Está en la página 1de 73

SISTEMA CIRCULATORIO

El sistema circulatorio está constituido por dos componentes separados, pero, relacionados
entre sí:
El sistema cardiovascular sanguíneo y el sistema vascular linfático.

SISTEMA CARDIOVASCULAR SANGUINEO

La función del aparato cardiovascular es transportar sangre en dos sentidos: nutrientes y O2


hacia todas las células y desde las células, metabolitos terminales, productos elaborados y
materiales para su excreción o utilización por otras células.

 Anatómicamente está constituido por el corazón y un sistema de Vasos sanguíneos.

VASOS SANGUINEOS

Son conductos por donde la sangre circula del corazón, a los tejidos, y de éstos regresa al
corazón. Se disponen en dos circuitos:

• El circuito pulmonar o menor, que lleva sangre a los pulmones, y fuera de los mismos.
• El circuito aórtico, sistémico o mayor, que distribuye la sangre a todos los Órganos y
tejidos del cuerpo y fuera de los mismos.

La pared vascular está formada de tres capas: íntima, media y adventicia, con características
propias en cada vaso sanguíneo que determinan la base para clasificarlos en diferentes
grupos: arterias, capilares, venas y formas transicionales como las arteriolas, metaarteriolas y
anastomosis arteriovenosas

Arterias

Son vasos eferentes que por lo general tienen paredes más gruesas que las venas y su
diámetro decrece con cada ramificación para abastecer de sangre a todas las regiones del
cuerpo. En cortes histológicos son redondas y suelen no contener sangre en su luz. Las Dos
arterias principales son la aorta que surge del ventrículo izquierdo, y el tronco pulmonar que
nace del ventrículo derecho.
Las arterias se las clasifica en tres grupos: elásticas o de conducción, musculares o de
distribución y las arteriolas

A) Arterias elásticas: Son las arterias más grandes; poseen un diámetro superior a 10mm, e
incluyen la aorta, carótida primitiva, arteria subclavia, la iliaca primitiva y el tronco pulmonar.
Se caracterizan por llevar sangre a alta presión
(120 a 160 mm de Hg). su pared delgada, para el calibre del vaso, tiene abundante elastina que
le da un color amarillo en fresco. Son las más cercanas al corazón y por su estructura elástica
son expandibles, lo que permite el flujo continuo de la sangre a las distintas zonas del cuerpo
a pesar del carácter intermitente del latido cardiaco. Tiene tres capas: intima, media y
adventicia

-La capa intima es la capa más interna que esta contigua a la luz del vaso y en contacto con la
sangre. Es más gruesa que en las arterias musculares, e incluye: endotelio, capa subendotelial
y lamina elástica interna.

 El endotelio, con células planas (células endoteliales), de 10 a 15 um de ancho y de 25 a


50 um de largo, están conectadas entre si por uniones de oclusión y descansan sobre una
membrana basal. Su plasmalema presenta vesículas pequeñas, relacionadas con el
transporte de agua, macromoléculas y electrolitos.
Las células endoteliales contienen los cuerpos de Weibel-Palade, qué son oclusiones
pequeñas unidas a la membrana, con una matriz densa que incluye elementos tubulares
que contiene la glucoproteína factor de Von Willebrand, factor que facilita la
adherenciade plaquetas durante la formación del coágulo, y es elaborado por la mayor
parte de lascélulas endoteliales, pero sólo se almacena en arterias. Las células
endoteliales secretantambién colágena tipos II, IV y V, laminina (glucoproteína de
adherencia), endotelina, tromboxano A2, prostaglandina F2a qué son sustancias
vasoconstrictoras, óxido nítrico, qué es un vasodilatador ya que relaja las células
musculares contiguas al endotelio, enzimas unidas a la membrana, como la enzima
convertidora de angiotensina (ACE) qué segmenta la angiotensina I para generar
angiotensina II.
Cuando hay alteraciones en la síntesis de estos elementos, en exceso o en menos, hay un
desbalance que induce el cambio en el tono vascular con todas las alteraciones que ello
implica
El endotelio de todos los vasos sanguíneos corresponde al 5% del peso corporal total y
pesa casi 4,5 kgs
 La capa subendotelial, está compuesta de algunas fibras colágenas y muchas elásticas en
forma de láminas incompletas, sustancia amorfa fibroblastos macrófagos y pocas células
musculares lisas dispuestas en sentido longitudinal
 La lámina elástica interna, es una hoja de elastina fenestrada que permite la difusión de
sustancias a las regiones más profundas de la pared arterial para nutrir a sus células.

-La capa media comprende la mayor parte de la pared y está formada por muchas láminas
fenestradas de tejido elástico (elastina) dispuesto en 40 capas en el recién nacido y 70 en el
adulto y que alteran con pocas células de músculo liso orientadas en sentido circular. En los
espacios entre lámina y la lámina hay matriz extracelular secretada por las células musculares
lisas representada por fibrillas colagenas, elásticas y condroitín sulfato. El límite externo de
lacapa media lo constituye la lámina elástica interna.

-La capa adventicia es fina y consiste en tejido conectivo laxo de disposición irregular,
qué contiene algunos fibroblastos. En ella se distribuyen los vasos linfáticos y los vasa
vasorum que nutren la pared de estas arterias. Las fenestraciones en el lamina elástica
posibilitan cierta difusión de O2 y nutrientes en las células de la túnica media desde la
sangre, pero, la mayor parte de los nutrientes llega de rama de los vasa vasorum.

B) Arterias Musculares: Su diámetro varía entre 0.1mm a 10 mm. Incluyen todas las arterias
de calibre pequeño y mediano (cubital, humeral, renal, etc). El componente importante de
sus paredes es el músculo liso. Función: Regulan y mantiene la corriente de la sangre a
diversas zonas del cuerpo. Su pared tiene las tres capas: íntima, media y adventicia

-La capa íntima es más delgada que en las arterias elásticas, presenta:

 El endotelio con su membrana basal, igual que en las arterias elásticas, tiene
prolongaciones qué pasa a través de las fenestraciones dentro de la lámina elástica
interna y forman uniones de intersticio con células del músculo liso de la túnica media
cercanas a la túnica íntima, que serían puentes metabólicos entre el endotelio y las
células del músculo liso.
 La capa subendotelial del tejido conectivo fino, con fibroblastos y algunas células
musculares lisas.
 Una lámina elástica interna prominente y fenestrada que muestra una superficie
ondulada a la cual se ajusta el endotelio. Algunas veces se presenta duplicada, fenómeno
que se conoce como lámina elástica interna bífidas (doble).

-La capa media compuesta de músculo liso, dispuesto en más o menos 40 capas circulares,
que disminuyen en número a medida que el diámetro se reduce. Entremezcladas con las
células musculares hay pequeñas cantidades de fibras colágenas, reticulares y elásticas. Su
límite es en la lámina elástica externa también fenestrada. Cada célula muscular lisa presenta
una lámina externa similar a la membrana basal, por cuyos intervalos se extienden uniones
de intersticio, importantes en la propagación de la despolarización de estas células, lo cual
asegura contracciones coordinadas dentro de la túnica media.

Las células de músculo liso secretan fibras elásticas, colágena III y condroitín sulfato.

La capa adventicia varía de espesor y está compuesta principalmente por fibras elásticas,
pocas fibras colágenas de orientación longitudinal, sustancia fundamental representada
por dermatán y heparán sulfato, todas elaboradas por fibroblastos de la adventicia,
además posee capilares linfáticos y pocos vasa vasorum que entran hasta las capas externas
de la capa media.

Un aneurisma, es la dilatación sacular en la pared de una arteria (menos a menudo de una


vena), se debe al debilitamiento de la pared vascular y casi siempre se relaciona con la edad.
Cuando se descubre el área dilatada puede repararse, pero, si no se detecta y se rompe, se
produce una pérdida masiva de sangre qué puede causar la muerte de la persona.

C) Arteriolas: Son vasos arteriales terminales de diámetro menor a 100 um, que regulan la
distribución de la sangre en todos los lechos capilares por mecanismos de vasodilatación y
vasoconstricción.Son reguladores principales de una presión arterial del organismo

En su pared observamos las tres capas básicas:

 La íntima, con un endotelio apoyado por una delgada capa subendotelial formada por
colágena tipo III y unas cuantas fibras elásticas. La lámina elástica interna, fenestrada y
delgada sólo se encuentra en arteriolas grandes.
 La media, delgada, formada por 2 a 3 capas circulares de músculo liso y de
fibrillaselásticas dispersas entre ellas.
 La adventicia, escasa, es una capa de tejido conectivo fibroelástico, con
algunosfibroblastos.

En las arteriolas con menos de 35 um de diámetro, faltan por completo las láminas elásticas
interna y externa.

D) Metarteriolas: Llamadas arteriolas precapilares o esfínteres capilares, constituye la


porción terminal de laarteriola. Son zonas intermediarias entre las arteriolas y los capilares.

A diferencia de las arteriolas, la capa de músculo liso no es continua, cada una circunda el
endotelio de una capilar que surge de la metarteriola, lo que permite que estas células de
músculo liso actúen como esfínter cuando se contraen, y en consecuencia control en el flujo
de sangre al techo capilar variando el diámetro de la luz vascular. Aunque morfológicamente
se hayan poco definidas, su luz es más amplia que la de los capilares.

Estructuras sensoriales arteriales

En las arterias mayores del cuerpo hay tres tipos de estructuras sensoriales especializadas:
senos carotideos, cuerpos carotideos y cuerpos aórticos.

Las terminaciones nerviosas de estas estructuras vigilan la composición sanguínea, y


proporcionan información esencial al encéfalo para controlar el latido cardíaco, la respiración
y la presión arterial.

El seno carotideo es un barorreceptor, es decir detecta cambios en la presión arterial. Se


localiza dentro de la pared de la arteria carótida interna justo arriba de la bifurcación de la
arteria carótida primitiva. En este sitio la adventicia de ese vaso es relativamente más gruesa
y contiene numerosas terminaciones nerviosas sensoriales del nervio glosofaríngeo. La túnica
media en este sitio es más delgada y por tanto permite que se distienda durante los
aumentos de la presión arterial, esta distinción estimula las terminaciones nerviosas. Los
impulsos aferentes, que llegan al centro vasomotor encefálico, desencadenan ajustes en la
vasoconstricción, que dan por resultado la conservación de una presión arterial adecuada. La
aorta y algunos de los vasos más grandes muestran barorreceptores pequeños adicionales

El cuerpo carotideo es un quimiorreceptor encargado de vigilar los cambios en las


concentraciones de O2, CO2 y de hidrógeno en la sangre. Ovalada, de 3 a 5 mm de diámetro,
se localiza en la bifurcación de la arteria carótida primitiva. Al M.E. se distinguen dos tipos
celulares:

1.- Células glómicas (tipo I) de núcleo grande, poseen vesículas de núcleo denso de 60 a 200
nm de diámetro. Las prolongaciones celulares contienen microtúbulos orientados de manera
longitudinal, vesículas de núcleo denso y entran en contacto con otras células glomicas y
células endoteliales de los capilares. Estas células funcionarían como cuerpos celulares
presinápticos con algunas sinapsis.

2.- Células de la vaina (tipo II), más complejas sin vesículas de núcleo denso y con
prolongaciones que en vainas casi por completo a las prolongaciones de las células glomicas.

Los cuerpos aórticos también quimiorreceptores, son de estructura y función similares al


cuerpo carotideo, están localizados a lo largo del cayado de la aorta.

Anastomosis arteriovenosas (AVV)

Son comunicaciones vasculares que conectan directamente una arteriola y una vénula y
actúan como una derivación capilar o un puente para saltarse al lecho capilar. Cuando las
AVV cierran su luz, el flujo de sangre se desvía al lecho capilar, cuando se abre la luz permite
que la sangre fluya directamente hacia la vénula, evitando la red capilar. Estas anastomosis
abundan en la piel y cumplen funciones hemodinámicas como la regulación de la presión y
dela irrigación sanguíneas, regulación del calor en las partes extremas del cuerpo (yemas de
los dedos de las manos y los pies), y mantienen el metabolismo hídrico.
Las AVV presentan una estructura variable y se distinguen dos formas extremas: en puente y
glomérulo entre las que existen numerosas formas intermedias.

Las anastomosis en puente, donde la comunicación es por un segmento vascular


corto,directo y estirado.

Las anastomosis en glomérulo, dónde es segmento vascular simple o ramificado es largo, y


forma un glomo (órgano glomico vascular) rodeado por una cápsula de tejido conectivo. Se
hallan en la yema de los dedos de las manos y los pies, en la punta del coxis, lechos de las
uñasen la nariz y dorso de la lengua, mucosa nasal y cuerpos cavernosos de los genitales,
donde controlan el flujo sanguíneo de la región antes de terminar en un plexo venoso.

Capilares

Son vasos sanguíneos más pequeños y finos, de paredes delgadas formadas por una sola capa
de células endoteliales planas enrrolladas para formar un tubo, con el eje longitudinal celular
en la misma dirección del flujo sanguíneo. Surgen de las porciones terminales de las
arteriolas, que al ramificarse y anastomosarse crean un lecho capilar, el flujo sanguíneo es
muy lento y permite el intercambio gaseoso y metabólico entre la sangre y los tejidos.

Los capilares tienen un diámetro luminal promedio de sólo 10 um y una longitud promedio
de 50 um

La plasmalema endotelial tiene numerosas vesículas pinocíticas (mayor de 1000/mm2), qué


son características de identificación de los capilares. Estás vesículas pueden fusionarse entre
sí y formar un conducto transitorio, por donde se transportan moléculas hidrosolubles de
plasmalema adluminal al abluminal por un proceso que se llama transcitosis.

Alrededor de la zona perinuclear hay filamentos intermedios de composición variable,


comola desmina y la vimentina que proporcionan apoyo estructural a las células
endoteliales. las superficies externas de las células endoteliales están rodeadas por una
membrana basal queellas mismas secretan.

En los capilares grandes, las células endoteliales tienden a superponerse formando un


plieguemarginal en la pared del vaso, que se proyecta la luz.

Las células endoteliales se unen entre sí mediante fascias ocluyentes o uniones


herméticas. Los pericitos se localizan a lo largo de la pared externa de los capilares.

Los capilares se clasifican en tres tipos: continuos, fenestrados y discontinuos o sinusoides,


que refieren en su localización y estructura.

A) Los capilares continuos: son más comunes y constan de una pared en endotelio continuo
y una membrana basal importante no tienen poros ni fenestras. Las células endoteliales se
adosan e interdigitan mediante uniones de tipo fascia ocluyente, que impiden el paso de
muchas moléculas. El citoplasma contiene todos los organitos corrientes y está repleto de
vesiculas pinocíticas que permiten el paso de aminoácidos, glucosa, nucleósidos y purinas. El
núcleo de las células endoteliales sobresale a la luz capilar. Estos capilares se hallan en los
tejidos conectivos, muscular y nervioso, a nivel cerebral se modifican y tienen más
mitocondrias, proveedoras de energía en los sistemas de transportación, que acarrean
sustancias a uno y a otro lado de la pared capilar.
B) Los capilares fenestrados: presentan en sus células endoteliales numerosas
fenestraciones o poros de 60 a 80 nm de diámetro, cerrados por un diafragma y por donde
las macromoléculas del torrente sanguíneo cruzan la pared capilar para llegar al espacio
tisular. Estos complejos de poro y diafragma están separados por regularidad a 50 nm pero
se localiza en grupos, por lo que la mayor parte de la pared endotelial de estos capilares
carecede fenestras. Estos capilares se encuentran en los intestinos, páncreas, algunas
glándulas endocrinas y glomérulos renales (donde no hay diafragma).

C) Los capilares discontinuos o sinusoides: tienen paredes delgadas, con amplias hendiduras
interendoteliales, una membrana basal incompleta, y un citoplasma con grandes fenestras
que carecen de diafragma, aspectos que permiten un mayor intercambio entre la sangre y los
tejidos. Además su diámetro es mayor (30 a 40 um), con luz irregular y un trayecto tortuoso
que se ajusta a la forma de la estructura en la que se localizan. No tienen vesículas
pinocíticas. Están localizados en la médula ósea, bazo, hígado, hipófisis y glándulas
suprarrenales. Los macrófagos se asientan en la pared capilar a lo largo de su superficie
externa.

Venas

Las venas son vasos que regresan la sangre al corazón. No sólo sobrepasan el número a las
arterias, sino que, por lo general tienen diámetros luminales más grandes, casi el 70% del
volumen sanguíneo total se encuentra en estos vasos. En cortes histológicos las venas son
paralelas a las arterias, sin embargo, sus paredes suelen estar colapsadas porque son más
delgadas, menos elásticas que las arterias y por qué el retorno venoso es un sistema de
presión baja. Su pared tiene tres túnicas: íntima, media y adventicia.

Existen vénulas, venas pequeñas, medianas y grandes.

 Vénulas: constituyen al extremo inicial de sistema venoso, qué conduce sangre de los
órganos y los tejidos, hacia el corazón. La sangre del lecho capilar se vierte en las
vénulaspostcapilares (15 a 20 um de diámetro), que se constituyen en el sitio preferido
de la migración de leucocitos desde la sangre al tejido conectivo, además responden a
sustancias como la histamina y la serotonina. La capa endotelial está rodeada de
pericitos, los que son sustituidos por células de músculo liso transformando las vénulas
en los distintos tipos de venas. En la paracorteza del ganglio linfático, las células
endoteliales son cuboideas, formando las llamadas venulas endoteliales altas (VEA).

 Las Venas Pequeñas: tienen de 0,1 a 1 mm de diámetro. La íntima es sólo el endotelio,


conuna membrana basal fina. La media posee tres capas de células musculares lisas
dispuestas circularmente y algunas fibras elásticas y colágenas. La adventicia posee fibras
colágenas y elásticas orientadas longitudinalmente, pocos fibroblastos y macrófagos.

 Las Venas Medianas: con diámetro de 1 a 10 mm son las que drenan la mayor parte del
cuerpo, y casi todas las regiones de las extremidades, ya que comprenden la mayoría de
las venas superficiales y profundas de las extremidades y las venas de las vísceras, salvo
los troncos principales. La íntima incluye el endotelio, su membrana basal y fibras
reticulares. La media es más fina que en las arterias y generalmente se compone de una
capa de células musculares lisas aplanadas, dispuestas de manera laxa entremezcladas
con fibras de colágena y algunos fibroblastos. En las extremidades inferiores esta capa
media es más gruesa que en otras venas. La adventicia, forma la mayor parte de la
pared,
se compone de tejido conectivo laxo qué contiene fibras colágenas gruesas y fibras
elásticas dispuestas en sentido longitudinal, además de fibras nerviosas amielínicas, vasos
linfáticos y algunos pequeños vasa vasorum. En muchas venas medianas con diámetro
superior a 2 mm se encuentran valvas a intervalos regulares, que funcionan como
válvulas para evitar el reflujo retrógrado de la sangre, dado que esta, durante el flujo de
retorno hacia el corazón, aplasta las valvas contra la pared venosa. Existen sobre todo en
las venas que transportan la sangre contra la fuerza de la gravedad (venas de las
piernas), donde tiene importancia el efecto de válvula en las valvas. Estás valvas de 15 a
20 um de diámetro consideras como repliegues de capa íntima contienen un núcleo de
tejido conectivo recubierto por una capa de endotelio.

 Las Grandes Venas: regresan sangre venosa de las extremidades, cabeza, hígado y pared
del cuerpo, directamente al corazón. Tienen un diámetro mayor a 10 mm. Incluyen: las
venas cavas, pulmonares, las venas renales, ilíacas externas, esplénica, porta y
mesentérica. La capa íntima se asemeja a la de las venas medianas, pero, su capa
subendotelial es más gruesa. La capa media es delgada con pocas células musculares lisas
y tejido conectivo, sin embargo, la mayoría de las grandes venas carece de capa media.
Una excepción son las venas superficiales de las piernas y las venas pulmonares, qué
tiene una capa media muscular bien definida. La capa adventicia, es muy desarrollada,
gruesa y consta de tejido conectivo laxo, con gruesos haces de fibras colágenas y elásticas
orientadas longitudinalmente. Las vasa vasorum penetran hasta la capa íntima. A medida
que las venas pulmonares y las cavas se aproximan al corazón, su capa adventicia
contiene algunas células de músculo cardíaco. Las grandes venas del abdomen y del tórax
no poseen valvas.

 Las Venas Varicosas, con venas tortuosas y con crecimiento anormal que suelen afectar
las venas superficiales de las piernas de personas de mayor edad. Este transtorno resulta
de la perdida de tono muscular, la degeneración se las paredes del vaso y las
incompetencia valvular. También pueden hacer varices esofágicas, o en la parte terminal
del ano, las hemorroides.

Vasa vasorum

Son pequeños vasos arteriales que penetran en la pared del vaso y se ramifican
profundamente para nutrir a las células que se localizan particularmente en las túnicas
medias y adventicias. Son más abundantes en las paredes de las venas que en las
arteriales,ya que las células de la vena no pueden recibir oxígeno y nutrientes mediante
difusión, porque la sangre venosa contiene menos O2 y nutrientes que la sangre arterial.

Inervación de los vasos

Las células del músculo liso de la pared vascular están inervadas por nervios vasomotores
simpáticos del SNA que se encargan de las vasoconstricción. El impulso nervioso difunde a
todas las células musculares lisas a través de la noradrenalina, neurotransmisor que
coordinalas contracciones de toda la capa de células musculares lisa. Así mismo, el
componente parasimpático del sistema autónomo, a través del neurotransmisor acetilcolina
producen vasodilatación.
CORAZON
Es una estructura muscular del sistema vascular sanguíneo que se contrae rítmica y
espontáneamente para impulsar la sangre a través de los vasos sanguíneos. Situado en la
cavidad pericárdica consiste en cuatro cámaras: dos aurículas, que reciben sangre y dos
ventrículos, que expulsan sangre del corazón. Las venas cavas superior e inferior regresan la
sangre sistémica a la aurícula derecha de donde a través de la válvula auriculoventricular
derecha (válvula tricúspide) pasa el ventrículo derecho, este bombea la sangre al tronco
pulmonar, un vaso grande que se bifurca en arterias pulmonar, un vaso grande que se
bifurcaen arterias pulmonares derecha e izquierda y lleva sangre desoxigenada a los
pulmones para el intercambio gaseoso. Las venas pulmonares recogen la sangre oxigenada
de los pulmones y la llevan a la aurícula izquierda (válvula mitral o bicúspide) entra en el
ventrículo izquierdo, este se contrae y expulsa la sangre a la aorta, de la cual surgen muchas
ramas que llevan sangre a los tejidos del cuerpo.

Las válvulas auriculoventriculares impiden el retroceso de la sangre ventricular a las


aurículas,mientras que las válvulas semilunares, localizadas en el tronco pulmonar y la aorta
cerca de su origen, impiden la regurgitación de estos vasos al corazon

Capas de la pared del corazón

La pared cardíaca, posee tres capas básicas que son: una interna o endocardio, media o
miocardio y externa o epicardio

1) Endocardio: constituye el revestimiento interno de las aurículas y ventrículos, es análogo


a la capa íntima de los vasos sanguíneos y es más grueso a nivel auricular.

Presenta tres capas: endotelial o interna, subendotelial o media y subendocárdica o externa.

* Capa interna o endotelial: es epitelio plano simple, apoyado en fino tejido conectivo
fibroelástico con fibroblastos dispersos. Se continúa con el endotelio de los vasos sanguíneos.

* Capa media subendotelial: algo engrosada, consiste en tejido conectivo denso con
muchasfibras elásticas entremezclados con algunas células musculares lisas.

* Capa externa o subendocárdica: con tejido conectivo laxo, en el cual se distribuyen,


células adiposas, vasos sanguíneos, nervios y fibras de Purkinje del sistema de conducción
de impulsos. Se une con el endomisio del miocardio.

2) Miocardio: es la capa más gruesa del corazón, su espesor es mayor en los ventrículos que
enlas aurículas, sobre todo en el ventrículo izquierdo. Está formado por el músculo estriado
cardíaco qué contiene una red abundante de capilares, indispensable para cubrir sus
necesidades energéticas. Es análogo de la capa media.

En las aurículas las fibras musculares se disponen en haces qué forma un verdadero
enrejadoy sobresalen hacia el interior en forma de relieves irregulares.

En los ventrículos el miocardio está engrosado y se dispone en espirales complejas


formandouna capa superficial y otra profunda.
* En la Capa superficial las fibras siguen en trayecto espiral desde la base de los
ventrículoshasta el vértice, introduciéndose en este, para terminar en los musculos
papilares.

*En la Capa profunda las fibras siguen en trayecto circular alrededor de cada ventrículo y
algunas describen trayectos en forma de S al pasar de un ventrículo al otro atravesando el
tabique interventricular.

Algunas células especializadas del músculo cardíaco, localiza sobre todo en la pared
auricular y en el tabique interventricular, produce y secreta un grupo de hormonas, como la
atriopeptina, el polipéptido auricular natriurético, la cardiodilatina y la cardionatrina, qué
se vierten en los capilares circundantes y ayudan a conservar líquido, el equilibrio
electrolítico, y disminuye la presión arterial (inhiben la secreción de la renina por los
riñones y la secreción de aldosterona por las glándulas suprarrenales)

3) Epicardio: Es la hoja visceral del pericardio, saco fibroso que envuelve al corazón.
Representa el homólogo de la capa adventicia y los vasos sanguíneos y está constituido por
un epitelio plano simple mesotelial, adherido a una capa interna de tejido conectivo
fibroelástico donde se continúa con el endomisio del miocardio, qué contiene vasos
sanguíneos, linfáticos y nervios.

A nivel de la raíz de los grandes vasos el epicardio se continúa con la hoja parietal del
pericardio, qué consta de células planas mesoteliales internas y una capa externa
fibroelástica. Entre ambas hojas hay un espacio potencial, la cavidad pericárdica, qué
contiene una delgada película de líquido seroso que permite el deslizamiento de una hoja
sobre la otra durante la contracción y relajación cardíacas.

La pericarditis, (infección de la cavidad pericardica) altera el latido cardíaco, porque


oblitera,por adherencias, el espacio pericárdico

Esqueleto cardíaco

Constituye el Amazon central de sostén del corazón, y anula la continuidad entre el


miocardiode las aurículas y los ventrículos, y con ello asegura un latido cardíaco rítmico y
cíclico, controlado por el sistema de conducción de impulsos.

Está constituido por un tejido conectivo denso fibroso donde se insertan los músculos y las
válvulas cardíacas formando tres estructuras principales.

* Anillos fibrosos, situados alrededor de los orificios auriculoventriculares, la base de la


aortay la pulmonar.

*Trígono fibroso, masa triangular que une a los anillos fibrosos.

* Tabique membranoso interventricular, es una masa fibrosa, qué constituye la


porciónsuperior del tabique interventricular.

Sistema de Mando y conducción de impulsos

Está formado por fibras musculares cardíacas modificadas y especializadas en la masa rápida
conducción del impulso.
Es el responsable de la aparición y el mantenimiento del ritmo cardíaco, asegurado la
coordinación de las contracciones auricular y ventricular. Consta del nodo senoauricular, el
nodo auriculoventricular y el haz de His.

- El Nodo Sinoauricular o marcapaso, (NSA), está localizado en el epicardio, en el punto de


unión de la vena cava superior con la aurícula derecha. Es una pequeña masa de fibras
cardíacas especializadas llamadas células nodales, recubiertas por tejido fibroelástico. Este
NSA, recibe sangre por la arteria nodal y normalmente desencadena un impulso 70 veces en
cada minuto. Se disemina a través del músculo cardíaco a una velocidad de 1m/s.

- El Nodo Auriculoventricular (NAV), situado en el lado derecho del tabique interauricular,


justo arriba de la válvula tricúspide, tiene una estructura semejante al NSA, y con igual
irrigación. Sus células nodales, no funcionan como células de marcapaso, sino, cómo
célulasde conducción especializadas que retardan moderadamente la transmisión de
impulsos desde las aurículas y los ventrículos por espacio de 0,08s, durante los cuales se
completa la contracción auricular.

En algunas circunstancias tiene función de marcapaso.

- El haz de His de auriculoventricular, se origina en él NVA y está situado en la porción


membranosa del septo interventricular. Se divide en dos troncos que pasan a los ventrículos,
donde dan numerosas ramas que conectan con las fibras cardíacas, conduciendo el impulso a
todas las zonas del miocardio ventricular produciendo una contracción rítmica. Las fibras
especializadas del haz y HIS y sus ramas, llamadas fibras de purkinje, son más grandes que
lascélulas modales y más pequeñas que las fibras cardíacas ordinarias.

Esta inervado por el SNA, qué no inicia el latido cardíaco, pero, modula la frecuencia y
el volumen por latido de la contracción cardíaca. El simpático aumenta la frecuencia, y
el parasimpático o vago la disminuye.

La irrigación sanguínea del músculo cardíaco es abundante y está dada por las
arterias coronarias qué se originan de la aorta. Su oclusión produce el infarto
miocárdico.

SISTEMA VASCULAR LINFATICO

Consiste en una serie de vasos que reúne el exceso de líquido extracelular (linfa) y lo
devuelven al torrente venoso del sistema circulatorio: los vasos linfáticos se encuentran en
todo el cuerpo excepto en el SNC, la órbita, oído interno, epidermis, cartílago y hueso

A diferencia del sistema cardiovascular que incluye una bomba (corazón) y circula sangre en
un sistema cerrado, el sistema vascular linfático es un sistema abierto porque no existe una
bomba ni circulación verdadera de líquido, por lo tanto las vías linfáticas no forman una
verdadera circulación, y su contenido la linfa, la transportan en una sola dirección.

El sistema vascular linfático comienza en los tejidos en forma de capilares linfáticos ciegos
donde drena el exceso de líquido intersticial. Estos capilares vacían su contenido en los
vasos linfáticos aferentes que lleva la linfa a los ganglios linfáticos donde se filtra y se
elimina el material particular. De aquí van a los vasos linfáticos aferentes donde se añaden
linfocitos y así llegan a los conductos linfáticos.
Los capilares linfáticos comienzan en los espacios de tejido conectivo en fondo de saco ciego.
Su diámetro es de hasta 100 um. Su pared está formada por una sola capa de células
endoteliales, carentes de fenestras y sin uniones herméticas entre sí y cubiertas con una
membrana basal incompleta, carecen de pericitos y sólo presentan fibras colágenas y
reticulares que se adhieren a la pared, esto explica en parte la capacidad que presentan para
absorber macromoléculas. Las células presentan haces de filamentos linfáticos de fijación que
terminan en el plasmalema abluminal y participar en la conservación de la permeabilidad de la
luz de vasos débiles. Se continúa con los vasos linfáticos pequeños que terminan en los vasos
linfáticos medianos que se caracterizan por presentar válvulas muy cercanas entre sí. Estos
desembocan en los vasos linfáticos grandes que semejan avenas pequeñas, pero su luz es más
grande y sus paredes más delgadas contienen fibras elásticas bajo su endotelio y una capa de
células musculares lisas que se mezclan con el tejido conectivo circundante en forma similar a
un adventista.

Estos vasos desembocan en los conductos linfáticos con una estructura parecida a las venas
grandes

Son:

 El conducto linfático derecho que vacía Su contenido en el sistema venoso a nivel de


la Unión de las venas yugular interna y subclavia derechas, recoge la linfa del
cuadrante superior derecho del cuerpo
 El conducto torácico más grande vacía Su contenido en la unión de las venas yugular
interna y subclavia izquierda recolecta linfa del resto del cuerpo

Estos vasos linfáticos de Gran Calibre Se caracterizan por presentar válvulas formadas por dos
valvas, por lo general apareadas y compuestas por un pliegue de tejido conectivo con una
placa interna delgada de fibras de colágeno. Las valvas funcionan como las valvas venosas y
representan el principal factor de control de la dirección del flujo.

La capa íntima de estos vasos mayores es rica en elastina

La capa media tiene fibras musculares lisas longitudinales y circulares

La adventicia, engrosada tiene algunas fibras musculares lisas longitudinales y oblicuas y fibras
colágenas gruesas orientadas en sentido longitudinal que se mezclan con el tejido conectivo
circundante. Vasos pequeños homólogos a los vasa vasorum perfora la pared del conducto
torácico

Las células de tumores malignos se diseminan en todo el cuerpo a través de los vasos
linfáticos. Cuando las células malignas llegan a un ganglio linfático se detienen Y multiplican en
este sitio Y por último salen para dar metástasis a un sitio secundario. Por ello durante la
extirpación quirúrgica de un crecimiento canceroso es esencial examinar los ganglios linfáticos
y extirpar tanto los que están crecidos en esa vía cómo los vasos linfáticos relacionados a fin de
prevenir el crecimiento secundario del tumor.
SISTEMA RESPIRATORIO
Comprende los pulmones y la secuencia de conductos que llegan al ambiente externo.

Las principales funciones del aparato respiratorio son:

 Ventilación, representa el flujo de aire hacia los pulmones y desde ellos.


 Intercambio gaseoso (hematosis), función que presenta dos fenómenos: Respiración
externa, cuando el O2 el aire inspirado, a través de la sangre, por difusión llega a las
células; respiración interna, cuando el CO2 que se produce en el organismo, producto
del metabolismo celular, es eliminado desde la sangre al aire.
 Función excretora, considerada de manera adicional, por que el proceso respiratorio
entraña una pérdida de agua en el aire inspirado.
 Funciones no respiratorias, como: Producción de serotonina; degradación parcial de
algunos neurotransmisores (serotonina, bradicinina, noradrenalina); participación en
la conversión química de la angiotensina I en angiotensina II, por la enzima
convertidora del pulmón; adquisición y conservación de la inmunidad de la mucosa
pulmonar en acción directa del tejido linfático.

El sistema respiratorio tiene dos partes: La porción de conductos, que permite la penetración
del aire (función ventilatoria); y la porción respiratoria, donde se produce el intercambio
gaseoso (hematosis).

La mucosa olfatoria como órgano del olfato, y la laringe para la fonación, son
consideradascomo partes accesorias del sistema.

1) PORCIÓN DE CONDUCTOS

Se extiende desde el exterior hasta el interior de los pulmones y presenta: la cavidad nasal,
senos paranasales, nasofaringe, laringe, tráquea, bronquios y bronquiolos terminales. Lleva
el aire hasta el tejido pulmonar, lo filtra, humedece y entibia antes de que llegue a la porción
respiratoria de los pulmones. A medida que el aire avanza a lo largo de las vías respiratorias
durante la inspiración, encuentra sistemas de túbulos ramificados de diámetro menor, lo que
determina la disminución de la velocidad del flujo aéreo para un volumen determinado de aire
inhalado.

A) CAVIDAD NASAL

Está dividida en dos cavidades llamadas fosas nasales, separadas por el tabique nasal
cartilaginoso y óseo. Las fosas nasales tienen una abertura externa o ventana nasal, y otra
posterior o coana, que se continúa con la parte superior de la nasofaringe. Cada fosa nasal
tiene dos partes: el vestíbulo y la zona respiratoria y una parte accesoria que es la mucosa
olfatoria.

-Vestíbulo: Es la parte ensanchada y situada inmediatamente por detrás de la ventana


nasal.Tiene como esqueleto de apoyo cartílago hialino.

La piel que cubre la superficie externa de la nariz de extiende a la parte anterior del vestíbulo,
la ventana nasal o narina, donde incluye glándulas sudoríparas, sebáceas y folículos pilosos con
pelos duros, llamados vibrisas, que sirven para impedir el paso de partículas gruesas con el aire
inspirado. En la parte más posterior del vestíbulo, el epitelio plano estratificado queratinizado
se vuelve en no queratinizado que se continúa con el epitelio respiratorio de la zona
respiratoria.
-Zona respiratoria o región posterior de la cavidad nasal: Está cubierta por una membrana
húmeda y lustrosa llamada mucosa nasal, formada por epitelio pseudoestratificado cilíndrico
ciliado con células caliciformes (epitelio respiratorio), que asienta en una membrana basal
unida a tejido conectivo laxo, llamado lámina propia, que contiene fibras colágenas, fibras
elásticas, linfocitos, macrófagos, leucocitos granulosos y células plasmáticas que elaboran
inmunoglobulinas (IgA, IgE e IgG) que protegen a la mucosa nasal de los antígenos inhalados y
de una invasión microbiana. La lámina propia es muy vascularizada de manera que calienta el
aire que entra por las fosas nasales. En este abundante plexo vascular en el que son frecuentes
las anastomosis arteriovenosas sobre los cornetes, en especial el inferior, hay un extenso plexo
venoso superficial, llamado tejido cavernoso o eréctil. Este tejido es capaza de sufrir
automáticamente una considerable ingurgitación sanguínea en cada fosa nasal, a intervalos
periódicos de 30 a 60 minutos, limitando así el paso de aire por la fosa nasal para permitir que
el epitelio respiratorio se recupere de la desecación. La lámina propia está adherida al
periostio del hueso o pericondrio del cartílago en la cavidad nasal, por lo que se la llama
membrana mucoperióstica o mucopericóndrica de Schneider.

La mucosa nasal normalmente está cubierta de moco procedente de las células caliciformes
yde las glándulas de su lámina propia, produciéndose diariamente más de 500 cc. De líquido.
El moco junto con las partículas de polvo es desplazado por el movimiento ciliar hacia la
nasofaringe, para ser deglutido o expectorado.

En la región anteroinferior del tabique nasal está el punto de anastomosis del riego arterial de
la mucosa nasal, llamada área de Kiesslbach, donde suele ocurrir la hemorragia nasal; la
misma que es tratada aplicando presión en la región o taponando la cavidad nasal con algodón.

-Región olfatoria: En el techo de cada cavidad nasal, en la región superior del tabique nasal
y en el cornete superior, la mucosa adquiere caracteres especiales que la distinguen como
región olfatoria o mucosa olfatoria.

Contiene los receptores del órgano del olfato que pueden distinguir alrededor de 10.00
esencias diferentes. Presenta un color amarillento y está tapizada por un epitelio
cilíndricopseudoestratificado grueso asentado en una lámina propia, también gruesa:

a) El epitelio de la mucosa olfatoria tiene tres tipos de células: olfatorias,


sustentaculares y basales.
 Células olfatorias: Tienen origen nervioso y se llaman también receptoras, o
sensitivas. Son neuronas bipolares modificadas, cuya dendrita que se dirige a
la superficie del epitelio, termina en un ensanchamiento, la vesícula olfatoria,
que es una masa bulbosa de citoplasma que contiene microtúbulos,
mitocondrias y algo de REL y termina en 6 a 8 largos e inmóviles cilios
olfatorios que son quimiorreceptores donde se disuelven las sustancias que
desencadenan los estímulos olfatorios. El axón amielínico corresponde a la
región basal de cada célula olfatoria y a nivel de la lámina propia, se une a
otros axones similares formando el nervio olfatorio. El núcleo de estas células
es esférico y está en situación basal. Estas células olfatorias viven menores de
tres meses, y se regeneran después de una lesión, siendo las únicas neuronas
que lo hacen.
 Células de sostén o sustentaculares: Son cilíndricas altas de 50 a 60 um de
altura, con una porción basal estrecha y una superficie libre con numerosas
microvellosidades. Viven menos de un año. El citoplasma posee gránulos
secretores que contienen un pigmento amarillo pardusco, similar al color de la
mucosa olfatoria. El núcleo pálido y ovoide, se encuentra en el tercio apical de
la célula. Estas células están unidas a las células olfatorias por complejos de
unión a nivel de la porción superficial y proporcionan apoyo físico, nutrición y
aislamiento eléctrico a las células olfatorias.
 Células basales: De forma cónica e irregular, están dispuestas a intervalos
sobre la membrana basal. Son de dos tipos: Horizontales y globosas.
 Horizontales, son células planas y están sobre la membrana basal; se
replican para reponer a las células basales globosas.
 Globosas, cortas, basofílicas y piramidales, no llegan a la superficie
epitelial; sus núcleos forman una hilera asentada en la base.
Representan las células madre con capacidad de transformarse en
nuevas células olfatorias y sustentaculares.

b) La lámina propia de la mucosa olfatoria es gruesa, de tejido laxo a denso colagenoso


y de vascularización abundante, que se une con firmeza al periostio subyacente.
Incluyelos plexos linfáticos y venosos, las glándulas de Bowman (túbuloalveolares
ramificadasserosas puras) que secretan un moco líquido con IgA, lactoferrina, lisozima
y proteína de unión con odorante. La acción del moco es:
1) Renovar continuamente la fina capa de líquido que baña los cilios
olfatorios, contribuyendo tanto en la disolución de las sustancias
aromáticas, como en su eliminación para permitir la percepción de nuevos
olores.
2) Debido a la presencia de las inmunoglobulinas que se unen a un antígeno o
alergeno específicos, inducen la liberación, por las células cebadas, de
diversos mediadores de inflamación que al actuar en la mucosa nasal
generan la inflamación que al actuar en la mucosa nasal generan síntomas
que defienden a estas estructuras (ej. Resfriado).
La exposición repetida de la mucosa olfatoria a enfermedades y
traumatismos lesiona el epitelio y se destruyen algunas de las células
sensitivas en forma irremediable; en consecuencia hay pérdida gradual del
sentido del olfato con el transcurso de la edad, pudiendo en los ancianos
observarse atrofia de la mucosa olfatoria.

B) SENOS PARANASALES

Son espacios llenos de aire, presentes dentro de algunos huesos de la cara (senos frontal y
maxilar) y del cráneo (senos esfenoidal y etmoidal) todos comunicados con la cavidad nasal. La
mucosa que los recubre presenta epitelio respiratorio con pocas células caliciformes; la lámina
propia delgada semeja a la de la cavidad nasal, contiene fibras y células conectivas, pero tiene
ausencia de tejido eréctil.

Además de aumentar la superficie para humedecer y calentar el aire inhalado, las cavidades
paranasales poseen un papel destacado en la naturaleza de los sonidos producidos al hablar
y cantar. Algunas veces en los senos, hay retención de moco causada por las células alérgicas
y/oinfecciosas, produciendo la sinusitis.

C) NASOFARINGE

La faringe comienza en las fosas nasales a través de las coanas y se extiende hasta la abertura
de la laringe. Se subdivide en tres regiones: Nasofaringe recubierta de epitelio respiratorio;
bucofaringe y laringofaringe, ambas recubiertas por epitelio plano estratificado no
queratinizado. La lámina propia, va de tejido conectivo laxo a denso irregular, vascularizada y
con glándulas seromucosas y abundante tejido linfático disperso, que en la nasofaringe forma
la amígdala faríngea. Solo hay submucosa laxa en las paredes laterales de la nasofaringe.

D) LARINGE

Situada entre la faringe y la tráquea, es un tubo cilíndrico, corto y rígido, de 4 cm de longitud


por 3,6 cm de diámetro en cuyas paredes hay un esqueleto de cartílago hialino (tiroides,
aritenoides y cricoides) y cartílago elástico (cuneiformes, corniculados, parte superior de los
aritenoides y epiglotis), tejido conectivo, músculos estriados y glándulas mucosas. Los
cartílagos están unidos entre sí por ligamentos y sus movimientos uno respecto del otro se
halla bajo el control de músculos esqueléticos intrínsecos y extrínsecos. En cualquier tipo de
corte de la laringe, se encuentran fibras de músculo estriado.

El revestimiento laríngeo es epitelio respiratorio, que varía con su localización. Los cilios de la
laringe se mueven a la faringe y transportan moco y otros materiales atrapados hacia la boca
para su expectoración o su deglución. La lámina propia de la laringe es gruesa y tiene algunos
nódulos linfoideos y glándulas mucosas.

Las cuerdas vocales son pliegues de la mucosa laríngea que se sobresalen a la luz.

Los pliegues superiores; o cuerdas vocales falsas o pliegues vestibulares, inmóviles y revestidas
por un epitelio respiratorio tienen en su zona central una lámina propia laxa con glándulas
seromucosas, células adiposas y elementos linfoides.

Los pliegues inferiores, o cuerdas vocales verdaderas, están revestidas por epitelios
respiratorio y de desgaste, con su borde libre reforzado por tejido conectivo elástico, denso y
regular llamado ligamento vocal; su zona central muestra músculo estriado (músculo vocal)
que junto al ligamento vocal ayuda a los otros músculos intrínsecos de la laringe a modificar la
tensión en las cuerdas vocales.

Estos músculos también regulan la hendidura glótica o espacio entre las cuerdas vocales, y por
tanto permiten vibraciones reguladas con precisión de sus bordes libres por el aire expulsado.
Estas cuerdas verdaderas no contienen glándulas.

La Epiglotis es una estructura aplanada que se fusiona al extremo superior de la laringe, en


suborde anterior y cubre la entrada laríngea. Durante la respiración, la epiglotis se halla en
posición vertical y permite el flujo de aire, pero, en deglución de alimentos o líquidos, se
coloca en sentido horizontal cerrando la abertura de la laringe. En la parte central tiene una
lámina de cartílago elástico cuyo pericondrio se continúa con la lámina propia de la mucosa.

El epitelio de la carilla anterior y la parte superior de la carilla posterior, es plano


estratificadono queratinizado; el resto es epitelio respiratorio. La lámina propia de ambas
carillas tiene glándulas mucosas y serosas. El epitelio de la carilla posterior muestra algunas
yemas gustativas. De importancia son tres: Protección, respiración y fonación.

 Protección, Actúa como esfínteres evitando la entrada de cualquier cosa, excepto aire
al pulmón, para lo cual utiliza los siguientes mecanismos:
 Cierre de la apertura laríngea.
 Cierre de la glotis.
 Cese de la respiración.
 Reflejo de la tos.
 Respiración, Durante la respiración las cuerdas vocales se abducen en forma activa (se
separan), esto contribuye a la regulación del intercambio gaseoso con el pulmón y el
mantenimiento del equilibrio ácido-base.
 Fonación, las cuerdas vocales se juntan de manera ajustada (aducción) y crean una
hendidura estrecha entre ellas. El movimiento del aire contra los bordes de las cuerdas
vocales juntas con firmeza produce y modula el sonido, pero no el habla. Los cambios
en la tensión y longitud de las cuerdas vocales, ancho de la hendidura glótica e
intensidad del esfuerzo espiratorio provocan variaciones en el tono de la voz. Este
tono formado por la vibración de las cuerdas vocales en la laringe es modificado por
los movimientos de la faringe, senos paranasales, lengua y labios para formar el habla.

La laringitis, es la inflamación de los tejidos laríngeos, impide que las cuerdas vocales
vibrenlibremente. Las personas que la padecen tienen voz ronca o solo susurran.

E) Tráquea

Es un tubo semirrígido de 12 cms. De largo y 2 cm de diámetro, que se extiende desde el


cartílago cricoides hasta dividirse en dos bronquios primarios extrapulmonares en el tórax.
No sufre colapso por la presencia de 10 a 12 anillos de cartílago hialino en C o herradura,
orientados uno arriba del otro y unidos por un ligamento fibro-colagenoso denso rico en fibras
elásticas que se fija en el pericondrio, proporcionándole flexibilidad y alargue durante la
inspiración. Los anillos en corte longitudinal son planos por fuera y convexos por dentro, están
abiertos por atrás, y sus extremos están unidos entre sí por el músculo traqueal, músculo liso
cuya contracción permite cierta constricción de la luz de la tráquea lo que produce un flujo de
aire más rápido que ayuda a desalojar material extraño mediante la tos.

La tráquea presenta: Mucosa, submucosa, adventicia.

-La mucosa está revestida por epitelio respiratorio con seis tipos de células:

1. Caliciformes, 30% del total de las células; producen moco para mantener húmeda la
superficie epitelial.
2. Cilíndricas ciliadas (30%), desplazan el moco y el material particulado atrapado,
mediante la acción ciliar, hacia la nasofaringe para su eliminación.
3. Basales (30%), son células madre que pueden transformarse en células caliciformes,
cilíndricas ciliadas y reemplazar a las células en cepillo muertas.
4. En cepillo (3%), son cilíndricas estrechas con microvellosidades altas. Tendrían una
función de tipo sensorial o simplemente serían células caliciformes que han eliminado
su producto.
5. Células serosas (3%) son cilíndricas con microvellosidades cortas y gránulos apicales;
contienen un líquido seroso de composición desconocida.
6. Células DNES o células de Kulchitsky, (3%), que tendrían la capacidad de vigilar los
niveles de O2 y CO2 en la luz de la vía respiratoria; estas células establecen contacto
simpático con las terminaciones nerviosas sensitivas desnudas; ambas dos, forman los
llamados cuerpos neuroepiteliales pulmonares. El citoplasma tiene muchos gránulos
que alojan aminas, péptidos, acetilcolina y trifosfato de adenosina, los que en
condiciones de hipoxia se liberan a las hendiduras sinápticas y al tejido conectivo en la
lámina propia, donde actúan como hormonas paracrinas o ingresan a los vasos
sanguíneos para actuar como hormonas endocrinas.
La lámina propia, de la tráquea se compone de tejido conectivo laxo con nódulos linfáticos,
linfocitos, fibras elásticas que forman una capa densa, la lámina elástica que separa la lámina
propia de la submucosa subyacente.

-La submucosa, es tejido conectivo fibroelástico denso irregular y alberga muchas glándulas
seromucosas, cuyos conductos se abren en la superficie interna de la tráquea, además, tiene
elementos linfoides y un riego sanguíneo y linfático abundante cuyas ramas más pequeñas
llegan a la lámina propia.

-La adventicia conformada por tejido conectivo fibroelástico, se encarga de fijar la tráquea a
lasestructuras adyacentes (esófago y tejidos conectivos del cuello); sus características más
notables son los anillos en C de cartílago hialino y el tejido conectivo fibroso intermedio.

La presencia de irritantes químicos o de otro material en los conductos aéreos superiores


(tráquea y bronquios), induce al reflejo de la tos, que produce una corriente explosiva cuya
velocidad puede exceder los 160 km/h, lo que elimina el irritante con gran fuerza.

ARBOL BRONQUIAL

El árbol bronquial comienza en el mediastino, cuando la tráquea se divide dicotómicamente en


dos bronquios primarios o pulmonares, izquierdo y derecho con características histológicas
análogas a las de la tráquea, con excepción de un diámetro más pequeño y paredes más
delgadas.

Antes de entrar al pulmón el bronquio primario derecho se divide en bronquios secundarios


o lobulares superior e inferior, que van a los lóbulos superior e inferior. El bronquio
secundario para el lóbulo medio derecho nace del bronquio secundario inferior dentro del
pulmón.

El bronquio primario izquierdo por lo regular, se divide dentro el tejido pulmonar en


bronquios secundarios superior e inferior, que ventilan el lóbulo pulmonar correspondiente;
luego se dividen en los bronquios terciarios o segmentarios y aeréan un segmento
broncopulmonar, cada pulmón tiene 10 segmentos broncopulmonares completamente
separados unos de otrospor elementos de tejido conectivo y son clínicamente relevantes en
procedimientos quirúrgicos pulmonares.

Los bronquios intrapulmonares (secundarios y terciarios), difieren en algunos aspectos: los


cartílagos hialinos se presentan en forma de placas irregulares rodeadas por tejido
fibroconectivo denso que contiene muchas fibras elásticas ; La luz es circular, el músculo liso
que está en la submucosa rodea completamente el interior del bronquio intrapulmonar,
siguiendo una espiral irregular con dos componentes, uno que gira a la izquierda y el otro hacia
la derecha, y su contracción hace que la mucosa forme pliegues longitudinales, la lámina
elástica es poco desarrollada y no forma un límite neto en la parte externa de la mucosa; las
glándulas mucosas y serosas se sitúan por fuera de la capa muscular, entre las láminas
cartilaginosas. La pared bronquial contiene tejido linfoide asociado a mucosa bronquial (BALT).

El lobulillo pulmonar es la unidad estructural del pulmón, es de forma piramidal con su base
dirigida a la superficie pleural y su vértice hacia el hilio donde recibe al bronquiolo. El tamaño
de cada lobulillo es de 1 a 2 cm. De base y un poco más de altura. El tejido conectivo a
manerade tabique entre lobulillos adyacentes es incompleto y poco definido donde cursan
venas y linfáticos.

El árbol bronquial se divide dicotómicamente 15 a 20 veces reduciendo su diámetro hasta un


punto en que el conducto se llama bronquiolo; término que se aplica al tubo de conducción de
menos de un mm. De diámetro. Carece de cartílago. Su epitelio es cilíndrico simple ciliado
con escasas células caliciformes, al cual se le agrega un nuevo tipo celular, la célula de clara,
que escilíndrica no ciliada, cuya superficie apical muestra microvellosidades cortas y romas; su
citoplasma apical contiene múltiples gránulos secretorios que incluyen glucoproteínas. Las
células de clara:

1) Protegen el epitelio bronquiolar al recubrirlo con su producto secretorio.


2) Degradan toxinas en el air inhalado.
3) Se dividen para regenerar el epitelio bronquiolar.
4) Producen una sustancia parecida al agente tensioactivo del neumocito II, que reduce
latensión superficial de los bronquiolos y facilita la conservación de su permeabilidad.

La Lámina propia es elástica, carece de glándulas y muestra por fuera una capa muscular
espiral de tipo liso bien desarrollada por lo que la mucosa de los bronquiolos forma pliegues
abundantes.

La adventicia muy escasa, se continúa con el tejido conectivo de los tabiques interalveolares.

El Bronquiolo terminal o acinar nace de las ramificaciones de un bronquiolo al penetrar en un


lobulillo.

Constituye el final de la porción conductora del sistema respiratorio y lleva aire a los acinos
pulmonares. Tiene apenas 0,5 mm de diámetro y están en número de 3 a 7 según el tamaño
del lobulillo. Tiene un epitelio con células de clara cúbicas y abundantes, algunas con cilios
que paulatinamente disminuyen de altura. La lámina propia es delgada, de tipo elástico,
carece de glándulas y muestra por fuera fibras musculares lisas, durante la inhalación, a
medida que se expande el volumen pulmonar, las fibras elásticas ejercen cierta presión en las
paredes bronquiolares; al tirar de manera uniforme en todas direcciones, las fibras elásticas
contribuyen a conservar la permeabilidad de los bronquiolos.

Los bronquiolos terminales se ramifican para formar los bronquiolos respiratorios,


comienzode la porción respiratoria, donde ya puede ocurrir el intercambio de gases (O2 por
CO2).

El epitelio respiratorio de personas con exposición crónica a irritantes como el humo negro de
cigarro y el polvo del carbón sufren alteraciones reversibles que se conocen como metaplasia,
vinculada con un incremento del número de células caliciformes respecto a las ciliadas, lo que
determina el aumento de secreción de moco con retardo en el ritmo de su eliminación,
produciendo la congestión.

2) PORCIÓN RESPIRATORIA

La respiración (intercambio gaseoso) sólo se puede realizar donde la barrera que separa el aire
y la sangre es muy delgada, como ocurre en los bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares-sacos alveolares y alveolos.

 El Bronquio respiratorio, tiene una pared con muchos capilares sanguíneos y está
revestida por epitelio cúbico bajo o plano simple sin células caliciformes; por debajo
del epitelio se encuentran fibras elásticas y musculares lisas en haces entrelazados. Sus
paredes están interrumpidas por los alvéolos, en donde ocurre el intercambio
gaseoso.Las capas de músculo liso de los bronquiolos están controladas por el sistema
nervioso parasimpático. En condiciones normales, se contraen los recubrimientos de
músculo liso al final de la espiración y se relajan en la inspiración.
 Los conductos alveolares, son expansiones de los bronquiolos respiratorios,
carecende pared propia, ya que son solo disposiciones lineales de loa alveolos, pero
cuya pared tienen células de músculo liso; son como largos corredores ramificados.
 Los sacos alveolares, son espacios redondeados presentes en el trayecto de los
conductos alveolares; poseen un epitelio plano simple, con reforzamiento de tejido
conectivo elástico delgado con fibras colágenas tipo III; constituyen un acúmulo o
racimo de alveolos que se abren en una cámara mayor central, conocida como atrio.
 Los Alveolos pulmonares, son evaginaciones pequeñas de bronquiolos respiratorios,
conductos y sacos alveolares. Tienen unos 200 um de diámetro. Constituyen la unidad
funcional primaria, ya que sus paredes delgadas permiten el intercambio de CO2 por
O2 entre el aire y su luz y la sangre en capilares adyacentes. En cada pulmón normal
hay 300 millones de alveolos ofreciendo una superficie de 140 m2, para el intercambio
de gases. Tienen el aspecto de una vesícula abierta, de forma poliédrica o hexagonal.
Los alveolos están dispuestos en forma tan íntima que no tienen pared independiente;
están separados por un tabique interalveolar, revestido por epitelio plano
adelgazado notablemente, sin células musculares lisas; pero con fibras musculares
lisas; pero con fibras elásticas que constituyen una especie de esqueleto que resiste
las presiones de aire en los alveolos, y una red profusa de capilares sanguíneos,
entrabada en finas fibrillas reticulares, colágenas y la membrana basal. Estos tabiques
tienen espacios quepermiten la comunicación entre dos alveolos vecinos, son los
poros alveolares de Kohn, cuya función es la de equilibrar la presión entre los
alveolos, en particular los de bronquiolos diferentes, para permitir una ventilación
colateral cuando hay obstrucciónde un bronquiolo (proviene la atelectasia). La
superficie interna de los alveolos está revestida por dos tipos fundamentales de
células vinculadas por uniones herméticas: neumocitos I y neumocitos II.

Los neumocitos I, epiteliales o alveolares escamosas, son células planas. Muy delgadas y
abundantes (95% de la superficie alveolar); forman un epitelio escamoso simple, con una
membrana basal bien desarrollada; sus células presentan uniones ocluyentes unas con otras y
evitan así el escape de líquido tisular a la luz alveolar. El reborde de cada poro alveolar se
forma con la fusión de las membranas celulares de dos neumocitos I yuxtapuestos en forma
estrecha y que pertenecen a dos alveolos distintos. Permiten la difusión de los gases
(hematosis), a través de si citoplasma, donde existen pocos organitos y numerosas vesículas
pinocíticas.

Los neumocitos II, células alveolares mayores o células septales, son células secretoras, que
mayor tamaño escasas (solo ocupan el 5% de la superficie alveolar), redondeadas, y sobresalen
de la superficie de los alveolos en su luz. Están entremezcladas con los neumocitos I, formando
también uniones de oclusión. Tienen microvellosidades cortas y su citoplasma es rico en RER,
mitocondrias y cuerpos multivesiculares; sin embargo, el organito más destacado es el
corpúsculo laminar que es expulsado de estas células por exocitosis junto al producto de su
secreción, la mielina tubular, que se extiende a manera de una película fina en toda la
superficie del epitelio plano recubriendo los alveolos y cuyo componente principal es un par de
fosfolípidos, el dipalmitoilfosfatidilcolina y fosfatidilglicerol (lípido neutro) que unidos a
cuatro proteínas únicas (apoproteínas A,B,C y D), y carbohidratos forman la sustancia
tensioactiva o surfactante, cuya función es la de disminuir la tensión superficial del líquido
tisular intraalveolar, impidiendo así el colapso de los alveolos y facilitando su filamento
durante la inspiración. Tiene importancia especial en el recién nacido, en quien evita el
síndrome de
insuficiencia respiratoria. En estado normal, la maduración completa de las células tipo II,
ocurre aproximadamente en la vigésima cuarta semana de gestación, con la formación y
liberación del agente tensioactivo: esta maduración puede ser acelerada por esteroides comoel
cortisol y el concurso de la hormona tiroidea. El RER, es el lugar donde se sintetiza el agente
tensioactivo. Además de producir sustancia tensioactiva, los neumocitos II, se dividen por
mitosis para regenerarse a sí mismos y también a neumocitos I.

Existen otros tipos de células que se ubican en los tabiques interalveolares, en el


revestimiento alveolar, o en los espacios alveolares; así:

 Las células endoteliales que revisten los abundantes capilares sanguíneos.


 Las células hemáticas, como los eritrocitos, granulocitos, linfocitos y monocitos.
 Los fagocitos alveolares, que son células redondeadas, grandes, que sobresalen de las
paredes alveolares o se hallan libres en el espacio alveolar, provienen de los monocitos
que han emigrado desde la sangre, mantienen un ambiente estéril dentro de los
pulmones.
Estos fagocitos pueden diferenciarse en:
o Células de polvo, de carbón (en los fumadores y fagocitan partículas de
carbón).
o En siderófagos (células de la insuficiencia cardiaca, o enfermedad congestiva
del corazón).
o Los fagocitos vacuolados (cuando contienen sustancia lipídica fagocitada).

Cada día migran a los bronquios alrededor de 100 millones de macrófagos y por acción ciliar
son eliminados en la faringe por deglución o expectoración.

Barrera sangre-aire o alveolar

Comprende las estructuras interpuestas entre el aire de los alveolos y la sangre de los
capilares; es decir, las estructuras donde se realiza la hematosis: el agente tensioactivo, el
citoplasma de las células epiteliales pulmonares (neumocitos I), las membranas basales del
epitelio y de capilar fusionadas y el citoplasma del endotelio capilar continuo. El paso de CO2 y
O2, se debe a difusión pasiva en respuesta a las presiones parciales de los gases dentro de la
sangre y las luces alveolares.

Pleura

Cada pulmón se ubica en la cavidad torácica, ocupando un compartimiento que está


recubierto por una membrana fibroelástica, llamada pleura parietal, cuya superficie interna
está formada por una membrana de células mesoteliales. De manera similar, cada pulmón está
recubierto por una membrana semejante, la pleura visceral. Entre estas dos pleuras, hay un
espacio virtual la cavidad pleural, lubricada por una película de líquido de aspecto seroso, que
permite el deslizamiento de ambas pleuras entre sí, durante los movimientos respiratorios.

Irrigación: Los pulmones tienen doble riego sanguíneo: funcional y nutricio.

 De tipo funcional es, cuando la sangre desoxigenada del ventrículo derecho, llega a los
pulmones por las arterias pulmonares, hasta las redes capilares de los tabiques
interalveolares donde se realiza la hematosis. La sangre oxigenada es devuelta por las
venas pulmonares, hacia la aurícula izquierda, quien la impulsará a la gran circulación
del organismo a través del ventrículo izquierdo y la arteria aorta.
 De tipo nutricio, a través de la sangre oxigenada circundante por las arterias
bronquiales, ramas de la aorta que cursan desde el hilio a todos los componentes
pulmonares. Las ramas proximales de la arteria pulmonar son arterias elásticas; y las
ramas pulmonares distales son de tipo muscular.

Vasos linfáticos: Son abundantes, forman un sistema cerrado, donde se muestran dos grupos:

 Grupo superficial en la pleura visceral.


 Grupo profundo, que acompaña a los bronquios y vasos pulmonares.
Los dos grupos se interconectan en el hilio y se continúan con los nódulos
tráqueobronquiales.

Inervación: La musculatura lisa de bronquios y bronquiolos está inervada por el SNA.

 El simpático (fibras adrenérgicas B) origina la relajación de los músculos bronquiolares,


y contracción de los vasos sanguíneos pulmonares (respuesta paradógica)
 El parasimpático (fibras colinérgicas) origina la contracción de estos mismos músculos.

La respiración se encuentra regulada normalmente por factores humorales y nerviosos.


SISTEMA DIGESTIVO

FARINGE:
Es la continuación posterior de la cavidad oral.
Constituye una cámara de forma cónica, irregular, conducto común para los aparatos
digestivo y respiratorio. Se divide en tres partes:
 La nasofaringe: Es la porción más alta de la faringe; revestida de epitelio
respiratorio.
 La bucofaringe: está en relación con la cavidad bucal y presenta
revestimiento de epitelio plano estratificado no queratinizado.
 La laringofaringe: En relación con la laringe, tiene el mismo epitelio de
la bucofaringe.

La Lámina propia de la mucosa faríngea, es tejido conectivo denso con muchas fibras
colágenas y elásticas; glándulas mucosas y tejido linfoideo.

La submucosa, sólo se encuentra en la pared lateral de la rinofaringe y en el punto en


que la faringe se continúa con el esófago.

La capa muscular, está formada por los músculos constrictores de la faringe, cuyas fibras
se dispones en tres capas longitudinal interna, oblicua o circular media y longitudinal
externa. Puede haber glándulas mucosas en diversas regiones.

La adventicia, es tejido conectivo laxo que cubre la capa muscular.

AMIGDALAS: (descritas en tejido linfoide)

2) TUBO DIGESTIVO

El conducto digestivo, continuación de la cavidad bucal, es la porción tubular del aparato


digestivo y constituye el lugar donde se agita, licua y digiere el alimento; se absorben sus
elementos nutricionales y el agua, y se eliminan sus componentes que no son digeribles
en forma de heces. A lo largo de toda su extensión (9ms), el tubo digestivo se subdivide
en cuatro regiones: esófago, estómago, intestino delgado (duodeno, yeyuno y el íleon)
e intestino grueso (ciego, apéndice, colon, recto, canal anal y ano), cuyas paredes
muestran diversas estructuras comunes: mucosa, submucosa, muscular y adventicia o
serosa, las mismas que presentan variaciones importantes de acuerdo a la función que
desempeñan.
La membrana mucosa es la capa más interna. Presenta:
 Un epitelio de revestimiento húmedo y especializado en cada región para
las distintas funciones digestivas;
 Lámina propia o corion, capa de soporte de tejido conectivo areolar laxo,
con tendencia linfoidea (MALT);
 Muscularis mucosa, que se encuentra en la mayor parte del tubo, forma
el límite externo de la mucosa y se compone de una capa circular interna y
otra longitudinal externa de músculo liso.
La submucosa es la capa de tejido conectivo denso irregular y fibroelástico, situada entre
la mucosa, (a la que da considerable movilidad) y la capa muscular externa.
Alberga en su interior vasos sanguíneos, nervios, linfáticos, nódulos linfoideos y en
algunas regiones como el duodeno se encuentra el plexo nervioso submucoso de
Meissner. Solo en la submucosa del esófago y el duodeno, hay glándulas.
La capa muscular externa es una capa gruesa de músculo liso, formada por dos
capas: circular interna y longitudinal externa. Sus funciones son: impulsar el
contenido desde la faringe hasta el ano (peristaltismo), y la conservación de grados
diferentes de tono que regula el calibre del tubo digestivo; alberga el plexo mientérico
de Auerbach. Ciertas células semejantes a músculo liso, llamadas células intersticiales de
Cajal, tienen contracciones rítmicas, por lo que son consideradas como los marcapasos
de la contracción de la capa muscular externa.

La capa adventicia está formada por tejido conectivo laxo. Cuando el órgano
es retroperitoneal y se adhiere a la pared del cuerpo es adventicia. Si la región del tubo
digestivo es intraperitoneal se recubre de serosa (capa de tejido conectivo cubierta por
una capa de células mesoteliales).

Inervación del tubo digestivo

La inervación del tubo digestivo se compone de dos partes: el sistema nervioso entérico y
el sistema simpático y parasimpático.
1. El sistema nervioso entérico, es un sistema autorestringido que se
extiende en toda la longitud del tubo digestivo desde el esófago al ano. Los
casi 100 millones de neuronas de este sistema, se distribuyen en un gran
número de racimos pequeños de cuerpos celulares nerviosos y fibras
neuronales relacionados:
o Con el plexo mientérico de Auerbach, que contiene fibras y células
ganglionares simpáticas y parasimpáticas y dirige la motilidad
peristáltica del tubo digestivo; que, no solo se relaciona con estados
locales, sino también con trastornos a lo largo del tubo.
o Con el plexo submucoso de Meissner que contiene fibras pre y
postganglionares del sistema nervioso autónomo que se encargan de
la función secretoria. El movimiento de la mucosa y la regulación del
flujo sanguíneo localizado; es decir, sólo se vincula con trastornos
locales en la cercanía de los racimos particulares de células nerviosas
en cuestión. La enfermedad de Chagas y la enfermedad congénita de
Hirschsprung producen lesiones de estos plexos,
determinando trastornos de la motilidad y la función secretora del
tubo digestivo con dilataciones de algunas regiones.

2. La inervación parasimpática del nervio vago produce


el reflejo vasovagal, que estimula el peristaltismo, inhibe los músculos de
esfínteres y desencadena la actividad secretoria glandular.

3. La inervación simpática, deriva de los nervios esplácnicos


vasomotores y controla el flujo sanguíneo al tubo digestivo; inhibe el
peristaltismo y activa los músculos de esfínteres.
En la pared del tubo digestivo también se describen componentes sensoriales que llevan
información referente al contenido luminal y los estados muscular y secretor del
intestino a los plexos próximos al origen de datos, así como a los plexos alejados del sitio
de información.

A) ESÓFAGO

Es un tubo muscular de unos 25 cm de longitud, que lleva rápidamente el alimento


desde la faringe al estómago, a través de movimientos peristálticos. La mayor parte de
su longitud es intratorácica, pero, los últimos 2 a 4 cm. Están por debajo del diafragma y
son intraabdominales.

Su pared tiene las cuatro capas básicas: mucosas, submucosa, muscular y adventicia.
La mucosa tiene tres capas: epitelio, lámina propia y muscularis mucosa. El epitelio es
plano estratificado no queratinizado de 0,5 mm. De grosor. Intercaladas con los
queratinocitos del epitelio hay células de Langerhans, que actúan como células
presentadoras de antígeno y como células que fagocitan y degradan los antígenos hasta
epítopos. Estas células sintetizan MHC II que se unen a los epítopos y colocan ambos dos
elementos en la superficie externa de su plasmalema. Luego, las células de
Langerhans migran a los ganglios linfáticos, donde presentan el complejo MHC II -
epitopo a linfocitos.

La lámina propia es tejido areolar laxo que contiene glándulas esofágicas


cardinales, túbuloacinosas compuestas de tipo mucoso que forman dos grupos: uno en
el esófago proximal cerca de la faringe y el otro en el esófago distal vecino al cardias
gástrico; producen moco que cubre el revestimiento del esófago y lo lubrica para
proteger al epitelio conforme el bolo pasa al estómago. Muestra nódulos linfoides
ocasionales, parte del sistema MALT.

La muscularis mucosa solo tiene una capa sencilla de células musculares lisas
orientadas longitudinalmente.
En toda su longitud, la mucosa tiene numerosos pliegues longitudinales con hendiduras
intercaladas, lo que hace que la luz parezca obstruida; cuando el esófago se distiende, los
pliegues desaparecen y la luz se abre.

La submucosa es tejido conectivo denso fibroelástico que aloja a las glándulas esofágicas
propias, túbuloacinosas dispersas en toda la extensión del esófago. Estas glándulas
presentan dos tipos de células: mucosas con gránulos secretores llenos de moco;
y serosas con gránulos que contienen pepsinógeno y lisozima. Las células
mioepiteliales se asocian con las unidades secretoras. El plexo submucoso de
Meissner, se encuentra en la cercanía de la capa circular interna de la muscular externa.

La muscular externa presenta dos capas: circular interna y longitudinal externa. En


el tercio superior es músculo esquelético; en el tercio medio se entremezclan haces de
músculo liso con fibras estriadas; y en el tercio inferior solo hay músculo liso. El plexo de
Auerbach se ubica entre las dos capas indicadas.

La adventicia, es una capa de tejido conectivo laxo hasta que perfora el diafragma,
después que es serosa.
Un bolo que penetra al esófago se transporta al estómago por la acción peristáltica de la
capa muscular externa a un ritmo de unos 50 mm, por segundo.
El esófago no tiene un esfínter anatómico pero, presenta dos esfínteres
fisiológicos formados por fibras de músculo liso que siempre mantienen un tono:
el esfínter faringoesofágico (impide el reflujo del esófago a la faringe), y los
esfínteres gastroesofágicos interno y externo (impiden el reflujo del estómago al
esófago).

En algunas personas el desarrollo de la estructura muscular es anormal y origina una


brecha en el diafragma alrededor de la pared del esófago que permite la herniación del
estómago a la cavidad torácica. Este trastorno que se llama hernia hiatal, debilita el
esfínter gastroesofágico y permite el reflujo del contenido gástrico al esófago.

B) ESTÓMAGO

Es la parte dilatada del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino delgado,
donde el alimento fragmentado queda retenido hasta que se haya convertido en un
líquido viscoso llamado quimo.
Las funciones del estómago son:
 Almacén, en el adulto promedio, en estado de reposo tiene un volumen
de solo 50 ml, pero puede recibir hasta 1.500 ml de alimento y jugos
gástricos. Durante su distensión máxima la hormona grelina, mantiene
la presión intraluminal relativamente constante, induce la sensación de
hambre y modula la relajación receptiva de las fibras musculares de la
muscular externa.
 Digestión, incluye la ruptura y disgregación mecánica y química de las
sustancias ingeridas.
 Mezclador eficaz por sus movimientos musculares; mezcla los alimentos
con el jugo gástrico y los convierte en quimo que continúa su digestión
mediante la producción de ácido clorhídrico y las enzimas pepsina, renina,
lipasa gástrica y hormonas paracrinas.
 Absorción, muy limitada, ya que se absorben en cierto grado, agua, sales,
glucosa, alcohol y algunos fármacos.

Macroscópicamente, el estómago en el hombre muestra: el cardias, corto anillo por el


que el esófago se une al estómago (esfínter esófagogástrico). El fundus, es
la elevación cupular de la pared del estómago que se eleva sobre la
unión esófagogástrica.
El cuerpo, es la porción más amplia y central del estómago. El píloro, estrecha región que
precede a la unión gastrointestinal (esfínter pilórico). El antro, región entre el tercio
inferior gástrico y el píloro. La curvatura menor, constituye el borde cóncavo superior.
La curvatura mayor, representa el borde convexo inferior y externo.
Microscópicamente, la pared del estómago tiene las cuatro capas básicas: mucosa,
submucosa, muscular y serosa.

La mucosa en el estómago vacío tiene numerosos pliegues longitudinales, las arrugas


gástricas, que desaparecen en el estómago distendido.
El epitelio es cilíndrico simple de tipo mucosecretor, compuesto por
las células cilíndricas mucosas superficiales. Son células secretoras de mucina
neutra, que forma una película mucosa, el moco visible, que lubrifica y protege a la
superficie del estómago de su autodigestión.
Ayudan en esta función los iones bicarbonato contenidos en esta capa de moco
manteniendo un ph neutro. Las caras laterales de las células cilíndricas, muestran
zonas ocluyentes y adherentes, además de numerosos desmosomas. La zona apical tiene
numerosos gránulos secretorios, y en la zona basal hay RER y un aparato de Golgi muy
desarrollado que ocupa la región supranuclear.

Este revestimiento epitelial empieza abruptamente en la unión con el epitelio plano


estratificado no queratinizado del esófago, terminando también bruscamente en la unión
con el epitelio intestinal del duodeno.

La superficie epitelial de la mucosa gástrica contiene cerca de 3 millones de diminutos


pliegues tubulares, llamados criptas o fositas gástricas, donde desembocan cerca
de 15 a 20 millones de glándulas.

La lámina propia es tejido conectivo laxo, muy vascularizado, con abundantes células
plasmáticas, linfocitos, células cebadas, fibroblastos y pocas células de músculo liso.
Ocupa el espacio angosto entre glándulas gástricas vecinas agrupadas densamente.

La muscularis mucosa, (límite profundo de la mucosa) proporciona a la mucosa gástrica


una movilidad adicional. Muestra una capa circular interna, otra longitudinal externa y en
algunos lugares una capa circular aún más externa, todas de músculo liso.
La mucosa gástrica se divide en tres zonas:
 Zona superficial, de composición y estructura bastante constantes en
todo el estómago, está representada por las células mucosas superficiales y
las invaginaciones epiteliales, o fositas gástricas.
 Zona cervical, estrecha y formada en gran medida por las células
regenerativas o células madre indiferenciadas que proliferan y emigran hacia
la superficie para reponer las células mucosas superficiales; y hacia abajo para
reponer los tipos celulares de las glándulas de la zona profunda.
 Zona profunda, formada por las glándulas, que se extienden desde la
muscularis mucosa a la base de la fosita gástrica de la zona superficial. En esta
zona profunda las glándulas son de tres clases de acuerdo a su
ubicación: fúndicas, cardinales y pilóricas; todas tubulares simples o
ramificadas.

1)Las glándulas fúndicas se subdividen en tres regiones: istmo, cuello y base o fondo.

 Istmo, situado en la vecindad de su desembocadura en la cripta gástrica,


tiene células mucosas superficiales, oxínticas (parietales) y pocas DNES.
 Cuello, tiene células mucosas del cuello y oxínticas; pocas células
regenerativas y algunas DNES.
 Base o fondo con células principales, pocas oxínticas y/o células
DNES (células del sistema neuroendocrino difuso.
El epitelio de estas glándulas contiene seis tipos de células: mucosas superficiales (ya
descritas), mucosas del cuello, parietales, principales, regenerativas y endocrinas.

 Las células mucosas del cuello de forma cilíndrica irregular, son escasas
y secretan mucina ácida o moco soluble que se mezcla con el quimo y lo
lubrica, lo que reduce la fricción conforme se mueve a lo largo del tubo
digestivo. Las membranas laterales de estas células forman zonas ocluyentes y
adherentes con las células vecinas. Su estructura es parecida a las células
superficiales.

 Las células parietales u oxínticas se localizan sobre todo en la mitad


superior de la glándula fúndica y solo ocasionalmente en la base. Son células
grandes y esféricas, cuya base sobresale en la lámina propia; poseen un
gran núcleo central, y un citoplasma acidófilo) de color rosa, con numerosas
mitocondrias, un aparato de Golgi pequeño, RER escaso, hay muchos
ribosomas libres y los llamados canalículos intracelulares, profundos y
recubiertos por microvellosidades que incrementan 4 a 5 veces el área de
producción del HCL. Estos canalículos corresponden a invaginaciones del
plasmalema, cuyo número y longitud varían según la actividad secretora de la
célula. Estas células son las responsables del medio ácido en la luz gástrica;
secretan ácido clorhídrico (HCL), importante en la conversión del
pepsinógeno en pepsina, y el factor intrínseco gástrico, que es
una glicoproteína, necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el íleon,
cuya carencia origina la anemia perniciosa, por falta de maduración de los
eritrocitos en la médula ósea.

 Las células principales o zimógenas situadas principalmente en la base de


las glándulas fúndicas tienen un citoplasma basófilo, por abundante RER en la
zona basal y por los granos de zimógeno en la zona apical; el aparato de Golgi
está muy desarrollado y se sitúa en la zona supranuclear. Son células
secretoras de pepsinógeno, un precursor de la pepsina, enzima cuya actividad
óptima tiene lugar a pH 2, y es fundamental en el proceso de la digestión
gástrica de las proteínas, a las que hidroliza convirtiéndolas en péptidos más
pequeños. La liberación de pepsinógeno por las células principales se induce
por estimulación del nervio vago, y por unión de los receptores de membrana
con la secretina. Las células principales elaboran también renina y lipasa
gástrica las que son vertidas a la luz del estómago.

 Las células regenerativas se encuentran dispersas entre las células


mucosas del cuello. Son delgadas y escasas; no tienen muchas organelas, pero
sí tienen abundante ribosoma. Proliferan para reemplazar todas las células
especializadas que recubren las glándulas fúndicas, las fositas gástricas y la
superficie luminal. Este reemplazo es de cada 5 a 7 días; por consiguiente, las
células regenerativas tienen un ritmo de proliferación alto.
 Las células enteroendocrinas, llamadas así porque
secretan péptidos, sustancias similares a hormonas. También se
llaman APUD porque pueden captar precursores amínicos
y descarboxilarlos o DNES, porque son componentes del sistema
neuroendocrino difuso, o células argentafines o enterocromafines porque
se tiñen selectivamente con sales de plata o de cromo. Son células pequeñas
cilíndricas, piramidales u ovoideas dispersadas de manera individual entre las
otras células epiteliales de la mucosa gástrica. Son de dos clases: de tipo
abierto, cuando a través de prolongaciones delgadas su ápice alcanza la luz
del intestino para vigilar el contenido luminal; y de tipo cerrado cuando están
confinadas a la base del epitelio. En su citoplasma basal posee gránulos
pequeños, limitados por membrana, cuyo contenido es liberado basalmente a
la lámina propia. Las sustancias liberadas viajan distancias cortas en el tejido
intersticial para actuar en células blanco o en la cercanía inmediata de la
célula de señalamiento (efecto paracrino), o ingresan en la circulación y viajan
cierta distancia para llegar a sus células blanco (efecto endocrino), o pueden
actuar como neurosecreciones (efecto neuroendocrino). El núcleo es central y
presenta algunas muescas.

2)Las glándulas cardinales se presentan cerca del cardias. Las criptas gástricas son más
superficiales. La población celular de estas glándulas, se compone sobre todo de células
mucosas superficiales, con algunas células mucosas del cuello y unas cuántas células
APUD y parietales. No existen células principales.

3)Las glándulas pilóricas se encuentran en los 4 a 5 cm. Distales del estómago. Las criptas
son más profundas, que las de las regiones cardinal y fúndica. El tipo celular que
predomina es la célula mucosa del cuello, que además de producir moco ácido,
secreta lisozima, una enzima bactericida; hay escasas células
endocrinas que secretan somatostatina (sustancia que inhibe la liberación de la STH), y
la gastrina (hormona que estimula tanto la contracción de la muscular externa de la
región pilórica, como la relajación del esfínter del píloro). El recambio celular es más
lento que en las glándulas fúndicas.

La submucosa no presenta glándulas y está formada por tejido conectivo denso


irregular colagenoso; rico en mastocitos, eosinófilos y linfocitos. Posee vasos sanguíneos
y linfáticos abundantes que riegan la lámina propia y drena los vasos de la misma. El
plexo submucoso se sitúa en localización habitual (en la proximidad de la muscular
externa).

La muscular externa presenta tres capas: oblicua interna bien definida en la región
cardial, circular media clara a lo largo del estómago, en el píloro se engrosa, formando
el esfínter pilórico, que parece colaborar en el control del vaciamiento gástrico. La
contracción de esta capa dada su intensidad contribuye a la ruptura mecánica del
material ingerido, a su mezcla y al vaciamiento gástrico, y longitudinal externa más
desarrollada en la región cardial y el cuerpo del estómago. El plexo mientérico se halla
entre las capas circular media y longitudinal externa.

La serosa es tejido conectivo laxo con vasos sanguíneos. Se continúa en las curvaturas del
estómago con los epiplones mayor y menor. Está cubierta por una capa mesotelial que
proporciona un ambiente casi sin fricciones durante el movimiento de batido del
estómago.
Jugo gástrico

En las 24 hrs. Se produce cerca de 3 lts. Contiene: agua, que se deriva del líquido
extracelular en el tejido conectivo intersticial y se libera a través de células
parietales; enzimas como el pepsinógeno que en un medio ácido forma los tipos de
pepsina activa, la renina que cuaja la leche, y la lipasa gástrica que desdobla las
grasas; ácido clorhídrico y factor intrínseco, elaborados por las células parietales; moco
soluble, elaborado por las células mucosas del cuello, formando parte del contenido
gástrico. Su pH es muy ácido, de 1 a 3.

La producción gástrica de HCL ocurre en tres fases como resultado de estímulos


diferentes:

Psíquicos (fase cefálica) o deseo de ingerir comidas apetitosas. Se activa por impulsos
parasimpáticos del nervio vago, que dan lugar a la liberación de acetilcolina.

Estímulos locales (fase gástrica) por acción de alimentos consumidos. La gastrina y la


histamina se liberan de las células DNES y el nervio vago libera la acetilcolina.

Acciones reflejas (fase intestinal). Es debido a la acción de productos digeridos que


estimulan a las células G del intestino delgado a secretar gastrina que por vía sanguínea,
estimula la secreción del jugo gástrico.

La inhibición de la producción de HCL es debido a la acción de las


hormonas somatostatina, prostaglandina, péptido inhibidor gástrico (GIP) y
la urogastrona.

Algunas veces se producen lesiones en la pared gástrica; muy a menudo por el uso de
medicamentos como los AINES (antiinflamatorios no esteroideos), ej. La aspirina y
el ibuprofeno. Estos dos medicamentos inhiben la elaboración de prostaglandinas y en
consecuencia impiden su efecto protector en el revestimiento del estómago. También la
infección por helicobacter pílori produce la falla de los mecanismos protectores y el
contenido ácido gástrico lesiona la mucosa.

C) INTESTINO DELGADO
Es una víscera tubular de 7 ms de longitud, que se extiende desde el orificio pilórico, donde
se une con la unión ileocecal, donde se continua con el intestino grueso.
Las Funciones del intestino delgado, son la absorción, la digestión, la secreción y las
actividades inmunitarias.
 La absorción está encargada a las células absorbentes, que cada día
absorben 6 a 7 lts de líquido, 30 a 35 grs de sodio, 0,5 kg de carbohidratos y
proteínas y 1 kg de grasa. Todas estas sustancias absorbidas se liberan al
espacio intercelular en la membrana basolateral; luego estos nutrientes pasan al
lecho capilar de las vellosidades y se transportan al hígado para su
procesamiento. La absorción de los lípidos se hace para transformarlos en
quilomicrones, los que se trasladan a la membrana celular basolateral para
liberarse a la lámina propia. Aquí los quilomicrones penetran en los quilíferos y
forman una sustancia llamada quilo. Las vellosidades sufren contracciones
rítmicas que dan lugar a su acortamiento, para actuar como una jeringa que
inyecta el quilo del quilífero en el plexo submucoso de los vasos linfáticos, de ahí
la linfa pasa a través de una serie de ganglios linfáticos para drenarse en
el conducto torácico, al que vierte su contenido en el sistema circulatorio en la
unión de las venas yugular interna y subclavia izquierda.
 La digestión del quimo gástrico en su mayor parte se produce en la luz del
duodeno, gracias a la presencia de enzimas pancreáticas y sales biliares. Una
parte de la digestión también se produce en la superficie de las
microvellosidades, donde las disacaridasas y peptidasas, adheridas al glucocálix,
participan en la escisión de disacáridos y polipéptidos
 La secreción es otra de las funciones del intestino delgado. Secreta moco y
casi 2 lts de líquido ligeramente alcalino todos los días. Las células DNES
secretan múltiples hormonas que afectan el movimiento del intestino delgado y
ayudan a regular la secreción gástrica de HCL y la liberación de secreciones
pancreáticas.
 Las actividades inmunitarias se realizan liberando anticuerpos como las IgA,
para defender el cuerpo contra la agresión antigénica.

El intestino delgado tiene tres segmentos: duodeno, yeyuno e ileon que presentan en
común tres modificaciones en su superficie luminal para incrementar su área de
superficie: Las válvulas de Kerkring, las vellosidades y las microvellosidades. Además,
presenta las criptas de Lieberkühn que son las invaginaciones del epitelio en la lámina
propia entre las vellosidades (espacio intervelloso) que también incrementan el área de
superficie del intestino delgado.
 Válvulas de Kerkring o pliegue circular: Son pliegues transversales
semicirculares de la mucosa y la submucosa, que alcanzan 8 mm de alto y 5 cm
de largo que no se aplanan cuando el intestino está lleno.

Son estructuras permanentes del duodeno y del yeyuno proximal, que después disminuyen
y desaparecen en la mitad distal del íleon. Incrementan el área de superficie de absorción de
2 a 3 veces, y disminuyen la velocidad del movimiento del quimo a lo largo del tubo
digestivo
 Vellosidades: Son proyecciones pequeñas permanentes de la lámina propia
de la mucosa del intestino delgado, que cubren la superficie de las válvulas
de kerkring. La muscularis mucosa y la submucosa no forman parte de las
vellosidades. En el duodeno son anchas como hojas, en el yeyuno son filiformes
o digitiformes y en el íleon son escasas y a su final tienden a desaparecer. Su
altura de 1,5 mm en el duodeno disminuye a 0,5 mm en el íleon. El núcleo de
cada vellosidad contiene asas capilares, un conducto linfático de determinación
ciega llamado conducto quilífero o lácteo que lleva su contenido al plexo
linfático submucoso. La vellosidad además contiene unas cuantas fibras
musculares lisas y linfocitos abundantes incluidos en tejido conectivo laxo.
Incrementan el área de su superficie 10 veces.

 Microvellosidades: Constituyen modificaciones del plasmalema apical de las


células epiteliales que recubren las vellosidades intestinales. Se estima que cada
célula tiene cerca de 3000 microvellosidades y que un mm2 de mucosa
contenga hasta dos millones. Incrementa la superficie de 20-30 veces.

Los tres tipos de modificaciones de la superficie intestinal aumentan el área de superficie


total disponible para la absorción de nutrientes en un factor de 400 a 600.
La pared del intestino delgado muestra las cuatro capas básicas, siendo la mucosa la más
importante (por sus funciones digestivas y absorbentes).
La mucosa muestra un epitelio cilíndrico simple, lamina propia y muscularis mucosa. El
epitelio tiene tres tipos de células: Absorbentes, caliciformes y endocrinas.

 Células absorbentes o enterocitos: Son células cilíndricas altas con un núcleo


ovoide basal. Su superficie apical presenta 3000 microvellosidades de casi
1 um de largo, que forman la chapa estriada o borde en cepillo, responsable de
la absorción. El plasmolema que cubre las microvellosidades está cubierta de
un glicocalix que no solo protege a las microvellosidades de la autodigestión,
sino que actúa en la digestión terminal de dipéptidos y disacáridos por los
componentes enzimáticos que contiene. Las membranas celulares laterales de
estas células tienen medios de unión ocluyente y adherente. Estas uniones
estrechas impiden el paso de material a través de la vía paracelular a la luz del
intestino delgado o hacia fuera de la misma. Las principales funciones de estas
células son la absorción y digestión terminales de agua y nutrientes.
 Células Caliciforme: Están dispersas entre las células absorbentes. Son
escasas a nivel del duodeno y su número incrementa hacia el íleon. Elaboran
mucinógeno cuya forma hidratada es la mucina, una glucoproteína que luego de
hidratarse forma una solución llamada moco que lubrica y protege la mucosa
intestinal. El núcleo, el RER y El aparato de Golgi están rechazados hacia la
base.

 Células Endocrinas: Corresponden al 1% del total de células el intestino


delgado, son en su mayoría cilíndricas y en un número menor que las
caliciformes. Son células APUD o DNES y secretan diversas hormonas y
péptidos
 Serotonina (célula EC): Aumenta el movimiento peristáltico
 Somatostatina (célula D): Inhibe la liberación de hormonas por células
DNES.
 Enteroglucagón (Célula A): Estimula la glucogenólisis en el hígado
aumentando la glicemia
 Secretina (célula S): Estimula la liberación de líquido rico en bicarbonato por
el páncreas.
 Gastrina (célula G): Estimula la secreción de ácido clorhídrico (HCL), la
motilidad gástrica, y la proliferación de células regenerativas en el cuerpo
del estómago.
 Motilina (célula Mo): Incrementa el peristaltismo intestinal
 Colecistocinina (célula CCK): Estimula la liberación de la enzima pancreática
y la contracción de la vesícula biliar.
 Peptido intestinal vasoactivo (VIP) (variedad de célula D): Aumenta la
acción peristáltica de los intestinos delgado y grueso y estimula la eliminación
de agua e iones por el tubo gastrointestinal.
 Bombesina: Es un péptido liberador de gastrina
 Célula P: Polipéptido inhibidor de insulina (GIP)
 Célula K: Inhibe la secreción de HCL

 Células M (células de micropliegues): Son células epiteliales similares a las


escamosas que sustituyen el recubrimiento epitelial cilíndrico simple del
intestino delgado en regiones en las que los nódulos linfáticos colindan con el
epitelio. Al parecer pertenecen al sistema fagocítico mononuclear, ya que
muestrean, fagocitan y transportan antígenos que se encuentran en la luz del
intestino; son importantes para las funciones del sistema inmunitario del
intestino.
La lamina propia de la mucosa intestinal, es tejido conectivo laxo con tendencia linfoidea.
Forma el eje de la vellosidad, rellena de espacios entre las glándulas intestinales, es rica en
fibras reticulares, las que forman una delicada malla que contiene numerosas células
reticulares, linfocitos, plasmocitos, macrófagos y eosinófilos. El tejido linfático en la lámina
propia del intestino delgado constituye folículos solitarios que, cuando se reúnen forman
masas llamadas placas de Payer, bien desarrolladas a nivel del íleon.

La muscularis mucosa, bien definida, está compuesta por dos capas de musculo liso; una
circular interna que penetra en la vellosidad y se extiende hasta la membrana basal; y
otra longitudinal externa. Durante la digestión estas fibras musculares se contraen
rítmicamente y acortan la vellosidad varias veces por minuto.

En la mucosa del intestino delgado consideramos las glándulas intestinales o criptas de


Lieberkühn y las submucosas o de Brunner.

A. Criptas de Lieberkühn o glándulas intestinales: Son invaginaciones del


epitelio en la lámina propia que se abren a los espacios intervellosos como
perforaciones del revestimiento intestinal. Son glándulas tubulares simples o
ramificadas cuya longitud es de 0,3 a 0,5 mm; se extienden a través de la
mucosa y están separadas entre sí por tejido conectivo de la lámina
propia. Incrementan el área de la superficie de absorción del revestimiento
intestinal. Estas glándulas con sus secreciones contribuyen a los procesos
digestivos, pero, representan fundamentalmente el lugar de regeneración de
nuevas células epiteliales intestinales que reemplazaran a las que se desprendan
desde el vértice de las vellosidades. En estas glándulas encontramos células
absorbentes, caliciformes, DNES, regenerativas y de Paneth. Describimos estas
dos últimas, las otras ya fueron descritas.

 Células de Paneth: Localizadas en la base de la cripta, son piramidales con la


base asentada sobre la membrana basal; Presentan un Golgi bien desarrollado,
un RER grande, múltiples mitocondrias y grandes gránulos secretores
de eosinofílicas apicales que son liberados por exocitosis a la luz de la
cripta; secretan el agente antibacteriano lisozima que digiere la pared de ciertas
bacterias y gracias a esta acción bactericida, participan en la regulación de la
flora intestinal. También elaboran una proteína de defensa, la defensina y el
factor de necrosis tumoral alfa. Tienen un periodo de vida largo, de 20 días.
 Células regenerativas: Pequeñas, cilíndricas, localizadas en la mitad
inferior de las glándulas intestinales. Son células madre que proliferan de
manera extensa para repoblar el epitelio de las criptas, la superficie de la
mucosa, y las vellosidades. Parecen estar en forma de cuña entre las células
vecinas. Tienen gran actividad mitótica, con un ciclo celular corto de 24 hrs. Se
exfolia de 5 a 7 días.

B. Glándulas submucosas o de Brunner: Son tubuloalveolares ramificadas,


cuyos conductos excretores atraviesan la muscularis mucosa y desembocan en
el fondo de las glándulas intestinales, llevando su producto a la luz del
duodeno. Están localizadas en la submucosa del duodeno extendiéndose a
la región alta del yeyuno; secretan moco alcalino que evita la erosión de la
mucosa duodenal por la secreción acida. Elaboran también la hormona
polipeptídica urogastrona o factor de crecimiento epidérmico humano, que se
vierte a la luz del duodeno junto con el amortiguador alcalino, y suprime la
producción de HCL por inhibición directa de las células parietales; y aumenta el
ritmo de la actividad mitótica en las células epiteliales.

 Submucosa: Está constituida por tejido conectivo denso


irregular fibroelástico, con abastecimiento linfático y vascular abundante. La
inervación intrínseca de la submucosa proviene del plexo submucoso de
Meissner (parasimpático). Esta submucosa contiene a las glándulas de
Brunner en el duodeno.

 Muscular: Formada por musculo liso, con una capa interna circular algo
engrosada, y una externa longitudinal. En medio de estas capas hay fibras y
ganglios del plexo autónomo de Auerbach. Esta capa se encarga de la actividad
peristáltica del intestino delgado.

 Serosa: Es tejido conectivo fino, formada por células mesoteliales


planas. Reviste todo el intestino delgado con excepción de la segunda y tercera
parte partes del duodeno. Que tienen adventicia.

Es posible la mal absorción en el intestino delgado, aunque el páncreas proporcione su


complemento normal de enzimas. Una forma es el sprue una enteropatía ocasionada por
el gluten, sustancia presente en el centeno, que desencadenaría la destrucción de las
microvellosidades y algunas veces también de las vellosidades, reduciendo el
área de absorción de nutrientes. Su tratamiento es la eliminación en la dieta, de los granos
que contienen gluten. Es una enfermedad reversible.

El ritmo de secreción del líquido alcalino propuesto por el intestino delgado aumenta de
manera considerable en respuesta a la toxina del cólera, donde el volumen de líquido que se
pierde como diarrea puede llegar hasta 10 lt por día y si no se reemplaza puede ocasionar
un choque circulatorio y la muerte en el transcurso de unas cuantas horas. La pérdida de
líquido se acompaña de desequilibrio electrolítico, un factor que contribuye al efecto mortal
del cólera.

El divertículo de Meckel es una anomalía congénita, representada por una extensión corta
de la parte distal del íleon, con abertura amplia de 100 cm del ciego; generalmente es
asintomática, pero puede presentar hemorragia y obstrucción intestinal (cuando hay
prolapso del íleon en el divertículo).

D) INTESTINO GRUESO
Tiene cerca de 1.5 m de largo. Anatómicamente presenta: el ciego, (continuación del íleon y
forma una bolsa ciega en el inicio del colon); el apéndice (divertículo largo y delgado que
arranca del ciego); el colon (ascendente, transversal, descendente y sigmoide), recibe el
quimo a través de la válvula ileocecal que es un esfínter tanto anatómico como fisiológico
que impide el reflujo del contenido cecal al íleon; el recto; el canal anal y el ano.
Las funciones de este órgano son:
 La absorción del agua, cerca de 1.400 mg/día
 Compacta el quimo en heces para su eliminación. Las heces están
constituidas por agua 75%, bacterias muertas 7%, bagazo 7%, grasa 5%,
sustancias inorgánicas 5%, pigmento biliar 1%, proteínas no digeridas y células
muertas.
 Produce gases combustibles de 7 a 10 lt cada día, de los cuales se eliminan
como flato 0,5 a 1 lt, el resto se reabsorbe a través del revestimiento intestinal.
Los gases están compuestos por CO2, H2, Metano que se mezclan con
nitrógeno y oxigeno del aire deglutido
 La producción de moco para la lubricación de la superficie mucosa
 La secreción de HCO3 (bicarbonato), que se adhiere al moco y protege la
mucosa de los productos ácidos
Microscópicamente, presenta cuatro capas básicas: Mucosa, submucosa, muscular y
serosa.
Mucosa: Carece de pliegues circulares y vellosidades, siendo su interior liso, pero, contiene
en abundancia criptas de Lieberkühn, cuya composición es similar a la del intestino delgado,
excepto que no hay células de Paneth.
El epitelio es cilíndrico simple con numerosas células absorbentes con microvellosidades;
células caliciformes aumentadas en cantidad y escasas células endocrinas. La renovación de
las células en las criptas y la superficie mucosa es rápida, entre 6 a 7 días.
La lamina propia (con grandes folículos linfáticos); la muscularis mucosa y submucosa son
similares a las del intestino delgado.

Muscular externa: La capa circular interna es completa y similar a la del intestino delgado;
por fuera de esta capa yace el plexo mientérico.

La capa longitudinal externa es incompleta, no se continua en toda su superficie, sino


que, se reúne en tres listones estrechos de fascículos llamados tenias coli. Estas tenias,
al conservar un tono constante, encogen al intestino grueso formando unos sacos,
las haustras, entre las que surgen pliegues en medialuna que se proyectan hacia la luz del
colon, llamados plicas transversales, son estructuras que soportan el peso del contenido
rectal y disminuyen el trabajo del esfínter anal.

Serosa: Es incompleta en el colon. Se separa del intestino formando pequeños sacos llenos
de grasa denominados apéndices epiploicos.

E) APENDICE VERMIFORME
Es un pequeño fondo de saco derivado del ciego, de 5 a 6 cm de largo, con una luz en forma
estrellada, que suele estar ocupada por desechos. Su epitelio es cilíndrico simple, con células
absorbentes, caliciformes y M donde los nódulos linfáticos colindan con el epitelio. Las
criptas de Lieberkühn son muy irregulares; presentan pocas células de Paneth, gran
cantidad de células enteroendocrinas, células absorbentes, caliciformes y regenerativas.
La lamina propia esta intensamente infiltrada por linfocitos, hasta el punto de que algunos
sectores de la mucosa quedan ocultos por los numerosos nódulos linfáticos que ocupan
tanto la mucosa como la submucosa.

La muscularis mucosa, submucosa y muscular externa, no son diferentes a la estructura


general del tubo digestivo. Una serosa reviste el apéndice.
El apéndice cuando se inflama produce una apendicitis, de mayor incidencia
en adolescentes y adultos jóvenes que en personas de mayor edad y con mayor
frecuencia varones. Si el trastorno no se trata en uno o dos días, el apéndice puede
romperse y conducir al inicio de peritonitis, que puede causar la muerte si no recibe el
tratamiento adecuado.

F) UNIÓN RECTO-ANAL
La Porción terminal del recto (3 a 4 últimos cms), constituye el conducto recto anal. A este
nivel el epitelio de la mucosa cambia bruscamente de cilíndrico simple a plano estratificado
no queratinizado, las criptas de Lleberkunn desaparecen en la mitad distal del conducto
anal. A nivel del esfínter anal externo hay epitelio queratinizado de la piel normal. En
la lámina propia de esta zona aparecen unas glándulas tubulares simples,
llamadas glándulas perianales, que corresponde a glándulas sudoríparas apocrinas con
secreción de material oleoso.
La mucosa del canal anal, cerca a la línea pectínea, forma grandes pliegues longitudinales,
las columnas rectales de Morgagni cuyos extremos distales se unen entre sí por unos
pliegues transversales de la mucosa, constituyendo las válvulas anales, cuyas depresiones o
bolsas se llaman senos rectales.
La lamina propia y la Submucosa del canal anal presentan numerosas venosas que forman
un gran plexo hemorroidal, que cuando se distiende y se hace varicoso, protruye la mucosa
suprayacente, formando la HEMORROIDES. La capa circular interna de la muscular externa,
se hace más gruesa en la zona terminal, formando el esfínter anal interno.
Las fibras musculares esqueléticas que aparecen en la zona distal del canal anal, al que
rodean, forman el esfínter anal externo, de control voluntario.

SISTEMA APUD O DNES


Este sistema es un conjunto de células derivadas de la cresta neural del embrión, situadas en
distintos lugares del organismo: tubo digestivo, páncreas, adenohipófisis, tiroides, neuroeje etc.
Se llaman células APUD, porque tienen la capacidad de captar precursores de aminas a altos
niveles y descarboxilar aminoácidos.

Estas células, en el sistema digestivo producen hormonas de tipo polipeptídico: gastrina,


secretina, colecistoquinina, polipéptido pancreático PP, somatostatina, enteroglucagón, péptido
inhibidor gástrico (GIP) y la motilina. En ocasiones estas células se presentan en forma tumoral
(apudomas), con hiperproduccion hormonal.
Glándulas Anexas
Están representadas por las glándulas salivales, el Páncreas, el Hígado y la Vesícula biliar. Cada
una de estas glándulas tiene múltiples funciones que contribuyen al proceso digestivo. Los
productos secretados por estas glándulas llegan a la luz del tuvo digestivo a través de un sistema
de conductos.

1) GLÁNDULAS SALIVALES

Son órganos que facilitan el proceso de saborear el alimento, iniciar su digestión y permitir su
deglución mediante la producción de saliva. Protegen el cuerpo al secretar agentes
antibacterianos como la Lisozima y la lactoferrina y la inmunoglobulina secretora IgA.
Según su tamaño se clasifican en:

Menores, que por su localización son: Labiales, bucales, Palatinas y linguales.


Mayores, que, en número par, se hallan situadas fuera de la cavidad oral con la cual se
comunican por medio de un conducto relativamente largo, o serie de conductos; y esta
son: Parótidas, sublinguales y submaxilares. Son túbuloacinosas ramificadas rodeadas por
una cápsula de tejido conectivo, de donde parten tabiques al interior, para dividirlas
en lóbulos y lobulillos.

Un delicado estroma, con numerosos capilares sanguíneos y algunas fibras nerviosas, rodea
los acinos individuales y conductos secretores.
Cada glándula mencionada anteriormente tiene: una porción Secretora y una porción de
conductos muy ramificada.

A) PORCIÓN SECRETORA: Compuesta de tres tipos de células: Serosas, mucosas y células


mioepiteliales dispuestas en acinos (alveolos) o túbulos.

1) Las células serosas, se asemejan a pirámides truncadas, con núcleo redondo


basal; Citoplasma basófilo con abundantes organitos basales y gránulos secretorios apicales
ricos en ptialina (amilasa salival), calicreína, lactoferrina y lisozima. Las superficies basales de las
membranas celulares laterales forman uniones estrechas interdigitadas. La secreción serosa, es
clara, acuosa, rica en proteínas enzimáticas y polisacáridos.

2) Las células Mucosas, de igual forma que las serosas, tienen núcleos basales pero aplanados; el
Citoplasma contiene menos organitos, su región apical muestra abundantes gránulos secretores.
la secreción Mucosa es espesa, viscosa, filiforme, rica en polisacáridos y con escasa cantidad de
proteínas, generalmente de carácter no enzimático.

3) Las Células Mioepiteliales, Comparten membrana basal de las células acinares. Tienen
prolongaciones citoplasmáticas (ricas en actina y miosina) que envuelven los acinos secretores y
conductos intercalares, creando inserciones hemidesmosómicas con la membrana basal,
y contactos desmosómicos con células acinares y de conductos.
Cuando estas células se contraen ayudan a la expulsión de la secreción fuera de las
unidades, hacia los conductos secretores.

B) PORCIÓN DE CONDUCTOS: Es una estructura muy ramificada. Se inicia en el Conducto


intercalar, tapizando por un EPITELIO CUBICO BAJO, con células de citoplasma basófilo y rodeado
de algunas células Mioepiteliales.

Varios de estos conductos se unen y forman el Conducto estriado, revestido por una capa
de Células cilíndricas bajas con estriaciones basales y Citoplasma Acidófilo. Las membranas
celulares Basolaterales de estas células contienen trifosfatasa de adenosina sódica (ATP-asa de
NA+) que bombea sodio hacia afuera de la célula al tejido conectivo y de ese modo conserva
estos iones y reduce la tonicidad de la saliva.
Estos conductos estriados se unen y formarán el sistema de conductos interlobulillares, de
calibre creciente que están rodeados por elementos de tejido conectivo más abundante.
Los conductos que surgen de los lobulillos se unen para formar los conductos
interlobulillares, los que se continúan con los conductos
intralobulillares e interlobulares con EPITELIO CILINDRICO PSEUDOESTRATIFICADO.
El tejido conectivo circundante se hace más abundante cuando los conductos se unen para
formar el Conducto excretor mayor o principal que lleva saliva a la boca.
El acino, los conductos intercalares y los conductos estriados, conforman el salivón, que
constituye la unidad funcional de una glándula salival.

SALIVA

Corresponde al liquido de la cavidad oral, que desempeña un importante papel en la digestión de


diversos alimentos y en la protección de los dientes y de la mucosa oral y esofágica.
La saliva es un líquido acuoso diluido, incoloro, mezcla de secreciones de ambos grupos de
glándulas salivales. En 24 hrs, se secretan entre 1000 a 1500 cc; las glándulas salivales menores
producen solo el 5% del total de la saliva.

Para cumplir con esta función secretora, las glándulas salivales tienen un flujo sanguíneo
abundante, pues es 20 veces mayor que el flujo de la sangre del músculo esquelético. La saliva
elaborada por las células acinares se llama saliva primaria es isotónica con el plasma, esta saliva
se modifica por acción de las células de los conductos estriados que remueven de ella iones de
sodio y cloruro y estas secretan iones de potasio y bicarbonato formando la saliva
secundaria que en este caso es hipotónica con el plasma.

En general, la secreción salival no es continua, es controlada por el SNA. Esta inervación puede
ser intraepitelial; es decir, formación de un contacto sináptico entre el botón sináptico y la célula
acinar o subepitelial, cuando no hay contacto y la activación de la célula secretora es por un
neurotransmisor (acetilcolina); esta célula activada estimula a las células vecinas a través
de uniones comunicantes para que liberen su secreción serosa a la luz de los acinos.
El simpático origina una vasoconstricción arteriolar que disminuye la producción de saliva,
formándose una saliva espesa mucosa.
El Parasimpático producirá una secreción salival abundante con formación de saliva liquida
serosa.

Las células mioepiteliales perfectamente desarrolladas alrededor de los acinos serosos también
están bajo el control del SNA.
Las funciones de la saliva son:
 Mantener húmeda la cavidad oral facilitando la articulación de las palabras y
la limpieza de la boca.
 Humedecer los alimentos, lo que facilita la formación del bolo alimenticio para la
deglución.
 Amortiguar la acidez de la cavidad bucal.
 Iniciar la digestión de los hidratos de carbono mediante sus enzimas.
 Ayuda a iniciar la sensación de sed cuando hay disminución en su secreción
durante la deshidratación.
 Participa en el proceso de coagulación y cicatrización de heridas por los factores
de coagulación y el factor de crecimiento epidérmico que contiene.
 La IgA secretora forma complejos con antígenos en la saliva, disminuyendo los
efectos perjudiciales de éstos.
 La lactoferrina une hierro, un elemento para el metabolismo bacteriano.
 La Lisozima descompone cápsulas bacterianas y permite que penetren iones de
tiocianato (agente bacteriocida) a las bacterias.
 La enzima calicreína va al tejido conectivo y aquí penetra al torrente sanguíneo,
donde convierte los cininógenos , una familia de proteínas del plasma,
en bradicinina, un vasodilatador que dilata los vasos sanguíneos incrementando el
flujo de sangre en la región.

A) Glándula Parótida

Es la más grande, pesa 20 a 30 grs. y se localiza debajo y delante del oído externo. Produce el
30% de la cantidad total de saliva. Es serosa pura. Su conducto excretor principal o Conducto
de Stenon, tapizado por epitelio plano estratificado se abre en el vestíbulo de la boca, frente al
segundo molar superior.
Presenta células mioepiteliales (células de ball o en canasta), relacionadas con las unidades
excretoras.

En la G. Parótida de los niños pequeños existen escasas células adiposas, las que aumentan en
número durante la adolescencia, y en la edad media estos adipocitos pueden constituir
el 25% del volumen de la glándula.
La saliva que la G. parótida que elabora tiene concentraciones altas de amilasa salival
(ptialina) que se encarga de digerir la mayor parte del almidón en el alimento y esta digestión
continúa en el estómago hasta que el quimo ácido inactiva la enzima; y la IgA secretoria que
inactiva antígenos localizados en la cavidad bucal.

B) Glándula Submaxilar

Pesa 12 a 15 gr. elabora el 60% del total de saliva producida. Son Túbuloacinosas mixtas con
predominio de las unidades secretoras de tipo seroso (90%). Presenta escasas semilunas serosas
o semilunas de Giannuzzi, alrededor de unidades de tipo mucoso. Están situadas por debajo y
algo por dentro del cuerpo maxilar inferior y su conducto principal (Conducti de Wharton),
desemboca en el piso de la boca a cada lado del frenillo de la lengua.
A semejanza de la parótida, tiene una capsula conjuntiva con septos, lóbulos, lobulillos, células
mioepiteliales y un desarrollo sistema de conductos, donde los conductos estriados son
mucho más largos, por lo que en cortes histológicos se observan muchos perfiles transversales
de estos conductos; ésta es una característica distintiva de la glándula submaxilar.

C) Glándula Sublingual

Son túbuloacionosas compuestas de tipo mixto con predominio de acinos mucosos y unidades
con semilunas serosas muy escasas.
Es la más pequeña y pesa apenas 2 a 3 grs. elabora solo el 5% de la saliva. En vez de constituir
una unidad glandular, se trata en realidad de un órgano compuesto. Formado por:
A) Una masa glandular grande, llamada glándula sublingual mayor, con un conducto excretor
principal, llamado conducto de bartholin que se abre cerca o junto al conducto de la glándula
submaxilar.
B) Una serie de 8 a 30 glándulas pequeñas, las glándulas sublinguales menores, unidas por tejido
conectivo para constituir un solo órgano, con sus propios conductos excretores, los conductos
de Rivinus que drenan en el piso de la boca.
Los principales componentes de las secreciones mucosas son los GAG sulfatados.
Los principales componentes de las Secreciones Serosas son las glucoproteínas sulfatadas y
la llisozima.

El Adenoma pleomorfo benigno, un tumor no canceroso de las glándulas salivales, suele afectar
la parótida y las glándulas submaxilares. Es necesario extirpar la glándula parótida teniendo
cuidado de no lesionar el N. facial que corre por dentro de la sustancia de la glándula. En
ocasiones la Parótida se Afecta por infecciones virales como las Paperas, una enfermedad
dolorosa en niños que, puede causar esterilidad cuando afecta a los adultos.
2) PÁNCREAS

Se extiende transversalmente desde la concavidad del duodeno, por toda la pared posterior
abdominal hasta el hilio del bazo. Mide 25cm de longitud, 5cm de ancho y 1 a 2cm de grosor
máximo. Pesa 150 gr.
El páncreas tiene un origen endodérmico y mesodérmico. macroscópicamente, presenta
el proceso uncinado, la cabeza, cuello, cuerpo y cola.
Es de color rosa pálido y posee una cápsula fina de tejido conectivo areolar del que surgen
tabiques que subdividen al parénquima pancreático en pequeños y numerosos lobulillos. Los
vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y conductos excretores están dentro de estos tabiques
conectivos.
El páncreas es GLANDULA MIXTA: Endocrina y exocrina, cuyas funciones son realizadas
independientemente por diversos grupos celulares.

A) Páncreas Exocrino
Es una glándula tubuloacinar compuesta, serosa y merocrina.
 La Porción Secretora está constituida por los acinos pancreáticos formados cada
uno por 40 a 50 células acinares de forma de una pirámide truncada con su base de
células acinares es muy basófila por la concentración de RER y Ribosomas; en
cambio, el citoplasma apical tiene aspecto granuloso por la presencia de los gránulos
de zimógeno que estos contienen proenzimas. Estos Gránulos, cuyo promedio de
vida es de 50 minutos pueden excretar su producto en
forma individual o colectiva (se fusionan entre sí). El Núcleo es único, ubicado cerca
de la base y contiene uno o más nucleolos. La plasmalema de las células acinares
tiene receptores para la Hormona Colecistocinina y el neurotransmisor Acetilcolina.
 El Sistema de conductos se inicia en los conductos intercalares cuya luz está
ocupada por 4 a 5 células centroacinares, cubicas, bajas y pálidas, que son una
característica distintiva de esta glándula. Las Células centroacinares como las células
de los conductos intercalares, tiene receptores en su plasmalema basal para la
hormona Secretina, y tal vez acetilcolina, liberada por fibras parasimpáticas
postganglionares. Los conductos intercalares se unen unos con otros para formar
los Conductos intralobulillares revestidos por epitelio cúbico; Varios de estos
conductos convergen y forman los Conductos interlobulillares con epitelio cilíndrico
bajo, desembocando en los conductos principales y accesorios de wirsung y de
Santorini que tiene un epitelio cilindrico simple con algunas células calciformes y
terminan junto al colédoco en un conducto común que desemboca en la ampolla de
váter a nivel del esfínter de Oddi, en el duodeno.
 Un tejido reticular fino rodea a los conductos intercalar e intralobulillar, y el
resto de los conductos rodeado de abundante cantidad de tejido fibroconectivo.

Jugo Pancreático

Las células acinares de los páncreas exocrinos son las que secretan este jugo en una cantidad
cerca de 1200 cc en 24hrs. con un Ph 8, alcalino esencial para la digestión de carbohidratos,
grasas y proteínas. Contiene bicarbonato, aniones, cationes, enzimas que se encuentran
como proenzimas inactivas que son activadas en la luz intestinal. El vehículo de transporte es
el agua.
 El Tripsinógeno, es convertido en tripsina activada por la enterocinasa enzima
secretada por la mucosa duodenal (la tripsina interviene en la digestión de
proteínas).
 El Quimotripsinógeno, es convertido en quimotripsina activada por la
tripsina para actuar sobre las proteínas.
 La Fosfolipasa A, es activada por la tripsina para actuar sobre los fosfolípidos.
 La Carboxipeptidasa activa, actúa sobre los péptidos.
 La lipasa digiere los lípidos, acción facilitada por la Bilis.
 La DNAasa y la RNAasa digieren los ácidos nucleicos.
 La elastasa, digiere las fibras elásticas.
 El inhibidor de tripsina; una proteína que protege la célula de la activación
intracelular accidental de la Tripsina.
La secreción del Jugo pancreático está regulada por dos hormonas:
 La secretina que estimula la secreción de iones de bicarbonato y otros
ingredientes No enzimáticos del jugo pancreático, ejerciendo su función protectora
en la célula centroacinares y de los conductos intercalares.
 La Pancreozimina (colecistocinina), estimula la secreción del jugo
pancreático, ejerciendo su acción en las células acinares.
Ambas hormonas son sintetizadas por la mucosa duodenal cuando llega material acidificado
desde el estómago. La Estimulación del vago induce una moderada secreción.
La Mitosis que sirven para reponer las células que se desgastan y desaparecen, ocurren en las
células acinares.
En ocasiones las Enzimas pancreáticas digestivas se activan dentro del citoplasma de las células
acinares y causan la pancreatitis aguda, que suele ser mortal.
El Cáncer pancreático, es la quinta causa de muerte por todos los cánceres. Los fumadores de
cigarrillos tienen un riesgo de 70% mayor a desarrollar cáncer pancreático que quienes no
fuman.

B) Páncreas Endocrino

Secreta Hormonas esenciales para el control de metabolismo de los carbohidratos. Está formado
por 1 millon de agregados esféricos de células. Los Islotes de Langerhans. Cada uno es una masa
elongada con cerca de 3000 células, poco teñidas, dispersas entre los elementos del páncreas
exocrino y con abundante riego sanguíneo.
Los islotes de Langerhans presentan:
1)Una red de capilares fenestrados
2)Una trama delgada de fibras reticulares que separan los islotes de los acinos pancreáticos
3) Células insulares, representadas por células epiteliales poligonales secretoras que
forman cordones irregulares con muchos capilares fenestrados interpuestos. Estas células se
diferencian en 5 tipos: Alfa, beta, delta, PP, G.
 Células Alfa: Dispuestas en la periferia de los islotes. Constituyen el 20% del total
de las células. Poseen gránulos esféricos, densos, grandes y están limitados por
membrana. Producen la hormona polipeptídica, el glucagón, que aumenta la
glicemia en los estados de hipoglicemia a través de la Glucogenólisis (formación de
glucosa a partir del glucógeno en el hepatocito; la glucosa es liberada a la sangre y
aumenta la glucemia); la lipólisis (degradación de lípidos para formar glucosa en el
adipocito), y la gluconeogénesis (síntesis de glucosa a partir de fuentes distintas de
los carbohidratos). Su formación es igual a la de la insulina, a partir de una
prohormona.

 Células Beta: Son más numerosas, correspondiendo al 70%. Ocupan


especialmente el centro del islote. La producción de insulina se inicia en el Rer, con la
síntesis de la preproinsulina que se convierte en proinsulina, dentro del RER. A nivel
del aparato de Golgi la proinsulina se rodea de clatrina y es transportada al
plasmalema, donde pierde por autoescisión una molécula, convirtiéndose
en insulina, liberándose al espacio intercelular, donde se une a receptores de insulina
de la superficie celular en muchas células, en especial del músculo esquelético,
hígado y células adiposas, cuyo plasmalema tiene proteínas de transporte, permeasa
de glucosa, que se activan para captar glucosa disminuyendo la glicemia. La excesiva
cantidad de insulina produce en los sujetos sanos el Hiperinsulinismo, En sujetos
diabéticos la Hipoglicemia que puede llegar al choque insulínico, a veces mortal. Su
deficiencia o ausencia produce la diabetes mellitus sacarina. La glicemia normal es de
80 a 120 mgrs por 100cc. de sangre circulante. Su aumento se llama hiperglicemia y
su descenso se le llama Hipoglicemia.
 Células Delta (D y D1): Corresponden al 5%.

 Las Células D secretan la Somatostatina, que tiene efectos paracrinos,


(inhiben la secreción de insulina, del glucagón y del polipéptido
pancreático); y efectos endocrinos que se manifiestan en células musculares
lisas del tubo digestivo y la vesícula biliar, reduciendo la motilidad de estos
órganos. La somatostatina se libera como respuesta al incremento de las
concentraciones de glucosa; aminoácidos o quilomicrones en sangre que
ocurre después de una comida.
 Las Células D1 producen el péptido intestinal vasoactivo (vip), hormona
que induce la glucogenólisis, la hiperglicemia, regula la motilidad intestinal y
controla la secreción de iones y agua en células epiteliales intestinales.

 Células G: Son escasas, liberan la gastrina, que estimula la producción gástrica


del ácido clorhídrico (HCl), la motilidad y el vaciamiento gástrico, y el índice de
división celular en células regenerativas gástricas.

 Células PP: Forman una hormona, el Polipéptido pancreático, que inhibe las
secreciones exocrinas del páncreas y estimula la liberación de enzimas por las células
principales gástricas, al tiempo que atenúa la liberación de HCL en las células
parietales del estómago.

El Páncreas recibe abundante riego arterial por las ramas del tronco celiaco y de la
arteria mesentérica superior, con el retorno venoso hacia el sistema portal. Una gran porción del
riego sanguíneo pancreático va primero a los islotes, lo que permite la interacción entre las
células de éstos y entre ellos y el tejido acinar.

3) HÍGADO

De origen endodérmico, es el órgano más grande del organismo. Situado en la zona superior
derecha de la cavidad abdominal, debajo del diafragma, pesa, 1,5 Kg., es de consistencia blanda y
de color pardo rojizo. Es una glándula mixta: endocrina y exocrina, con la característica que es el
hepatocito, quien cumple ambas funciones, además de convertir sustancias nocivas en
materiales no tóxicos que se excretan por la bilis.
Estructura hepática general:
Desde el punto de vista histológico general, presenta: la cápsula de Glisson, el parénquima y el
estroma.
 Cápsula de Glisson: Es fino tejido conectivo denso irregular con numerosas fibras
elásticas, recubierto por el peritoneo, a excepción de una pequeña zona (zona
desnuda) por la que el hígado se une al diafragma. Esta cápsula se une en forma laxa
a la totalidad del hígado, excepto en el hilio, donde penetra en el hígado y forma un
conducto para los vasos sanguíneos, linfáticos y conductos biliares.
 Parénquima: Está formado por hepatocitos, qué son células epiteliales de origen
endodérmico y constituyen casi la totalidad del hígado.
 Estroma: Deriva del mesodermo y consiste en tejido conectivo ordinario en muy
poca cantidad. Su aumento en sustitución del parénquima es la base estructural
fundamental de la cirrosis.
Englobado en el tejido conectivo, se halla el área o espacio porta o tríada de Kiernan, qué
contiene:
 Una rama de la arteria hepática, de donde nacen ramas finas, las arteriolas de
distribución, que se extienden buscando a sus contrapartes de las áreas portales
contiguas;
 Una rama de la vena porta;
 Un conducto biliar;
 Ocasionalmente algún capilar linfático
Una hoja de hepatocitos modificados llamada placa limitante, aísla el área portal del
parénquima hepático. Esta placa limitante está separada del tejido conectivo del área portal por
un espacio estrecho llamado espacio de Moll.
Desde los puntos de vista estructural, del aporte sanguíneo y de la secreción exocrina, se
consideran tres lobulillos: clásico o típico, acino hepático y lobulillo porta respectivamente:
Lobulillo clásico: De forma hexagonal, en su parte media tiene la vena central (rama inicial de la
vena hepática) y en cada vértice un espacio porta.
Representa la unidad estructural del hígado.

La sangre pasa desde las ramas pequeñas de la arteria hepática y la vena porta, hacia los
sinusoides qué yacen entre los cordones hepatocitos, fluyendo lentamente de la periferia hacia la
vena central qué drena en las venas suprahepáticas, las que vacían la sangre a la vena cava
inferior.

La bilis fluye a la periferia, a través de los canalículos biliares que la llevan a los conductos
intralobulillares de las áreas portales, siguiendo un trayecto contrario al de la sangre.
Los hepatocitos que se encuentran en la periferia del lobulillo y por ello, más cerca del inicio de
las ramificaciones de la vena porta y la arteria hepática, recibe la sangre más oxigenada y con
más elementos nutritivos; los que están muy disminuidos en la sangre que baña la periferia de la
vena central. Debido a esta característica disposición, se reconocen tres zonas morfológicas en
un lobulillo típico, cuya actividad metabólica es diferente: una zona periférica o de constante
funcionamiento, una zona media de actividad intermedia y una zona de permanente
reposo alrededor de la vena central.

Acino hepático o acino de Rappaport: Es el tejido hepático irrigado por una rama terminal de la
arteria hepática y la vena porta, y drenado por una rama terminal del conducto biliar. Tiene
forma romboidal, donde los dos extremos de su eje mayor corresponden a venas
centrolobulillares, y los extremos del diámetro menor a los espacios porta. Representa la unidad
funcional desde el punto de vista de la irrigación sanguínea del parénquima hepático.
En este concepto, si vemos el hígado como un órgano compuesto de acinos, se advierte en tres
regiones mal definidas de parénquima hepático que rodea a una arteria de distribución en el
centro.
En la zona 1: región fusiforme que rodea los vasos axiales del acino, los hepatocitos reciben
cantidades abundantes de nutrientes y oxígeno, y están expuestos en forma mínima a los
productos metabólicos de desecho. Las células en esta zona sintetizan glucógeno y proteínas
plasmáticas en forma muy activa.

La zona 2: es una porción intermedia poco precisa que recibe sangre con pocos nutrimentos y
poco oxígeno, las células están en posición menos privilegiadas.

En la zona 3: que va desde la zona 2 hasta las dos venas centrales más cercanas, los hepatocitos
dependen de sangre que posee pocas cantidades de nutrimentos y oxígeno y que están
fuertemente cargada de metabolitos, en consecuencia, los hepatocitos en esta zona son mucho
más vulnerables al daño tóxico que los de la zona 1.

Lobulillo porta: corresponde al tejido hepático circundante que drena bilis hacia un conducto
biliar del espacio porta en cuestión. De forma triangular su punto central es un área porta Y
contiene porciones de tres lobulillos hepáticos adyacentes con una vena central en cada vértice
del triángulo.
Estructura fina del hígado

Histológicamente se consideran: los hepatocitos, sinusoides, espacio de Disse, factores de sostén


sinusoidal y el canalículo biliar.

-Hepatocitos: Son células poliédricas de 20 a 30 um de diámetro con 5 a 12 caras. Cada célula no


solo entra en contacto con otros hepatocitos, sino que también limita un espacio de Disse. Por
esto se dice que el plasmalema de los hepatocitos tiene dominios sinusoidales, que corresponden
al 70% de la superficie hepatocitaria total, con microvellosidades que incrementan el área de
superficie del dominio sinusoidal en un factor de seis, lo que facilita el intercambio de material
entre el hepatocito y el plasma en el espacio perisinusoidal; y dominios laterales, 15%,
representados por los canalículos biliares. El otro 15% de la superficie de los hepatocitos están en
contacto con las células hepáticas vecinas (superficie intercelular).

Los hepatocitos se disponen en cordones ramificados anastomosados, cuyo grosor equivale a una
célula y están separados por los sinusoides.

El núcleo es grande, redondo, con uno o más nucleolos prominentes, y ocupa una posición
central en la célula; existe doble núcleo en un 25% de los hepatocitos, con variaciones
considerables en el tamaño de los núcleos de distintas células, lo que refleja la naturaleza
poliploide de algunos hepatocitos.

El citoplasma es rico en RER, aparatos de Golgi, mitocondrias (2.000 por célula), lisosomas,
peroxisomas y moderada cantidad de REL (SER), que por la presencia de ciertos fármacos y
toxinas en la sangre aumentan en número, porque la destoxificación se produce en las cisternas
de estas organelas. Es frecuente el acúmulo de lípidos como lipoproteínas de muy baja densidad
(VLDL); y glucógenos que aparece como rosetas densas (partículas alfa), formadas por unidades
más pequeñas (partículas beta). Algunos hepatocitos contienen lipofucsina.

Los hepatocitos convierten gran parte del material nutritivo que se lleva al hígado en productos
de almacenamiento como el glucógeno, que se libera a medida que el cuerpo requiere glucosa.
Los hepatocitos tienen un período de vida prolongada, cercano a 150 días; en consecuencia, solo
rara vez se encuentran figuras mitóticas.
Los hepatocitos representan cerca del 75% del peso total del hígado y producen la bilis
primaria, la cual se modifica en las células epiteliales que recubren los conductos biliares y la
vesícula para convertirse en bilis.

-Sinusoides: Son más grandes que los capilares ordinarios y tienen forma irregular. Junto a los
hepatocitos presentan una disposición radial respecto a la vena centro-lobulillar que es el vaso
más pequeño tributario de la vena hepática. Las células que recubren los sinusoides son de tres
tipos: endoteliales o células de recubrimiento sinusoidal, de Kupffer y células de grasa.
 Células endoteliales: Son el elemento mayoritario y forman un endotelio
discontinuo, sin membrana basal. Están separadas por un delgado espacio y
muestran numerosas fenestras intracelulares que se encuentran en racimos y se
conocen como láminas cribosas, que constituyen una vía de comunicación del
interior del sinusoide con el espacio de DIsse.
 Células de Kupffer: Son macrófagos residentes de forma irregular, relacionados
con las células endoteliales. Gran parte de su citoplasma se halla en contacto con la
sangre del sinusoide, por expansiones ameboides (filopodios) entre las células
endoteliales. A la M. E. se observan abundantes lisosomas, un aparato de Golgi
pequeño, un poco de RER, vacuolas presentando material fagocitado, como la
hemosiderina (producto de la fagocitosis y destrucción de eritrocitos viejos).
Reconocen y endocitan cuando menos el 99% de los microorganismos existentes en
el torrente sanguíneo de la luz del tubo digestivo; eliminan de la sangre deshechos
celulares y eritrocitos muertos.
 Células de almacén de lipocitos o grasa: Se hallan en el lado perisinusoidal del
capilar, acumulan lípidos y aparecen fundamentalmente en las zonas periféricas e
intermedias del lobulillo hepático. Se piensa que estas células almacenan vitamina A.

-Espacio de Disse o perisinusoidal: Es el espacio que existe entre las paredes de los sinusoides y
los hepatocitos que los rodean (dominio sinusoidal). Contiene plasma sin células hemáticas,
además de innumerables microvellosidades que sobresalen de la superficie libre de los
hepatocitos. Funcionalmente participa en el intercambio activo de nutrientes entre el plasma y
los hepatocitos. Estos últimos no entran en contacto con el torrente sanguíneo, ya que el espacio
de Disse actúa como un compartimiento intermedio entre ellos.

-Factores de sostén sinusoidal: Las paredes de los sinusoides al carecer de membrana basal
tienen estructuras que cumplen con la función de sostén, evitando el aplastamiento de las
paredes sinusoidales contra los hepatocitos y la obliteración del espacio de Disse. Estos factores
son:
 Las numerosas microvellosidades que se extienden de los hepatocitos hacia la
pared sinusoidal.
 Las prolongaciones citoplasmáticas de los lipocitos, que suelen estar entre los
hepatocitos y sostienen la capa endotelial.
 El citoplasma de la célula endotelial que no es tan frágil, por la presencia de
microtúbulos y filamentos.
 Las fibras reticulares (colágena III), constituyen las principales estructuras de
sostén de las paredes de los sinusoides hepáticos.
 Células hepáticas estrelladas o células de Ito, que almacenan vitamina A,
sintetizan colágena III y secretan los factores de crecimiento que requiere el hígado
para formar nuevos hepatocitos que reemplacen a los dañados por toxinas.

-Canalículo biliar: Son espacios intercelulares laberínticos y complicados de 1 a 2 um de
diámetro, que forman los dominios laterales de la membrana celular de los hepatocitos, por lo
que el canalículo biliar no tiene pared propia. Transporta la bilis hacia los espacios porta, en
dirección contraria a la sangre. Igual que los cordones de hepatocitos; los canalículos se ramifican
y anastomosan, formando túneles laberínticos entre los hepatocitos. Este dominio lateral tiene
uniones de intersticio aisladas, por las que los hepatocitos son capaces de comunicarse unos con
otros; además tiene valores altos de actividad de ATP-asa de Na+, K+ y la enzima ciclasa de
adenilato.

Conductos hepáticos

En relación a los conductos hepáticos, en el hígado se consideran dos clases de circulación:


intrahepática y extrahepática.

Circulación intrahepática: Comienza en el conductillo biliar inicial, situado en la periferia; se


continua mediante un conductillo corto, llamado colangiolo, formando por hepatocitos más
pequeños y claros; la bilis de los colangiolos entra en los conductos de Hering, que son cortos
pasadizos dilatados tapizados por células cúbicas, que unen el colangiolo con el canalículo
biliar. Desde ahí la bilis fluye hacia los conductillos del espacio porta. El citoplasma en los
márgenes de los canalículos se une al contralateral en los márgenes de los canalículos se une al
contralateral por una banda de cierre; este sellado hermético evita que el contenido de los
canalículos, la bilis, se escape. La luz de estos conductillos termina uniéndose a la de un conducto
biliar en una zona portal. Las células epiteliales cuboides de los colangiolos, los conductos de
Hering y los conductos biliares interlobulillares, secretan un líquido rico en bicarbonato (similar al
del sistema de conductos del páncreas); este líquido controlado en su elaboración por la
hormona secretina, junto con el del páncreas neutraliza el quimo ácido que pasa al duodeno.
Circulación extrahepática: Comienza en los conductos biliares, que están revestidos por un
epitelio cúbico o cilíndrico bajo simple y están rodeados por una vaina de tejido conectivo bien
desarrollada.
Estos conductos se unen a nivel del hilio hepático para formar los conductos hepáticos derecho e
izquierdo que por último salen por el hilio hepático para constituir el conducto hepático
común, al cual se une el conducto cístico que proviene de la vesícula biliar. La fusión de estos dos
conductos forma el colédoco de 7 a 8 cm de largo, que junto al conducto de Wirsung del
páncreas, en su paso a través de la pared intestinal vacían su contenido en una estructura
común, la ampolla de Vater. Cuando los conductos pasan a través de la pared duodenal quedan
rodeados por un esfínter común de musculatura lisa, el esfínter de Oddi, que es un complejo
formado por el esfínter del colédoco, el esfínter pancreático, el esfínter de la ampolla y el
fascículo longitudinal. Estos conductos extrahepáticos están tapizados por un epitelio cilíndrico
simple que secreta moco. El resto de la pared es tejido conectivo grueso, rico en fibras elásticas y
linfocitos con una capa de fibras musculares lisas.

Funciones del hígado

El hígado es un órgano vital, con funciones endocrinas y exocrinas:


Acción endocrina:
 Filtración y almacenamiento de la sangre.
 Mantenimiento del nivel normal de glucosa en la sangre, almacenándola como
glucógeno, proceso que se consigue por glucogenólisis o gluconeogénesis.
 Participa en el metabolismo, transporte y mantenimiento de los niveles normales
de lípidos en sangre circulante. Los quilomicrones liberados por el intestino delgado
penetran en el sistema linfático y llegan al hígado por las ramas de la arteria
hepática. Dentro de los hepatocitos se degradan en ácidos grasos y glicerol.
 Es el lugar de síntesis del 90% de las proteínas plasmáticas (factores necesarios
para la coagulación: fibrinógeno, factor III, globulina aceleradora, y protrombina;
proteínas necesarias para las reacciones del complemento; proteínas que actúan en
el transporte de metabolitos; y albúmina. Las globulinas gamma no se sintetizan en
el hígado.
 Tiene funciones metabólicas y desintoxicantes como la transformación y la
conjugación de diversas sustancias peligrosas: amoníaco, medicamentos, hormonas,
alcohol.
 Almacena heparina, vitaminas: A (suficiente para 10 meses), B (para más de 12
meses) y D (para unos 4 meses).
 Interviene en la síntesis del colesterol.
 En el periodo fetal es un órgano hematopoyético.
 Tiene función inmunitaria, ya que los hepatocitos forman un complejo de IgA con
el componente secretor y liberan el complejo a la bilis, que luego pasa a la luz del
duodeno.

Acción exocrina:

Esta referida a la secreción de la bilis y la bilirrubina.


La bilis, es un líquido elaborado por el hígado en cantidad de 600 a 1200 cc. Al día. Contiene agua,
sales biliares (corresponde al 50% de los componentes de la bilis), pigmentos biliares,
fosfolípidos, colesterol, sales inorgánicas, ácidos grasos, IgA y lecitina. La bilis elimina cerca del
80% del colesterol sintetizado por el hígado y excreta productos de deshecho de origen
sanguíneo como la bilirrubina. La mayor parte de sales biliares, a nivel de la luz intestinal es
reabsorbida a la sangre y conducida de nuevo al hígado a través de la vena porta para volver a ser
secretada con la bilis (recirculación enterohepática de sales biliares).
La bilirrubina, es un pigmento verde amarillento de desecho, insoluble en agua, que proviene del
desdoblamiento de la hemoglobina por los macrófagos del bazo y médula ósea, y por las células
de Kupffer, y es liberada al torrente sanguíneo para unirse a la albúmina del plasma. En esta
forma, que se conoce como bilirrubina libre, es endocitada por los hepatocitos. La enzima
transferasa de glucoronilo, que se localiza en el REL del hepatocito, cataliza la conjugación de
bilirrubina con el ácido glucorónico para formar glucorónido de bilirrubina o bilirrubina
conjugada que ya es hidrosoluble.
Una parte de esta bilirrubina conjugada, se libera al torrente sanguíneo, pero, la mayor parte se
excreta a los canalículos biliares a fin de llevarla al tubo digestivo para su eliminación con las
heces.

La regeneración hepática, es impresionante, ya que el hígado tiene una gran capacidad para
regenerarse después de una agresión hepatotóxica o incluso cuando se extirpan tres cuartas
partes del órgano. La regeneración se debe a la capacidad de replicación de los hepatocitos
restantes; empero, cuando la agresión hepatotóxica es extrema, la regeneración del hígado
depende de la actividad mitótica de las células ovales de los colangiolos y los conductos de
Hering.

El hígado tiene doble riego sanguíneo:


1. Hepática: Recibe sangre oxigenada de las arterias hepáticas izquierda y derecha
(25%), que al entrar en el hígado se dividen en ramas progresivamente menores.
2. Portal: Recibe sangre rica en nutrientes (aminoácidos, algunos lípidos,
carbohidratos absorbidos por el intestino, productos de degradación de la
hemoglobina) a través de la vena porta (75%).

Estas dos circulaciones (hepática y portal) vierten su sangre a un sistema en común de pequeños
canales vasculares, los sinusoides, que se hallan en íntimo contacto con los hepatocitos, y ambos
vasos penetran en el hígado por el hilio hepático. La sangre sale del hígado en la superficie
posterior del órgano a través de las venas hepáticas, que se vierten su contenido en la vena cava
inferior.

4) VESÍCULA BILIAR

Es un saco cerrado con una abertura, en forma de pera y mide 4 cm. De ancho por 8 de longitud y
almacena unos 70 ml de bilis. Presenta un cuerpo, que es la mayor parte del órgano; una
abertura, llamada cuello que se continúa con el conducto cístico. El cuello está flexionado en tal
forma que su mucosa muestra prominentes pliegues espirales con haces de músculo liso
formando la válvula espiral de Heister, que actúa previniendo el colapso o la distención del
conducto cístico durante cambios repentinos de la presión. El cuello tiene una saliente conocida
como saco de Hartmann, una región en la que a menudo se alojan los cálculos biliares.
Histológicamente solo tienen tres capas: mucosa, muscular y serosa.

 Mucosa: Está plegada en numerosas arrugas, que se distienden con la llegada de


la bilis y puede hasta cierto punto tornarse lisa. Tiene epitelio cilíndrico simple cuyas
células se componen de dos tipos; las células claras más comunes, y las células con
microvellosidades poco frecuentes; el citoplasma supranuclear de estas células
muestra gránulos secretores ocasionales que contienen mucinógeno. La lámina
propia de delicado tejido conectivo laxo es rico en pequeños vasos sanguíneos y con
abundantes fibras elásticas y colágenas. En el cuello de la vesícula biliar, la lámina
propia alberga glándulas túbulo-alveolares simples, que producen pequeña cantidad
de moco para lubricar la luz de esta región contraída.

 No existe submucosa.

 Muscular: Está formada por haces de músculo liso, entrelazados y dispuestos en


espiral alrededor de la luz vesicular. Este músculo se ve cortado en todos los planos
posibles.

 Serosa: Formada por el mesotelio peritoneal que recubre la superficie libre de la


vesícula, se halla unida a la cápsula de Glisson del hígado, de la cual puede separarse
con relativa facilidad.
Las funciones de la vesícula biliar se reducen a almacenar, concentrar y liberar bilis, que el hígado
produce de manera constante y debe fluir hacia la vesícula biliar. La ingestión de grasas estimula
en la mucosa intestinal, la secreción de la hormona colecistocinina a la sangre y por ella llega a la
pared vesicular que se contrae, con relajación de los esfínteres, que, como resultado, la vesícula
inyecta la bilis a la luz del duodeno. También la acetilcolina, liberada por las fibras
parasimpáticas vágales, estimula la contracción de la vesícula biliar.

La bilis puede formar concreciones sólidas (en la vesícula o en el árbol biliar) que actúan como
nidos para el depósito de sales cálcicas (colelitiasis), las mismas que pueden producir ictericia
obstructiva, cuando la obstrucción es en el conducto biliar, o colecistitis, cuando se obstruye el
flujo de la bilis a nivel del conducto cístico.
SISTEMA ENDOCRINO
Es un conjunto de glándulas que no poseen conducto excretor, y sus secreciones, las
hormonas, son vertidas a las circulaciones sanguínea y linfática, para poder actuar sobre otras
células del organismo y coordinar actividades metabólicas en ciertos órganos y tejidos del
cuerpo.

Aunque los sistemas nervioso autónomo y endocrino funcionan de diferente forma, ambos
interactúan para modular y coordinar las actividades metabólicas del cuerpo, constituyendo
el sistema neuroendocrino, encargado de llevar a cabo la homeostasis.
Las glándulas endocrinas poseen rica irrigación sanguínea, para facilitar el rápido paso de los
productos segregados a la sangre.

HORMONAS

Son sustancias químicas formadas por células solitarias, órganos y glándulas de tipo endocrino y
son secretadas al torrente sanguíneo para estimular o inhibir la actividad de otras células,
llamadas células blanco o diana o efectoras.
Según su composición química, las hormonas se clasifican en:

 Derivadas de esteroides y ácidos grasos: Son liposolubles y en


consecuencia atraviesan fácilmente la membrana de las células blanco,
(testosterona, progesterona, estradiol).
 Derivadas de aminoácidos: Son hidrosolubles y en vez de pasar por la membrana
celular, se ligan a receptores hormonales específicos, (tiroxina, adrenalina)
 Proteicas y polipeptídicas: Son muy hidrosolubles, (insulina, glucagón, hormona
folículo estimulantes).

Algunas hormonas actúan solo sobre determinado tipo celular (célula blanco); debido a que esta,
posee receptores de superficie celular, específicos para la hormona en particular, dentro de la
membrana celular o sobre ella. Sin embargo, algunas hormonas como la tiroidea, afectan no solo
a una clase de célula, sino a muchas, por lo que todas ellas deben considerarse su célula blanco.
El mecanismo de acción de las hormonas comienza cuan lo hormona, se libera al torrente
sanguíneo y actúa como primer mensajero, es transportada a las células blanco, donde se pone
en contacto con los receptores de superficie celular, específicos del plasmalema de la célula
blanco; allí la unión de la hormona con el receptor, comunica un mensaje a la célula blanco que
inicia la transducción o traslación de la señal, en una reacción bioquímica que activa
la adenilciclasa de la membrana, para que sintetice en el citoplasma el adenosin monofosfato
cíclico o AMPc, que funciona como segundo mensajero produciendo el efecto de la hormona
dentro de la célula. (Se han identificado varios segundos mensajeros adicionales como 3,5-
monofosfato de guanosina cíclico (GMPc), iones de calcio, iones de sodio (en neuronas).
El tercer mensajero, lo constituye la reacción bioquímica que tiene lugar en el citoplasma de la
célula efectora, por ej. La estimulación de la cinasa de proteína A en el citosol o la activación de la
síntesis de proteínas.

Una vez que la hormona activa su célula blanco se genera una señal inhibidora que regresa a la
glándula endocrina, ya sea de manera directa o indirecta para suspender la secreción de la
hormona (mecanismo de retroalimentación). Sin embargo, cuando la concentración de hormona
es inadecuada, el mecanismo de retroalimentación se hace positivo y se propaga a la glándula
endocrina que inicia un incremento de la secreción de hormona; por lo tanto, la homeostasis se
conserva por la regulación de la glándulas endocrinas a través del mecanismo de
retroalimentación.
Muchas de las hormonas que circulan en el torrente sanguíneo se encuentran en exceso y suelen
unirse a proteínas del plasma, que las vuelven biológicamente inactivas, pero, que pueden
liberarse de este estado, y volverse otra vez activas. Las hormonas se inactivan de manera
permanente en su tejido blanco, además pueden degradarse y destruirse en el hígado y los
riñones.

1) HIPÓFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA

Es una glándula endocrina independiente, compleja y multifuncional. Produce hormonas que se


encargan de regular el crecimiento, la producción y el metabolismo.
La secreción hormonal de la hipófisis es controlada por señales hormonales o
neurales provenientes del hipotálamo quien también controla el SNA; por esto el hipotálamo es
el centro cerebral para conservar la homeostasis.
La hipófisis es ovoide, de tamaño aproximado de 1,5 cm. Transversalmente y 1 cm. En el plano
sagital, dimensiones que aumentan durante el embarazo. Pesa 1gr. En el adulto y se encuentra
localizada en la base del encéfalo, por debajo del 3er ventrículo en una depresión ósea del
esfenoides llamada silla turca y cubierta por una prolongación de la duramadre llamada tienda
de la hipófisis o diafragma selar.
La hipófisis tiene dos partes desarrolladas de diferentes orígenes embriológicos: adenohipófisis y
neurohipófisis, que después ambas partes se unen y se encapsulan en una sola glándula, pero,
como tienen un origen embrionario distinto, la estructura, funciones y los mecanismos de control
difieren.

ADENOHIPÓFISIS: Hipófisis anterior

Se forma de un divertículo del ectodermo bucal, llamado bolsa de Rathke, que recubre la cavidad
bucal primitiva. Constituye la mayor parte de toda la glándula y esta subdividida en: parte distal,
intermedia y tuberal.

Parte distal o lóbulo anterior


Constituye cerca del 75% de la hipófisis y consta de:
 Una cápsula conectiva densa, que la rodea y separa del periostio de la silla turca,
donde la cápsula es más laxa y contiene muchos vasos sanguíneos sinusoidales.
 Capilares sinusoides circundantes de tipo fenestrado y provenientes del plexo
secundario.
 Células epiteliales glandulares en racimos o cordones, íntimamente relacionados
que, según la afinidad de sus gránulos secretores a los colorantes, se llaman
cromófilas y cromófobas:

Cromófilas.- Son células cuyos gránulos secretores que contienen hormonas se tiñen
intensamente. Se subdividen en:

 Células acidófilas (35%); somatotropas y mamotropas (se tiñen con colorantes


ácidos, (eosina) de un color rojo naranja).
 Basófilas (15%); corticotropas, tirotropas y gonadotropas (se tiñen con
colorantes básicos de color azul).

Cromófobas.- (50%), Son células pequeñas, de menor tamaño que las cromófilas y de tinción
débil; representan células madre inespecíficas o células cromófilas desgranuladas.
Hoy, las células se identifican por la hormona que contienen y no por sus afinidades tintoriales.
El lóbulo anterior contiene seis tipos de células; cinco de tipo secretor y uno no secretor, cuya
distribución es variable:

1. Las células somatotropas corresponden al 50% de la adenohipófisis; poseen un


núcleo central y un citoplasma que contiene un RER bien desarrollado y numerosos
gránulos secretores electrodensos de forma esférica, de 300 a 400 nm de
diámetro. Producen la hormona proteica somatotrofina (STH) u hormona de
crecimiento (GH), importante en el control del crecimiento corporal. Induce las
células hepáticas para que produzcan somatomedinas que estimulan los índices
mitóticos de los condrocitos de la placa epifisiaria, promoviendo el alargamiento de
los huesos largos y su crecimiento. En la niñez, la deficiencia de
la somatotrofina produce el enanismo; y su excesiva secreción el gigantismo; en el
adulto produce la acromegalia. La somatotrofina favorece el anabolismo celular en
general, ayuda en la reproducción celular, estimula la síntesis proteica y el
metabolismo de los carbohidratos y lípidos. La hormona liberadora
de somatotrofina (SRH) estimula a las células somatotropas, y la somatostatina las
inhibe.

2. Las células mamotropas o lactotropas, constituyen el 25% de la hipófisis


anterior. Están dispuestas en células individuales, en vez de racimos o grupos. Tienen
en su citoplasma RER, complejo de Golgi, y lisosomas dispersos, organelos que
durante la lactancia crecen. Sus gránulos secretores son de mayor tamaño (hasta de
600 nm de diámetro) y de forma irregular, contienen una hormona proteica,
la prolactina u hormona lactogénica, que provoca el desarrollo de la glándula
mamaria durante el embarazo y la producción de leche después del nacimiento. En el
transcurso de la gestación el estrógeno y la progesterona circulantes inhiben la
secreción de prolactina, efecto que se pierde después del nacimiento. El factor
liberador de prolactina (PRH) y la oxitocina estimulan las mamotropas y el PIF las
inhibe.

3. Las células corticotropas, representan un 15 a 20% y están dispersas en toda la


parte distal, son ovoideas o redondas, con gotitas lipídicas y pequeños filamentos en
su citoplasma. Los gránulos son de 250 a 400 nm de diámetro. Secretan la hormona
polipeptídica adrenocorticótropa, o ACTH que estimula la producción de
glucocorticoides por la corteza suprarrenal y la hormona lipotrópica (LPH). La
hormona liberadora de corticotropina (CRH) estimula la secreción.

4. Las células tirotropas son las más pequeñas de las células parenquimatosas de la
hipófisis. Tienen gránulos pequeños de 150 nm de diámetro, que contienen
una hormona glucoproteica, la tirotropina u hormona estimulante de la tiroides o
TSH, que aumenta la capacidad de acumulación de yoduro por las células foliculares
y la liberación de la hormona tiroidea. La TRH estimula la secreción, y la presencia
de hormonas tiroideas en sangre la inhibe.

5. Las células gonadotropas, que corresponden al 10% de la adenohipófisis; son


redondas, con núcleo excéntrico y gránulos secretores de 200 a 400 nm de diámetro.
Producen dos glucoproteínas:
a. La hormona folículo estimulante (FSH), que en la mujer estimula el
crecimiento de los folículos ováricos, y en el hombre activa y promueve la
espermatogénesis.
b. La hormona luteinizante (LH) u hormona estimulante de las células
intersticiales (ICSH), que en la mujer produce la maduración total del
folículo, la secreción de estrógenos, la ovulación y la formación del cuerpo
lúteo; en el hombre estimula la producción de testosterona por las células
intersticiales de Leydig del testículo. La LHRH estimula la secreción, mientras
que diversas hormonas de los ovarios y los testículos la inhiben.

6. Las células folículo estrelladas, no secretoras que darían apoyo físico a las células
parenquimatosas de La hipófisis anterior formando una red de comunicación entre ellas.

Parte tuberal: Es la prolongación ascendente de la parte distal. Está constituida por células
cuboideas pálidas que forman un collar alrededor del tallo infundibular y están separadas
por sinusoides colocados longitudinalmente. El citoplasma de estas células basófilas contiene
gránulos densos pequeños, gotitas de grasa y glucógeno. Se desconoce su función.

Parte intermedia: En el hombre está apenas desarrollada. Presenta abundancia de quistes que
contienen un material coloide pálido y están recubiertos por células cuboides quistes de Rathke).
Se trata de remanentes del ectodermo de la bolsa de Rathke evaginada. En el hombre formarían
la prohormona propiomelanocortina (POMC) que por segmentación postranslacional forma la
hormona melanocito-estimulante (MSH), que estimula la liberación de prolactina, razón por la
que se llama factor liberador de prolactina, y en los animales inferiores produce un aumento en
la pigmentación.

NEUROHIPÓFISIS: hipófisis posterior

Viene del ectodermo neural como un crecimiento hacia abajo del hipotálamo.
Se divide en parte nerviosa, inmediatamente posterior a la parte intermedia; el
tallo infundibular que es continuación de la parte nerviosa; y la eminencia media
del tubercinereum.

La neurohipófisis, no contiene células secretoras: está formada por unos 100.000 axones
amielínicos que se originan de neuronas secretoras situadas en los núcleos
hipotalámicos supraóptico y paraventricular, constituyendo el haz hipotálamo-hipofisiario para
terminar en la parte nerviosa.

La neurohipófisis tiene la función de almacenar neurosecreciones hormonales que pasan a los


capilares sanguíneos que la irrigan. Los axones que comprenden el tracto hipotálamo-
hipofisiario, contienen los cuerpos de Herring, que son acumulaciones de gránulos
neurosecretores.

Ocupando el 25% del volumen de la parte nerviosa y diseminados entre los axones están
los pituicitos. Son células que contienen gránulos con gotitas de lípidos, pigmento lipocromo y
filamentos intermedios. Se considera que son células equivalentes a las células de la neuroglia del
sistema nervioso central; sin embargo, se desconoce si ellos tienen solamente una función de
sostén, o si participan activamente en los procesos secretores de las terminales nerviosas
adyacentes.

Las células secretoras de los núcleos supraóptico y paraventricular sintetizan dos hormonas
polipeptídicas, la vasopresina y la oxitocina respectivamente, las mismas que son transportadas
por los axones para almacenarse en las terminaciones nerviosas que constituyen la parte
nerviosa. Cuando estas hormonas se liberan, atraviesan un delgado endotelio fenestrado
entrando los capilares de la parte nerviosa, que drenan a las venas hipofisiarias, ingresando
finalmente en la circulación sistemática.
La oxitocina sintetizada a nivel del núcleo paraventricular, estimula la contracción interna
del musculo liso del útero en el periodo del parto y el alumbramiento; actúa a nivel de las células
mioepiteliales que rodean los alvéolos mamarios estimulando la contracción de éstos, y
favoreciendo la expulsión de la leche hacia los conductos (reflejo de eyección de la leche). Su
liberación es facilitada por el estímulo de la lactancia o del ordeño.

La vasopresina formada en el núcleo supraóptico actúa a nivel de las arterias, estimulando la


vasoconstricción que determina la elevación de la presión arterial en situaciones de hipotensión
arterial. Se la llama hormona antidiurética (ADH), porque actúa a nivel de los túbulos
contorneados distales y colectores del riñón, favoreciendo la reabsorción de agua hacia los
capilares sanguíneos formando así una orina hipertónica porque disminuyen el volumen urinario
y aumentos al mismo tiempo su concentración. Su insuficiencia o falta produce la diabetes
insípida.

Las neuronas de los dos núcleos hipotalámicos sintetizan también neurofisinas que son proteínas
portadoras, que se unen a la oxitocina y a la vasopresina para transportarlas en su viaje por los
axones de sus neuronas respectivas. Al llegar a la parte nerviosa de la hipófisis, las hormonas ya
han madurado y se separan de las neurofisinas. Estos complejos neurofisina-
hormona, constituyen las porciones principales de los cuerpos de Herring.

Irrigación:

Es especial y está estrechamente implicada en el control de la actividad secretora de la glándula.


Proviene de dos pares de vasos que surgen de la arteria carótida interna;
1)las dos arterias hipofisiarias inferiores que irrigan todo el lóbulo posterior, aunque también
proyectan algunas ramas al lóbulo anterior.
2)de varias arterias hipofisiarias superiores, que irrigan la parte tuberal y el infundíbulo, y
al anastomosarse a nivel de la eminencia media forman el plexo capilar primario.
Los capilares de este plexo drenan en las venas portales hipofisiarias, que lleva su sangre al plexo
capilar secundario, localizado en la parte distal. Este sistema de comunicaciones venenosas entre
los capilares de la eminencia media y los capilares sinusoidales de la adenohipófisis constituye el
sistema portal hipofisiario, que transporta las hormonas del hipotálamo (factores liberadores de
hormonas) hacia la adenohipófisis, donde dichas hormonas alcanzan las células glandulares
estimulando o inhibiendo su secreción. En consecuencia, este sistema es una vía importante
utilizada para la regulación hormonal de la parte distal por el hipotálamo. Los capilares de ambos
plexos están fenestrados.

Inervación:

La principal inervación de la neurohipófisis es el haz hipotálamo-hipofisiario, que se origina sobre


todo en los núcleos supraóptico y paraventricular, que en vez de transmitir una señal de una
célula a otra, vierten hormonas o factores liberadores o inhibidores, que se almacenan en la
eminencia media directamente en el techo capilar primario, encargándose del control de la
secreción de diversas hormonas de la adenohipófisis. Estos factores son producidos por las
neuronas reguladoras localizadas en la región hipotalámica del encéfalo y son:
-factores liberadores, que estimulan la liberación de ciertas hormonas por la parte distal: son el
factor liberador de la somatotropina (SRH), de la tirotropina (TRH), de la corticotropina (CRH), de
la hormona luteinizante (LHRH), de la prolactina (PRH).
-factores inhibidores, tales como la somatostatina, que es un péptido que inhibe la secreción de
las hormonas GH y TSH, su naturaleza química es aún desconocida; y el factor inhibidor de la
prolactina (PLF).
Los factores reguladores en general, tienen su secreción controlada por retroalimentación
hormonal, que a veces puede ser alterada por estados emocionales diversos.
GLANDULAS TIROIDES
Se sitúa en la parte media anterior del cuello, por debajo del cartílago cricoides. Pesa de 20 a
35 grs. Consta de dos lóbulos laterales y un istmo que cruza la tráquea, formando un estrecho
puente de conexión entre los lóbulos.
Con frecuencia se observa un lóbulo piramidal medio que se extiende hacia arriba por delante de
la laringe. El color de la glándula es marrón rojizo, es de consistencia blanda y está cubierta por
dos capsulas, la más externa, delgada de tejido conectivo irregular colagenoso, es derivada de la
aponeurosis cervical profunda, y la más interna o capsula verdadera, es tejido conectivo
fibroelástico, del que parten tabiques que dividen a la glándula en lobulillos de limite poco
precisos. Por estos tabiques cursan vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
Embriológicamente se desarrolla a la 4ta semana de vida fetal a partir de una evaginación de
células endodérmicas del suelo de la faringe hacia el cuello.

Organización celular

el parénquima de la glándula tiroides está organizado en estructuras llamadas folículos,


semejantes a quistes, de forma y tamaño variables (0.2 a 0.9 mm de diámetro), se componen de
un epitelio cubico simple que rodea una luz central llena de coloide, rico en nucleoproteínas y
unido con una glucoproteína secretora grande que contiende varios aminoácidos yodados,
llamada tiroglobulina. Cada folículo, dentro del coloide, almacena varias semanas, las hormonas
T4 y T3.

El epitelio cubico simple de cada folículo descansa sobre una delicada malla reticular que
contiene elementos delgados de tejido conectivo, un amplio plexo capilar, numerosas fibras
nerviosas y linfáticos, que están separados de las células foliculares y parafoliculares por una
membrana basal delgada. Es la única glándula endocrina cuyo producto de secreción es
almacenado extracelularmente en la luz de los folículos. El epitelio folicular tiene: células
foliculares y parafoliculares.

Las células foliculares son cubicas, pero, en estado funcional hiperactivo asumen una apariencia
cilíndrica y son planas en una tiroides hipofuncionante. Tiene un núcleo redondo a ovoide con
dos nucleolos y citoplasma pálido con escaso RER, múltiples lisosomas, mitocondrias, complejo
de Golgi y numerosas vellosidades cortas que se extienden al coloide en caso de una demanda
mayor de hormona. Las hormonas elaboradas y liberadas por las células foliculares son la T4 o
tiroxina (90%), y la T3 o triyodotironina (10%) que es mas potente. El yodo es esencial para la
síntesis de estas hormonas, la yodación de los grupos de tirosina de la tiroglobulina se produce
en los folículos, en el interfaz coloide-célula folicular. La tiroglobulina yodada es almacenada en la
luz del folículo hasta que se la necesite. Cuando ocurre esta necesidad, la tiroglobulina
es endocitada por las células foliculares, donde las proteasas de los lisosomas de estas células
hidrolizan la tiroglobulina, liberando las hormonas tiroideas que entran a los capilares sanguíneos
y linfáticos vecinos, donde se unen a una proteína de unión, y se liberan con lentitud en los
tejidos y células en contacto durante varios días a semanas.

De una manera general, estas hormonas (T3, T4), estimulan el metabolismo de los carbohidratos,
reducen la síntesis de colesterol, fosfolípidos triglicéridos, pero, acentúan la síntesis de ácidos
grasos y la captación de varias vitaminas. El incremento de hormonas tiroideas interviene en el
normal crecimiento, diferenciación y maduración de los tejidos, órganos y sistemas, e influye
sobre el índice de absorción intestinal, ritmo cardiaco, crecimiento corporal y procesos
mentales.

Las células parafoliculares son voluminosas, tienen su núcleo central y un citoplasma con discreta
cantidad de organelas. Están situadas por fuera del folículo, pero dentro de una membrana basal.
Solo constituyen el 0.1% del epitelio. Sus abundantes vesículas secretorias elaboran la
tirocalcitonina, hormona polipeptídica de acción hipocalcemiante que disminuye el número y
capacidad de reabsorción de los osteoclastos.
En síntesis, la glándula tiroidea secreta tres hormonas fisiológicamente activas: T3, T4 y
tirocalcitonina.
La carencia hormonal (hipotiroidismo) en la niñez causa el cretinismo y en el adulto el
mixedema.

La deficiencia o falta de yodo en la dieta, cuando afecta a toda una población causa de
bocio endémico. La hiperfunción tiroidea (hipertiroidismo) causa principalmente la exoftalmia
(hipertiroidismo) causa principalmente la exoftalmia (bocio exoftálmico o enfermedad de
Graves).

La secreción excesiva de hormonas tiroideas causa la tirotoxicosis.


Los trastornos inmunitarios contra la tiroglobulina producen en cuadro hipotiroideo, la tiroiditis
crónica autoinmunitaria o enfermedad de Hashimoto.
La irrigación sanguínea llega de las arterias tiroideas superior e inferior. Los capilares sanguíneos
forman unos plexos profundos alrededor de los folículos tiroideos y son del tipo fenestrado,
disposición que ayudaría al paso de la hormona a la luz capilar. Son frecuentes las anastomosis
arteriovenosas.

2) GLANDULA PARATIROIDES

Situadas en la superficie posterior de la glándula tiroides dos a cada lado, son estructuras de
color café claro, que miden cerca de 5mm de largo, 4 mm de ancho y 2mm de grosor y 25 a 50
mg de peso. Su origen es del endodermo, a nivel de la tercera (origen de las glándulas
paratiroideas inferiores) y cuarta bolsas faríngeas (origen de las glándulas paratiroideas
superiores). Cada glándula, está cubierta por una capsula delicada de tejido conectivo, que
penetra como tabiques en el parénquima glandular conteniendo nervios, vasos sanguíneos y
linfáticos. Las glándulas crecen con lentitud y alcanzan el tamaño del adulto alrededor de los 20
años de edad.
El parénquima de cada glándula muestra células principales y oxífilas.
 Las células principales, están dispuestas en acúmulos y cordones irregulares
anchos, sostenidas por fibras reticulares y entre ellas capilares de amplio calibre. De
5 a 8 um de diámetro contienen gránulos de lipofucsina dispersados en la totalidad
del citoplasma, gránulos densos, pequeños y secretorios que contienen la hormona
paratiroidea (PTH), polipéptido que estimula el incremento de la concentración de
calcio en sangre, es decir es hipercalcemiante, al mismo tiempo que favorece la
excreción de fosfato por la orina. Es una hormona esencial para la vida, su falta
produce la tetania y la muerte. Algunas células principales que se encuentra en una
fase inactiva presentan grandes acúmulos de glucógeno intracitoplásmico
Se considera a la célula principal como la verdadera célula parenquimatosa, mientras que
las otras serian células principales modificadas.

 Las células oxífilas (acidófilas) aparecen con la llegada de la pubertad. Son


células mas grandes (6 a 10 um de diámetro) y menos numerosas que las principales,
cuyo citoplasma que se tiñe intensamente con la eosina (de ahí su nombre), tiene
organitos escasos. Su función es desconocida, aunque se cree que son la fase inactiva
de las células principales.
 Los adipocitos son células que aparecen durante la pubertad y aumentan
gradualmente en número hasta más o menos los 40 años de edad. En adultos
mayores de estroma puede estar ocupado en un 60% por adipocitos. Forman un
estroma de fondo en el cual se disponen las células principales y oxífilas.

En un estado de hipocalcemia, la PTH actúa de cuatro maneras:


1. Afecta a los riñones para disminuir la perdida de calcio por la orina.
2. Aumenta la excreción renal de fosfato, de modo que la disminución de fosfato
sanguíneo tienda a aumentar la concentración de calcio en sangre.
3. Aumenta la absorción de calcio en el intestino, por una interacción con derivador
de la vitamina D.
4. Aumenta el número y la actividad de los osteoclastos, aumentando la
reabsorción ósea y de esta manera liberar Ca++ a la sangre.

La secreción de la PTH es regulada por retroalimentación.


La glándula paratiroidea tiene una irrigación abundante que se origina en la arteria tiroidea
inferior.

3) GLANDULAS SUPRARREANALES

Son amarillentas, aplanadas, piramidales en el lado derecho y en semiluna en el lado izquierdo,


se localizan en el polo superior de cada riñón y están incluidas en tejido adiposo. Pesan 7 a 10 grs,
una longitud de 5 cms, con 3 a 4 de ancho y 1 cm de grosor.
Presentan una capsula relativamente gruesa, adiposa, que proyecta tabiques al parénquima
glandular acompañados de capilares y nervios. En la cara anterior de cada glándula se encuentra
un surco, el hilo de donde sale la vena adrenal.
Las glándulas suprarrenales combinan dos sistemas endocrinos en un solo órgano: la corteza
externa y la medula interna. Son muy diferentes en su estructura, función y su origen
embrionario.

CORTEZA SUPRARRENAL

Deriva del mesodermo. Es la porción amarillenta externa que constituye cerca del 80 a 90% del
órgano, es esencial para la vida. Su parénquima está formado por cordones continuos de células
secretoras que se extienden desde la capsula a la medula, separados por sinusoides sanguíneos.
La corteza suprarrenal sintetiza y secreta hormonas esteroides llamadas corticosteroides,
clasificados en dos clases: glucocorticoides, y mineralocorticoides (ambas derivadas del
colesterol), y en menos cantidad hormonas sexuales (andrógenos)
El colesterol, principal componente de las lipoproteínas de baja densidad, se capta de la sangre
y se almacena esterificado en gotitas de lípidos dentro del citoplasma de las células corticales.
Cuando estas células se estimulan, el colesterol se libera y se utiliza en la síntesis de hormonas en
el REL por enzimas localizadas en este organito y en el mitocondrias. Los productos intermedios
de la hormona que se sintetiza se transfieren entre el REL y las mitocondrias hasta que se
produce la hormona final.

La corteza suprarrenal está formada por tres zonas distintas: zona glomerular externa,
fasciculada media y reticular interna. Los cambios citológicos de una a otra zona son graduales.
Zona glomerular. (13%): forma una faja estrecha inmediatamente por debajo de la capsula, con
células cilíndricas agrupadas en estructuras esferoidales pequeñas e irrequlares, separadas por
capilares. Las células tienen un núcleo esférico central. El citoplasma acidófilo, incluye un REL y
un Golgi bien desarrollados, mitocondrias cortas, RER abundante, ribosomas libres y algunas
gotitas lipídicas. Se cree que ésta es la zona germinativa que mantiene la población
celular, desplazando células a la zona fasciculada y la zona reticular.

La zona glomerular sintetiza y secreta las hormonas mineralocorticoides, en especial la


aldosterona y poco la desoxicorticosterona. La secreción de estas hormonas se estimula por la
acción de la angiotensina Il y la ACTH, ambas necesarias para la existencia normal de las células
glomerulares. Las hormonas mineralocorticoides son de enorme importancia en la economía
interna del organismo, porque permiten conservar el equilibrio de electrolitos y agua, al
estimular la reabsorción de Na++ de los túbulos sinuosos distales y los túbulos colectores
corticales del riñón.

La aldosterona es la más potente y su acción es conservar el sodio del organismo,


aumentando la resorción de Na++ por los túbulos distales del riñón, incrementando la excreción
de potasio por el mismo y disminuyendo la concentración de Na++ en las secreciones de las
glándulas salivales, sudoríparas y la mucosa intestinal.

Zona fasciculada (80%): Es la más amplia y consta de largos cordones celulares, más o menos
paralelos entre sí, "separados por capilares sinusoides. Estos cordones tienen una o dos células
de espesor, de forma poliédrica, suelen ser binucleadas, con citoplasma vacuolado y abundantes
gotitas lipídicas, por eso se las llama espongiocitos, redes extensas de REL, poco RER,
mitocondrias esféricas, lisosomas y gránulos de lipofuscina. Tienen, además, vit. C, grasas
neutras, ácidos grasos, ésteres de ácidos grasos y colesterol. Estos tipos lipídicos representan las
formas de almacenar el material precursor para la síntesis de las hormonas esteroides
secretadas por la zona fasciculada. La zona fasciculada sintetiza y secreta los glucocorticoides
que, incluyen la hidrocortisona o cortisol, la cortisona y la corticosterona. Actúan sobre el
metabolismo de los glúcidos, lípidos v las proteínas. En el hígado estimulan la formación de
glucosa a partir de las proteínas (efecto diabetógeno). Producen disminución rápida de las
dimensiones del timo, bazo y otros tejidos linfáticos porque inhiben la síntesis del DNA (efecto
inmunosupresor); modifican los tejidos conectivos que retardan la cicatrización de las heridas
porque inhiben la proliferación de fibroblastos; disminuyen las reacciones alérgicas e
inflamatorias porque inhiben la infiltración de macrófagos y leucocitos en sitios de inflamación.
La actividad secretora de la zona fasciculada está regulada por la ACTH (hormona corticotropa).
Hay un mecanismo de retroalimentación negativa controlada por concentración en el plasma;
cuando los valores sanguíneos de glucocorticoides son altos, se suprime la liberación de la ACTH.

Zona reticular. (7%): Está compuesta por una red de cordones celulares irregulares separados
por sinusoides sanguíneos. Sus células poliédricas contienen menos gotitas lipídicas, pero,
existen grandes gránulos de lipofuscina; los núcleos se tiñen más intensamente. Las células
cercanas a la médula suprarrenal tienen citoplasma electrodenso y núcleo picnótico, lo que
sugiere que esta zona contiene células parenquimatosas en degeneración. Esta zona sintetiza y
secreta hormonas sexuales, que incluyen la dehidroepiandrosterona y la, androstenediona,
hormonas sexuales masculinizantes débiles, que son producidas en cantidades tan pequeñas que
no tienen importancia fisiológica. También sintetiza y secreta glucocorticoides cuando la ACTH
estimula a sus células.

MÉDULA SUPRARRENAL

Esta revestida completamente por la corteza suprarrenal. Es la porción interna, pequeña de color
rojo marrón y oscura que deriva de las células de la cresta neural ectodérmica, no es vital,
y representa el 10% de la glándula. Está constituida por grandes células poliédricas organizadas
en racimos o cordones cortos, dispuestos alrededor de vasos sanguíneos. Estas células son:

 Células cromafines: Presentan numerosos gránulos de color marrón cuando son


teñidas con sales de cromo (reacción cromafin). Secretan las catecolaminas
(epinefrina y norepinefrina) neurotransmisores elaborados por células
postganglionares del sistema nervioso simpático; por consiguiente, la médula
suprarrenal actuaría como un ganglio linfático modificado. La característica que
identifica a las células cromafines son los cerca de 30.000 gránulos densos pequeños,
unidos a la membrana en el citoplasma; alrededor del 20% de estos gránulos
tiene adrenalina o noradrenalina; los restantes tienen trifosfato de adenosina,
encefalinas y cromograninas; estas teínas que al parecer unen adrenalina y
noradrenalina. La epinefrina o adrenalina aumenta el gasto cardíaco, eleva el
metabolismo basal y el nivel de glicemia. La norepinefrina o noradrenalina
produce vasoconstricción del sistema arterial periférico, elevando y manteniendo la
presión sanguínea. Esta noradrenalina tiene vida media corta porque se destruyen
en el hígado poco después de liberarse. Aunque no son esenciales para la vida, las
hormonas medulares ayudan al organismo a afrontar situaciones de estrés y de
manera refleja al frío, dolor intenso y otros estados de alarma. La secreción de ambas
hormonas está bajo control directo del sistema nervioso simpático.
 Células ganglionares simpáticas: Están dispersadas en la totalidad del tejido
conjuntivo.

La irrigación sanguínea en las suprarrenales constituye una de las más abundantes del cuerpo. En
forma separada viene de tres distintos orígenes: arterias diafragmáticas inferiores, de las que se
originan: las arterias suprarrenales superiores; aorta de la que surgen las arterias suprarrenales
medias y renales, de las que provienen las arterias suprarrenales inferiores. Estas ramas irrigan
la cápsula formando el plexo subcapsular; de este surgen las arterias corticales cortas que forman
una red de capilares fenestrados con diafragma; en la corteza profunda esta red confluye con
un plexo venoso del que surgen vénulas pequeñas que atraviesan la médula suprarrenal y
desembocan en una vena suprarrenal, que sale por el hilio. La vena suprarrenal
derecha desemboca en la vena cava inferior, y la izquierda en la vena renal del mismo lado. Por
otra parte, a través de la corteza pasan directamente a la médula, y sin ramificaciones las arterias
corticales largas donde forman redes de capilares. Por esa razón la medula recibe doble
perfusión sanguínea: 1) múltiples vasos de las arterias corticales cortas; y 2) vasos de las arterias
corticales largas. Existen escasos vasos linfáticos. Los tumores secretores de las células
cromafines son las feocromocitomas.

4) GLÁNDULA PINEAL O EPIFISIS

Glándula endocrina que influye en la función gonadal y cuyas secreciones están influidas por los
períodos de luz y oscuridad del día.
Es un apéndice central del diencéfalo, unido por un tallo al techo del tercer ventrículo central. Es
de forma cónica y pesa 120 mgr, tiene 5 a 8 mm de largo y 3 a 5 mm de ancho. Su origen
embrionario es doble:
 Ectodérmico, que da lugar a la formación de los pinealocitos y las
células neuróglicas (astrocitos)
 Mesodérmico, que forma fibroblastos y el tejido conectivo de la cápsula y de las
trabéculas.
La epífisis tiene su máximo desarrollo en la niñez y posteriormente presenta involución
progresiva con acumulación de la arenilla cerebral. Estructuralmente presenta: una cápsula,
los pinealcitos, células intersticiales; abundante irrigación sanguínea y la arenilla cerebral.
Cápsula: formada por la piamadre que emite trabéculas irregulares hacia la glándula,
dividiéndola en lobulillos.
Pinealocitos: son células voluminosas, con un núcleo grande y nucleolo notorio y un citoplasma
con los organitos comunes, que incluye un citoesqueleto bien desarrollado compuesto de
microtúbulos, microfilamentos y estructuras tubulares densas revestidas por elementos
vesiculares esféricos, llamadas listones sinápticos (también identificados en la retina y el oído
interno); aumentan de número durante el período de oscuridad del ciclo diurno, pero se
desconoce su función. Los pinealocitos secretan:
 Melatonina, sintetizada a partir de triptófano, se libera sólo en la oscuridad. Es
una homona que tiene un efecto inhibidor. en la liberación de hormona de creci-
miento y gonadotrofina en la hipófisis e hipotálamo, respectivamente. Se libera a los
espacios del tejido conectivo para distribuirse a través de los vasos sanguíneos. Se ha
sugerido que la melatonina induce la sensación de somnolencia, por lo que algunas
personas la usan como complemento para combatir trastornos del sueño, trastornos
anímicos y depresión. La producción de melatonina está controlada por la
noradrenalina que se libera en los pinealocitos.

 Serotonina, es un precursor de la melatonina, y se forma cuando entra luz por


los ojos. Es vasoconstrictora y a nivel de las sinapsis neuromusculares actúa
como sustancia neurotransmisora. Es captada en las terminales de axones
presinápticos.
Células intersticiales: se piensa que son células de neuroglia semejantes a astrocitos, dispersadas
a través de los pinealocitos y en particular, abundantes en el tallo pineal que lleva al diencéfalo.
Tienen un núcleo alargado. Sus citoplasmas muestran un RER bien desarrollado y algunos
depósitos de glucógeno. Sus prolongaciones celulares largas muestran abundantes filamentos
intermedios, microtúbulos y microfilamentos. La glándula pineal también contiene
concentraciones de carbonatos y fosfatos de calcio llamadas arenilla cerebral o acérvula, que se
deposita en anillos concéntricos alrededor de una matriz orgánica. Esta estructura aparece en la
niñez temprana y aumentan de tamaño durante toda la vida. Se desconoce su significado
funcional.

Actualmente la calcificación de la glándula pineal no es considerada como un fenómeno


degenerativo, ya que histológicamente aún existe parenquima normal, y los estudios bioquímicos
no muestran disminución importante de la actividad enzimática. La función secretoria de la
glándula pineal es estimulada por la oscuridad, e inhibida por la luz a través de impulsos
nerviosos de la retina, que llegan a la glándula mediante inervación simpática. También se ha
sugerido que la glándula pineal ejerce una influencia sobre el desarrollo
gonadal, particularmente en el periodo previo a la maduración sexual. Por otro lado, se ha visto
que los tumores pineales en niños se relacionan con el retraso de la pubertad.

A MANERA DE GLOSARIO
ADH = Hormona antidiurética o vasopresina.
SRH = Factor liberador de la somatotrofina.
TRH = Factor liberador de la tirotrofina.
CRH = Factor liberador de la corticotrofina.
LHRH = Factor liberador de la hormona iuteinizante.
PRH = Factor liberador de la prolactina.
PIF = Factor inhibidor de la prolactina.
AMPC = Adenosin monofosfato cíclico.
ACTH = Hormona adrenocorticotropa. Adrenocorticotrofina.
LPH = Hormona lipotrópica. Lipotrofina.
TSH - Hormona tirotrofina. Estimulante de la tiroides.
FSH = Hormona folículo-estimulante.
STH = Hormona somatotrofica. Somatotrofina.
GH = Hormona de crecimiento o Somatotrofina
LH = Hormona luteinizante.
ICSH = Hormona estimulante de las células intersticiales
POMC = Prohormona propiomelanocortina.
MHS = Hormona melanoestimulante.
T4 = Hormona tiroxina.
T3 = Hormona triyodotironina.
PTH = Hormona paratiroidea. Somatomedinas = Factores que estimulan los índices
mitóticos de los condrocitos de la placa epifisiaria
 Mineralocorticoides = Hormonas secretadas por las células de la zona
glomerular de la corteza suprarrenal. Son la aldosterona y
la desoxicorticosterona.
 Glucocorticoides = Hormonas sintetizadas por las células de la zona
fasciculada de la corteza suprarrenal, Son la hidrocortisona o cortisol,
corticosterona y cortisona.
 Dehidroepiandrosterona y androstenediona = Hormonas sexuales
masculinizantes débiles, secretadas por las "células de la zona reticular de la
corteza suprarrenal.
 Catecolaminas = Hormonas secretadas por las. células cromafiņes de la
médula suprarrenal. Son la epinefrina y la norepinefrina.
 Melatonina = Hormona secretada por la epífisis. Se sintetiza a partir del
triptófano y se libera sólo en la oscuridad.
 Serotonina = Precursor de la melatonina. Se forma solo cuando entra luz
por los ojos: Acérvula.
 Arenilla cerebral = Concreciones de carbonatos y fosfatos de calcio que se
presentan en la epífisis.
sistema Urinario

El sistema urinario posee estructuras que son esenciales para la vida. Está constituido por
órganos relacionados con la remoción de sustancias tóxicas del torrente sanguíneo, y con la
producción y la excreción de orina.

Entre sus funciones:


 Elimina los productos residuales del metabolismo de las proteínas y ácido nucleicos
 Regula el equilibrio de líquidos y sales en la sangre y liquido tisular
 Interviene en la eliminación de medicamentos o sus productos derivados
 Conserva el equilibrio acido-base normal del organismo
 Participa en la conservación de la presión arterial
 Convierte un precursor circulante de vitamina D en una sustancia activa
 Tiene además función endocrina, ya que produce renina, eritropoyetina y
prostaglandinas

El sistema urinario tiene dos partes: Glandular (Riñones) y Excretora (vías Urinarias).

RIÑONES

Los riñones se desarrollan del mesodermo Intermedio, situado en la pared abdominal posterior.
Constituyen un par de Glándulas tubulares, situadas en el área retroperitoneal, apoyadas sobre la
pared abdominal posterior, una a cada lado de la columna superior. Por la presencia del Hígado,
el riñón derecho es 1 a 2 cm mas bajo que el izquierdo. Tiene la forma de un frijol o Haba y mide
11cm de longitud, por 2 a 3cm de grosor, 4 a 5 cm de ancho y un peso de 150 grs.

Cada uno de los riñones esta cubierto por una delgada Capsula de tejido conectivo denso
irregular colagenoso que se adhiere en forma laxa.

Cada Riñón presenta una concavidad llamada Hilio, proyectada a la zona media abdominal por
donde penetran la arteria renal y los nervios y salen la vena renal, linfáticos y el uréter.

El Hilio se extiende hacia adentro formando una cavidad central llena de Grasa llamada Seno
renal, región donde el uréter se expande en forma de embudo y forma la pelvis renal, que
origina tres estructuras tubulares cortas, los Cálices mayores, que a su vez se dividen en 8 a 12
subunidades menores, los cálices menores. Cada Cáliz es un cilindro que se fija en proyección
cónica del tejido renal, llamada Papila Renal.

Una Hemisección del riñón, muestra dos regiones: la corteza y la medula.

 Zona cortical o Corteza: Forma una capa bajo la cápsula, es oscura, de aspecto granular
por la presencia de corpúsculos renales, túbulos contorneados y estriaciones
longitudinales (rayos medulares).
 Zona Interna o Médula: Es pálida, lisa, de aspecto estriado por la presencia de túbulos
colectores rectos, vasos sanguíneos y asas de Henle. Esta formada por 6 a 12 estructuras
coniformes, las Pirámides Medulares, separadas entre sí por extensiones de tejido
cortical, llamadas Columnas renales de Berin. El vértice de cada pirámide llamada Papila
renal está orientado hacia la pelvis renal y esta perforado por cerca de 20 conductos de
Bellini; esta región semejante a un tamiz se conoce como área cribosa. Desde la base de
las pirámides se extienden estriaciones longitudinales llamadas rayos medulares hacia la
corteza suprayacente; son una continuación del tejido medular, en la corteza renal.
La disposición de la corteza y la médula permite subdividir al riñón en Lóbulos (pirámide medular
con su tejido cortical asociado), y Lobulillos (rayo medular con su zona de tejido cortical). El
Riñón humano es Multilobular, tiene de 8 a 18 lóbulos.

Desde el punto de vista Microscópico, cada lobulillo renal está formado por un estroma y un
parénquima:

El Estroma es escaso y constituyente el tejido conectivo de los riñones se halla:

1) Como una fina capa translúcida de tejido conectivo fibroso que se desprende con facilidad
2) Como Sustancia intercelular, llamada Intersticio Renal, con colágena, algunas fibras elásticas y
células.
3) Como finas Finas fibras reticulares que sostienen la membrana basal que rodea los túbulos

El Parénquima se halla constituido por la Unidad funcional del riñón que es el Túbulo urinífero,
de naturaleza epitelial, con una membrana basal que lo separa del estroma. Es una estructura
muy contorneada que modifica el Líquido que pasa a través de él para formar la orina.

El túbulo urinífero tiene dos partes, cada una de origen embrionario diferente: la nefrona y el
Túbulo recolector.

A) NEFRONA

Es la unidad estructural del Riñón. Cada riñón tiene 1,3 millones de nefronas.
Existen dos tipos de nefronas: Corticales y Yutamedulares.

1) Nefronas Corticales: Son superficiales con asas cortas, y mediocorticales son asas un poco más
largas. Ninguna de ellas penetra en un plato profundo de la médula.

2) Nefrona Yuxtamedulares: Con asas de Henle largas que llegan a zonas profundas de la médula.
Constituyen solo el 15% del total.

La Nefrona es un tubo largo que comprende el corpúsculo Renal de Malpighi, el túbulo proximal,
el túbulo distal (ambos con una zona contorneada y otra recta) y se localizan exclusivamente en
la corteza renal; y las asas de Henle que quedan confinadas por regla general a la médula renal o
a los rayos medulares.

Corpúsculo Renal de Malpighi

Tiene la forma de un ovoide, de 150 a 250 um de diámetro, presenta un Polo vascular por donde
las arteriolas aferente y eferente entran y salen respectivamente del glomérulo; y un Polo
urinario donde comienza el túbulo contorneado proximal. El corpúsculo renal está formado por
la Capsula de Bowman y el Glomérulo.

 Capsula de Bowman: Es la dilatación ciega del túbulo urinífero. Presenta: La capa


parietal, la capa visceral, el espacio de Bowman y la membrana basal.

 La Capa Parietal o epitelio capsular: Rodea al glomérulo y esta formada por un


epitelio plano Simple con núcleos que sobresalen en el espacio capsular y
asientan sobre una membrana basal delgada.
 La Capa visceral o epitelio glomerular: Es la misma capa parietal que se refleja
sobre el glomérulo para aplicarse íntimamente a los capilares glomerulares, a los
que recubre casi completamente, sus células se modifican, se hacen estrelladas,
llamadas Podocitos. Con epitelio cubico simple Modificado.
 El Espacio capsular o de Bowmann: Situado entre las dos capas indicadas
anteriormente. El filtrado pasa a este espacio antes de continuar por el sistema
tubular. A nivel del polo urinario se continúa con la luz del túbulo contorneado
Proximal.
 La Membrana basal esta constituida por una matriz mucopolisacárida que
contiene una proteína parecida a la colágena. Los podocitos y el endotelio capilar
del glomérulo comparten una misma membrana basal.

 Glomérulo: Es un ovillo de capilares fenestrados que se proyectan en el extremo


ampliado de cada túbulo urinífero. Esta unido a las dos arteriolas, aferente y eferente.

La Arteriola aferente entra en el corpúsculo renal y se divide en diversas ramificaciones


primarias, cada una de las cuales dará origen a un complejo de capilares, llamado lobulillo
capilar. Cada glomérulo está formado por varios lobulillos capilares y de cuya reunión resultará la
Arteriola eferente. La sangre llega a la red capilar glomerular por la arteriola eferente. El
diámetro global de la arteriola eferente es el doble del diámetro de la arteriola eferente debido a
que posee una capa muscular más gruesa; sin embargo, el calibre interior de las dos arteriolas
suele ser el mismo. Cada arteriola sigue su trayecto divergente y curvo.

El componente de tejido conectivo de la arteriola aferente no penetra en la capsula de Bowman y


las células normales del tejido conectivo se sustituyen con un tipo de células especializadas
llamadas células mesangiales.

Hay dos grupos: células mesangiales extraglomerulares localizadas en el polo vascular, y las
células mesangiales intraglomerulares que se hallan dentro del corpúsculo renal en zonas
relativamente débiles y no cubiertas por el epitelio glomerular, son de forma mas o menos
estrellada, semejante a los pericitos o células musculares lisas indiferenciadas. El mesangio puede
tener función fagocítica; de mantenimiento de la membrana basal; de regulación del flujo
sanguíneo glomerular, y brindan sostén a las paredes capilares contiguas.

La ultrafiltración de la sangre se produce en la red capilar glomerular y el filtrado pasa al espacio


de Bowman antes de continuar por el sistema tubular. La sangre parcialmente filtrada sale del
glomérulo por la arteriola eferente y continua su flujo, proporcionando oxigenación a los
sistemas tubulares.

La barrera de filtración glomerular esta formada por las estructuras situadas entre la sangre de
los capilares glomerulares y espacio capsular. Estas estructuras son: el endotelio de los capilares
glomerulares, membrana basal glomerular y epitelio glomerular.

 El endotelio de los capilares glomerulares, con células planas, de citoplasma


delgado y fenestrado, donde algunas fenestras están obturadas por un
diafragma.
 La membrana basal glomerular de 300 nm de espesor, formada por los
podocitos y las células endoteliales capilares. Tiene tres capas: capa media o
lamina densa con colágena IV; a ambos lados de las laminas raras (externa
situada entre la lamina densa y la capa visceral de la capsula de Bowman, y la
interna entre las células endoteliales y la lamina densa) que contienen laminina y
fibronectina a conservar su unión a la membrana basal.
 Cuando la membrana basal envejece, las células mesangiales fagocitan su parte
interna y la eliminan, manteniendo de esta manera un grosor constante en la
membrana.
 El epitelio glomerular, constituido por los podocitos, encargados de la función de
filtración, son células de forma irregular y núcleo ovoide, separados del capilar
sobre el cual asientan por el espacio subpodocitico lleno de filtrado glomerular y
en comunicación con el espacio de Bowman adonde fluye el filtrado. Desde el
cuerpo del podocito se extienden numerosas prolongaciones citoplásmicas
llamadas prolongaciones mayores o primarias que envuelven el capilar
glomerular correspondiente, pero no entran en contacto cercano con él. De
estas, salen las prolongaciones menores o pedicelos que terminan en los pies o
pedículos colocados firmemente sobre la lamina rara externa de la membrana
basal, estos envuelven por completo a la mayor parte de los capilares
glomerulares mediante su interdigitación con otros procesos similares de
podocitos adyacentes, de tal modo que, los pies interdigitados no entran en
contacto mutuo entre ellos dejando espacios de 20 a 40 nm de ancho, llamados
hendiduras de filtración, que están obturadas por el diafragma propio de
hendiduras con 5 a 7 nm de grosor. Los pedicelos tienen un glucocálix bien
desarrollado compuesto por sialoproteínas de carga negativa, la podocalixina y la
podoendina.

Un podocito puede enviar prolongaciones a dos capilares vecinos, pero en general,


solo envía a uno.

De los tres componentes de la barrera filtrante, se considera que la membrana basal y los
diafragmas propios de hendidura, son las estructuras más importantes porque permiten retener
las sustancias macromoleculares del plasma.

La ultrafiltración en la barrera glomerular depende de la presión hidrostática de la sangre en los


capilares, en interrelación con la presión osmótica y oncótica del plasma.

En el ser humano, los dos riñones reciben un gran volumen de la sangre circulante porque las
arterias renales son grandes y son ramas directas de la aorta abdominal.
Para medir el índice de filtración glomerular se utiliza la inulina, un polímero de la fructuosa. Se
observa que la totalidad del volumen sanguíneo circula a través de los dos riñones cada 5
minutos.

Por lo tanto, cada minuto entran a los riñones alrededor de 1220 ml de sangre, de los cuales se
forman 125 ml por minuto de filtrado glomerular en el varón promedio.

En consecuencia, cada día se forman 180 L de filtrado glomerular, de los que solo 1,5 a 2 L se
excretan como orina. Así mismo, los riñones reabsorben cada día cerca de 178 L y solo alrededor
de 1% de filtrado glomerular se elimina.

Túbulo contorneado proximal (TCP)

Comienza a nivel del polo urinario del corpúsculo renal y es el segmento mas largo y grande de la
nefrona de los mamíferos con longitud de 14 mm y diámetro de 60 um. El túbulo presenta una
región muy tortuosa, la parte contorneada, que se localiza cerca de los corpúsculos renales, y una
porción recta, la parte recta (extremo descendente grueso del asa de Henle), que desciende en
los rayos medulares dentro de la corteza y después en la medula para continuarse con el asa de
Henle.

Al iniciar presenta una zona estrecha, el cuello, donde empieza la región S1, aquí hay cambio
rápido del epitelio plano simple de la capa parietal de la capsula de Bowman, a epitelio cubico
simple con microvellosidades largas (1,3 a 1,6 um). Estas células epiteliales son grandes y anchas
en su base, las caras laterales forman un intrincado sistema de interdigitaciones muy profundas.
El núcleo es grande y basal.
El citoplasma muestra los canalículos apicales, que se extienden dentro del citoplasma apical y
son mas extensos duran la diuresis, lo que sugiere que intervienen en la reabsorción de proteínas
durante la depuración tubular del ultrafiltrado glomerular, también hay un aparato de Golgi
supranuclear y abundantes mitocondrias.

La región S2 corresponde al resto de la parte contorneada y una gran porción de la recta, está
compuesta por células similares a la anterior región pero, poseen pocas mitocondrias y escasos
canalículos apicales y son de una altura menor. El resto de la parte recta se llama región S3 donde
las células cuboides son bajas con pocas mitocondrias y carecen de canalículos apicales.
En cortes teñidos de corteza renal los TCP muestran luz amplia y epitelio bajo y otros, luz
estrecha y epitelio alto, esto, se debe a dos factores: al estado de actividad funcional de las
células epiteliales, y al grado de distensión del túbulo por filtrado glomerular.

Entre sus funciones, los TCP: reabsorben el 67 a 80% del agua, cloruro y sodio del filtrado que
pasa por su luz y los transporta al estroma, esta reabsorción se realiza por acción de las bombas
de Na+ con gran consumo de energía, reabsorben: 100% de glucosa, proteínas, aminoácidos y
creatinina, casi 100% de bicarbonato, Ca++, P, y otros iones, excretan hacia la luz algunas
sustancias como los metabolitos residuales, hidrogeno, amoniaco, acido úrico, colorantes y
fármacos como la penicilina; vacían el 15% restante del filtrado glomerular en el asa de Henle.
Al final del TCP la orina aún es isoosmótica.

La presencia de albúmina en la orina (albuminuria), se debe a un incremento en la permeabilidad


del endotelio glomerular (glomérulonefritis). Entre las causas de este trastorno, están, una lesión
vascular, la hipertensión, la exposición a toxinas bacterianas, al envenenamiento por mercurio.

Túbulo contorneado distal (TCD)

Se subdivide en partes recta y contorneada, y entre ellas se encuentra una región modificada del
TCD, la mácula densa. Es diferente al TCP, pues es más cortos (4 a 5 mm), de menor diámetro
externo, (25 a 45 um) pero con luz mas amplia; las células epiteliales son cúbicas bajas, y están
adaptadas para el intercambio de agua e iones; los núcleos son redondos y se localizan en la
parte apical y contienen uno o dos nucleolos densos. En las paredes del túbulo, las
microvellosidades son escasas y romas, el citoplasma no es tan acidófilo, las mitocondrias son
numerosas y se sitúan sobre todo junto a las interdigitaciones basales y laterales. Estas células
producen la proteína de Tamm-Horsfall, y la liberan al extremo grueso para impedir la formación
de cálculos renales.

En el túbulo distal, los iones de sodio son reabsorbidos de la orina diluida en la luz; y los iones de
potasio son excretados; los iones de bicarbonato son reabsorbidos y los iones de hidrógeno son
excretados acidificando la orina; la hormona antidiurética aumenta la permeabilidad del TCD,
permitiendo la absorción del agua, (el TCD es impermeable al agua y urea) produciéndose una
orina más concentrada (hipertónica).

La reabsorción de líquidos en los túbulos, contorneado distal y colector es favorecida por la


hormona antidiurética, secretada por el lóbulo posterior de la hipófisis. En un corte de la corteza
renal, se observan más TCP que TCD en una relación de 7:1.
Asa de Henle

Vuelta en forma de U, está situado en la porción medular del túbulo renal, con una rama
descendente del TCP, una rama ascendente hacia el TCD, y un segmento delgado o asa entre las
dos ramas anteriores. Hay asas cortas y largas de acuerdo al tipo de nefronas. En el segmento
fino de la rama descendente, el epitelio plano simple con una altura promedio de 1,5 a 2 um,
muestra núcleos que sobresalen a la luz. En el segmento grueso de la rama ascendente, el
epitelio es cuboide y se continúa con el epitelio del TCD; esta rama ascendente suele llegar al
polo vascular del corpúsculo y situarse entre las arteriolas aferente y eferente para constituir la
mácula densa.

La función del asa de Henle, es crear un medio hipertónico en el intersticio que rodea el asa; para
esto, las asas de Henle largas ayudan a crear un gradiente de osmolaridad, que se incrementa
desde la unión corticomedular hasta la profundidad. Este gradiente se conserva en el intersticio
medular renal mediante un sistema multiplicador de corriente en el que la rama descendente
permite la salida de agua al intersticio por la presencia de numerosos canales de acuoporina 1; la
rama ascendente aporta Na+ al intersticio, pero al mismo tiempo retiene agua a medida que
asciende; el intersticio hipertónico arrastra agua por mecanismos osmóticos desde el líquido de
los túbulos colectores medulares, determinando que el líquido en estos túbulos se vuelva
hipertónico; por eso la orina que llega a la pelvis renal por todos los túbulos colectores es
hipertónica.

APARATO YUXTAGLOMERULAR

Engloba a las células yuxtaglomerulares (YG), la mácula densa y al polkissen o cojinete polar.

1) Las células yuxtaglomerulares son células musculares lisas modificadas que se hallan en la
capa muscular de la arteriola aferente y están inervadas en forma profusa por fibras nerviosa
simpáticas.

Contienen un aparato de Golgi bien desarrollado, abundante RER, gránulos de secreción que
llevan la enzima proteolítica renina, que, tras ser liberada al plasma, actúa sobre una proteína
plasmática, el agiotensinógeno, escindiéndola en un péptido, la Angiotensina I. La enzima
convertidora del Pulmón modifica a la angiotensina I en un polipéptido, la Angiotensina II, que
eleva la presión arterial a través de dos mecanismos:

1) Estimula la contracción muscular en las paredes de las arteriolas del organismo.


2) Actúa sobre la zona glomerular de la corteza suprarrenal estimulando la liberación de
aldosterona; esta estimula la reabsorción de iones de Na+ y de agua desde el túbulo
contorneado distal, aumentando el volumen plasmático, que determina la elevación de
la presión arterial.

Cuando la presión arterial es normal no hay secreción de renina; cualquier descenso


estimula la liberación de los granos de renina que activan el mecanismo renina-
angiotensina-aldosterona.

2) La mácula densa es una zona compacta de células epiteliales cilíndricas más altas y estrechas
que las células adyacentes, de modo que sus núcleos están más juntos y sus prominentes
(aparecen como mancha densa cuando se observan con el M.O). Está situada en el túbulo
contorneado distal, donde hace contacto con el polo vascular del glomérulo. La mácula densa se
relaciona estrechamente con las células yuxtaglomerulares de la arteriola aferente porque a este
nivel la membrana basal esta ausente. La mácula densa marca la división entre las porciones
ascendente o recta y la contorneada del túbulo distal que sigue un curso tortuoso en la corteza
que rodea al glomérulo. Parece participar en la regulación del flujo sanguíneo al glomérulo.
3) El polkissen o mesangio extraglomerular es un acúmulo de células pequeñas (células de Lacis)
situado entre la mácula densa y el glomérulo, en la concavidad que media entre las arteriolas
aferente y eferente. Se le considera un equivalente de las células mesangiales (mesangio
extraglomerular). Producen la eritropoyetina, hormona que actúa sobre la médula ósea,
acelerando la formación de eritrocitos.

B) TUBULOS COLECTORES

No son parte de la nefrona. Los TCD de varias nefronas se unen para formar un túbulo conector
corto que conduce al túbulo colector. El ultrafiltrado glomerular entra al túbulo colector, se
modifica y es llevado a las papilas medulares, para ser vaciado en los cálices de la pelvis renal.
Estos túbulos colectores tienen cerca de 20 mm de largo y se identifican de acuerdo a sus
regiones: cortical, medular y papilar.

1) Los túbulos colectores corticales, se localizan en los rayos medulares y muestran dos tipos de
células: principales e intercaladas.

 Células principales, con un núcleo central y oval, escasas mitocondrias y pocas


microvellosidades cortas. Tienen muchas acuoporinas 2 que son muy sensibles a la
hormona antidiurética (ADH) y se vuelven por completo permeables al agua.
 Células intercaladas, muestran múltiples vesículas apicales de 50 a 200 nm de diámetro,
micropliegues en su plasmalema apical y abundantes mitocondrias. Hay dos tipos: tipo A,
cuya membrana luminal tiene H+-ATPasa que participa en el transporte de H+ hacia la luz
del túbulo, lo que acidifica la orina; y el tipo B, cuya membrana basolateral tiene H+-
ATPasa y participa en la reabsorción de H+ y la secreción de bicarbonato.

2) Los túbulos colectores medulares, de mayor calibre se forman de la unión de varios túbulos
corticales. En la zona externa de la médula muestran células principales e intercaladas; en la
zona interna solo hay células principales.

3) Los túbulos colectores papilares o tubos de Bellini, resultan de la confluencia de varios


túbulos medulares, tienen 200 a 300 um de diámetro con recubrimiento solo de células
principales cilíndricas altas. Se localizan en la médula, y desembocan en el área cribosa de la
papila para llevar la orina que transportan hacia el cáliz menor del riñón. Los túbulos colectores al
igual que los TCD son impermeables al agua; pero, bajo el influjo de la hormona antidiurética
(ADH), se vuelven permeables al agua (y en cierto grado a la urea); por lo tanto, la orina es
abundante e hipotónica en ausencia de ADH¸ y el volumen de orina es bajo concentrado en
presencia de ADH.

Intersticio renal

En la corteza del riñón humano el espacio intersticial es escaso y está ocupado en gran parte por
pequeños vasos sanguíneos y linfáticos, además de células de tejido conectivo (fibroblastos y tal
vez macrófagos).

En la médula, el componente de tejido conectivo intersticial es más extenso que en la corteza, y


tiene incluidos los diversos componentes de los túbulos uriníferos y también la red vascular
extensa que se encuentra en la médula.

En general la población celular de este tejido conectivo consiste en tres tipos de células:
fibroblastos, macrófagos y células intersticiales.
Las células intersticiales, se sitúan en forma similar a los peldaños de una escalera, una enzima
de la otra, y son más numerosas entre los túbulos colectores rectos y los conductos de Bellini.
Estas células tienen núcleos alargados y múltiples gotitas lipídicas. Se piensa que sintetizan
medulipina I, sustancia que en el hígado se convierte en medulipina II, un vasodilatador potente
que disminuye la presión arterial.

CIRCULACION SANGUINEA RENAL

El riñón recibe abundante aporte sanguíneo a través de la arteria renal, rama directa de la aorta
abdominal. Antes de penetrar en el hilio renal se divide en una rama anterior y otra posterior,
que ingresan al seno renal donde generan un total de cinco arterias segementarias; que dan
origen a las arterias lobulares una para cada lóbulo renal; estas se dividen y forman de dos a tres
arterias interlobulares que se disponen entre lóbulos renales. Estas, en la unión corticomedular,
se dividen en varias arterias arciformes o arqueadas, que se disponen en la base de cada
pirámide medular dando origen a colaterales que son las arterias interlobulillares, que se
disponen en la corteza existente entre los lobulillos. Estas en la periferie de la corteza renal
originan un sistema de arterias intralobulillares que penetran los lobulillos renales,
proporcionando las diversas arteriolas aferentes que irrigan los glomérulos. Cada glomérulo es
drenado por la arteriola eferente que se presenta en dos tipos:

1) Las que drenan los glomérulos de las nefronas corticales, generando una red de
capilares peritubulares que irrigan los túbulos contorneados.

2) Arteriolas eferentes que drenan glomérulos de las nefronas yuxtamedulares. Cada una
de estas últimas emiten 10 a 25 ramas rectas descendentes, llamadas arteriolas rectas,
espurias o falsas, que llevan sangre a la red capilar intertubular en la medula. Los
extremos ascendentes de diámetro mayor se llaman venas rectas. En la medula los vasos
rectos se disponen en haces paralelos a las asas de Henle, y a diversos niveles se doblan
en forma de horquilla (como las asas de Henle) y regresan hacia la unión corticomedular,
quedando sus porciones descendentes arterial y ascendente venosa muy juntas y
paralelas. A medida que los vasos descendentes se doblan en forma sucesiva para
regresar hacia la corteza, el haz se hace más pequeño y todo el conjunto recibe el
nombre de haz vascular o red admirable. Las ramas arteriales de la red no solo tienen
calibre ligeramente menor que el de las ramas venosas, sino también representan un
revestimiento endotelial continuo, comparado con el de las ramas venosas, que es
fenestrado. Su estructura y su estrecha proximidad permite un rápido intercambio de
sustancias difusibles entre las ramas descendente y ascendente; asi, los vasos rectos
actúan como un eficaz sistema de intercambio por contracorriente.

Es posible que los lechos capilares de la corteza reciban una cantidad pequeña de sangre que
no ha pasado por el glomérulo, a través de ramas provenientes de las arteriolas aferentes,
llamadas arteriolas de Ludwig.

El drenaje venoso del riñón es similar y tiene el mismo recorrido del sistema arterial; sin
embargo, no existe un equivalente venoso del glomérulo, ni de las arteriolas aferentes y
eferentes. En la corteza periférica los capilares se unen para formar las pequeñas venas que
adquieren una disposición en estrella (venas estrelladas), tributarias de las venas
interlobulillares, estas llevan su sangre a las venas arqueadas, las que terminan en las venas
interlobulares, que se unen para formar las venas renales que salen por el hilio y
desembocan en la vena cava inferior.

Los vasos linfáticos, en los riñones son escasos, distribuidos en una red superficial localizada
en la zona subcapsular, y una red profunda ubicada en la medula. Las dos redes pueden
unirse o no entre si cerca del hilio donde forman vasos linfáticos de mayor calibre y con
válvulas y llevan linfa a ganglios linfáticos ubicados cerca de la vena cava y la aorta
abdominal. El parénquima de la corteza carece de linfáticos.

La inervación del riñón está dada por el plexo simpático celiaco que cursa junto a las arterias.
Hay algunas fibras sensitivas en la capsula y pelvis renal. En la vida postnatal, el tamaño de
los riñones depende de factores dietéticos y hormonales.

Existe una hipertrofia compensatoria en caso de nefrectomía y una hipertrofia fisiológica en


caso de embarazo. Las nefronas aumentan de tamaño; pero no de número.

VIAS URINARIAS O CONDUCTOS EXCRETORES

Los conductos excretores incluyen los cálices mayores y cálices menores, la pelvis renal, el
uréter, la vejiga urinaria y la uretra. La función es la de transportar la orina, o en caso de la
vejiga, almacenarla temporalmente, para luego expulsarla fuera del organismo.

A excepción de la uretra, todas poseen una estructura básica similar. Consiste en una
mucosa recubierta de epitelio de transición, una capa de musculo liso y una capa adventicia.
El grosor de la pared de las vías urinarias aumenta gradualmente desde las zonas superiores
a las inferiores.

CALICES

La papila renal de cada pirámide renal se encaja dentro de un cáliz menor, una cámara en
forma de embudo que recibe la orina que viene de los tubos de Bellini en el área cribosa. El
cáliz menor desemboca en el cáliz mayor, que son tres o cuatro cámaras en forma de embudo,
cada una de las cuales reúne orina de tres o cuatro cálices menores.
Estos cálices mayores desembocan en el extremo superior ensanchado del uréter llamado
pelvis renal.

URÉTER

Su longitud es de 25-30 cm con 3 a 4 mm de diámetro. Atraviesa la pared de la vejiga en


forma oblicua. Muestra de capas: mucosa, muscular y adventicia.
La mucosa, dispuesta en pliegues longitudinales tiene epitelio de transición, barrera
impermeable a la difusión de sales y agua desde y hasta la orina, una lámina propia de tejido
fibroconectivo, rico en fibras elásticas.
La muscular, en los 2/3 superiores presenta una capa interna longitudinal, y una capa externa
circular. En el 1/3 inferior, existe una tercera capa externa longitudinal.

La adventicia, delgada, es tejido conectivo elástico que se une con el tejido conectivo laxo
vecino.

La orina no desciende por el uréter por la fuerza de gravedad, sino, sino a través de ondas
similares a las peristálticas.

VEJIGA

La estructura de su pared es similar a la del uréter; sin embargo, cabe destacar en el epitelio la
característica única del plasmalema de la célula de Dogiel que se integra con un mosaico de
regiones especializadas engrosadas, y rígidas llamadas placas, entremezcladas con células
normales de la membrana, las que forman las regiones de interplaca.

Cuando la vejiga está vacía, las regiones de placas, se pliegan en contornos angulares e
irregulares, que desaparecen una vez que las células se estiran; semejan uniones de
intersticio, pero esta similitud es solo superficial. Estas placas son impermeables al agua y
sales, por tanto, estas células actúan como barreras osmóticas entre la orina y la lámina
propia subyacente.

La lamina propia de la mucosa, en la región que rodea el orificio uretral, presenta las
glándulas de moco, que secretan un líquido viscoso transparente, que al parecer, lubrica el
orificio uretral.

La capa muscular de grosor moderado, tiene tres capas: Longitudinal interna, circular media
que se espiriliza alrededor de cada orificio uretral, se engrosa a este nivel y forma el esfínter
interno, y longitudinal externa.

La capa adventicia, es tejido conectivo fibroelastico y fija las vías extrarrenales a las
estructuras vecinas. En algunas zonas está cubierta de peritoneo (serosa).
La región triangular de la vejiga, cuyos vértices son los orificios de los dos uréteres y la uretra,
se llama trígono, su mucosa siempre es lisa, nunca se pliega.

URETRA
Es la comunicación de la vejiga urinaria con el exterior.

1) URETRA MASCULINA: En el varón transporta la orina y durante la eyaculación, el líquido


seminal. Mide de 15 a 20 cm de longitud. Presenta tres segmentos: La uretra prostática, la
uretra membranosa, y la uretra peneana.

-La uretra prostática, de 3 a 4 cm de largo, parte del orificio uretral interno de la vejiga para
atravesar la próstata. En ella desembocan los dos conductos de la próstata. Tiene epitelio de
transición.

-La uretra membranosa, la más corta (1,5 cm), se extiende desde el vértice de la próstata a la
raíz del pene; el musculo esquelético que rodea esta porción uretral forma el esfínter
externo, sobre el que ejerce un control voluntario durante la micción, tiene un epitelio
cilíndrico estratificado y pseudoestratificado entremezclados.

-La uretra esponjosa o peneana, que discurre a lo largo del pene, tiene el mismo epitelio de
la uretra membranosa. De unos 15 cm de longitud, termina en la fosa navicular del glande,
revestida de epitelio plano estratificado no queratinizado.
La lamina propia es tejido conjuntivo fibroelástico muy vascularizado con numerosos senos
venosos, se encuentran glándulas mucosas intraepiteliales llamadas glándulas de Littre, cuya
secreción mucosa lubrica el recubrimiento epitelial de la uretra; la capa muscular lisa, tiene
una capa longitudinal interna y otra circular externa.

2) LA URETRA FEMENINA: Mide cerca de 4 a 5 cm de largo y 5 a 6 mm de diámetro. En


condiciones normales la luz está colapsada, excepto durante la micción. Está recubierta por
epitelio de transición cerca de la vejiga y por epitelio plano estratificado no queratinizado en
la totalidad de su longitud restante.

La mucosa presenta pliegues alargados con una lámina propia fibroelastica y posee en
derredor (alrededor) una delgada capa de tejido eréctil y vascular semejante al cuerpo
esponjoso del varón. En toda su longitud la uretra tiene glándulas de Littre que secretan
moco claro.

La capa muscular solo tiene dos capas: Longitudinal interna y circular externa. La uretra
femenina posee un esfínter de musculo esquelético que permite el control voluntario de la
micción.

La inervación de uréteres y vejiga es por el SNA a través de sus dos vías: simpática y
parasimpática, que no influyen mayormente sobre los movimientos peristálticos y de
compresión, ya que estos, obedecen a factores de reflejos complejos.

También podría gustarte