Está en la página 1de 3

COMPETENCIA:

Desarrollar Estrategias Para El Manejo Y Conservación De La Flora Silvestre, De Acuerdo


Con Los Procedimientos Establecidos Y La Normatividad

Que es un plan o programa de conservación?

Consiste en un documento que incluye el diagnóstico de la especie, principales presiones


a la que está sometida, grado de amenaza de acuerdo a los criterios de la UICN, estado
actual de la población y del habitad. En estos documentos se incluyen planes de acción
donde se planten líneas, metas y objetivos, se identifican actores y se estiman los tiempos
para cumplir con este plan/programa lo que garantizara en el corto, mediano y largo plazo
las medidas de conservación establecidas para la especie o grupo de especies.
Los planes de acción para la conservación de especies y ecosistemas, son herramientas
indispensables en la conservación de la biodiversidad. Para formular un plan/programa de
acción para la conservación se definen prioridades de conservación, por ejemplo: para
tomar decisiones sobre las especies más amenazadas que requieren atención
preferencial y definir metas claras para su conservación. Según un análisis detallado de la
problemática de la conservación, un plan/programa de acción para la conservación
también plantea lineamientos sobre las acciones que son críticas para lograr las metas de
conservación y hacer monitoreo del progreso hacia las metas para ajustar las prácticas
adecuadamente. Un plan/programa de acción para la conservación es una “hoja de ruta”
para dirigir nuestros esfuerzos y organizar la gestión para lograr resultados adecuados.
La utilidad de los Planes Nacionales de Conservación cobran relevancia desde el punto
de vista de la participación y colaboración de todas las instituciones y agentes implicados
en el diseño de metas y líneas de acción, que sirvan de referencia para abordar las
dificultades que plantea la conservación de la biodiversidad de una manera sistemática,
armonizada y eficiente.
¿Porque es importante un plan o programa de conservación?

La importancia del Plan o programa de Conservación radica en que son “Rutas de trabajo”
que se establecen para promover acciones que contribuyen a la conservación de la
especie en un área y tiempo definidos; los planes de conservación se convierten en
documentos guías para que diferentes actores sociales puedan identificar qué papel
desempeñan en la supervivencia de la especie o grupo de especies.
Los planes de acción para la conservación de especies y ecosistemas, son herramientas
indispensables en la conservación de la biodiversidad. Para formular un plan/programa de
acción para la conservación se definen prioridades de conservación, también plantea
lineamientos sobre las acciones que son críticas para lograr las metas de conservación y
hacer monitoreo del progreso hacia las metas para ajustar las prácticas adecuadamente.
Un plan/programa de acción para la conservación es una “hoja de ruta” para dirigir
nuestros esfuerzos y organizar la gestión para lograr resultados adecuados.
En estos documentos se cuenta con fases diagnóstico, lo cual es un conjunto de
experiencias aprendidas y se plantea un plan/programa de acción que refleja los desafíos
que se deben adelantar en conservación in situ, ex situ, educación y uso sostenible entre
otros. Cabe anotar que los desafíos más que por sectores se abordan en todos los
documentos, desde el punto específico de los motores de pérdida de biodiversidad
planteados en la política de biodiversidad que se hace desde un abordaje sectorial. 

Colombia al ser un país del trópico tiene una gran representación de grupos
taxonómicos en fauna y flora típica del área a la que se suman variedades de
migraciones de fauna desde distintas partes del planeta por la variedad de
ecosistemas.1 Colombia posee el 62.99% de los páramos sudamericanos, siendo así,
uno de los países con mayores áreas húmedas y con alta fluidez de ríos a lo largo y
ancho del país a nivel mundial. Colombia presenta biomas de páramo, selvas
amazónicas, vegetación herbácea arbustiva de cerros amazónicos, bosques bajos y
catingales amazónicos, sabanas llaneras, matorrales xerofíticos y desiertos, bosques
aluviales, bosques húmedos tropicales, bosques de manglar, bosques y vegetación
de pantano, las sabanas del caribe, bosques andinos y bosques secos o
subhúmedos tropicales.2 Con esta variedad Colombia se posiciona como uno de los
19países megadiversos del mundo.34
Colombia posee entre 40.000 y 45.000 especies de plantas, lo que equivale al 10 ó
20% del total de especies de plantas a nivel mundial, considerado muy alto para un
país de tamaño intermedio ya que toda África al sur del Sáhara contiene cerca de
30.000 especies, y Brasil, que cubre una superficie 6,5 veces mayor que la de
Colombia, posee 55.000.5 Ocupa el tercer lugar en número de plantas
vascularesendémicas.3 Alberga más de 50.000 especies de flores. En plantas
carnívoras alberga algunas de los géneros Drosera, Pinguicula, Utricularia,entre
otras.
Significado de la Flora

Qué es la Flora:
La flora es el conjunto de vegetación que comprende una región o país. Flora
también se refiere a las plantas características de un determinado período geológico
o ecosistema específico.
La palabra flora deriva del nombre de la diosa romana Flora quien ayudaba al
florecimiento y al desarrollo de todo tipo de plantas y vegetación.

La flora junto con la fauna que son generados por un bioma específico forman una
área biótica, o sea, una zona de vida.
Vea también Bioma.

Los recursos abióticos, a pesar de ser considerados inertes como el suelo, el clima,
los vientos, las elevaciones, entre otras cosas, son una parte primordial del sustento y
el desarrollo de la flora.

Tipos de Flora

La flora se puede clasificar de por la forma en que sobrevive en el medio; las


regiones, el clima y el medio ambiente que necesitan para desarrollarse, el uso que
se les da, el período geológico que representan, etc. La característica de la flora, por
lo tanto, se determina por el nombre que se le da al conjunto específico de plantas.

En este sentido, algunos de los tipos más generalizados de flora son:

Según sobrevivencia:
Flora nativa: plantas autóctonas de la región como, por ejemplo, la flor de noche
buena de Guerrero, México.
Flora agrícola y de jardín: cultivadas por el hombre como, por ejemplo, el trigo y las
acacias.
Flora arvense o de maleza: plantas invasoras o no deseables como, por ejemplo, la
ortiga.
Según regiones naturales:
Flora montañosa: comunidades vegetacionales que se subdividen según regiones
específicas como, por ejemplo, de páramos, de bosque montano, de robedal, etc.
Flora tropical: vegetación de regiones con climas tropicales, como, por ejemplo,
palmeras y orquídeas.
Vea también Regiones naturales.

Según períodos geológicos:


Flora era paleozoica: surgen las primeras plantas con semillas.
Flora era mesozoica: se desarrollan plantas con angioespermas.
Flora era cenozoica: nacen plantas coníferas y se expanden las plantas herbáceas.
Según usos:
Flora medicinal: apreciado por sus propiedades curativas como, por ejemplo, el
chicalote o cardo santo.
Flora alimenticia: usado para la alimentación como, por ejemplo, el tomate.
Flora ornamental: comercializado por sus características estéticas como, por
ejemplo, la rosa.

También podría gustarte