Está en la página 1de 93

Contenido

Aparato circulatorio ................................................... 2


Sistema linfático ........................................................ 12
Tejido o sistema tegumentario ................................. 24
Sistema digestivo ....................................................... 32
Sistema digestivo II: tubo digestivo ......................... 40
Glándulas anexas ...................................................... 50
Sistema respiratorio .................................................. 55
Sistema urinario ........................................................ 62
Sistema endocrino ..................................................... 68
Aparato reproductor femenino ................................ 78
Aparato reproductor masculino .............................. 87

1
APARATO CIRCULATORIO

Este aparato consta de dos componentes principales que son:


1. El sistema vascular sanguíneo.
2. El sistema vascular linfático.
El sistema vascular sanguíneo a su vez está formado por dos estructuras que son:
1. El corazón.
2. Los vasos sanguíneos.

Vasos Sanguíneos: son los conductos por los cuales circula la sangre. Hay tres
tipos de vasos sanguíneos que son las arterias, las venas y los capilares.
La sangre sale del corazón por las arterias y llega a él por las venas. Los capilares
unen las arterias con las venas y llevan la sangre al interior de los tejidos.
ARTERIAS: Tienen las siguientes características:
1. Son vasos eferentes del corazón (porque se alejan del corazón).
2. Llevan sangre rica en oxígeno y en nutrientes.
3. Poseen paredes gruesas.
4. Poseen luz pequeña y regular.
5. Sus diámetros disminuyen en cada convergencia por ramificaciones.
6. Su capa media es la más desarrollada.
7. Poseen menos vasa vasorum.
8. Algunas poseen estructuras especializadas llamadas senos como son el seno
aórtico y carotideo.
Las arterias se van a clasificar en 4 tipos. Que son las arterias grandes, arterias
medianas, arterias pequeñas y las arteriolas. Esta clasificación se basa porque
hay una transición continúa y gradual en el tamaño, y los componentes
estructurales de la pared vascular de las arterias desde las mayores a las arteriolas
las cuales riegan el lecho capilar.
*Arterias grandes o de gran calibre: estas arterias se les llama arterias elásticas
debido a la gran cantidad de fibras elásticas que poseen en su capa media.

2
Todos los vasos sanguíneos que tienen una estructura o un tamaño mayor que un
capilar tienen una estructura general de organización en su pared y posee tres
capas. Que son desde dentro hacia afuera una capa íntima, una capa media y
una capa externa.
1) La capa más interna recibe el nombre de túnica íntima, esta consta de:
-Un epitelio de revestimiento que es plano simple llamado endotelio.
-Una lámina basal.
-Una capa subendotelial que es de tejido conectivo fibroelástico.
-Una membrana elástica interna.
2) Capa media o túnica media: consta de células musculares lisas que se disponen
en forma circular con cantidades variables de fibras colágenas (Hay una
membrana elástica externa).
3) Capa externa o túnica adventicia: está formada por tejido conectivo
fibroelástico. La túnica adventicia se mezcla con el tejido conectivo que envuelve
al órgano.
En ella encontramos los vasa vasorum que son un conjunto de vasos más
pequeños los cuales nutren a la capa media y a la misma capa adventicia, esta es
más abundante en las venas y las número dos la nelvis vasculares que son
pequeños nervios que dan sensibilidad a esta capa.
NOTA: APRENDER ESTAS TRES CAPAS
Estas arterias (las arterias grandes) son por ejemplo la aorta, las pulmonares, las
carótidas, tronco braquiocefálico, la yugular, la subclavia, etc.
Sus paredes poseen tres capas que son íntima, media y adventicia. Su capa media
está formada por una gran cantidad de fibras o membranas elásticas ¿delustradas?
las cuales se disponen en forma concéntrica en número de 40-60 capas, estas
capas aumentan con la edad. Entre las membranas encontramos fibroblastos y
sustancia fundamental amorfa.
Su membrana interna y externa son difíciles de visualizar porque se confunden
con las fibras elásticas de la capa media.
La adventicia es poco desarrollada siendo una envoltura delgada formada de
fibras elásticas y colágenas.

3
Estas arterias se les llama también arterias de conducción para resaltar su función
de conducir la sangre a las ramificaciones menores del sistema vascular.
*Arterias medianas: estas arterias reciben el nombre de arterias musculares y
funcionalmente arterias de distribución ya que distribuyen sangre a los diversos
órganos y regulan el volumen de la misma en respuesta a las diferentes
necesidades funcionales.
Ejemplos: arteria femoral, la cubital, la esplénica, la hepática, etc.
Estas arterias poseen en su pared tres capas bien definidas que son:
1) Túnica íntima.
2) Túnica media: es la más desarrollada y está formada por varias capas circulares
de fibras musculares lisas que pueden ser hasta 40. Hay pequeñas cantidades de
tejido conectivo con fibras elásticas, colágenas y reticulares.
3) Túnica adventicia: tiene un grosor variable pero a menudo es tan gruesa como
la media.
*Arterias pequeñas: estas arterias reducen el tamaño de su pared y su capa media
se reduce hasta 10 capas.
-Poseen endotelio en su capa íntima.
-Su capa media es muy reducida formada por fibras musculares lisas que se
disponen concéntricamente.
-Su capa adventicia es solo una pequeña envoltura.
*Arteriolas: Las arteriolas constituyen la división por la ramificación más
pequeña de las arterias. Son vasos con un diámetro de 100 micras o menos. Cuya
pared vascular posee:
1) Una túnica íntima que consta solo de endotelio y una membrana elástica
interna la cual es una red de fibras que aparece en el microscopio óptico como
una red de fibras como una línea delgada brillante inmediatamente por debajo
del endotelio.
2) La capa media está formada por unas 5 capas de células musculares lisas cuyo
número varía a medida que disminuye el calibre del vaso.
3) La adventicia es una capa de tejido conectivo laxo con fibras colágenas
elásticas. No hay una membrana elástica externa bien definida.
La función de las arteriolas es regular la distribución de la sangre (volumen de
sangre) a los lechos capilares por dos fenómenos que son: La vasodilatación y la
4
vasoconstricción. Son las principales estructuras reguladoras de la presión arterial
en el organismo. La mayor parte de los casos de hipotensión tiene lugar dentro de
las arteriolas.

LAS VENAS
Son vasos homólogos de las arterias pero las capas o túnicas en sus paredes son
menos desarrolladas.
Características de las venas:
1. Son aferentes.
2. Poseen paredes delgadas.
3. La sangre es de color rojo oscuro.
4. Transportan sangre rica en CO2 y en sustancias de desecho.
5. Presentan luz grande e irregular
6. Su capa más desarrollada es la adventicia.
7. Sus diámetros aumentan en cada ramificación o convergencia.
8. Manejan volumen.
9. Poseen estructuras especializadas llamadas válvulas.

Clasificación de las venas


Las venas al igual que las arterias tienen en sus paredes tres capas o túnicas que
de adentro hasta afuera son: túnica íntima, túnica media y túnica adventicia.
Las venas son vasos homólogos de las arterias y siempre acompañan a una arteria
de su mismo calibre. En general las túnicas o capas de las venas son más delgadas.
Las venas al igual que las arterias se clasifican en cuatro grandes grupos que son:
venas grandes, medianas, pequeñas y vénulas. Las venas grandes tienen una
pared cuyo diámetro es mayor de 10 mm. En las venas medianas el diámetro de
su pared está debajo de 10 mm, estas venas poseen unas estructuras especializadas
llamadas válvulas venosas las cuales son pliegues semilunares de su capa íntima
y cuyos bordes libres se encuentran dirigidos hacia el corazón. Las válvulas se
encuentran principalmente en las venas medianas de los miembros inferiores ya

5
que tienen como función evitar o impedir que la sangre se devuelva en su trayecto
hacia el corazón por lo que están en contra de la ley de la gravedad.

LOS CAPILARES
Los capilares son los vasos sanguíneos de diámetro más pequeño con frecuencia
más pequeño que el de un eritrocito. Los capilares son redecillas, son túbulos
endoteliales simples que comunican l lado arterial y venoso de la circulación,
ellos forman una red de conductos estrechos. Tienen un diámetro entre 7-9
micras.
El cuerpo humano tiene alrededor de 80 mil km de capilares cada uno compuesto
por tres elementos que son:
1. Una capa de células endoteliales.
2. Una lámina basal.
3. Una delgada vaina de tejido conectivo con fibras colágenas y con unas
células indiferenciadas llamadas pericitos o células perivasculares. Estas
células pueden transformarse en células del musculo liso y en otros tipos
celulares, abrazan el capilar con sus prolongaciones citoplasmáticas
ramificadas.
Clasificación de los capilares
Las variaciones en la estructura de la pared de las células endoteliales constituye
la base para la clasificación de los capilares.
De acuerdo a lo anteriormente dicho se distinguen tres tipos de capilares que son:

1. Capilares continuos: son típicos del musculo, de la piel, de los pulmones


y del sistema nervioso central. Contienen filamentos delgados y muchas
vesículas pinociticas a lo largo de su cara luminar y basal. Funcionalmente
estos capilares participan en el transporte de líquidos en ambos sentidos a
través de la pared capilar y representan el lugar del llamado sistema de
poros grandes de la permeabilidad capilar.

2. Capilares fenestrados: se encuentran en la mucosa intestinal, en las


glándulas endocrinas y en el glomérulo renal y se caracterizan por la
presencia de poros llamados fenestra, de ahí su nombre de fenestrados.
Estas fenestras están cerrados por un delgado diafragma excepto en los
6
capilares glomerulares; estos capilares cruzan macromoléculas inyectadas
en el torrente sanguíneo y cruzan la pared capilar por estos poros para llegar
al espacio tisular.

3. Capilares sinosoidales: su diámetro es mayor que el de los otros capilares,


se encuentran en el bazo, la médula ósea. Su característica es que poseen
paredes irregulares y tortuosas, la lámina basal es incompleta y las células
endoteliales están separadas. Estos capilares participan intercambio de
líquidos y macromoléculas entre la sangre y los tejidos.
Aspecto funcional de los capilares
En el aspecto funcional se describen dos grandes funciones que son:
1. El flujo sanguíneo capilar o vaso motricidad.
2. La extensión y la densidad de la red capilar.
El flujo capilar o vaso motricidad está controlado por señales locales y
sistémicas. Locales como en respuesta a agentes vaso dilatadores como son el
óxido nítrico y la presión baja de oxígeno. Las señales sistémicas están
controladas por el SNA y la liberación de noradrenalina por la glándula
suprarrenal lo cual causa contracción del músculo liso de la arteriola y por
ende vasoconstricción.
La densidad y la extensión capilar es directamente proporcional a la
actividad metabólica del tejido, por lo que los órganos o tejidos que tienen
una alta tasa metabólica tienen una mayor densidad de capilares como son el
hígado, el riñón, el musculo cardíaco y el musculo esquelético.

CORAZÓN
El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio, es una bomba muscular
cuya principal función es propulsar la sangre a todos los tejidos y órganos del
cuerpo.
Anatómicamente está formado por cuatro cavidades llamadas cámaras, dos
superiores y dos inferiores. Las cámaras o cavidades superiores reciben el
nombre de aurículas una izquierda y otra derecha las cuales están separadas por
un tabique llamado septum interauricular. Además posee dos cámaras o cavidades
inferiores llamadas ventrículos uno izquierdo y otro derecho separados por un
tabique o septum interventricular.

7
El corazón posee además cuatro válvulas, dos aurículoventriculares y dos
semilunares. Las válvulas aurícula ventriculares son del lado izquierdo la válvula
mitral que regula el flujo de sangre desde la aurícula hasta el ventrículo izquierdo.
Del lado derecho la válvula tricúspide que regula el flujo de sangre desde la
aurícula derecha al ventrículo derecho.

Esqueleto cardíaco
Es un esqueleto fibroso y es la estructura central de sostén del corazón, y está
formado de un tejido conectivo fibroso denso. Tejido conectivo denso y en él se
inserta los músculos y las válvulas del corazón.
Sus principales componentes son:
- El tabique membranoso: que es la porción fibrosa del tabique
interventricular.
- Los anillos fibrosos: que son 4 que rodean los orificios valvulares y los
orígenes de la arteria pulmonar y aortica y los conductos
auriculoventriculares.
- Trigonos fibrosos: son dos que son masas de tejido fibrosos entre los
orificios arteriales y los auriculosventriculares.

Sistema de conducción de impulsos.


Para iniciar y propagar el impulso eléctrico a través de todo el corazón el
corazón cuenta con un sistema de conducción, el cual está formado por conjunto
de células cardíacas especializadas que generan la propagación de impulsos.
El músculo cardiaco puede contraerse de manera rítmica, sin ningún estímulo
directo del sistema nervioso.
La actividad eléctrica que estimula a las contracciones cardiacas rítmicas, se
inicia dentro del corazón mismo y los impulsos eléctricos se generan en un
nódulo llamado nódulo sinoauricular o sinusal, marcapaso del corazón.

Un grupo de células músculos cardiacas especializadas están situadas en la


aurícula derecha en la desembocadura de la vena cava superior. La frecuencia
8
de este marcapaso oscila entre 60 y 100 latidos por minutos este nódulo sinusal
inicia un impulso que se propaga por el músculo cardiaco de las aurículas y a
través de unos asces llamados ases internodales. Compuestos por fibras
músculos cardiacas especializadas llegando así el impulso al nódulo
auticuloventricular.
Y desde allí es conducido a través del esqueleto fibroso hacia los ventrículos
por un ases llamado asauriculoventricular o as de hiz.
El ases de hiz de divide en dos ramas:
1. Una rama derecha que es fina.
2. Una rama izquierda que es más gruesa más ancha y aplanada.
Ambas ramas continúan dividiéndose en ramificaciones subendoteliales que
reciben el nombre fibras de purkinge.
Las fibras de purkinge son células musculares cardiacas muy especializadas en
la conducción de impulsos.
El corazón se considera un vaso sanguíneo modificado debido a que su pared
presenta las mismas capas o túnicas de los vasos sanguíneos. Estás túnicas o
capas tienen nombre propio y desde dentro hacia fuera son:
- Túnica interna, íntima o endocardio.
- Túnica media, muscular o miocardio.
- Túnica externa, adventicia o pericardio.

Endocardio: es la capa más interna y está revestida de endotelio, debajo del


cual hay una capa sub endotelial de fibras colagenas delgadas y de tejido
conectivo debajo de la cual hay una capa sub endocardica de tejido conectivo
laxo la cual une al endocardio con el miocardio.

Miocardio: está capa es la más prominente y está formada de músculo cardiaco


que en los ventrículos se disponen de dos capas una superficial y otra profunda.

Épicardio: es una envoltura o membrana serosa que está cubierta por fuera por
una sola capa de células mesoteliales, por debajo de estas células hay una capara
gruesa de tejido areolar o adiposo llamada capa subepicardica que contiene
vasos sanguíneos y nervios.

9
Sistema vascular linfático
Es el otro componente del aparato circulatorio, lo cuales están separados pero
relacionados, porque drenan en el sistema venoso
Características
1. Es un sistema unidireccional
2. Comienza en fondos de sacos ciegos
3. Recoge el exceso de líquido tisular llamado linfa, para drenarlo en el
sistema venoso
4. No posee bomba, por lo que el paso de la linfa es lento
5. Se encuentra en todo el cuerpo, excepto en el sistema nervioso

Este sistema está compuesto por tres grandes elementos.


1. Capilares linfáticos
2. Vasos linfáticos
3. Troncos linfáticos principales

Capilares linfáticos
Son los vasos linfáticos de menor diámetro. Estos son especialmente abundantes
en el tejido conectivo laxo subyacente al epitelio de la piel y de las membranas
mucosas. Comienzan como fondos de sacos ciegos en los lechos micro
vasculares, para converger en vasos de calibre cada vez mayor, llamados vasos
linfáticos.
Los capilares linfáticos son más permeables que los capilares sanguíneos y
recogen el exceso de líquidos con proteínas abundantes que hay en los tejidos.
Estos capilares carecen de una lámina basal continua, lo que puede explicar su
gran permeabilidad.
Entre su lámina basal incompleta y el colágeno perivascular, se extienden
unos filamentos llamados filamentos de anclaje, los cuales contribuyen a
impedir el colapso de la pared de los vasos en los momentos en que aumenta la
presión en los tejidos como en el caso de la inflamación

10
Vasos linfáticos
Los vasos linfáticos poseen válvulas y transportan líquidos desde los tejidos hacia
el torrente sanguíneo, a través de ellos circula un líquido llamado linfa en la
mayor parte del organismo y son auxiliares de los vasos sanguíneos, transportan
la linfa de una manera unidireccional, es decir, desde los tejidos hacia la sangre.
Estos vasos linfáticos convergen en vasos de calibre cada vez mayor que son el
conducto torácico del lado izquierdo del cuello, el cual a su vez desemboca en el
ángulo entre la vena yugular interna y la vena subclavia del lado izquierdo.
Mientras que el tronco linfático derecho desemboca en el ángulo entre la vena
yugular interna y la vena subclavia en el lado derecho del cuello.

11
Sistema linfático
El sistema linfático está formado por tejido linfático que es una variedad de tejido
conectivo y este tejido linfático constituyen a los órganos linfáticos, los cuales a
su vez están constituidos por dos tipos de componentes que son:
1. Tejido reticular, formado por un armazón de fibras y células reticulares
2. Por células que son: 1. Linfocitos. 2. Células libres que se organizan formando
una malla de sostén como son los: neutrófilos, los eosinófilos, los basófilos, los
monocitos, los macrófagos, las células dendríticas, las células de Langerhans,
la células retículo epiteliales, células foliculares, entre otras células.
El sistema linfático se distribuye en el organismo de dos formas que son:
De forma encapsulada tenemos:
 las amígdalas
 el timo
 el bazo
 los ganglios linfáticos

De forma no encapsulada que son:


 Tejido linfático difuso, esta es la forma más simple y se encuentra sobre
todo como infiltración de la lámina propia de las membranas mucosas.
Principalmente en el aparato digestivo y respiratorio. Este tejido también
se encuentra formando el GALT que es el tejido linfático asociado al
intestino, el BALT que es el tejido linfático asociado a los bronquios,
SALT que es el tejido linfático asociado con la piel, el MALT tejido
linfático asociado a las membranas mucosa.
 Placas de Peyer: que se encuentran en el intestino delgado (íleon)
 Nódulos linfáticos

SISTEMA INMUNITARIO
Antígeno: cualquier sustancia que puede inducir una respuesta inmunitaria
específica, el cuerpo humano está expuesto de manera constante a

12
microorganismos patógenos causantes de enfermedades y agentes nocivos del
medio externo. Una respuesta inmunitaria se genera contra un antígeno
especifico que puede ser una sustancia soluble como una proteína, una toxina,
un polisacárido, un microorganismo infeccioso, un tejido extraño o un tejido
transformado. La mayoría de los antígenos tienen que ser procesados por las
células del sistema inmunitario antes de que otras células puedan establecer la
respuesta inmunitaria. Los antígenos generan la formación de anticuerpos y los
anticuerpos son inmunoglobulinas o inmunoproteínas que se generan para
combatir a un antígeno específico.
Las respuestas inmunitarias pueden dividirse en 2 grandes grupos que son:
 Las defensas inmunitarias inespecíficas o innatas: estas defensas
constituyen las barreras físicas (piel, membranas mucosas) que impiden la
invasión de los tejidos por microorganismos extraños, defensas químicas
(pH bajo) que destruye muchos microorganismos invasores, sustancias de
secreción (tiocianato en la saliva, lisozimas, interferón, fibronectina,
complemento) neutralizan las células extrañas, y las células fagocíticas
(macrófagos, neutrófilos, monocitos y linfocitos NK).

 La inmunidad especifica o adaptativa: estas defensas se ponen de


manifiesto si fallan las defensas inespecíficas o innatas que atacan a
invasores específicos, el contacto inicial con un agente extraño o antígeno
especifico inicia una cadena de reacciones en las que participan células
efectoras del sistema inmunitario y con frecuencia conduce a un estado de
memoria inmunológica durante estas respuestas se activan linfocitos B y
T específicos para destruir los microorganismos invasores.

Según esto se distinguen dos tipos de defensas específicas:


 La respuesta humoral: esta trae como consecuencia la producción de
proteínas llamadas anticuerpos y esta mediada por los linfocitos B.
 Respuesta celular: en esta células citotóxicas específicas destruyen las
células transformadas e infectadas por virus, mediada por linfocitos T.

Los diferentes tipos celulares del tejido linfático se identifican con los
marcadores de cumulo de diferenciación específicos que hay en su superficie y
se nombra con las siglas CD.
Esas moléculas de cumulo de diferenciación se designan con números de
acuerdo con un sistema internacional que le relaciona con antígenos expresados

13
en diferentes etapas de diferenciación. Estas moléculas de CD se pueden
identificar mediante técnicas de inmunohistoquímica que son útiles para
identificar los subtipos específicos de las células linfáticas y hematopoyéticas.
LINFOCITOS
Los linfocitos circulantes son los componentes celulares principales del tejido
linfático. El linfocito es una célula esférica que posee un gran núcleo esférico
también el cual contiene una pequeña muesca en uno de sus lados y el cual
ocupa casi todo el citoplasma dejando solo un delgado anillo de citoplasma. Los
linfocitos estructuralmente pueden ser pequeños, medianos y grandes.
En la sangre debe haber linfocitos pequeños, los grandes y los medianos deben
estar en los tejidos. Si encontramos los grandes en la sangre existe una
patología.
Funcionalmente hay 3 tipos de linfocitos que son:
 Linfocitos B
 Linfocitos T
 Linfocitos NK

Los linfocitos alrededor de 70 porciento se encuentran en la sangre o en la linfa


donde constituyen un fondo común circulante de células inmunocompetentes
mientras que el 30 porciento restante de los vasos sanguíneos no circula entre
los tejidos linfáticos y el circuito vascular sistémico. Esta población comprende
en su mayor parte células inmaduras o linfocitos activados de vida corta cuyo
destino es un tejido específico.

LINFOCITOS T
Reciben este nombre porque se diferencian en el timo y constituyen la mayoría
de los linfocitos circulantes. Estos representan del 60 al 70 porciento de los
linfocitos circulantes, poseen una vida larga e interaccionan en la inmunidad de
tipo celular. Estos expresan marcadores de superficie CD4, CD8, CD2, CD3.
Linfocitos T CD4 reciben el nombre de colaboradores o coayudantes o
helpers, estos se subdividen en 2 grupos por su capacidad de secretar citocinas
en:
 Linfocitos T CD4 que sintetizan interleucinas 2, interferón, y factor de
necrosis tumoral alfa, estos reciben el nombre de linfocitos TH1.

14
 Linfocitos T CD4 que sintetizan interleucinas 4, IL-5, IL-10, IL-13, se
denominan TH2, estos interaccionan con los linfocitos B y son
indispensables para el inicio de las respuestas inmunitarias mediadas por
anticuerpos, que controlan a los agentes patógenos extracelulares.

Linfocitos T CD8
Estos linfocitos reciben el nombre de citotóxicos, estos intervienen en las
reacciones para la destrucción de otras células como aquellas células infectadas
por virus o células transformadas por cáncer, células infectadas por parásitos y
células trasplantadas.
Linfocitos T Gamma- Delta
Estos constituyen una población pequeña de linfocitos T que no tienen
marcadores ni CD4 ni CD8 en su superficie. Se desarrollan en el timo y migran
hacia otros tejidos epiteliales diversos como la piel, la mucosa oral, la mucosa
intestinal y vaginal.

LINFOCITOS B
Estos linfocitos constituyen del 20 al 30 porciento de los linfocitos circulantes.
Se diferencian en los órganos bursaequivalentes de ahí su nombre, haciendo
alusión a la bolsa de Fabricio de las aves en la que se identificó por primera vez
como una población separada. Los órganos cursaeqivalentes son la medula ósea
y el GALT-
Los linfocitos B tienen una vida de duración variable y participan en la síntesis y
en la secreción de los diversos anticuerpos circulantes llamados también
inmunoglobulinas o inmunoproteinas que están asociados a la inmunidad
humoral.
Los linfocitos B expresan también en su superficie inmunoglobulinas unidas a la
membrana llamados receptores de las células B, estos sirven como sitios de
fijación para antígenos específicos. Sus marcadores son CD9, CD19, C24.

LINFOCITOS NK

15
Estos linfocitos están especializados para destruir ciertas células se originan en
la misma célula precursora de los linfocitos T y B. Reciben este nombre por la
capacidad que tienen para destruir ciertos tipos de células como son células
infectadas por virus o células de cáncer, representan solo del 5 al 10 porciento
de los linfocitos circulantes. Después del reconocimiento de una célula
transformada, estos linfocitos liberan perforinas y granzimas, que son
sustancias que crean canales en la membrana plasmática de las células.
Los linfocitos en general sufren diferenciación antígeno independiente en los
órganos linfático primarios: 1. Medula ósea 2. El GALT que son órganos bursa
equivalentes y primarios. 3. Timo.
La reacción iniciar del organismo ante la invasión de un antígeno ya sea este una
molécula extraña, un microorganismo patógeno, es el mecanismo de defensa
inespecífico llamado respuesta inflamatoria, la cual puede secuestrar el antígeno
luego digerirlo por los neutrófilos y luego fagocitarlos por los macrófagos, lo cual
conduce a la presentación posterior de una porción del antígeno a los linfocitos
inmunocompetentes despertando una respuesta inmunitaria especifica.
Lo cual va a despertar una respuesta inmunitaria especifica que puede ser
primaria o secundaria.
En la primaria ocurre en el primer encuentro del organismo con el antígeno, esta
respuesta se caracteriza por un periodo de latencia de varios días antes de que en
la sangre puedan detectarse anticuerpos como la inmunoglobulina M: IgM.
La primera respuesta a un antígeno es iniciada por un solo linfocito B que ha
sido programado genéticamente, para responder ante este antígeno especifico.
Después de esta respuesta inmunitaria inicial algunos linfocitos B antígeno
específico, permanecen en la circulación como células de memoria.

Respuesta inmunitaria secundaria


Suele ser más rápida y más intensa y con una mayor concentración de anticuerpos
secretados, por lo general IgG, por los linfocitos B con memoria que están ya
programados para responder a ese antígeno específico.
Las inmunizaciones
Las inmunizaciones o vacunas contra las infecciones virales y bacterianas son un
ejemplo de respuesta inmunitaria secundaria, así como las reacciones de
hipersensibilidad: alergias. Ambas son respuestas inmunitarias secundarias.
16
Células presentadoras de antígenos o APC
Las APC interaccionan con la mayoría de los antígenos y los anticuerpos en la
superficie de los linfocitos B, para estimular las respuestas inmunitarias, el
antígeno tiene que ser fragmentado: roto. En péptidos pequeños y ser
presentados por las APC con moléculas del complejo de histocompatibilidad 2 a
los linfocitos T CD4. El antígeno también puede ser procesado como una parte
del mecanismo de activación de los linfocitos T.
Entre las APC se encuentran 1. Macrófagos. 2. Celulas de kuffer en el hígado
3. Células de Lanyergans 4. Células dendríticas del bazo y de los ganglios
linfáticos 5. Los linfocitos B 6. Células epitelioreticulares tipo 2 y 3 del Timo

Tejidos y órganos linfáticos


El tejido linfático difuso y los nódulos linfáticos protegen el organismo contra los
agentes patógenos y constituyen en sitio de respuesta inicial.
El tubo digestivo, las vías respiratorias y el aparato urogenital se encuentran
protegidos por acumulaciones de tejidos linfático que no está encapsulado, sino
que se encuentra disperso. Esta forma de tejido linfático recibe el nombre de
tejido linfático difuso o tejido linfático asociado con las mucosas (MALT).
Los nódulos linfáticos en cambio son acumulaciones bien definidas con un
contorno más o menos circunscrito de linfocitos contenidos en una malla
reticular, pero no están encapsulados. Los nódulos linfáticos pueden ser
primarios o secundarios dependiendo si han estado o no en contacto con un
antígeno, la mayoría de los nódulos linfáticos son secundarios, por lo que
poseen características distintivas como son la presencia de dos zonas:
1. Una zona externa llamada corona, corteza o manto que es un anillo externo
de linfocitos pequeño que rodea el centro germinativo
2. Una zona central llamada centro germinativo o germinar o medula que
aparece pálida. Esta zona se desarrolla cuando un linfocito que ha reconocido un
antígeno retorna a un nódulo primario y prolifera.
LOS NÓDULOS
Son las unidades estructurales del tejido linfoide.

17
Ganglios linfáticos

Los ganglios linfáticos se encuentran distribuidos por todo el cuerpo, siendo más
abundantes en el cuello, en las axilas, en la región inguinal, en la región pre
vertebral y en el mesenterio.
Los ganglios linfáticos tienen forma arriñonada o de grano de frijol y poseen dos
superficies una superficie convexa mayor y una superficie cóncava menor con
la superficie cóncava se encuentra el hileo que es una escotadura profunda por
donde entran y salen los vasos sanguíneos y los nervios y además es el sitio por
donde salen los vasos linfáticos eferentes, ya que los vasos linfáticos aferentes
penetran por múltiples puntos por la capsula de su superficie convexa.
Los ganglios linfáticos son los únicos órganos linfáticos que presentan vasos
linfáticos aferentes y eferentes. Porque son los únicos que se encuentran en el
trayecto de los vasos linfáticos mayores. Ojo exa. Los ganglios linfáticos tienen
varios componentes:
1. Un armazón que le brinda sostén y está constituido por 1. La capsula, la cual
cubre a toda la superficie del ganglio excepto en su superficie cóncava 2. Las
trabéculas que son cordones de tejido conectivo que se extienden desde la
capsula hasta el interior de su parénquima.
3. Parénquima es el lugar en donde se encuentran las células funcionales que le
dan la función a ese órgano.
El parénquima se encuentra dividido en dos grandes zonas que son 1. La corteza
y 2. La médula. La corteza siempre es periférica y se encuentra por debajo de la
capsula, en ella el tejido linfático se dispone formando nódulos linfáticos. Entre
los nódulos linfáticos vamos a encontrar espacios llamados senos linfáticos por
los cuales circula la linfa llamados senos corticales, la mayor parte de las células
son linfocitos de tamaño mediano y células plasmáticas. La corteza profunda se
llama para- corteza, esta separa la corteza de la medula, esta zona recibe el
nombre también de zona timo dependiente del ganglio, ya que este lugar
representa el sitio de intercambio de linfocitos T de la sangre a la linfa.
Medula del ganglio linfático
La medula es la zona central más interna. Sus componentes celulares son
semejantes a los de la corteza, pero solo se diferencia en la disposición de los
mismos y el tejido linfático se dispone formando bandas o cordones linfáticos
ramificados que delimitan espacios linfáticos llamados senos medulares por
donde circula la linfa.
18
Circulación de la linfa a través del ganglio
Los ganglios linfáticos son los órganos encargados de filtrar la linfa, mediante la
actividad fagocitaria de las células reticulares que eliminan células en denegación
como eritrocitos y el material en partículas de la linfa. La linfa penetra el ganglio
por los vasos linfáticos aferentes y desde aquí pasan al seno marginal llamado
también seno sub capsular o marginal, desde aquí pasa a los senos corticales
que están entre los nódulos de ahí pasa a los senos linfáticos medulares y luego
pasa a los vasos linfáticos eferentes para salir del ganglio linfático.

Funciones de los ganglios linfáticos:


1. Producción de linfocitos
2. Filtrar la linfa para eliminar las impurezas en ella
3. Formación de anticuerpos, por los que participan en las respuestas
inmunitarias celulares antígenos-regionales

TIMO
El timo es un órgano linfático primario encapsulado que no posee ni nódulos ni
senos linfáticos y es de naturaleza linfo-epitelial. Está formado por dos grandes
lóbulos colocados muy juntos y que están unidos por tejido conectivo, se
encuentra situado en el mediastino anterosuperior y se extiende de la raíz del
cuello a la parte superior del tórax por detrás del esternón. Su tamaño y grado de
desarrollo varían con la edad del individuo y alcanza su máximo desarrollo cerca
de la pubertad, después de la pubertad es poco notable y comienza a involucionar,
ya que su parénquima es reemplazado por tejido adiposo, pero el mismo puede
ser re estimulado en situaciones en la que se necesite una proliferación rápida de
los linfocitos T.
En el momento del nacimiento el timo está completamente formado y es
funcional. El timo está formado por varios componentes que son 1. La capsula
2. Una parénquima.
La capsula está formada por tejido conectivo que envuelve cada lóbulo. Cada
lóbulo está formado por miles de lobulillos llamados lobulillos timicos. Estos
lobulillos no son unidades completamente independientes y solo están separados
uno de otros a lo largo de sus bordes laterales, ya que la médula constituye un
núcleo central para cada lóbulo, envía prolongaciones a cada lobulillo.

19
Cada lobulillo timico tiene dos componentes que son 1. Un componente cortical
y 2. Un componente medular en su parénquima. La Porción externa del
parénquima se llama corteza timica, es basófilo: coloración o tinción en la cual el
núcleo de tiñe de azul o purpura en tinción de hematoxilina. Sus células son
llamadas timocitos que son linfocitos T en desarrollo, que ocupan espacios en una
malla extensa de células epitelio-reticulares o retículo-epiteliales.
Las células epitelio- reticulares de clasifican en seis tipos, tres de ellas se
encuentran en la corteza y tres en la medula y se nombran con números romanos.
Las tipo I se encuentran limitadas en el límite entre la corteza y la capsula de
tejido conectivo, estas células son un reflejo de su función.
La tipo II están situadas en la corteza, tienen forma estrellada, compartimentan
la corteza en regiones aisladas para los linfocitos T en desarrollo.
La tipo III se encuentran en el límite entre la corteza y la medula y crean una
barrera funcional al igual que las tipo I, en este caso entre la corteza y la medula.
Las tipo IV están situadas entre la corteza y la medula cerca de las células del
tipo III. En cooperación con las células del tipo III, forman la barrera
hematotimica a la altura del límite corticomedular.
Las tipo V se distribuyen por toda la medula como ocurre con las células del tipo
II en la corteza
Tipo VI forman las características distintivas más típica del timo en la medula,
que son los llamados corpúsculos de Hassall o corpúsculos timicos los cuales son
masas aisladas, esféricas o concéntricas de células epitelio-reticulares de tipo VI
muy juntas, dispuestas concéntricamente y que exhiben núcleos aplanados.

Los corpúsculos timicos son componentes multicelulares activos desde el punto


de vista funcional, su función no se conoce bien, pero se cree que producen
interleucinas 4 y 7 que actúan en la diferenciación y en la educación de los
linfocitos T en el timo.
Los corpúsculos de Hassall representan las características más notables del
componente medular del lobulillo timico.
Barra hematotimica
Esta barrera es una barrera física cuyos componentes son los linfocitos T y la luz
de los vasos sanguíneos corticales, además forman esta barrera el endotelio del

20
revestimiento de la pared capilar, la lámina basal, los macrófagos, los linfocitos
T y las células epitelio-reticulares de tipo I.
La función de esta barrera es proteger a los linfocitos T en desarrollo de la
exposición a los antígenos.
El timo es el sitio para la educación de los linfocitos T que se llama educación
timica, la cual capacita al linfocito T para reconocer el antígeno presentado por
la APC: célula presentadora de antígeno.
BAZO
Es el órgano linfoide de mayor tamaño, es el único órgano especializado para
la filtración de la sangre, se encuentra situado en el hipocondrio izquierdo, justo
debajo del reborde costal izquierdo y sus senos están llenos de sangre en lugar de
linfa.
El bazo está constituido por 1. Un armazón y 2. Por el parénquima.
El armazón le confiere firmeza y a su vez este consta :1. De una capsula de
tejido conectivo denso, esta capsula es más gruesa en el hileo que se encuentra en
su parte medial y es por donde entran y salen los vasos sanguíneos y los nervios
y además, los vasos linfáticos eferentes, esta capsula posee en su superficie
externa una cubierta de células mesoteliales aplanadas que son componentes del
peritoneo.

Las trabéculas son de tejido conectivo denso y parten desde la capsula hasta el
interior de su parénquima hasta el hileo, se ramifican y se anastomosan para
formar un armazón bastante complejo por todo su interior. Tanto en la capsula
como en las trabéculas hay células musculares lisas a las cuales se deben los
movimientos lentos y rítmicos en el volumen del bazo.
Parénquima del bazo
El parénquima recibe el nombre de 1. Pulpa esplénica la cual se clasifica en dos
tipos que son: pulpa blanca y 2. Pulpa roja, ambas son diferentes desde el punto
de vista morfológico (estructural) y funcional.
Pulpa roja
Es más abundante que la pulpa blanca y está formada por una masa roja pastosa
que se puede despegar de la superficie de un corte fresco. Su textura es más
blanda que de la pulpa blanca. Tiene color rojo en estado fresco debido a que
contiene una gran cantidad de eritrocitos que le dan ese color, además, esta

21
infiltrada con todos los elementos de la sangre circulante. En la pulpa roja el tejido
linfático se dispone formando cordones esplénicos llamados también cordones
del Bilroth, estos cordones están separados unos de otros por unos espacios
llamados sinosoides esplénicos. La pulpa roja se relaciona con los senos
venosos.
La pulpa blanca
Es más escasa que la pulpa roja, tiene color grisáceo en estado fresco en los
cortes y está formada por unas estructuras de tejido linfoide que reciben el nombre
de cuerpos esplénicos o cuerpo de Malpigy que es un nódulo linfático, estos
cuerpos están formados por nódulos linfáticos típicos, los cuales se disponen
alrededor de una arteriola, llamada arteriola central que es rama de la arteria
esplénica. Esta arteriola aunque es llamada central es excéntrica ya que evita el
centro germinativo del nódulo linfático que se dispone a su alrededor. Los
linfocitos se aglomeran alrededor de la arteriola central y forman el (PALS) que
es la vaina linfática periarterial.

Funciones del bazo


Las funciones del bazo de dividen en dos tipos:
1. Hematopoyéticas
2. Inmunitaria
Las funciones hematopoyéticas:
1. Son realizadas por la pulpa roja
2. Filtrar la sangre
3. Formación de eritrocitos
4. Hematopoyesis en el feto y en el recién nacido
5. Destrucción de eritrocitos, por los que se le llama el cementerio de los
eritrocitos 6. Regula el volumen de sangre circulante, entre otras.
Funciones inmunitarias
1. Son realizadas por la pulpa blanca
2. Producción de linfocitos

22
3. Producción de anticuerpos
4. Respuestas inmunitarias, entre otras.

23
TEJIDO O SISTEMA TEGUMENTARIO
Este sistema está constituido por dos grandes componentes que son: la piel, los
derivados o anexos o faneras que son el pelo, las uñas, las glándulas sebáceas y
las glándulas sudoríparas.
La piel
Es el órgano sensitivo más grande que cubre la superficie del cuerpo y que protege
al organismo de sustancias nocivas ya que constituye una barrera contra la
invasión de microorganismos.
La piel está especializada para la recepción de tres tipos de estímulos:
1. Estímulos táctiles.
2. Estímulos térmicos.
3. Estímulos dolorosos.

Funciones de la piel
-Protección.
-Sensibilidad.
-Regulación de la temperatura corporal (termorregulación).
-Función inmunológica (respuesta inmunitaria innata).
-Impermeabilidad.
-Excreción.
-Otras funciones.
Constitución de la piel:
La piel está formada por dos grandes capas que están firmemente adheridas entre
si y que forman una membrana cuyo grosor varía de 0.5 a 4 mm o más en las
diferentes partes del cuerpo y estas capas son:
1. La epidermis.
2. La dermis.
EPIDERMIS
Es la capa más superficial y como su nombre lo dice está situada por encima de
la dermis, se deriva del ectodermo y está formada por un epitelio plano

24
estratificado queratinizado. La epidermis está formada a su vez por 5 capas que
desde la profundidad a la superficie son:
1. Estrato basal germinativo: está formado de una sola capa de células
cilíndricas o cúbicas, en esta capa sus células poseen una alta actividad de
mitosis o división celular a lo que debe su nombre de germinativo estas
células van reemplazando continuamente las células de capas superiores.
2. Estrato espinoso: tiene varias capas de células que pueden ser poliédricas
e irregulares. En la superficie de la célula se observan proyecciones
citoplasmáticas llamadas espina a lo cual debe su nombre, estas espinas
hacen contacto con las espinas de células vecinas formando así los puentes
intercelulares.
3. Estrato granuloso: este consta de tres a cinco capas de células aplanadas
cuyo eje mayor es paralelo a la superficie de la piel, poseen núcleos y su
citoplasma contiene gránulos de queratohialina a lo cual debe su nombre
de estrato granuloso. Estos gránulos parecen participar en el proceso de
formación de la queratina blanca. En esta capa mueren las células de la
epidermis, a esta capa se debe la función de la impermeabilidad de la piel
al agua.
4. Estrato lúcido: es una capa clara y translúcida como lo dice su nombre de
tres capas de células de profundidad. Sus células poseen en su citoplasma
unos gránulos llamados gránulos de eleidina los cuales explican la ácido
filia que hay en esta capa.
5. Estrato córneo: es la capa más externa y está formada por varias capas de
células...muertas semejantes a escamas que se aplanan y se fusionan de
manera progresiva. Estas células han perdido su núcleo y el citoplasma ha
sido sustituido por queratina, la queratina es una sustancia de origen
proteico.
La capa más superficial de este estrato recibe el nombre de estrato separado.

CÉLULAS DE LA PIEL
Las células de la epidermis son de cuatro tipos:
1. Queratinocitos: son las células más numerosas de la epidermis y constituyen
alrededor del 85%. Los queratinocitos son células especializadas para la
25
producción de la queratina a lo cual debe su nombre. La queratina es una sustancia
de origen proteico producida por los queratinocitos, esta puede ser de dos tipos
que son:
Queratina blanda: La presencia o contenido de azufre es lo que determine que la
queratina sea blanda o dura por lo que la queratina blanda tiene baja
concentración de azufre y se encuentra en la piel.
Queratina dura: tiene alta concentración de azufre y se encuentra en el pelo o en
las uñas.
Los queratinocitos reflejan varias etapas de vida que son:
-Proliferación.
-Crecimiento.
-Desplazamiento hacia afuera.
-Diferenciación.
-Muerte y descamación.
2. Melanocitos: son la segunda células en frecuencia de la piel. Son células
especializadas en la producción de un pigmento endógeno llamado melanina el
cual confiere color a la piel. Los melanocitos representan del 5-10-% y se
encuentran dispersos entre los queratinocitos del estrato germinativo y espinoso,
se encuentran también en los folículos pilosos y en el tejido conectivo dérmico.
Un melanocito crea con un grupo de queratinocitos una unidad llamada unidad
melano epidérmica, los queratinocitos pueden ser hasta 36 dependiendo del lugar
de la piel donde crean la unidad.
La formación de melanina tiene lugar dentro de los melanosomas que son vesículas.La
melanina es un pigmento color café claro que le da color a la piel y al pelo y su producción está
estimulada por tres tipos de factores:
-Factores ambientales como lo es la luz ultravioleta.
-Factores hormonales, ejemplo los estrógenos.
-Factores genéticos.

3. Células de Langerhan: estas células constituyen la tercera población celular


en frecuencia con la epidermis, representan del 5-7%, son células estrelladas con
abundantes prolongaciones dendríticas que se encuentran principalmente en el
estrato espinoso. Representan el macrófago de la piel por lo son células que
intervienen en la respuesta inmunitaria de la piel. Poseen en su citoplasma e

26
inclusiones en forma de raquetas de tenis o bastoncillo llamados gránulos de Birb
ber?
4. Células de Merkel: son las menos frecuentes por lo que representan del 2-5%.
Son células que tienen una distribución en el estrato germinativo o cerca de el a
menudo con relación a las terminaciones nerviosas intraepiteliales, estas células
poseen gránulos que participan en las actividades celulares de captación y
descarboxilación de precursores de amina llamada APUD (Descarboxilación de
precursores de amina).

DERMIS
La dermis se encuentra por debajo de la epidermis, esta se deriva del mesodermo
que es la capa germinativa media. Está compuesta por un tejido conectivo denso
irregular.
La dermis consta de dos estratos que son:
1. Estrato papilar: este es el más superficial por lo que se encuentra
inmediatamente por debajo de la epidermis y está formado por crestas y papilas
que sobresalen hacia la epidermis, las papilas son de dos tipos:
-Aquellas que contienen terminaciones nerviosas llamadas papilas nerviosas.
-Aquellas que poseen asas de vasos sanguíneos capilares llamadas papilas
vasculares. Además esta capa está formada por fibras colágenas reticulares y
elásticas dispuesta en una red extensa.
2. Capa o dermis reticular: es la capa más profunda y se encuentra por debajo de
la dermis papilar, constituye el principal lecho fibroso de la dermis ya que consta
de fibras colágenas gruesas densas y entrelazadas. La dirección de estas fibras es
paralela a la superficie de la piel debido a la dirección de las fibras se forman
líneas de tensión en la piel llamadas líneas de Langer cuya dirección es importante
desde el punto de vista quirúrgico ya que las incisiones paralelas a ellas sufren
menos deficiencia y cierran con menos tejido cicatrizal que las incisiones que la
cruzan perpendicular u oblicuamente.
En la dermis reticular encontramos también los anexos de piel.

HIPODERMIS
Es una capa subcutánea o aponeurosis superficial que no forma parte de la piel
sino que es una extensión profunda de la dermis. En esta capa se observa números
27
variables de células grasas o adiposas la cual se deposita en el tejido reticular que
se forma en la vida fetal. La hipodermis contribuye al aislamiento térmico del
cuerpo cuando hay lobulillos continuos de grasa la epidermis forma una
almohadilla de grasa llamada panículo adiposo.

PIGMENTACIÓN DE LA PIEL
El color de la piel depende de tres factores:
-Los carotenos, que son pigmentos exógenos de origen vegetal que se depositan
en el estrato córneo y en las células grasa de la dermis o hipodermis; esta le da un
color amarillo a la piel.
-La sangre, esta se observa en la dermis vascular subyacente y le da un tinte
rojizo.
-La presencia de cantidades variables de melanina, que explican los tonos de
color pardo. La melanina es un pigmento endógeno que se encuentra en el estrato
germinativo y en el estrato espinoso.

ANEXOS DE PIEL
El pelo
Los pelos son filamentos queratinizado, elástico que aparecen a partir de la
epidermis del cuero cabelludo y de la piel. Se distribuye por toda la superficie
corporal y solo faltan en los borden y las palmas de las manos, en los bordes y
plantas de los pies, en el borde libre de los labios y en la piel periorificial de los
aparato genital y urinario.
El pelo consta de dos partes que son: la raíz que se encuentra incluida en la
epidermis del cuero cabelludo o del pie, una parte libre llamado tallo del pelo.
Cada pelo está envuelto en un folículo piloso tubular, este folículo piloso tiene a
su cargo la producción y el crecimiento de un pelo.
La coloración del pelo está dada por el contenido y tipo de melanina que posee.
El aspecto histológico del pelo varía según esté en fase de crecimiento (es la más
compleja) o que esté en fase de reposo.
El folículo piloso posee tres segmentos:

28
1. Infundíbulo: es parte del conducto pilo sebáceo, este conducto sirve como vía
para la salida del unto sebáceo. El pelo se relaciona con las glándulas sebáceas y
forman una unidad llamada unidad pilo sebácea que es la unión de un solo pelo
con varias glándulas sebáceas.
2. Istmo: Se extiende desde el infundíbulo hasta la altura de la inserción del
músculo erector del pelo.
3. Segmento inferior: este segmento se expande para formar el bulbo, la base del
bulbo está invaginada por un ovillejo de tejido conectivo laxo vascularizado que
recibe el nombre de papila dérmica.
En el bulbo existen unas células alrededor de su matriz llamadas células
matriciales las cuales están en división y proliferación y explican el crecimiento
del pelo.
El folículo piloso posee dos vainas que son:
- Vaina radicular interna: es una cubierta celular multiestratificada que rodea la
parte profunda del pelo y la cual está compuesta por tres capas que son la cutícula,
la capa de Cuxley? y la capa de Henle.
-Vaina radicular externa: es una invaginación de la epidermis cuyas células están
en contacto con la parte más externa del folículo piloso.

ESTRUCTURA: PELO
El pelo está constituido por tres capas concéntricas que desde dentro hacia afuera
son:
La médula: forma la parte central del pelo y contiene células con vacuolas
grandes. Falta en los pelos finos como son los vellos.
Corteza: es la más....del pelo, es decir, la más grande y es periférica a la médula.
Contiene células que sufren diferenciación para convertirse en células llenas de
queratina.
Cutícula: posee células planas o escamosas que forman la capa más externa del
pelo.
El pelo tiene un crecimiento el cual no es un proceso continuo como en el caso
de la piel y en él se observan tres periodos o fases que son:
-Anagéno (es u periodo de crecimiento).

29
-Catagéno (es un periodo en donde el crecimiento se detiene). Al catagéno le
sigue un largo periodo de descanso en el que el folículo se atrofia llamada
telogéno y el pelo al final se pierde.
Más del 80% del pelo que hay en el cuero cabelludo normal está en fase de
anagéno.

CLASIFICACIÓN DE LA PIEL
La clasificación de la piel se basa en las características de la epidermis y no así
de la dermis lo que quiere decir que la dermis es la misma para los dos tipos de
piel solamente varía la epidermis.
De acuerdo a esto se distinguen dos tipos de piel que son:
1. Piel gruesa: contiene todos los estratos de la epidermis, los estratos de la
epidermis son más amplios, solamente se observa en palmas de las manos
y plantas de los pies, en las palmas de las manos se muestran dibujos como
arcos, asas que juntos conforman las huellas dactilares o dermatoglifos que
son la base de la identificación personal. Su estrato corneo es tan amplio
que contiene en su parte más superficial un estrato separado o disyuntivo.
El único anexo de piel que posee son glándulas sudoríparas.
2. Piel fina (características): no contiene todos los estratos de la epidermis ya
que carece de estrato lúcido, se encuentra en toda la superficie corporal que
no sea palma de las manos ni plantas de los pies, posee todos los anexos
de piel, todos sus estratos son más delgados o reducidos.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS
Son glándulas exocrinas lo que quiere decir que necesitan conductos para
expulsar su secreción a la superficie de la piel. Reciben este nombre porque
elaboran un producto que es una mezcla de lípidos llamados cebo o .....El cual
tiene como función lubricar la piel y el cuero cabelludo para darle turgencia a la
piel. Son glándulas holocrinas lo que quiere decir que se destruyen junto con el
conjunto de su secreción y luego se forma una glándula nueva. Estas glándulas
poseen dos partes que son:
1. La unidad secretora que es la que produce el cebo.
2. Los conductos por los cuales se expulsa la secreción.
30
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Como su nombre lo dice estas glándulas emiten expulsan una solución acuosa
llamada sudor a la cual deben su nombre que se clasifican en dos grandes grupos:
-Glándulas sudoríparas ecrinas: son glándulas tubulares simples enrolladas que
regulan la temperatura corporal. Están distribuidas en toda la superficie del
cuerpo exceptuando el borde libre de los labios y cierta parte de los genitales
externos. Son estructuras independientes ya que no están asociadas con el folículo
piloso que se originan como brotes en la profundidad de la epidermis fetal. Cada
glándula se organiza como una estructura tubular simple enrollada y de fondo
ciego compuesta por dos segmentos.
Un segmento secretor llamado aderómero ubicado en la dermis profunda y en la
región superficial de la hipodermis, y un segmento canalicular es el conducto
excretor que se continúa con el segmento secretor y desemboca en la superficie
epidérmica.
Estas glándulas intervienen o desempeñan un papel importantísimo en la
regulación de la temperatura a través del enfriamiento causado por la evaporación
del agua del sudor sobre la superficie del cuerpo por lo que participan en la
termorregulación.
Estas glándulas ecrinas se estimulan con la tensión nerviosa en las palmas de las
manos y en las plantas de los pies produciendo sudoración excesiva.
-Glándulas apocrinas: estas glándulas se encuentran en sitios como la axila,
aréola, pezón, región perianal y los genitales externos. Estas glándulas se hacen
funcionales hacia la pubertad. Son glándulas tubulares de luz amplia que están
asociadas a los folículos pilosos. Tienen su origen en los mismos brotes
epidérmicos de los que surgen los folículos pilosos. Estas glándulas contienen
dos segmentos que son:
Porción secretora o adenómero: tiene luz amplia y está compuesta por un solo
tipo celular.
Segmento canalicular o conducto excretor: está revestido por un epitelio cúbico
estratificado y es por donde la glándula expulsa su secreción a la superficie.
Estas glándulas producen una secreción con proteínas abundantes llamadas
feromonas las cuales son hormonas que inducen al apetito sexual.
Las glándulas sudoríparas en sentido general son glándulas exocrinas, al igual
que las sebáceas

31
SISTEMA DIGESTIVO
El sistema digestivo para su estudio lo dividimos en tres segmentos que son:
-Cavidad oral, la cual está constituida por los labios y las mejillas, los dientes, la
lengua, el paladar duro y blando, las glándulas salivales mayores y menores, las
amígdalas que son palatina, faríngea, lingual y tubarícas.
-Tubo digestivo, este es un tubo largo que comienza en el esófago, estómago,
intestino delgado y el intestino grueso.
-Glándulas anexas al tubo digestivo, el páncreas, hígado y vesícula biliar.

FUNCIONES DEL SISTEMA DIGESTIVO


Este sistema tiene como función crear el bolo alimenticio haciendo una
transformación química y mecánica de los alimentos, luego se encarga de la
digestión del bolo alimentario, luego de la absorción del bolo alimentario y por
último de la excreción del mismo.

CAVIDAD ORAL
La cavidad oral comprende serie de estructuras que juntas contribuyen a la
transformación química y mecánica de los alimentos.
Se divide en dos partes que son: el vestíbulo y la cavidad oral propiamente dicha.
El vestíbulo es el espacio que hay entre los labios y las mejillas por fuera y los
dientes por dentro.
La cavidad oral propiamente dicha está detrás de los dientes, por arriba el paladar
duro y el paladar blando, hacia abajo la lengua y el piso de la boca y hacia atrás
el istmo de las fauces, es decir, la entrada a la orofaringe.
La cavidad oral está tapizada por tres tipos de mucosa:
-Mucosa masticatoria: se encuentra en las encías y en el paladar duro, posee un
epitelio plano queratinizado con algunas regiones paraqueratinizado. Debajo de
este epitelio hay una lámina propia subyacente de tejido conectivo que es gruesa
y contiene vasos sanguíneos y nervios. Además en su parte profunda hay una capa
reticular de tejido conectivo más denso.
-Mucosa de revestimiento: se encuentra en los labios, mejillas, en la superficie
mucosa alveolar, en el piso de la boca, la superficie ventral de la lengua y el
paladar blando.

32
Esta mucosa contiene papilas abundantes y cortas para poder adaptarse a los
movimientos de los músculos subyacentes. Su epitelio es plano no queratinizado
aunque en algunos sitios puede ser paraqueratinizado, este epitelio contiene tres
estratos: estrato basal, estrato espinoso y estrato superficial. Este epitelio se apoya
en una lámina propia de tejido conectivo subyacente que contiene vasos
sanguíneos y nervios. Debajo de la mucosa de revestimiento hay una submucosa
bien definida que contiene múltiples glándulas salivales accesorias de los labios,
de la lengua y de las mejillas. A veces hay glándulas sebáceas no asociadas con
folículos pilosos.
-Mucosa especializada: esta mucosa se asocia con la sensación del gusto y se
encuentra restringida en la superficie dorsal de la lengua. Contiene papilas y
corpúsculos gustativos que tienen la función de generar las sensaciones gustativas
por estímulos químicos.

LENGUA
La lengua es un órgano muscular que se proyecta dentro de la cavidad oral desde
su superficie inferior. Contiene los músculos linguales que son extrínsecos como
intrínsecos. El músculo estriado de la lengua está organizado en fascículos que
por lo general se hayan dispuestos en tres planos más o menos perpendicular entre
sí.
La lengua tiene dos superficies:
1. Superficie superior o dorsal: La cara superior o dorsal de la lengua esta
dividida en dos tercios anteriores y un tercio posterior por un surco en forma de
V.
Llamado surco terminal o surco en forma de v.
2. Superficie inferior o ventral: La superficie dorsal de la lengua presenta
numerosas irregularidades y sobre elevaciones tiene aspecto aterciopelado por la
presencia de las llamadas papilas linguales de las cuales se distinguen 4 tipos que
son:
1- Papilas filiformes: son las más numerosas, son pequeñas, tienen forma de
cono y están tapizadas o cubiertas por un epitelio plano estratificado
cornificado. Estas papilas se encuentran en toda la cara dorsal de la lengua.
Carecen corpúsculo gustativos por lo que no participan en la sensación del
gusto y su función es mecánica.

33
2- Papilas fungiformes: como lo dice su nombre fungi quiere decir hongo ya
que tiene un aspecto de hongo con base corta y sombrero ancho, estan
dispersas entre las papilas filiformes y abundan en la punta de la lengua.
Están tapizadas por epitelio plano estratificado y posee corpúsculo
gustativo.
3- Papilas caliciformes o circunvaladas: estas papilas son grandes y tienen
forma de cúpula y están rodeadas por un surco terminal, en el fondo del
surco desembocan los conductos excretores de las glándulas salivares,
serosas de von ebner. Estas papilas se encuentra paralelas al surco terminal
y son de 8-12. Tienen corpusculo gustativo.
4- Papilas foliadas: tienen forma de hoja de pastos estas son las más
rudimentarias presentan corpusculos gustativos y están ubicadas en el
borde posterolateral de la lengua.

Corpúsculos gustativos:

Los corpúsculos gustativos tienen a su cargo la sensación del gusto o de los


sabores. Son estructuras ovaladas, pálidas que al microscopio óptico se observa
como un barril están localizados dentro del epitelio de las papilas linguales.
Poseen en su superficie superior a la altura de su vértice un pequeño orificio
llamado polo gustativo están formados por 3 tipos de células que son basales que
son pequeña ubicada en la base del corpúsculo y que son células madres ya que
son precursoras de los otros dos tipos celulares:

1. Celula de sostén: son alargadas ya que se extienden desde la lámina


basal hasta el poro gustativo del corpúsculo poseen en su superficie apical
microvellosidas pelos gustativos los cuales no hacen contacto con
prolongaciones neuronales.

2. Células neuroepiteliales o sensoriales: son las más numerosas del


receptor del gusto. Son alargadas ya que se extienden desde la lámina
basal al poro gustativo. Poseen microvellosidades las cuales hacen
sinapsis con prolongaciones neuronal aferentes sensitivas con los
siguientes pares craneales el nervio facial el gloso faríngeo y el neumo
gástrico o vago.

34
Sensaciones gustativas fundamentales

El gusto es una sensibilidad por estímulos químicos en la cual diversas


sustancias contenidas en los alimentos y bebidas interaccionan con los
receptores gustativos ubicados en la superficie apical de las células
neuroepiteliales.

La sensibilidad de la lengua a los sabores es regional por lo que son percibidos el


sabor dulce en la punta de la lengua el salado hacia atrás y hacia los lados de la
punta de la lengua, el sabor amargo y yumami en la zona de las papilas
circunvaladas, es decir, paralelas al surco terminal y por último el sabor acido o
agrio se percibe en los lados de la lengua.

Quiere decir que el sabor umani sabroso en japonés y este sabor es producto de
ciertos aminoácidos como son el aspaltato y el glutamato relacionados con los
espárragos, los tomates, el queso y la carne.

Los dientes

Son papilas complejas de tejido conectivo que son componentes de la cavidad


oral y que se encuentran distribuidos, fijados en incluidos en dos arcadas: una
arcada superior más grande llamada maxilar superior y una arcada inferior más
pequeña llamada maxilar inferior o mandíbula.

Los dientes son indispensables para iniciar el proceso digestivo para la fonación
o habla y para la estética.

Los dientes se clasifican en cuatro tipos:

1- Incisivos
2- Caninos
3- Premolares
4- Molares

Se distinguen dos tipos de dientes

1- Dientes primarios o dientes de leches o deciduos son 20 los cuales brotan


en la primera infancia son transitorios ya que son reemplazados por los

35
2- Los dientes permanentes del adulto o secundarios NO tienen reemplazo.
Que suman un total de 32 dientes.

Cada diente posee dos partes:

1- La raíz del diente que no podemos verla ya que está incluida en el proceso
alveolar del maxilar.
2- La corona del diente esta parte sobresale de la encía y es la parte blanca
que podemos visualizar.

Los dientes están compuestos por tres tejidos especializados que son:

1- El Esmalte: es una capa delgada, dura y translucida de tejido mineralizado


acelular que cubre la corona del diente. Es producido por los ameloblastos
y es la sustancia más dura de todo el organismo ya que posee de un 96 –
98% de hidroxi apatita cálcica.
2- La dentina: es el tejido dentario más abundante que está situado debajo
del esmalte en la corona y debajo del cemento en la raíz formado por
túbulos y es producida por los ameloblastos.
3- Cemento cubre la raíz del diente es producido por los cementocitos. Es
una capa delgada de material similar al hueso contiene 65% de calcio.

La pulpa dentaria

La pulpa dentaria es un tejido conectivo laxo de vascularización extensa e


inervada por abundantes nervios que se encuentra localizada en un espacio
llamado cavidad pulpal central o cámara pulpal. La pulpa dentaria está formada
por redes vasculares y nerviosas por fibras nerviosas desnudas las cuales
transmiten estímulos desde la superficie del diente hasta loa nervios de la pulpa
dentaria.

Tejido de sostén del diente

1- Las encías
2- El ligamento periodontico
3- El hueso alveolar de los maxilares

Glándulas salivales

36
Son componentes importantes de la cavidad oral ya que tienen a su cargo la
producción y la secreción de la saliva la cual a su vez inicia el proceso digestivo
estas glándulas se dividen en dos grupos que son:

1- Las glándulas salivares menores o accesorias que se encuentran


localizada en la submucosa de la cavidad oral y reciben su nombre de
acuerdo al sitio donde están ubicadas ejemplo: palatinas, linguales,
molares, bucales y labiales. Estas glándulas contribuyen con una cantidad
menor de saliva que está condicionada por los estímulos químicos
disueltos en la saliva.
2- Glándulas salivares mayores o principales: estas tres glándulas:
parótida, submandibular o submaxilar y sublingual. Tienen las siguientes
características:

 son órganos pares


 están rodeadas por una capsula
 sus conductos desembocan en la cavidad oral
 su parénquima está formado por la unidad estructural y funcional
llamada sialona
 poseen acinos serosos, mucosos y mixtos.

La sialona: es la unidad estructural y funcional de las glándulas salivares


mayores que está formada por dos componentes:

1- Adenomero o acino o unidad secretora son de tres tipos serosos,


mucosos y mixtos.
 El acino seroso es una estructura redondeada formada por 5 a 8
células piramidales que se disponen alrededor de una luz regular,
poseen gránulos de secreción apical y están rodeados por células
mioepiteliales su secreción es serosa o acuosa.
 Acino mucoso es una estructura más o menos redondeada formado
de 5 a 8 células piramidales con núcleo alargado con gránulos de
secreción apical (cerca de la luz) con luz irregulares y rodeado de
células mioepiteliales su secreción es mucosa o viscosa.

 Acino mixto este acino está formado por un acino mucoso con un
pedazo o casquete de acino seroso en uno de sus lados a ese casquete
se le llama semiluna de gianuzzi su secreción es mucosa y serosa.

37
2- sistema de conductos excretores: estos conductos llevan la secreción
desde el acino hasta la superficie y comienzan con el conducto intercalar,
luego el conducto estriado, luego el conducto intralobulillar, luego el
interlobulillar, luego el intralobular, luego el interlobular y luego el
conducto excretor principal. Cada uno de estos conductos está revestido
por epitelios el cual varía dependiendo el calibre del conducto.

La parótida es la más grande de las glándulas salivares aporta el 25% de la saliva


se encuentra ubicada por debajo y por delante del conducto auditivo su conducto
principal es el conducto de estense o conducto de Stenon el cual desemboca en
la cavidad oral frente al segundo molar superior es una glándula totalmente
serosa.

Glándula submandibular se encuentra ubicada debajo del piso de la boca una


de cada lado cerca de la mandíbula aporta del 60 - 65% de la saliva. Su conducto
principal es el conducto de wharton el cual sigue un trayecto oblicuo hasta llegar
al frenillo de la lengua. Es una glándula de secreción mixta con predominio
seroso.

Glándula sublingual es la más pequeña de las glándulas salivales y está formada


por un acumulo de pequeñas glándulas que se encuentran situadas en el piso de
la boca anterior a las glándulas submandibulares, su conducto excretor es el
conductos de rivinus los cuales desembocan en el conducto de wharton. Es una
glándula se secreción mixta con predominio mucoso y que aporta solo el 5 – 6 %
de la saliva.

La saliva es el conjunto de todas las secreciones combinadas de las glándulas


salivales principales menor y mayores.

Diariamente se produce alrededor de 1,200 mL o cc de saliva. La saliva tiene


varias funciones relacionadas con actividades metabólicas y no metabólicas estas
son

1- humedece la mucosa oral


2- humedece los alimentos secos para facilitar la deglución

38
3- amortigua el contenido de la cavidad oral a causa de la gran concentración
de bicarbonato que posee
4- digiere los carbohidratos por la acción de la encima alfa amilasa
5- controla la flora bacteriana de la cavidad oral
6- tiene funciones inmunológicas con la presencia de la inmunoglobulina A
salivar. (igA)

La saliva contiene varios elementos como son:

 Agua
 Electrolitos
 Proteínas
 Carbohidratos
 Colesterol
 Urea
 Creatinina
 Ácido úrico
 Sodio
 Potasio
 Entre otros.

39
Sistema digestivo II: Tubo digestivo
El tubo digestivo comienza en el esófago y termina en el ano que pertenece al
intestino al intestino grueso. Como su nombre lo dice es un túbulo largo con
diferentes segmentos, cada uno de los cuales presenta estructura y función
diferentes y que se unen entre sí por medio de unas estructuras llamadas
esfínteres.
Los segmentos del tubo digestivo son:
1. El esófago
2. Estomago
3. Intestino delgado
4. Intestino grueso

Funciones de tubo digestivo


Este túbulo tiene varias funciones como son:
 Digestión de los alimentos
 Absorción
 Procesamiento/descomposición de los alimentos
 Excreción/eliminación
 Inmunológica
 Otras funciones.
Todos los segmentos del tubo digestivo tienen en su pared una estructura
organizativa que es general para todos y poseen en esa pared 4 túnicas o capas
que desde dentro hacia afuera son:
 Túnica mucosa
 Túnica submucosa
 Túnica muscular
 Túnica adventicia o serosa

o Túnica Mucosa: la túnica mucosa está formada por 3 elementos que son:
Epitelio de revestimiento húmedo lubricado por moco y que descansa sobre
una lámina basal.
Capa subyacente de sostén formada por tejido conectivo areolar laxo con vasos
sanguíneos y nervios llamada lámina propia.
Una capa delgada de musculo liso que se dispone en dos estratos: circular
interna y longitudinal externa llamada muscular de la mucosa.
40
En la mayor parte de la regiones la mucosa es irregular además posee función
secretora que provee lubricación y suministra enzimas digestivas, hormonas,
anticuerpos, a la luz del tubo digestivo. La mucosa tiene también función
absortiva ya que permite que los alimentos digeridos, el agua y los electrolitos
alcancen los vasos sanguíneos y linfáticos.
o Túnica submucosa: esta se extiende desde la mucosa hasta la muscular, se
llama así porque se encuentra debajo de la mucosa. Consiste en tejido
conectivo denso irregular que contiene vasos sanguíneos y linfáticos, posee
un plexo nervioso llamado plexo nervioso submucoso de Meissner. La
submucosa en algunos segmentos del tubo puede contener glándulas.

o Túnica muscular: esta capa está constituida por musculo liso que se
dispone en dos direcciones: Circular interna y longitudinal externa. En el
caso del estómago hay una capa adicional.
Entre las dos capas de musculo liso se observan un plexo nervioso llamado
plexo nervioso mientérico de Auerbach que contiene los cuerpos celulares de
las neuronas del sistema nervioso entérico.
La capa muscular posee contracciones que impulsan el contenido y el material
alimenticio hacia adelante con la luz del túbulos digestivo, estas contracciones
reciben el nombre de peristaltismo.
o Túnica adventicia: es la más externa y está formada por tejido conectivo
areolar relativamente denso y elástico que a menudo se mezcla con el tejido
conectivo de estructuras vecinas. En algunas regiones del tubo digestivo
esta adventicia está cubierta por el peritoneo, es decir, por una sola capa de
células planas llamadas células mesoteliales y en este caso se convierte en
una serosa.
Esófago: es un tubo muscular de unos 25 cm de longitud. Es un túbulo
relativamente recto que conduce los alimentos y líquidos desde la faringe hacia
el estómago. Atraviesa la base del cuello y el mediastino, sitios en los que está
fijado a las estructuras contiguas por tejido conectivo. Su función es el órgano
encargado de la deglución y solo es un tubo de paso de los alimentos.
Posee 2 orificios con esfínteres musculares:
1. El orificio superior o esófago faríngeo o faringeoesofagico donde se une a la
faringe
2. El orificio inferior o esófago gástrico o gastroesofágico o cardias donde se
une al estómago.
En un corte transversal el esófago presenta en su pared 4 capas:

41
1. Mucosa: posee un epitelio plano estratificado no queratinizado el cual se
apoya sobre una lámina propia de tejido conectivo de sostén en donde
encontramos glándulas mucosas esofágicas, posee una muscular de la
mucosa compuesta por musculo liso que dispone en dos direcciones: circular
interna y longitudinal externa la cual contribuye al acto de la deglución.
2. Submucosa: es de tejido conectivo denso irregular que permite la
distención durante la deglución. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos,
fibras nerviosas y el plexo submucoso de Meissner. Además, en esta capa se
encuentran las glándulas.
3. Muscular externa: es de musculo liso y estriado ya que el 1/3 superior está
compuesto de musculo estriado el 1/3 medio es una combinación de
músculos estriado y musculo medio y el 1/3 inferior es de musculo liso en
donde es más evidente la disposición de las capas circular interna y
longitudinal externa. Entre estas dos capas se encuentre el plexo mientérico
de Auerbach.
4. Adventicia y serosa: el esófago está revestido por una adventicia que es de
tejido conectivo laxo que se mezcla con las estructuras vecinas, en tanto que
el segmento corto por debajo del diafragma está cubierto por una serosa.
Las glándulas esofágicas son de dos tipos:
 Glándulas esofágicas propiamente dichas: estas se encuentran en la
submucosa dispersas en toda su longitud. Son glándulas tubuloacinosas
compuestas, pequeñas que producen moco un poco acido para lubricar la
superficie luminar.
 Glándulas esofágicas cardiales: se denominan así por la similitud que
tienen con las glándulas cardiales del estómago, estas aparecen en la lámina
propia de la túnica mucosa del esófago y producen o secretan moco.
Estomago: este constituye el segundo segmento del tubo digestivo. Es la
porción mas dilatada con forma de J y que presenta 2 curvaturas una menor
cóncava y una mayor o convexa. El estómago presenta 2 orificios que poseen
esfínteres:
Orificio superior: con el cual se comunica con el esfoga llamado orificio
esofagogastrico o gastroesofágico o cardias.
Orificio inferior: con el cual se comunica con el intestino delgado llamado
orificio pilórico.
El estómago puede distenderse en una forma considerable para contener de 2-3
litros de materia cuando de llena.

42
El estómago recibe el bolo alimenticio macerado del esófago y lo mezcla con
sus secreciones para convertirlo en una mezcla liquida espesa llamada quimo al
cual le hace una digestión parcial antes de enviarlo al intestino delgado.
Histológicamente el estómago presenta 3 regiones y en cada una de estas
regiones hay glándulas que llevan el mismo nombre y estas regiones son:
1. El cardias
2. El fondo
3. El píloro
Las glándulas del estómago de acuerdo con el sitio al que se ubique se
clasifican en 3 tipos:
1. Las glándulas cardiales forman una zona estrecha en forma de anillo
alrededor del cardias. Estas glándulas son secretoras de moco.
2. Las glándulas fúndicas o gástricas se encuentran en el fondo y la mayor
parte del estómago, y están constituidas por diferentes tipos de células,
estas células son:
o Células mucosas del cuello
o Células principales o adelomorfas o cimógenas
o Células parietales delomorfas u oxínticas
o Células enteroendocrinas
o Células indiferenciadas.
Las células mucosas del cuello como lo dice su nombre están ubicadas en el
cuello de la glándula y se encuentran entremezcladas con las células
parietales, estas células secretan un moco el cual es soluble y líquido.
Células principales o adelomorfas se ubican en la base de la glándula. Estas
células secretan una lipasa débil llamada pepsinogeno, el cual al hacer
contacto con el jugo gástrico acido el pepsinogeno se convierte en pepsina y
la pepsina es una enzima que hidroliza las proteínas.
Células parietales delomorfas u oxinticas se localizan en el cuello de la
glándula, se encuentran solas o pequeños grupos entre los demás tipos
celulares. Son células grandes esféricas o piramidales las cuales son
encargadas de producir y secretar: el ácido clorhídrico y el factor intrínseco,
los cuales son componentes del jugo gástrico.
Células enteroendocrinas, estas constituyen un conjunto de células que
pueden funcionar como neurotransmisores, como hormonas y otras
sustancias, se encuentran en la lámina propia de la mucosa.
Células indiferenciadas son células madre ya que son precursora de los otros
tipos anteriores.
La glándula fundica o gástrica tiene 3 regiones que son: le istmo, el cuello y
la base.

43
Composición del jugo gástrico
El jugo gástrico es producido por las glándulas fundicas o gástrica. Este se
produce a razón de 2 litros por día y posee agua, electrolitos y 4 componentes
principales que son:
1. El ácido clorhídrico el cual se presenta en una concentración
que varía de 150-160 miliosmol por litro y que le imparte al
jugo gástrico un pH bajo entre 1-2.
2. La pepsina la cual es una poderosa enzima proteolítica que se
forma a partir del pepsinogeno proveninte de las células
principales.
3. Moco este proporciona una cubierta protectora contra el ácido
gástrico que producen varios tipos de células mucosecretoras.
El moco junto al bicarbonato mantienen un pH neutro y
contribuyen a la llamada barrera fisiológica de la mucosa
gástrica.
4. Factor intrínseco es una glucoproteina que fija a la vitamina
b12 y es indispensable para la absorción de esta vitamina se
produce en la porción distal de íleon la falta de absorción de
esta vitamina conlleva a un estado clínico llamado anemia
perniciosa.

La pared del estómago está formada por 4 capas:

1. Mucosa: cubierta por epitelio cilíndrico simple. Este epitelio


presenta algunos orificios que son llamados fositos o criptas
gástricas o foveolas. La parte superior de las glándulas fundicas
desembocan en las fositas o foveolas y la glándula se extiende
hasta la muscular de a mucosa ocupando todo su espesor. La
lamina propia es de tejido conectivo con vasos sanguíneos y
linfático además con células del sistema inmunitario como son:
linfocitos, plasmocitos, macrófagos y hay nódulos linfáticos. La
muscular de la mucosa contiene musculo liso en dos direcciones
circular interna y longitudinal externa.
2. Submucosa: compuesta por tejido conectivo denso con
cantidades variables de tejido adiposo, además hay vasos
sanguíneos y el plexo submucoso de Meissner.

44
3. Muscular externa: es una gruesa capa de tejido muscular liso
el cual se distribuye en 3 capas: capa longitudinal externa, capa
circular media y capa oblicua interna. El estómago a diferencia
de otros segmentos del tubo digestivo tiene estas 3 capas
debido a que el es el encargado de mezclar el quimo durante el
acto digestivo y tener capacidad para extender el quimo hacia
el intestino delgado.
Entre las capas musculares se encuentra el plexo mienterico de
Auerbach.
4. Serosa: en vista de que el estómago está cubierto por el
peritoneo tiene una membrana serosa que es parte del epiplón
mayor y del peritoneo visceral.

Intestino delgado: constituye el tercer segmento del tubo digestivo. El


intestino delgado posee tres segmentos que son: duodeno, yeyuno e íleon.
Tiene dos orificios uno superior en donde se comunica con el estómago
llamado orificio pilórico y una inferior en donde se comunica con el intestino
grueso justamente en la unión ileocecal.
Mide unos 720 cm de largo. Tiene como función completar el proceso
digestivo de los alimentos así como la absorción de los productos de la
digestión.
La pared del intestino delgado presenta 4 túnicas:
 Mucosa: esta tapizada o cubierta por un epitelio cilíndrico
simple con chapa estriada. El intestino delgado posee unas
especializaciones superficiales en la mucosa que son:
pliegues circulares, vellosidades, micro vellosidades.
 Los pliegues circulares se llaman también válvulas
conniventes o válvulas de Kerckring son repliegues
transversales permanentes que contienen un centro de
submucosa. Comienzan de 5-6 cm después del píloro y
llegan hasta la porción distal del duodeno.
 Vellosidades son evaginaciones digitiformes de la mucosa
que se extienden dentro de la luz intestinal aumentan la
superficie de absorción de 5-10 veces y solo están presentes
en el cuerpo en el intestino delgado.
 Micro vellosidades son prolongaciones filamentosos que
producen ampliación de la superficie laminar, cada célula
posee miles de estas muy juntas vistas al microscopio óptico

45
las micro vellosidades reciben el nombre de chapa estriada o
borde estriado o borde en cepillo, estas aumentan la
superficie de absorción de 20-30 veces.
El epitelio de la mucosa intestinal está formado por varios tipos de células que
son:
1. Células mucosas superficiales
2. Células de Paneth
3. Células caliciformes
4. Células enteroendocrinas
5. Células indiferenciadas
6. Células caveoladas

Los enterocitos: son células cilíndricas alta con un núcleo basal poseen
microvellosidades que aumentan la extensión de la superficie apical hasta
600 veces. En el microscopio óptico estas microvellosidades se observan
como una chapa estriada. Los enterocitos son células absortivas
especializadas en el transporte de sustancias desde la luz del intestino al
torrente circulatorio.
Células caliciformes: estas son glándulas individuales unicelulares que
secretan moco, tienen forma de cáliz o copa de vino.
Células de Paneth: su función primaria es mantener la inmunidad
innata de la mucosa mediante la secreción de sustancias antimicrobianas
llamadas lisozimas por lo que regulan la flora bacteriana intestinal. Son
células inmunológicas.
Células enteroendocrinas: son un grupo de células que se encuentran
en diversos segmentos del tubo digestivo y producen diversas hormonas
endocrinas y paracrinas.
Células M/células con micropliegues: son enterocitos modificados que
cubren grandes nódulos linfáticos de la lámina propia.
Lamina propia: es amplia, prominente en el intestino delgado y esta
superpoblada de elementos del sistema inmunitario como por ejemplo el GALT
que sirve como barrera inmunológica.
La muscular de la mucosa es de musculo liso en 2 direcciones: circular interna
y longitudinal externa.
Submucosa
En el intestino delgado a nivel del duodeno encontramos la presencia de una
característica distintiva que son las llamadas glándulas de Brunner, que son
glándulas submucosa tubulares ramificadas cuya secreción tiene un pH entre

46
8.1 y 9.3, contiene glucoproteínas neutras y alcalinas e iones de bicarbonato,
sus células secretan moco alcalino el cual contribuye a alcalinizar el quimo
acido que proviene del estómago para evitar lacerar la mucosa intestinal. En
esta capa encontramos el plexo submucoso de Meissner.
A nivel del íleon encontramos acumulaciones de nódulos linfáticos que son
llamadas placas de Peyer, que participan en la inmunidad.
Muscular externa
Está compuesta por musculo liso de disposición circular interna y longitudinal
externa, entre estas dos capas se encuentra el plexo entérico de Auerbach.
En el intestino delgado se producen dos clases de contracciones musculares
que son: contracciones de segmentación que desplazan el contenido intestinal
en dirección proximal y distal y contracciones peristálticas, estas se deben a la
acción coordinada de la capa circular y longitudinal y desplazan el contenido
intestinal en dirección distal.
Serosa
El intestino delgado está cubierto por el peritoneo dentro de la cavidad
abdominal, razón por la cual está cubierto por una serosa.

Intestino grueso.
Es el último segmento del tubo digestivo que comprende varios segmentos:
1. El ciego
2. Apéndice vermiforme
3. El colon
4. El recto
5. El conducto anal
6. El ano
Funciones
El intestino grueso mide alrededor de 1.8 metros, tiene como función absorber
agua y electrolitos, además es el encargado de la excreción de los desechos
metabólicos transformando estos desechos en las heces fecales para llevarla a la
superficie exterior del cuerpo por el ano.
El material alimenticio entra al ciego en estado semilíquido en donde adquiere
la consistencia semisólida de las heces en el colon.

47
Otra función del intestino grueso es la secreción de moco que sirve para
lubricar la mucosa para que la masa fecal sea más fácil de expulsarla.
El colon anatómicamente tiene 4 porciones:
1. Colon ascendente
2. Colon transverso
3. Colon descendente
4. Colon sigmoideo
Excepto en el recto, el conducto anal y en la apéndice la capa longitudinal
externa de la muscular externa se organiza en tres bandeletas equidistantes
que reciben en nombre de tenías del colon.
La superficie externa del ciego y del colon presenta saculaciones compuestas
por tejido conectivo que son llamadas haustras, estas se ven entre las tenías
del colon.
La superficie intestinal externa aparece pequeñas proyecciones de la serosa que
están repletas de tejido adiposo y se llaman apéndices epiploicos.
La pared del intestino grueso tiene 4 capas:
1. Mucosa: contiene abundantes glándulas intestinales llamada criptas
Lieberkuhn/liverpool, son tubulares rectas que se extienden en todo el
espesor de la mucosa, compuesta por epitelio cilíndrico simple que
reviste la mucosa. El epitelio de la mucosa contiene los mismos tipos
celulares que el intestino delgado excepto las células de Paneth.
La lámina propia tiene varias características estructurales como son: la meseta
colágena, el GALT, la vaina fibroblastica perfifitica y ausencia de vasos
linfáticos
2. Submucosa: es la misma que en los demás segmentos del tubo digestivo.
3. Muscular externa: es de musculo liso en 2 direcciones circular interna y
longitudinal externa, en ella podemos encontrar la tenías del colon, las
haustras y entre las dos capas musculares el plexo entérico de Auerbach.
4. Serosa: el intestino grueso está revestido por 2 capas externas que son
adventicia y serosa ya que está cubierto por el peritoneo.
Ciego
Es una expansión del intestino grueso situado debajo de un plano transversal
tangente al borde interior de la válvula ileocecal el ciego se une al intestino
delgado íleon en esta unión ileocecal.
Apéndice

48
La apéndice vermiforme es un divertículo cerrado del ciego que se origina a
unos 2.5 cm por debajo de la válvula ileocecal.
La luz de la apéndice es pequeña y su contorno es irregular a menudo contiene
restos celulares y puede estar ocluida por completo, no posee vellosidades ni
glándulas intestinales. El epitelio es cilíndrico simple con borde estriado y unas
cuantas células caliciformes
La lamina propia esta ocupada por una masa de nódulos linfáticos que forman
las placas de Peyer, la submucosa es gruesa y posee vasos sanguíneos y
nervios, la muscular es delgada de musculo liso circular interna y longitudinal
externa y la serosa es idéntica a la que cubre al resto del intestino.
El recto
Es la porción distal dilatada del tubo digestivo, su parte superior se distingue
del resto del intestino grueso por la presencia de pliegues rectales transversos.
Su mucosa es similar a la del resto del intestino grueso.
La porción más distal del tubo digestivo es el conducto anal que se extiende
desde la cara superior del diafragma pélvico hasta el esfínter anal. La parte
superior del conducto anal posee pliegues longitudinales llamados columnas
anales o columnas de Morgagni entre las cuales hay unas depresiones llamados
senos anales. El conducto anal se divide en:
 Zona colorrectal
 Zona de transición
 Zona pavimentosa

49
Glándulas anexas
Estas glándulas son un conjunto de glándulas cuyos conductos se comunican
con los órganos de la porción tubular y sus secreciones ayudan a completar el
proceso digestivo. Estas glándulas son:
 el páncreas
 hígado
 vesícula biliar

Páncreas
Es un órgano grande, alargado que se encuentra en la concavidad del duodeno
en la cavidad abdominal está constituido por:
 Una cabeza
 Un cuello
 Una cola
Esta es una glándula anficrina que significa que posee secreción exocrina y
endocrina al mismo tiempo, estas dos funciones son realizadas por diferentes
estructuras.
Páncreas exocrino
La secreción exocrina del páncreas es la producción y secreción del jugo
pancrático y es realizada por los acinos pancreáticos que son acinos de tipo
seroso cuyas células son piramidales y se disponen alrededor de una pequeña
luz central. Los acinos pancreáticos poseen un sistema de conductos que
comienza con el conducto intercalar y luego el conducto estriado, conducto
intralobulillar, intralobular, interlobulillar, interlobular, conducto principal que
es el principal o de Wilson.
El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas y está formado por
 Agua
 Electrolitos
 Enzimas
 Proteínas
 Bicarbonato: sirve para neutralizar las secreciones acidas del tubo
digestivo
Se produce 1l por día
La secreción del jugo pancreático está controlada por:

50
 El control nervioso a través del SNA simpático y parasimpático
 Un control hormonal: secretina y la colecistocinina
Páncreas endocrino
Está representado por los islotes de Langerhans que son masas esféricas
irregulares que se encuentra dispersas por todo el páncreas, la célula de los
islotes se encuentra formando cordones los cuales están separados por capilares
sinusoidales. Esos islotes están formados por células que producen varias
hormonas como son:
 Células A o Alfa: constituye del 15-20% se encuentran en la periferia del
islote y producen una hormona llamada glucagón la cual aumenta los
niveles de glucosa en sangre y es una hormona hiperglucemiantes,
 Células B o Beta: constituye la mayoría de las células de los islotes, se
encuentran en el centro del islote y producen una hormona llamada
insulina la cual disminuye los niveles de glucosa en sangre por lo que es
una hormona hipoglicemiante.
 Células D o delta: constituye del 5-10% producen una hormona
llamada somatostatina la cuan inhibe la secreción de insulina y glucagón

Hígado
Es la glándula más pesada y voluminosa que se encuentra en el cuerpo, pesa
alrededor de 18oo gramos, se encuentra ubicada en el cuadrante superior
derecho justo debajo del reborde costal derecho.
El hígado está formado por:
 Lóbulo cuadrado
 Lóbulo caudal
 Lóbulo derecho
 Lóbulo izquierdo
En estado fresco tiene color rojo oscuro debido al gran riego sanguíneo que
recibe sangre de la vena porta, un 75% y de la arteria hepática en un 25%, las
cuales en conjunto y un conducto biliar forman una triada o conducto portal.
La triada portal puede encontrarse en la periferia de las esquinas en los
lobulillos clásicos o hepáticos.
Funciones
 Interviene en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas
 Hematopoyesis en el feto y recién nacido

51
 Sintetiza colesterol
 Tiene actividad fagocitaria
 Produce proteínas plasmáticas como albumina y fibrinógeno
 Sintetiza urea
 Detoxifica fármacos
El hígado al igual que el páncreas es una glándula anficrina doble o mixta, lo
que quiere decir que tiene secreciones exocrinas y endocrinas al mismo tiempo.
Ambas funciones son realizadas por la misma estructura que son los
hepatocitos. El hígado está rodeado por una fuerte capsula de tejido
fibroconectivo llamada capsula de Grissom de la cual parten tabiques al
interior del órgano.
Existen 3 conceptos en la lobulación del hígado que son:
 Lobulillo clásico
 Lobulillo portal
 Acino hepático
Lobulillo clásico
El lobulillo hepático o clásico: este lobulillo resalta o realiza la función
endocrina del hígado, la cual es la modificación de algunas hormonas, como
son: la hormona de crecimiento, la tiroxina, la insulina, el glucagón, etc. Este
lobulillo tiene forma hexagonal y está formado por una vena centro lobulillar,
desde esta vena parten de manera radiada como los rayos de una rueda,
cordones o hileras de hepatocitos llamadas: TRABECULAS DE REMAK’’,
entre las trabéculas de Remak se observan unos espacios sinusoidales. La
sangre fluye desde la periferia del lobulillo a la vena centrolobulillar y la bilis
va en sentido contrario.
Lobulillo portal:
Este realiza la función exocrina del hígado la cual es la secreción de bilis la cual
es producida por el hepatocito.
El lobulillo portal tiene forma triangular y está formado por:
 Parte de 3 lobulillo clásicos
 1 vena central en la periferia de cada esquina del triangulo
 Una triada o conducto portal en el centro
La secreción exocrina del hígado es la bilis la cual es producida por los
hepatocitos. La bilis contiene varios elementos:

52
 Agua
 Electrolitos
 Ácidos biliares
 Pigmentos biliares
 Productos de desecho no conjugados
Esta se almacena y se concentra en la vesícula biliar
Acino hepático
Tiene forma de rombo o de diamantes y está formado por dos venas centrales y
las ramas procedentes de los conductos cursando transversalmente representa
la unidad funcional del hígado y está formado.
Hepatocitos
Son las células más abundantes en el parénquima hepático. Son células grandes
poliédricas que poseen un núcleo grande vesicular que pueden ser binucleadas.
Se disponen formando cordones o hileras de células separada por los
canalículos biliares. Que forman las trabéculas de Remak en donde se
encuentran unos espacios sanguíneos que son los espacios sinusoidales que
están revestidos por dos tipos de células:
 Las células endoteliales
 Las células de Kupffer células fagocíticas que engloba los eritrocitos
degenerados gránulos de hierro y pigmentos
Las vías biliares
 Vías biliares intrahepática
 Vías biliares extrahepáticas
Intrahepáticas
Están formadas por:
 El canalículo biliar
 Conductillo biliar
 Conducto de Herring
 Conducto intralobulillar
Extrahepáticas
Están formadas por el conducto hepático izquierdo y derecho
 Conducto hepático común

53
 Colédoco
 Conducto cístico
 La ampolla de Bater

Vesícula biliar
Es un saco distensible en forma de pera que se encuentra adherida a la
superficie inferior del hígado mide unos 8 cm de largo y 4 cm de diámetro. La
vesícula biliar tiene como función almacenar y concentrar la bilis. La bilis la
concentra reabsorbiendo el agua y los electrolitos de esta y la devuelve al
intestino. La pared de la vesícula biliar tiene 3 capas
 Mucosa
 Muscular
 Adventicia/serosa
Mucosa:
Presenta muchos pliegues primarios que se ramifican en secundarios y
terciarios dándole a la luz una forma irregular y estrellada
Muscular
Se dispone en 2 direcciones: circular interna y longitudinal externa
Adventicia/serosa
Depende de la parte de ella que se reviste por el peritoneo, la que hace contacto
con el hígado es una adventicia.

54
Sistema respiratorio
Está formado por:
 Los pulmones (izquierdo y derecho)
 Vías respiratorias (comunican los pulmones con el exterior)
Las vías respiratorias se dividen en:
 Porción conductora
 Porción respiratoria
Porción conductora
Está formada por:
 Cavidad nasal
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios (primarios, secundarios, terciarios)
 Bronquiolos
 Bronquiolos terminales
Porción respiratoria
Esta formada
 Bronquiolos respiratorios
 Conductos alveolares
 Atrios
 Sacos alveolares
 Alveolos
Funciones:
 Intercambio de gases (O2 y CO2)
 Fonación
 Olfato
 Inmunológica
 Producción de hormonas
 Regulación del equilibrio acido-base con el riñón

55
Porción conductora
Cavidad nasal
Está formada por las fosas nasales o ventana de la nariz cada una se comunica
hacia delante con el orificio nasal anterior o ventana de la nariz y hacia atrás
con la nasofaringe.
Está dividida en tres porciones:
El vestíbulo
Este se caracteriza por la presencia de glándulas sebáceas y sudoríparas además
de folículos pilosos gruesos y rígidos llamados vibrisas los cuales tienen como
función limpiar y filtrar el aire inspirado.
Respiratoria
Está revestida por epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con células
caliciformes que descansa sobre una lámina basal debajo de la cual hay tejido
conectivo con glándulas mucosas y serosas además de células ciliadas y
caliciformes y algunas células en cepillo. En la lámina propia es un abundante
plexo vascular el cual sirve para calentar o tibiar el aire inspirado.
Porción olfatoria
Se encuentra en el techo de cada fosa nasal, es de color amarillenta y está
revestida por la mucosa olfatoria la cual está especializada para el sentido del
olfato. Esta revestida por un epitelio cilíndrico estratificado que carece de
células caliciformes el cual está constituido por 3 tipos de células:
 Células basales: son células madre capaces de diferenciarse en células
sustentaculares.
 Células sustentaculares o de sostén: son células que brindan sostén a las
demás. Son cilíndricas con núcleos centrales.
 Células olfatorias o sensoriales: están distribuidas de manera uniforme
entre las células de sostén. Estas células son neuronas bipolares
modificadas que poseen un axón y una dendrita. Los axones se reúnen y
forman los filetes olfatorios los cuales se dirigen hacia arriba a través de
unos pequeños orificios de la lámina cribosa del hueso etmoides del
cráneo para penetrar en el bulbo olfatorio del encéfalo.
En la lamina propia del epitelio olfatorio contiene plexos linfáticos y
venosos además la presencia de las glándulas de Bowman que son tubulares
ramificadas y secretan un líquido acuoso el cual actúa como solvente para
las sustancias odoríferas y su secreción continua ayuda a renovar la película

56
superficial del liquido y evita la estimulación repetitiva de los cilios
olfatorios por un solo olor.

Faringe
Es un órgano por el que pasan tanto el aire como los alimentos se encuentra
por detrás de la nariz, de la boca y de la laringe. Se subdivide en:
 Nasofaringe
 Bucofaringe
 Laringofaringe
El epitelio que la reviste varía según el lugar, pero en gran parte su epitelio
es el epitelio respiratorio que es cilíndrico pseudoestratificado ciliado con
células caliciforme y en otras partes donde la superficie está expuestas a
desgastes cuando dos superficies entran en contacto como durante la
deglución el epitelio es plano estratificado.
En la lamina propia hay abundantes glándulas mucosas, serosas y mixtas y
abunda el tejido linfático que se localizan en la pared posterior de la
nasofaringe como son las amígdalas faríngeas o adenoides.

Laringe
Es el segmento que se extiende desde la faringe hasta la tráquea. Es una
cavidad con forma irregular con esqueleto de cartílago hialino y elástico,
posee tejido conectivo, musculo estriado y glándulas mucosas en sus
paredes. Los cartílagos hialinos son:
 Tiroides
 Cricoides
 Aritenoides
Los cartílagos elásticos
 Corniculados
 Cuneiformes
 Punta de aritenoides
 Epiglotis.
Hay 3 membranas que unen estos cartílagos entre sí, y con el hueso hioides
que son:
 La cuadrilátera
 La tirohioidea

57
 La cricobucal: contiene las cuerdas bucales.
Está revestida por epitelio respiratorio además posee epitelio plano
estratificado no queratinizado en las zonas expuestas a desgaste. En la
lámina propia encontramos glándulas mucosas túbulo-acinares, nódulos
linfáticos dispersos. Encontramos musculo estriado por detrás y por fuera
de los músculos constrictores los cuales participan en la fonación,
respiración y deglución.

Tráquea
Es un tubo corto de 10-12 cm de largo que se comunica por arriba con el
anillo cricoideo de la laringe y se extiende a través de la parte inferior del
cuello al mediastino superior del tórax donde termina dividiéndose en los 2
bronquios principales, primarios, fuentes o mayores. Es semirrígida pero
también flexible y es capaz de alargarse con los movimientos respiratorios y
posturales, su permeabilidad está dada por unos 20 anillos de cartílago en
forma de herradura que tienen una abertura posterior y están situados uno
encima del otro. El espacio entre ellos está ocupado por tejido conectivo
fibroelástico. En las aberturas posteriores de los cartílagos en forma de C
hay fibras musculares lisas que forman el músculo traqueal cuya contracción
disminuye el diámetro traqueal.
La pared de la tráquea presenta 4 capas:
Mucosa
Está compuesta por epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado el cual
posee varios tipos de células que son:
 Las células ciliadas: actúan en la forma de una barredora mucociliar
que sirve como un mecanismo protector para la eliminación de
partículas inhaladas
 Células mucosas: tienen un aspecto similar a las células caliciformes
intestinales y estas producen moco.
 Células en cepillo estas células poseen microvellosidades por la cual
aumentan la superficie de absorción
 Células de gránulos pequeños: estas son pequeñas y están dispersas
en toda la tráquea.
 Células basales: constituyen una población de las células en reserva
que mantienen el reemplazo de las otras células del epitelio.

58
La lámina propia es de tejido conectivo laxo típico con muchas células que
infiltran el epitelio, también encontramos el tejido linfático asociado con los
bronquios (BALT)
Submucosa
Es de tejido conectivo areolar con glándulas con semilunas serosas.
Musculo-cartilaginosa
Está compuesta por cartílago hialino en forma de C. esta capa como lo dice
su nombre está compuesta por los cartílagos traqueales y el músculo
estriado o traqueal que se encuentra cubriendo la parte posterior de los
cartílagos
Adventicia
Es de tejido conectivo areolar con vasos sanguíneos y linfáticos

Bronquios
Bronquios primarios, principales, fuente, extrapulmonares
Estos se forman cuando la tráquea se bifurca a nivel del mediastino
superior, son dos, un izquierdo para el pulmón izquierdo y uno derecho para
el pulmón derecho, estos bronquios tienen la misma estructura de la
tráquea, poseen cartílago en forma de D.
Los bronquios primarios ventilan a los pulmones, en el pulmón derecho hay 3
lóbulos, uno superior, uno medio y uno inferior mientras que en pulmón
izquierdo solo hay dos lóbulos, un lóbulo superior y un lóbulo inferior.
Bronquios secundarios o lobares
Los bronquios primarios se ramifican y forman a los bronquios secundarios
llamados también bronquios lobales porque estos bronquios ventilan a los
lóbulos primarios.
Bronquios terciarios
Los bronquios secundarios se dividen para formar los bronquios terciarios
llamados también bronquios segmentarios porque estos ventilan a los
segmentos broncopulmonares. Hay 10 segmentos broncopulmonares en cada
pulmón. Los bronquios terciarios siguen ramificándose y luego de ramificarse
de 9-12 veces disminuye el calibre del tubo reduciéndose a 1 ml de diámetro y
cambiando sus características histológicas para convertirse en un bronquiolo.

59
El bronquiolo ventila al lobulillo pulmonar que es la unidad estructural básica
del pulmón. Cada lobulillo tiene forma piramidal y en el se encuentra de 30 a
60 segmentos broncopulmonares.

Bronquiolo
Son vías aéreas de conducción que miden 1 mm de diámetro, estos tubos tienen
la siguientes características:
 No poseen cartílagos
 No poseen glándulas ni ganglios linfáticos
 Tienen una delgada adventicia de tejido conectivo
Esos se ramifican y dan lugar a los bronquiolos terminales. Los bronquiolos
terminales están tapizados por un epitelio cúbico simple y están revestidos por
unas células especializadas que secretan un complejo de lipoproteínas llamado
agente tensoactivo estas células reciben el nombre de células de clara.
Hasta aquí llega la porción conductora
Porción respiratoria
En esta porción se realiza el intercambio gaseoso y comienza con los
bronquiolos respiratorios que constituyen la primera parte de esta porción.
Bronquiolos respiratorios
Están revestidos por epitelio cubico simple. Estos dan lugar a los conductos
alveolares que son vías aéreas delgadas que casi no tienen paredes sino alveolos
como sus limites periféricos, los cuales dan lugar a los sacos alveolares que son
espacios rodeados por cúmulos de alveolos que se abren hacia estos espacios.
Sacos alveolares
Dan lugar a los alveolos que son la estructura final de la porción respiratoria y
son los sitios en donde ocurre principalmente el intercambio de gases entre la
sangre y el aire. Cada pulmón contiene entre 150 y 250 millones de alveolos.
Cada alveolo es una cavidad poliédrica de paredes delgadas que confluye en un
saco alveolar el alveolo esta revestido por un epitelio plano simple muy
adelgazado y en el encontramos dos tipos de células que son:
Las células alveolares tipo 1 o neumocitos tipo 1: constituyen el 90% de las
células del epitelios.
Las células alveolares tipo 2 o neumocitos tipo 2: estas células son las
encargadas de producir el complejo de lipoproteínas que contiene:

60
 Fosfolípidos
 Lípidos neutros
 Proteínas
El cual se secreta por exocitosis para formar una cubierta alveolar del agente
tensoactivo llamado también agente surfactante el cual es necesario para abrir el
alveolo y permitir el intercambio gaseoso. Este agente se produce a partir de
las 33 semanas de gestación por lo que los recién nacidos que nacen antes de
este tiempo tendrán ausencia el mismo y no podrán realizar el intercambio
gaseoso de manera adecuada, lo que los conlleva a un estado clínico llamado
síndrome de dificultad respiratoria donde el recién nacido prematuro tendrá un
cuadro respiratorio y necesitará la administración profiláctica del surfactante y
ser colocado en ventilación mecánica.
Los macrófagos alveolares son células que eliminan partículas inhaladas de los
espacios aéreos del alveolo, barren la superficie para eliminar las partículas
inhaladas como el polen y el polvo y es el fundamento del nombre de células de
polvo. Estos derivan de los monocitos sanguíneos y pertenecen al sistema
fagocítico mononuclear.
Células septales: son fibroblastos los cuales ayudan a la reparación del
parénquima pulmonar.
Poros alveolares o de Kohn: son importantes porque permiten el paso del aire
entre los alveolos y son importantes en algunos estados patológicos ya que
pueden permitir el paso del aire entre los alveolos aun cuando los bronquiolos
que ventilen un grupo de alveolos este obstruido por lo que permiten la
ventilación o circulación colateral.
Barrera sangre-aire
Esta barrera comprende los siguientes elementos:
 Epitelio pulmonar superficial adelgazado con su película de agente
surfactante o tensioactivo
 Lamina basal
 Espacio intersticial
 Lamina basal del capilar y su endotelio adelgazado
Esta barrera establece el intercambio gaseoso entre el aire alveolar y la sangre
de los capilares pulmonares.

61
SISTEMA URINARIO
Este sistema comprende dos grandes componentes que son:
-Los dos riñones, uno izquierdo y otro derecho.
-Las vías excretoras que conducen la orina desde el riñón hasta el exterior y
comunican los riñones con el exterior y son: la pelvis renal, los uréteres, la vejiga
y la uretra.
Funciones del aparato urinario:
1. Ultra filtrar el plasma.
2. Producir y excretar la orina.
3. Regulación de la presión arterial.
4. Regulación de la volemia o del volumen de sangre.
5. Producción de hormonas como la renina y la eritropoyetina.
6. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico.
7. Regulación del equilibrio ácido base.
8. Otras funciones.
LOS RIÑONES
Son órganos esenciales para la vida al formar parte en la excreción de la orina.
Reciben un riego sanguíneo abundante al extremo, lo dice el hecho de que
pueden aportar sangre para la circulación preferencial a los órganos nobles que
son el corazón, los pulmones, el hígado, el cerebro y las glándulas suprarrenales.
Tienen forma de frijol y miden de 10-12 cm de largo y 5 cm de ancho. Se
encuentran ubicados detrás del peritoneo en la parte posterior y superior del
abdomen, uno a cada lado de las vértebras lumbares superiores. Cada uno está
envuelto por una delgada cápsula de tejido fibro conectivo.
Poseen dos caras o superficies:
1. Una superficie convexa mayor o cara externa.
2. Una superficie cóncava menor o cara interna. Por la cara interna se encuentra
una depresión llamada hileo a partir del cual se extiende dentro del órgano un
espacio llamado seno renal. Por el hileo entran y salen los vasos sanguíneos,
además sale de el uréter que es el conducto excretor.
En el hileo y dentro del seno renal la porción superior del uréter se expande para
formar la pelvis renal, la pelvis se divide en dos:

62
-Los cálices mayores que son de 2 a 3.
-Cálices menores que son de 8 a 12. Cada cáliz menor envuelve a una protrusión
en forma de cono del parénquima renal llamada papila, el vértice de cada papila
renal está perforado por los orificios de 10 a 25 conductos colectores esta área
que posee los orificios recibe el nombre de área cribosa.
Los conductos colectores son los segmentos terminales de los túbulos uriníferos
que llevan la orina del riñón a los cálices menores de la pelvis renal.
El parénquima renal se divide en dos zonas:
-Una zona periférica oscura de aspecto granuloso la cual se llama corteza renal.
-La médula es la zona más profunda o interna, esta consta de rayos medulares los
cuales contienen ases de túbulos que se extienden de la pirámide medular
adyacente.
Cada riñón está formado de 1 a 2 millones túbulos uriníferos, estos túbulos
constituyen la unidad estructural y constan de dos partes: la nefrona y el túbulo
conector.
La nefrona: es la unidad funcional de naturaleza….hay de 1 a 2 millones de esta
en cada riñón. La nefrona es un tubo largo revestido de epitelio y comienza en
un extremo ciego para terminar uniéndose a un conducto colector, la nefronas
son tan tortuosas que no dan una idea clara de su forma.
Las nefronas se clasifican de acuerdo a la longitud del asa de Henle en tres tipos:
1. Nefronas corticales: representan el 80%, tienen asa de Henle cortas.
2. Nefronas yuxtamedulares: representan el 15% y tienen asa de Henle largas.
3. Nefronas medio corticales: representan el 5% y tienen características
intermedias entre los dos tipos anteriores.
Cada nefrona tiene 4 segmentos de estructura y función diferente localizados en
la corteza o en la médula y estos son:
-Corpúsculo renal o de Malpighi, constituye la primera porción de la nefrona y
está formado por dos elementos que son la cápsula renal o cápsula de Bowman y
el glomérulo renal. La cápsula de Bowman es una expansión del extremo
terminal ciego de la nefrona que adquiere forma de copa de doble pared al ser
envaginado por un penacho de capilares glomerulares.
-La cápsula de Bowman, presenta dos hojas o copas que son: hoja parietal la cual
está formada por epitelio y la hoja visceral envuelve a todo el glomérulo en toda
su extensión y en él se observan unas células muy modificadas llamadas

63
podocitos. Los podocitos tienen forma estrellada y sus cuerpos celulares se
extienden varias prolongaciones principales o primarias radiadas a la manera de
los tentáculos de un pulpo o de los brazos de una estrella de mar. De estas
prolongaciones primarias se originan muchas prolongaciones secundarias que
reciben el nombre de pedicelos de los podocitos. Los pedicelos se interdigitan de
manera completa con los pedicelos de podocitos vecinos creando así un sistema
extenso de hendiduras o espacios llamadas hendiduras de filtración o poros de
hendiduras, esto proporciona una gran área para la filtración ya que todas la
hendiduras drenan en el espacio capsular y por ello en la luz del túbulo proximal.

-Túbulo proximal.
-Asa de Henle.
-Túbulo distal.
Aparato Yuxtaglomerular: Este aparato está formado por tres componentes
que son:
1. Las células yuxtaglomelurales.
2. La macula densa.
3. Las células extra glomerulares del mesangio o células lacis.
Cuando la arteriola aferente se aproxima al glomérulo renal las células lisas de
su capa media se transforman en células de tipo epiteloide, los núcleos se hacen
esféricos y el citoplasma contiene gránulos. Estas son las células
yuxtaglomerulares quienes presentan funciones importantes. Son células
musculares lisas muy modificadas de la capa media de la arteriola aferente. Estas
células producen una hormona llamada renina la cual controla o regula la presión
arterial, la renina actúa sobre el angiotensinógeno para producir angiotensina 1.
La angiotensina 1 se convierte en angiotensina 2 por la acción de la enzima
convertidora de angiotensina, la angiotensina 2 actúa sobre la corteza de la
glándula suprarrenal para producir aldosterona la cual actúa sobre los conductos
colectores y distales del riñón para aumentar la reabsorción de sodio y de cloro
y por lo tanto del agua elevando así la presión arterial. En esto consiste el sistema
renina angiotensina aldosterona
Macula densa, es una zona especializada del túbulo contorneado distal que hace
contacto con la arteriola aferente y eferente del glomérulo renal. La macula
densa tiene como función registrar los cambios de niveles de sodio en el cuerpo
por lo que es un sensor de estos cambios.

64
Células extra glomerulares del mesangio llamadas también células lacis, estas
células están ubicadas por fuera del glomérulo renal a lo cual deben su nombre.
Son células fagocitarias que se conservan eliminando los residuos de la filtración
glomerular.
Barrera de filtración: Esta barrera está formada por tres elementos que son:
1. El endotelio fenestrado adelgazado.
2. Lámina basal.
3. Los pedicelos de los podocitos con sus hendiduras de filtración. Esta barrera
de filtración es el término que se aplica a las estructuras que separan la sangre
en los capilares glomerulares del filtrado en el espacio capsular del corpúsculo
renal. El control del volumen del plasma del líquido extracelular de la
presión……………..son influidos por la filtración glomerular. Desde el punto
de vista fisiológico….en toda la extensión del lecho capilar glomerular y el
filtrado….es de 170 a 200 litros de orina en 24 h. De este 99% será reabsorbido
por el túbulo urinífero y solo se excretaran de 1 litro y medio a dos litros por
día.
Túbulo proximal: constituye el segundo segmento de la nefrona el cual comienza
en el polo urinario del corpúsculo renal o de Malpighi, este corpúsculo renal
también posee 1 polo… por donde entra y sale las arteriolas aferentes y eferentes
del glomérulo renal.
El túbulo proximal, comienza en el….del corpúsculo renal y mide 14 mm de
largo cada uno comprende dos porciones. Porción contorneada llamado túbulo
contorneado proximal y una porción recta llamada túbulo recto proximal. El
túbulo contorneado proximal sigue un trayecto tortuoso que describe muchas
curvaturas pequeñas y grandes y este finalmente regresa hacia su corpúsculo de
origen antes de pasar al rayo medular más cercano en donde se convierte en la
porción recta. Este túbulo está tapizado por un epitelio cilíndrico simple cuyas
células poseen microvellosidades o chapa o verde estriado lo que lo capacita para
aumentarla superficie de absorción. En este túbulo se reabsorbe el 80% del
filtrado glomerular como son glucosa, aminoácidos, péptido, proteínas,
bicarbonato y vitaminas esenciales.
Asa de Henle, constituye la tercera porción de la nefrona, y está formada por
dos porciones que son: la porción descendente que está formada a su vez por dos
porciones que son el segmento grueso que es la porción recta de túbulo proximal.
Luego se forma el asa que es una curvatura profunda, como el asa de la taza de
café y luego da origen al segmento delgado y de este el segmento grueso que es
la porción recta del túbulo distal. Tanto el segmento delgado como el segmento
grueso del túbulo distal forman la rama ascendente del asa de Henle.
65
El asa de Henle es esencial para la producción de una orina hipertónica con
respecto al plasma sanguíneo.
Túbulo distal, este constituye el 4to segmento de la nefrona y está formado por
tres componentes que son:
-La porción recta.
-La macula densa.
-La porción contorneada. Esta porción termina uniéndose al túbulo colector
formando así el túbulo……El túbulo distal es más corto y su luz es más amplia
que el túbulo proximal, está revestido por epitelio cilíndrico simple cuyas células
no poseen microvellosidades lo cual nos dice que a este nivel no se reabsorbe en
gran cantidad.
Túbulo colector, La unión entre los túbulos contorneados distales y los túbulos
colectores tienen lugar en la parte de la corteza renal adyacente a los rayos
medulares donde los túbulos distales se continúan con los túbulos colectores
arqueados los cuales al unirse forman los túbulos colectores rectos descienden
en un rayo medular a través de la zona externa de la pirámide medular para luego
converger/ formar conductos mayores llamados conductos de Bellini. Los
túbulos conectores conducen la orina desde las nefronas a la pelvis del uréter y
desempeñan un papel en la concentración de la orina por la absorción de agua
que es controlado por la hormona antidiurética o ADH.
Pelvis renal, es la porción superior y dilatada del uréter que se encuentra en el
hileo del pulmón en donde se divide en cálices mayores y menores. El grosor de
la pared de la pelvis renal aumenta en forma gradual y es más delgada en el
uréter.
El uréter es un conducto que lleva la orina desde el riñón hasta la vejiga y mide
de 25-30 cm de largo, y se encuentra en la pared abdominal posterior por atrás
del peritoneo y termina atravesando oblicuamente la pared de la vejiga.

Su pared presenta tres capas:


-Mucosa, está revestida de epitelio de transición o urotelio sostenido por una
lámina propia. El epitelio solo posee de 2 a 3 células de grueso en la pelvis y de
4 a 5 células de grueso en el uréter.
-Muscular: es gruesa y consta de células musculares lisas separadas por bandas
de tejido conectivo este músculo se dispone en dos capas: circular externa y
longitudinal interna en una orientación contraria a la del tubo digestivo.

66
-Adventicia: es de tejido conectivo fibroelástico que envuelve al uréter por fuera
pero su cara anterior está cubierta por el peritoneo y aquí es una serosa.
VEJIGA
Es un reservorio que sirve para almacenar temporalmente la orina y lleva la
orina desde el uréter hasta la uretra. Su pared está formada por tres capas:
-Capa mucosa: está tapizada por un epitelio de transición llamado urotelio el cual
varía el número de capas de células dependiendo si está llena o si está vacía,
cuando está vacía el número de células aumenta y cuando está llena el número
de células disminuye.
-Capa muscular: es una gruesa capa de músculo liso que se dispone en tres capas
que son longitudinal interna, longitudinal externa y circular media, esta forma
el esfínter interno de la vejiga.
-Capa adventicia: es de tejido conectivo fibroelástico excepto en su cara superior
donde está cubierta el peritoneo, entonces aquí es una serosa.
URETRA
Es el conducto excretor terminal que comunica la vejiga con el exterior y es
diferente en ambos sexos. En el hombre la uretra es más larga y mide de 15-20
cm y se divide en tres segmentos que son la uretra prostática, la uretra
membranosa y la uretra esponjosa.
Uretra femenina: es más corta y sólo mide de 3 a 5 cm lo que hace que la mujer
sea más propensa a infecciones del aparato urinario.

67
Sistema Endocrino
Está formado principalmente por las glándulas endocrinas. A las glándulas
endocrinas se les llama también glándulas de secreción interna ya que estas
glándulas carecen de conductos por lo que sus secreciones son vertidas
directamente a la circulación sanguínea o linfática.
Los componentes endocrinos en el cuerpo se presentan de tres formas que son:
1- Como entidades independientes o glándulas endocrinas puras: este
grupo incluye la hipófisis o pituitaria, la Tiroides, la paratiroides, la
suprarrenal, la pineal o epífisis cerebral.

2- Como masas de tejido endocrino diseminado dentro de glándulas


exocrinas: estas son las glándulas anficrinas, mixtas o dobles. En este
grupo se incluyen los islotes de largerhans del páncreas, las células
intersticiales de lady del testículo, el cuerpo amarillo del ovario, las
células yuxtaglomerulares del riñón.

3- Como células endocrinas aisladas en el espesor del epitelio de


revestimiento de los aparatos digestivos-respiratorios: un ejemplo son
las células del sistema APUD, que quiere decir, descarboxiladoras y
catadoras de precursores de aminas.

Estas son las tres formas de presentación del tejido endocrino en el cuerpo.
Las glándulas endocrinas varían según su origen embrionario y como grupo se
derivan de las tres hojas germinativas o embrionarias.
1- Del ectodermo se deriva la hipófisis, la medula de la glándula
suprarrenal y los cuerpos cromo afines.
2- Del mesodermo se deriva la corteza de la glándula suprarrenal, así
como los testículos y los ovarios.
3- Del endodermo se deriva la glándula tiroides, la paratiroides y los
islotes de Langerhans del páncreas.
Cada glándula endocrina secreta una o más sustancias especificas llamadas
hormonas las cuales son liberadas por las células de las glándulas endocrinas
para llevarlas a la circulación sanguínea o linfática y desde allí son distribuidas
a los líquidos tisulares de todo el cuerpo.
Una hormona tiene efecto sobre un tejido u órgano en particular o puede ser
sobre todo el organismo como en el caso de la hormona del crecimiento que su

68
órgano blanco e todo el organismo. El órgano o tejido donde la hormona efectúa
o realiza su efecto recibe el nombre de órgano blanco también se llama o
órgano diana.
Solo se necesita una cantidad mínima de hormona para producir un efecto, el
efecto producido puede ser generalmente un desencadenamiento o una
activación, muchas hormonas no penetran en la célula u órgano blanco sino que
se unen a receptores de la membrana celular activando la enzima adenil ciclasa.
Las hormonas se van a clasificar de acuerdo a su composición química en tres
clases:
1- Hormonas esteroideas: por ejemplo las hormonas de la corteza
suprarrenal, la testosterona, los estrógenos y la progesterona.

2- Hormonas proteínicas: por ejemplo la prolactina, la insulina, las


hormonas secretadas por la hipófisis, por el páncreas, la tiroides y la
paratiroides.

3- Hormonas análogas y derivadas de los aminoácidos: por ejemplo la


tiroxina, la noradrenalina, hormonas secretadas por la tiroides y por la
medula de la glándula suprarrenal.
Las glándulas endocrinas principales como grupo tienen una estructura
microscópica simple y están formadas por cordones, laminas o cúmulos de
células que son sostenidos por tejido conectivo delicado, poseen una gran
vascularización la cual está dada por los capilares fenestrados o sinosoidales
que poseen.
En algunas glándulas endocrinas su secreción se acumula dentro de las células,
por ejemplo en los islotes de Langerhans, pero en otras el producto de secreción
es almacenado en una masa central rodeada por células secretorias formándose
así un folículo como es el caso de la glándula tiroides.
Las glándulas endocrinas se clasifican también de acuerdo al número de células
que poseen en dos grupos que son:
1- Glándulas endocrinas unicelulares: como el sistema APUD
2- Glándulas endocrinas multicelulares: como la hipófisis, la tiroides, la
paratiroides, la suprarrenal y pineal.

69
Glándula pituitaria o Hipófisis
Es la más pequeña y más compleja de todas las glándulas endocrinas. Se
considera la glándula endocrina madre, ya que ella puede o ayuda a regular las
funciones de las demás glándulas endocrinas. Se encuentra ubicada en una fosa
ósea del hueso esfenoides del cráneo llamada silla turca, esta glándula pesa
alrededor de 0.5 a 0.6 gramos en el adulto pero durante el embarazo el peso
puede ser mayor y pesar 1 gramos o más y sobre todo en las mujeres multíparas.
La Hipófisis está formada por dos porciones principales que son:
1- La adenohipófisis o Hipófisis glandular (Lóbulo anterior de la
hipófisis): esta tiene color rosa en estado fresco y está dividida en tres
porciones desiguales por una luz residual que son: Pars distalis, Pars
tuberalis, Pars intermedia.

1.1 Pars distalis: esta constituye el 75 de la hipófisis y está


constituida por dos tipos de células que son: las células
cromófobas y las células cromófilas.

1.1.1 Células cromófobas: son células en reserva, las cuales no se tiñen y son
de menor tamaño que las células cromófilas.
1.1.2 Células cromófilas: constituyen el 50, estas tienen la capacidad de
teñirse y se dividen en dos grupos que son:

1.1.2.1 Células acidófilas: constituyen el 35 y están formadas


por dos tipos de células que son:

1.1.2.1.1 Células somatotropas: producen la hormonas de


crecimiento por la STH.
1.1.2.1.2 Mamotropas: producen prolactina que es la hormona
que inicia y conserva la secreción de leche durante el embarazo
1.1.2.2 Células basófilas : constituyen el 15% de las células
cromófilas y se dividen en 3 tipos:
1.1.2.2.1 Células tirotropas: encargadas de producir la hormona TSH. La TSH
estimula a la glándula tiroides para que esta glándula secrete la T3 que es la
triyodotirosina y para que secrete T4 que es la tetrayodotirosina o tiroxina.

70
1.1.2..2.2 Células gonadotropas: producen en el hombre la hormona llamada
ICSH. La ICSH estimula a las células intersticiales de Leydig y para que estas
produzcan la testosterona. En la mujer las células gonadotropas estimulan a los
folículos ováricos para que estos produzcan estrógenos, también estimulan al
cuerpo amarillo o cuerpo lúteo del ovario para que este produzca la hormona
luteinizante.
1.1.2.2.3 Células corticotropas: estas células actúan sobre la corteza de la
medula suprarrenal para que esta produzca la ACTH que es la hormona
adenocorticotropa que estimula es crecimiento de la corteza de la glándula
suprarrenal para que esta produzca glucocorticoides.

1.2 Pars tuberalis: Esta porción forma un collar de células alrededor del tallo
infundibular, estas células están en íntima relación con los vasos sanguíneos se
disponen en grupos o cordones cortes, son acidofilas, se desconoce la función
de la pars tuberalis si es que la tiene.

1.3 Pars intermedia: La pars intermedia esta menos desarrollada y por lo


general está mal definida y forma solo alrededor del 2% de la hipófisis. Esta
formada por una delgada capa de células y de vesículas que contienen coloide,
se encuentra en íntima relación con la luz residual. Algunas de sus células de
forma poliédrica son pequeñas de coloración pálida semejante a las cromófobas,
en algunas especies como en anfibios y peces las fans intermedia está bien
desarrollada y produce la hormona llamada intermedina u hormona estimulante
de los meloncitos o MSH que influye sobre la producción de melanina.

2- La Neurohipofisis o Hipofisis nerviosa (Lóbulo posterior de la


hipófisis):
El lóbulo posterior de la hipófisis o hipófisis nerviosa o neurohipofisis esta
incluye:
1. Eminencia media
2. El tallo infundibular
3. La prolongación infundibular también llamada pars nervosa
Estas 3 porciones tienen las mismas células características, la misma inervación
y es mismo riego sanguíneo, así como el mismo principio hormonal activo.

71
Por el tallo infundibular pasan unas 100,000 fibras nerviosas amielinicas las
cuales constituyen el has hipotálamo-hipofisario para terminar en la pars
nervosa. Los cuerpos celulares de estas fibras nerviosas se encuentran ubicadas
en el núcleo supra-óptico y para-ventricular del hipotálamo.
Las células de la neurohipofisis reciben el nombre de pituicitos, que son células
pequeñas con prolongaciones cortas ramificadas que terminan en relación con
los vasos sanguíneos o en los tabiques de tejido conectivo.
Los núcleos supra-ópticos y para-ventricular se encuentran en el hipotálamo y
estos núcleos producen y secretan de manera indistinta dos hormonas que son:
1. La oxitocina
2. La vasopresina/ADH/antidiurética
La oxitocina es la hormona que estimula la contracción del músculos liso del
útero durante las etapas finales del embarazo además favorece la contracción de
los conductos y alveolos de las glándulas mamarias para mandar la leche hacia
los conductos. Este fenómeno se inicia durante la lactancia y hace que haya
salida espontanea de leche.
La vasopresina o ADH hormona antidiurética actúa sobre los túbulos distales y
los conductos colectores del riñón para que estos reabsorban agua, lo que
favorece que haya una orina concentrada esto lo logra aumentando la
permeabilidad de estos túbulos ya mencionados al agua, todo esto hace que se
produzca concentración de la orina a lo cual debe el nombre de antidiurética, es
decir, que impide la diuresis permitiendo una orina concentrada.
Estas dos hormonas la oxitocina y la vasopresina se producen en el núcleo
supra-óptico y para-ventricular del hipotálamo, y estas secreciones viajan a
través del has hipotálamo-hipofisario hacia la neurohipofisis en donde son
almacenadas, lo que quiere decir que en la neurohipofisis no se producen
hormonas, solamente se almacenan dos hormonas producida en el hipotálamo.
Existen en la neurohipofisis unos complejos de neurofisinas y hormonas, los
cuales constituyen los llamados cuerpos de Herring que son complejos de
neurofisinas y hormonas.
Glándula tiroides
Es una glándula endocrina que tiene forma de mariposa y está formada por dos lóbulos
laterales unidos por un mismo estrecho, se encuentra ubicada por delante del 2º al 4º cartílago
traqueal. Esta glándula se desarrolla como una evaginación media de la base de la lengua.

72
Esta glándula está envuelta por una capsula de tejido conectivo, por delante de ella hay una
capsula interna que es delgada y que se adhiere íntimamente a la glándula y presenta
prolongaciones delgadas que se extienden a manera de tabiques que penetran a la glándula
para dividirla en lóbulos y lobulillos mal definidos.
Esta glándula está formada por una capsula que la rodea, anteriormente mencionada y un
parénquima en donde se encuentran los folículos tiroideos que son las unidades estructurales
de esta glándula además estos folículos integran a los lobulillos. Los folículos tiroideos tienen
tamaño muy variable según el grado de secreción de la glándula, también varían en su forma
pero suelen ser irregularmente esféricos. Están incluidos en una fina malla de fibras
reticulares y una red de abundantes capilares fenestrados.
El folículo tiroideo consta de una capa de epitelio cubico simple que rodea a una cavidad que
por lo general está llena de una gelatina espesa llamada coloide. Las células de este epitelio
folicular son de dos tipos:

1) células principales o foliculares


Estas constituyen la mayor parte, son cubicas bajas cuando la glándula es poco activa y
cubicas altas cuando la glándula es muy activa. Estas células son las encargadas de la
producción y secreción de las hormonas tiroideas, que son: la T3 o triyodo tiroxina y la T4 o
tetrayodo tiroxina o tiroxina. La síntesis de hormonas tiroideas es un proceso complejo y
difícil de seguir y está formado de siete pasos, que son:
1) Síntesis de tiroglobulina.
2) Liberación de tiroglobulina no yodada hacia la luz del folículo tiroideo.
3) Incorporación de yodo a la tiroglobulina.
4) Almacenamiento de la tiroglobulina yodada.
5) Endocitosis de la tiroglobulina yodada por las células principales en respuesta a un
estimulo para la secreción.
6) Hidrólisis de la tiroglobulina para formar la T3 y la T4.
7) Liberación de T3 y T4 a los capilares sanguíneos linfáticos.
El folículo tiroideo contiene en su interior una sustancia espesa, gelatinosa, que en estado
fresco es homogéneo, claro y viscoso llamado coloide. El coloide es basofilo (o sea azul) en
los folículos activos, en tanto que en los folículos inactivos es acidofilo (o sea rosado). El
coloide representa una reserva de secreción el cual es rico en nucleoproteínas, tiroglobulinas
y enzimas. La tiroglobulina es una glucoproteina que contiene varios aminoácidos yodados
cuya proporción varia de un folículo a otro.

2) células parafoliculares
Estas células son menos abundantes, se les llama células “C” o células claras, se encuentran
también en el epitelio folicular, son de tamaño mayor que las principales y poseen núcleos
excéntricos.
Estas células son las encargadas de la producción y secreción de una hormona llamada
calcitonina o tirocalcitonina la cual disminuye la concentración de calcio en el plasma.

73
Funciones de la glándula tiroides
El efecto más notable de la secreción de la tiroides es la regulación del índice metabólico. La
tiroxina aumenta el metabolismo celular, razón por la cual se relaciona con el desarrollo, la
diferenciación y el crecimiento, aumenta el índice de utilización de los carbohidratos e
influye sobre el índice de absorción intestinal sobre el ritmo cardiaco y el crecimiento
corporal.
Además esta glándula influye sobre el desarrollo y crecimiento fetal. En sentido general la
glándula tiroides actúa o estimula el metabolismo basal. Además por la secreción de
calcitonina por las células para-foliculares disminuye la concentración de calcio en el plasma.

Glándulas paratiroides
Son pares de glándulas que se encuentran con frecuencia unidas a la glándula tiroides o en
intima relación con la tiroides. Son cuerpos ovoides, pequeños, parduscos, que miden de 3 a 8
ml de largo. Hay dos superiores que están en la cara posterior de la tiroides.
Estas glándulas se desarrollan del endodermo de las bolsas faríngeas, cada glándula está
envuelta por una delgada capsula de tejido conectivo que la separa de la tiroides y desde la
cual parten tabiques delgados que conducen vasos sanguíneos y linfáticos.
Estas glándulas tienen un parénquima en el cual encontramos dos tipos de células, que son:

1) las células principales:


Son las más abundantes, tienen núcleos grandes y vesicular, de localización central y
citoplasma pálido, en el citoplasma hay gránulos de glucógeno, gotitas de lípidos.
Estas células son las encargadas de la producción y secreción de una hormona llamada
hormona paratiroidea o también llamada parato-hormona la cual aumenta los niveles de
calcio en la sangre llevando un mecanismo antagónico a la calcitonina que lo disminuye
producida en las células parafoliculares de la tiroides.

2) las células oxifilas:


Representan una mínima parte de la población celular y se presentan de manera aislada o en
grupos pequeños, son mayores que las células principales cuyo núcleo es pequeño y de
coloración oscura se desconoce si estas células producen alguna hormona.

Glándulas suprarrenales
Estas glándulas son órganos más o menos piramidales aplanados y situadas cada
una en el polo superior del riñón correspondiente. Cada una mide 5 x 3 por
menos de 1cm y pesan al rededor de 5g. Presentan en una de sus caras, la cara
anterior una escotadura llamada íleo por donde penetran los vasos sanguíneos y
linfáticos. En un corte longitudinal cada glándula presenta dos zonas o regiones
estructural y funcionalmente diferentes que son: 1 la corteza y 2 la médula.

74
La corteza se divide en 3 zonas diferentes que son: la zona glomerular, la zona
fasciculada y la zona reticular. La corteza se encuentra inmediatamente por
debajo de la capsula la cual es de tejido conectivo resistente que envía
traveculas radicadas hacia su interior, los capilares sanguíneos penetran a la
glándula siguiendo estos delicados tabiques.

Zona glomerular es una delgada zona externa la cual representa el 15% de la


corteza, es una zona estrecha que se encuentra inmediatamente por debajo de la
capsula. Esta formada por células piramidales o cilíndricas dispuestas en grupos
ovoides o en arcadas que se continúan con las columnas de células de la zona
fasciculada. Estas células tienen núcleo esférico de coloración intensa y
citoplasma acidofilo. En esta zona es donde se producen los
mineralocorticoides, como son la aldosterona y la desoxicorticosterona
localización cuales regulan el equilibrio del agua y los electrolitos.

Zona fasciculada es la zona intermedia y la más gruesa de la corteza y


representa el 80% de la glándula. Esta formada por células poliédrica o cúbicas
que se disponen en cordones radiales largos, por lo general de una a dos células
de ancho, estos cordones están separados por los capilares sinusoidales. Sus
núcleos son vesiculares de localización central, con frecuencia son vinculadas.
El citoplasma contiene abundantes goticas de lípidos compuesto por colesterol
ácidos grasos y grasas neutras, estas grasas se pierden cuando se tratan estas
células con métodos rutinarios de preparación, que hace que las células
aparezcan vacuoladas y presentan un aspecto esponjoso, por lo que a las células
de esta zona se les llama espongeocitos por su aspecto parecido a una esponja.
En esta zona se produce los glucocorticoides como lo son el cortisol,
corticoides, la cortisona y la corticosterona los cuales influyen sobre el
metabolismo de los carbohidratos.

Zona reticular esta es la zona más interna o profunda de la corteza y representa


el 7% de la glándula esta formada por células que forman una red de cordones
anastomoticos separados por capilares sinusoidales, sus células son pequeñas
con citoplasma que contiene menos gotas de lípidos, los núcleos de coloración
menos intensa y presentan cúmulos de gránulos de pigmento de lipofuscina. En
esta zona se producen y se secretas los gonadocorticoides como la de
hidroepiandrosterona que tiene poca importancia fisiológica pero son estériles
sexuales.

75
La médula de la glándula suprarrenal es la zona más interna, el límite entre la
corteza y la médula suele ser irregular. Sus células son grandes y ovoide y
poliédricas y se presentan en grupos o cordones anastomoticos cortos, rodeados
por vénulas y capilares, poseen núcleos vesiculares grandes y el citoplasma
contiene gránulos finos que toman un color pardo cuando son tratados con
bicromato de potasio que es un fijador, a esta reacción se le llama reacción
cromafin y por lo tanto su células de células cromatines o feocromocitos, esta
reacción se debe en gran parte a la presencia en ellas de las catecolaminas como
son la adrenalina y la noradrenalina.

Funciones de las glándula suprarrenal.


Las funciones de la corteza y la médula son diferentes, la corteza es esencial
para la vida, su destrucción puede ser mortal a menos que se corrija con la
administración de estrato cortical, la corteza es necesaria por varios factores
esenciales como son conservar el equilibrio de agua y electrolitos en el cuerpo
además conserva el equilibrio de los carbohidratos, además las sustancias
intercelulares entre otras funciones.

Glándula pineal

Glándula pineal también llamada epífisis cerebral. Este es un pequeño cuerpo en


forma de cono que está unido por un pedículo al techo del tercer ventrículo.
Esta glándula deriva del neuroectodermo del diencefalo, y esta cubierta por la
piamadre excepto en su pedículo, la piamadre forma una delgada capsula que
envía tabiques hacia su interior y divide la glándula de manera incompleta en
lobulillos, el parénquima de la glándula está formada por los lobulillos y estos a
su vez están formados por dos tipos de células que son: 1 células epiteloides o
pinealocitos, 2 células gliales o intersticiales.

Las células gliales actúan como elementos de sostén y forman una red
entretejida al rededor de los cordones y cúmulos de pinealocitos. Los
pinealocitos tienen forma irregular y poseen prolongaciones largas ramificadas
que terminan formando dilataciones bulbosas cerca de los vasos sanguíneos, sus
núcleos son grandes, plegados o lobulados, poseen nucléolos prominentes y el
citoplasma puede contener gránulos de centro denso rodeados de membrana.

76
La glándula pineal o pefisis cerebral alcanza su máximo desarrollo al rededor de
los 7 años de edad y después presenta cambios regresivos que afectan sobre
todo a los elementos de sostén. A nivel de la capsula y de los tabiques pueden
aparecer unos cuerpo laminados cuyo número y tamaño varían notablemente y
están formados por carbonato y fosfato de calcio incluidos en una matriz
orgánica, la importancia de estos cuerpos se desconoce y son llamados
acelvulos o arenilla cerebral.

Funciones: esta glándula secreta diversas sustancia de las cuales la más


importante es la melatonina la cual es importante porque esta relacionada o
influencia en los ciclos circadianos los cuales están relacionados con los ciclos
de luz y oscuridad con el estado de sueño o de vigilia.

77
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino está formado por dos grandes componentes que
son numero 1 los dos ovarios, 2 un sistema de conducto genitales que están
formado; por las trompas uterinas, numero 2 el útero y numero la vagina
Funciones
 Producir y secretar el gameto sexual femenino, que son los óvulos
 Recibir los gametos sexuales masculinos, que son los espermatozoides
 Crear un ambiente adecuado para el desarrollo del feto y del recién nacido
 Establecer una vía adecuada para la expulsión del feto
 Nutrir al recién nacido
Ovarios:
Son glándulas anfritinas mixtas o dobles lo que quiere decir que tienen que tiene
funciones exocrina y endocrina al mismo tiempo.
La función exocrina del ovario es la producción y la secreción del gameto sexual
femenino llamado ovulo, el ovulo a su vez es una célula, por lo que esta función
también es cito gena
La función endocrina de los ovarios es la producción de dos hormonas sexuales
femeninas que son: 1. Los estrógenos, 2. La progesterona, estas dos funciones
hacen que los ovarios sean glándulas anficrinas mixtas o dobles, los ovarios,
son órganos ovoides ligeramente aplanados, que miden unos 4 cm de largo y 2
cm de ancho, se encuentran ubicados, a cada lado del útero, en la pared lateral de
la cavidad pélvica, cada ovario está unido, por uno de sus bordes llamado hilio al
ligamento ancho del útero mediante un repliegue de peritoneo llamado meso
ovario.
El ovario en su hilio y el tejido conectivo vascular del meso ovario se continua
con el estroma ovárico. La superficie del ovario está cubierta por un epitelio
cubito simple, llamado epitelio germinal este término es inadecuado ya que esta
capa no es el lugar de la formación de las células germinales, por debajo del
epitelio hay una capa más definida de tejido conectivo denso, túnica albugínea,
la densidad de esta túnica, aumenta con la edad de la mujer.
En los cortes histológicos del ovario se puede distinguir en el ovario dos zonas o
regiones que son número: 1, una capa externa llamada corteza y 2, una zona
interna llamada medula, la medula se fusiona con el tejido conectivo vascular
del meso ovario en el hilio, no hay un límite preciso entre la corteza y la medula,
la medula consta de tejido conectivo fibroelastico laxo, que contiene, vasos
sanguíneos linfáticos y nervios, en cambio la corteza consta de un estroma celular
78
compacto la cual contiene, los folículos ováricos, se observan en todas las etapas
de su desarrollo, el aspecto de la corteza ovárica depende de la edad de la mujer
y de la etapa del ciclo ovárico, podemos dividir la edad de la mujer en tres etapas
que son:
1. Antes de la pubertad en esta edad en la corteza ovárica solo se observan
folículos primarios, 2. La madurez sexual en donde se observa en la corteza
ovárica folículos en crecimiento y sus productos finales como son el cuerpo
amarillo y folículos atricicos,
3. Después de la menopausia en esta edad de la mujer en la corteza ovárica solo
se observa tejido conectivo fibroso, ya que los folículos ováricos desaparecen.

Folículos ováricos
Tienen importancia porque constituyen la unidad estructural y funcional de los
ovarios estos son los encargados de producir los óvulos. Se unen al
espermatozoide para formar el embrión humano. además, los folículos ováricos
producen y secretan la hormona sexual femenina que son los estrógenos. Los
folículos se encuentran siempre en la corteza del ovario. Hay varios tipos de
folículos dependiendo de su grado de crecimiento y desarrollo, y estos son:
1 el folículo primordial se cree que la recién nacida hay unos 400,000
folículos, este número disminuye en forma progresiva durante la vida hasta
que prácticamente no hay ningún folículo después de la menopausia, un
folículo primordial consta de un ovulo inmaduro llamado también ovocito
primario, el cual está rodeado por una capa de células epiteliales foliculares
aplanadas, el ovulo inmaduro es una célula esférica con un gran núcleo
vesicular y un nucléolo muy notable con citoplasma con gránulos finos. El
folículo primordial, sigue creciendo para convertirse en un folículo primario,

2 el folículo primario es un folículo en crecimiento y en este el ovulo inmaduro aumenta


de tamaño y alrededor de él se forma una membrana de coloración intensa que es llamada
zona pelusida. Las células foliculares que eran aplanadas se transforman en cubicas y
luego en cilíndricas y se dividen activamente, para producir una capa estratificada
alrededor del ovulo, esta capa estratificada recibe el nombre de extracto granuloso,
llamado así porque está formado por las células de la granulosa. De esta manera hay dos
tipos de folículos primario el que tiene una sola capa de células aplanadas recibe el
nombre de folículo primario unilaminal, y este folículo primario unilaminar se
transforma en folículo primario multilaminar, que es cuando forma una capa
estratificada alrededor del ovulo.

79
A medida que el folículo primario aumenta de tamaño el estroma adyacente a el
se organiza para formar una capsula llamada teca folicular, la teca folicular está
separada del extracto granuloso antes mencionado por una lámina basal llamada
membrana vítrea, de esta forma el folículo primario se transforma en folículo
secundario.
3 folículo secundario en este la teca folicular se diferencia en dos capas:
1. Una capa interna que es vascular
2. Una capa externa que es fibrosa llamada teca externa
La proliferación celular continua, pero se hace más rápida en un lado del ovulo
por lo que el folículo adquiere forma ovoide teniendo el ovulo en posición
excéntrica, cuando el extracto granuloso alcanza un grosor de 8 a 12 capaz en la
masa folicular comienza a aparecer pequeños espacios irregulares llenos de un
líquido claro, estos espacios llenos de líquido se pegan o se funcionan formando
así una sola cavidad llamada antro, en el espesor de la capa folicular.
El antro del folículo secundario contiene el líquido folicular viscoso y el ovulo
rodeado por un grupo de células granulosas es comprimido contra un lado y forma
una protuberancia bien definida en la cavidad del antro, esta protuberancia
excéntrica se conoce como cumulus o forus, las células granulosas del cumulus
o forus en relación directa con el ovulo se disponen en forma radiada para formar
la corona radiada que esta separa del ovulo solo por la zona pelusidad.
Este folículo secundario estando así se transforma en un folículo maduro o
folículo de graft el folículo necesita de diez a 14 días para madurar, cuando está
maduro llega a medir diez milímetros de diámetro y ocupa todo el grosor de la
corteza, penetra en la medula y sobre sale en la superficie libre del ovario en este
punto llamado estigma la túnica albugínea y la te folicular se adelgaza, el antro
de gran tamaño y distendido por el líquido está limitado por el extracto granuloso
en este punto el ovulo a alcanzado su máximo tamaño y está rodeada por una
gruesa zona pelusida y una corona radiada, al rodear el folículo aparecen
alrededor de la corona radiada pequeños espacios llenos de líquido lo que debilita
el extracto granuloso, con todos estos cambios el folículo aumenta la secreción
de líquido lo que ocasiona una mayor expansión en el diámetro del folículo, y el
folículo por una cubierta adelgazada se rompe en el estigma y sale liquido
folicular hacia la cavidad peritoneal el ovulo, rodeado por la zona pelusida y la
zona de la corono radiad se desprende del cumulo o forus y entonces es expulsado
con el líquido folicular, este proceso constituye la ovulación, solo se libera un
ovulo en cada ovulación pero algunos casos pueden ser dos y en raras ocasione
pueden ser más.

80
El ovulo libre, liberado en la ovulación suele dirigirse hacia el infundíbulo en la
trompa de Falopio y conserva allí su capacidad de ser fertilizado solo por 24
horas, en la mujer la ovulación tiene lugar normalmente cada 28 en promedio.
Cuerpo amarillo o cuerpo lúteo después de la ovulación hay un pequeño sangrado
dentro de la cavidad del folículo ovárico por lo que la pared del folículo se colapsa
y se pliega, y la pared folicular se transforma en una estructura glandular
temporal.
Si el ovulo expulsado no es fecundado el cuerpo amarillo alcanza su máximo
desarrollo unos 9 días después de la ovulación y luego empieza a generar este es
el cuerpo amarillo de la menstruación, en cambio si el ovulo liberado es
fecundado el cuerpo amarillo o lúteo aumenta de tamaño y se transforma en el
cuerpo amarillo del embarazo.
La función endocrina del ovario es la producción de dos hormonas sexuales
femeninas químicamente esteroideas que son numero los estrógenos y numero la
progesterona.
Los estrógenos principalmente el estradiol se produce sobre todo en los folículos
en crecimiento los estrógenos tienen como función favorecer el crecimiento y
desarrollo de los órganos del aparato reproductor femenino y de las glándulas
mamarias
La progesterona es una hormona producida por el cuerpo amarillo o cuerpo lúteo
y tiene como función estimular a las glándulas uterinas para que secreten y
prepara la mucosa uterina para recibir al ovulo para su dinación lo que quiere
decir que la progesterona mantiene y conserva el embarazo.
Sistema de conductos sexuales femeninos: son las trompas de Falopio, útero
y vagina
Trompas de Falopio: también llamadas trompas uterinas u oviductos son
estructuras pares que se extienden desde los ovarios al útero, están envueltas en
un repliegue peritoneal, el borde superior libre del ligamento ancho del útero,
cada trompa mide de 12 a 15cm de largo y 1cm de diámetro. El extremo de la
trompa con relación al ovario se abre hacia la cavidad peritoneal, el otro
extremo se abre hacia la cavidad uterina.
La trompa recibe al ovulo liberado en la ovulación y le proporciona un medio
adecuado para su fecundación.

Cada trompa uterina se divide en 4 segmentos anatómicamente que son:

81
1. Infundíbulo: es el extremo en forma de embudo que se abre hacia la
cavidad peritoneal. Sus bordes se proyectan en forma de franjas llamadas
fimbrias que se extienden hacia el ovario
2. Ampolla: es el segmento intermedio, dilatado, en donde ocurre la
fecundación
3. Istmo: es el tercio interno, estrecho, adyacente al útero
4. Porción intramural o intersticial: es la continuación del conducto a
trasvés de la pared de la trompa uterina.

La pared de la trompa se engrosa en forma progresiva hacia el útero y


está formada histológicamente por 3 capas que desde dentro hacia a fuera
son:

1. Mucosa: presenta pliegues que se ramifican de manera compleja


dándole a la luz un aspecto de laberinto, esta tapizada por un epitelio
cilíndrico simple en el cual se observa dos tipos de células ciliadas y
células en clavija:

1.1Células ciliadas: se presentan en grupos pequeños que alternan


con grupo de células no ciliadas, estas células como lo dice su
nombre poseen cilios, los cuales ayudan al transporte del ovulo a
través de la trompa y lo llevan a la ampolla que es el sitio normal
para la fecundación, la lámina propia de la mucosa está formada
por tejido conectivo con fibras reticulares y muchas células.

1.2 células en clavija: tiene la función de la nutrición del ovulo en el


paso por la trompa uterina

2. Muscular: consta de musculo liso en dos direcciones: circular interna


que es gruesa y una delgada longitudinal externa. Las contracciones de
esta capa se presentan en forma de ondas peristálticas que también
ayuda al desplazamiento del ovulo por la trompa hacia la cavidad
uterina

3. Serosa: la trompa uterina está envuelta por un repliegue del peritoneo


que consta de tejido conectivo laxo cubierto de mesoterio.

82
Útero
El útero es el segmento de paredes gruesas del aparato reproductor femenino, de
forma tubular, el cual se interpone entre las trompas de Falopio y la vagina. Este
recibe el ovulo fecundado de la trompa de Falopio y en el se efectúan cambios
en las etapas embrionaria y fetal del desarrollo. Cuando no hay embarazo el
útero es un órgano en forma de pera invertida que mide 7 cm de largo y 5 cm de
ancho.
Anatómicamente tiene 4 porciones:
1. La porción superior expandida llamada cuerpo uterino.
2. La porción cilíndrica más inferior llamada cuello uterino o cérvix.
3. El istmo que es una zona estrecha de transición entre el cuerpo y el
cuello.
4. El fondo que es el término que se aplica al extremo superior redondeado
del cuerpo.
Histológicamente la pared del útero presenta 3 capas:
1. Capa externa/serosa/perímetrio
2. Capa media o muscular llamada miometrio
3. Capa interna o mucosa llamada endometrio

 El perímetrio es una serosa típica que consta de una capa simple de


células mesoteliales sostenidas por una delgada capa de tejido conectivo.

 El miometrio es la capa más gruesa, es una capa masiva de musculo liso


de unos 12-15 ml de espesor, donde las fibras musculares lisas se
disponen en haces separados por tejido conectivo. Durante el embarazo
las fibras sufren un gran aumento de tamaño y desde 40-90 nanómetros,
cuando no hay embarazo pueden alcanzar una longitud de 600
nanómetros o más.
En esta capa muscular se distinguen tres capas de músculos:
1. La capa muscular interna que es llamada estrato sub-vascular
2. La capa media de fibras musculares circulares y oblicuas llamada estrato
vascular
3. La capa muscular longitudinal externa situada inmediatamente por debajo
del perimetrio llamado estrato supra vascular.

83
El miometrio presenta contracciones intermitentes que por lo general no son de
intensidad suficiente para ser percibidas, la intensidad de las contracciones
puede aumentar durante la estimulación sexual o durante la menstruación para
producir dolores semejantes a calambres. Durante el embarazo las contracciones
disminuyen pero durante el parto se presentan contracciones enérgicas para
expulsar el feto, estas contracciones aumentan con la aplicación de oxitócina.
 El endometrio es la mucosa, esta adherido con firmeza al miometrio
subyacente y está sujeto a cambios cíclicos durante todo el periodo
reproductivo en respuesta a la actividad secretoria del ovario. Estos
cambios culminan con la destrucción parcial de la mucosa lo cual
conduce a necrosis tisular y hemorragia, este fenómeno es conocido
como menstruación, la menstruación se presenta típicamente a intervalos
de unos 28 días y dura de 3-5 días. Se considera al primer día de la
menstruación como el primero del ciclo menstrual.
El endometrio esta tapizado por epitelio cilíndrico simple que se invagina para
formar las glándulas uterinas y posee una gruesa lamina propia llamada
estroma endometrial.
De las 3 capas que posee el útero la única capa que hace cambios cíclicos
(cíclicos quiere decir que se repiten una y otra vez, como las estaciones del año:
primavera, verano, otoño e invierno) es el endometrio, lo que quiere decir que el
miometrio y el perimetrio no sufren cambios. El endometrio sufre cambios
periódicos o cíclicos que empiezan en la pubertad y terminan con la
menopausia. Se distinguen 4 etapas en un ciclo continuo de sucesos y cada uno
se continúa en forma gradual con la siguiente, las etapas son:

 Etapa proliferativa o folicular: empieza cuando termina la


menstruación y se caracteriza por una rápida regeneración del endometrio
a partir de una zona estrecha que queda después de la menstruación, esta
etapa como lo dice su nombre hay proliferación de glándulas, de células
para regenerar el endometrio que fue destruido en la anterior etapa
menstrual, se llama folicular o estrogenica porque coincide con la
secreción de estrógenos por los folículos ováricos.
 Etapa pro gestacional luteinica o secretoria: se llama pro gestacional porque
coincide con la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo o amarillo. En esta etapa
se presenta en respuesta a la formación del cuerpo amarillo o lúteo después de la
ovulación que secreta progesterona, el endometrio aumenta de grosor y las glándulas
forman la característica de esta etapa y estas glándulas endometriales tienen 3 zonas o
regiones que se relacionan con 3 zonas en el endometrio:

84
1. La más cerca a la superficie es la capa compacta: contiene los cuellos
rectos de las glándulas endometriales.
2. La capa esponjosa: contiene la parte en forma de tirabuzón de la
glándula, la capa compacta más la capa esponjosa constituyen la capa
funcional y la capa funcional se pierde durante la menstruación y el parto.
3. La capa basal: contiene los extremos ciegos de las glándulas
endometriales, esta capa no se pierde durante la menstruación y durante el
parto ya que a partir de ella se vuelve a regenerar el endometrio.
 Etapa isquémica o pre-menstrual: esta etapa se presenta de 13-14 días
después de la ovulación en respuesta a una disminución de la
concentración de progesterona con involución temprana del cuerpo
amarillo.
 Etapa menstrual: esta etapa se caracteriza por la destrucción de la
mucosa del endometrio, la capa funcional sufre necrosis y se desprende
esto sucede así porque la capa compacta y la capa esponjosa son irrigadas
por las arterias en espiral las cuales sufren una constricción por lo cual la
capa compacta y esponjosa dejan de recibir sangre y por último se
desprenden mientras que la capa basal se queda intacta y no se pierde
porque a partir de ella se vuelve a regenerar el endometrio. Esta capa
basal no se pierde porque recibe sangre de las arterias rectas que no
sufren constricción y por lo tanto el flujo de sangre a la capa basal es
constante lo que hace que esta capa no se pierda y se mantiene intacta
para regenerar el endometrio.

Glándulas Mamarias: Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas


modificadas que se localizan en el tejido subcutáneo. Se encuentran en ambos sexos y
se desarrollan muy poco durante la niñez, en la pubertad crecen rápidamente en la
mujer, debido sobre todo al desarrollo del tejido adiposo y de otros tejidos conectivos,
pero en el varón crecen muy lentamente.
El desarrollo de las glándulas en la mujer es incompleto hasta que se presenta el
embarazo, después de la pubertad ya no se desarrollan más en el varón.
La glándula mamaria consta de 15 a 20 lóbulos, cada uno de los cuales es una
glándula independiente con un conducto que desemboca en la punta del pezón. Cada
lóbulo está rodeado por tejido conectivo interlobular, que contiene muchas células de
grasa, la grasa y el tejido conectivo también dividen cada lóbulo en muchos lobulillos.

85
El pezón está cubierto por epitelio plano estratificado queratinizado muy pigmentado.
La dermis subyacente se caracteriza por la presencia de papilas dérmicas y haces de
fibras musculares lisas, los cuales se disponen en forma circunferencial en el pezón y
de forma longitudinal a lo largo de los conductos lactíferos, la contracción de este
musculo en respuesta a ciertos estímulos endurece y eleva el pezón.

La areola: es la zona de piel que rodea la base del pezón, está pigmentada y contiene
glándulas alveolares especiales, llamadas glándulas de Mongomerith, estas glándulas
producen pequeñas elevaciones en la superficie de la areola.
Funcionalmente, la glándula mamaria puede estar en dos estados que son:
1. Glándula mamaria inactiva o en reposo.
2. Glándula mamaria activa.
El parénquima de la glándula mamaria presenta cambios estructurales externos que
dependen del estado funcional en que se encuentre.

En la glándula mamaria inactiva el principal tejido epitelial que se observa es el de


los conductos. Los conductos intralobulillares se agrupan juntos dentro de los
lobulillos, los conductos principales están revestidos de epitelio plano estratificado.
Los alveolos si es que los hay, son pequeños brotes de células epiteliales que se
forman en los extremos ciegos de los conductos intralobulillares.

Durante el embarazo, esta glándula muestra cambios extensos del parénquima al


prepararse para la lactancia. Durante la primera mitad del embarazo, los conductos
intralobulillares proliferan rápidamente, se ramifican y forman yemas que se agrandan
para formar alveolos, disminuye la cantidad de grasa y de tejido conectivo
interlobulillar y los 15 a 20 lóbulos se transforman en unidades independientes.
En la glándula mamaria activa, el parénquima de la glándula experimenta cambios
importantes, poco después del parto, la glándula mamaria empieza a secretar
activamente leche rica en grasa, azucares y proteínas. La primera leche recibe el
nombre de ´´Calostro´´, que es un líquido turbio y acuoso, rico en proteínas y lactosa,
tiene una gran cantidad de anticuerpos, por lo que se le llama la primera vacuna del
recién nacido, en la glándula mamarias activa hay alveolos que tienen aspecto sacular
y están distendidos por la leche.
El proceso secretor parece ser merócrino, lo que quiere decir que la glándula se queda
intacta después de su secreción.

86
Aparato reproductor masculino

Está constituido por dos componentes: 1. Los órganos genitales internos, 2. Los órganos
genitales externos.
Órganos genitales internos
Los órganos genitales internos a su vez se dividen en: 1. Los testículos, 2. El sistema de
conductos genitales masculinos. Están constituidos a su vez por 6 conductos que son: 1. Los
túbulos rectos, 2. La red testicular llamada red de testi. 3, conductillos eferentes, 4. Conducto
epididimario o epidídimo, 5. Conducto deferente, 6 conducto eyaculador, 7, glándulas genitales
accesorias que son 3: 1. Vesicula seminal, 2. prostata, 3. Glandulas bulbo uretrales. Todos estos
órganos forman los órganos genitales internos.
Los órganos genitales externos.
Solamente esta el pene.
Funciones del aparato reproductor masculino:
1. Producir y secretar el gameto sexual masculino que es el espermatozoide
2. Producción de hormonas como lo es la testosterona
3. Fecundar el gameto sexual femedino que es el ovulo para dar como resultado el embrión
humano

Testículos
Son órganos ovoides que cuergan dentro del escroto y se encuentran ubicados por debajo del
pene.
Los testículos al igual que los ovarios son glándulas anfitrinas, mixtas o dobles, ya que tienen
función exocrina como endocrina. La función endocrina del testículo es la producción de la
hormona sexual masculina llamada testosterona. La función exocrina del testículo es la
producción del gameto sexual masculino llamado espermatozoide, quien fecundara al gameto
sexual femenino que es el ovulo.
El testículo está formado o rodeado por una capsula llamada capsula testicular, la cual a su vez
está formada por tres capas: 1. Una capa externa llamada túnica vaginas, 2. Una capa media
llamada túnica albugínea, 3. Capa interna llamada túnica vascular.

La capa externa u túnica vaginal


Es una capa simple de células mesoteliales adelgazadas. Esta capa o túnica vaginal a su vez
tiene dos capas: 1. La capa visceral, 2. La capa parietal. Entre estas dos capas existe una cavidad
serosa, que permite el libre movimiento del testículo dentro de ella.
La capa media o túnica albugínea se engrosa a lo largo de la cara posterior del testículo, desde
donde se proyecta dentro de la glandula como mediastino testicular. Del medistino testicular

87
parten del gados tabiques fibrosos en dirección radeada hacia la capsula para dividir el interior
del testículo en alrededor de 250 compartimientos piramidales, llamados lobulillos testiculare.
Cada lobulillo testicular contiene de 1 a 4 tubulos seminíferos que constituyen la unidad
estructural y funcional del testículo. Cada testículos tienen entre 250 a 1,00 tubulos
seminíferos. Entre los dos testículos tienen desde 500 a 2,000 tubulos seminíferos.
Los tubulos seminiferos constituyen la unidad estructural y funcional del testículo. Son muy
contorneables y están incluidos en un estroma de tejido conectivo laxo, que contiene vasos
sanguíneos, nervios, y varios tipos de células. Los tubulos seminíferos comienzan en extremos
ciegos, libres y en el vértice del lobulillo testicular cada tubulo seminífero pierde su curvatura
y se transforma en un túbulo recto. El túbulo recto es el primer segmento del sistema de
conductos genitales. El túbulo seminífero esta revestido por un complejo epitelio germinar o
seminífero que es un epitelio cubico estratificado muy modificado el cual descansa sobre una
delgada lamina basal y que esta cubierto por fuera por una zona especializada de tejido fibroso
llamado tejido limitante o peri tubular que contienen muchas fibras de tejido conectivo y
algunas células musculares lisas, estas células musculares lisas por sus contracciones rítmicas
pueden modificar el diámetro del túbulo seminífero y ayudar al desplazamiento de los
espermatozoides a lo largo del él.
El epitelio seminífero
Contiene dos tipos distintos de células: 1. Las células de sertoli, 2. Las células germinales
llamadas espermatogénas.
Las células de Sertoli
Son células de sostén y de nutrición, son relativamente pocas y están espaciadas a lo largo del
túbulo a intervalos bastantes regulares comprimidas entre las células germinales. Son células
altas semejantes a pilares cuyas bases descansan sobre la lámina basal del túbulo, ya que las
cabezas de los espermatozoides en maduración se encuentran en depresiones profundas de su
citoplasma. A veces se puede ver un cuerpo cristaloideterminado en punta cerca del nucleo, se
desconoce la natyraleza química y la función de este cristaloide que es llamado cristales de
Charcot Bottchel, son inclisiones.
Células germinales o espaermatogenas
Estas células comprenden una capa estratificada de epitelio de 4 a 8 de profuncidad, que reviste
al túbulo seminífero. Las celulas espermatogenas sufren una gran diferenciación progresiva
desde la región basal del túbulo a la luz del mismo. La proliferación empuja las células hacia
la luz y la mas cercana a la luz se transfoman es espermatozoides y se desprenden del epitelio
para quedar libres en la luz. La secuencia de estos acontecimientos se conoce como
espermatogénesis la cual incluye dos procesos de multiplicación celular, incluso la reducción
del numero diploide que es 46 al numero aploide que es 23 de cromosomas y la diferenciación
celular.
La espermatogénesis
Es un proceso que requiere unos 64 dias que comienza con la celula mas inmaduras que son
los espermatogonios.

88
Las células espermatogenas comienzan con: 1. Los espermatogonios que son los mas
inmaduros, por lo que se encuentran en la base del túbulo seminífero. El espermatogonio da
lugar al espermatocito primario, el espermatocito primario da lugar al espermatocito
secundario, el espermatocito secundario da lugar a las espermatides, las espermatides se
transforman, no se dividen y dan lugar a los espermatozoides, que son las células más maduras
de todas las células espermatogenas. Los espermatogonios se encuentran en la base del túbulo
seminífero, por ser las mas inmaduras y los espermatozoides se encuentran disueltos en la liz
del tubulos seminíferos, por ser los mas maduros. Mientras mas inmanura es la celula
espermatogena, mas cerca de la base estará y mientras mas madura es la celulas espermatogena,
mas cerca de la luz estará.
La espermeogenesis
Es un proceso en el cual las espermatides se transforman, no se dividen, se convierten en
espermatozoides. Este proceso recibe el nombre de espermeogenesis. La espermatogénesis es
el proceso de multiplicación celular.
Los espermatozoides son las celulas aptas capaces de fecundar el ovulo, están constituidos por
varios segmentos que son: cabeza, cuello, pieza intermedia, cuerpo y cola.

Tercera capa de la capsula testicular: Túnica vascular


Consta de una red de vasos sanguíneos que están incluidos en un delicado tejido conectivo
areolar.
Barrera sangre testículo
Está formada por dos compartimientos distintos dentro del túbulo seminífero, son: 1.
Compartimiento basal y 2. Compartimiento atluminar.
El compartimiento basal
Se extiende entre las uniones celulares y la lamina basal y permite un intercambio libre de
sustancias nutritivas y otros materiales, entre los vasos intersticiales y las celulas
espermatogenas que se encuentran en el.
Compartimiento Atluminar
Este se encuentra entre las uniones celulares y la luz del túbulo seminífero. Esta barrera evita
que las proteínas de las células espermatogenas del compartimiento atluminar lleguen a los
vasos intersticiales y desencadenen la formación de anticuerpos.
Intersticio (es un espacio)
En los lobulillos testiculares (cada testículo tiene alrededor de 250 lobulillos testiculares) el
tejido intersticial se encuentra entre los túbulos seminíferos, este tejido contiene fibras
colágenas, vasos sanguíneos, linfáticos, nervios y varis tipos de células como son macrófagos,
fibroblastos, mastocitos, etc. Además en este tejido intersticial encontramos unas células
características notable de este tejido llamadas células intersticiales de Leydig se encuentran en
grupos compactos en las áreas angulares formadas por el agrupamiento de los túbulos
seminíferos. Son poliédricas grandes cuyo núcleo contiene gránulos gruesos de cromatina y un

89
nucléolo bien marcado, frecuentemente son binucleadas, el citoplasma contiene gotitas de
lípido y al microscopio óptico podemos observar la presencia de unos cuerpos cristaloides
cilíndricos peculiares llamados cristales de Reinke que son de función desconocida.
Las células intersticiales de Leydig son células endocrinas y son las encargadas de la
producción y de la secreción de la hormona sexual masculina llamada testosterona. La
testosterona es una hormona de naturaleza esteroidea la cual controla la aparición de los
caracteres sexuales secundarios como son el vello facial, la voz, la corpulencia, etc, así como
controla el impulso sexual y la conservación de los conductos genitales y de las glándulas
accesorias. La producción de la testosterona depende de su estimulación por la hormona
luteinizante llamada en el hombre ICSH ya explicada en el sistema endocrino.
Conductos genitales masculinos
Estos conductos sirven para transportar los espermatozoides desde el túbulo seminífero hasta
el exterior. Los espermatozoides en su paso a través de estos seis conductos adquieren
movilidad y maduración.
Este sistema de conducto genitales masculinos comienza con:
-Los túbulos rectos. Los túbulos seminíferos de cada lobulillo testicular se unen en el vértice
del lobulillo testicular pierden su curvatura y forman un túbulo recto el cual es corto, no tiene
curvaturas y en él las células espermatogenas desaparecen y solo persisten las células de Sertoli
para formar un epitelio cubico o cilíndrico simple.
-El epitelio descansa sobre una lámina basal, los túbulos rectos se unen y forman el segundo
conducto llamado red testicular o red de testis. Los túbulos rectos van de los vértices de los
lobulillos testiculares al tejido conectivo denso del mediastino testicular en donde forman una
red de conductos llamada red testicular que está revestida por epitelio plano o cubico simple
que descansa sobre una lámina basal y está rodeado por tejido conectivo muy vascular.
Se cree que el paso de los espermatozoides por los túbulos rectos y la red testicular es rápida
ya que en los cortes histológicos es poco frecuente observar espermatozoides en la luz de estos
conductos.
-Conductillos eferentes. En la parte superior del borde posterior del testículo emergen de diez
a quince conductillos eferentes de trayecto en espiral para formar los lobulillos del epidídimo.
Los conductillos eferentes están revestidos por epitelio cilíndrico simple que descansa sobre
una delgada lámina basal, los conductillos eferentes absorben una gran proporción del líquido
producido en los túbulos seminíferos.
-Conducto epididimario o epidídimo. Los conductillos eferentes se unen progresivamente para
formar un solo conducto epididimario, este conducto está rodeado de tejido conectivo (es muy
tortuoso) y forma el resto de la cabeza, el cuerpo y la cola del epidídimo. Este conducto está
revestido por epitelio cilíndrico seudoestratificado.
Por este conducto pasan lentamente los espermatozoides para adquirir a través de su paso
movilidad y capacidad óptima para la fecundación.
-Conducto deferente. El conducto epididimario se hace recto en su terminación y se continúa
con el conducto deferente el cual asciende del escroto a la región inguinal, atraviesa el conducto
inguinal y recorre hacia abajo la pared lateral de la pelvis. Su pared es gruesa y su luz estrecha.
90
En el escroto y el conducto inguinal el conducto deferente está incluido en el cordón
espermático donde es palpable con facilidad por el grosor de su pared. El epitelio que lo reviste
es cilíndrico seudoestratificado con esterocilios (en el conducto deferente es el único lugar
donde hay esterocilios), cerca de su terminación el conducto deferente se dilata para formar la
ampolla del conducto deferente.
-Conducto eyaculador. Constituye el segmento terminal corto del sistema de conducto
genitales. Está formado por la unión de la ampolla del conducto deferente y el conducto
excretor de la vesícula seminal; este conducto está revestido por epitelio cilíndrico simple o
cilíndrico seudoestratificado con capacidad secretoria.

Glándulas genitales accesorias: estas glándulas son un conjunto de glándulas


relacionadas con el sistema de conductos de los testículos y sus secreciones
forman partes sustancial del líquido seminal.
Estas glándulas son:
1- La próstata
2- La vesícula seminal
3- Las glándulas bulbo uretrales

La vesícula seminal es un divertículo alargada flexuoso que sale del conducto


deferente en la terminación de la porción de la ampolla y está situada por atrás de
la próstata. La porción inferior de la vesícula se transforma en un conducto recto
estrecho que se une con el conducto deferente para formar el conducto
eyaculador.
La pared de la vesícula seminal consta de varias capas:
1- Adventicia: es la capa externa formada de tejido conectivo con muchas
fibras elásticas y una capa de musculo liso que consta de dos direcciones
circular interna y longitudinal externa.
2- La capa más interna es la mucosa que es notablemente plegada, los
pliegues se ramifican en pliegues secundarios y terciarios que se proyectan
hacia la luz y se unen entre sí con frecuencia, la lámina propia de la mucosa
es de tejido conectivo laxo, el epitelio presenta muchas variaciones suele
ser cilíndrico simple o cilíndrico pseudoestratificado y su altura varia con
la fase de secreción, con la edad y otros factores.

91
La secreción de esta glándula contiene muchas sustancias como son globulinas,
ácido ascórbico, fructosa y prostaglandina. La fructosa es importante para la
nutrición de los espermatozoides y la prostaglandina ayuda a la fecundación.
La vesícula seminal funciona como una glándula que secreta y almacena el
componente viscoso del líquido seminal y NO es un lugar de almacenamiento de
espermatozoide.
La Próstata
La próstata rodea a la uretra cuando esta se origina en la vejiga. Es un conjunto
de 30-50 glándulas túbulo alveolares compuestas que se desembocan en la uretra
prostática mediante 15-30 conductos excretores pequeños los elementos
glandulares están distribuidos en 3 zonas diferentes dispuestas de manera más o
menos concéntricas alrededor de la uretra los elementos glandulares principales
se encuentran en la periferia.
Toda la glándula está rodeada por una capsula fibroelástico que contiene: fibras
musculares lisas y un extenso plexo venoso.
Los alveolos glandulares y túbulos secretores son muy irregulares y varían mucho
en forma y tamaño los conductos tienen luz irregular.
La secreción de la próstata es un líquido lechoso de poca viscosidad ligeramente
ácido y contiene abundantes encimas proteolíticas sobre todo fibrinolisinas que
ayudan a la licuefacción del semen también contiene fosfatasa acida que en el
carcinoma prostático hay un aumento de esta enzima en la sangre.
Con frecuencia contiene cuerpos esféricos llamados concrecione prostáticas o
cuerpos amiláceos que son condensaciones de la secreciones que pueden
calcificarse.
Glándulas bulbo uretrales o glándulas de cowper
Son glándulas o cuerpos del tamaño de un guisante en número de 2 que se
encuentran en el tejido conectivo por detrás de la uretra membranosa cada
glándula es túbulo alveolar compuesta cuyo conducto desemboca en la parte
proximal de la uretra peneana.
Está rodeada por una capsula de tejido conectivo la cual envía tabiques al interior
de la glándula para dividirla en lobulillos.
Sus unidades secretoras tienen forma variable y pueden ser alveolares, saculares
o tubulares. El epitelio también es variable y puede ser cubico o cilíndrico, los
conductos secretores están revestidos por epitelio cilíndrico pseudoestratificado
que se asemeja al de la uretra.
92
La secreción de esta glándula es transparente viscosa y mucosa y contiene
sialoproteinas y azucares. Su secreción es expulsada en respuesta a la
estimulación erótica y actúa como lubricante de la uretra peneana.
NOTA: EL PENE NO VA PARA EL EXAMEN POR ESO ELLA NO
DICTO DE ESE TEMA PERO DIJO QUE LO PUEDEN LEER DEL
LIBRO.

93

También podría gustarte