Está en la página 1de 13

Universidad Central del Ecuador

Facultad de Ciencias Médicas


Carrera de Obstetricia

TAREA 4: Déficit de micronutrientes en la gestación

Asignatura: Embriología

Fecha: 3 de febrero del 2021

Docente: Dra. Paola Toapanta. MD. Msc. PhD

Estudiantes:
• Jara Daniela.
• Morales Sheyla
• Moreano Lizbeth
• Nicolalde Xiomara
• Simbaña María Cristina

Grupo: 3
Primer semestre “A”
2020-2021

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
CASO CLINICO NUMERO 4

CASO CLÍNICO NÚMERO 4 – FECHA 03 de febrero 2021

Se presenta a consulta de Neurología Infantil un niño de 13 meses de edad por retardo del desarrollo

psicomotor y astenia.

En la historia clinica perinatal se observa: Producto de segunda gesta.

Madre: Economista de 28 años de edad ORh+, con antecedentes de anemia ferropénica moderada,

vegana desde hace 12 años. Se realizó 2 controles prenatales, a la semana 18 y 33 con 3 dias. La

hemoglobina en el segundo control fue de 10.2, y la glucosa de 71. No recibió suplementación con

vitaminas ni minerales durante su embarazo. VIH negativo, VDRL negativo, Glu 75, Rubeola IgG

positivo. No se colocó dosis de vacuna antitetánica.

Parto eutócico a las 38 semanas, peso de 2000 gr, Talla 41 cm, Perímetro cefálico 32, gestación sin

complicaciones, en recien nacido permaneció hospitalizado por 7 días.

Alimentación con leche materna exclusiva hasta el sexto mes, a partir del cual se inició el consumo de

vegetales y frutas en papilla, las mismas que no fueron aceptadas adecuadamente. Sedestación a los

10 meses, todavía no intenta gateo.

Padre: Ingeniero de 30 años de edad, ORh+, antecedentes de asma.

Al examen físico: niño hipoactivo, triste, poco interés por los objetos, hipotonía, hipereflexia,

sedestación sin apoyo pero con desequilibrio. Peso 6.4 kg. El laboratorio indica: Hematocrito 26.8

Hemoglobina: 8.9 macrocitosis. Niveles de ácido fólico, ferremia y hemocisteína normales. Vitamina

B12: 141 (normal 211 – 911).


Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
Diagnóstico: Compromiso neurológico y hematológico en hijo de madre vegana.

Con su grupo realice las siguientes actividades:

1- Terminología nueva

Astenia: Estado de cansancio, debilidad y agotamiento general, físico y psíquico, que se

caracteriza por la falta de energía vital necesaria para la realización de las actividades diarias más

habituales. (Clínica Universidad de Navarra, 2020)

Vacuna antitetánica: Es una vacuna inactivada, un compuesto proteico, obtenido a partir de la

toxina tetánica, modificada por la acción del calor y formaldehído, provee protección contra la

enfermedad del tétanos.

Desarrollo psicomotor: Se refiere a la adquisición de habilidades, es un proceso continuo y

dinámico, refleja que el sistema nervioso central del niño está madurando. (Terrassa, 2017)

Parto eutócico: Es aquel que transcurre de manera normal sin necesidad de intervención médica,

es decir, natural y por vía vaginal. (Equipo Ordesa, 2016)

Sedestación: Posición de permanecer sentado, es una de las posiciones mayormente utilizada por

el niño durante su periodo de crecimiento. (Profesionales sanitarios , s.f.)

Hipotonía: Se refiere a la disminución del tono muscular. Los niños pueden tener un deficiente

control de la cabeza, esta puede caer hacia un lado, hacia atrás o hacia adelante.

Hiperreflexia: Es un signo clínico que se manifiesta en las personas como una respuesta

aumentada ante la estimulación de un reflejo osteotendinoso.

Macrocitosis: Término que se utiliza para describir los glóbulos rojos que tienen un tamaño mayor

que lo normal. (Rajiv, 2019)

Ferremia: Es la concentración de Fe (HS) en sangre, El rango del hierro sérico en condiciones de

salud es de 60 a 170 ug/dl (600 a 1700 ug/l). También se pueden expresar como umol/l (10 – 30

umol/l equivalente en mg/l a 0.6 – 1.7 mg/l. (Fink, 2012)

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
Hemocisteína: Es un tipo de aminoácido, una sustancia química que el cuerpo

utiliza para producir proteínas. La prueba de homocisteína mide la cantidad de homocisteína en la

sangre.

2- Realice el familiograma.

• ORh+
• ORh+ • Antecedente de anemia
• Antecedente ferropénica.
de asma. 30 28 • Vegana desde:12 años.
años años • Rubeola IgG positivo.
• Sin vacuna
antitetánica.

• Hipoactivo
• Hipotonía
13 • Hiperreflexía
? meses •

Astenia
Peso de 6.4Kg
• Compromiso neurológico y
hematológico

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
3- Llene la historia clínica perinatal

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia

4- Analice todos los factores de riesgo relacionados con la etapa prenatal y posnatal del

paciente.

La deficiencia de otros micronutrientes, como el zinc, el ácido fólico y la vitamina A, estas

deficiencias se relacionan con la alimentación deficiente o problemas de la madre relacionados

con la absorción de micronutrientes, higiene, aspectos emocionales, sociales, económicos, entre

otros también constituyen factores de riesgo para diversos tipos de enfermedades, algunas de ellas

limitan tanto física como mentalmente al recién nacido deficiente de estos micronutrientes puede

generar daños irreversibles a nivel individual, incrementan la morbimortalidad infantil y materna

con impactos negativos durante todo el ciclo de vida y produce efectos negativos para el desarrollo

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
de los social y psicomotriz; la población que vive en situación de pobreza o

indigencia presenta una mayor incidencia. El feto podría desarrollar problemas cardiaco o

malformaciones; en caso de que no presente este tipo de alteraciones nacera con peso bajo, en lo

posterior en su etapa posnatal el paciente podría desarrollar retraso en el crecimiento, retraso en

el desarrollo cognitivo, baja capacidad de aprendizaje, raquitismo, infecciones recurrentes todo

esto se relaciona con factores económicos, sociales que provocan que el mismo no tenga acceso a

una adecuada alimentación, en familias que se encuentran en zonas rurales no hay facilidad para

acceder a suplementos debido a que los hospitales o personal medico se encuentran a largas

distancias o por el propio desconocimiento no recurren a un médico.

5- Analice el estado clínico del paciente comparando con el desarrollo físico y

neurológico/motor esperado para niños de su edad.

El caso clínico trata sobre un recién nacido precoz a término con bajo peso al nacimiento, cuyo

perímetro cefálico es menor al rango normal (33-37cm), su talla también es menor a la talla

promedio (46-50 cm) (Rojas Quispe, 2018).

A los 6 meses se presenta una neofobia que se refiere a un rechazo inicial a los nuevos alimentos

en este caso vegetales y frutas en papilla, sin embargo, los padres del niño deben continuar

ofreciendo estos alimentos hasta que el niño los acepte ya que hay una mayor demanda de energía,

proteína y micronutrientes que no son satisfechos con el consumo de leche materna. Una

alimentación adecuada a partir del sexto mes conlleva papilla licuada (cereal, verduras variadas,

carnes magras de vacuno, pollo o pescado, aceite vegetal). Las legumbres se deben incorporar a

la alimentación entre los 7-8 meses guisadas con cereales consumiéndose de 2 veces por semana.

El huevo se debe incorporar entre los 9-10meses (Barrera Quezada, 2018).

En cuanto el desarrollo motor del niño hay un retraso puesto que para la edad de 9 meses se espera

una sedestación sin apoyo y el gateo (Medina Alva, y otros, 2015).

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
Respecto al examen físico realizado el niño se muestra hipoactivo, triste y con

poco interés en los objetos lo que no corresponde a las características normales ya que un niño de

esta edad usualmente muestra una capacidad exploratoria y socialización progresiva. También se

muestran signos alarmantes en cuanto al desarrollo neurológico pues existe hipotonía signo común

de disfunción neurológica, así como hiperreflexia que es una reacción anormal y exagerada del

sistema nervioso autónomo a la estimulación. Como ya se mencionó antes para esta edad es

esperable que los niños ya muestren una sedestación sin apoyo, por lo que se nota una anormalidad

al existir un desequilibrio del niño cuando se le retira el apoyo. El peso a su edad es bajo ya que a

los 13 meses debe tener un peso de 10,8 kg (Barrera Quezada, 2018).

En cuanto a los exámenes de laboratorio los niveles de hematocrito (valor normal 36) y

hemoglobina (valor normal 12) son bajos a la media, y los valores de vitamina B12 también son

bajos por lo que se trata de una anemia macrocítica (Hernández Merino, 2012).

6- Describa de manera corta y concisa el metabolismo de la Vitamina B12, el mecanismo de

acción durante la embriogénesis y el periodo fetal y las consecuencias del déficit en la etapa

prenatal y postnatal.

El metabolismo de la vitamina B12 comienza con el ingreso de alimentos como carne, pescado,

huevos y lácteos ingeridos por nuestro organismo desde la boca mezclándose con la saliva para

formar el bolo alimenticio, que a su vez llega a nivel del estómago y se va ha mezclar con el ácido

clorhídrico que es producido por las células del estómago, donde existe una molécula llamada

pepsina que ayuda a la separación de la vitamina B12 del alimento.

Ya que la vitamina B12 puede ser muy susceptible al ácido o a los jugos que se encuentran en todo

el tubo digestivo y puede destruirse, procede a unirse a la molécula cobalofilina, proteínas

ligadoras R (RLP) que provienen de la saliva, luego continua hasta llegar al duodeno donde se

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
descargan los jugos pancráticos y jugos hepáticos los cuales tienen una cantidad

de enzimas digestivas que ayudan a la separación de la vitamina B12 y cobalofilina, quedando la

vitamina B12 libre en el duodeno para unirse al factor intrínseco (producido por la célula parietal)

y recorre todo lo que queda del tubo digestivo hasta llegar a la porción de absorción al nivel

intestinal que es el Ilion donde el Factor intrínseco se une a receptores celulares dando la absorción

de la B12.

Una vez absorbida la vitamina B12 por las células intestinales se van unir en el torrente sanguíneo

a la transcobalamina II, proteína que la transporta hacia el hígado y ayuda a su almacenamiento.

La vitamina B12 o cianocobalamina actúa como coenzima esencial en la replicación celular y en

el mantenimiento de la vaina de mielina del sistema nervioso. Durante la gestación facilita la

captación del ácido fólico, pero además ejerce un efecto protector e independiente del mismo en

la prevención de DTN. Su déficit se asocia a anemia megaloblástica, alteraciones digestivas como

glositis y diarrea y trastornos nerviosos. Durante el embarazo se le ha relacionado con el aumento

de riesgo de espina bífida y abortos precoces de repetición (Sistema Nacional de Salud, 2010).

El bebé necesita durante el embarazo una buena cantidad de vitamina B12 pues las madres con

índices más bajos son más propensas a dar a luz a bebés con bajo peso. El principal de déficit de

vitamina B12 es por una dieta baja en proteínas de origen animal, por ejemplo, entre mujeres que

apuestan por una dieta vegetariana o vegana pero que no cuidan el suministro extra de esta

vitamina (Esteban, 2018).

Deficiencia de vitamina B12

“La deficiencia de esta vitamina durante el embarazo puede ocasionar la muerte del feto durante

la vida intrauterina y producir alteraciones en el neurodesarrollo. Se han reportado alteraciones en

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
los ganglios basales y la vía piramidal en hijos nacidos de madres con graves

deficiencias de esta vitamina durante la gestación. Las principales manifestaciones clínicas en

estos niños incluyen retardo del neurodesarrollo, fallo de crecimiento, letargia, irritabilidad, crisis

epilépticas e hiperreflexia osteotendinosa asociada a hipotonía muscular”. (Gómez, 2009)

7- Indique cuales son las medidas de prevención que debieron tomarse durante el periodo

prenatal y posnatal del paciente.

• Suplementación de vitamina B12, tanto durante la gestación como durante la lactancia materna.

• Suplementación con calcio y vitamina D y el uso de alimentos fortificados.

• Suplementación del hierro se hace necesaria en esta población debido a que la principal causa

de anemia durante el embarazo se relaciona con una ingesta insuficiente de hierro, siendo nulo el

aporte de hierro en el veganismo.

• Los requerimientos de proteínas se alcanzan a través de una correcta planificación nutricional

mediante la combinación de alimentos. Sin embargo, si sigue una alimentación con restricción

moderada de proteínas, se recomienda la suplementación con ceto y aminoácidos.

• La suplementación de ácidos grasos se recomienda en el caso de los EPA y DHA, presentes en

los pescados y, aunque se desarrolle endógenamente un proceso de conversión de ALA a este tipo

de n-3PUFAs, éste puede verse insuficiente.

• Asegurar un consumo diario de hidratos de carbono complejos como los cereales integrales,

sus derivados y las legumbres.

• Se recomienda aumentar la fibra dietética, mediante la ingesta diaria de cereales integrales,

legumbres, frutas con piel y hortalizas.

• Ingesta de al menos 2300 ml de líquidos provenientes de bebidas, preferiblemente agua. No se

debe superar los 300 mg/día de cafeína.

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
• Se requieren 600 μg de Folato Dietético Equivalente, para cubrir las

necesidades se precisa de una suplementación diaria de 400 μg de ácido fólico desde tres meses

antes del inicio del embarazo y hasta los 3 meses tras el parto.

• La ingesta recomendada de calcio es de 1400 mg/día, presente en la leche, yogures y quesos,

principalmente. Si la ingesta de estos alimentos es insuficiente, son de utilidad los suplementos y

los alimentos fortificados. Vegetales con alta absorción de calcio son las coles y los nabos. Los

Frijoles blancos, almendras, tahini, naranjas o higos, proporcionan una absorción del 20%,

mientras que las espinacas, remolacha o acelgas, del 5%.

• La vacunación antitetánica (preferentemente como vacuna tétanos-difteria, tipo adulto) está

indicada en todos los adultos que a lo largo de su vida no han recibido por lo menos tres dosis

(embarazadas incluidas). No es necesario repetir las dosis si el esquema de la primera serie ha sido

demorado. Siempre que han transcurrido más de 10 años desde la primera serie o de la última dosis

de refuerzo debe administrarse una dosis de refuerzo de los toxoides combinados.

• Una dieta vegana bien planificada es adecuada en todas las etapas de la vida, incluyendo bebés.

Desde que la leche materna o de fórmula ya no sea su alimento principal todos los bebés veganos

deben recibir un suplemento regular de vitamina B12.

• La dieta de un bebé vegano se compone principalmente de cereales integrales, frutas y verduras

(como en los bebés no veganos). La carne y el pescado se sustituyen por legumbres, frutos secos

y semillas molidos aportan minerales y vitaminas y parte de las grasas que necesitan los niños más

pequeños.

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia

Bibliografía

Clínica Universidad de Navarra. (2020). Astenia. Diccionario médico. Clínica Universidad de

Navarra. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/astenia

Equipo Ordesa. (2016). Diferencias entre parto eutócico o distócico. Club Familias.

https://www.clubfamilias.com/es/parto-eutocico-distocico

Profesionales sanitarios. (s. f.). Sedestación o sentarse. Fisio Online. https://www.fisioterapia-

online.com/glosario/sedestacion-o

sentarse#:%7E:text=La%20sedestaci%C3%B3n%20es%20una%20de,de%20la%20cabeza%

20y%20el

Barrera Quezada, F. (2018). Guía de Práctica Clínica en Pediatría (VIII ed.). Liku.
Hernández Merino, A. (2012). Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación y diagnóstico.
Pediatría integral, 357-365. Obtenido de Anemias en la infancia y adolescencia. Clasificación
y diagnóstico.

Medina Alva, M., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega
Sánchez, S. M. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma
en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
32(3).

Rojas Quispe, Y. B. (enero-diciembre de 2018). Características antropométricas y APGAR del neonato


y su relación con la madre adolescente en el hospital regional Manuel Núñez Butrón.

Izquierdo, L. C. (2017, mayo). El veganismo durante la gestación. Consecuencias y prevención. Grado

en Enfermería.

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/680412/cayuela_izquierdo_luciatfg.pdf?se

quence=1&isAllowed=y

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Obstetricia
B. (2020, 16 septiembre). Bebés Veganos: ¿Pueden los bebés ser veganos?

(Parte II). Bueno y Vegano. https://www.buenoyvegano.com/2017/08/22/pueden-los-bebes-

veganos-ii/

J, B. P. (s. f.). Compromiso neurológico y hematológico por déficit de vitamina B12 en lactante

hijo de madre vegetariana: Caso Clínico. Scielo. Recuperado 2021, de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062014000300010

Sistema Nacional de Salud. (2010) Suplementos en embarazadas: controversias, evidencias y


recomendaciones. Obtenido de:
https://www.mscbs.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/infMedic/docs/vol34n4_
Suplementos.pdf

Gómez N. (2009) Repercusión de la nutrición en el neurodesarrollo y la salud neuropsiquiátrica


de niños y adolescentes Obtenido de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75312009000200008#:~:text=Deficiencia%20de%20vitamina%20B12,producir%20alteraciones
%20en%20el%20neurodesarrollo.

DrCondorichLive (22 de abril 2020) Metabolismo de la vitamina B12 (cobalamina).


Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=0gUeuPqrL2Y

Esteban E. (22 de agosto 2018) La importancia de la vitamina B12 en el embarazo. Obtenido de:
https://www.guiainfantil.com/embarazo/la-importancia-de-la-vitamina-b12-en-el-embarazo/

Estudiantes: Daniela Jara, Sheyla Morales, Lizbeth Moreano, Xiomara Nicolalde, María Cristina Simbaña
Grupo: 3
Dra. Paola Toapanta MD. MsC. Phd ©

También podría gustarte