Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

F FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS Y BIOQUIMICAS

“CONTROL DE CALIDAD APLICANDO LA


NORMA ISO 22716 A UNA FORMA
FARMACEUTICA TIPO GEL A BASE DE
JENGIBRE ELABORADO ARTESANALMENTE”

Presentado por: Alejandra Perez Rodrigez

Andrea Jossette Revollo Brañez

Tutores: Dra. Teresa Cardozo

Ing. Adolfo Escalante

Diciembre-2019

Cochabamba-Bolivia
CONTROL DE CALIDAD APLICANDO LA NORMA ISO 22716 A UNA
FORMA FARMACEUTICA TIPO GEL A BASE DE JENGIBRE
ELABORADO ARTESANALMENTE.

INTRODUCCION

Los geles son preparaciones semisólidas constituidas por moléculas dispersas en un


líquido, que forman una red atrapando el líquido y restringiendo su movimiento. Debido
a las características de esta preparación, los geles pueden ser elaborados
artesanalmente y facilitar la adición de drogas vegetales, aprovechando los beneficios
medicinales de las plantas, en este caso el jengibre que posee propiedades
térmogénicas, aumenta la temperatura corporal y acelera el metabolismo favoreciendo
la quema de grasas, entre otras.

Con la finalidad de realizar un control de calidad a un gel reductor elaborado


artesanalmente a base de Zingiber officinale (jengibre), la presente investigación se
centra en la evaluación de los parámetros de calidad que se indica en la normativa
internacional y nacional de control de calidad ISO 22716, referido a cosméticos.
Tomando en cuenta las disposiciones de dicha norma, es de suma importancia realizar
control de calidad a los cosméticos y productos de elaboración artesanal para validar el
uso confiable.

Los resultados alcanzados permitirán contar con información que sirva como base para
la elaboración de un producto, con propiedades térmicas, tipo gel a base de jengibre y
el dossier técnico respectivo, garantizando su elaboración y uso sin presentar
problemas de salud para la sociedad.

JUSTIFICACION

En Bolivia más del 80% de la población, según diario GENTE, recurre a utiliza la
medicina natural que tiene como base la acción terapéutica de las plantas.
Generalmente, se usa para el mantenimiento de la salud de manera preventiva y en el
tratamiento de enfermedades físicas y mentales, es por esto que curanderos, médicos
tradicionales y emprendedores preparan productos artesanales para uso directo,
debido a que existe una demanda de estos productos. Sin embargo, en la mayoría de
los casos dichos preparados remedios no cumplen con los requisitos de calidad que
exigen la normativa nacional e internacional, y son distribuidos, ya sea como receta o
como producto de venta libre poniendo en peligro la salud de las personas que los
utilizan de manera irresponsable.

En el presente caso, si bien el gel elaborado a base de jengibre cuenta con su


respectivo control de calidad, respecto a parámetros fisicoquímicos y microbiológicos,
no ha sido sometido a un control de calidad ISO.

Es por estas razones es que la presente investigación tiene como base la aplicación de
la norma ISO 22716 que dará las pautas necesarias para elaboración de un gel
artesanal base de jengibre de buena calidad, y que cumpla con la normativa indicada,
garantizando su aplicación sin dañar la salud de las personas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hoy en día, tanto las mujeres como los hombres se preocupan en cuidar su aspecto
físico; siendo muy común en los jóvenes, especialmente las mujeres, que buscan
alternativas para reducir medidas, siendo una de ellas recurrir a cirugías estéticas o al
uso de productos reductores sin saber que ponen en peligro su salud.

En Bolivia esta situación no es una excepción, la mayoría de las personas recurren al


uso de los productos naturales para bajar de peso sin tomar en cuenta la calidad del
producto o si cumple o no con las normativas de calidad, para ser comercializados.

Pese a que en Cochabamba se cuenta con el funcionamiento de 7 laboratorios


artesanales autorizados, que cumplen con los requisitos legales de higiene y un
ambiente adecuado para la elaboración de medicamentos. Existen empresas
artesanales que debido a la alta demanda de dichos productos, incentivan a la
elaboración de este tipo de formas galénicas, dejando de lado la normativa de control
de calidad.

Considerando lo anterior, La Agencia Estatal de Medicamentos y Tecnologías de Salud


"AGEMED" aún trabaja en un proyecto para controlar la calidad de productos
cosméticos y naturales que son comercializados en el país.

¿LA APLICACION DE NORMA ISO 22716 SERA ADECUADA PARA REALIZAR EL


CONTROL DE CALIDAD EN EL GEL REDUCTOR A BASE DE JENGIBRE
ELABORADO ARTESANALMENTE?

HIPOTESIS.

La norma ISO 22716 es adecuada para realizar control de calidad al gel térmico a base
de jengibre elaborado artesanalmente.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Realizar el control de calidad aplicando la norma ISO 22716 al gel térmico a base
de jengibre elaborado artesanalmente.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Disponer de ambientes y materiales necesarios para la elaboración inocua de un


gel térmico artesanal.
 Aplicar los procedimientos correctos para la elaboración del gel artesanal a base
de jengibre
 Aplicar los parámetros de la norma ISO 22716 para evaluar la calidad del gel a
base de jengibre

MARCO TEORICO

1. GELES

Los geles son productos que se utilizan mucho en medicina y dermatología porque una
vez aplicado sobre la piel se absorbe rápidamente y proporciona un aspecto excelente.

Se define según Ruiz (2011), como una sustancia coloidal (mezcla) de consistencia
viscosa que tiende a hincharse al absorber agua.

1.1. TIPOS DE GELES

LA Enciclopedia de Ejemplos (2017) subclasifica a los geles según su consistencia en:

 Hidrogeles.- que tiene consistencia acuosa. Utilizan, como medio de


dispersión, el agua. Aquí se encuentran la mayoría de los geles.
 Organogeles.- Se asemejan a los hidrogeles pero utilizan un disolvente de
origen orgánico. Ejemplo de este es la cristalización de la cera en el aceite.
 Xerogeles.- Son geles de aspecto sólido puesto que no presentan disolvente.
1.2. PROPIEDADES DE LOS GELES

EHU-OCW (s.f.) toma en cuenta las siguientes propiedades de los geles:

• Pueden presentar consistencia sólida o semisólida. Muchos geles fluidifican por


agitación y al dejarlos en reposo un tiempo recobran su estructura de gel; este
fenómeno se conoce con el nombre de tixotropía.
• Son elásticos, es decir, presentan la capacidad de recuperar su forma inicial tras una
deformación ocasionada por la aplicación de una fuerza.
• En general tienen una buena extensibilidad, dando lugar a la formación de películas.
• Algunos de ellos tienen un tacto adhesivo.
• Son transparentes, aunque la transparencia varía según el polímero utilizado.
• Al estar constituidos en su mayor parte por agua son muy refrescantes.
• Admiten la incorporación de grandes cantidades de alcohol y otros disolventes
hidromiscibles.
• Son estables en rangos muy concretos de pH, por lo que es importante realizar una
correcta selección del polímero gelificante.

Sobre lo mismo, RODRIGUEZ (2016) indica que existe una relación directa entre las
propiedades de un hidrogel y su estructura.

Y considera las siguientes propiedades de los geles:

 Hinchamiento: es la capacidad de un gel, de absorber una gran cantidad de


agua o fluido con el que se ponga en contacto
 Propiedades mecánicas: Viscosidad: tipo de fuerza aplicada que deforma el
material, y al dejar de actuar, permanece la deformación.
Elásticidad: una vez cesa la fuerza aplicada, desaparece la deformación
volviendo al estado inicial.

2. Zingiber officinale

El jengibre tiene sus orígenes en el arte culinario, en las más antiguas civilizaciones.
Los chinos ya lo usaban en el siglo VI a.C y los comerciantes árabes, antes del primer
siglo d.C.
El jengibre es una planta asiática, originaria de la isla de Java, de la India y de China,
de donde se difundió por las regiones tropicales del mundo.

Las culturas Hindúes y Chinas lo han utilizado por milenios como un aliviante digestivo.
Los chinos consideran el jengibre como el yang, o comida picante, la cual equilibra la
comida fría ying para crear armonía. Los griegos romanos, también lo utilizaban para
este propósito. Impactó en Europa y América cuando se estableció como una hierba
medicinal y se convirtió en popular como una bebida suave (ginger ale, ginger beer, y
ginger tea), para alivios estomacales.

Hoy en día, el jengibre es cultivado mundialmente, se cultiva, en países como: la en


India, China, Japón, Indonesia, Islas del Caribe y en varios estados de Venezuela,
siendo en Guayana el sitio donde se da con buen sabor y tamaño.

2.1 CARACTERISTICAS BOTANICAS

Carrillo (s.f.).Describe las características botánicas del jengibre como un tubérculo


articulado, en forma de mano, a los cuales se les da el nombre de rizomas como parte
esencial de la planta, de un olor fuerte aromático; sabor agrio, picante. Los rizomas son
de color cenizo por fuera y blanco amarillento por dentro. Las hojas son alargadas
como las de maíz cuando apenas brotan de la tierra y envuelven con su vaina el tallo.
Las flores son vistosas, están dispuestas en espigas cónicas y soportadas por escamas
empizarradas. Planta herbácea, perenne, rizomatosa, hasta de 1 m de altura.

Según el mismo autor El rizoma es grueso, carnoso, nudoso,. Tallos simples. Hojas
lanceoladas, oblongas, dispuestas a lo largo del tallo en dos líneas paralelas. Flores
sésiles, amarillas y labios purpúreos, reunidas en una espiga densa al extremo del tallo.

2.2. PRINCIPIOS ACTIVOS

HIERBITAS (s.f) Destaca como principio activo a los siguientes componentes:

 OLEORRESINA: que tiene los siguientes compuestos:fracción aceite esencial


que se encuentran entre 0,25-3,3 %,Monoterpenos, Sesquiterpenos
(predominantes), Hidrocarburos alifáticos y aromáticos, Alcoholes alifáticos,
Alcoholes monoterpénicos (linalol citronelol), Alcoholes sesquiterpénicos,
Aldehídos alifáticos, Aldehídos monoterpénicos, Cetonas alifáticas, Cetonas
monoterpénicos, Fracción resinosa (5-8%).
 PRINCIPIOS PICANTES: Gingeroles (raíz fresca), formándose en la desecación
zingeronc y shogales que son menos picantes.
 ALMIDÓN (60 %).
 OTROS PRINCIPIOS: ácido fosfatídico, lecitina proteínas, vitaminas, minerales.
2.3. PROPIEDADES MEDICINALES

CUERPOMENTE (2018). Menciona algunas utilidades medicinales del jengibre:

 Para el mareo y las nauseas


 Para el mal aliento
 Para la digestión
 Calorífico
 Tónico circulatorio
 Antioxidante
 Antiinflamatorio
 Anticancerígeno.

2.4. PROPIEDADES ADELGAZANTE

Tuberculos.org (s.d). Menciona que hay varios estudios que han profundizado en la
conexión que existe entre los compuestos del jengibre y la pérdida de grasa. De forma
general, hay 4 aspectos que convierten al jengibre en un suplemento natural que puede
ayudarnos a adelgazar de forma más rápida estos son:

 Sensación de saciedad: el jengibre funciona como un supresor del apetito, ya


que promueve una sensación de saciedad más duradera.
 Efecto Termogénico: esto significa que aumenta la temperatura del cuerpo y
acelera el metabolismo; por lo tanto hará que quememos mayor cantidad de
grasas. Siken (2016) contribuye que gracias al efecto Termogénico hay un
aumento del calor del cuerpo, se consume calorías se quema grasa y elimina
toxinas
 Reducción del cortisol: el jengibre suprime la liberación del cortisol. El cortisol
es una hormona esteroidea necesaria para la regulación y movilización de la
energía, pero en casos de estrés crónico sus niveles pueden aumentar
demasiado, haciendo que la grasa se mueva hacia el área visceral y se
produzca un aumento significativo de peso.
 Mejora de la digestión: este tubérculo tiene un efecto beneficioso en nuestro
sistema digestivo; evita las indigestiones frecuentes, previene la distensión
abdominal, regula y mejora el movimiento de los alimentos a través del
estómago y los intestinos.

La revista CIENCIA Y SALUD.(2018) Manifiesta que en los últimos años el jengibre ha


ganado popularidad como remedio para perder peso y adelgazar más rápido; también
destaca un artículo de la revista Annals of the New York Academy of Sciences en 2017
declara que este alimento tiene efectos beneficiosos sobre la obesidad y el síndrome
metabólico porque favorece la quema de grasa, la digestión de carbohidratos y la
secreción de insulina.

Carolina Betancourth (2019) añade que el gingerol sería el responsable de causar


ciertos efectos,este principio activo es el responsable del sabor picante de esta especia
y, a su vez, es el que le confiere efectos antioxidantes y, en cierta forma, analgésicos.
Además, cabe destacar que también en ciertas cantidades puede llegar a actuar como
diurético, ayudando así a desinflamar el abdomen y eliminar los líquidos retenidos. Esto
sería lo que podría dar la sensación de que tiene un «efecto adelgazante».

La revista CIENCIA Y SALUD.(2018) atribuye con un artículo publicado en European


Review of Medical and Pharmacological Sciences, que enuncia que un grupo de
investigadores realizaron pruebas realizadas en ratones alimentándolos con
suplementos de jengibre que ayudan a controlar la obesidad producida por una dieta
alta en grasas. Así se pudo comprobar en un estudio previo, cuyos resultados revelaron
que los suplementos a base de la especia tenían el mismo impacto para perder peso
que una medicación popular para adelgazar, con la ventaja de que también mejoró los
niveles de colesterol bueno en la sangre.

Por otra parte, una investigación realizada por la Universidad de Maastricht (Holanda)
en el año 2012 reveló que el jengibre acelera el metabolismo, aumenta la termogénesis
(un proceso que consiste en la quema de grasas para producir calor) y además reduce
el apetito.

Por todo ello, en la actualidad el jengibre es una especia muy apreciada para adelgazar
y perder peso, así como por sus interesantes propiedades nutricionales y medicinales.

3. TERMOGENESIS

3.1 EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS

Según Muñoz (2017), el efecto termogénico de los alimentos, es también conocido


como termogénesis inducida por la dieta o termogénesis postprandial, es una
referencia al aumento de la tasa metabólica (es decir, la tasa a la que el cuerpo quema
calorías) que se produce después de la ingestión de los alimentos debido a la diferente
composición de cada uno de ello.
3.1 EFECTO TERMICO

4. CONTROL DE CALIDAD

De acuerdo con Concepto. De (2018), control de calidad se define como una serie de
proceso crucial para cualquier proceso productivo, ya que es a través de éste que se
garantiza la correcta realización de los procesos llevados a cabo y se asegura que lo
producido cumpla con sus correspondientes legislaciones y objetivos planteados.
Fernández (2003). Describe los ensayos y controles que se realiza en fármacos de
aplicación tópica, como los geles, que son prescritas en formulación magistral, una vez
finalizado los procesos de elaboración (producto terminado); esto se realiza con el
objetivo de averiguar si la fórmula magistral tiene una óptima calidad.

En los geles los ensayos que se realizaran son:

 De homogeneidad.

 De aspecto.

 De extensibilidad.

 De consistencia.

 Determinación de ph.

 De peso de la formula terminada.

Torrez (2011). Indica que el objetivo del análisis microbiológico es de proporcionar


información confiable acerca de la inocuidad y la calidad sanitaria de los alimentos, los
procedimientos para la ejecución de los análisis debe seguir un programa y un orden
establecido para evitar confusiones que puedan afectar los resultados.

Que, Cada etapa del proceso debe estar controlada para asegurar la uniformidad y
confiabilidad requerida, por esto es importante contar con un manual de operaciones
para cada uno de los análisis.
Para las industrias alimenticias y cosmetológicas, continúa, son importantes la
determinación de microorganismos tales como:

 Mohos y levaduras

 Coliformes Totales

 Staphylococcus aureus

 Pseudomonas aeruginosas.

4.1. NORMAS ISO

Patricia Muño (2018). Asevera que las normas ISO son signos de confiabilidad y cierto
prestigio; ISO (International Organization for Standardization) es la mayor organización
mundial desarrolladora de normas internacionales voluntarias que están orientadas a
ordenar la gestión de la empresa en diversos aspectos

4,2 NORMAS ISO 22716

El Comité técnico ISO/TC 217 (2008) emite esta norma internacional impartiendo las
directrices para la producción, control, almacenamiento y despacho de los productos
cosméticos; dichas directrices tratan sobre los aspectos de calidad del producto, como
ser: shampoos, labiales, geles corporales, cremas y otros.
5. MATERIALES Y METODOS

5.1 DESCRIPCION DE LOS MATERIALES

Materiales Y REACTIVOS característic Procedencia


a

Balanza electrónica (MARCA PROFAC


Y MODELO)

Alcohol al 96% Elaboración Acopio al campo


del extracto

Licuadora PROFAC

Crisoles PROFAC

pipetas Pipetas PROFAC


volumétricas
de vidrio de
10ml

Probetas Probetas PROFAC


graduadas
de 100 y
1000 ml

Jengibre rizoma Acopio de campo

Gelificante carbopol Acopio de campo


5.2. METODOLOGIA

5.2.1. TIPO DE INVESTIGACION

La presente investigación es de tipo aplicada, porque se recopilara información la cual


se pondrá en práctica realizando la elaboración del gel artesanal bajo la norma ISO
22716 de control de calidad, buscando resolver el problema de la población ofreciendo
un producto garantizado; tendrá un enfoque metodológico cuantitativo, porque la base
de estudio será este gel artesanal de jengibre al que se le realizara un análisis de
datos procedentes de un conjunto de observaciones, de parámetros Físicos- Químicos
y Microbiológicos, obtenidos del control de calidad del producto previamente terminado.

5.2.2. LUGAR DE INVESTIGACION

La presente investigación se realizara en el laboratorio de Programa de Fármacos,


Alimentos y Cosméticos " PROFAC", Unidad dependiente del Instituto de
Investigaciones Bioquímico-Farmacéuticos "IIFB" de la Facultad de Cs.Farmacèuticas y
Bioquímicas de la Universidad Mayor de San Simón.

5.2.3. PROCEDIMIENTO

Se ha considerado 5 etapas caracterizadas en actividades de campo y de laboratorio

5.2.3.1. ACOPIO DE MATERIA PRIMA

El jengibre que se usara para la elaboración del gel reductor será recolectado en la
Provincia Chapare de la comunidad Mariposas.

5.2.3.2. LIMPIEZA Y DESINFECCION DEL Zingiber officinale (JENGIBRE).


Para eliminar las impurezas y cuerpos extraños, se lavara con abundante agua y se
dejara escurrir. La “Desinfección se realizara con solución de cloro activo100
ppm,preprado a partir de lavandina comercial 8%, según protocolo desarrollado en el
PROFAC”.

5.2.3.3. OBTENCION DEL EXTRACTO DEL Zingiber officinale (JENGIBRE).

Para facilitar mejor el manejo de la materia prima, se rallara el jengibre, se lo colocara


en una licuadora y se licuará con alcohol al 70 %. El extracto obtenido se guardará en
recipientes ambarados según protocolo del PROFAC.

5.2.3.4. ELABORACION DEL GEL.

Se procederá de acuerdo al procedimiento de Torrez (2011) para la elaboración de un


gel, variando la concentración de extractos en tres niveles. La elaboración contemplará
los siguientes pasos:

 Pesar todos los componentes


 Dispersar el gelifícante en el diluyente evitando que se forme grumos.
 Añadir los conservantes.
 Añadir los humectantes
 Deja reposar el tiempo suficiente hasta total inhibición del diluyente
 Añadir los reguladores de Ph haciendo una mezcla suave y lenta para no
producir burbujas y adquirir un ph de 6.5.
 Agregar el extracto.
 Envasar y etiquetar.

5.3. CONTROL DE CALIDAD AL PRODUCTO DE ACUERDO A LA NORMA ISO


22716.

Se realizará control al extracto y al producto final.

5.3.1. CONTROL DE CALIDAD AL EXTRACTO

 Determinación de Solidos Totales (métodos gravimétrico)


 Determinación de Cenizas (método gravimétrico)
 Determinación de requisitos organolépticos( métodos organolépticos)
 Determinación del PH(método PH-metro)
5.3.2 CONTROL DE CALIDAD AL PRODUCTO TERMINADO

5.3.2.1. PRUEBAS ORGANOLEPTICAS

 Determinación del color del gel imdicar método


 Determinación de grumos en el gel
 Determinación de untuosidad al tacto
 Determinación de la extensibilidad
 Pruebas reológicas.

5.3.2.2 ANALISIS FISICOQUIMICOS

 Determinación del contenido de humedad (método por secado de estufa)


 Determinación del PH(método PH-metro)
 Determinación de solido totales (método gravimétrico)
 Determinación de cenizas totales (método gravimétrico)

5.3.2.3 ANALISIS MICROBIOLOGICO.

 Coliformes totales.
 Hongos y levaduras.
 Staphylococcus aureus
 Pseudomonas

6. CRONOGRAMA

ACTIVIDADES 1 2 3 4 5 6 7 8 9
MES MES MES MES MES MES MES MES MES

1. ACOPIO DE
CAMPO

2. PREPARACION DE
LA MUESTRA

3. OBTENCION DEL
EXTRACTO.

4. ELABORACION
DEL GEL
5. PRUEBAS
ORGANOLEPTICAS

6. ANALISIS
FISICOQUIMICO

7. ANALISIS
MICROBIOLOGICO

8. SISTEMATIZACION
DE INFORMACION

9. ELABORACION
DOCUMENTO
BORRADOR

7. BIBLIOGRAFIA

1.”la medicina natural en Bolivia” "[Reporte] Disponible:


http://www.gente.com.bo/salud/20170805/la-medicina-natural-en-bolivia

2."GELES"[Reporte] Disponible
en:quimicaigualvida.wordpress.com/2011/04/25/geles/amp/ (22 de Enero 2019).

3."Geles" recuperado de:https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-geles/. (22 de Enero


2019).

4.” Desarrollo de geles de aplicación vaginal para la prevención de enfermedades de


transmisión sexual”(junio 2016)

5. Elaboración de geles. Estudio del efecto gelificante de diferentes coloides"[PDF]


(https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&url=https://ocw.ehu.eus/mod/resource/view.php%3Fid
%3D7166&ved=2ahUKEwjRhd-
g34TgAhUGqlkKHdI_BTsQFjAXegQIARAB&usg=AOvVaw0vgIBhh6hAU3saLtojWuLN).

6. "taxonomía en plantas" [blogger] disponible


en:http://taxonomiaenplantas2017.blogspot.com/2017/11/jengibre.html?m=1(23 de
Enero 2019).

7. "El jengibre" [monografía] disponible


de:https://m.monografias.com/trabajos14/jengibre/jenjibre.shtml (23 de Enero 2019)

8. "Jengibre"[bloggers] disponible
de:https://www.hierbitas.com/nombrecomun/Jengibre.htm (23 de Enero 2019).

9. "El jengibre" [revista] disponible:https://www.cuerpomente.com/guia-


alimentos/jengibre (27 de Enero 2019).

10."Jengibre" [blog] disponible:https://www.tuberculos.org/jengibre/para-adelgazar/ (27


de Enero 2019).

11. “¿El jengibre te ayuda a perder peso? "[blog] disponible: https://sipse.com/ciencia-y-


salud/jengibre-perder-peso-beneficios-adelgazar-belleza-consejos-287228.html

12.”Cómo utilizar el jengibre para combatir la grasa abdominal”[blog] disponible:


https://mejorconsalud.com/utilizar-jengibre-combatir-la-grasa-abdominal/

13”EFECTO TERMOGENICO DE LOS ALIMENTOS” "[blog] disponible:


https://powerexplosive.com/efecto-termogenico-de-los-alimentos/

14"concepto de control de calidad"[blog] disponible:https://concepto.de/control-de-


calidad/ (27 de Enero 2019).

15. "Definición de ISO" [blog] disponible:https://www.economiasimple.net/glosario/iso


(27 de Enero).

16”concepto de IS0{blog} https://www.emprendepyme.net/que-son-las-normas-iso.html

17.. "ELABORACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD DE UN PRODUCTO TERMINADO


DE GEL TÓPICO A BASE DE SÁBILA (Aloe vera) UTILIZANDO PROPÓLEOS COMO
CONSERVANTE NATURAL PARA EL TRATAMIENTO DE LAS AFECCIONES
CUTÁNEAS"[Tesis pdf]. Disponible:https://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18052 (6
de Febrero 2019).

18. "Control de calidad" [Articulo]. Disponible:http://www.elsevier.es/es-revista-


farmacia-profesional-3-articulo-control-calidad-13044494. (6 de Febrero 2019).

19."¿SIRVE EL JENGIBRE PARA ADELGAZAR?. [Blog].


Disponible:https://siken.es/blog/2016/05/30/sirve-el-jengibre-para-adelgazar/(10 de
Febrero 2019).

20.”¿El jengibre ayuda a perder peso?[Blog].


Disponible:www.google.com/amp/s/sipse.com/amp/noticias/jengibre-perder-peso-
beneficioso-adelgazar-belleza-consejos-287228.html(10 de Febrero)

También podría gustarte