Está en la página 1de 3

M 9.

Giacomo Puccini (1858-1924)

 Encuadre histórico. La primera formación musical le viene por la tradición familiar y


la vida musical en la pequeña ciudad de Lucca. En los 70 y 80 llega a Milán donde nacen
las "asociaciones del cuarteto"; los teatros representan con más frecuencia óperas de
compositores franceses (Meyerbeer, Gounod, Massenet , Bizet) y de Wagner. Surgen
más tarde las "asociaciones orquestales", el título ante la música sinfónica decimonónica
en Italia. El gobierno favorece los estudios musicales, conservatorios, en detrimento de
la vida teatral; crisis de identidad del melodrama italiano. Crisis de las casas editoriales.
El principal movimiento artístico-literario es la scapigliatura milanesa, de ambiciones
vanguardistas que se opone al segundo romanticismo. Se antepone la originalidad al
estilo; su lenguaje es excéntrico, los argumentos, a veces extraídos de cuentos
moralizantes, presentan influencias germánicas y francesas. En Milán sobresalen Pietro
Mascagni y Giacomo Puccini.Arrigo Boito aparece en casi todas las obras de los 70
(Mefistofele como músico-poeta, y libretos de La Gioconda de Ponchielli, y para
Verdi:Otello, Falstaff). Un nuevo teatro scapigliato introduce el gusto por la
espectacularidad, el lujo y las acciones coreográficas. El Grand ópera será el género
dominante.
Puccini comenzará enseguida con el teatro. Ferdinando Fontana le ofrece un
libreto para pequeña ópera para un concurso, Le Villi, que aunque no gana es acogida
con gran éxito. Ricordi compra la partitura y encargada a la pareja un segundo trabajo:
Edgar. Estas primeras obras serán un preámbulo.
Tras esternarse Cavalleria rusticana de Mascagni en 1890 se inaugura la temporada
de la llamada ópera verista, relacionada con los bajos fondos. Puccini no seguirá este
género. En los 90 la ópera italiana busca cierta fluidez dramática cansados de la Grand
opera. Se acortan los actos, la acción se simplifica, las formas menos elaboradas... en la
última década del XIX parecen nuevos nombres que constituirán la Joven Escuela:
Mascagni, Giordano, Leoncavallo, Cilea y Puccini. Continúa el proceso de
integración de modelos operísticos europeos; las óperas de Massenet supondrán una
especie de tercera vía, entre el melodrama de Wagner de matices sinfónicos y la ópera
italiana, de canto estrófico; se reafirma el estilo de conversación, con el canto arioso y la
trama orquesta que se desarrolla con continuidad.
La primera de las obras maestras será Manon Lescaut (Turín, 1893), entrega
amorosa de dramatismo absoluto, romanticismo y rococó se unen representando el color
local. Puccini inaugura la galería de grandes personajes teatrales femeninos. Durante la
relación del libreto se sucedieron hasta cuatro poetas, que abandonaban por las
exigencias de compositor. El último, Luigi Illica, seguirá trabajando con él. Las tres
óperas siguientes vendrán de su mano y de la de Giuseppe Giacosa; Illica se
encargaba del texto en prosa junto con Puccini, y Giacosa lo ponía en verso.
- La bohéme (Turín, 1896): integración entre cómico y trágico. Marco realista y
registro más bien humilde. Se compone de cuatro breves "cuadros", cada uno con
absoluta continuidad narrativa y musical. Fluidez y rapidez tomadas de la última
ópera de Verdi, Falstaff.
- Tosca (Roma, 1900): el argumento es de un dramaturgo francés, teatro de
pasiones que revela la psicología de los personajes. Aparece el clásico triángulo
erótico de la ópera italiana, el barítono intenta destruir el amor entre la soprano y el
tenor. Pero el barítono es como un eros sádico, su satisfacción deriva en la muerte
que recibe de la mano de la mujer amada. El tenor es un enamorado democrático,
más interesado en él mismo y en la política que en la amante la mujer, Tosca, es el
prototipo de mujer pasional y celosa destinada a cerrar el drama lanzándose al vacío.
- Madama Butterfly (Milán, 1904): primera ópera de ambientación exótica y
contemporánea. El teniente Pinkerton de la marina de EEUU se casa con una joven
geisha en un rito sin valor jurídico; pero ésta se identifica en el papel de esposa y
cuando la verdad se le presenta se suicida siguiendo el harakiri. Se apuesta por la
rapidez y concentración hasta el extremo, el drama se centra en la idea poética de la
espera de, se utilizan motivos conductores masivos, elaborados y esenciales al tejido
compositivo. La definición de opereta trágica es correcta.
A principios del sXX Puccini se alejará de la tradición operística decimonónica y
llegará a rechazarla. Existe la necesidad de pasar argumentos más elevados; Gabriele
d’Annunzio intentará colaborar con Puccini, pero la distancia poética entre ambos lo
hará imposible. Será un período de crisis artística, búsqueda de nuevos caminos,
comenzará varios proyectos que dejará sin terminar. Estrenará algunas obras en el
extranjero La fanciulla del West y Il Trittico.
- La fanciulla del West (Nueva York, 1910): ambientación en el Nuevo Mundo.
Alejamiento de los trabajos anteriores. Valorar el elemento rítmico, incluyendo
ritmos y danzas norteamericanos: ragtime, cake-walk, centra la composición en el
timbre orquestales. Siria de nuevo el esquema de Tosca, con el triángulo erótico pero
esta vez con final abierto, más optimista.
- La Rondine (Montecarlo, 1917) Búsqueda de un nuevo argumento, nace como
operación comercial, entre ópera y opereta. Melodías fáciles, refinada orquestación y
armonía, unión de la popular. El tema de la añoranza.
- Il Tabarro: homenaje tardío a la ópera de bajos fondos. Amor y celos,
triángulo amoroso, recuerda la temporada del "verismo". El clima es nocturno y
espectral, poético y sugestivo. Presenta puntos de contacto con el teatro
impresionista de la época y se acerca a temáticas sociales.
- Suor Angelica: la utilización exclusiva de voces femeninas y color claro y
luminoso de una orquesta centrada en las maderas ofrece una tonalidad suavemente
alucinada. El argumento se centra en el drama de una muchacha aristocrática
encerrada en un convento que se envenena tras la muerte de su hijo, pero llega el
milagro y la virgen le concede ver a su hijo. La espera y el suicidio, con milagro final
alucinógeno.
- Gianni Schicchi única ópera cómica (o satírica), que adapta un capítulo de la
Divina Comedia de Dante. Una familia de mercantes florentinos del s.XIX intenta
recuperar una herencia pidiendo un hombre que haga el papel del muerto y cambie
el testamento, pero lo hace a favor suyo. Gran moralismo, música y acción no
conceden ni un instante de tregua.
- Il Trittico: Gioaccino Forzano ofrece dos argumentos originales y sus libretos
para dos paredes óperas: Suor Angelica y Gianni Schicchi, y en vez de dos nace un
tríptico: la primera trágica,2ª lírica y la última cómica. Más tarde se individualizaron
- Turand, la inacabada. La Primera Guerra Mundial marca un cambio radical,
tendencia formalista del neoclasicismo y el sistema dodecafónico. Puccini comienza
esta ópera de ambiente fantástico, de clima expresionista y visionario, rehabilita las
formas tradicionales del melodrama italiano: es el aria asume el papel central, los
coros estáticos, concertato al final de acto... propone la dialéctica amor-muerte. Una
princesa sanguinaria ofrece su mano a quien adivine tres acertijos (quien no,
muerte). El príncipe Calaf lo hace, pero una esclava enamorada de él debe morir.
Puccini murió antes de poner música al final feliz..

 Posición cultural y personalidad artística. Puccini se alejó de las dos tendencias


dominantes, la verista y la de d’Annunzio. Se dedicó exclusivamente a la música teatral,
escribiendo siempre para el público. Escribió sólo 10 óperas, pretendiendo crear obras
impecables. Interés, variedad, coherencia, psicología, buenas ideas estéticas. La crítica
lo tachó de cínico y comercial, pero se valoró la dimensión internacional de su teatro
musical, y la extraordinaria asimilación de lenguajes y culturas musicales diferentes.
Estuvo de lado de Wagner, en los ochenta se pueden ver influencias tímbrico-
armónicas, también imitó los motivos conductores.
La tradición italiana, sobre todo el teatro verdiano, le influyeron. Dosificación de los
tiempos, dialéctica entre tiempo real y psicológico, la melodía como eje...
Massenet también influyó: el modelo fraseológico, el color local e histórico, la
armonía (procedimientos modales). Pero es difícil demostrar las influencias
concretamente, se puede hablar de un gusto armónico que coincide con el francés.
En los primeros años del s.XX siente una fascinación por Debussy, la escala
hexatonal es utilizada en La fanciulla del West, pero de forma funcional.

También podría gustarte