Está en la página 1de 42

AÑO DE LA CONSOLIDACION ECONOMICA Y SOCIAL DEL PERU

PLAN
OPERATIVO
INSTITUCION
AL
2010

DIRECCION REGIONAL DE
EDUCACION DE
CAJAMARCA

DIRECCION DE GESTION INSTITUCIONAL


AREA DE PLANIFICACION
INDICE

Contenido

Resumen Ejecutivo

Análisis Situacional

 Análisis cualitativo
 Análisis cuantitativo
 Identificación de variables- Matriz FODA
Misión

Visión

Objetivos Estratégicos

Planeamiento Operativo:

 Objetivos de Corto Plazo


 Definición de Estrategias
 Detalle de Acciones
 Detalle de Metas Físicas
 Detalle del Presupuesto
Plan de monitoreo y evaluación

Anexos

----------------------------------------------------------------------------------------------
I. Resumen Ejecutivo

La Dirección Regional de Educación de Cajamarca, tiene como ámbito jurisdiccional y


ostenta la Organización Interna aprobada mediante Resolución Suprema Nº 203-
2002-ED. Su Organigrama Estructural refleja: Órgano de Dirección, Oficina de
Auditoría Interna, Oficina de Administración, Oficina de Asesoría Jurídica, Dirección
de Gestión Pedagógica y Dirección de Gestión Institucional. La DRE Cajamarca
comprende el departamento de Cajamarca y en cada capital provincial se ubica una
UGEL, cuya jurisdicción es el ámbito provincial que corresponde a cada una de ellas,
así tenemos 13 UGELs: Cajamarca, Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo,
Bambamarca, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo y Santa Cruz.

Visión. Institución Pública Regional con identidad propia, capital humano calificado y
nivel tecnológico avanzado, capaz de administrar y brindar con calidad recursos y
servicios públicos, propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la inversión
pública y privada, así como liderar procesos de concertación con la sociedad.

Misión. La Dirección Regional de Educación de Cajamarca promueve la educación, la


cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la tecnología, asegurando que los
servicios educativos se oferten con calidad y equidad en su ámbito regional. Coordina
con las Unidades de Gestión Educativa local y convoca la participación de los
diferentes actores sociales. Recurre al uso de procedimientos pedagógicos actuales
con modelos de gestión eficientes y descentralizados, basados en una cultura de
valores con respeto de la identidad individual y colectiva.

Como conclusiones del Diagnóstico resultantes del análisis FODA, señalamos


como aspectos favorables: La apertura de dialogo, actitud de cambio y
predispocisión para trabajo en equipo de los Especialistas en Educación, los mismos
que tienen experiencia laboral en el área de su competencia, están capacitados en el
manejo del Diseño Curricular Nacional, son conocedores de la metodología adecuada
para realizar acciones de supervisión, monitoreo, Acompañamiento y seguimiento a
las instituciones Educativas; así como la existencia de aliados que apuestan por el
desarrollo de la educación. Y como aspectos desfavorables: La deficiente aplicación
de normas legales vigentes por parte de muchos Dierectores(as) de Instituciones y
Coordinadoras de Programas Educativos. La carencia de de Diseños Curriculares
necesarios para las Instituciones Educativas de nuestro contexto y su imposibilidad
para reproducirlos por falta de economía. El incumplimiento de las actividades de
supervisión educativa programadas para el desarrollo educativo, por limitaciones
presupuestales, y la inseguridad y adecuación de michos locales escolares.

Son Objetivos principales del presente Plan:


- Promover la inclusión social basada en la equidad de género, étnica, cultural,
social, ambiental y económica, con preferente interés en las mujeres, jóvenes,
personas con discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos y
marginados, principalmente ubicados en el ámbito rural.
- Contribuir con el incremento de las capacidades de las personas, facilitando
la igualdad de oportunidades para la población; impulsando la mejora de la
calidad y cobertura de los servicios públicos de educación, así como la
reducción del analfabetismo fomentando el desarrollo de la ciencia, la
tecnología, cultura y deporte en la Región.
- Fortalecer y fomentar las organizaciones de la sociedad civil, urbana y rural,
así como de las comunidades campesinas y nativas.
- Promover la participación ciudadana y la vigilancia social en los asuntos que
competen al Gobierno Regional.

Constituyen resultados substanciales esperados: El cabal cumplimiento del


pago por concepto de planilla continua, bonificaciones y obligaciones
previsionales. La organización funcional del sector. El desarrollo de capacidades
en los docentes y administrativas. El impulso de Programas Estratégicos para
mejores logros de aprendizajes. La mejora de la calidad de la Educación
Básica, Educación Técnico Productiva y Educación Superior No Universitaria. El
desarrollo de una política deportiva y recreacional orientada al desarrollo humano.
La coordinación para la construcción, equipamiento y mantenimiento de la
infraestructura educativa de las diversas Instituciones Educativas de la Región.

El presente Plan contiene Resumen Ejecutivo, Análisis Situacional: Análisis


cualitativo, Análisis cuantitativo, Identificación de variables- Matriz FODA.
Misión, Visión, Objetivos Estratégicos y Planeamiento Operativo: Objetivos de
Corto Plazo, Estrategias, Acciones, Metas Físicas, Presupuesto y Plan de
monitoreo y evaluación.

La Asignación Presupuestal según el Presupuesto Inicial Modificado,


ascendiente a la suma de S/. 473 950 578. Correspondiendo a cada Unidad
Ejecutora de Presupuesto: Ejecutora 300- Cajamarca (Cajamarca, Cajabamba,
Celendín, Contumazá, San Marcos, San Miguel, San Pablo)- S/. 224 311 317.
Ejecutora 301- Chota(Chota, Bambamarca y Santa Cruz )- S/. 95 258 351.
Ejecutora 302- Cutervo- S/. 48 880 890. Ejecutora 303- Jaén - S/. 66 368 957.
Ejecutora 304- San Ignacio- S/. 39 131 063. Las provincias de Cajabamba,
Bambamarca y Santa Cruz tienen previsto su funcionamiento como Unidades
Ejecutoras a partir del año 2010, según lo establecido en la Ley 29465.

II. Análisis Situacional


La Dirección Regional de Educación de Cajamarca, tiene su sede

administrativa, en la ciudad de Cajamarca (2 720 msnm; 07° 09’ 12” Latitud

Sur; 78° 30’ 57” Longitud Oeste) y en su conformación orgánica, tiene como

Organos Intermedios a 13 Unidades de Gestión Educativa Local ubicadas cada

una de ellas en la respectiva capital provincial: Bambamarca, Cajamarca,

Cajabamba, Celendín, Contumazá, Chota, Cutervo, Jaén, San Marcos, San

Miguel, San Pablo, Santa Cruz y San Ignacio.

Cajamarca ocupa territorios de costa sierra y selva. Su extensión territorial es

de 25,417 Km². por ser departamento andino su relieve es muy accidentado.

La cordillera Occidental de los Andes lo cruza de Sur a Norte, cuya vertiente

oriental hasta el río Marañón le pertenece. Su clima es frió en las alturas

andinas, templado en los valles y cálido en las zonas de selva alta.

Limita por el norte con Ecuador; al este con el departamento de Amazonas; al

Sur Este, Sur y Sur Oeste con la Libertad; al Oeste con Lambayeque.

Análisis cualitativo
Los problemas centrales que caracterizan a nuestra Dirección Regional de

Educación de Cajamarca, los podríamos señalar como:

o Deficiente presupuesto Regional para el desarrollo Educacional.

o Más de 720 comunidades organizadas de nuestra jurisdicción regional

pugnan por la creación de Una Institución Educativa Pública para

atender a más de 24 000 potenciales alumnos(as) en nuestro contexto


Regional, comunidades ubicados en zonas rurales cuyos moradores se

ven obligados a dilapidar su exiguas economías pagando docentes en

Centros o Programas Educativos de Gestión Comunal, a pesar que por

principio constitucional la Educación es un derecho y en el Perú es

Gratuita.

o Cumplimiento parcial de funciones por parte del Personal Especialista

en Educación de la sede de la DREC, Unidades Ejecutoras y UGELs no

Ejecutoras de la Región. Toda vez que necesariamente deben llevarse

otras responsabilidades en Comisiones de Trabajo Especiales, como

son Procesos Administrativos, Comisión de Quejas y Reclamos,

Reasignaciones, Asensos de Nivel, Reorganización de Instituciones

Educativas, Nombramientos y contratos docentes, entre otras; lo cual

resta tiempo y conlleva a la desatención de las funciones del cargo de

los citados Servidores Públicos. Hechos que impiden o limitan el

necesario seguimiento al accionar cotidiano de las Instituciones

Educativas.

o Funcionamiento de las 13 sedes de las UGEL(s) de la jurisdicción

regional, con CAP incompleto. Trabajan con un mínimo de plazas

cubiertas titularmente. El mayor número de plazas de las Estructuras

Orgánicas de cada UGEL están en condición de previstas y totalmente

desfinanciadas. No hay presupuesto para financiar la cobertura de

dichas plazas.
o Elevada carga procedimental en la Sede Administrativa de la DREC y

Unidades Ejecutoras; cuya atención demanda de un mayor número de

servidores que los asignados en el CAP de cada Organismo citado,

razón que obliga a ejecutar acciones de destaque y contratos de

personal, con sus consecuentes dificultades presupuestales para cubrir

las plazas que éstos destacados dejan en la Institución Educativa y

otras referidas a la calificación y responsabilidad administrativa de

dicho personal. El funcionamiento de la UGEL Cajamarca, en las

condiciones que las viene haciendo, se está consolidando como un

estamento de alargamiento de la atención de los procedimientos

administrativos y evidente confusión y malestar de los usuarios.

o Apoyo logístico disminuido que trastorna el desarrollo de actividades

educativas previstas en el Plan Operativo y el ejercicio de funciones de

los trabajadores de esta Sede Administrativa, UGELs, e Instituciones

Educativas, quienes enfrentan carencias que van hasta el material de

escritorio y limpieza.

o Mínimo ejercicio de las acciones de Supervisión, monitoreo y

acompañamiento a la Acción Educativa y sus procesos respectivos. Por

la carencia presupuestal, falta de apoyo logístico y disponibilidad de

tiempo de los responsables, desde la DREC hasta el Centro o Programa

Educativo. Como tal no hay evidencia de resultados esperados.


o Capacitación docente y administrativa, muy esporádica e

intrascendente.

o Proceso de racionalización inviable; por que las plazas excedentes

están ubicadas en la ciudad o alrededores y las necesidades de mayor

número de docentes están en zonas rurales; esto genera resistencia de

muchos docentes y administrativos excedentes a prestar sus servicios

donde realmente son necesarios, quienes no aceptan ser reubicados en

Instituciones Educativas de zonas urbano marginales o rurales que

tienen urgente necesidad de mayor número de trabajadores.

1. Análisis cuantitativo

 Tasas de atención:

Educación Inicial : 45 %

Educación Primaria : 90 %

Educación Secundaria : 77 %

NOTA: En ninguno de los niveles educativos, se ha llegado a universalizar la matrícula.

 Tasas de Promoción:

Educación Primaria : 86%

Educación Secundaria : 88%

NOTA: Aún no hay el éxito esperado.


 Tasas de Repitencia:

Educación Primaria :11 %

Educación Secundaria :10 %

 Tasas de Deserción:

Educación Primaria :3%

Educación Secundaria :2%

 Tasa de analfabetismo : 17.7 %

 Número de docentes nombrados : 19 255

 Número de alumnos matriculados : 416 000

 Número de Instituciones Educativas : 6 360

2. Variables- FODA

VARIABLES SEGÚN PROGRAMAS PRESUPUESTALES:

EDUCACION INICIAL

FORTALEZAS

1. Disponibilidad de las Especialistas para realizar la

capacitaciòn monitoreo y seguimiento.

2. Apertura de dialogo, actitud de cambio y

predispocisión para trabajo en equipo de las especialistas

del nivel.
3. Conocimiento y aplicación de estrategias de

monitoreo y seguimiento en el aula

DEBILIDADES

1. Deficiente aplicación de normas legales vigentes del Nivel

Inicial por parte de muchas Dierectoras de Instituciones y

Coordinadoras de Programas Educativos.

2. Resistencia a la actualización y modernización en la

gesttión educativa por gran parte del personal del nivel.

OPORTUNIDADES

1. Capacitación Especializada por parte del MED, mediante

Cursos o Talleres Nacionales.

2. DCN pasible de diversificación y su aplicación en el nivel

de educación Inicial en II.EE y programas no

escolarizados.

AMENAZAS

1. Inadecuado proceso de racionalización docente y

administrativo.

2. Especialistas del nivel de los Órganos Intermedios no

gozan de estabilidad laboral en el puesto de trabajo.

3. Limitaciones presupuestales para el desarrollo de

acciones de investigación, capacitación y monitoreo.


EDUCACION PRIMARIA

FORTALEZAS

1. Especialista del nivel con experiencia en su labor.

DEBILIDADES

1. Imposibilidad de reproducir Diseños Curriculares

necesarios para las Instituciones Educativas de nuestro

contexto.

2. Incumplimiento de las actividades de supervisión

educativa programadas para el desarrollo del nivel, por

limitaciones presupuestales.

OPORTUNIDADES

1. Medios de comunicación masiva con interés en

contribuir al desarrollo de la educación.

2. Instituciones Públicas y Privadas predispuestas a

suscribir convenios de cooperación recíproca.

3. Directores y docentes comprometidos en la mejora de la

calidad del servicio educativo del nivel primario, e

interesados en seguir capacitándose.

4. Docentes reconocen la importancia de la Supervisión,

acompañamiento y Monitoreo Educativos.


AMENAZAS

1. Diferentes niveles de interpretación de los procesos

educativos por parte de los docentes del nivel.

2. Manejo inadecuado de las TIC en diferentes

Instituciones Educativas, por falta de personal idóneo.

3. Inadecuada planificación pedagógica por parte de

muchos docentes. Generalmente, no cumplen lo que

planifican; en múltiples casos no se planifica.

4. Evaluación del alumno, subjetiva y cuantitativa, en

muchas Instituciones Educativas.

5. Inadecuada utilización del material educativo

procedente del MED, por parte de los docentes de

Instituciones Educativas.

6. Incorrecto manejo de estrategias metodológicas por un

gran porcentaje de docentes de las Instituciones

Educativas del nivel.

EDUCACIÓN SECUNDARIA

FORTALEZAS

1. Especialistas con experiencia laboral en el área de su

competencia.

2. Especialistas capacitados en el manejo del Diseño

Curricular Nacional.
3. Apertura al diálogo, actitud al cambio y predisposición

para el trabajo en equipo, por parte de los especialistas

del nivel.

DEBILIDADES

1. No facilidades ni apoyo logístico para el cumplimiento

de acciones de capacitación, supervisión, monitoreo y

evaluación de las actividades técnico pedagógicas.

2. Recarga de funciones de los Especialistas de la DRE y

UGELs, por ser designados miembros en determinadas

comisiones de trabajo al interior de los Órganos

Intermedios.

OPORTUNIDADES

1. Posibilidades de apoyo financiero y técnico de

instituciones públicas y privadas aliadas a la DRE

(Empresas Mineras, Municipalidades, otros)

2. Contexto nacional favorable para la coordinación

interinstitucional y realización de eventos de

capacitación.

AMENAZAS

1. Insuficiente número de especialistas y cambio

permanente de los Directores y Especialistas en las

UGELs.
2. Desconocimiento del trabajo pedagógico y

administrativo en determinadas UGELs.

EDUCACIÓN BASICA ALTERNATIVA

FORTALEZAS

1. Especialista capacitado expedito para orientar el

desarrollo del nuevo diseño curricular nacional de EBA.

2. Personal Especialista con conocimiento de metodología

adecuada para realizar acciones de supervisión,

monitoreo, Acompañamiento y seguimiento a las

instituciones de Educación Básica Alternativa.

DEBILIDADES

1. Limitado financiamiento para realizar

acciones de capacitación, acompañamiento, monitoreo

y supervisión.

2. Los encargos de puesto de de Director(a)

de CEBAs se hacen en forma muy extemporánea.

3. Inadecuada aplicación del sistema de

evaluación en Educación Básica Alternativa en la

mayoría de CEBAs.

4. Determinadas Instituciones Educativas Privadas

ofertan servicios de CEBA sin mayor criterio técnico.


OPORTUNIDADES

1. Organización del Consejo Regional de Directores de

CEBAS.

2. Presencia de ONGs. contribuyendo a la formación

pedagógica de los actores de los CEBAS de la DRE-CAJ,

quienes operan como aliados estratégicos.

3. Directivos y Docentes de ciertos CEBAS capacitados en

nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje.

4. El Ministerio de Educación planifica capacitación

presencial y virtual.

AMENAZAS

1. Centros de Educación Básica Alternativa,

no cuentan con infraestructura propia, dependen

transitoriamente de un alquiler o préstamo.

EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

FORTALEZAS

1. Profesional Especialista apto para realizar acciones de

capacitación en procesos pedagógicos y tecnológicos de

educación superior no universitaria.

2. Especialista capacitado para realizar la verificación

externa en Institutos de Educación Superior, aplicando

los instrumentos correspondientes.


3. Stock de Diseños Curriculares Básicos Experimentales

para Educación Superior Tecnológica.

DEBILIDADES

1. Limitado apoyo financiero, para realizar acciones de

capacitación, monitoreo y supervisión.

OPORTUNIDADES

1. Reuniones descentralizadas de Directores de Educación

Superior Pedagógica y Tecnológica.

2. Presencia de ONGs que contribuyen a la formación

pedagógica y tecnológica en la DRE-CAJ.

3. Desarrollo de proyectos innovadores y productivos en

algunos Institutos Superiores Pedagógicos y

Tecnológicos.

4. Instituciones de Educación Superior No Universitaria con

infraestructura adecuada y equipamiento moderno.

AMENAZAS

1. Proliferación de sucursales de Universidades públicas y

privadas en el ámbito de la DRE-CAJ.

2. Normatividad de Educación Superior no Universitaria

referente a evaluación del educando y de docentes

discordante con la realidad regional.


EDUCACION TÉCNICO PRODUCTIVA

FORTALEZAS

1. Especialista Facilitador con capacidad de liderazgo, para

concertar trabajo en equipo y cooperativo, con cabal

conocimiento para la aplicación de estrategias

adecuadas para realizar acciones de supervisión

seguimiento y monitoreo a los CETPROS.

DEBILIDADES

1. La mayoría de CETPROS, funcionan en locales

inadecuados, con pocos espacios para la instalación de

talleres, campos de experimentación agrícola.

2. El personal Directivo no socializa la formulación,

aprobación, ejecución y evaluación de sus documentos

de Gestión

OPOTUNIDADES

1. CETPROS debidamente evaluados y convertidos.

AMENAZAS

1. El Ministerio de Educación y de Trabajo no actualizan el

catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones.

2. Persistencia del desarrollo de módulos ocupacionales,

que no responden al Mercado Laboral.

EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL


FORTALEZAS

1. Personal Profesional Especialista con Iniciativa de

mejorar la Educación Básica Especial

2. Especialista con conocimiento para la aplicación de

estrategias de monitoreo y seguimiento en el aula.

3. Especialistas predispuestos para trabajo en equipo.

4. Docentes de la modalidad propiciando a Nivel Regional

el desarrollo del DCN y las políticas de la inclusión.

DEBILIDADES

1. Limitado presupuesto y apoyo logístico para el

desarrollo de capacidades en la modalidad.

OPORTUNIDADES

1. Capacitación permanente del Equipo SANEE.

AMENAZAS

1. Deficiente aplicación de Normas Legales vigentes de la

Educación Básica Especial por parte de Directores (as)

de Educación Básica Regular.

2. Escasa participación de autoridades, padres de familia y

sociedad en general en acciones pedagógicas y

Administrativas de los CEBES.

3. Ocultamiento de niños y niñas con discapacidad por

parte de sus padres o familiares directos.


TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

FORTALEZAS

1. Especialista de TOE capacitado, con experiencia en

monitoreo, supervisión y seguimiento a las acciones

pertinentes del área.

2. Docentes dispuestos a trabajar la hora de tutoría en las

Instituciones Educativas de acuerdo a la propuesta del

Ministerio de Educación.

3. Directivos y Docentes predispuestos a la supervisión,

monitoreo y asesoramiento pedagógico.

DEBILIDADES

1. Espacios inadecuados para el funcionamiento e

implementación de TOE en las Instituciones Educativas.

2. Recursos económicos insuficientes para seguir los casos

de maltrato de alumnos en las Instituciones Educativas.

OPORTUNIDADES

1. Grupo regional de TOE capacitado en monitoreo,

supervisión, seguimiento y asesoramiento en tutoría,

expedito para realizar su trabajo.

AMENAZAS
1. Locales públicos de esparcimiento o diversión, cercanos

a las Instituciones Educativas, fundamentalmente en la

zona urbana.

RECREACION, CULTURA Y DEPORTE

FORTALEZAS

1. Especialista y Profesionales especializados en temas de

Cultura y Deporte.

DEBILIDADES

2. Escaso presupuesto, para realizar acciones de

supervisión y monitoreo a las acciones de Educación

Física en las II.EE. de Educación Básica Regular.

1. Gran porcentaje de docentes de Educación Física no

elaboran los instrumentos de planificación de la materia

y evaluación del alumno, de acuerdo a los avances

científicos y tecnológicos de los deportes.

OPORTUNIDADES

1. Convenios Interinstitucionales y

realización de Cursos Talleres Nacionales de Cultura y

Deporte.

2. Autoridades Deportivas y Políticas, que

contribuyen a la construcción de escenarios deportivos y

culturales.
AMENAZAS

2. Existencia de Personas e Instituciones ajenas a las

educativas, que ofrecen cursos de capacitación de

Educación Física, sin autorización ni criterio pedagógico.

3. Bibliografía sobre Deporte, emitida por el MED,

obsoleta.

NORMAS Y TURISMO EDUCATIVO

FORTALEZAS

1. Personal capacitado para implementar los proyectos y

Convenios y Proyectos de Turismo.

DEBILIDADES

1. Falta de presupuesto para la ejecución de acciones

previstas, sobre Turismo Educativo.

OPORTUNIDADES

1. Convenios Interinstitucionales para mejoramiento de

actividades propias de turismo educativo.

2. Bagaje de Normas Legales emitidas por el MED y el

Gobierno Regional.

AMENAZAS

1. Infraestructura inadecuada para el desarrollo de las

actividades propias del tema.


3. Determinación de Estrategias

ESTRATEGIAS - FO (POTENCIALIDADES)

Aprovechando los eventos programados por el MED y

otras entidades del contexto nacional, buscaremos

capacitación de los trabajadores de la Sede de la DREC,

UGELs e Instituciones Educativas y otros de nuestro

ámbito regional.

Con el concurso del potencial humano capacitado de la

DREC y Órganos Intermedios e Instituciones Educativas,

organizaremos y ejecutaremos Talleres de Capacitación

docente y administrativa, dirigidos al personal de

Instituciones Educativas de los diferentes niveles

educativos del contexto regional, procurando el apoyo

de Instituciones aliadas a la DRE y UGELs.

Con el personal profesional de la DREC, UGELs e

Instituciones Educativas, conformaremos equipos de

supervisión y monitoreo educativos, en aras de elevar la


calidad del servicio educativo regional, procurando en

su oportunidad la debida asignación presupuestal.

Con el compromiso solidario y participación del equipo

de Especialistas en Educación y trabajadores de esta

DRECAJ y UGELs, buscaremos la ampliación y

sostenibilidad de proyectos y programas educativos

existentes.

ESTRATEGIAS - DO (DESAFIOS)

Fortalecimiento de la coordinación interna y externa de

la DRECAJ para elaborar los lineamientos de Política

Educativa Regional, que orienten el desarrollo educativo

en nuestra región.

Uso de la capacidad profesional de los trabajadores de

la DREC y UGELs para una atención ágil al usuario,

proporcionándole alternativas de solución puntuales, a

fin de evitar quejas y otros.

Utilización de las Alianzas Estratégicas en aras de

desarrollar actividades tendientes a una mayor

capacitación del personal docente y administrativo, e

implementación de actividades o proyectos que

conlleven a una sustancial mejora del servicio educativo.


ESTRATEGIAS - FA (RIESGOS)

Organización y ejecución de Talleres de Capacitación

docente y administrativa, dirigidos al personal de

Instituciones Educativas públicas y privadas de los

diferentes niveles y modalidades del contexto regional,

procurando el apoyo de Instituciones aliadas.

Campañas de concientización a efectos de ampliar el

número de aliados en aras de lograr mayor participación

de las organizaciones y otros en temas coadyuvantes a

la ampliación de cobertura y mejoramiento del quehacer

educativo

Implementación con el debido equipo y material

educativo, a las oficinas de esta DREC y a las UGELs del

ámbito regional, procurando la correcta inversión de los

recursos ordinarios y el apoyo de otras instituciones

públicas y privadas.

Orientar la inversión pública a la construcción y

mejoramiento de aulas de clases y equipamiento en las

diferentes Instituciones Educativas de nuestro ámbito

regional, así como al saneamiento físico legal de los

terrenos de las Instituciones Educativas del contexto

Regional, manteniendo actualizada la información del


estado de los locales escolares; comprometiendo la

participación de aliados estratégicos.

ESTRATEGIAS - DA (LIMITACIONES)

Incremento de la inversión del sector Educación para el

desarrollo de capacidades, vía talleres de capacitación,

campañas de concientización y otros, mediante la

inversión o aporte de de nuestros aliados y otras

entidades.

Establecimiento de coordinaciones necesarias con

organismos pertinentes, para desarrollar estrategias y

trabajo que faciliten la ampliación de la frontera de

atención de iletrados y reducir significativamente el aún

alto índice de analfabetismo.


III. Prioridades Institucionales

1. Misión
La Dirección Regional de Educación de Cajamarca promueve la

educación, la cultura, el deporte, la recreación, la ciencia y la

tecnología, asegurando que los servicios educativos se oferten

con calidad y equidad en su ámbito regional. Coordina con las

Unidades de Gestión Educativa local y convoca la participación

de los diferentes actores sociales. Recurre al uso de

procedimientos pedagógicos actuales con modelos de gestión

eficientes y descentralizados, basados en una cultura de valores

con respeto de la identidad individual y colectiva.

2. Visión
Institución Pública Regional con identidad propia, capital

humano calificado y nivel tecnológico avanzado, capaz de

administrar y brindar con calidad recursos y servicios públicos,

propiciar condiciones favorables para el desarrollo de la


inversión pública y privada, así como liderar procesos de

concertación con la sociedad.

3. Objetivos Generales

 Promover la inclusión social basada en la equidad de

género, étnica, cultural, social, ambiental y económica, con

preferente interés en las mujeres, jóvenes, personas con

discapacidad o grupos sociales tradicionalmente excluidos,

principalmente ubicados en el ámbito rural.

 Promover la participación de las organizaciones de la

sociedad civil, gubernamentales o no, urbanas o rurales,

para formalizar las condiciones de funcionamiento de la

Instituciones Educativas, saneando bienes; así como para

poner en funcionamiento nuevas Instituciones Educativas.


 Contribuir con el incremento de las capacidades de las

personas, facilitando la igualdad de oportunidades para la

población; impulsando la mejora de la calidad y cobertura

de los servicios públicos de educación, así como la reducción

del analfabetismo fomentando el desarrollo de la ciencia,

tecnología, cultura y deporte en la Región.

 Desarrollar un modelo de gestión institucional que permita,

en el marco de las Políticas Institucionales, el cabal

cumplimiento de competencias y funciones atribuidas al

Sector Educación por parte de las entidades orgánicas de

mayor jerarquía.

IV. Planeamiento Operativo:

3. Objetivos Específicos

 Promover la inclusión del menor y adolescente, en situación de

abandono físico y moral, a una familia sustitutiva brindándole

la oportunidad de crecer y desarrollarse dentro de un hogar y

de la sociedad en su conjunto.
 Contribuir a mejorar la atención de necesidades educativas de

los niños, niñas y adolescentes con necesidades especiales

asociadas a la discapacidad.

 Promover mejores condiciones de infraestructura en las

instituciones Educativas.

 Desarrollar las capacidades de docentes y administrativos como

sustento de la mejora de la calidad del servicio educativo en el

ámbito regional.

 Brindar Educación Básica, Educación Técnico Productiva y

Educación Superior No Universitaria, mejorando su calidad y

facilitando logros básicos de aprendizaje para el desarrollo de

la formación integral de los educandos.

 Contribuir a mejorar la calidad de la educación superior y la

formación docente, para responder a las necesidades de

desarrollo del país.

 Desarrollar, dirigir y evaluar la Política Deportiva y Recreacional

que propicie el desarrollo humano.

 Propender a una organización funcional del sector educación,

en relación a la satisfacción de necesidades educacionales y de


atención administrativa de los beneficiarios y usuarios de

nuestro Sector.

 Cumplir oportunamente con el pago de remuneraciones del

personal docente, administrativo y las obligaciones

previsionales respectivas.

4. Detalle de las Acciones

Administración

 Pago de Planilla Docente, Administrativa y Contratos

- Pago por concepto de gastos de personal y obligaciones

sociales

- Pago por concepto de aguinaldos de julio y diciembre.

- Bonificación extraordinaria por escolaridad.

- Bonificación por 25 y 30 años de servicios.

 Pago de servicios básicos

 Pago de bienes de consumo y útiles de oficina

 Equipamiento, y mantenimiento de equipos


Gestión Institucional

 Acciones de planeamiento

 Asesoramiento y control administrativo

Mejora de la Gestión Educativa

 Mejora de la calidad educativa

 Organización funcional del sector

 Capacitación en gestión para Directores, y Especialistas

en Educación

Política Pedagógica

 Política de procesos pedagógicos para la educación

básica

 Desarrollo de capacidades en los docentes y

administrativas

 Desarrollo de Programas Estratégicos para mejores

logros de aprendizajes.(inclusión del menor y adolescente;

atención de niños y adolescentes con necesidades especiales)

 Mejora de la calidad de la Educación Básica, Educación

Técnico Productiva y Educación Superior No Universitaria

 Política deportiva y recreacional orientada al desarrollo

humano.

Desarrollo curricular
 Diversificación curricular del DCN y aplicación en las

Instituciones Educativas

Materiales educativos

 Distribución de materiales educativos

Capacitación Pedagógica

 Capacitación y actualización de los docentes de aula en

temas pedagógicos.

Infraestructura y equipamiento educativo

 Coordinación para la construcción, equipamiento y

mantenimiento de la infraestructura educativa de las diversas

Instituciones Educativas de la Región.

 Evaluación de infraestructura.

Metas Físicas

UNIDAD DE
LÍNEA DE ACCIÓN DESCRIPCION
MEDIDA

. Pago por concepto de gastos de personal y


Planilla Docente, obligaciones sociales
Administrativa y . Pago por concepto de aguinaldos de julio y Acción
Contratos diciembre.
. Bonificación extraordinaria por escolaridad.
. Bonificación por 25 y 30 años de servicios.

Acción
Administración
. Pago de servicios básicos,
. Pago de bienes de consumo y útiles de oficina,
. Pago por mantenimiento de equipos.
Gestión
. Acciones de Planeamiento, Acción
Institucional
. Asesoramiento y control administrativo,

.Mejora de la calidad educativa


Mejora de la .Organización funcional del sector Proceso
Gestión Educativa .Capacitación en gestión para Directores, y
Especialistas en Educación

.Política de procesos pedagógicos para la


educación básica
.Desarrollo de capacidades en los docentes y
administrativas
.Desarrollo de Programas Estratégicos para
mejores logros de aprendizajes.(inclusión del
Política
menor y adolescente; atención de niños y Procesos
Pedagógica
adolescentes con necesidades especiales)
.Mejora de la calidad de la Educación Básica,
Educación Técnico Productiva y Educación
Superior No Universitaria
.Política deportiva y recreacional orientada al
desarrollo humano.

Desarrollo .Diversificación curricular del DCN y aplicación


Proceso
Curricular en las Instituciones Educativas

Materiales .Distribución y entrega de material educativo


Unidad
Educativos (Textos, cuadernos)

Capacitación .Capacitación de docentes de aula en temas Docente


Pedagógica pedagógicos. Capacitado

.Coordinación para la construcción,


equipamiento y mantenimiento de la
Obra
infraestructura educativa de las diversas
Infraestructura y
Instituciones Educativas de la Región.
Equipamiento

. Evaluación de infraestructura. Acción


5. Detalle del Presupuesto por Unidad
Ejecutora

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE CAJAMARCA

PLIEGO : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA


UNIDAD EJECUTORA 300- DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION DE CAJAMARCA
Categoría del gasto : Gasto Corriente
Modalidad del Gasto : Aplicaciones Directas

GENERICA DE GASTO META


PRESUPUESTAL
METAS CUALITATIVAS
PIM
RECURSOS
ORDINARIOS
Remuneraciones de personal, aguinaldos
2.1. Personal y de julio y diciembre, bonificación
obligaciones sociales extraordinaria por escolaridad y
178 363 939
bonificación por 25 y 30 años de servicios.

2.2. Pensiones y otras Pago por concepto de gastos de personal 35 273 485
prestaciones y obligaciones provisionales.
2.3. Bienes y servicios Pago de servicios básicos, bienes de
consumo y útiles de oficina.
Desarrollo de Programa Estratégico (PELA) 9 519 683

2.5. Otros Gastos Acciones de capacitación docente y


administrativa
612 562
Acciones de supervisión educativa

2.6. Adquisición de Entrega de material educativo


activos no financieros 256 648

REC. DIRECT. REC.


Pago por mantenimiento de equipos.
2.3. Bienes y servicios Pago por mejoramiento de Infraestructura
Educativa.
Acciones de modernización del Sistema
191 000
Educativo (Mejoramiento de la Gestión
Educativa, Política Pedagógica, Desarrollo
Curricular y Capacitación Pedagógica)

2.5. Otros Gastos Acciones de Planeamiento Educativo


46 000
2.6. Adquisición de Entrega de mobiliario a Instituciones
activos no financieros Educativas.
48 000
Entrega de Equipos de Cómputo

TOTAL:
224 311 317

UGEL – CHOTA
PLIEGO : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD EJECUTORA 301- UGEL CHOTA
Categoría del gasto : Gasto Corriente
Modalidad del Gasto : Aplicaciones Directas

META
GENERICA DE METAS CUALITATIVAS
PRESUPUESTAL
GASTO
PIM
RECURSOS
ORDINARIOS

2.1. Personal y Remuneraciones de personal, aguinaldos de


obligaciones julio y diciembre, bonificación 83 359 012
sociales extraordinaria por escolaridad y
bonificación por 25 y 30 años de servicios.
8 748 100
2.2. Pensiones y Pago por concepto de gastos de personal y
otras prestaciones obligaciones provisionales

2.3. Bienes y Pago de servicios básicos, bienes de


servicios consumo y útiles de oficina. 3 151 239
Desarrollo de Programa Estratégico (PELA)

REC. DIRECT. REC.

Pago por mantenimiento de equipos.


2.3. Bienes y Pago por mejoramiento de Infraestructura
servicios Educativa.
Acciones de modernización del Sistema
Educativo. (Mejoramiento de la Gestión
Educativa, Política Pedagógica, Desarrollo
Curricular y Capacitación Pedagógica)

2.5. Otros Gastos Acciones de Planeamiento Educativo

2.6. Adquisición de Entrega de mobiliario a Instituciones


activos no Educativas.
financieros Entrega de Equipos de Cómputo

95 258 351
TOTAL:

UGEL -CUTERVO
PLIEGO : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD EJECUTORA 302- UGEL CUTERVO
Categoría del gasto : Gasto Corriente
Modalidad del Gasto : Aplicaciones Directas

META
GENERICA DE METAS CUALITATIVAS PRESUPUESTAL
GASTO PIM
RECURSOS
ORDINARIOS

2.1. Personal y Remuneraciones de personal, aguinaldos de


obligaciones julio y diciembre, bonificación
43 294 988
sociales extraordinaria por escolaridad y
bonificación por 25 y 30 años de servicios.

2.2. Pensiones y Pago por concepto de gastos de personal y


3 874 600
otras prestaciones obligaciones provisionales

1 561 302
2.3. Bienes y Pago de servicios básicos, bienes de
servicios consumo y útiles de oficina.
Desarrollo de Programa Estratégico (PELA)

Acciones de capacitación docente y


2.5. Otros Gastos administrativa 25 000
Acciones de supervisión educativa

2.6. Adquisición de Entrega de material educativo


activos no
financieros

REC. DIRECT. REC.


Pago por mantenimiento de equipos.
2.3. Bienes y Pago por mejoramiento de Infraestructura
servicios Educativa.
Acciones de modernización del Sistema
95 000
Educativo. (Mejoramiento de la Gestión
Educativa, Política Pedagógica, Desarrollo
Curricular y Capacitación Pedagógica)

2.5. Otros Gastos Acciones de Planeamiento Educativo

2.6. Adquisición de Entrega de mobiliario a Instituciones


activos no Educativas.
financieros Entrega de Equipos de Cómputo

48 880 890
TOTAL:

UGEL – JAEN
PLIEGO : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD EJECUTORA 303- UGEL JAEN
Categoría del gasto : Gasto Corriente
Modalidad del Gasto : Aplicaciones Directas

GENERICA DE META
GASTO METAS CUALITATIVAS PRESUPUESTAL
PIM
RECURSOS
ORDINARIOS

2.1. Personal y Remuneraciones de personal, aguinaldos de


obligaciones julio y diciembre, bonificación
57 770 004
sociales extraordinaria por escolaridad y
bonificación por 25 y 30 años de servicios.

2.2. Pensiones y Pago por concepto de gastos de personal y


otras prestaciones obligaciones provisionales 6 661 300

2.3. Bienes y Pago de servicios básicos, bienes de


servicios consumo y útiles de oficina. 1 816 653
Desarrollo de Programa Estratégico (PELA)

2.5. Otros Gastos Acciones de capacitación docente y


administrativa
25 000
Acciones de supervisión educativa

REC. DIRECT. REC.


2.3. Bienes y Pago por mantenimiento de equipos.
servicios Pago por mejoramiento de Infraestructura
Educativa.
Acciones de modernización del Sistema
72 900
Educativo. (Mejoramiento de la Gestión
Educativa, Política Pedagógica, Desarrollo
Curricular y Capacitación Pedagógica)

2.5. Otros Gastos Acciones de Planeamiento Educativo

2.6. Adquisición de Entrega de mobiliario a Instituciones


activos no Educativas.
23 100
financieros Entrega de Equipos de Cómputo

66 368 957
TOTAL:

UGEL – SAN IGNACIO


PLIEGO : 445 GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA
UNIDAD EJECUTORA 304- UGEL SAN IGNACIO
Categoría del gasto : Gasto Corriente
Modalidad del Gasto : Aplicaciones Directas

META
GENERICA DE METAS CUALITATIVAS PRESUPUESTAL
GASTO PIM
RECURSOS
ORDINARIOS
2.1. Personal y Remuneraciones de personal, aguinaldos de
obligaciones julio y diciembre, bonificación
sociales extraordinaria por escolaridad y 36 547 232
bonificación por 25 y 30 años de servicios.

2.2. Pensiones y Pago por concepto de gastos de personal y


otras prestaciones obligaciones provisionales 1 124 552

Pago de servicios básicos, bienes de


2.3. Bienes y consumo y útiles de oficina.
1 374 279
servicios Desarrollo de Programa Estratégico (PELA)
Acciones de capacitación docente y
2.5. Otros Gastos administrativa
Acciones de supervisión educativa 25 000

2.6. Adquisición de Entrega de material educativo


activos no
financieros

REC. DIRECT. REC.

2.3. Bienes y Pago por mantenimiento de equipos.


servicios Pago por mejoramiento de Infraestructura
Educativa.
Acciones de modernización del Sistema
30 000
Educativo. (Mejoramiento de la Gestión
Educativa, Política Pedagógica, Desarrollo
Curricular y Capacitación Pedagógica)

2.5. Otros Gastos Acciones de Planeamiento Educativo

2.6. Adquisición de Entrega de mobiliario a Instituciones


activos no Educativas.
30 000
financieros Entrega de Equipos de Cómputo

39 131 063
TOTAL:

V. Plan de monitoreo y evaluación

MATRIZ DE INDICADORES

Clasificación Funcional
Situa- Meta
(Programa Tipo de Medio de
Objetivos Específicos Indicador ción
Subprograma/Actividad Indicador Verificación 2010
Actual
-Proyecto)

- Educación Inicial Promover la inclusión del menor y Proceso Evento -Informes Progra- 01
. Cunas adolescente, en situación de desarrollado mado
. Jardines abandono físico y moral, a una
. Programas familia sustitutiva brindándole la
- Educación Primaria oportunidad de crecer y desarrollarse
. EBR dentro de un hogar y de la sociedad
. EBA en su conjunto.
- Educación Secundaria
. EBR
. EBA Contribuir a mejorar la atención de Proceso Atención -Informes Progra- 01
- Educ. Téc. Productiva necesidades educativas de los niños y mejorada -Análisis mado
- Educación Especial adolescentes con necesidades documental
- Educación Superior No especiales asociadas a la
Universitaria: discapacidad.
. Artística
. Técnica
. Pedagógica
Promover mejores condiciones de Proceso Local -Análisis Progra- 4 670
infraestructura en las instituciones mejorado documental mado
Educativas. -Evaluación
de obra

Desarrollar las capacidades de Producto Persona -Análisis de Progra- 4 500


docentes y administrativos como capacitada informes mado
sustento de la mejora de la calidad
del servicio educativo en el ámbito
regional.

Brindar Educación Básica, Educación Producto Educando -Informes Progra- 450 000
Técnico Productiva y Educación atendido -Análisis actas mado
Superior No Universitaria, mejorando de evaluación
su calidad y facilitando logros final
básicos de aprendizaje para el
desarrollo de la formación integral de
los educandos.

Contribuir a mejorar la calidad de la Proceso Evento -Análisis Progra- 01


educación superior y la formación desarrollado documental mado
docente, para responder a las
necesidades de desarrollo del país.

Desarrollar, dirigir y evaluar la Proceso Evento -Informes Progra- 01


Política Deportiva y Recreacional que desarrollado mado
propicie el desarrollo humano.

Propender a una organización


Administración de la funcional del sector educación, en Proceso Entidad -Informes Progra- 13
Educación relación a la satisfacción de organizada -Entrevistas mado
necesidades educacionales y de
atención administrativa de los
beneficiarios y usuarios de nuestro
Sector.

Cumplir oportunamente con el pago


Remuneraciones y de remuneraciones del personal Proceso Proceso -Análisis Progra- 01
Obligaciones docente, administrativo y las ejecutado documental mado
previsionales obligaciones previsionales respectivas

La evaluación del presente Plan, se realizará semestralmente; a partir del cumplimiento de los
objetivos e indicadores previstos, según los medios de verificación y metas programadas. Al finalizar
Cada semestre se emitirá el respectivo Informe, el mismo que reflejará el producto del trabajo de cada
periodo.
VI. Acciones conexas en detalle
PROGRAMA
LOCALIZACION UNID. MED. CANT
PRESUPUESTAL ACCIONES
- Educación Inicial Emisión de documentos normativos sobre
. Cunas Planificación a nivel de Institución Educativa Multiprovincial Documento 01
. Jardines
. Programas
Estudio y realización de acciones de Ampliación de
- Educación Primaria Multiprovincial Acción 01
. EBR cobertura educativa
. EBA Actualización de los documentos de gestión de la
- Educación Sede DREC y UGELs, con propuesta organizativa de Multiprovincial Acción 01
Secundaria cada uno de ellos
. EBR Talleres sobre elaboración y manejo de materiales
. EBA educativos Multiprovincial Taller 14
- Educ. Téc. Productiva
- Educación Especial
- Educación Superior Talleres de capacitación sobre procesos
Multiprovincial Taller 08
No Universitaria: pedagógicos
. Artística Talleres sobre diversificación curricular
. Técnica Multiprovincial Taller 16
. Pedagógica Eventos de sensibilización sobre necesidades de
atención e niños y adolescentes con necesidades
Multiprovincial Evento 05
especiales

Cursos sobre evaluación del educando


Multiprovincial Curso 14
Cursos sobre gestión administrativa
Multiprovincial Curso 13
Cursos de capacitación sobre supervisión educativa
Multiprovincial Curso 14
Talleres sobre innovaciones pedagógicas en EBR Multiprovincial Taller 06
PROGRAMA
LOCALIZACION UNID. MED. CANT
PRESUPUESTAL ACCIONES
- Educación Inicial Emisión de documentos normativos sobre
. Cunas Planificación a nivel de Institución Educativa Multiprovincial Documento 01
. Jardines
. Programas
Estudio y realización de acciones de Ampliación de
- Educación Primaria Multiprovincial Acción 01
. EBR cobertura educativa
. EBA Actualización de los documentos de gestión de la
- Educación Sede DREC y UGELs, con propuesta organizativa de Multiprovincial Acción 01
Secundaria cada uno de ellos
. EBR Talleres sobre elaboración y manejo de materiales
. EBA educativos Multiprovincial Taller 14
- Educ. Téc. Productiva
- Educación Especial
- Educación Superior Talleres de capacitación sobre procesos
Multiprovincial Taller 08
No Universitaria: pedagógicos
. Artística
Desarrollo del Programa Logros de Aprendizajes
Multiprovincial Proceso 01
Visita
Realización de visitas de Supervisión Educativa Multiprovincial 390
Supervisión
Recepción, distribución y entrega de materiales
Multiprovincial Acción 01
educativos
Olimpiada Deportiva Escolar
Multiprovincial Acción 01
Concurso “Lideres del Saber”
Multiprovincial Concurso 01
Investigación sobre implementación de nuevos
módulos ocupacionales. Multiprovincial Acción 01

Capacitación a facilitadores y supervisores de


alfabetización y de continuidad educativa sobre Multiprovincial Curso 04
manejo del nuevo DCN

Asesoramiento pedagógico en Tutoría y


Multiprovincial Curso 05
Orientación Educativa para docentes tutores

Control al mantenimiento de locales escolares


Multiprovincial Acción 01
Intercambio de experiencias de integrantes del
Consejo de Directores de EBAS Públicos y Privadas
de la DRE-CAJ Multiprovincial Acción 01

También podría gustarte