Está en la página 1de 104

Ing.

Eduardo Poggi

RECOSIENDO
LA
INDUMENTARIA

Buenos Aires
2021
Matias y Gonzalo
LOS PUNTALES
Prólogo

A medida que voy leyendo el libro mi cabeza va reflexionando y me pregunto:


cuántos conceptos básicos están volcados en esta obra y sin embargo la mayoría
de nuestras empresas Argentinas no los aplican; o lo que es peor, para aquellas
que sí lo hacen, ¿por qué no los respetan?

¿Será por nuestra idiosincrasia?; ¿Será que a los empresarios textiles le damos
más importancia al aspecto comercial que al industrial?; ¿Será por nuestro famoso
“provisorio para siempre”?; O quizás es que preferimos un camino fácil de máxima
rentabilidad que no requiera esfuerzo y compromiso porque no somos capaces de
respetar nuestras propias normas y metodologías de trabajo pese a que son la
base para asegurar la calidad de nuestros productos.

¿Será que pensamos que si respetamos estas prácticas nos resulta más onerosa
su fabricación?; Es fácil caer en la trampa de pensar que con un descuento o una
baja de precios los problemas de productos de mala calidad quedan solucionados;
más sencillo es aún no tomar en cuenta los costos hundidos que esto representa,
tal como este libro nos advierte con tanta claridad.

Acá es donde me vienen a la mente las palabras de mi querido amigo Eduardo: “El
GRAN DESAFIO de los profesionales (técnicos, diseñadores, ingenieros, etc.) es
incorporar mayor profesionalismo a nuestras queridas empresas evitando saltar
etapas en los procesos creativos e industriales”.

Está en el deber de todos los que nos dedicamos a este mundo “TRAPERO”, la
responsabilidad de mejorar continuamente nuestra famosa calidad argentina.

Esta obra, nos permite visualizar que dicha calidad parte desde la estrategia del
diseño pasando por todos y cada uno de los procesos productivos y de
planificación sin excepción. El producto final será, el que realmente desea el
consumidor en cuanto a su calidad, diseño y precio justo siempre y cuando
hayamos hecho todos los pasos en forma correcta y a su debido tiempo.

A medida que voy llegando al final del libro de Eduardo, recuerdo cuando
estudiaba Ingeniería Textil en la UTN donde él me iba abriendo las puertas del
conocimiento de esta apasionante industria. Hoy, después de tantos años,
Eduardo vuelve a mostrarme a través de su gran visión el camino probable de lo
que nos deparara el futuro luego de esta crisis 2020 inesperada para todos. Sin
duda como el autor nos expresa, habrá que comenzar a planificar lo
inmediatamente, porque nos implicará cambios de paradigmas y puntos de
inflexión en muchas de las estructuras productivas de todas las industrias y en
particular en la nuestra.

Gracias Eduardo por tanto derroche de conocimiento que nos brindas a través de
tus libros, de tus cátedras y de tus charlas.
Sin duda este libro nos servirá a todos, como guía para no perder nuestros
objetivos y lograr un producto de calidad con todas sus letras.

Octavio Velez Young

Ing. Textil - U.T.N.

Gerente de Producción y Abastecimiento de MIMO & CO.


Prólogo
Estimados lectores

Agradezco a Eduardo que me ha invitado a prologar su nuevo libro RECOSIENDO.

Hemos compartido muchos momentos académicos, siendo él integrante de mi


equipo docente, cuando comenzaba su tarea en nuestra querida UTN BA.

Los chicos crecen, no solo siguió con una importante carrera académica, sino que
afianzó su dominio en la industria indumentaria textil, uno de sus amores, siendo
éste el resultado.

Cuando lees este segundo libro, a similitud de lo que paso con el primero
TRAPEROS, te das cuenta que está escrito por alguien que domina esta actividad.
Es un libro práctico que ayuda a operar, monitorear y controlar esta industria tan
nuestra.

Esta muy bien organizado, recorriendo en sus capítulos el estado actual de la


industria y como deberíamos comportarnos para lograr la eficiencia y
competitividad, en un entorno cada vez mas conflictivo y agresivo.

Adelante los "Industriales Traperos" con su lectura, que sin duda les servirá de
mucha ayuda.

Dr. Ing. Arturo Rodriguez Ponti

Consultor en Géstion Industrial


Director de Cátedras UTN BA
Presidente Instituto de la Informática Industrial
Introducción:
De la trajería a los barbijos (tapa boca) ese es mi ciclo hasta hoy en la industria
indumentaria textil.

Hace 48 años que convivo y comparto este metier. Deseo que sea un libro con aportes
simples, esclarecedores y prácticos del día a día que todos lo viven o vivirán de los
trapos.

Han pasado 9 años desde el inicio de la gestación de “TRAPEROS”.

Queriendo que este sea un aporte / asistencia, a todos los que han decidido colaborar con
esta industria (en una Argentina tan bastardeada). Considero que a partir del 2020 se ha
generado un nuevo cliente, un nuevo productor, una nueva oferta, a la que profesionales
e idóneos debemos aportar con lo que queda una nueva oferta diferenciadora, en técnica,
gusto, calidad. Apostando al máximo con lo que disponemos al mercado interno.
Agradecimiento
Pasan los años y siempre por suerte tengo que agradecer.

A todas las Empresas que me solicitaron colaboración para su reestructuración cuyo


objetivo final fue, el ordenamiento logrado.

A las Cámaras, estructuras educativas y gobiernos que me permitieron dar conferencias y


talleres de afianzamiento para la estructura Indumentaria textil.

A mis hijos Matías y Gonzalo por el apoyo incondicional de llegar al objetivo final

GRACIAS!

Ing. Eduardo Poggi


CAPITULO I

RECONVERTIR LA INDUSTRIA
DE LA INDUMENTARIA TEXTIL

❖ Parámetros.
❖ Necesidad del mercado.
❖ Todos somos nuevos clientes.
❖ Propuesta de los creativos.
❖ Materia prima y avíos disponible.
❖ Saber quiénes somos y donde vamos.
❖ Reconversión.
❖ Trabajar con el mínimo capital y máxima inteligencia.
2 Ing. Eduardo Poggi

Las transformaciones se inician con un paso superador, luego de reordenar lo que


tenemos y ponernos en línea de largada.

Partimos de un cambio de cultura de todos los niveles en talleres y empresas, los


problemas son universales pero las soluciones deberán ser particulares. Algunos
buscaran a personas que resuelvan los problemas y otros a alguien que los ayuden a
enfrentarlos.

Las crisis dejan a la mayoría de las estructuras debilitadas. Con variaciones en el


concepto de la importación, los bajos costos de ultramar, calidad media y márgenes de
ganancias altos (con falta de ética), con producciones mucho mayores a las ventas.

El nuevo paradigma de normalidad cambia en lo creativo, industrial, comercial, llevando el


marketing a ser mas humanizado, focalizado a las personas a la cercanía y empatía, el
cual varia desde el:

Te voy a vender...

Te voy a escuchar y entender, menos presión mas atención.

Con menor capital de trabajo, lo cual genera que comencemos a apreciar de manera
diferencial todas las materias primas y avíos sobrantes, valorizando la maquinaria básica
interna y externa (overlock, recta, tapa costura) disponible como si fueran robot de
costura.

Los talleres deberán implementar nuevos sistemas de producción, cambios de concepto


de productividad y paga, con estructuras mucho mas flexibles, con paquetes mas
pequeños y de mas agilidad y velocidad de rotación para una pronta llegado a las
estructuras de venta, lo cual permitirá una mayor solidez financiera.

El mercado cada vez mas estará necesitado de básicos, con buen calce, caída,
terminación, adaptado para varios usos y compaginaciones, caída de la demanda y con
consumos de lenta evolución.

Los talles sean reales, no que cada marca condicione el mismo (numérico, o letra) a lo
que cree que debe ser, no cumpliendo las NORMAS IRAM serie 75300 correspondientes
a las medidas antropométricas (basado en persona y no en moda) y la Ley de talles.

Cada marca tiene un perfil de clientela, por las características del producto, el target, el
gusto, la tendencia. Pero las medidas para cada parte del cuerpo según el talle son
UNIVERSALES lo cual es una pauta a acordar y solucionar.

El mercado que se produce luego de una crisis genera un nuevo cliente (el mismo ser
humano) con necesidades adaptadas a una visión diferenciada del textil a utilizar.
Recosiendo… 3

A esta altura los creativos y desarrolladores de productos deberán relevar la oferta en el


mercado de las materias primas para la presente y futuras temporadas de producción
nacional pues la crisis mundial ara dificultosa la provisión de los textiles de otra
procedencia.

Las materias primas nacionales algunas con amplias propuestas, pero otras de difícil
obtención, ara que los diseñadores extremen su creatividad a la altura de nuevos
desafíos: con costuras básicas, procesos de transformación con modificaciones de mano
sobre la tela (teniendo siempre en cuenta el mínimo ataque ecológico).

A todo ello debemos tener en cuenta los avíos intervinientes (textiles, plásticos, metálicos)
en el producto propuesto para el desarrollo y oferta al mercado, sin despegarnos de la
impronta de cada una de las marcas.

La relación proveedor / marca / productor deberá ser mas asociada con mayor
sostenibilidad “uno necesita del otro “.

Luego de las salidas de las crisis, al reinicio de las actividades con un capital de trabajo
disminuido, y necesidades de “políticas de estado” acordes a esta nueva realidad, la
generación inicial deberá ser vía inversión en inteligencia, efectuando lo propuesta con
la disponibilidad real siendo las transformaciones las generadoras de un nuevo producto:

• Estético.
• Cumpla las tendencias de la marca.
• Precio acorde.
• Comercializable.
• Siendo el creativo un buen comercializador!.
• No todo es robótica e informática en el país y menos en la industria indumentaria
textil, Hoy es producto adaptable a la realidad disponibilidad de máquina, operario.
• Las etapas de reconstrucción generan zonas:
• De miedo.
• De aprendizaje.
• De crecimiento.

Debemos definir las estrategias donde y como comenzamos. Seremos artesanos de


nuestros próximos proyectos con seriedad, claridad y objetivos claros.

La mayoría de las estructuras productivas (talleres) son “TODERAS” (que pueden y saben
confeccionar cualquier producto), lo cual genera con seguridad al no ser especialista una
baja en la productividad y calidad del producto.

En este nuevo nacimiento desde tolerar la frustración, y no con solo voluntarismo


requeriremos: actitud y sistema, las marcas deberán enamorar nuevamente, con nuevos
postulados de la moda pues el consumidor con:

• Compras menos impulsivas.


• Elije mas.
4 Ing. Eduardo Poggi

• Hace durar mas la prenda.

Las nuevas tendencias de consumo de lenta evolución serán a partir de las líneas:

• BB / Niño.
• Adolescente.
• Adulto.

Con incremento de la producción de cercanía, con imprescindibles mejoramientos en la


cadena de trazabilidad, con vigilancias sanitarias y bioseguridad que serán una nueva
normalidad.

Deberemos aceptar (debido a la falta de talleres especializados y recuperación del oficio)


cambios de costuras sin modificar el concepto del producto, por falta de la maquinaria
acorde a la propuesta. Siendo básico el registro de las modificaciones aceptadas por
necesidad. Los acuerdos que se logran deben ser claros, mas cuando son con nuevas
estructuras productivas pues son:

Inicialmente de aprendizaje con alto nivel de expectativa.

- Segunda etapa de consolidación.


- La última de monitoreo con certificación de calidad.

A partir de allí uno se convierte en un productor / tallerista:

- Eficaz Rigor
- Resolutivo SE LOGRA CON Sacrificio INTELIGENCIA
- Creíble Voluntad

Debemos tener claro que se quiere generar detrás de la creación de una prenda.

Los talleristas generalmente disponen de máquinas básica o semiautomáticas


(generalmente en buenas condiciones) pues al no disponer de producciones continuas
normalizadas, los autómatas se convierten en onerosos y de adquisición costosa.

A esta altura es básico implementar sistemas de formación de personal ante esta nueva
coyuntura que este desafío nos lleva a vivir.

Los cambios estructurales que se producen en las marcas luego de las crisis son el gran
desafío para satisfacer el mercado (cada vez mas esta incorporando la venta en redes)

A esto debemos incorporar el desafío del concepto de sustentabilidad que mundialmente


tiene cada vez mas penetración, siendo la industria indumentaria textil de las mas
contaminantes.

Debemos ir pensando si el concepto de ropa barata y desechable se esta convirtiendo en


un búmeran pues crea una emergencia ambiental / social, con grandes sobrantes.
Recosiendo… 5

Teniendo en cuenta que la producción “fuera del sistema / clandestina” en Argentina y


Latinoamérica es de alrededor del 60 %, numero histórico, compuesto por:

65% de mujeres, 35 % de hombres (en países con participación de niños).

Conformado en Argentina por:

 monotributistas.
 cuentapropista.
 emprendimientos familiares.
 cooperativistas.
 estructuras empresariales integrales.

Es un nuevo momento para analizar las estructuras:

+ Defenderla – preservarla – hasta cuando.


+ Repensarla – analizar nuevas realidades – analizar un nuevo equilibrio.
+ Potenciarla – renovar la actitud – alcanzar nuevos objetivos

El gran desafío de las marcas grandes y chicas es que sepan aprovechar la caída de las
importaciones principalmente de oriente (que ha dejado una enseñanza: las Fichas
técnicas deben estar perfectas) con menores volúmenes, siendo un gran desafío para la
reformulación de las áreas productivas nacionales.

Las prendas a producir y a consumir deberán ser prácticas, funcionales y sin excesos.

La hipercomunicación digital permitirá a los creativos adaptarse a las pautas mundiales,


que nos llevará a evitar cualquier atisbo de ostentación. No nos enfocamos en el tema
sociológico, sino que las estructuras productivas tienen que estar preparadas para
producir el nuevo producto.

Debiendo trabajar sobre la visión industrial del concepto de la nueva moda. La


humanización de las empresas, marcas, proveedores, clientes, han llegado para
transformarnos y quedarse.

Nos deberemos adaptar a las series cortas que requerirá el mercado pero también a
mejorar las rotaciones, interviniendo:

❖ Lideres
❖ Interpretes (relación muy aceitada)
❖ Productores

Esta parte del siglo XXI nos plantea un:

GRAN DESAFIO…

Desactivar la informalidad creativa / productiva, pasando a:


6 Ing. Eduardo Poggi

- Claridad.
- Planificación.
- Programación.
- Producción

“El genio se hace con un 1% de talento y un 99% de trabajo”

A. Einstein
Recosiendo… 7

CAPITULO II

HERRAMIENTAS Y TECNOLOGÍAS DISPONIBLES

❖ Producir en base a orden y claridad.


❖ Planificar, Programar da anticipación y optimización.
❖ Desde la creación conectémonos técnicamente.
❖ Coincidencia de la Muestra y la Ficha Técnica, elementos
intervinientes.
❖ Materia prima.
❖ Avíos.
❖ Hilos.
❖ Costura.
❖ Maquinaria.
❖ Artes.
❖ Procesos.
❖ Terminación.
❖ Packaging.
8 Ing. Eduardo Poggi

Accionar o desaparecer

Esta premisa es la que debemos tomar en la industria indumentaria textil, no imaginar


nuevamente la postura ensayo error, muy común en el rubro. Seguramente que la
incertidumbre estará presente, pero la idoneidad y el profesionalismo será la ganadora.

La base de iniciación en toda estructura creativa / productiva deberá ser: la claridad y el


orden.

Partimos con el ordenamiento de lo que queremos realizar, sea un producto (prenda), sea
una nube, sea el planteo de una colección.

Lo siguiente deberá ser lo que detecte el creativo y quiere el mercado consumidor, fin de
la moda Low-Cost (siempre se encontrará quien lo adquiera), hoy podemos decir que los
conceptos de la moda mundial se propagan como un virus informático.

La existencia de las materias prima que cumplan las expectativas del producto imaginado,
la costura planteada sea adaptada al textil que elijo y a la tecnología de maquinaria que
dispongo (propia o de terceros).

Cumpliéndose todas esas pautas será primordial realizar pruebas de uso y lavado, dando
eso el OK, el producto estará disponible para la propuesta productiva / comercial.

Se deberá tener claridad en lo que influyen las rotaciones desde la creación a la


producción en el mercado nacional.

Muchos imaginan las pautas de las marcas internacionales, que de punta a punta del
proceso “no superan una semana” (gran desafío), deberemos incorporar la flexibilización
de procesos /líneas, mas prenda a prenda, con operarios polifuncionales, ello permitirá la
entrega diaria y la desaparición de stocks intermedios.

Al hablar de flexibilización es sobre las líneas (segmentación de los procesos


productivos) NO de precarización laboral,” empleo digno”.

La flexibilidad deberá estar basado en:

o Producto, proceso.
o Menores cantidades.
o Simples producciones.

Siendo un Just in time que permita modificaciones, adaptaciones rápidas.

Lo importante es empezar, hacer un cambio globalizad. Los proveedores deberán ser


“parte” de la estructura de confección, pactando entre la cadena de valor
textil/indumentaria en el aspecto técnico/comercial, logrando un tejido empresarial fuerte,
unido y coordinado. Las políticas productivas empresariales, deberán ser básicas y contar
con el apoyo de los gobiernos (bajando presiones impositivas/fiscales).

Para llegar a ello debemos afianzar que se debe disponer de una Ficha técnica
“completa”, clara y entendible, que no quede al libre albedrio del taller productor la
Recosiendo… 9

resolución de la prenda, que sepa entender lo solicitado, adaptando la tecnología que


dispone (o efectúe un planteo de alternativa de mejoramiento de calidad y de
productividad) Permitiendo que en el dialogo se logre acordar el mejoramiento del
producto antes de entrar a producción.

En esta instancia se estará en condiciones de elaborar la muestra real final, a partir de


allí estaremos en condiciones para definir:

- Cantidad de colores.
- Cantidad de unidades por color.
- Curva de talles.
- Unidades de talles por color.

En el mercado nacional nos encontramos que la muestra definitiva (prenda) para ser
igual a la ficha técnica le “colocamos” pequeños papeles con aclaraciones de
modificación, que a veces “se pierden”. Ello es debido a que el sector “muestra” (interno o
externo) no dispone de la maquinaria a la que posteriormente el taller productor accede.
Esto nos lleva a la necesidad que una vez que generamos la orden de fabricación, en
producción se realicen DOS muestras definitivas, una para el área comercial para
disponer del producto real y ofrecerla y otra para el sector “Control de Calidad”.

Otro de los inconvenientes que se plantean es que al no ser claras a veces las
especificaciones de la ficha técnica el taller productor prefiera una muestra física para
hacer la producción.

Esta última opción no es posible cuando se importan productos a desarrollar (no stocks),
el productor internacional recibe miles de fichas técnicas del mundo e interpreta lo que
dice el mail (ficha técnica) enviado por el área diseño / importador. Por tal motivo se pide
claridad técnica en el requerimiento.

Con esta etapa concluida, el productor estará en condiciones de informar los tiempos de
rotación y precios unitarios de elaboración.

Como dato complementario, debe figurar en la ficha técnica, los hilos de costura y que
tipología será necesario utilizar en aguja y crochet.

Otros de los datos a tener en cuenta en los costos, cuando se solicita pequeñas
cantidades y gran variedad de colores, aumenta el valor de la confección, pues según los
tipos de costura, cada máquina puede requerir desde uno a cinco conos del mismo color
(generando gran demanda de los mismos).

Las pequeñas cantidades por articulo será uno de los “desafíos” de las próximas
temporadas.

Debemos tener en cuenta que cuando creamos / planificamos, pueden aceptarse


errores. Pero cuando producimos / programamos el error debe ser nulo. Concluimos que
en la anticipación tenemos el permiso lógico de las desviaciones y ajustes, pero al llegar
al lanzamiento debe estar todo clarificado.
10 Ing. Eduardo Poggi

Otros de los aprendizajes a tener en cuenta es el ajuste desde la educación a la


producción entre las cuales debemos conectarnos técnicamente. (fue y es muy fuerte el
desconocimiento de esta herramienta).

Cuando uno envía una solicitud de pedido de cotización y luego de producción,


entendiendo como tal a la ficha técnica “completa” (pudiendo ser de varias hojas según
el grado de complejidad del producto), sin importar la distancia, y no un boceto /
geometral, que son los pasos anteriores que da una tendencia, y no un producto
completo, muy usado esto último como reemplazo en la industria nacional, genero una
posibilidad de cotización del producto real y concreta.

Los formatos de las mismas pueden ser por procesos informáticos o de creación propia,
en todos los casos, siempre debe ser “completa” sin dejar nada librado al azar.
(recordemos que es la prenda en papel)
Recosiendo… 11

Alternativa I

Ficha de Producto Código Hoja 1


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
Descripción: Molde base:
Nombre:
Código:
Talles Molde nuevo:
Nombre:
Codigo
Esquemas

Propuestas de combinaciones de color y/o materiales


Correspondencia entre el material de mayor porcentaje y los demás materiales del producto
Materiales

Telas
Principales

Telas
Secundarias
Carta de Colores
Nombre del
color
Muestra del
color
Código del
color
12 Ing. Eduardo Poggi

Ficha de Producto Código Hoja 2


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
Descripción Detalles:

Descripción Detalles
Recosiendo… 13

Ficha de Producto Código Hoja 3


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
Materias Primas, Avíos y Packaging del producto
Código Descripción o Unidad Cantidad Ubicación de la Proveedor
interno denominación medida prenda sugerido

Aprobación de Materiales
Fecha de aprobación: Apellido y nombre del responsable Firma del responsable
……./……./……. …………………………………….
Observaciones:

Muestras de insumos
14 Ing. Eduardo Poggi

Ficha de Producto Código Hoja 4


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
Despiece de moldería Aprobada
Pieza N Descripción de la Cantidad de Material Esquema de moldería
pieza piezas

Modificaciones de Moldería
Fecha Detalle de modificación Firma responsable

Fecha de aprobación: Apellido y nombre del responsable Firma del responsable


……./……./……. …………………………………….
Observaciones:
Recosiendo… 15

Ficha de Producto Código Hoja 5


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
Esquema de medidas de la prenda terminada

Medidas de la prenda terminada


Medida Descripción Unidad Talle Talle Talle Talle Talle Talle

Fecha de aprobación: Apellido y nombre del responsable Firma del responsable


……./……./……. …………………………………….
16 Ing. Eduardo Poggi

Ficha de Producto Código Hoja 6 A


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
BORDADO
Descripción: Proveedor:
Código del proveedor:
Fecha de Aprobación:
Esquema de bordado
Escala:

Materia prima del hilado:


Título:
Parte o pieza del producto que se borda:

Observaciones:

Color del material Colores del Bordado


que se borda A B C D
Nombre Código Nombre Código Nombre Código Nombre Código Nombre Código

Esquema de posición en paño – parte – prenda – aplique Talle Medida Cantidad


bordado p/prenda
Recosiendo… 17

Ficha de Producto Código Hoja 6 B


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
ESTAMPADO
Descripción: Proveedor:
Código del proveedor:
Fecha de Aprobación:
Esquema de estampado
Escala:

Característica del Estampado


Parte o pieza del producto que se borda:

Observaciones:

Color del material Colores del Estampado


que se estampa A B C D
Nombre Código Nombre Código Nombre Código Nombre Código Nombre Código

Esquema de posición en paño – parte – prenda – aplique Talle Medida Cantidad


estamp p/prenda
18 Ing. Eduardo Poggi

Ficha de Producto Código Hoja 7


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
PRUEBA DE USO
Usuario N 1 Fecha inicial: Fecha final
Nombre: Observaciones:
Edad:
Talle:
Estatura:

Usuario N 2 Fecha inicial: Fecha final


Nombre: Observaciones:
Edad:
Talle:
Estatura:

Usuario N 3 Fecha inicial: Fecha final


Nombre: Observaciones:
Edad:
Talle:
Estatura:

Prototipos
N Prototipo Modificaciones Fecha modif Observaciones

Aprobación de prototipo
Fecha de aprobación: Apellido y nombre del responsable Firma del responsable
……./……./……. …………………………………….
N del Prototipo Aprobado:

Observaciones:
Recosiendo… 19

Ficha de Producto Código Hoja 8


Marca: Colección: Denominación del Producto
Línea: Campaña:
CICLO DE OPERACIONES

Ciclo Detalle Maquina Puntada p/cm Caract del hilo Color Consumo de hilo
Aguja Bobina Aguja Bobina
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
110
120
130
140
150
160
170
180
190
200
210
220
230
240
250
260
270
280
290
300
Observaciones:
20 Ing. Eduardo Poggi

Alternativa II

DISEÑO – HOJA DE PRODUCTO Página 1/11

Lista Procesos
PASO 01 – Corte PASO 05 – Espera confección PASO 07–Control para terminación
PASO 04 – Avios PASO 06 – Confección PASO 08 – Terminación
PASO 02 – Espera Estampado/Bordado PASO 09 – Control para lavado PASO 12 – Control final
PASO 03 – Estampado/Bordado PASO 10 – Lavado PASO 15 – Expedición / Muestrario
PASO 26 – Control de Estampa/Bordado PASO 11 –Arreglo/Lavado/Terminación
Vte 1 #......... Talles:……... Vte 2 #......... Talles:…….. Vte 3 #......... Talles:……... Vte 4 #......... Talles:……….
FRENTE ESPALDA

DISEÑO ANTERIOR SIMILAR:………….…………. Firma Fecha: …../.…../……


Recosiendo… 21

HOJA DE TELAS Página 2/11

Tejido Proveedor Ubicación Vte 1#..... Vte 2#..... Vte 3#..... Vte 4#.....

Tela Base
(liso)
Tela Base
(melange)
Tela acc. 1

Tela acc. 2

Tela acc. 3

Tela acc. 4

Tela acc. 5

Tela acc. 6

Tela acc. 7

Tela acc. 8

Tela acc. 9

Tela acc. 10

Tela acc. 11

Tela acc. 12

Tela acc. 13

Tela acc. 14

Firma:………………… Fecha ……/……/…...


22 Ing. Eduardo Poggi

HOJA DE ETIQUETAS EXTERNAS Página 3/11

Etiqueta Grifa Imagen Etiqueta Grifa Imagen


Troquel Badana Troquel Badana
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Etiqueta Grifa Imagen Etiqueta Grifa Imagen
Troquel Badana Troquel Badana
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Etiqueta Grifa Imagen Etiqueta Grifa Imagen
Troquel Badana Troquel Badana
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Etiqueta Grifa Imagen Etiqueta Grifa Imagen
Troquel Badana Troquel Badana
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Recosiendo… 23

HOJA DE ETIQUETAS INTERNAS Página 4/11

Etiq. de marca y talle Imagen Etiq. de marca y talle Imagen


Etiq. decorativa Etiq. decorativa
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Etiq. de marca y talle Imagen Etiq. de marca y talle Imagen
Etiq. decorativa Etiq. decorativa
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….
Etiq. de marca y talle Imagen Etiq. de marca y talle Imagen
Etiq. decorativa Etiq. decorativa
Código: …………….. Código: ……………..
Ubicación: ………….. Ubicación: …………..
……………………… ………………………
Vte 1 # ……………. Pegar muestra aqui Vte 1 # ……………. Pegar muestra aquí
Vte 2 # ……………. Vte 2 # …………….
Vte 3 # ……………. Vte 3 # …………….
Vte 4 # ……………. Vte 4 # …………….

ETIQUETAS INTERNAS REGLAMENTARIAS

Etiqueta de composición SI NO
Etiqueta poliamida estampada Etiqueta de fasco impresa Etiqueta tejida
Etiqueta de cuidados SI NO
Etiqueta poliamida estampada Etiqueta de fasco impresa Etiqueta tejida
Etiqueta Peligro inflamable SI NO
Etiqueta poliamida estampada Etiqueta de fasco impresa Etiqueta tejida
Etiqueta Ley de talles SI NO
Etiqueta poliamida estampada Etiqueta de fasco impresa Etiqueta tejida
24 Ing. Eduardo Poggi

HOJA DE HILOS Y CONFECCION Página 5/11

COLOR DE HILO

Vte 1 # Vte 2 # Vte 3 # Vte 4 #


Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Pespuntes Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Atraques Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Bordador Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Ojales Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Cadeneta Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Tirillera Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Zig Zag Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela Al fondo de la tela
Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ……………… Carta: ………………
Otros Código: …………… Código: …………… Código: …………… Código: ……………
Color: ……………… Color: ……………… Color: ……………… Color: ………………
TIPO DE HILO
Composición Poliéster Titulo 120 OTRO Puntada por cm 3,5 OTRO
Algodón 50 4
Apto 36 4,5
TIPO DE COSTURA
Recta 1 Ag Tapacostura 2 Ag Overlock 3 hilo Bordador 2 Ag
Recta 1 Ag abierta Cadeneta Overlock 5 hilo Bordador 3 Ag
Recta 2 Ag Cañon Costura Palito Zig Zag
Observaciones:
Recosiendo… 25

HOJA DE AVIOS Página 6/11

Descripción Ubicación Vte 1# …... Vte 2# ….. Vte 3# ….. Vte 4# ..…
Avío 1
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 2
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 3
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 4
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 5
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 6
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 7
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 8
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 9
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 10
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
Avío 11
Código:
Avío standard
Avío diferencial Terminación
26 Ing. Eduardo Poggi

VIALIDAD TECNICA Página 7/11

Análisis constructivos:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
Conclusiones:
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………
Firmas

PRUEBAS NECESARIAS
Fecha Proceso Resultado Conclusiones

Verificación/Firma Validación/Firma
Prototipo PP Sample
Recosiendo… 27

HOJA DE BORDADO Página 8/11

Proveedor: Técnica:
Variante Vte 1#................. Vte 2#................. Vte 3#................. Vte 4#.................
Esquema

Friselina: SI NO
Descripción: Color:
Hilos OPACOS BRILLANTES
Hilos especiales (LUREX – TITULO GRUESOS – ETC) SI NO
Descripción: Color:
Muestra:

Parche SI NO
Parche 1 Calidad Color Parche 2 Calidad Color
Muestra Muestra

Lentejuelas SI NO Tachas SI NO Strass SI NO


Calidad Calidad Calidad
Color Color Color
Tamaño Tamaño Tamaño
Muestra Muestra Muestra

Cinta – Puntilla – Cordon - etc SI NO


Calidad Color Tamaño
Muestra

Cantidad de colores
Pastillas de color
Color 1 Color 2 Color 3 Color 4 Color 5 Color 6 Color 7 Color 8
28 Ing. Eduardo Poggi

HOJA DE ESTAMPA Página 9/11

Proveedor: Técnica:
Variante Vte 1#................. Vte 2#................. Vte 3#................. Vte 4#.................
Esquema

Glitter: SI NO Puff SI NO
Color: Color:
Muestra: Muestra:

Gloss: SI NO Glow SI NO
Color: Color:
Muestra: Muestra:

Lentejuelas SI NO Tachas SI NO Strass SI NO


Calidad Calidad Calidad
Color Color Color
Tamaño Tamaño Tamaño
Muestra Muestra Muestra

Cinta – Puntilla – Cordon - etc SI NO


Calidad Color Tamaño
Muestra

Cantidad de colores
Pastillas de color
Color 1 Color 2 Color 3 Color 4 Color 5 Color 6 Color 7 Color 8
Recosiendo… 29

HOJA DE TERMINACION Página10/11

LAVADO: SI NO
- Nombre del Lavadero:
- Nombre de lavado:

PLANCHA: SI NO
Características: Vaporizado Otros: ……………………………………………………………
Suave
BROCHE: SI NO
BOTON: SI NO
OJALES RECTOS: SI NO
OJALES REDONDOS: SI NO
STICKER: SI NO
ETIQUETA COLGANTE / BLISTER DE COLECCIÓN: SI NO
ETIQUETA COLGANTE / BLISTER EDICION ESPECIAL: SI NO
BOLSA EXTRA BOTON: SI NO
Observaciones: de colección + pictograma (Accesorios no lleva pictograma)
BOLSA ACCESORIOS BOLSA PRENDA ETIQUETA COLGANTE
10 x 15 20 x 30 Enganchada a la etiqueta del talle
20 x 25 25 x 35 Enganchada a la etiqueta de cuidados
20 x 15 30 x 40 Blister

Desarrollista :………………………………………………………………………………

Firma: Fecha: ……/……./…….


30 Ing. Eduardo Poggi

HOJA DE COSTOS Página 11/11

Temp: Invierno I…... Verano V……. Mes de entrega:


Articulo: Desc:
Molde referencia: Desc:
Muestra de prenda: SI NO Moldería en costos: SI NO
Tela base Tela acc. 1 Tela acc. 2 Tela acc. 3 Tela acc. 4
Tejido
Proveedor
Ubicación
Ancho
Rinde
Precio

NOTA: SI NO HAY MUESTRA, SE DEBEN DETALLAR AVIOS Y CONSUMOS


Avío 1 Avío 2 Avío 3 Avío 4 Avío 5
Descripción
Precio

ESTAMPA / BORDADO
- Técnica:

- Precio:

LAVADO
- Nombre del lavado:

- Precio:

COSTO MAYOR ESTIMADO: $........................ Fecha de recepción: ………/…………../………


Fecha del costo: ………/…………../………
IMPORTANTE: EL PRECIO ESTA REALIZADO CON LOS PRECIOS AL DIA DE LA FECHA
Firma: Fecha: …../……/…..
Recosiendo… 31

La materia prima que se quiere utilizar debe tener características técnicas:

- peso por m2 o lineal (que permitirá sacar el consumo de la prenda),


- los colores llevan un Nº a nivel internacional (Pantone),
- las puntadas según las tipologías de las costuras tienen cantidad por centímetro o
pulgada.

Lo mismos sucede en los procesos de:

Bordado: cantidad de puntadas, relleno, colorido, tipo de hilo, y su relación con la tela
base, aclarando siempre si la prenda posteriormente recibirá algún tratamiento
transformador (teñido o lavado), además de las plantillas de posicionamiento por talle.

Estampado: sublimado, serigrafía, plastisol o alguna otra intervención, coloridos


relacionados con la tela base, los procesos de creación, desarrollo, preparados de
pinturas, tintas, shablones o papel. Cada una tiene su pauta y un tiempo de gestación y su
plantilla de posicionamiento por talle. Los precios de cada proceso variarán según el
mercado al que va dirigido y la cantidad a realizar.

Cada paso que damos tomamos conciencia que todo proceso debe llevar claridad
tecnológica, para la solicitud de cotizaciones como así mismo los tiempos de desarrollo y
producción.

Todos los procesos deben llevar conectividad. En el caso que la prenda vaya a teñido, los
hilos de costura deben ser de algodón.

Si queremos sublimar el textil, éste debe llevar un porcentual de polyester. Lo mismo


sucede en otros tipos de estampados pues dicha transformación tendría inconvenientes.

Cada etapa por la que pasarán los productos en su elaboración deberán figurar en las
fichas técnicas ORIGINALES NO permitiéndose agregados posteriores.

Por último debemos hacer hincapié en la parte packaging:

- Bolsa: tipo, gramaje, medidas, doblado.


- Percha: material, tipo, forma de colgado.
- Otras: alternativas de presentación y traslado bien definidas

Este nuevo modelo dinámico de transformación, de racionalización del trabajo, menores


unidades, baja de costos, flexibilización de líneas, cuidando y monitoreando a los
subcontratistas (terceros, satélites, NO esclavos) nos deberá mejorar la productividad
sustancialmente, la que estará cuestionada por el mercado.
32 Ing. Eduardo Poggi

A partir de esta instancia, debemos ir pensando en la incorporación de nuevas


tecnologías, y la automatización de los procesos (gran inversión inicial, con beneficios,
bajando costos a mediano plazo).

“Tanto si crees que puedes, como si crees que no puedes, estas en lo cierto”.
H. Ford
Recosiendo… 33

CAPITULO III

LAS ROTACIONES

❖ En base a la temporada.
❖ Relación unidades, talle, color.
❖ Tipología del producto.
❖ Estructura productiva disponible.
❖ Procesos: internos, externos.
❖ Que hago para mejorarlos.
34 Ing. Eduardo Poggi

Las temporadas en la Argentina en la mayoría de las marcas, está dividida en dos:


verano / invierno; muchas de ellas con un solo lanzamiento en cada una. Hay empresas
que prefieren dividir sus lanzamientos, en nichos o mini colecciones, generando una
oferta mas variada en el mercado minorista.

Los procesos, desde el desarrollo a la oferta comercial, son aproximadamente de 5 meses


en cada uno de ellos. Este plazo crea la incertidumbre de no poder cumplir, debido a la
gran cantidad de terceros que participan.

Argentina es un país “adicto” a las crisis. No existe otra alternativa para llegar en tiempo
y forma al mercado / cliente que con una programación monitoreada.

Cada vez que estalla, el mayor problema es la falta de diversidad de materias


primas/hilados, muchas de las cuales son importadas, que es el inicio de la creación. La
adaptación a las nuevas realidades de cada temporada es el primer desafío de los
diseñadores. Cada vez mas las tendencias mundiales son tomadas por sistemas digitales
(menos viajes por altos costos). Debiéndose adaptar, a la disponibilidad de oferta del
mercado a la marca, generando las propuestas sin perder concepto de colección.

La adaptación al nuevo consumidor (que es el mismo, pero transformado como siempre


pasa luego de una crisis), a las realidades del menor poder adquisitivo, pero siempre
buscadores de identidad. Esta es una de las realidades que se admira de los creativos
argentinos.

Una vez detectado el textil disponible a utilizar en el boceto creador de la colección a


proponer, es acordar, con el área comercial, la cantidad de unidades del articulo a
producir, como asimismo la paleta de colores que se ofrecerá (siempre esta área requiere
gran variante pues permite mayor penetración de consumo). Como contrapartida,
debemos tener en cuenta que comercial/productivamente genera mayores costos, debido
a la variación de hilos de costura a utilizar.

Otro de los desafíos es la muestra de cada uno de los colores, pues el mercado incipiente
del e-commerce lo requiere para su oferta. A esto debemos sumar algo muy utilizado en
el mercado mundial: que cada modelo lleve aclarado en un geometral, las tablas de
medidas de los talles en oferta. El GRAN DESAFIO es, al NO cumplir todas las marcas
con las medidas antropométricas propuestas por NORMAS IRAM 75300, como dar
claridad a la propuesta.

A esta altura debemos clarificar el concepto de rotación para cada una de las tipologías
en el mercado actual futuro.

Es fundamental para hablar de ello, que el producto este totalmente desarrollado con
ficha técnica completa y muestra aprobada en el momento del lanzamiento de la ORDEN
DE PRODUCCION.

Se complementa disponiendo del total de las materias primas y avíos que consumirá el
producto, con artes (bordados / estampados) aprobados para cada uno de los colores del
textil base.
Recosiendo… 35

En el mercado nacional nos encontraremos con productos básicos que por su tipología
pueden llevar incorporadas estampado / bordado / lavado, lo cual también influirá la
cantidad de unidades a producir y costos.

La información de las líneas parametrizadas, considerando todos los procesos en áreas


independientes, siendo las mismas:

❖ Corte.
❖ Estampado.
❖ Bordado.
❖ Confección.
❖ Lavado.
❖ Terminación.

Consideramos que los días corridos para lograr el producto terminado en la actualidad
(uno de los temas de análisis, es el mejoramiento de las rotaciones de los ciclos vitales de
las prendas, como la flexibilidad de las líneas de producción) son:

• Remera 45 días (con artes)


• Remeras 20 dias (sin artes).
• Buzo 45 días (con artes)
• Buzo 20 dias (sin artes).
• Tops 45 días (con artes)
• Tops 20 dias (sin artes).
• Blusa 50 días.
• Camisa 60 días.
• Pantalón 60 días.
• Jean 75 días.
• Sastrerías / mangas 120 días.
• Tejido 120 días.

Las estructuras productivas integrales en Argentina son muy escasas y desequilibradas.


Es el momento de la transformación de la matriz productiva e ir avanzando en las líneas
flexibles. El volver a la producción nacional servirá para contribuir con la economía
nacional y disminuir el desempleo.

Debemos replantearnos talleres con diferenciación de materias primas y especialización


de familias de productos, incorporando células flexibles de producción que podemos
denominar “conjunto de máquinas mismos productos”.

Los primeros resultados que esto nos traerá, serán menores errores de confección y
costos mas adecuados, con rotaciones mas lógicas. Centralizando de esta manera, en la
actualidad, partiendo de funciones/operaciones sectorizadas, ciclos completos en las
siguientes líneas :

✓ Jean.
✓ Ropa interior (hombre / mujer).
36 Ing. Eduardo Poggi

✓ Líneas deportivas.

Al plantear el lanzamiento del proceso productivo (siempre la ficha técnica y muestra


debe coincidir) se deberán tener todas las variables disponibles y clarificadas.

• Materia prima: rinde, encogimiento, peso, color.


• Avíos: definidos y aprobados en calidad para que no sufran transformaciones en
los distintos procesos.
• Bordado: estructura, puntadas, tipo, dimensión, color, para cada base y plantilla de
ubicación.
• Estampado: tipo, colorido para cada base, dimensión y plantilla de ubicación.
• Costura, tipología, colorido.
• Lavado, teñido: en los productos que se le incorpore estos procesos los mismos
deben haber sido aprobados antes de su lanzamiento.
• Terminación: desde el doblado, medidas, características tecnológicas de la bolsa y
percha.

Los procesos generalmente están distribuidos de la siguiente manera:

• Muestra: generalmente interna, permite el monitoreo del creativo.


• Corte: en las marcas, generalmente interno, que permite el control de calidad y el
consumo de la materia prima.
• Estampa: tercerizado.
• Bordado: tercerizado.
• Confección: tercerizado.
• Lavado: tercerizado.
• Terminación: tercerizado.

La tercerización genera tiempos de espera no deseados en cada una de las líneas


sectorizadas de producción si NO está muy aceitada la relación/programación con cada
uno de los terceros se producirán demoras y desorganización, llegando el producto final a
destiempo.

En las siguientes etapas NO se recupera la desviación.


Los procesos de mejora deben tener un punto de partida. Desde el desarrollo y
aprobación que la prenda “muestra” debe tener una ficha técnica en la cual figuren cada
una de las instancias y procesos por color aprobado. No podemos permitir que al llegar al
área productiva haya aprobaciones pendientes, lo cual genera: discontinuidad de
procesos, atrasos, y desorganización en el tercerizado.
Recosiendo… 37

Las marcas deberán realizar una nueva investigación de mercado, reencontrar su


identidad con el consumidor y que aportan a las personas:

+ Quien soy.
+ Como soy.
+ Como me visto.

Pues el cliente al disponer menor poder adquisitivo buscara:

+ Precio.
+ Comodidad.
+ Producto multiuso.
+ Durabilidad.

En todas las etapas es básico una relación clara, fluida y profesional entre las partes. Esta
instancia personalizada (siempre conveniente) en el mercado Argentino colaborará para
que el objetivo final de la producción se cumpla con la CALIDAD Y TIEMPOS
PACTADOS.

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo” B.


Franklin
38 Ing. Eduardo Poggi

CAPITULO IV

CALIDAD de la MARCA

❖ Desde la creación a la logística.


❖ Qué?
❖ Cómo?
❖ Porqué?
❖ Toda calidad es buena.
❖ Siempre existe un consumidor.
❖ El control es un filtro.
❖ Responsable de la Marca habilita desviaciones.
❖ Cosas básicas a controlar.
❖ Relación producto costo.
Recosiendo… 39

Las marcas en Argentina tienen diverso grado de integración industrial, generalmente no


disponen de manuales de calidad de marca. Cada una dispone de estrategias de “gestión
de diseño”, que en los últimos años es mas profesionalizada y participativa en los
procesos productivos y de comunicación.

Generando sinergia con producción, marketing y comercial.

La fortaleza del diseñador es lo artesanal en su sistema de gestión (concibe inicialmente


una pieza única), “libertad creativa”.

Encontramos diferentes grados de sistematización de procesos no estandarizados (el


inconveniente de ello es que se generan errores de interpretación).

Las colecciones generalmente se componen de:

 Básicos / continuos.
 Tendencia / moda.

Ambas con desarrollo de identidad visual.

- Siendo las incógnitas:


• el qué,
• cómo,
• porqué de dicha propuesta.

- La calidad de la marca va desde:


• La costura.
• El textil.
• Los avíos.
• El Packaging.
• La logística.

En los objetivos de promoción, interviene el concepto de tipología en el cual encontramos:


moda, indumentaria (prenda/ropa) e identidades.

La masificación de INTERNET desde el 95 ha permitido con menor inversión por parte de


las empresas observar las tendencias y calidad de las marcas mundiales.

Las crisis inicialmente desorientan y nos hacen quedar sin marco de referencia, lo cual
permite adaptarnos a una creatividad flexible, y con nichos de mercado sin explotar, en
los cuales los consumidores están dispuestos a adquirir.

El cliente busca un producto y la compra se realiza por propuestas, valores, necesidades,


con un mercado saturado, desafiante y con cambio de paradigmas, las marcas nos
plantean elegir una filosofía, una forma de vida.
40 Ing. Eduardo Poggi

Los Argentinos somos indisciplinados, tenemos mas facilidad para adaptarnos a las
nuevas propuestas… “permiso a volar”.

Cuando se abren las posibilidades de consumo el producto de indumentaria es el primero


que pica en punta y es allí donde se valoriza la creación con la calidad de marca.
(partiendo de lo existente a la propuesta inexistente).

Las marcas nos satisfacen con:

✓ Calidad.
✓ Innovación.

El precio conlleva una relación calidad de materias primas – confección –


comercialización – logística. El mismo producto puede tener diferenciación de precio por
marca.

No por generar prendas de bajo costo deben ser desechable, siempre existe un
consumidor en base a precio y destino de uso.

El cliente satisfecho “en todo aspecto” es la única garantía de supervivencia de la marca


en el tiempo, cuanto mas nos gusta mas lo usamos.

Cada nueva crisis produce nuevas prioridades, diferentes recursos en lo conceptual,


estético e ideológico, llevándonos a consumir inicialmente productos básicos
diferenciados.

El consumidor luego de las crisis compra, durante un tiempo, solo lo que necesita, pide lo
que tiene claridad de uso, generando un:

QUE ME PIDE

QUE TENGO PARA OFRECERLE.

La calidad de la marca debe generar seguridad de lo que adquiero:

✓ Tipología.
✓ Calce.
✓ Materia prima.
✓ Simpleza de mantenimiento.

Dándonos:

✓ Mejor posicionamiento competitivo.


✓ Ventajas comparativas.
✓ Transparencia de gestión.
✓ Un nuevo cliente.

La calidad que se pauta y consigue se convierte en confianza y ética, produciendo la


fidelización del cliente con la marca.
Recosiendo… 41

En la compra siempre es importante tener “contacto” con los tejidos, los mismos abrigan,
cubren, pero también abrazan.

Otras de las verificaciones básicas y rápidas que debe realizar el consumidor sobre la
prenda es si esta libre de roturas, manchas, descosidos, telas onduladas, torcidas, o
sangrado de telas.

El concepto de calidad es diferente entre la mujer y el hombre. Cada uno busca atributos
diferentes, pero siempre en las crisis será importante maximizar las combinaciones del
producto, debiendo ser práctico y confortable.

Mujer: innovador, permisivo, alternativo.

Hombre: concepto cerrado/conservador, meditado en el uso y destino del producto

Tomando esta matriz la Dirección con las distintas áreas de la empresa deberán unificar
el concepto consumidor y de:

CALIDAD DE MARCA.

Las compras generalmente se deciden por:

• Necesidad.
• Habitualidad de marca
• Precio.
• Calidad.
• Durabilidad.
• Diseño.
42 Ing. Eduardo Poggi

Esta nueva pauta será beneficiosa para la empresa en:

• Permitir generar nuevas ventas.


• Que no se inactive el cliente.
• Fidelizar al cliente.
• Agradecer al consumidor.
• Genera el “boca a boca”.
• Permitir el alineamiento con terceras empresas.

Para el “posicionamiento de la marca” debemos tener:

 Constancia.
 Confianza.
 Equilibrio.

Para que la misma se afiance debemos realizar un monitoreo y seguimiento constante en


los costos de creación y producción.

La generación de los productos / colección que se involucran desde el “boceto al


prototipo” pasando por todas las etapas intermedias, sean por creativos internos o
freelancer, tiene un costo (que uno lo puede medir en base a las unidades que se estima
producir y precio de venta estimado) a considerar si el mismo es rentable para la marca.
Recosiendo… 43

En la etapa “productiva”, la estimación de los minutos a consumir en el armado de la


prenda, tecnología disponible, cantidad de colores y cantidad de unidades propuestas
tiene una estrecha relación con el costo final que tendremos del producto.

El consumidor debe ver lo que ofrecemos mas que escuchar lo que decimos. El producto
ofrecido debe tener claridad conceptual, permitiendo a la gente a la que va dirigido, el por
qué eligió la marca. El posicionamiento de la calidad deberá tener plazos: corto y
medianos, sabiendo anticipadamente donde queremos ir.

Debemos tener en claro que las crisis redefinen la tendencia no el estilo de la marca,
determinando el rumbo de todas las actividades conectadas con el diseño: compras,
producción, marketing, comercialización, debiendo asimilar y compatibilizar los continuos
y distintos cambios.

El concepto de calidad que hoy encontramos pasado de moda, debemos reivindicarlo. La


calidad de la prenda tiene relación directa con la descripción que figura en las etiquetas
de composición y mantenimiento y su relación con el uso.

LA CALIDAD es el ADN del producto.

La marca para comunicar debe ser ASERTIVA (afrontamiento) con BUEN CONTACTO
VISUAL del producto.

“Donde hay educación no existe distinción de clases.”

Confucio
44 Ing. Eduardo Poggi

CAPITULO V

CALIDAD DEL PRODUCTO

❖ Propuesta del producto ajustado a la realidad.


❖ La mano del producto es lo que busca el consumidor.
❖ La oferta y el consumidor actual.
❖ Dependencia del responsable de calidad.
❖ Etapa de aprendizaje.
❖ Etapa de consolidación.
❖ Producto reacondicionado es segunda.
❖ No solo rechaza, plantea soluciones.
❖ La enseñanza.
Recosiendo… 45

Generalmente encontramos que los controles en las cadenas productivas están poco
normalizados/estandarizados, no es solo medir, se necesita controlar cada etapa en el
producto. Encontrado el inconveniente es fundamental el diagnóstico rápido, claro y
preciso para generar la solución.

El proceso de etiquetado, en cumplimiento de disposiciones vigentes, colabora con la


elección de la calidad del producto.

En las etiquetas debe figurar:

• Marca.
• Talle.
• Materia prima.
• Composición.
• Procedencia.
• Mantenimiento.

La calidad depende de la “gestión” de diseño desde el boceto / molde a la terminación de


la prenda origen, con pruebas de: correcciones, control de estabilidad dimensional,
moldearía prototipo, costuras, paleta de colores, avíos, curva de talles, artes, proceso,
generando la ficha técnica completa. A partir de allí el producto estará en condiciones
de entrar en producción.

Siempre analizando con anticipación el comportamiento de:

• Textiles.
• Avíos.
• Hilos de costura.

Para lograr calidad es importante coordinar los diferentes actores de la cadena de valor
textil / indumentaria.

La calidad del producto debe ser la unión de:

• Demanda.
• Diseño.
• Producción.

Los objetivos del diseño / marca son cubrir las necesidades del consumidor y la
conformidad con las especificaciones de uso.

Si no coinciden, las consecuencias son:

+ Si la calidad demandada no se diseña o no se realiza se genera una insatisfacción


del usuario.
+ Si la calidad diseñada no se realiza o no es la demandada, el costo es mayor.
46 Ing. Eduardo Poggi

+ Si la calidad realizada no es la diseñada ni la demandada, aumenta el esfuerzo y la


misma es innecesaria y no llega al nivel solicitado.

La calidad está incorporada al diseño cuando el producto creado cumple las necesidades
y expectativas acordadas por todas las partes involucradas:

• Dirección.
• Diseño / desarrollo.
• Compras.
• Proveedores.
• Producción.
• Comercialización.
• Cliente.

El éxito está asegurado cuando la calidad este incorporada a todos los procesos del
producto creado:

“La calidad es el proceso”

La calidad va variando en base a las estructuras tecnológicas / industriales disponibles:

• Técnicas tradicionales/convencionales.
• Técnicas automatizadas
• Técnicas informatizadas.

La disponibilidad de las mismas lleva relación con el mercado:

• Constante cambios de modelos.


• Volúmenes de producción.
• Falta de capital de trabajo, para la incorporación de cambio de tecnología.
• Baja costos y aumenta el posicionamiento en el mercado.

La calidad debe ser un concepto que debe involucrar a todas las áreas de la empresa
desde la: Dirección a la Logística / distribución. En el mercado Argentina hasta hoy está
mas afianzada la búsqueda de un producto por el concepto estético que por la pauta
técnica. Luego de la CRISIS 2020 el consumidor, al tener menor poder adquisitivo, por
consiguiente menor consumo, demandará un producto textil para cubrir alternativas
multiuso y que la calidad sea mejor para un rendimiento mas prolongado, por lo cual nos
encontraremos con un nuevo consumidor a satisfacer en:

• Durabilidad.
• Tacto agradable.
• Diseño y color de moda.
• Medidas reales en los talles.
• Precio accesible.
Recosiendo… 47

Quedando claro en estos parámetros que deben intervenir todas las áreas de la empresa
de indumentaria:

La calidad nos involucra a todos

SI NO EXIGIMOS CALIDAD NO PODEMOS BRINDARLA.

La calidad no es solo control.

Debemos involucrar el concepto de “calidad” en el proceso de compra y recepción técnica


de las materias primas y avíos, desde el armado de la ficha técnica completa, en la cual
interviene además geometrales, paleta de colores, ensambles, tipo de costuras, medidas,
progresiones talles, artes, procesos, terminaciones, forma de presentación debemos
descartar el concepto tan arraigado “está bastante bien”. La calidad se crea NO se
inspecciona, las pautas deben ser definidas en forma clara, escrita y normalizada.

DIGA LO QUE HACE, HAGA LO QUE DICE.

El producto debe ser identificado por:

• El diseño. Entendiéndolo como una


• La calidad. herramienta comercial
• La durabilidad.

Al referirnos a la calidad, estamos involucrando:

✓ Diseño: es la calidad que la empresa planifica alcanzar para sus productos.


✓ Conformidad: es la diferencia entre la real obtenida y la del diseño.

Cuando ambas se acercan disminuyen las unidades defectuosas.

La calidad NO es gratis, necesita intervención, enseñanza, estamos refiriéndonos a la


importancia e incumbencia de la misma. Su dependencia será conveniente que responda
a la DIRECCION

En indumentaria el “cero defecto” no existe pues cada operaciones es una máquina, una
persona y la robótica es casi inexistente.

Cada marca define su calidad, con lo cual es básico fijar pautas y el aprendizaje debe ser
una constante.

Insistimos con el concepto de que la “calidad se crea no se inspecciona” como tampoco


con el precio del producto final, tiene que ver con proceso de desarrollo, y el destino final
de la prenda.

Las reglas básicas para posicionar la calidad son desde el factor tecnológico al factor
humano.
48 Ing. Eduardo Poggi

A la calidad del producto, independientemente de lo ya descripto, debemos darle gran


importancia al taller productor, donde tendremos que observar:

✓ Tipo de máquinas.
✓ Agujas.
✓ Hilo.
✓ Empalmes.
✓ Accesorios.
✓ Categoría de operarios.
✓ Lay- out del área productiva (espacios).
✓ Orden.
✓ Limpieza.
✓ Iluminación.
✓ Ventilación.
✓ Habilitación.

De a poco, debemos ir incorporando al Lean-manufacturing como nuevas metodologías


como que nos permitirá:

• Mejores rendimientos.
• Menor tiempo de procesos.
• Reducción de retrabajos.

Generando pautas claras que informen y solucionen errores.

Será conveniente la modificación de los procesos productivas de confección, llevarlos a


ser mas flexibles cambiando el concepto de programación y producción:

 Por pedido o proyecto.


 Por básicos o continuos.
 Por cantidades stockeables.
 Por lotes partes o stock intermedios.

En esta instancia podemos definir que la EFICIENCIA es:

“El periodo desde la entrada a la salida del producto en la línea de producción”.

Entre las herramientas que nos entrega el “Lean-manufacturing” encontramos:

• Kaizen. (ordenamiento)
o Kai cambio para ser mejor
o Zen bueno

En principio es eliminar desperdicios que se presentan en:

✓ Sobre producciones.
✓ Exceso de inventarios
✓ Producciones defectuosas
Recosiendo… 49

✓ Eficiencia movimiento
✓ Transporte.
✓ Reprocesos.
✓ Tiempos de espera.

• Kanban. (involucra el justo a tiempo)


o Tiene que ver la relación línea de producción con pedido del cliente
o No fabricación stokeo / venta.

• Poka-Yoke (aseguramiento de calidad)


o Poka: error, equivocación impensada.
o Yoke: acción de evitar errores.
o Metodología de prueba/error.
o No delega el control a alguien ajeno, es el mismo operario involucrado “es
un cliente interno”.

• 5 S (sistema de gestión dentro del LEAN)


o Seiri eliminar.
o Seiton ordenar.
o Seiso limpiar.
o Seiketsu estandarizar.
o Shitsuke disciplina.

Están relacionados con el puesto de trabajo, orden, ambiente, seguridad. Al inicio deben
ser monitoreados y acotados.

Logran evitar:

- Movimientos innecesarios.
- Suciedad entorno laboral.
- Falta de seguridad.
- Falta de instrucciones.
- Permite:
- Mejoras continuas.
- Cambios de cultura en la Empresa.

Siendo importante lograr introducir con enseñanza, que es la impronta de la calidad del
producto que entregamos a confeccionar. Las empresas medianas a grandes ordenadas y
50 Ing. Eduardo Poggi

organizadas hablan y llevan adelante estadísticas de productos, procesos, tiempos de


producción, desviaciones en los sectores productivos para logra ajustes rápidos a
cualquier modificación.

En lo que respecta a pequeñas estructuras los monitoreos son mucho mas espaciados o
nulos, produciéndose la detección de las desviaciones / fallas en el área “terminación”,
habiendo generado inversión (lo cual genera prendas de segunda o primera selección)

La calidad de un producto en su origen se analizaba en base a:

• Nobleza de materiales.
• Durabilidad.
• Actualidad.
• Combinación, funcionabilidad, servicio.
• Satisfacción al cliente, status.
• Respeto al medio ambiente.

Las transformaciones y adaptaciones de calidad lleva cuatro etapas:

1. Diagnóstico.
2. Cambios y objetivos organizacionales.
3. Adaptar, formalizar, procesos de cambio
4. Monitoreo.

Los cambios se gestionan, pero las transformaciones se lideran.

La calidad requerida no se produce instantáneamente, requiere un proceso metodológico


y de enseñanza que nos acerque paulatinamente al objetivo.

Todo articulo rechazado en el proceso productivo por diferencias respecto al producto


origen, técnicamente es 2da seleccion, aunque se solucione el inconveniente y salga a la
venta posteriormente con un OK. Esto es debido a que en el desarmado y posterior
ensamble del textil se modifican sus características dimensionales y empalmes de
costura. Técnicamente es un producto nuevo y distinto al diseñado originalmente.

No todos los productos de la indumentaria textil deben ser controlados de la misma


manera, antes del lanzamiento productivo es importante saber el destino final (vía ficha
técnica) aunque sean de la misma tipología, caso:
Recosiendo… 51

• Pantalón de vestir.
• Pantalón jean.
• Pantalón de trabajo.

“Un hombre con una idea nueva es un loco, hasta que la idea triunfa”

M. Twain
52 Ing. Eduardo Poggi

CAPITULO VI

CALIDAD EN LA COMPRA DE INSÚMOS

❖ Materia prima.
❖ Avíos.
❖ Que compro, que recibo.
❖ La compra debe ser técnica.
❖ Datos básicos a requerir.
❖ Datos básicos a verificar.
❖ Que y como lo realizo.
❖ Herramientas a utilizar.
Recosiendo… 53

Muy pocas empresas poseen laboratorios de control de calidad, salvo algunos elementos
aislados para su verificación.

En algunos casos derivan estudios específicos a los laboratorios del INTI (Instituto
Nacional de Tecnología Industrial)

Lo básico en las materias primas es verificar la estabilidad dimensional y la solidez del


color al lavado.

Siendo importante fijar estándares de calidad, considerándola como el grado de aptitud de


un bien o servicio para satisfacer las necesidades y deseos del consumidor, vemos que
no es un concepto absoluto sino relativo

Los proveedores deben ser aliados estratégicos, en esta nueva etapa mucho mas.

Fijando con claridad los procesos de calidad que se implementarán según lo pautado por
la marca; la revisión del textil se efectuará:

En máquina o revisado en tendido – encimado.

+ En la calidad del textil se deberá tener en cuenta dos aspectos básicos:


o Visual: antes del corte (manchas, agujeros, hilos, torsión, color, barras, etc.).
o Uso: causado por hilatura, tejido, teñido.

+ En la composición del textil podemos tener desviaciones:


o cuando la composición es del 100% la misma es aceptada hasta un 2%.
o cuando la composición es de fibra mezcla el máximo aceptado es del 4%.

Respecto a la estabilidad dimensional de un textil transformado en prenda “encogimiento /


deformación” si no es de buena calidad, estos se producen generalmente luego del
lavado.

+ Los encogimientos estándar aceptados son:


o Tejido plano +/- 2%
o Tejido punto +/- 5%

+ Torsión o desvío estándar:


o Tejido plano: hilo urdimbre 5 %
o Tejido punto: inclinación columna 5 %

+ Solidez: es la pérdida o cambio de color por distintos factores en base a Normas


ISO 105.

Será fundamental para la calidad de una prenda, haber controlado y aprobado


técnicamente el textil a utilizar.

La calidad de una producción es aceptada cuando fue controlada y sus desviaciones se


hallan comprendidas entre los límites fijados:
54 Ing. Eduardo Poggi

✓ Diseño.
✓ Materia prima.
✓ Avíos.
✓ Artes.
✓ Confección.
✓ Procesos.
✓ Terminación.
✓ Logística.
✓ Lugar de Stockeo.

En un principio se consideraba la materia prima textil aquella estructura fibrosa


susceptible de ser hilada, de naturaleza (animal vegetal, y mineral). Posteriormente con
procedimientos químicos y mecánicos el hombre fue generando los filamentos artificiales.
A partir de allí las materias primas textiles se dividieron en dos grandes categorías:

A. Naturales.
B. Artificiales o sintéticas.

La creación de un área de control de calidad “organizada” dentro de una estructura de


indumentaria genera en los empresarios una gran incógnita:

¿ES RENTABLE?

¿SE PUEDE EVITAR?

A ello la respuesta es en función a la estructura y objetivos de la empresa, pues permite:

• Rechazo de productos, en los procesos con anticipación


• Disminuye sustancialmente la 2da o bajar precio.
• Pérdida de clientes.

La estructura mínima o pack básico de un laboratorio de calidad de la indumentaria textil


deberá estar compuesto para:

- Control del textil:


o Cuenta hilo.
o Lupa.
o Centímetro flexible (hule).
o Regla rígida.
o Pantone textil.
o Balanza.
- Control de tejido y prenda.
o Hilos y pasadas por cm.
o Gramaje (g/m2).
o Ancho en cm.
o Ligamento.
o Composición.
Recosiendo… 55

o Color.
o Solidez del color
o Estabilidad dimensional.
o Distorsión del tejido.
o Elasticidad y recuperación.
o Resistencia al reventado.
o Resistencia al rasgado.
o Resistencia a la tracción.
o Resistencia al peeling.
o Impermeabilidad.
o Comportamiento de tipos de costuras.
- Control de avíos.
o Metálicos: oxidación.
o Plásticos: resistencia.
o Elásticos: rebote / composición.
o Textiles: puntadas.

La compra de la materia prima y avíos se debe efectuar independientemente de lo


estético y precio, con base técnica, quedando asentado administrativamente los datos de
la compra pues de esa manera al recibirlas se disponen datos comparativos de
verificación

El revisado porcentual de las materias primas tiene mucho que ver el proveedor origen y
al producto que va dirigido, sin importar que su composición sea 100%, mezcla o con
agregado de elastano.

Uno de los inconvenientes mas comunes en el mercado nacional, es en las telas de


punto. Sobre la misma “partida” se suelen encuentran piezas de distinto gramaje / rinde
(por ser realizados en distintos telares o con ajustes de este último).Por lo dicho, se
recomienda una revisión mas profunda.

Posteriormente y antes del corte, en las prendas de punto, es necesario el descanso de


las piezas, conocido como faldeo o apertura de rollos. Los mismos generalmente se van
colocando uno arriba de otro (alegando desconocimiento o falta de espacio) lo cual traba
los tejidos y no relaja el textil, no cumpliéndose la pauta para que realizada.

Para una buena relajación de la tela debemos considerar que la apertura de la misma
debe ser una al lado de la otra y no encima, permitiendo que la fibra tome su real
dimensión. Ya no podemos seguir alegando el desconocimiento o falta de espacio. Para
mantener la calidad de la marca debemos respetar los procesos.

Las estructuras que deciden fijar pautas en sus sistemas de calidad, en base a NORMAS
ISO 9000, para llevarlas adelante y lograr el objetivo, es conveniente el compromiso y
dependencia de la dirección empresarial. Si ello no sucede la inversión se convierte en un
56 Ing. Eduardo Poggi

gasto y la propuesta se va desvaneciendo, transformándose en inútil (es el zorro cuidando


al gallinero).

Disponiendo de calidad en la materia prima, avíos, ensambles y procesos, dispondremos


de calidad del producto final, la cual deberá ser mensurable.

Pierde validez realizar un control final de la prenda sino se monitoreó el textil en el origen
y en los procesos, y si es rechazado, se pierden todas las inversiones intermedias. Es
fundamental tener claro anticipadamente cuáles serán las tolerancias que se aceptarán
para NO distorsionar el producto en el proceso.

El armado de una Orden de Compra nos permite clarificar que debo recibir. No podemos
pedir parámetros al proveedor que no pueda cumplir. Debe haber acuerdo de partes, con
muestras para la evaluación anticipada al cierre del acuerdo. Una vez acordada la
tipología, pautas, calidad y requisitos se armará la Orden en la que debe figurar:

+ Nº de artículo.
+ Color, código pantone.
+ Solidez del color.
+ Composición.
+ Ancho.
+ Terminación.
+ Rinde o gramaje por metro cuadrado.
+ Estabilidad dimensional.
+ Otras alternativas que describa al producto.
+ Precio y condición de pago.
+ Fecha, lugar y forma de entrega.

SIEMPRE ES IMPORTANTE GUARDAR LA ORDEN CON LA MUESTRA, para que en el


momento de la recepción se pueda comparar la entrega contra la compra.

Al recibir el producto, es básico efectuar las siguientes verificaciones antes de pasarlo a


depósito y luego a producción:

✓ Gramaje: peso por metro


o Debiendo disponer para ello:
▪ Regla
▪ Balanza con capacidad de 300g. con dos decimales.
▪ Un sacabocado o molde de 10 X10 cm. para corte de telas.
▪ Tijera.
▪ Lápiz para marcar el molde.

o Forma de preparación de la muestra. Tela plana, no tejido, punto:


▪ Cortar dos probetas con el molde / sacabocado, alejadas a mas de 30
cm del orillo.
▪ La primera a mínimo metro y medio del comienzo del rollo, y la otra
antes del metro y medio de finalizar el rollo.
Recosiendo… 57

▪ Verificar que la balanza marque CERO sin carga.


▪ Colocar la muestra sobre la balanza y leer el peso que marca.
▪ El peso obtenido en la balanza (Po), debe ser medido en gramos. Se
utiliza la siguiente fórmula para cada probeta: Peso = Po x100. El
resultado se expresa en g/m2.
▪ Se suman los dos valores obtenidos y el resultado se divide por dos.
Ese es el valor real dimensional del rollo.

o Estabilidad dimensional y distorsión de tejido siendo el vocabulario que se


utiliza es el siguiente:
▪ Alargamiento: medida tomada después de lavado es mayor que la
medida inicial marcada, en el sentido del largo de la tela (al hilo).
▪ Acortamiento: medida tomada después del lavado es menor que la
medida inicial marcada, en el sentido del largo de la tela (al hilo).
▪ Ensanchamiento: medida tomada después del lavado es mayor que
la medida inicial marcada, en el sentido del ancho de la tela.
▪ Encogimiento: media tomada después del lavado es menor que la
medida marcada en el sentido del ancho de la tela.

o Debiendo disponer para ello:


▪ Regla de 60 cm al milímetro, preferentemente metálica.
▪ Escuadra o regla T.
▪ Lápiz con tinta indeleble o birome.
▪ Molde cuadrado de 50X50 cm.
▪ Lavarropa automático. Las temperaturas de ensayo deberán ser:
❖ 30 C Fibras sintéticas o mezclas con mayor % de sintéticos.
❖ 60 C Algodón puro.
▪ Jabón para uso lavarropa.
▪ Espacio para donde poder extender las muestras ensayadas para su
secado.
▪ Preparación de muestra: Se toma una probeta de 80cm de ancho de
tela, en el centro de la misma marcamos un cuadrado de 50 X 50 cm
con tinta indeleble. El molde lo ubicamos siguiendo el sentido del hilo
de la tela sobre uno de los laterales. En el centro del cuadrado se
trazará una línea paralela a la base.

Colocar la muestra en el lavarropa activando el centrifugado (se debe utilizar el programa


adecuado a cada materia prima). Se pueden introducir varias muestras, pues no se
evalúa el cambio de color. Luego del lavado retirar las muestras y extenderlas en forma
horizontal, acomodando del tejido de punto de tal manera que no quede arrugado ni se
estire exageradamente. Dejar secar a temperatura ambiente. IMPORTANTE la carga del
lavarropa debe estar COMPLETA, sin tener en cuenta las tipologías de telas.

Finalizado el proceso de lavado y secado debemos controlar:


58 Ing. Eduardo Poggi

✓ Estabilidad: Se toma la medida en el sentido del largo. Por separado, la medida del
ancho. Se calcula el porcentaje de modificación con respecto a la medida inicial en
ambos sentidos.
✓ Distorsión: Se coloca el lado menor de la escuadra sobre el lateral del cuadrado
marcado, a la altura de la marca interna realizada. Se traza la recta hasta el otro
lado del cuadrado. Se mide la distancia entre la marca inicial y la nueva. Se
considera distorsión grave cuando:
▪ en un tejido de punto es mayor a 4 cm
▪ en un tejido plano es mayor a 2cm.

✓ Solidez del color al lavado y transferencia del color al lavado:


o El vocabulario aclaratorio que utilizaremos es:
▪ Tela color: aquella tela sobre la cual queremos ensayar la solidez del
color al lavado y transferencia del mismo (sangrado).
▪ Tela testigo: 1 y 2 a las telas que pongamos junto con la tela color
que ensayamos.
• Testigo 1: tejido de algodón con terminación en apto.
• Testigo 2: tejido de materias primas y características similares
a la muestra a ensayar con terminación apto.
En caso de no contar con tejidos apto se podrá usar color
blanco.

o Debiendo disponer para ello:


▪ Vasos de precipitados de 300 ml. o frasco similar.
▪ Probeta o frasco de medición para 500 ml. (1/2 litro)
▪ Erlenmeyer o jarra de 2 L que resista temperatura.
▪ Jabón en pan (blanco) y rayado (en sobres de 5gr c/u) recién
realizado.
Recosiendo… 59

▪ Varilla de vidrio
▪ Calentador de pava eléctrico o mechero con trípode y tela metálica u
hornalla.
▪ Termómetro para análisis de 200 C.

o Preparación de la muestra:
▪ En tela: se corta una muestra color y otra de cada testigo de
aproximadamente 20 X 10 cm. Se divide en dos partes de 10 X 10.
Una se usa para ensayar y la otra como patrón al finalizar.
▪ Se coloca la muestra de tela color entre las testigos: tela testigo 1,
tela muestra color, tela testigo 2. Sujetándolas en sus esquinas con
ganchos de abrochadora o costura en su contorno.

o Preparación de la solución:
▪ Se coloca en el Erlenmeyer 5 gr de jabón rayado, agregando 500 ml
de agua, calentar para disolver el jabón. Luego se agrega 500ml de
agua, se lleva la solución a la temperatura necesaria para el ensayo.
Siendo:
• 30 C: para lanas, telas con elastano, fibras sintéticas o mezcla
con mayor porcentaje de sintéticas.
• 50 C: Algodón puro.
▪ Las cantidades de soluciones a preparar deberán ser:
(Cant. de muestras – Cant. de jabón – Cant. de agua):
• De 1 a 4 - 5 g (1 bolsita) - 1 litro
• De 5 a 8 - 10 g (2 bolsitas) - 2 litros
• De 9 a 12 - 15 g (3 bolsitas) - 3 litros
• De 13 a 16 - 20 g (4 bolsitas) - 4 litros

o Método de ensayo manual:


▪ Las muestras se deben lavar por separado para que no haya
transferencia de color de una a otra: Mojarla en agua y escurrir para
que se produzca una absorción pareja.
▪ Colocar cada muestra en un vaso de precipitados o en un recipiente
con 250 ml de solución jabonosa a la temperatura deseada. Sumergir
asegurándose que quede bien impregnada.
▪ Revolver cada 10 minutos y controlar la temperatura con el
termómetro. Tratar de mantener la temperatura de ensayo calentando
con el mechero o calentador.
▪ Dejar la muestra sumergida durante 30 minutos en total.
▪ Sacar las muestras, enjuagarlas con agua de la canilla, separar las
telas testigo de la muestra original (patrón), dejándolas solamente
sujetas por un lateral y enjuagar las tres telas nuevamente.
▪ En caso de que las testigos se hayan manchado, estos se deben
lavar rápidamente con jabón de pan, refregar y enjuagar bien. Esto se
60 Ing. Eduardo Poggi

realiza para verificar si la tela testigo incorporará al colorante liberado


o simplemente lo desprende con el lavado.
▪ Secar la muestra con los testigos al aire libre. Una vez seco se
evalúa:
• La solidez del color al lavado.
• La transferencia del color al lavado sobre los testigos.
• Si se manchó el testigo en la zona donde están enganchadas
las telas.
Las evaluaciones se realizan comparando le muestra
ensayada con respecto a su muestra original sin tratar (patrón).

Todos son métodos simples y baratos, pero que permiten un importante posicionamiento
de la calidad de la marca.

“Se el cambio que quieres ver en el mundo”

Gandhi
Recosiendo… 61

CAPITULO VII

TODOS PODEMOS SER PRODUCTORES SUSTENTABLES

❖ Áreas involucradas.
❖ Que nos convierte en sustentable.
❖ Lineamientos intervinientes.
❖ Desde la creación a la producción.
❖ Desde el artesano al industrial.
❖ La constancia.
❖ Objetivos claros.
❖ Responsabilidad social
62 Ing. Eduardo Poggi

Antes comenzar, quisiera dejar en claro que la sustentabilidad es la utilización de todas


las herramientas disponibles no contaminantes y con cumplimiento de la Responsabilidad
Social Empresaria (RSE).

Para llegar a ella, dependerá mucho de nosotros siendo el grado de compromiso,


asegurando un negocio ético y justo en todas las partes involucradas de la cadena textil /
indumentaria, sin importar que sean estructuras grandes o chicas. Estando involucrada en
su totalidad la trazabilidad ambiental, social, cultural, laboral.

Debemos salir de los conceptos de moda y saber de qué hablamos cuando hablamos de
sustentabilidad, básicamente debemos tener trasparencia en la cadena de valor en
la cual intervienen:

• Origen de insumos.
• Impacto ambiental.
• Bienestar de operarios / empleados.
• Cadena productiva.
• Calidad de productos y servicios.
• Utilización de energías:
o Petróleo.
o Atómica.
o Marítima.
o Renovables: eólicas, solares.
• Impacto: social, político, económico, de las actividades.
• Desarrollo: social, económico de la comunidad.
• Empresas NO contaminantes “ECO FRIENDLY” (respetuoso con el medio
ambiente)

El inicio en las estructuras de indumentaria parte desde el diseño que creamos con:

• Materia prima.
• Artes (estampa, bordado etc.).
• Avíos.
• Tipos de costura.
• Procesos.
• Consumos.
• Donde producimos / talleres.
• Packaging.
• Sobrantes, desperdicios, scrap (utilización al máximo de las tizas).

Si nos paramos en cualquier depósito de las empresas de indumentaria (materia prima,


avíos, productos terminados) nos damos cuenta de la gran cantidad de alternativas que
disponemos para mejorar el Medio ambiente, y que NO es simplemente “llamamos al
volquete” para que retire lo inservible, llevándolo al cinturón ecológico.
Recosiendo… 63

Estas transformaciones, básicamente tienen su inicio con los innovadores (pequeños


emprendedores) teniendo su origen en la reutilización de:

- Rezagos de tizas.
- Puntas de piezas.
- Reciclados.
- Fibras Orgánicas.
- Algodones orgánicos.
- Lanas orgánicas.

Nos encontramos con muy pocas cantidades disponibles de certificaciones en el mercado


mundial orgánico. Algunas de ellas son:

- Algodón orgánico.
- Cáñamo.
- Bambú.
- Lana orgánica.
- Lana reciclada.
- Tela banano o fibra musa (de tallo de plátano).
- Fibra de coco (de cáscara de coco).
- Piñatex (a partir de la piña, similar al cuero)

Algunas empresas / marcas están experimentando una mezcla de algodón 70%, cáñamo
30% (marihuana) que permite un menor uso de agua y químicos. (Marca: Levi`s).

Comparativos:

Cañamo Algodón
1Kg cultivo 400l H2O 1kg. Cultivo 10000 l H2O
Sin pesticidas Por hectárea 24% pesticidas
Una hectárea produce 3000K Una hectárea produce 1200K
Devuelve 60% nutrientes Quema nutrientes

Queremos afianzar que el cuidado del ambiente no es solamente lo mencionado respecto


de los textiles, va involucrado también el cuidado de la gente. No podemos hablar de
cuidar el ambiente sino cuidamos a las personas:

- Lugar.
- Iluminación.
- Ventilación.
- Ambientación.
- Sanitarios.
- Trabajo registrado.
- Trabajo infantil - EXPLOTACION.
- Sueldo
64 Ing. Eduardo Poggi

Cuando hablamos de lugar, iluminación, ventilación y ambientación, nos referimos al LAY


- OUT el cual debe ser en una estructura productiva de no menos de 4m2 por puesto, con
una iluminación artificial que debe estar a 2,20 m de altura. Estas son las medidas
aconsejadas por la OIT. Esta pauta es poco utilizada por las empresas debido al alto valor
inmobiliario del metro cuadrado.

Luego de estar mas de cuatro décadas en la industria indumentaria textil, deseo que no
suceda como con la mayoría de las normativas en el país. Comienzan con mucho furor y
ganas de ser implementadas, como sucedió con las normas de calidad ISO 9000, que al
tiempo fue perdiendo efectividad por falta de monitoreo y quedo como una
“argentiniada”.

No debemos olvidarnos que “Si fijamos un objetivo y no tiene un plan, se convierte en un


DESEO”, por lo cual debemos tener presente:

- La matriz debe partir de:


• Problema.
• Ideas.
• Planificación.
• Soluciones.
- La implementación de:
• Nuevos objetivos.
• Combatir el desorden.
• Salir de los impulsos.
• Ser un buen comunicador.
- Las necesidades:
• Objetivos claros.
• Responsabilidades definidas.
• Equipo de trabajo.
• Disciplina.
• Orden.
• Limpieza.

Para las presentes transformaciones el DUEÑO / EMPRENDEDOR deberá:

+ Decidir cambios:
o Generando orden.
o Cumplimiento de normas.
o Planear con claridad el tiempo y forma de la temporada.
+ Involucrar todas las áreas:
o Diseño / Creación.
o Comercial / Ventas:
o Economía / Finanzas.
o Compras.
Recosiendo… 65

o Producción.
+ Plantear un nuevo concepto de:
o Menos rezagos.
o Mejor utilización de las materias primas.
o Menores procesos contaminantes desde la creación.
o Áreas productivas sean mas amigables con los operarios.
+ Mejorar de la trazabilidad de los productos.
+ Comenzar a utilizar fibras vegetales orgánicas (escasas).
+ Mejorar la utilización del H2O en los procesos(producto escaso en el mundo).

En Argentina y en el mundo son obligatorias, en las tintorerías, las piletas de purificación


de aguas, (descontaminantes) muy costosas. La no disposición de las mismas produce el
vertido de las aguas contaminadas a los sistemas cloacales que derivan en los ríos
generando riachuelos. Debemos tener en claro que los planteos actuales de desarrollo
NO deben afectar el ecosistema de las futuras generaciones, como sucede en la
actualidad con los procesos textiles desde la fibra origen (con muchos pesticidas) a la
materia prima textil (con muchos productos tóxicos) atacando al ser humano y al eco-
sistema en forma simultanea.

Al ser la industria de la MODA la segunda estructura, a nivel mundial, que utiliza mano de
obra (luego de la alimenticia) es la responsable directa de las pautas de sustentabilidad.

Analizando la vía del impacto AMBIENTAL de la industria textil / indumentaria,


encontramos:

✓ Químicos: en las fibras vía agricultura.


✓ Agua: contaminada.
✓ Gases: efecto invernadero.
✓ Consumo de energía: luz, motores, logística.
✓ Residuos sólidos: scrap / sobrantes; embalajes y residuos no reciclables.
✓ Tierras: uso intensivo.
✓ Biodiversidad: utilización de algodón transgénico.
✓ Fibras textiles: mas del 50% deriva del petróleo.

A partir de ello vemos que:

- CICLOS DE UNA PRENDA son:


✓ Producción de fibra tejido.
✓ Diseño.
✓ Manufactura.
✓ Logística / distribución.
✓ Uso y mantenimiento.
✓ Fin de vida útil.
✓ En cada una de estas etapas existe mas de un proceso que agrede.
✓ Es importante que exista cercanía de concepto entre las áreas:
66 Ing. Eduardo Poggi

✓ Creadores.
✓ Tecnología / productor.
✓ Comercial / cliente.

Es importante tener en cuenta la posibilidad del DESARROLLO y PRODUCCION local de


accesorios, que sustituyan la importación, con la utilización de todas las alternativas de
materias primas disponibles, siendo un importante nicho “generador de negocios”.

- IMPACTO SOCIAL:
o Condición laboral: espacios, ambientación, salarios, explotación.
o Identidad cultural: mercado consumidor.
o Salud: áreas cultivables atacadas por químicos.

- MODA SUSTENTABLE / ESPACIO A TRABAJAR.


o Reciclado de prendas.
o Utilización de materias primas, mejor utilización de tizas.
o Tiempo y forma de construcción.
o Durabilidad del producto.
o Menores reprocesos, durante y luego del armado.
o Recomendaciones en el uso de las prendas:
o Utilización de detergentes ecológicos.
o Secado al aire.
o Utilización de lavarropas con tambor lleno.
o Elección de programas adecuados de lavados.
o No utilización de suavizantes.
o Uso de agua fría.
o Planchar cuando se disponga cantidad de prendas.

Como la Moda sustentable no es solo materia prima, sino también intervienen todos los
procesos creativos y productivos, es conveniente fijar objetivos a corto, mediano, largo
plazo.

También de análisis, es el tipo de la escala productivas:

- Artesanal.
- Pequeños.
- Grandes.

En cuanto a la disponibilidad de materias primas, el mercado se encuentra dividida entre:

a) Fibras naturales:
- Algodón
Recosiendo… 67

- Lana
- Seda.
b) Fibras sintéticas:
- Derivado del petróleo (polyester)
- Enteramente químicos (nylon).
c) Fibras artificiales:
- Transformación química de materiales naturales
- Celulosa / árbol (viscosa / modal).
d) Las de menor impacto ambiental:
- Ecológicas / reciclables.
- Sin ataques químicos.

En la producción global textil hablamos:

- 50% son derivados del petróleo.


- 42% son derivados del algodón.
- 8% otras fibras.

Dentro de los textiles reciclados pica en punta el polyester (hasta fibras obtenidas de PET
de botellas) el cual se puede reciclar varias veces sin perder propiedades. Muy por
debajo, encontramos la lana y el algodón que pierden sus propiedades en los sucesivos
procesos.

Los procesos intervinientes en el caso de ropas descartadas / reciclables son:

- Separación ropa por color.


- Separación tipo/composición de material.
- Retiro de avíos (botón, cierre, mostacilla, etc.).
- Ingreso al proceso de picado.
- Proceso de triturado.
- Proceso de deshilachado.
- Hilado.

Pudiéndose incorporar al reciclado hasta un máximo de 10% de fibra plástica PET,


lográndose con ello:

- Reducir el consumo de energía eléctrica 2%.


- Disminución de dióxido de carbono 62 %.
- Disminución de consumo de agua 2 %.

Las reducciones de utilización de cantidad de agua en los procesos, disminución de


desechos, reutilización de materiales, separación de residuos, generan un impacto
positivo para llegar al objetivo.
68 Ing. Eduardo Poggi

La relación PLANIFICACION – CREACION – SUSTENTABILIDAD nos permite ir


avanzando en la creación de:

- Nuevo producto.
- Nuevas colecciones.

Produciéndo ajustes en las relaciones de áreas:

- Diseño / Producto.
- Acuerdo comercial.
- Aceptación financiera.
- Posibilidad productiva.
- Cliente satisfecho.

El actor principal es el diseñador que debe buscar las alternativas de creación en base a
las materias primas disponibles en el mercado, la tecnología, las condiciones laborales, el
ambiente.

También deberá ir incorporando procesos innovadores:

- Desgaste laser.
- Lavado por atmósferas (oxigeno /ozono) sin agua (elimina bacterias, virus).

A todo ello es conveniente el análisis logístico del textil / prenda:

- Cultivo
- Fabricación de tela.
- Teñido.
- Avíos.
- Confección.
- Procesos.
- Terminación.
- Centro de distribución.

El todo o partes llegan a hacer miles de KM con gran consumo de energía y emisión de
CO2.

Para el logro de mermas importantes es BASICO mejorar las rotaciones. Las mismas se
lograrán con: PLANIFICACION / PROGRACIOÓN, teniendo en claro:

✓ Materia prima disponible.


✓ Avíos
✓ Procesos.
✓ Talleres de confección.
✓ Generación de sobrantes.
✓ Utilización de retazos scrap.
✓ Elementos no reciclables.
✓ Para que ello se produzca todos deben involucrarse:
Recosiendo… 69

✓ Marcas.
✓ Talleres.
✓ Cooperativas.
✓ Emprendedores.

Para cada marca y cada producto se tendrá rotaciones diferentes, estando involucrados
(unidades a producir, cantidad de colores, tecnología disponible). En esto intervienen
minutos prenda / taller, energía a consumir orden y limpieza en área productiva.

Generalmente en Argentina se lanzan DOS colecciones por año, luego de los acuerdos
Diseño / Comercial hasta el colgado del muestrario de cada una de ellas lleva un tiempo
de 5 meses.

VERANO:

- Creación: inicio enero.


- Producción: inicio febrero.
- Venta mayorista: inicio mayo.

INVIERNO:

- Creación: inicio junio.


- Producción: inicio julio.
- Venta mayorista: inicio octubre.

Cumpliendo estas pautas logramos la ANTICIPACION y la optimización de las unidades a


producir.

- El final de cada prenda puede ser:


a. Un consumidor.
b. El sistema de reciclado.
c. El scrap.

Como consumidor todo pequeño LOGRO que accionemos es a favor de la


SUSTENTABILIDAD.

- Porque quiero hacerlo.


- Por donde comienzo.
- Que producto necesito.
- Puedo esperar.

En las transformaciones todos somos corresponsables:


70 Ing. Eduardo Poggi

- Agricultores.
- Fabricantes.
- Proveedores.
- Consumidores.

Es importante reiterar los pasos a seguir para los LANZAMIENTOS:

1. Creación / Diseño.
2. Organización.
3. Sustentabilidad.

La ficha técnica, que es responsabilidad del creativo, es un documento en el país y en el


mundo (debiendo ser igual a la muestra definitiva) para que el productor la plasme y no la
ajuste a sus necesidades. Lo que se solicita en la misma, involucra también el confort
laboral del personal que es uno de los sostenes de las propuestas SUSTENTEBLES.

Efectuando un comparativo en procesos tenemos:

ALGODON VIRGEN:

- El consumo de Kw/h, la energía consumida por tonelada en hilandería es igual a


2400 kw/h.
- Abono en cultivos por tonelada kg 195 T.
- Desmonte por tonelada 90 kw/h
- Tintorería por tonelada 550 kw/h
- Agua contaminada por tonelada 6000 L

ALGODON RECICLADO

- El consumo de kw/h, la energía consumida por tonelada en hilandería es igual a


2400 kw/h
- Abono en cultivo no existe
- Desmonte no existe
- Tintorería por tonelada 0 kw/h
- Agua residual por tonelada 0 kw/h

Actualmente la paleta de colores es acotada, siendo clave la INNOVACION en base al


diseño.

NOTA: Existen procesos que en el mundo van creciendo, uno de ellos es el RECOVER.
En el mismo, se parte de la separación de fibras por colores semejantes o sin teñir,
generando un nuevo hilado, una nueva tela.
Recosiendo… 71

COMPRATIVOS:

Con un kg de fibra de algodón se producen 5 T-shirts.

Con un kg de algodón virgen necesita 13000 Lts de H20

Con un kg de RECOVER necesita 0Lts. de H20 generando mínima emisión de gas efecto
invernadero.

Se pueden generar mezclas con puro algodón, con polyester o Botellas PET o viscosas

CONCLUCIONES:

Debemos partir de tierras sin agroquímicos, donde se siembre y cultive el algodón con
teñido de tintas naturales (flores o plantas). En Argentina y el mundo siempre hablando de
pequeños volúmenes.

Recordemos que las áreas intervinientes son:

- Ambiental.
- Social.
- Económico.
- Ecológico.

Bienvenido el futuro, NO abandonar el objetivo.

Los consumidores se deben preguntar de dónde vienen los productos que van a
consumir. Deberemos desarrollar el concepto de compra meditada, de colores neutros,
estampas con tintas naturales o ropa VINTAGE, para que sean considerados
ECOFRIENDLY, pudiendo ser de un nicho o de una minicolección, utilizando reciclados,
descartes, confeccionados en talleres legales que generen COMPROMISO SOCIAL. No
solo es promover la SUSTENTABILIDAD como imagen, sino actuar para ello.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA:

Es el compromiso, obligación, y deber que deben poseer los individuos miembros de


sociedad o empresa de contribuir voluntariamente para una sociedad mas justa y proteger
el ambiente. (NORMA ISO 26000).

La R.S.E. la podemos considerar como complementaria de la SUSTENTABILIDAD pues


interviene:

- Impacto ambiental.
- Cuidado por el aspecto social.
- Valores éticos.
- Ausencia del trabajo infantil.
72 Ing. Eduardo Poggi

- Libertad de asociación sindical.


- Cuidado de salud y seguridad en el trabajo.
- Eliminación de la discriminación.
- Cumplimiento de máximo de horas trabajadas.
- Ausencia de trabajo forzoso.
- Cumplimiento salario mínimo
- Cuidado del medio ambiente.
- Ausencia de acoso y maltrato.
- Conducta ética.
- Capacitación.

“Un magnifico éxito es acompañado de un enorme riesgo de fracaso.


Para alcanzar las metas mas elevadas debemos asumir los riesgos mas
enormes.”

W. Churchill
Recosiendo… 73

CAPITULO VIII

ORDEN PRODUCTIVO Y PLANIFICACION

❖ De donde partimos.
❖ Anticipación.
❖ Estrategia, Plan Maestro
❖ Cadena productiva.
❖ Áreas intervinientes.
❖ Marcas, Talleres.
❖ Acuerdos, Gestión de producción.
❖ Todas las áreas son responsables.
❖ Objetivo final.
74 Ing. Eduardo Poggi

En la industria de la indumentaria debemos partir de un concepto básico que es la


Anticipación, la cual es poco empleada por la falta de constancia para llegar a los logros,
pero que en esta era POSCRISIS deberá ser de una gran ayuda.

La misma con profesionalismo e idoneidad permitirá llegar al objetivo final que es producir
en tiempo y forma, con la calidad requerida.

Partiendo de:

- Objetivos claros.
- Estrategias para llegar.
- Adaptación a los cambios.
- Planteando el nuevo producto.
- Mejoramiento en la relación de áreas.
- Información fehaciente.
- Cambios consensuados.
- Ética del trabajo.

El inicio de la transformación deberá ser la generación de un

PLAN MAESTRO / CRONOGRAMA.

La interrelación de áreas es fundamental debiendo disponer en los lanzamientos TODO


(si falta la etiqueta falta todo)

Organizativamente es fundamental utilizar bien las terminologías:

- Planear la producción (trae errores)


- Planificar la producción (aproxima)
- Programar la producción (no acepta errores)

Los lanzamientos PLANES / ORDENES DE PRODUCCION deberán permitir efectuar


seguimientos desde el corte a la entrega del articulo al depósito de productos terminados;
con sus correspondientes rotaciones por sector y por tipología, esto nos permitirá la
optimización efectuando monitoreos personalizados por parte del área producción (las
visitas in situ a los talleres permitirá verificar los avances y desviaciones). Debiendo ser la
información en las reuniones de EQUIPO gerencial bien claras. La mayoría de las
empresas de Argentina disponen de áreas de corte pero sin estructura de confección y
terminación (con poco monitoreo presencial) lo cual genera importantes desviaciones al
objetivo pactado de entrega.

Los procesos de cada artículo en la colección desde el área de producto en términos


generales deberán ser:

✓ Boceto.
✓ Geometral.
✓ Muestra base.
✓ Ficha Técnica.
Recosiendo… 75

✓ Progresiones.
✓ Prueba de calce.
✓ Materia prima (rinde, consumo, colorido).
✓ Avíos.
✓ Artes.
✓ Costuras.
✓ Procesos.
✓ Recomendación de uso de sobrantes (generación de accesorios).
✓ Muestra definitiva.
✓ APROBACION.

A partir de allí, en las rotaciones productivas, deberemos tener claro:

✓ ¿Qué?
✓ ¿Dónde?
✓ ¿Cuándo?
✓ ¿Quién?
✓ ¿Cómo?
✓ ¿Cuánto?

Estas incógnitas se deben aclarar antes del ingreso a producción.

Cuando hablamos de áreas involucradas son:

❖ Diseño / creación / producto.


❖ Comercial.
❖ Finanzas.
❖ Producción:
o Interna.
o Externa.
❖ Depósito de productos terminados.
❖ Logística y distribución.

A partir de aquí debemos considerar dos vertientes:

A. MARCAS.
B. TALLERES.

A) Marcas:

Partimos de acuerdos creación / diseño / comercial.

Como es la tendencia (tipología, producto, color)

Composición de líneas.

Composición de familias.
76 Ing. Eduardo Poggi

Composición de colección.

Acordadas las pautas entre los creativos y el área comercial se deberá generar un
presupuesto, a negociar con finanzas, para saber la disponibilidad económico/ financiera
para acompañar la colección (el acuerdo es entre la necesidad y la realidad de MARCA /
EMPRESA).

Como cada producto tiene una rotación diferente, se está en la necesidad de comenzar a
producir antes de salir a vender. Luego de las crisis, siempre se tiende a disminuir la
cantidad de unidades por artículo y al mejoramiento de las rotaciones de producción,
como asimismo generar producciones en base a pedidos de clientes (“líneas
flexibles/celdas”).

Generalmente se acuerdan dos colecciones anuales que se dividen en grupos de familias


con entregas quincenales / mensuales.

El proceso desde la definición acordada Diseño /Comercial y el área Financiera, al


colgado del muestrario es de aproximadamente de 5 meses por cada colección.

Al entrar en producción recordemos que los talleres internos / externos (punto, plano) muy
pocos tienen especialización de tipología de producto, lo cual generan “baja
productividad”.

Los mismos, al tener que cubrir minutos fabrica van tomando y acordando propuestas de
las marcas para satisfacer sus necesidades productivas, por tal motivo es necesario el
monitoreo personalizado del acuerdo inicial, para que no halla desviaciones.

Un inconveniente en dichas estructuras, al no tener especialización y para llegar a la


fecha pactada, es la incorporación de horas extras o absorción de días de descanso;
generando el efecto contrario al deseado, lo que podemos traducir en improductividad y
perdida de ganancias.

Para que estos últimos sean del menor impacto posible:

✓ Se incorpora personal no inscripto.


✓ Se retira el puesto de control da calidad. Todos estos procesos
son negativos.
✓ Se subcontrata mano de obra externa.

Para que estos inconvenientes sean mínimos o


no existan para las marcas, es importante el relevado de los talleres con anticipación en
base a:

✓ Tipología de prenda.
✓ Tecnología disponible.
✓ Personal inscripto con especialización.

A partir de allí con la ficha técnica “completa” el área producción define a quien y cuando
entrega el producto a confeccionar.
Recosiendo… 77

En la ficha técnica (no boceto, no hoja de producto) debe figurar:

✓ Producto.
✓ Artículo.
✓ Materia prima (definida técnicamente, no estética).
✓ Avíos.
✓ Corte.
✓ Unidades.
✓ Curva.
✓ Artes (aprobadas)
✓ Confección (tipo de ensambles / costura)
✓ Procesos (lavados, teñido)
✓ Terminación (ojal, botón, broche, etc.).
✓ Planchado, colgado, embolsado.
✓ Deposito producto terminado (forma de estoqueo).
✓ Logística de distribución.

NOTA: Si la muestra que se entrega es importada, se debe observar con detenimiento la


materia prima con la que está realizada la misma y la tecnología utilizada para su armado,
que pueden ser diferentes a la realidad nacional, generando la posibilidad de producir una
prenda distinta a la esperada.

B) Talleres

Sin importar que sea propios o externos, debemos analizar las capacidades y
disponibilidad tecnológica en base al producto requerido por la ficha técnica y muestra
(ambas deberán ser iguales). También debemos tener en cuenta que los talleres disponen
por turno / persona 540’’ (9 hs de jornada laboral diaria) menos 30’’ de descanso, lo que
genera un turno “de producción real” de 510’’.

Como la mayoría de las Marcas en el país son comercializadoras que producen en


talleres externos. Existen pocas estructuras (como en el rubro jean, deportivo o ropa
interior disponen de talleres propias) que diversifican generalmente por tipo de textil,
siendo el punto crítico el monitoreo y las rotaciones.

CADENA PRODUCTIVA en el proceso de indumentaria textil:

a) Hilandería.
I. Tejeduría. TELA (generalmente externo)
II. Tintorería.
b) Diseño generalmente interno
I. Moldería, tizado
II. Corte: permite el control de consumos, calidad, perdidas, rinde de telas.
c) Confección (generalmente externo)
d) Artes, procesos y terminación
78 Ing. Eduardo Poggi

e) Depósito de producto terminado: generalmente interno.


f) Importación (esta alternativa actualmente problemática), la misma debe realizarse
con importante ANTICIPACION.

Si son prendas con desarrollo los periodos de rotación (NO es para todas las
marcas) son:

- China 9 meses aprox.


- India 10 meses aprox.
- Perú 4 mese aprox.

Siendo compras de stock solo se debe definir la forma de logística, por lo cual las
rotaciones son diferentes.

En estos procesos el concepto ficha técnica bien realizada completa es fundamental (es
el producto en papel). Uno envía al proveedor “externo” ese “documento” el cual es
copiado con las pautas y especificaciones que figuran y en base a ello envían para la
aprobación de las muestras definitivas.

Todas las áreas son responsables que el producto llegue en tiempo y forma, los cambios
y adaptaciones no se producen de un día para el otro. Cada área del EQUIPO DE
CONDUCCION debe entregar a la siguiente la función operativa del producto completo
(sino debe ser devuelta). Esta interrelación de áreas es fundamental. Por mala costumbre
en el mercado “el de la última tarea es el ¡CULPABLE!

La GESTION DE PRODUCCION debe ser una herramienta de seguimiento y


participación, en el cual los conflictos y cambios se deben acordar en los encuentros, que
idealmente deberían ser semanales, del equipo de conducción/trabajo con:

✓ Análisis.
✓ Planificación.
✓ Monitoreo de las desviaciones.
✓ Acuerdo por los cambios
✓ Cumpliendo de lo programado.

Debemos tener en cuenta que cualquier desviación en el proceso produce MAYORES


COSTOS, siendo a veces estos últimos OCULTOS, generados por un MAL monitoreo de
la PLANIFICACION y el ORDEN PRODUCTIVO

“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas de pronto cambiaron


todas las preguntas”

M. Benedetti
Recosiendo… 79

CAPITULO IX

SEGUIMIÉNTO

❖ Los artesanos del trabajo.


❖ El contacto.
❖ La verificación.
❖ Los talles reales, universales (NO por Marca).
❖ Acompañar a la transformación de la nueva empresa.
❖ Tecnología actual disponible.
❖ Convencimiento de lo que hago.
80 Ing. Eduardo Poggi

El trabajo artesanal y diseño de autor vs. el trabajo industrial seriado es el cambio de


concepto y metodología, de precios de comercialización y unidades a producir.

La Producción industrial ha tenido un crecimiento considerable en unidades, siendo el


factor fundamental la incorporación de tecnología logrando una mejor productividad y
precios mas accesibles. Productos que se realizan en las fábricas en grandes cantidades,
creaciones de manufactura en escala, buscando un producto barato, generando el
problema de pérdida de identidad, originalidad y creatividad.

La Producción artesanal esta mas relacionada con la eco-friendly / eco-amigable, moda


ética, slow-fashion. Es el contacto vivo con el proceso creativo, manual, generalmente de
pocas piezas, poca tecnología, con gran valor agregado. Las personas que elaboran los
productos tienen una importante relación con la materia prima utilizada. La síntesis seria:
productos, originales, creativos, naturales cuidando el entorno, las personas y teniendo en
cuenta la condición económica, siendo imperioso que lo artesanal se convierta en diseño
de vanguardia.

Será importante el impacto:

+ Sociológico.
+ Medio ambiental.
+ Económico.

Hoy estamos en condiciones de decir que lo artesanal define el sentido de pertenencia y


es considerado como una herramienta que une tradición con modernidad.

Los artesanos son emprendedores, basados generalmente en el empleo informal (sin


registro y de importante crecimiento en las crisis), de gran adaptabilidad a los cambios,
contrario a las grandes estructuras que para realizarlo tardan meses.

El objetivo del cambio de paradigma debe ser una norma y no una excepción.

La transformación del modelo de trabajo es básico para pasar del:

ARTESANO- EMPRENDEDOR al INDUSTRIAL.

Los diseñadores tienen la responsabilidad de preservar la identidad de las marcas (con


agregado social y cultural) transmitiendo sus valores a través de la producción. El objetivo
y desafío que debe ponerse la industria de la moda debe llegar a parámetros éticos y
estéticos.

El textil reciclado o textiles naturales dejan de ser tendencia para convertirse en realidad,
con acabados antibacterianos y en casos con estampas digitales.

Los cambios en las propuestas se logran en base a:

✓ Credibilidad.
✓ Confianza.
✓ Voluntad.
Recosiendo… 81

✓ Idoneidad y profesionalismo.
✓ Capacidad.
✓ Seriedad.
✓ Rigor.
✓ Gestión.
✓ Planificación.
✓ Programación.
✓ Cumplimiento.

La industria de la indumentaria / textil son generaciones que:

- Cayeron y se levantaron.
- Pasaron de lo analógico a digital.
- Pasaron de la economía de escala a la fabricación flexible/celdas.
- Pasaron de ser lugar de aprendizaje a escuela de enseñanza.
- Son una actividad acostumbrada a vivir bajo presión, siendo importante las metas
con planes de contingencia.

En otras instancias fueron planteadas modificaciones (espacio físico para el puesto,


iluminación, ventilación, orden, seguridad, limpieza, respeto al trabajador) y muy pocas
estructuras las adoptaron. Ahora vuelven a convertirse en una necesidad URGENTE.

EL UNIVERSO nos hizo un nuevo llamado de atención, debemos tener claro si estamos
en condiciones de llevar a cabo las transformaciones. Es un desafío:

DISEÑO / PRODUCCION.

Importante: luego de salir de la crisis 2020 nos llevará de 2 a 3 temporadas el


reacomodamiento al nuevo modelo operativo de trabajo que deberá estar planteado con
varias readaptaciones:

- Administración a distancia.
- Creación a distancia.
- Compras técnicas a distancia.
- Producciones flexibles y de pocas unidades.
- Ventas a distancia, con posicionamiento del e-commerce
- Sinceramiento sobre los talles reales.
- No generación de stock de productos inmóviles.
- Generación de productos menos innecesarios.
- Optimización de la logística de distribución.
- Afianzamiento de la salud y seguridad de los operarios / empleados.
- Cadena de suministros sustentable.
- Optimización de la ficha técnica “completa” (ser el producto en papel).
- Las colecciones deberán tener un cambio de concepto.
- Menos viajes de creativos, mas home office.
82 Ing. Eduardo Poggi

- La calidad deberá ser de la mayor SUSTENTABILIDAD.


- El lanzamiento de las Orden de Producción se deberá efectuar cuando los items
estén totalmente desarrollados y completos “no mas lancemos y lo que falta llega
en el proceso”.

A esta altura para la salida de la crisis (una mas pero distinta) en la parte tecnológica, en
un mercado tan variado de oferta productiva, sean artesanos, emprendedor, talleristas,
empresas, según donde nos paremos, todos con grandes problemas de capital de trabajo,
nos deberemos ordenar para la adaptación tecnológica por etapas.

PRIMERA TEMPORADA.

- Puesta a punto con la tecnología disponible.


- Cada operario disponga del herramental básico para el acondicionamiento de la
máquina que opera.
- Disponer plantillas, tijera corta hilo, agujas correspondientes al trabajo a realizar,
como asimismo el hilo de costura en calidad y color requerido.
- Adquisición de accesorios (mecánicos, electrónicos, neumáticos) debiendo ser de
calidad y específicos para la maquinaria requerida.

SEGUNDA TEMPORADA.

A partir de ella se estará en condiciones de comenzar a rever el cambio o ajuste de


tecnología de maquinaria que ofrezca el mercado.

Debemos tener en claro que los cambios a incorporar deberán ser básicamente para el
mejoramiento de la CALIDAD del producto (las cantidades a producir de c/u serán
menores). El concepto de productividad como hasta el momento fue utilizado se
modificará por líneas de productos muy específicos, y mas flexibles, que permitirán
ventajas competitivas.

La incorporación del concepto 4.0 de “revolución industrial”, adaptación e innovación


traerá consigo nuevos procesos y desarrollos:

- Producción de series mas cortas.


- Implementación de tecnología.
- Promover desarrollos de innovación.
- Reducción de errores.
- Mejoramiento de control de procesos.
- Uso de insumos de forma responsable.

Permitiendo:

- Producciones mas flexibles.


- Series mas cortas.
- Adaptación al cliente.
- Llegada mas rápida al mercado.
- Generación de productos mas predictivos, mas rentables.
Recosiendo… 83

- Nuevas reglas de juego.


- Generación de nuevos puestos de trabajo

Será de suma importancia la forma de gestionar los datos, debiéndose requerir nuevas
legislaciones acordes. El impacto social en este nuevo modelo productivo será un escollo
en la implementación. La readaptación de las estructuras nos conlleva a “barajar y dar de
vuelta”.

Debemos salir de los claroscuros de la industria de la moda. Estar convencido del


mejoramiento de la trazabilidad de la cadena textil / indumentaria, con mayor realización
de industria de cercanía y/o reubicación de estructuras, con mejor capacitación,
profesionalismo e idoneidad de todas las áreas. Siendo fundamental los beneficios
fiscales para reducir la economía informal/no registrada tan generalizada en la industria.

A ello debemos afianzar el concepto de que los TALLES deben ser universales y NO que
cada marca considere que su medida es la real (letra o número). Debemos hablar de
talles comunes, con “medidas reales” que integre y no discrimine. Debiéndose basar en
las personas y no en la moda, así se evitará la anarquía existente.

Las medidas corporales deben estar normalizadas en base a NORMAS IRAM 75300 y
leyes de talles provinciales (hoy basada en cuerpos europeos).

El talle NO es un detalle

En la actualidad el INTI está realizando un estudio antropométrico con escaneo corporal


3D en todo el país que se estima concluir en el año 2021.
84 Ing. Eduardo Poggi
Recosiendo… 85
86 Ing. Eduardo Poggi

“Felicidad no es hacer lo que uno quiere sino querer lo que uno hace” J. P.
Sartre
Recosiendo… 87

CAPITULO X

DESPUES DE UNA NUEVA CRISIS

❖ Otro mercado.
❖ Otro consumidor.
❖ Otro producto.
❖ Readaptación de las marcas.
❖ Una nueva identidad.
88 Ing. Eduardo Poggi

Este nuevo desafío que nos toca será muy importante que lo llevemos adelante con
convencimiento, disciplina, y conocimiento. Reafianzando la idoneidad y profesionalismo,
siendo fundamental tomar conciencia del aquí y ahora del nuevo presente del país y el
mundo, protegiendo los activos críticos:

- Trabajadores.
- Clientes.
- Capital de la cadena.
- Resolución de problemas de inventario.
- Nuevos productos (relajados e informales)
- Nuevos clientes.
- Precios acordes.
- Nuevo posicionamiento en el mercado

Se deberá tener en claro lo difícil que será la importación, por varias temporadas, de las
materias primas y/o productos terminados.

Los profesionales de las áreas creativas deberán hurgar en el mercado nacional, la


disponibilidad de materiales textiles que se dispondrán y donde recurrir para el desarrollo
de colecciones.

Esta situación nos deberá alejar del método “ensayo error” tan costoso, que las empresas
no estarán en condiciones de hacerse cargo de las desviaciones que ello genera.
Estimándose que habrá un cambio conceptual, con nuevos hábitos en los gastos del
cliente, que pasará del “efecto sedante” (usar y tirar) a uno mas racional (perdurable,
clásica, cómoda), de concepto ético estético.

Los caminos de la interrelación de áreas / equipos de trabajo deberán aceitarse: el


preguntar, informar, acordar deberá estar a la orden del dia, siendo una tarea muy
personalizada, no todo se obtiene con los sistemas informáticos.

Es clave avanzar con ideas y acciones que generen una reforma estructural profunda.
Esto nos lleva a:

- Cambios de conducta.
- Saber escuchar.
- Saber explicar.
- Nuevos ciclos de procesos.
- Planteos obvios y satisfactorios.
- No todos a la vez (organización)
- Cambios en las formas de trabajo.
- Espacios imaginativos para el nuevo producto.
- Estabilidad.

Se requerirá:

- Trabajo y tiempo.
Recosiendo… 89

- Perseverancia.
- Amabilidad.
- Educación.

DE NO CUMPLIR ESTE NUEVO STATU QUO nos llevara a una nueva

“FUSTRACION”

Las propuestas concretas necesitaran de:

- Un porqué.
- Un para qué.
- Un cómo.
- Un cuándo.
- Un cuánto.

Las etapas de la metodología deberán ser:

I. Inicial: aprendizaje, impulsar, liderar.


II. Valle: credibilidad.
III. Consolidación: cumplimiento.

El profesionalismo e idoneidad exigirá seriedad (no gravedad).

La clave de la sinergia de áreas será:

✓ Mejorar la calidad del producto.


✓ Mejorar los procesos de capacitación.
✓ Disminuir la toxicidad textil.
✓ Gestión de tendencia y diseño.
✓ R.S.E. Responsabilidad Social Empresaria.

Los atributos desde las funcionalidades y la calidad de diseño están involucrados desde:
el prototipo, muestra, ficha técnica, evaluaciones y comportamientos de materiales,
reglamentación y cumplimiento de ley de talles, morfología, desarrollo de colección, un
nuevo ADN de la moda, una reinterpretación de cada una de las líneas, debiendo lograr
un equilibrio entre producción y consumo, y su posterior mantenimiento.

Esta etapa de menores compras, mercado de prendas mas hiper combinables, mejor
selección, beneficia a todos… incluso el planeta.

Con los lineamientos de R.S.E. vistos previamente junto con la calidad del producto,
habrá que tener en cuenta los tóxicos que poseen los textiles, que deberemos analizar
para que no nos afecten al organismo vía:

- Respiratoria.
- Dermatológica.
90 Ing. Eduardo Poggi

- Digestiva.

Asimismo en los productos importados (materias primas o productos terminados) se


deberá saber origen, procedencia, y si en los mismos se cumple el R.S.E. que busca le
empresa. La legislación sobre productos textiles libres de sustancias nocivas es
importante, como asimismo la NO generación problemas para la salud.

En lo que respecta a la GESTION DE DISEÑO, la marca / empresa debe tener claro cual
es el público usuario a que va dirigido, trasmitir a la gente que esa vestimenta tiene
identidad de marca con las pautas del nuevo mundo.

Debiendo la IMAGEN ser el resultado cualitativo y cuantitativo de su


comunicación/mensaje entre los cuales debe haber coherencia.

- Nombre.
- Identidad visual.
- Coherencia visual.
- Verbal.
- Escrita.
- Gestual.
- Debiendo estar presente en:
- Papelería.
- Packaging.
- Etiquetas.
- Grifas.
- Arquitectura de locales.

En los DESARROLLOS de COLECCIONES (incluidos accesorios) se parte de un


concepto rector, estético morfológico, familia de productos, armado capsulas
(intercambiables entre si), de Briefs o Boads conceptuales, que a partir de allí configuran
las líneas básicas de colección. El paso siguiente es una MATRIZ o PLAN de
COLECCIÓN con: Fotos, bocetos o geometrales; indicando textiles, avíos, paleta de
colores. En esta instancia nace la ficha técnica, en la que se vuelcan las especificaciones
referentes a la composición y materialización del artículo en la cual existirá:

- Un encabezamiento.
- Un cuerpo, desarrollo completo.
- Un pie con fecha y OK firma de responsable.

El sistema de gestión es la relación con proveedores (con mismos objetivos) de materias


primas, avíos, productos, servicios (alianzas) y la influencia que ejerce la marca/empresa
en la contratación / compra en lo que respecta a la calidad, como condiciones laborales,
seguridad higiene, trabajo infantil etc. que tiene la contratada, generándose una
asociación entre ambas.

El cambio de paradigma, será que debemos considerar que las colecciones seriadas
masivas es explotación, (considerando al consumismo como depredación del planeta) y
Recosiendo… 91

las de pocas unidades son las que pueden llegar a ser las sustentables generando e
inculcando nuevos hábitos. Será importante tener en cuenta los acuerdo futuristas de
marcas de moda internacionales con marcas de conectividad tecnológica.

El compromiso debe partir desde la dirección con un sistema de trazabilidad que permita
identificar el producto y procesos, con capacitación del personal interno y externo que
cumpla los requisitos.

Como la producción nacional de los textiles es limitada y sobre lo importado es casi


imposible realizar el control y monitoreo en origen, es mas en base a “creencia” y
confianza de los cumplimientos requeridos por RSE que necesita la marca.

El gran desafío de las marcas será generar áreas productivas independientes propias o
cooperativas por línea/rubro. La extra nacionalización de la producción no fue una
solución, debemos pensar un nuevo paradigma empresarial industrial, ajustando el riesgo
empresario.

En todos los procesos es fundamental las auditorias que verifiquen lo acordado, para
lograr el producto requerido en esta nueva instancia, con la transparencia que nos
deberán dar los negocios innovadores con soluciones integrales.

Las nuevas producciones abarcaran tanto los aspectos ambientales, sociales, como de
calidad y durabilidad.

Debemos dejar de añorar el pasado para poder crear el futuro.

“Lo que resiste, persiste. Lo que aceptas, cambia”

Buda
92 Ing. Eduardo Poggi

EPILOGO

Han pasado más de 300 días, 6 Cursos via zoom, (con la asistencia de mi hijo Matias) y
algunas Consultorías de aquellos que todavía creen en la indumentaria textil Argentina,
con COVID 19 incluido.

Luego de 48 años involucrado en este metier, de todos lados del mostrador, sigo diciendo,
compartiendo y enseñando que antes de invertir en cosas nuevas (tecnología /
informática), es bueno ordenar, limpiar (aunque sea un "trabajo sucio") y reprogramar las
estructuras que ya conocemos, lo cual Si o Si nos permitirá un mejoramiento entre el 10 y
15%, condicionado a que las cabezas de las empresas se comprometan, involucren y
sepan:

¿Qué quieren?

¿Qué pueden?

¿Cómo pueden?

A partir de esto TODO es posible. Para ello les acerco "RECOSIENDO"… un


complemento de “TRAPEROS”

GRACIAS por permitirme compartir…


Recosiendo… 93

INDICE

CAPITULO I: Reconvertir la industria indumentaria textil.

 Parámetros.
 Necesidad del mercado.
 Todos somos nuevos clientes.
 Propuesta de los creativos.
 Materia prima y avíos disponible.
 Saber quiénes somos y donde vamos.
 Reconversión.
 Trabajar con el mínimo capital y máxima inteligencia.

CAPITULO II: Herramientas, tecnología disponible.

 Producir en base a orden y claridad.


 Planificar, Programar da anticipación y optimización.
 Desde la creación conectémonos técnicamente.
 Coincidencia de la Muestra y la Ficha Técnica, elementos intervinientes.
 Materia prima.
 Avíos.
 Hilos.
 Costura.
 Maquinaria.
 Artes.
 Procesos.
 Terminación.
 Packaging.

CAPITULO III: Las rotaciones.

 En base a la temporada.
 Relación unidades, talle, color.
 Tipología del producto.
 Estructura productiva disponible.
 Procesos: internos, externos.
 Que hago para mejorarlos.

CAPITULO IV: Calidad en cada marca.

 Desde la creación a la logística.


94 Ing. Eduardo Poggi

 Que.
 Como.
 Porque.
 Toda calidad es buena.
 Siempre existe un consumidor.
 El control es un filtro.
 Responsable de la Marca habilita desviaciones.
 Cosas básicas a controlar.
 Relación producto costo.

CAPITULO V: Calidad del producto.

 Propuesta del producto ajustado a la realidad.


 La mano del producto es lo que busca el consumidor.
 La oferta y el consumidor actual.
 Dependencia del responsable de calidad.
 Etapa de aprendizaje.
 Etapa de consolidación.
 Producto reacondicionado es segunda.
 No solo rechaza, plantea soluciones.
 La enseñanza.

CAPITULO VI: Calidad en la compra de insumos.

 Materia prima.
 Avíos.
 Que compro, que recibo.
 La compra debe ser técnica.
 Datos básicos a requerir.
 Datos básicos a verificar.
 Que y como lo realizo.
 Herramientas a utilizar.

CAPITULO VII: Todos podemos ser productores sustentables.

 Áreas involucradas.
 Que nos convierte en sustentable.
 Lineamientos intervinientes.
 Desde la creación a la producción.
 Desde el artesano al industrial.
Recosiendo… 95

 La constancia.
 Objetivos claros.
 Responsabilidad social

CAPITULO VIII: Orden productivo y planificación.

 De donde partimos.
 Anticipación.
 Estrategia, Plan Maestro
 Cadena productiva.
 Áreas intervinientes.
 Marcas, Talleres.
 Acuerdos, Gestión de producción.
 Todas las áreas son responsables.
 Objetivo final.

CAPITULO IX: Seguimiento.

 Los artesanos del trabajo.


 El contacto.
 La verificación.
 Los talles reales, universales (NO por Marca).
 Acompañar a la transformación de la nueva empresa.
 Tecnología actual disponible.
 Convencimiento de lo que hago.

CAPITULO X: Después de una nueva CRISIS… y van…

 Otro mercado.
 Otro consumidor.
 Otro producto.
 Readaptación de las marcas.
 Una nueva identidad.
96 Ing. Eduardo Poggi

Eduardo Poggi

Ingeniero UTN con mas de 48 años dedicado a llevar adelante la organización de la


industria de indumentaria Textil en funciones ejecutivas de primeras marcas y como
asesor desde la consultora ingeniero Eduardo Poggi y asociados
(www.eduardopoggi.com) en ordenamiento, planificación, programación de las estructuras
productivas, como asimismo generando y fortaleciendo plantas industriales.

Al mismo tiempo parte de su trayectoria la dedico a la educación desde profesor de


proyecto de plantas (UTN Buenos Aires) y creando y dirigiendo la Tecnicatura Superior en
Producción de indumentaria CABA.

A dictado cursos, conferencias, publicados artículos, y su primer libro “Industriales, basta


de traperos” que con el presente son complementarios para todos aquellos que amen esta
industria.

ingedupoggi@yahoo.com

También podría gustarte