Está en la página 1de 25

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (PARA AGRARIAS)

CÓDIGO: 300046

Fase 2 - Identificación de variables estadísticas

Presentado al tutor (a):

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Entregado por el (la) estudiante:

Escriba aquí sus nombres y Apellidos (Estudiante)


Código: XXXXX

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y MEDIO AMBIENTE

SEPTIEMBRE 2021

CIUDAD
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se estudia un caso práctico de un censo agropecuario de la zona de


Siachoque en el departamento de Boyacá, donde, desde la estadística descriptiva se toma
una muestra de los datos para analizarlos y sacar conclusiones acerca del estado de los
campesinos de la zona. Además, se hace uso del software R Studio para realizar el análisis
gráfico de cada variable estudiada.

OBJETIVOS

 Caracterizar variables discretas y continuas


 Analizar los resultados del censo agropecuario de los campesinos del municipio de
Siachoque en Boyacá
 Aplicar herramientas de la estadística descriptiva para estudiar distintas variables
 Dar conclusiones acerca de la muestra, basándose en los resultados del estudio
estadístico
 Aplicar correctamente el software estadístico a un caso práctico del sector
agropecuario.
ACTIVIDAD

1. Explicar con sus propias palabras


a) Qué es una variable cuantitativa continua.
Es una variable que mide una cantidad numérica que puede tomar cualquier
valor infinitamente en una recta[ CITATION sop20 \l 2058 ]. Por ejemplo: la
longitud entre dos puntos, la altura de una persona o el tiempo de una carrera.

b) Qué es una variable cuantitativa discreta.


Es una variable que mide una cantidad numérica que puede tomar valores
finitos, por lo que no puede tomar valores intermedios [ CITATION sop20 \l 2058 ].
Por ejemplo: el número de hijos de una familia, las casas que posees o las
llantas de un carro.

c) Qué es una variable cualitativa nominal.


Es una variable que mide una cualidad o característica de una unidad
experimental, sin embargo, estas cualidades no tienen una jerarquía [ CITATION
sop20 \l 2058 ]. Por ejemplo: sexo, religión, nacionalidad.

d) Qué es una variable cualitativa categórica.


Es una variable que mide una cualidad o característica de una unidad
experimental, sin embargo, estas cualidades tienen una jerarquía o un
orden[ CITATION sop20 \l 2058 ] . Por ejemplo: medalla deportiva, clase
socioeconómica.

e) Cuál es la diferencia entre media poblacional y media muestral.


La diferencia es que la media muestral se aplica a una porción de la población y
ese resultado se aplica también a la población total, mientas que la media
poblacional se aplica a todos los elementos de la misma [ CITATION sop20 \l
2058 ].

f) Qué es la varianza de una población. ¿Cómo se obtiene?


La varianza de una población es una medida de variabilidad o dispersión que
indica que tanto varían los datos con respecto a la media. Y es el promedio de
la diferencia de los datos con la media de la población, por tal razón sus
unidades son el cuadrado de las unidades que tengan los datos, cuya ecuación
es la siguiente:
2
2 ∑ ( xi −μ )
σ =
N
Donde µ es la media poblacional y N es la cantidad total de datos de la
población [ CITATION sop20 \l 2058 ].

g) Qué es desviación estándar. ¿Cómo se obtiene?


La desviación estándar es una medida de variabilidad o dispersión que indica
cuánto varían los datos con respecto a la media, se halla sacando la raíz
cuadrada de la varianza, por lo que sus unidades son las unidades de los
datos[ CITATION sop20 \l 2058 ].
σ =√ σ 2
h) Qué es la Regla de Sturges ¿para qué sirve?
Es un criterio utilizado en la estadística para determinar el número de
intervalos o clases que debe tener un conjunto de datos para poder ser
graficados. Obtiene su nombre de su creador, el matemático, Herbet Sturges.
Este método es sencillo para lo que busca hallar, además, con las clases se
puede hallar la amplitud de cada intervalo. La ecuación es la siguiente:
k =1+3.322∗log 10(n)
Donde n es el número de datos de la muestra. [ CITATION sop20 \l 2058 ]

i) Qué es frecuencia absoluta.


La frecuencia absoluta es el número de repeticiones que tiene un valor dentro
de un conjunto de datos[ CITATION sop20 \l 2058 ].

j) Qué es frecuencia relativa.


La frecuencia relativa es la proporción porcentual que representa un valor
dentro de un conjunto de datos [ CITATION sop20 \l 2058 ].

k) Qué es frecuencia relativa acumulada.


La frecuencia relativa acumulada es la suma de todas las frecuencias relativas
anteriores [ CITATION sop20 \l 2058 ].

l) ¿Cuál es la diferencia entre una tabla de frecuencias absolutas de una variable


continua y de una discreta?
La diferencia entre la tabla de frecuencias absolutas de una variable continua y
discreta, es que, en las variables discretas no es necesario agrupar los datos,
por lo que no se forman intervalos, cosa que sí sucede en las variables
continuas [ CITATION sop20 \l 2058 ].
m) Qué es un Boxplot o diagrama de cajas. ¿Para qué sirve?
El diagrama de cajas es un diagrama que representa la distribución de un
conjunto de datos de tal forma que sea fácil y rápido identificar si existe algún
sesgo en los datos o si existen datos atípicos. En este diagrama se señala
también los cuartiles de los datos [ CITATION sop20 \l 2058 ].

n) ¿En qué tipo de variables se usa el histograma?


El histograma se utiliza para representar la frecuencia de las variables
cuantitativas [ CITATION sop20 \l 2058 ].

o) ¿En qué tipo de variables se usa el gráfico de barras?


El gráfico de barras se utiliza para representar la frecuencia de las variables
cualitativas [ CITATION sop20 \l 2058 ].

2. En el municipio de Siachoque en el departamento de Boyacá, las principales


actividades agropecuarias son el cultivo de papa y la cría de ganado criollo para la
producción de leche; sin embargo, se ha evidenciado que en las últimas décadas la
población joven ya no opta por trabajar en el campo, razón por la cual se realizó un
muestreo de 30 campesinos que se dedican a la actividad agropecuaria dentro del
municipio y se les preguntó su edad:

63. 69.6 74.7 54.9 74.5


4
79. 61.8 36.5 79.3 77.8
4
64. 68.3 35.9 49.3 60.5
6
59. 71.8 45.8 71.9 75.4
1
68. 56.3 49.6 72.8 62.3
6
50. 55.9 65.4 71.2 79.2
4

La edad es una variable cuantitativa continua, ya que esta se puede medir en años, meses
y días, pero para analizarla se debe pasar a números decimales; por ejemplo, una edad de
20 años y 6 meses equivale a 20.5 años.

Hallar:
a. Media muestral
Se suman todas las edades y se divide entre el número total de datos.
n

∑ xi
x́= i=1
n
n

∑ x i=63.4+69.6+74.7+ 54.9+ 74.5+79.4+61.8+36.5+ 79.3+ 77.8+64.6+68.3+35.9+ 49.3+60.5+59.1+71.8+ 4


i=1

1906.2
x́= =63.5
30
La edad media de los campesinos es de 63.5 años, es decir, 63 años y 6 meses.

b. Mediana muestral.
Se ordenan los datos de menor a mayor en la siguiente tabla

35.
54.9 62.3 69.6 74.7
9
36.
55.9 63.4 71.2 75.4
5
45.
56.3 64.6 71.8 77.8
8
49.
59.1 65.4 71.9 79.2
3
49.
60.5 68.3 72.8 79.3
6
50.
61.8 68.6 74.5 79.4
4
Como el número total de datos es un número par, habrá dos datos medios, por lo
que se promedian
64.6+65.4
m= =65
2
La mediana de las edades de los campesinos es 65

c. Varianza.
2 2 2
2 ∑ ( x i−x́ ) ∑ ( x i−63.5 ) ∑ ( x i−63.5 )
s= = =
n−1 30−1 29
( 63.4−63.5 )2 + ( 69.6−63.5 )2+ …+ ( 71.2−63.5 )2+ ( 79.2−63.5 )2
s2=
29
2
s =148.43
La varianza de las edades de los campesinos es de 148.43 años 2

d. Desviación estándar.
Se halla la raíz cuadrada de la varianza
s= √ s2 =√ 148.43=12.18
La desviación estándar de la edad de los campesinos es de 14.18 años

e. Rango de datos.
Se toma el valor más alto de las edades y se le resta el valor más bajo.
R=79.4−35.9=43.5
El rango de las edades de los campesinos es de 43.5 años

f. Indicar el valor de los cuatro cuartiles.


- Cuartil 1 (Q1)
Q1=0.25∗( n+1 ) =0.25∗31=7.75
Como no es un número entero, se halla la diferencia entre los valores de la
posición 7 y 8 de la lista de datos.
55.9−54.9=1
Y esta diferencia se multiplica con ¾
1∗3
=0.75
4
Después, este valor se suma al valor de la posición 6
54.9+0.75=55.65
Teniendo que el cuartil 1 tiene un valor de 55.65, es decir, que el 25% de las
edades se encuentran por debajo de 55.65 años

- Cuartil 2 (Q2)
Este cuartil es igual a la mediana de los datos, calculada anteriormente, con un
valor de 65

- Cuartil 3 (Q3)
Q 3=0.75∗( n+1 )=0.75∗31=23.25
Como no es un número entero, se halla la diferencia entre los valores de la
posición 23 y 24 de la lista de datos.
74.5−72.8=1.7
Y esta diferencia se multiplica con ¼
1.7∗1
=0.425
4
Después, este valor se suma al valor de la posición 23
72.8+0.425=73.225
Teniendo que el cuartil 3 tiene un valor de 73.225, es decir, que el 75% de las
edades se encuentran por debajo de 73.225 años

- Cuartil 4 (Q4)
Este cuartil hace referencia al valor mayor de los datos ordenados, es decir 79.4
años.

g. Realice el gráfico de frecuencia absoluta utilizando la regla de Sturges.


La regla de Sturges se utiliza para calcular las clases que tendrá una tabla de
frecuencias.
Siendo la siguiente
k =1+3.322∗log 10(n)
Donde n es el número total de datos, por lo que aplicando esta regla al problema,
queda lo siguiente
k =1+3.322∗log 10 ( 30 )=5.9 ≅ 6
Por lo que en total serían 6 clases.
Ahora se calcula la amplitud de los intervalos
Límite superior−Límite inferior 79.4−35.9
a= = =7.25
k 6
Ahora se realiza la tabla de frecuencia, donde se detalla cada clase con el límite
inferior y el límite superior de cada una, teniendo en cuenta que estos límites se
hallan con la amplitud del intervalo.
Después de tener estos intervalos, se halla la frecuencia absoluta contando la
cantidad de datos que se encuentran dentro de cada intervalo.

Clase Li Ls Frecuencia Absoluta


1 35.9 43.15 2
2 43.15 50.4 4
3 50.4 57.65 3
4 57.65 64.9 6
5 64.9 72.15 7
6 72.15 79.4 8

Ahora se realiza el gráfico de las frecuencias


Diagrama de frecuencias absolutas
9
8
7
6
Frecuencia 5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6
Clase

3. A los mismos campesinos se les indagó del número de personas que convivían con
ellos (variable cuantitativa discreta):

6 6 8 3 8
7 4 7 8 7
5 9 5 4 3
9 9 5 5 4
6 7 7 6 9
4 9 6 3 7

Hallar:
a. Media muestral
Se suman todas las personas que conviven con los campesinos y se divide entre el
número total de datos.
n

∑ xi
x́= i=1
n
n

∑ x i=6+6+8+ 3+8+7+ 4+7 +8+7+5+ 9+5+ 4+3+ 9+9+5+5+ 4+ 6+7+7+ 6+9+ 4+ 9+6+3+7=186
i=1

186
x́= =6.2
30
La media de la cantidad de persona que conviven con los campesinos es de 6.2
personas.

b. Mediana muestral.
Se ordenan los datos de menor a mayor en la siguiente tabla

3 4 6 7 8
3 5 6 7 9
3 5 6 7 9
4 5 6 7 9
4 5 7 8 9
4 6 7 8 9

Como el número total de datos es un número par, habrá dos datos medios, por lo
que se promedian, sin embargo, aquí los valores son iguales por lo que la mediana
es igual a 6.

c. Varianza.
2 2 2
2 ∑ ( x i−x́ ) ∑ ( x i−6.2 ) ∑ ( x i−6.2 )
s= = =
n−1 30−1 29

( 3−6.2 )2+ ( 3−6.2 )2 +…+ ( 6−6.2 )2 +…+ ( 9−6.2 )2 + ( 9−6.2 )2


s2=
29
2
s =3.75
La varianza de las personas que conviven con los campesinos es de 3.75 personas 2

d. Desviación estándar.
Se halla la raíz cuadrada de la varianza
s= √ s2 =√ 3.75=1.94
La desviación estándar de las personas que conviven con los campesinos es de 1.94
personas

e. Rango de datos.
Se toma el valor más alto y se le resta el valor más bajo.
R=9−3=6
El rango de las personas que conviven con los campesinos es de 6 personas

f. Indicar el valor de los cuatro cuartiles.


- Cuartil 1 (Q1)
Q 1=0.25∗( n+1 ) =0.25∗31=7.75
Como no es un número entero, se halla la diferencia entre los valores de la
posición 7 y 8 de la lista de datos.
5−4=1
Y esta diferencia se multiplica con ¾
1∗3
=0.75
4
Después, este valor se suma al valor de la posición 6
4 +0.75=4.75
Teniendo que el cuartil 1 tiene un valor de 4.75, es decir, que el 25% de las
personas que conviven con los campesinos se encuentran por debajo de 4.75
personas

- Cuartil 2 (Q2)
Este cuartil es igual a la mediana de los datos, calculada anteriormente, con un
valor de 6 personas

- Cuartil 3 (Q3)
Q 3=0.75∗( n+1 )=0.75∗31=23.25
Como no es un número entero, se halla la diferencia entre los valores de la
posición 23 y 24 de la lista de datos. Sin embargo, la posición 23 y 24 tienen el
mismo valor, por lo que no se realiza ningún procedimiento, el cuartil 3 tiene un
valor de 8, es decir, que el 75% de las personas que conviven con los campesinos
se encuentran por debajo de 8 personas

- Cuartil 4 (Q4)
Este cuartil hace referencia al valor mayor de los datos ordenados, es decir 9
personas.

g. Realice el gráfico de frecuencia absoluta


Se halla la frecuencia absoluta contando la cantidad de datos que tiene cada valor

Valo
Frecuencia Absoluta
r
3 3
4 4
5 4
6 5
7 6
8 3
9 5

Ahora se realiza el gráfico de las frecuencias


Diagrama de frecuencias absolutas
7

5
Frecuencia 4

0
3 4 5 6 7 8 9
Personas que conviven con los campesino

4. Por último, se les preguntó si contaban en sus viviendas con alcantarillado, pozo
séptico o ninguno de los anteriores:

2 1 2 1 2
1 1 2 2 3
3 3 2 2 1
1 2 3 1 2
3 2 3 3 3
2 3 2 3 2

Para poder analizar los datos e ingresarlos al software de análisis estadístico, estos se
codificaron de la siguiente manera:
1= alcantarillado
2= pozo séptico
3= ninguno
5. Ejecute el script de la Fase 2 en el Programa R (más adelante se explica todo el
proceso) y presente los gráficos obtenidos; para ello, cuando le aparezca un gráfico
debe dar click derecho sobre este y seleccionar “copiar como metafile” para
posteriormente pegarlo en el informe. Los gráficos para presentar se deben dividir
en tres secciones:
a. Gráficos de variable cuantitativa continua
i. Histograma de la variable continua Edad

PERIODO 954 - Histograma de la variable continua Edad


10
8
Frecuencia

6
4
2
0

30 40 50 60 70 80

edad

Un histograma de frecuencias es un gráfico similar al gráfico de barras y es útil para


graficar frecuencias de datos cuantitativos. La altura de la barra representa la frecuencia
de la clase que se encuentra en el eje x[CITATION sop20 \l 2058 ].
En este histograma representa las frecuencias absolutas de la variable continua, es decir,
la edad de los campesinos. En este se observa que la frecuencia mayor la tienen la edad
comprendida entre 70 y 80 años, mientras que la menor frecuencia es la de las edades
comprendidas entre los 30 y 40 años.
ii. Boxplot o diagrama de cajas variable continua

PERIODO 954 - Boxplot o diagrama de cajas variable continua


80
70
60
Edad (años)

50
40

El diagrama de cajas es una gráfica de distribución la cual es útil para identificar datos
atípicos en la distribución además de determinar si existe algún sesgo [ CITATION sop20 \l
2058 ].

En el diagrama de cajas anterior se observa que los datos se encuentran agrupados a las
edades más altas de los datos, concentrándose entre los 55 y los 73 años. Además, no se
observan datos atípicos en la distribución.
b. Gráficos de variable cuantitativa discreta

i. Boxplot o diagrama de cajas variable discreta

PERIODO 954 - Boxplot o diagrama de cajas variable discreta


9
8
7
número de Personas

6
5
4
3

El diagrama de caja de la variable cuantitativa discreta, que habla del número de personas
que conviven con los campesinos, nos arroja que los datos se encuentran sesgados al
centro de los mismos, encontrándose mayores datos por encima de la mediana. Por otro
lado, no se observan datos atípicos en la distribución.
ii. Diagrama de barras Frecuencia Absoluta

PERIODO 954 - Diagrama de barras frecuencia absoluta


6
5
4
Frecuencias absolutas

3
2
1
0

3 4 5 6 7 8 9

Número de Personas

El diagrama de barras se caracteriza por indicar una cantidad específica con la altura de la
barra[ CITATION sop20 \l 2058 ].
En este caso, el diagrama de barras nos muestra la frecuencia absoluta de la variable
cuantitativa discreta: personas que conviven con los campesinos. En este podemos
observar que los datos se encuentran distribuidos a lo largo de todo el rango, siendo la
mayor frecuencia la de 7 personas y la menor frecuencia absoluta la comparten las 3 y 8
personas.
iii. Diagrama de barras Frecuencia relativa

PERIODO 954 - Diagrama de barras frecuencia relativa


0.20
0.15
Frecuencias relativas

0.10
0.05
0.00

3 4 5 6 7 8 9

Número de Personas

La frecuencia relativa hace referencia a la cantidad porcentual de cada uno de los valores [
CITATION sop20 \l 2058 ]. En este caso, en el diagrama de barras de observa que el mayor
porcentaje de los datos es representando por las 7 personas, quien tiene representa un
20% de los datos, seguido de las 6 y 9 personas que representan un poco más del 15% de
los datos, cada una. El menor porcentaje lo tienen las 3 y 8 personas, que tiene un
porcentaje del 10% cada una.
iv. Diagrama de barras Frecuencias relativas acumuladas

PERIODO 954 - Diagrama de barras frecuencias relativas acumuladas


1.0
0.8
0.6
Frecuencias relativas

0.4
0.2
0.0

3 4 5 6 7 8 9

Número de Personas

Las frecuencias relativas acumuladas se hallan sumando las frecuencias relativas a las
anteriores, por lo que siempre es un gráfico creciente [ CITATION sop20 \l 2058 ]. En este
caso, se observa que los datos presentan un crecimiento porcentual constante, lo que
indica que los datos se encuentran distribuidos por todo el rango de forma homogénea.
Claramente, la frecuencia relativa acumulada menor, es la de 3 personas y la frecuencia
relativa mayor es la de 9 personas.
v. Gráfico de tarta de Hermanos

PERIODO 954 - Gráfico de tarta de Personas

5
4

6 3

La gráfica de torta indica cómo se distribuyen los datos dentro del total de los datos
[ CITATION sop20 \l 2058 ]. En este caso, se observa que los datos tienen una distribución
similar, aunque se observa que las 7 personas, representado en color azul, tiene un área
mayor dentro del gráfico. Y la menor área del gráfico es ocupada por los valores de 3 y 8
personas, cuya área es igual y están representabas en color rojo y rosado,
respectivamente.
c. Gráficos de variable cualitativa

i. Diagrama de barras frecuencias absolutas aguas residuales

PERIODO 954 - Diagrama de barras frecuencias absolutas


12
10
8
Frecuencias absolutas

6
4
2
0

alcantarillado pozo séptico ninguno

Disposición de aguas negras

En el diagrama de barras anterior se representa la frecuencia absoluta de la disposición de


aguas residuales de los campesinos, siendo la mayor frecuencia del pozo séptico, es decir,
13 campesinos cuentan con pozo séptico en su casa, seguido por los campesinos que no
cuentan con ningún sistema de disposición de aguas residuales con una frecuencia
absoluta de 10. Por último, la frecuencia absoluta menor es la de las personas que
cuentan con alcantarillado con una frecuencia de 7.
ii. Diagrama de barras frecuencias relativas aguas residuales

PERIODO 954 - Diagrama de barras frecuencias relativas


0.4
0.3
Frecuencias relativas

0.2
0.1
0.0

alcantarillado pozo séptico ninguno

Disposición de aguas negras

En el diagrama de barras anterior, se muestran las frecuencias relativas de la disposición


de aguas residuales de los campesinos, donde los que tiene pozo séptico representan un
40% de los datos de la muestra, y una cifra alarmante es la de los campesinos que no
cuentan con ningún método de disposición de aguas residuales, que representan un poco
más del 30% de la muestra. Por último, el menor porcentaje lo ocupan los campesinos que
cuentan con alcantarillado.
6. Responda las siguientes preguntas de reflexión:
a) Basado en la edad promedio de los campesinos encuestados y los resultados
presentados en el histograma de la variable continua, ¿qué opinión le merece
estos resultados?
Según los resultados del análisis estadístico de la variable continua Edad, se
observa que, efectivamente, la población joven se encuentra menos interesada
en las actividades agropecuarias de la zona, ya que la media de las edades es
de 63.5 años, además, en el histograma se observa que las edades se
encuentran sesgadas a la derecha del mismo, es decir, a las edades mayores.

b) ¿Cuáles factores considera usted que inciden para que los jóvenes ya no
quieran dedicarse a las labores del campo? ¿en la zona donde usted habita
sucede lo mismo?
Los jóvenes han disminuido su interés por las actividades del campo debido a
las nuevas oportunidades que se tienen en la actualidad, a las oportunidades
de estudio y trabajo fuera del campo que brindan distintas oportunidades a las
que tenían los antepasados que vivían en una Colombia con menos
oportunidades educativas y laborales. Asimismo, la globalización y las nuevas
tecnologías han creado nuevas formas de trabajo que pueden llegar a ser más
atractivas para los jóvenes. Por otro lado, el apoyo que reciben los campesinos
por parte del estado no es el adecuado, por lo que sus condiciones de trabajo y
económicas pueden ser poco favorecedoras para los campesinos.
En la región donde habito, los jóvenes también desean buscar mejores
oportunidades en trabajos y ámbitos laborales lejos del campo.

c) Una vez evidenciados los resultados de la variable discreta y la cualitativa,


¿cómo considera que son las condiciones de vida de las personas que habitan
en la zona rural? ¿cómo son las condiciones de vida de los campesinos en la
región donde usted habita?
Según los resultados de la variable discreta se observa que los campesinos
tienen familias numerosas, siendo el promedio de personas con las que
conviven de 6.2 personas. Por otro lado, los resultados de la variable cualitativa
indican que más del 40% los campesinos tienen acceso a pozo séptico, y cerca
del 20% de ellos tienen acceso a alcantarillado, sin embargo, es alarmante que
más del 30% no cuenten con ningún sistema de disposición de aguas
residuales.
Esto último, acompañado de la cantidad de personas que viven en el mismo
hogar no deja un panorama muy alentador con respecto a las condiciones de
vida de los campesinos, debido a que evidencia que sus condiciones
económicas no son las mejores y no tienen sus necesidades o servicios
cumplidos en totalidad.
La situación para los campesinos de mi región no es muy diferente, debido a
que estas condiciones son un factor común a lo largo del país.

d) ¿Qué elementos considera usted que debería tener un adecuado desarrollo


rural en la región que usted habita?
En primer lugar, para que exista un adecuado desarrollo rural, los campesinos
deben tener sus necesidades básicas cumplidas, acceso a los servicios públicos,
educación, vivienda y salud, mejorar las condiciones de vida en general. Por
otro lado, la implementación de proyectos gubernamentales que fomenten las
actividades campesinas garantizando retribuciones económicas acordes a los
servicios prestados y que apoyen los productos nacionales que tienen una gran
competencia con la variedad de productos importados que se venden a un
menor precio. Y, por último, garantizar la seguridad de los campesinos y sus
cultivos de los grupos al margen de la ley que toman las tierras y desplazan a
sus habitantes, dejando a los campesinos desprotegidos y sin recursos o
trabajo.

CONCLUSIONES

 Los campesinos del municipio de Siachoque son personas de edades avanzadas, en


promedio de 63 años en adelante, lo que evidencia que los jóvenes se encuentran
alejados de las actividades agropecuarias en la zona.
 Los campesinos conviven, en promedio, con 6 personas en su hogar, lo que deja en
evidencia las familias numerosas que tienen y que, junto a los métodos de
disposición de aguas residuales, constatan que las condiciones de vida de los
campesinos en la zona son desfavorables.
 Más del 30% de los campesinos no cuentan con ningún sistema de disposición de
aguas residuales, lo que representa un problema de contaminación y de salud
pública para los habitantes del lugar, porque las aguas residuales no tienen un
apropiado método de desecho.
 Las condiciones desfavorables de los campesinos colombianos, las nuevas
oportunidades de educación y las nuevas tecnologías que traen nuevas formas de
ingreso, pueden ser factores por las que los jóvenes se encuentran menos
interesados en las actividades agropecuarias en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA
Mendenhall, W., Beaver, R., & Beaver, B. (2010). Introducción a la probabilidad y la
estadística (Decimotercera ed.). México: Cengage Learning.

También podría gustarte