Está en la página 1de 21

SISTEMAS E INSTALACIONES HIDRAULICAS

GRUPO M6B

UNIDAD 5:

ALUMNO: SOLANO GAMBOA JOEL JOZAFAT

No. CONTROL: 16270714

ACTIVIDAD 1

MAPA CONCEPTUAL PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

ECUACION DE BERNUL

ORIFICIOS

ECUACION DE LA CONTINUIDAD

FLUJOS DE FLUIDOS EN TUBERIAS

Página 1 de 21
Contenido
Introducción ............................................................................................................................................... 3
1. MAPA CONCEPTUAL PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS ................................................................ 4
2. ECUACION DE BERNULI ................................................................................................................... 5
3. ORIFICIOS.......................................................................................................................................... 8
3.1. Definición y usos ....................................................................................................................8
3.2. Clasificación de orificios, por el tipo de descarga. ..................................................................8
3.2.1. Orificio con descarga libre ..................................................................................................... 8
3.2.2. Orificios sumergidos o ahogados .......................................................................................... 9
3.3. Clasificación de orificios, según las características geométricas de las paredes del contenedor
10
3.3.1. Orificios de pared delgada .................................................................................................. 10
3.3.2. Orificios de pared gruesa .................................................................................................... 10
3.3.3. Orificio de tubo .................................................................................................................... 11
4. ECUACION DE LA CONTINUIDAD .................................................................................................. 15
5. FLUJOS DE FLUIDOS EN TUBERIAS ............................................................................................. 15
5.1. LA IMPORTANCIA DE TRANSPORTAR LOS FLUIDOS A TRAVES DE TUBERIAS. .........15
5.2. CLASIFICACION DE LOS FLUJOS EN TUBERIAS. EL PERFIL DE VELOCIDAD Y CORTANTE.
15
5.2.1. PERFIL DE VELOCIDAD PARA EL FLUJO LAMINAR. ...................................................... 16
5.2.2. PERFIL DE VELOCIDAD PARA FLUJO TURBULENTO .................................................... 16
5.3. ECUACIONES DE PERDIDAS DE ENERGIA (PRESION) DE HAGEN POISEUILLE Y DARCY
WESBACH EN TUBERIAS RECTAS Y PERDIDAS DE ENERGIA POR ACCESORIOS. ................18
5.4. ECUACIONES PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE FRICCION (f). ............................19
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 20

Página 2 de 21
Introducción

El análisis de problemas de flujo de fluidos complejo a menudo se simplifica mediante la visualización de


patrones de flujo, los que permiten desarrollar un mejor entendimiento intuitivo y ayudan a formular el
problema matemático. En esta oportunidad se expondrán los luidos, más concretamente los incompresible
o líquidos. Primero se presenta un mapa conceptual con solo lo básico y necesario por el tamaño del
documento. La ecuación de Bernoulli es el siguiente tema a tratar, es una explicación breve pero completa
de la deducción de Bernoulli al concebir la famosa ecuación que es aplicada en muchos casos de la
mecánica de fluidos. Después se da una definición y usos del orificio asi como sus clasificaciones tipos y
ecuaciones que rigen el fenómeno.

Página 3 de 21
1. MAPA CONCEPTUAL PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Fluidos

clasificación

Clasificación por la incompresibles


compresibles cortante

Newoniano no Newtonianos

propiedades
gaseosos liquidos caracteristicas
caracteristicas

toma la forma
densidad capilaridad del recipiente
ocupa todo el
espacio disponible
del recipiente
tensión coeficiente de mayor
superficial coehecion
compresibilidad molecular
mantiene una
presion en
confinamiento gravedad coeficiente tienen una
especifica de superficie libre
expansión de fluido
alto coeficiente de
compresibilidad
peso
especifico cuenta con tencion
viscosidad superficial
reponden al
primer y segundo
principio de la
genera una carga
termodinamica
hidraulica

Página 4 de 21
2. ECUACION DE BERNULI
La ecuación de Bernoulli se utiliza con mayor frecuencia en aplicaciones de flujo de fluido.
Potter, M. C. (1998). Dice. La ecuación de Bernoulli, se inicia con la aplicación de la segunda ley de Newton
a una partícula de fluido. Se utiliza una partícula cilíndrica infinitesimal colocada como se muestra en la
figura 3.17, con longitud de y área de sección transversal dA. Las fuerzas que actúan en la partícula son
las fuerzas de presión y el peso, como se muestra. Si se suman las fuerzas en la dirección del movimiento,
la dirección s, se obtiene.

Ecuación 1

Imagen 1: Partícula desplazándose a lo largo de una línea de corriente:

Fuente: Potter, M. C. mecánica de fluidos (1998).

Página 5 de 21
Imagen 2: Diagrama tubo en dos dimensiones con un sistema de referencia 2D

Fuente: plataforma de videos YouTube. Ecuación de Bernoulli.

Teorema de la conservación de la energía mecánica de newton nos dice:


El cambio en la energía mecánica es igual a la sumatoria de todos los trabajos hechos por fuerzas no
conservativas.

Ecuación 2

De la imagen 2, se puede observar que en una tubería habrá dos fuerzas capaces de generar un trabajo,
la fuerza 1 F1 y la fuerza 2 F2. Por lo tanto:

Ecuación 3

También podemos observar que las fuerzas son paralelas al eje de referencia del cual será tomado como
referencia para la medición del ángulo, por lo tanto, Ɵ1=0 y Ɵ2=180. De esta manera la ecuación 3 se
convierte en:

Ecuación 4

𝐹
Ahora bien, si sabemos que 𝑃 = y despejamos F obtenemos:
𝐴

Ecuación 5

Página 6 de 21
De la ecuación 5 deducimos que 𝐴·𝛥𝑠 = 𝛥𝑉 y por conservación de la masa sabemos que 𝑚1 = 𝑚2 , además

por ser un fluido incompresible la densidad 𝜌 es la misma en todo momento, con esto en mente deducimos:

𝜌1 𝑉1 = 𝜌2 𝑉2 = 𝑚1 = 𝑚2 si 𝜌1 = 𝜌2 = 𝜌 por lo tanto 𝑉1 = 𝑉2 = 𝑉.
Entonces obtenemos:

Ecuación 6

Ahora analizaremos el cambio de energía mecánica.


La energía mecánica es la energía cinética más la energía potencial, 𝐸 = 𝐾 + 𝑈.
En donde la energía potencial U es energía conservativa y está dada por la aceleración gravitacional y la
energía cinética K es la energía que posee una masa en movimiento en este caso de fluido.
Por tratarse de una diferencia de energías proponemos que : 𝐸 = 𝐸2 − 𝐸1 por tanto:

Ecuación 7

Sustituyendo las energías obtenemos

Ecuación 8

Ahora volvemos a sustituir la masa por ρ·ΔV y nos queda.

Ecuación 9

Al igualar ecuación 6 con 9.

Ecuación 10

Se cancelas los ΔV y se acomoda la ecuación para finalmente obtener.

1 1
𝑃1 + 2 𝜌𝑉12 + 𝜌𝑔𝑦1 = 𝑃2 + 2 𝜌𝑉22 + 𝜌𝑔𝑦2 ecuación 11. Ecuación de Bernoull

Página 7 de 21
3. ORIFICIOS

3.1. Definición y usos


Desde el punto de vista hidráulico, los orificios son perforaciones, generalmente de forma regular y
perímetro cerrado, colocados por debajo de la superficie libre del agua en depósitos o almacenamientos,
tanques, canales o tuberías. Vásquez (2013). Estos son una parte muy importante de la mecánica de fluido,
puesto que, dicho de manera burda, las compuertas se encargan de cerrar orificios, por ello el estudio de
los orificios es importante. La utilidad de un orificio es pues entonces descargar de manera controlada un
caudal, esto significa que se desea conocer en cada instante la cantidad de fluido que pasa por dicho
orificio. Para cumplir las condiciones necesarias para el cálculo de un orificio, es necesario idealizar un
nivel constante de fluido por encima del orificio, ya sea porque el caudal de entrada del orificio es idéntico
a un caudal de salida, o bien por que el volumen del recipiente (estanque, presa, etc.) es muy grande
comparado con el caudal de salida.

3.2. Clasificación de orificios, por el tipo de descarga.


Vásquez, A. W. A. (2013). La clasificación puede realizarse de acuerdo a las condiciones de trabajo, es
decir, descargando libremente, ahogados parcialmente o sumergidos o a presión en el interior de una
tubería. De la misma manera la clasificación puede realizarse de acuerdo con su forma, circular, cuadrada,
rectangular, etcétera. Vásquez (2013).

3.2.1. Orificio con descarga libre


Vásquez, A. W. A. (2013). El nivel del fluido de descarga está por debajo del orificio de descarga.

Imagen 3: descarga libre

Página 8 de 21
3.2.2. Orificios sumergidos o ahogados
Vásquez, A. W. A. (2013). Son aquellos en los que el nivel de líquido de la descarga se encuentra por
encima y por debajo del orificio, pueden ser de dimensiones fijas o ajustables. Los orificios sumergidos con
dimensiones fijas se usan cuando la carga de líquido disponible es insuficiente para la operación adecuada
de los vertederos, debido a que si la carga H es baja un vertedero no funciona.

Ilustración 4: orificio parcialmente ahogado y ahogado

Página 9 de 21
3.3. Clasificación de orificios, según las características geométricas de las paredes del
contenedor

3.3.1. Orificios de pared delgada


Vásquez, A. W. A. (2013). En estos orificios el agua al salir tiene contacto con un solo punto y lo llena
completamente. La vena líquida sufre una contracción, que llega a ser extrema en la parte que se denomina
vena o sección contractada o contraída.
Ilustración 5:Pared delgada

3.3.2. Orificios de pared gruesa


Vásquez, A. W. A. (2013). En estos orificios el agua al salir tiene contacto en más de un punto, se le puede
dar forma abocinada para que al salir el agua se forme un chorro igual al diámetro del orificio.

Página 10 de 21
Ilustración 6:Pared gruesa

3.3.3. Orificio de tubo


Vásquez, A. W. A. (2013). La salida del orificio está conectada a un tubo corto, es decir, el líquido no sale
a la superficie libre inmediatamente, sino a un tubo de pequeña longitud aproximadamente 2 o 3 veces el
diámetro del orificio.

Página 11 de 21
Ilustración 7:Orificio de tubo

3.4 Calculo de caudal y coeficientes de contracción, velocidad y descarga.

Vásquez, A. W. A. (2013). Para el cálculo del caudal es necesario conocer el área de la sección contraída,
que siempre se expresa en función del área del orificio. Al analizar las condiciones en la descarga se puede
establecer que el orificio es de pared delgada y, por tanto, el único punto de contacto entre el líquido y la
pared es alrededor de una arista afilada. tal como se muestra en la ilustración 8.

Página 12 de 21
Ilustración 8: Orificio de descarga libre y pared delgada

Vásquez, A. W. A. (2013). Al plantear la ecuación de Bernoulli, tomando como nivel de referencia una línea
que pase por el centro de gravedad del orificio y considerando que la velocidad del agua en el tanque es
despreciable, se puede obtener la siguiente expresión:

Ecuación 12

Es importante anotar que en el caso que el orificio se encuentre sobre una pared inclinada se ha
despreciado la diferencia de alturas entre el centro de gravedad de orificio y el centro de gravedad de la
sección contraída. Despejando de la expresión anterior la velocidad, se obtiene que:

Ecuación 13

Finalmente, el caudal se puede expresar como:

Ecuación 14

Página 13 de 21
Donde:
Qr es caudal real.
Cd es coeficiente de descarga.
A es el área del orificio. aceleración de la gravedad.
H es altura entre la superficie libre y el centro de gravedad del orificio.

Vásquez, A. W. A. (2013). Se denomina coeficiente de contracción a la relación entre el área de la vena


contracta y el área del orificio

Ecuación 15

Donde:
Cc es el coeficiente de contracción.
Ac es el área de la sección contraída.
A es el área del orificio.

Vásquez, A. W. A. (2013). Se le llama coeficiente de velocidad a la relación entre la velocidad real y la


velocidad teórica.

Ecuación 16

Donde:
Cv es el coeficiente de velocidad.
Vr es la velocidad real.
Vt es la velocidad teórica.

La velocidad teórica es para llegar a la ecuación:

Ecuación 17

Página 14 de 21
4. ECUACION DE LA CONTINUIDAD
La ecuación de continuidad se obtiene aplicando un balance de materia a un elemento diferencial de
volumen (∆V), a través de la cual está circulando el fluido. Mendizabal, L. M., & Oronel, C. (2005).
Aplicando un balance de materia.

Ecuación 18

5. FLUJOS DE FLUIDOS EN TUBERIAS

5.1. LA IMPORTANCIA DE TRANSPORTAR LOS FLUIDOS A TRAVES DE TUBERIAS.


Las tuberías son capaces de transportar fluidos desde una pequeña distancia como el trasiego de leche
dentro de una planta, hasta distancias de cientos de kilómetros como los oleoductos de crudo de petróleo.
La durabilidad y versatilidad de sus materiales hacen que las tuberías sean el medio de trasiego de fluidos
más común para ciertos fluidos importantes en la industria, permitiendo diseñar un sistema de tuberías
adecuado a las circunstancias, propiedades y características del fluido, garantizando seguridad y un
aislamiento de calidad, manteniendo al fluido libre de impurezas en todo momento.

5.2. CLASIFICACION DE LOS FLUJOS EN TUBERIAS. EL PERFIL DE VELOCIDAD Y CORTANTE.


La magnitud de la velocidad local del flujo es muy desigual en zonas diferentes de la sección transversal
de un ducto circular, tubo o manguera. En la figura 9.2 se ilustra la forma general de los perfiles de velocidad
para el flujo laminar y el turbulento. Observamos que la velocidad de un fluido en contacto con una frontera
solida estacionaria es igual a cero. Esto corresponde a la pared interior de cualquier conducto. A partir de
ahí la velocidad se incrementa en puntos hacia fuera de la pared y alcanza un máximo en la línea central
del conducto circular. Potter, M. C. (1998).

Página 15 de 21
Ilustración 9: lujo laminar y turbulento

Fuente: Potter, M. C. Wiggert “Mecánica de Fluidos”, 2ªedición. (1998).

5.2.1. PERFIL DE VELOCIDAD PARA EL FLUJO LAMINAR.


Potter, M. C. (1998). Debido a la regularidad del perfil de velocidad en el flujo laminar, es posible definir
una ecuación para la velocidad local en cualquier punto dentro de la trayectoria del flujo. Si se denota con
U a la velocidad local en un radio r, el radio máximo con r0 y la velocidad promedio con v, entonces.

Ecuación 19

5.2.2. PERFIL DE VELOCIDAD PARA FLUJO TURBULENTO


Potter, M. C. (1998). El perfil de velocidad para el flujo turbulento es muy diferente de la distribución
parabólica del flujo laminar. Como se aprecia en la figura 9.4, la velocidad del fluido cerca de la pared del
tubo cambia con rapidez desde cero en la pared a una distribución de velocidad casi uniforme en toda la
sección transversal. La forma real del perfil de velocidad varía con el factor de fricción f, el que a su vez

Página 16 de 21
varía con el número de Reynolds y la rugosidad relativa de la tubería. La ecuación que gobierna el
fenómeno es:

Ecuación 20

Una forma alternativa de esta ecuación se desarrolla con la definición de la distancia a partir de la pared
del tubo como y = r0 - r. Entonces, el argumento del término logarítmico se convierte en

Ecuación 11

Con lo cual la ec. Queda:

Ecuación 21

Ilustración 10: Perfil turbuulento

Fuente: Potter, M. C. Wiggert “Mecánica de Fluidos”, 2ªedición. (1998).

Página 17 de 21
5.3. ECUACIONES DE PERDIDAS DE ENERGIA (PRESION) DE HAGEN POISEUILLE Y DARCY
WESBACH EN TUBERIAS RECTAS Y PERDIDAS DE ENERGIA POR ACCESORIOS.

Victoria, F. P. (2006). La ecuación de Darcy-Weisbach es fundamental para determinar las pérdidas


debidas a la fricción a lo largo de las tuberías. Establece que las pérdidas de energía hf, en una tubería, es
directamente proporcional a la longitud L y la energía cinética, V2 /2g, presentes, e inversamente
proporcional al diámetro de la tubería, D. La ecuación se escribe como:

Ecuación 22

Definiendo un parámetro adimensional f, denominado coeficiente de fricción de Darcy; el propio factor de


fricción bastante compleja de los parámetros de flujo, la viscosidad cinemática del fluido en movimiento y
del grado de rugosidad de la pared de la tubería. Con el diagrama de Moody, se puede obtener la rápida
determinación del factor de fricción siempre que se conozcan la rigurosidad relativa de la tubería y el
número de Reynolds para el flujo considerado.

Victoria, F. P. (2006). Cuando se tiene un flujo laminar, el fluido parece desplazarse en forma de varias
capas, una sobre la otra. Debido a la viscosidad del fluido, se crea una tensión de corte entre las capas del
fluido. La energía del fluido se pierde mediante la acción de vencer a las fuerzas de fricción producidas por
la tensión de corte.
Puesto que el flujo laminar es tan regular y ordenado, se puede derivar una relación entre la pérdida de
energía y los parámetros movibles del sistema de flujo. Esta relación se conoce como ecuación de Hagen-
Poiseuille:

Ecuación 23

La ecuación de Hazen-Poiseuille solamente es válida para flujos laminares con número de Reynolds menor
de 2000. Sin embargo, la ecuación de Darcy se puede utilizar para calcular la pérdida de fricción en un flujo
laminar.

Página 18 de 21
5.4. ECUACIONES PARA CALCULAR EL COEFICIENTE DE FRICCION (f).

Victoria, F. P. (2006). Uno de los métodos más extensamente empleados para evaluar el factor de fricción
hace uso del diagrama de Moody que se presenta en la figura. El diagrama muestra el factor de fricción, f,
graficado contra el número de Reynolds, Nr, con una serie de curvas paramétricas relacionadas con la
rigurosidad relativa, D/e. Dichas curvas fueron generadas a partir de datos experimentales por L.F. Moody

Ilustración 11: diagrama de Moody

Fuente: Víctor L. Streeter, Mecánica de los fluidos, pág. 184.

Página 19 de 21
Tanto f como Nr están graficados en escalas logarítmicas, debido al amplio intervalo de valores
encontrados. En el extremo izquierdo del diagrama, para números de Reynolds menores de 2000, la línea
recta muestra la relación F = 64/Nr para flujo laminar. Para 2000<Nr
(1) Para un número de Reynolds dado de un flujo, conforme la rugosidad relativa D/e aumenta, el factor de
fricción disminuye.
(2) Para una cierta rugosidad relativa dada, D/e, el factor de fricción disminuye al aumentar el número de
Reynolds, hasta que alcanza la zona de turbulencia completa.
(3) Dentro de la zona de completa turbulencia, el número de Reynolds no tiene efecto alguno sobre el factor
de fricción.
(4) Conforme aumenta la rugosidad relativa, D/e, el valor del número de Reynolds en el cual se inicia la
zona de completa turbulencia empieza a aumentar.
El valor del coeficiente de fricción f depende del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. Colebrook
estableció una ecuación válida para tuberías semirugosas.

Ecuación 24

6. BIBLIOGRAFÍA

I. Vásquez, A. W. A. (2013). Medición de flujo en compuertas y orificios.


II. Mendizábal, L. M., & Coronel, C. (2005). Guía de ecuaciones de continuidad y cantidad de
movimiento.
III. https://www.youtube.com/watch?v=IisrIpvtlME

Página 20 de 21
IV. Victoria, F. P. (2006). MANUAL PARA ENSAYO DE PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN ACCESORIOS
DE TUBERÍA DEL LABORATORIO DE HIDRÁULICA. Facultad de Ingeniería Civil, Universidad de
San Carlos de Guatemala.
V. Yunus A. Cengel, Cimbala, J. M., & Sknarina, S. F. (2006). Mecánica de fluidos: Fundamentos y
aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana.
VI. Mott, R. L. (2006). Mecanica de Fluidos 6/e. Pearson educación.
VII. Potter, M. C. (1998). Wiggert “Mecánica de Fluidos”, 2ªedición.
VIII.

Página 21 de 21

También podría gustarte