pueden
forzarse en el niño o que las alcance con un ritmo acelerado.

ESTAS ETAPAS SE DENOMINAN:

*Etapas sensorio-motriz; inicia con el nacimiento y concluye a los 2 años.

*Etapas pre operacional: de los 2 años hasta los 6 años.

*Etapas de operaciones concreta: de los u años a los 11 años.

*Etapa de operaciones formales de los 12 años en adelante.

EN ESE MISMO ORDEN ESTAN;

LAS 4 LINEAS DE INTERVENCIÓN:

1-APOYO PSICOPEDAGOGICO Y PSICOAFECTIVO.

Una de las principales tareas de orientación y psicología es apoyar a los niveles y subsistema en la
implementación de estrategias de prevención del fracaso escolar, reforzando el trabajo del equipo
de gestión de cada centro, desarrollando estrategias conjuntas que contribuyan a disminuir o
eliminar los factores de riesgos generadores de barrerás para el aprendizaje y promotores de
desigualdad.

2-APOYO A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES.

La prevención de riesgos psicosociales forma parte de los temas prioritarios que se contemplan en
el currículo, es por ello que los servicios de orientación y psicología constituyen un apoyo
fundamental a los docentes y al centro educativo en la concreción de estos temas.

3-APOYO A LA PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL.

Participación estudiantil representa un espacio valioso para la formación del liderazgo estudiantil,
el desarrollo de la ciudadanía, es responsable , el fortalecimiento de la autoestima y los valores
éticos y ciudadanos contribuyendo a desarrollar competencias para la toma de decisiones
coherentes vinculadas con el cuidado de su alimentación, higiene seguridad, prevención de
riesgos y protección del ambiente , colaborando así con la creación de ambiente de aprendizaje
propicios en términos psicológicos y social.

4-APOYO A LA FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN A LAS FAMILIAS.

Es función de orientación apoyar las acciones que promueve y animen la formación y participación
activa de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas. Coordina con participación
comunicativa los espacios de dialogo y reflexión de las escuelas de padres y madres de modo que
le permitan socializar experiencias y conocimientos para un abordaje adecuado de sus hijos/as.

ALGUNAS DE LAS BULNERABILIDADES QUE SUFREN LOS ESTUDIANTES EN EL AMBÍTO ESCOLAR


SON:

*Los embarazos a destiempo en las menores.

*El bulín.

*Los maltratos

*Las drogas

* El alcohol

*El abuso entre compañeros

*Los problemas familiares

* Dificultades con los maestros

* problemas emocionales

* Problemas de conducta en el aula.

DENTRO DE NUESTRO ESTUDIO REALIZAMOS REFLEXIONES CRITICAS SOBRE:

1 ¿CÓMO SE FUNDAMENTA LA EDUCACIÓN PARA UNA CULTURA DE PAZ EN EL SISTEMA


EDUCATIVO DOMINICANO? Y ESTA Se fundamenta en un marco normativo claramente
establecido a partir de la constitución de la república.

DE IGUAL FORMA

LA LEY ORGÁNICA DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DEL DESARROLLO DE REPUBLICA DOMINICANA


Establece en su objetivo específico 2.3.4 que se debe proteger a los niños, niñas, adolescentes y
jóvenes desde la primera infancia para proporcionar su desarrollo integral e inclusión social.

Y COMO DICE EL ARTICULO 26 EXISTE EL Derecho a la protección de la imagen DONDE se


prohíbe disponer o divulgar, a través de cualquier medio la imagen y los datos de los niños, niñas y
adolescentes en forma que puedan afectan su desarrollo físico, moral, psicológico e intelectual, su
honor y su reputación.

PODEMOS PREGUNTARNOS;

13 ¿QUÉ IMPLICA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA? Implica que las escuelas modifiquen
sustancialmente su estructura, su funcionamiento y su propuesta pedagógica para dar respuesta a
las necesidades educativas de todos y cada uno de los estudiantes.
MUCHAS VECES LA EDUCION SE VE AFECTADA:

LAS MULTIPLES CONSECUENCIAS QUE PUEDEN TENER LA VIOLENCIA ESCOLAR desde daños
físicos, psicológicos, limitaciones en el desarrollo social, hasta llevar a la deserción escolar, por
tanto, la actuación frente a ella es un elemento clave para poder lograr la consecución del sistema
educativo.

También EL ACOSO ESCOLAR que Es una conducta de persecución física o psicológica que realiza
el estudiante contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques.

Este se manifiesta en diferentes aspectos como EL CIBERBULLYNG que Es usar cualquiera de las
TIC, para abusar de una persona, utilizando el correo electrónico, el celular, mensajería
instantánea, perfiles personales, vejatorios, con comportamiento agresivos hacia el otro de forma
repetida.

Para ayuda a mitigar esta problemática es necesario entender que Si un niño, niña o adolescente
revela haber sido víctima de abuso sexual la persona está en la obligación de denunciar el hecho a
las autoridades judiciales. La negación del niño o niña a denunciar el abuso no es excusa para que
el adulto, que ha tomado conocimiento del caso, no asuma su obligación de denunciar.

Y sobre todo Se deben abordar con discreción y estricta confidencialidad, ya que no tiene por qué
enterarse toda la comunidad educativa. Finalmente tomando en cuenta que Las acciones deben
documentarse con los informes pertinentes y según los formularios que se ofrecen en el anexo.

También podría gustarte