Está en la página 1de 7

MANUALES DE SEÑALÉTICA

1. CONCEPTO:
Para Joan Costa, a la Señalética la define como “Una disciplina de la comunicación
ambiental y la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones
de los individuos en lugares donde se prestan servicios”. [ CITATION Cos87 \l 12298 ]
2. OBJETIVO:
Facilitar a los usuarios el acceso a los servicios requeridos, informando de manera
clara, precisa, concreta y lo más directa posible ya que el destinatario necesita
acceder rápidamente al destino. [ CITATION Com21 \l 12298 ]
3. ELEMENTOS GRÁFICOS:
3.1. Iconos: El origen de la palabra "ícono" proviene del griego eikón que
significaba precisamente imagen. El Diccionario de la Real Academia recoge
dos usos para la palabra. El que aquí se aplica es el siguiente: "signo que
mantiene una relación de semejanza con el objeto representado". Esto hay que
entenderlo en sentido amplio. Los íconos pueden hacer una referencia
metafórica. Esto significa que un ícono no es la representación de una imagen,
sino más bien es la representación del concepto o significado de dicha imagen.
[ CITATION Sis21 \l 12298 ]
3.2. Flechas: Las flechas muestran la dirección por seguir para llegar hacia el lugar
indicado. Son, sin duda, elementos muy determinantes en la composición de un
cartel o una valla y son imprescindibles junto a la parte tipográfica o
pictogramas en cualquier señal de tipo direccional. La flecha como elemento
simbólico de dirección, es un signo fundamental en el sistema de orientación.
El orden de colocación de los grupos de direcciones es importante para ayudar
al receptor a realizar una lectura ordenada. [ CITATION Sis21 \l 12298 ]
3.3. Pictogramas: Son signos que representan símbolos, objetos reales o figuras.
Deben tomarse aquellos que sean más pertinentes desde lo semántico, sintáctico
y pragmático. El uso de pictogramas se basa en la abstracción, es decir, en la
separación de lo que es esencial y no esencial de un campo visual. [ CITATION
Com21 \l 12298 ]
3.3.1. Aplicaciones de Pictogramas:
 Espacios urbanos: Lugares históricos, culturales, residenciales y comerciales;
áreas verdes.
 Vías de circulación: Calles, rutas y autopistas municipales, provinciales,
nacionales e internacionales.
 Transporte: Estaciones intermedias o terminales, para medios de transporte aéreo
(aeropuertos), terrestre (estaciones de ómnibus, trenes y subterráneos) y acuático
(puertos de transporte marítimo, fluvial y lacustre).
 Eventos: Culturales, políticos, económicos y deportivos de proyección nacional
e internacional (congresos, olimpíadas, ferias, exposiciones, museos,
convenciones, conciertos, festivales).
 Servicios sociales: Conjuntos habitacionales; centros de salud y hospitales;
escuelas, colegios y universidades; museos y centros culturales.
 Industria: Plantas industriales y agropecuarias; centros de abastecimiento
regional y nacional.
 Comercio: Grandes centros de compras y provisión; supermercados; locales
comerciales; bares y restaurantes.
 Esparcimiento: Teatros y cines; estudios de televisión y de radio; centros de
diversión y de deportes de verano y de invierno; estadios, clubes, campos
deportivos.
 Administración pública: Centros cívicos; edificios y oficinas de gobierno y
empresas públicas de jurisdicción municipal, provincial y nacional.
 Empresas privadas: Edificios y oficinas administrativas y técnicas de empresas
varias, de productos y de servicios; estudios profesionales, medios informáticos
y de comunicación.
3.3.2. A la producción pictogramática Frutiger sugiere ordenada según tres clases:
 Los pictogramas naturalistas (siluetas humanas y objetos simples
universalmente conocidos, como escalera, taza de café, teléfono, automóvil)
son los que informan de manera inmediata porque para comprenderlos no es
necesario ningún proceso de aprendizaje previo.
 Los que a primera vista no son comprensibles sin algún esfuerzo de reflexión
y que conllevan cierta dosis de hermetismo y de ambigüedad conceptual.

 Los que no derivan de imágenes figurativas ni de esquemas, sino de signos


abstractos, y que para su comprensión requieren de un proceso de
aprendizaje. Integran esta clase, los signos que están destinados a receptores
técnicos especializados y cuyo alcance es privativo de ellos e inaccesible para
los demás.
4. ABSTRACCIÓN EN EL PICTOGRAMA
En resumen, el proceso proyectual del pictograma es semiótico, gestáltico y serial.
La actitud de Diseño se concentra en los caracteres genéricos y no en los particulares.
Este proceso, descrito por Hoffmeister y Giedion, se denomina con el término griego
apbairesis, que significa el proceso y el resultado de retirar el ojo de lo particular y de
lo accidental. Abstracción es la facultad de resumir los caracteres esenciales en un
concepto de especie. Por ello se constituye en el medio más importante para
organizar la excesiva diversidad de objetos que se presentan a nuestra percepción y a
nuestro pensamiento. [ CITATION Sen21 \l 12298 ]
5. RETÓRICA DE LA IMAGEN
El autor menciona la presencia de tres mensajes en toda pieza, percibidos de forma
simultánea: el mensaje lingüístico, que acompaña a toda imagen publicitaria y
cumple una doble función: de anclaje y relevo; y una imagen que, a su vez, consiste
de dos mensajes: un mensaje denotado y un mensaje connotado. En el primero, la
fotografía en sí misma, la imagen es tomada de forma literal, funcionando como
espejo de su referente. La imagen connotada, por el contrario, existe en la medida
que es interpretada, está atravesada por elementos culturales, históricos y
determinado sentido social. Esta interpretación se realiza por medio del lenguaje, por
tanto, la semantización varía de acuerdo con el léxico individual de quien interpreta
la pieza. [ CITATION Rol86 \l 12298 ]
6. ERGONOMÍA
La ergonomía cognitiva es definida por Cañas y Waerns (2001) como la disciplina
científica que estudia los aspectos conductuales y cognitivos de la relación entre el
hombre y los elementos físicos y sociales del lugar donde se realiza la actividad y
más concretamente cuando esta relación está mediada por el uso de máquinas u
objetos de uso. [ CITATION Cañ01 \l 12298 ]

7. RELACIÓN DE SEÑALES CON LAS PERSONAS


7.1. Rango de lectura: Un lector normal, sin entrenamiento, tendrá velocidades de
lectura en promedio de 160 palabras por minuto. Sin embargo, con
entrenamiento esta velocidad puede duplicarse y llegar a 320 palabras por
minuto en promedio. [ CITATION Nat15 \l 12298 ]
7.2. Color: El color en señalización puede ser utilizado como un elemento de
identificación secundario o como un código. El color puede evocar diferentes
estados de ánimo. Algunos colores pueden ser agentes reforzadores en
señalización por asociación.
7.3. Leibilidad: Es la factibilidad de que un texto pueda ser leído con facilidad y
comprensión y con el mínimo de fatiga y errores. [ CITATION Sis21 \l 12298 ]
7.4. Criterios de legibilidad
7.4.1 Visión a corta distancia: Letreros normalmente de pequeño tamaño. Se
contemplan a distancias menores de 10m. Su colocación respecto al suelo,
será entre 1,5 y 2,5m.[ CITATION Sis21 \l 12298 ]
7.4.2 Visión a media distancia: Cuando la distancia entre el observador y la señal
es entre 10 y 15m., el tamaño del letrero o cartel no puede ser menor de 1 x 1
metros.[ CITATION Sis21 \l 12298 ]
7.4.3 Visión a larga distancia: Los letreros se sitúan a una altura superior al
primer piso de un edificio, por lo que su tamaño es de grandes proporciones.
Es deseable que cuenten con iluminación mediante focos o sean de material
traslucido e iluminación interior para la visibilidad nocturna. [ CITATION
Sis21 \l 12298 ]
8. TIPOGRAFÍA

Considerar el tamaño de la letra, el grosor, el contraste necesario, legibilidad,


morfología de espacio, iluminación, identidad corporativa e imagen de marca. Conviene
evitar las abreviaturas, las palabras fragmentadas (si es necesario, buscar sinónimos que
sean palabras más cortas) y recordar que las palabras con minúscula se asimilan más
rápido que aquellas con mayúscula. [ CITATION Com21 \l 12298 ]

9. REDACCIÓN
Se refiere al acto de componer textos escritos mediante el uso adecuado de la
expresión verbal escrita. La redacción es un acto de comunicación que permite la
transmisión de mensajes, ideas, sentimientos, conceptos e información en general.
[ CITATION Eje21 \l 12298 ]

10. COLOR
Los colores pueden ser por sí solos una forma de señalización de seguridad o formar
parte de ella y se utilizan con dos fines distintos: [ CITATION Isa21 \l 12298 ]
 Color de seguridad.
 Contraste de los colores de seguridad.

Fuente: Isastur
Bibliografía
Accesibilidad Web. (s.f.). Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de Accesibilidad Web:
http://accesibilidadweb.dlsi.ua.es/

Barthes, R. ( 1986). “Retórica de la imagen”, en Lo Obvio y lo Obtuso. Barcelona: 001.56 BAR.

Cañas, J. J., & Waerns, Y. (2001). Ergonomía cognitiva: aspectos psicológicos de la interacción
de las personas con la tecnología de la información. España: Medica Panamericana.

Comunicologos. (s.f.). Comunicologos. Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de


Comunicologos: https://www.comunicologos.com/enciclopedia/t%C3%A9cnicas/se
%C3%B1al%C3%A9tica/

Costa, J. (1987). Señalética. Barcelona, España: CEAC. S.A.

Ejemplode. (s.f.). Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de Ejemplode:


https://www.ejemplode.com/44-redaccion/2982-ejemplo_de_redactar.html

Isastur. (s.f.). Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de Isastur:


https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/2/2_3_2_1.htm

Senaletica Weebly. (s.f.). Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de Senaletica Weebly:


http://senaletica.weebly.com/relacioacuten-entre-sentildealeacutetica-iconos-y-
abstraccioacuten.html

Sistemas de signos en la comunicación visual. (s.f.). Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de


https://senialeticaiset.blogspot.com/2012/08/3-dg-senaletica-unidad-2-
elementos.html

Vela, N. (25 de Septiembre de 2015). LECTURA RÁPIDA: CÓMO LEER 320 PALABRAS POR
MINUTO. Recuperado el 03 de Agosto de 2021, de LECTURA RÁPIDA: CÓMO LEER 320
PALABRAS POR MINUTO: https://blog.ipler.edu.co/lectura-rapida-como-leer-320-
palabras-por-minuto

También podría gustarte