Está en la página 1de 51

EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Expositor : Alfonso Maraví L.

TEMARIO

1. Las tareas de la epistemología de la educación


2. ¿ Cuál es la naturaleza epistémica de las teorías
educativas y de las ciencias de la educación ?
* La Alternativa Hermeneútica – fenomenológica
* La Alternativa Tecnicista
* La Alternativa Analítica
1. EPISTEMOLOGIA DE LA EDUCACION

 Es la rama de la Filosofía de la educación,


llamada también analítica de la educación, que
tiene por objeto :
a) El análisis lógico del lenguaje educativo
b) La elucidación del estatus epistémico de las
teorías educativas y ciencias de la educación
c) Establecer criterios de validez de las teorías
pedagógicas y la metódica de la investigación
educacional.
¿ CUÁL ES EL ESTATUS EPISTÉMICO DE LAS
TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACION?

Al respecto existen tres alternativas epistemológicas :

1.1. La alternativa hermeneútica- fenomenológica de la


educación
1.2. La alternativa tecnicista de la educación
1.3. La alternativa analítica de la educación
1.1. LA ALTERNATIVA HERMENEUTICA –
FENOMELOGICA DE LA EDUCACION
 Autores : W. Dilthey, E. Spranger, Carlos Cueto Fernandini
 Parte de la distinción básica entre ciencias naturales o ciencias
nomológicas y ciencias del espírtu o ciencias hermenúticas o
ciencias humanas

 Las ciencias naturales ( Física, Quínica y Biología y sus ramas )


tienen por objeto : explicar y predecir fenómenos mediante leyes, que
pueden verificarse por el método empírico experimental.
 Las ciencias del espíritu ( sociología, economía
política,Antropología cultural, Psicología, Derecho, Pedagogía ) no
son explicativas sino disciplinas descriptivas y comprensivas de
hechos espirituales (= hechos producidos por la acción intencional de
las personas ). Tienen métodos propios y diferentes de las ciencias
naturales. Tales como : Hermeneútica, método histórico, la
introspección, la reducción fenomenológica.,etc-
LA PEDAGOGIA ES UNA CIENCIA DEL ESPIRITU Y
LA CULTURA
Según Eduard Spranger: La pedagogía comprensiva es una ciencia del
espíritu y la cultura que tiene tres momentos :

1º. Descripción : de lo rasgos y potencias culturales de la sociedad en la


que actúa el educador
2º. Comprensión : es la organización racional de la realidad cultural
descrita y el establecimiento de relaciones significativas entre las
potencias culturales descritas y la construcción de tipos de formas
educativas ideales.
3º. Práctico normativo : La pedagogía prescribe reglas de acción
educativa, ejerce su derecho a poner valores y dictar normas.
ALTERNATIVA TECNICISTA DE LA EDUCACION

1. Según los Neopositivistas como Baruch Skinner : En el campo de la


educación es necesario distinguir entre ciencia de aprender (Teoría
del aprendizaje) y el arte de enseñar ( Pedagogía )
2. La Pedagogía es una disciplina técnica que se define como
Tecnología de la Enseñanza, que prescribe reglas de acción para
alcanzar los objetivos curriculares de aprendizaje, cuyo objetivo es
la modificación de la conducta del educando mediante programas de
reforzamiento de las actitudes positivas y de extinción de las
actitudes negativas.
3. Las ciencias de la educación son ciencias aplicadas de las teorías
psicológicas, sociológicas, biológicas y linguísticas en la
explicación y solución de problemas educacionales.
La Lógica de las Reglas Pedagógicas
1. Según Luis Piscoya: La Pedagogía es una disciplina
técnicaque prescribe reglas de acción educativa para el
logro de objetivos curriculares.
2. La lógica de la teoría pedagógica tiene este esquema :
Para alcanzar el objetivo de aprendizaje O1 , en las
circunstancias C1 , debe hacerse :
R1………………………………………………….
R2 …………………………………………………
R3 ………………………………………………….
Lógica de la Didáctica de Ovidio Decroly
La didáctica de Ovidio Decroly lleva el lema de : “Escuela para la vida
por la vida”, es un programa de reglas de acción pedagógica que se basa
en las las ideas asociadas y centros de interés, que los derivó de cuatro
necesidades básicas del niño:
 Alimentación
 Lucha contra la intemperie
 Defensa
 Recreación

Para el logro del objetivo de aprendizaje O1 :........................................


Debe hacerse :
R1 : Observación
R2 : Asociación
R3 : Expresión
ALTERNATIVA ANALÍTICA DE LA EDUCACION

Proviene de la filosofía analítica, corriente del neopositivismo


representada por George Moore, quien sostiene que las teorías
pedagógicas no son teorías científicas ni teorías filosóficas ni
tecnologías de la enseñanza sino teorías prácticas que contienen tres
epistemes :
1º. Juicios de valor sobre los fines de la educación ( componente
ideológico)

2º. Enunciados descriptivos explicativos de hechos educacionales (


información científica )

3º. Los enunciados prescriptivos : son reglas de acción educativa para


el logro de los objetivos de aprendizaje y de los fines propuestos
en 1.
LA LOGICA DE LAS TEORIAS PEDAGÓGICAS
COMO TEORIAS PRACTICAS

1. P es deseable como finalidad de la educación ( juicio de valor )


.............................................................................................................
2. En las circunstancias actuales C1, Q es la forma efectiva de
lograr P ( enunciados descriptivos explicativos )
...................................................................................................................
3. Por consiguiente . Haz lo que exige Q ( prescripciones )

 En las condiciones C1 para alcanzar el objetivo O1,


 Debe hacerse :
 R1 :........................................................................................................
 R2 :..................................................................................................…..
 R3 : .............................................................................................……..
LA LOGICA DE LA TEORIA PEDAGÓGICA
HERBARTIANA
1. Son deseables como fines de la educación :
Formar hombres virtuosos de buen discernimiento, de buen carácter y
de recta autodeterminación en la vida moral.

2. En las condiciones de expansión de la sociedad moderna industrial, el


conocimiento científico de la mente del educando mediante la psicología de la
apercepción , es la forma mas efectiva de lograr el fin de la educación para la
moralidad propuesto en 1.

3. Por consiguiente :: Aplique las reglas pedagógicas de los Planes de Lecciones.


Para lograr el objetivo de aprendizaje O1 ........................................................
Debe hacerse :
 R1 : Preparación
 R2 : Presentación
 R3 : comparación y abstracción
 R4 : Generalización
 R5 : Aplicación
La Lógica de la teoría Pragmatista de la educación de
John Dewey
1. Son deseables como fines de la educación:
La formación del carácter : Hábitos deseables para la vida progresiva
Preparación para la iniciativa y la adaptabilidad a los cambios sociales
La educación cívica para la democracia.
La afirmación de la fe en sí mismo para un desempeño exitoso en la vida.
2. En las condiciones de cambios sociales vertiginosos de la sociedad industrial, el
conocimiento de la psicología conductista y la lógica de la ciencia conducen al logro
de los fines en 1
3. Por consiguiente: Aplique las reglas del método de resolución de problemas y el
método de proyectos.

METODO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


R 1 : Identificación de un problema relevante de la vida real.
R 2 : Formulación del problema.
R 3 : La exploración de posibles explicaciones y soluciones.
R4 : Evaluación de esas posibilidades, descarte de hipótesis erróneas y selección
de hipotesis promisorias.
R5 : Comprobación experimental de las hipotesis premisorias.
R6:Coordinación de las hipótesis corroboradas que proporcionana un
conocimiento provicional para formular un plan de acción.
La Teoría de la Educación Universitaria
1. Son deseables como fines de la educación universitaria :
 Aprender a investigar y resolver problemas en un campo disciplinar -
profesional
 Desarrollar las capacidades de comprensión e invención
 La formación de una nueva ciudadanía democrática del sujeto como actor de
los cambios sociales
 Desarrollo de las capacidades de intervención en el mundo para la
emancipación del determinismo del mercado y la expansión de las libertades
tanto sustantivas como instrumentales.
2. En las condiciones de transición de la sociedad periférica subdesarrollada a
una desarrollada, el conocimiento de la teoría social interdisciplinaria de la
educación emancipatoria, de la teoría del aprendizaje cognitivo, de la
sociología de la educación, nos conduce al logro de los fines en 1
3. Por consiguiente : Aplíque las reglas de acción educativa de los métodos:
Método de seminarios
Método Histórico cognitivo
Método de Proyectos
Método Resolución de Problemas
Método psicosinético
La Educacion Superior :Proyecto
Educativo Nacional 2006-2021

 La educacion superior aporta al desarrollo y la


competitividad.
 La educacion superior innova, investiga y
contribuye creativamente al desarrollo
 Se forman profesionales ewticos, competentes y
productivos.
 Universidades e institutos comprometidos conlas
demandas del desarrollo nacional
Teoría de la Educación Universitaria
sociales
 Desarrollo de las capacidades de intervención en el mundo para la
emancipación del determinismo del mercado y la expansión de las
libertades tanto sustantivas como instrumentales.
2. En las condiciones de transición de la sociedad periférica
subdesarrollada a una desarrollada, el conocimiento de la teoría social
interdisciplinaria de la educación emancipatoria, de la teoría del
aprendizaje cognitivo, de la sociología de la educación, nos conduce al
logro de los fines en 1
3. Por consiguiente : Aplíque las reglas de acción educativa de los
métodos:
Método de seminarios
Método Histórico cognitivo
Método de Proyectos
Método Resolución de Problemas
Método psicosinético
Paradigma Educacional

Es un patrón conceptual que proporciona


una concepción del mundo y una matriz
disciplinar a los investigadores y
educadores en su actividad especializada de
investigar y resolver problemas educativos
en un período histórico
Modelo analítico de Paradigma Educacional
Los elementos de un Paradigma Educacional ( Pe ) :
W: Una weltanschauung o concepción del mundo, comprende:
Po: principios ontológicos de la educación
Vj : juicios sobre los fines de la educación
Hc: Hábitos conductuales de los agentes educativos
Hi: Hábitos intelectuales de los investigadores y educadores.
Md : Matriz disciplinar, comprende :
Tp : Teoría pedagógica vigente
Tse: Teoría socioeducativa
Ta: Teoría del aprendizaje
Me-a : Métodos de enseñanza – aprendizaje
Pe = W( Po, Vj, Hc, Hi ) . Md ( Tp, Tse, Ta, Me-a )
Paradigmas socioeducativos
Según Rolland Paulston, se pueden clasificar los paradigmas
socioeducativos en dos grupos :
1. Paradigmas Educativos del Equilibrio:
Paradigma educacional positivista
Paradigma edcacional del Pragmatismo
Paradigma educacional Tecnológico
Paradigma educacional constructivista
2. Paradigmas Educativos del Conflicto :
Paradigma educacional marxista
Paradigma de la educación emancipatoria
Paradigma del Equilibrio : Plan de Educación
Nacional 1950-70
1. El Plan de Educación de 1950 fue formulado por el Consejo Nacional
de Educación presidido por Víctor Andrés Belaunde, organismo de
asesoramiento del Ministro de Educación Gral. Juan Mendoza
Rodríguez
2. Dicho Plan marca la etapa de auge de la educación pública de 1950 a
1970, debido a :

 Un contexto internacional favorable de auge de las


exportaciones agromineras que incrementó los ingresos fiscales.
 Una decisión política que priorizó la educación en la política
general del Estado y asignó los recursos necesarios al sector.
 Un modelo educativo vitalista pragmático que respondía a las
necesidades nacionales de la época.
Paradigma del Equilibrio :Plan de 1950
Weltanschauung: Concepción positivista pragmática del mundo y de la
sociedad :
Po: El Perú es un conjunto heterogéneo de etnias : blancos, indios, negros,
amarillos con tendencia al mestizaje, con temperamentos diferentes
que dificulta la integración sociocultural
Vj: Educación para la integración social y espiritual y el mestizaje cultural
Hc: Formar ciudadanos aptos para el trabajo, disciplinados, puntuales,
obedientes a la autoridad que respeten su familia y sientan amor a su
patria.La profesión del magisterio es un apostolado y es apolítico.
Hi: La educación es una socialización adaptativa y tiene por finalidad el
desarrollo de las energías físicas y espirituales de los educandos
Paradigma del Equilibrio : Plan de Educación
Nacional de 1950
La Matriz Disciplinar ( Md ) comprende :
Tp : Teoría pedagógica vitalista pragmática
Tse : Teoría socioeducativa positivista
Ta: Teoría conexionista del aprendizaje de Lee
Harvey Thorndike
Me-a: Estudio dirigido, método herbartiano, método
de solución de problemas y método de proyectos
ENFOQUE INTERDISICPINARIO DE LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
Por : Alfonso Maraví Lindo
Temario:
1.Supera el enfoque pedagogista y tecnicista de la
educación
2. El enfoque interdisciplinario de la educación.
3. Las tareas de la universidad
4. La Didáctica universitaria
El enfoque pedagogista y tecnicista de la educación
universitaria
1. Se sustenta en el neopositivismo: Sus teóricos son
Baruch Skinner autor de Tecnología de la Enseñanza y
Allan Bloom autor de dos obras:Taxonomía de los
Objetivos de Enseñanza Aprendizaje y su obra crítica La
Decadencia de la Cultura
2. La educación es una función del sistema social que cumple
la misión de socialización adaptativa del estudiante al
statutu quo de la sociedad industrial.No problematiza la
relación entre educación y sistema sociopolítico
Alternativa tecnicista de la educación
1. Según Baruch Skinner : En el campo de la educación es
necesario distinguir entre ciencia de aprender (Teoría del
aprendizaje) y el arte de enseñar ( Pedagogía )
2. La Pedagogía es una disciplina técnica que se define
como Tecnología de la Enseñanza, que prescribe reglas
de acción para alcanzar los objetivos curriculares de
aprendizaje, cuyo objetivo es la modificación de la
conducta del educando mediante programas de
reforzamiento de las actitudes positivas y de extinción de
las actitudes negativas.
3. Se pone énfasis en cómo alcanzar los objetivos
curriculares
Racionalización de la Enseñanza
1.Para alcanzar los objetivos de aprendizaje en las
materias, aplicar el principio de la racionalización
de los contenidos para que los alumnos asimilen
con economía de tiempo y esfuerzo.
2. ¿Cómo ? Aplicando la Instrucción Programada e
introduciendo máquinas de enseñanza en el aula
3. El docente es un metodólogo e investigador de
problemas de enseñanza aprendizaje.
Lógica de las Reglas Pedagógicas
1. Según Luis Piscoya: La Pedagogía es una disciplina técnica
que prescribe reglas de acción educativa para el logro de
objetivos curriculares.
2. La lógica de la teoría pedagógica tiene este esquema :
Para alcanzar el objetivo de aprendizaje O1 , en las
circunstancias C1 , debe hacerse :
R1………………………………………………….
R2 …………………………………………………
R3 ………………………………………………….
Critica al enfoque tecnicista de la
Educación
1. Allan Bloom, pedagogo y filósofo
norteamericano hace una crítica radical a la
educación en las universidades de Estados
Unidos, por haberse convertido en centros de
entrenamiento técnico que trasmite la cultura de
la decadencia. Su segunda Obra La Decadencia
de la Cultura empieza con este epígrafe:
2. “De qué manera la educación superior
abandonó la democracia y empobreció los
espíritus de los estudiantes de hoy”
La Educación liberal
Allan Bloom nos dice sobre el maestro:
“ El maestro , en particular, aquel dedicado a la educación
liberal, debe tratar de mirar constantemente hacia el
objetivo de la perfección humana, y también hacia la
naturaleza concreta de sus estudiantes, buscando tanto
comprender lo primero como evaluar las capacidades de
los estudiantes para lograrlo. La atención de los jóvenes ,
el conocimiento de cuáles son sus apetitos y qué es lo
pueden digerir, constituye la esencia de este oficio. Uno
debe espiar y descubrir esos apetitos. No existe educación
auténtica que no responda a esta necesidad sentida,
cualquiera otra cosa que se adquiera es mero despliegue
superficial”
La Educación superior reproduce la cultura de
la decadencia
1.Bloom: La cultura de la decadencia de las
potencias, tiene estos rasgos:
 El egocentrismo y el relativismo ético
 Nietchenización y concepción maniquea
 Abandono de los principios fundacionales del
humanismo liberal progresista .
 La crisis de la universidad, hogar de la razón es
tal vez la más profunda crisis que deben enfrentar
las naciones modernas.
Lógica de la Teoría Educativa Herbartiana
Son deseables como fines de la educación :
Formar hombres virtuosos de buen discernimiento, de buen carácter y
de recta autodeterminación en la vida moral.

2. En las condiciones de expansión de la sociedad moderna industrial, el conocimiento


científico de la mente del educando mediante la psicología de la apercepción , es la
forma mas efectiva de lograr el fin de la educación para la moralidad propuesto en 1.

3. Por consiguiente :: Aplique las reglas pedagógicas de los Planes de Lecciones.


Para lograr el objetivo de aprendizaje O1 ........................................................
Debe hacerse :
 R1 : Preparación
 R2 : Presentación
 R3 : comparación y abstracción
 R4 : Generalización
 R5 : Aplicación
En foque interdisciplinario de la educación
universitaria

1. La teoría de la educación emancipatoria es ciencia social


crítica interdisciplinaria : Jurgen Habermas, Jean Piaget,
Edgar Morin y Paulo Freire, problematizan la relación
entre educación y sistema social.
2. Establece puentes entre la Pedagogía, la Teoría de la
Comunicación, la Psicología, la Sociología, Antropología
cultural y Politología para construir una teoría social
crítica que permita comprender la complejidad de la
relación entre educación y sistema social.
Enfoque interdisciplinario de la educacion
universitaria
Edgar Morin, filósofo francés en un informe escrito para la
UNESCO en 1999, titulado:Los Siete Saberes
Necesarios a la Educación del Futuro:
 Crítica del error y la ilusión en el conocimiento
 La pertinencia en el conocimiento
 Enseñar la condición Humana
 Enseñar la identidad terrenal
 Enfrentar las incertidumbres
 Enseñar la comprensión
 La ética del género
El Reto de la Formación Universitaria
Según Walter Peñaloza, la educación
universitari no se limita a preparar
profesionales ideóneos, que tengan señorío
sobre la ciencia y sean investigadores, sino
funadamentalmente la educación es triple
acción de hominización, socialización y
culturación
Educacion es Hominización
Proceso por el cual los seres humanos se vuelven
realmente humanos.
Es el desarrollo de las capacidades humanas
Desde las más simples : Capacidades productivas,
Lenguaje, percepción, memoria, razonamiento,
imaginación. Hasta las más complejas :Equilibrio
somático y mental, autonomía y libertad,
responsabilidad, espíritu inquisitivo, captación de
valores, creatividad
Educación es socialización
Es proceso de incorporación al grupo social
por ondas concéntricas cada vez más
amplias, comprende :
 Contacto con los adultos
 Afecto y sentido comunitario
 Solidaridad y cooperación
 Compromiso político y ético de participar
en proyectos de transformación del mundo
Educación es culturación
Es el proceso de asunción amorosa de la
cultura nativa e intercambio de bienes
culturales con otras civilizaciones por
ondas concéntricas cada vez más grandes y,
la toma de posición frente a esas culturas.
Culturación por oposición a la “aculturación”
(que significa imposición de una cultura.
Teoría de la Educación Universitaria
1. Son deseables como fines de la educación universitaria :
 Aprender a investigar y resolver problemas en un campo disciplinar y
profesional
 Desarrollar las capacidades de comprensión e invención
 La formación de una nueva ciudadanía democrática del sujeto como actor de los
cambios sociales
 Desarrollo de las capacidades de intervención en el mundo para la
emancipación del determinismo del mercado y la expansión de las libertades

2.En las condiciones de transición de la sociedad periférica subdesarrollada a una


desarrollada, el conocimiento de la teoría social interdisciplinaria de la educación
emancipatoria, de la teoría del aprendizaje cognitivo, de la sociología de la
educación, nos conduce al logro de los fines en 1
3. Por consiguiente : Aplíque las reglas de acción educativa de los métodos:
Método de seminarios
Método Histórico cognitivo
Método de Proyectos
Método Resolución de Problemas
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA
VEGA
Facultad de Ingenierías

Fundamentos Cognoscitivos de la Formación


Por Competencias en el Currículo de
Ingeniería

Por Alfonso Maraví Lindo


La universidad como instrumento de la
Nación en su esfuerzo de autoconstrucción
1. Perfil del Ingeniero Ideal :

Formar líderes tecnólogos capaces de


comprender la tecnología existente
existente y crear tecnología propia para la
expansión industrial como eje de un
Proyecto Nacional de desarrollo auto-
centrado.
Educacion universitaria

 Proceso de socialización, hominización y


culturación de los estudiantes como
futuros profesionales, investigadores en el
campo de las ciencias y humanidades
comprometidos con la autoconstrucción
de la nación y reconstrucción del mundo
1. Currículos emergentes con visión
transdiciplinar para comprender la
complejidad de la realidad de nuestra patria
a) Formación científica básica humanística
de los estudiantes, a través de los Estudios
Generales, que facilite la adquisición de
conocimientos pertinentes de las
disciplinas científicas teniendo en cuenta el
contexto, su dimensión transdisciplinar
para comprender la complejidad de la
realidad y construir un mundo mejor.
b) Formación de competencias
profesionales del ingeniero

 Es la adquisición y desarrollo de las


capacidades humanas que definen la
identidad del ingeniero como tecnólogo
capaz de diseñar y construir aparatos,
formular proyectos productivos y dirigir su
ejecución
Desarrollo de las capacidades de comprensión
e invención
La comprensión es la capacidad de
deconstruir y reconstruir los modelos
científicos y tecnológicos que inventaron
los científicos en una época determinada
para resolver problemas científicos y
técnicos de un campo disciplinar.
Estrategia didáctica es el método histórico
cognitivo
CAPACIDAD DE INVENCION

Es la creación de nuevos modelos


tecnológicos en el diseño y construcción de
artefactos y su respectivo know how que
sean pertinentes a los requerimientos del
desarrollo industrial manufacturero de las
Pymes dentro de un modelo autocentrado
CAPACIDADES PRODUCTIVAS
La adquisición de conocimientos teóricos y
técnicos para el desarrollo de las fuerzas
productivas internas en los departamentos:
Sector I : Producción de bienes agrarios
Sector II :Producción de bienes de capital
Sector III: Producción de bienes de consumo
industrial
Aprender a investigar y resolver problemas
técnico productivos del país
 Investigar problemas tecnológicos-
económicos-políticos relacionados con el
modelo de desarrollo nacional
autocentrado.
 No sólo problemas de tecnología estándar
sino de la tecnología tradicional relevantes
para el desarrollo rural.
IDEOLOGIA DEL INGENIERO
Ni el ingeniero ni la tecnología son neutras
La tecnología es un sistema de saber hacer
productivo ( capital simbólico objetivado)
que tiene componentes políticos,
valorativos y éticos
La tecnología es factor de la estrategia de
desarrollo socioeconómico de un Estado (
componente político)
Ideología del ingeniero
 ¿Cómo vivir bien en nuestro país? ¿Qué tipo de
tecnología es pertinente para la autoconstrucción
del Perú?
 ¿Cuáles ramas productivas se deben priorizar
para alcanzar los objetivos del Estado de
bienestar ?
 La aplicación de la técnica a la producción , la
propaganda y la educación han moldeado la
sociedad moderna.
Ideología del Ingeniero
 ¿Es deseable para el país resignarse a las
consecuencias del modelo de libre mercado
¿o sería mejor planificar el futuro de la
nación y aplicar una estrategia de
desarrollo auto-centrado, es decir basado
en la expansión de las fuerzas productivas
internas y la invención de tecnología ligera
pertinente para impulsar el sector industrial
y el sector agrario ?
Teoría de la educación universitaria

1.Son deseables como fines de la educación universitaria :


 Aprender a investigar y resolver problemas en un campo
disciplinar y profesional
 Desarrollar las capacidades de comprensión e invención
 La formación de una nueva ciudadanía democrática del sujeto
como actor de los cambios sociales
 Desarrollo de las capacidades de intervención en el mundo para
la emancipación del determinismo del mercado y la expansión
de las libertades
Teoría de la Educación Universitaria

2.En las condiciones de transición de la sociedad periférica subdesarrollada a


una desarrollada, el conocimiento de la teoría social interdisciplinaria de
la educación emancipatoria, de la teoría del aprendizaje cognitivo, de la
sociología de la educación, nos conduce al logro de los fines en 1
3. Por consiguiente : Aplíque las reglas de acción educativa de los
métodos:
Método de seminarios
Método Histórico cognitivo
Método de Proyectos
Método Resolución de Problemas
Método psicosinético

También podría gustarte