Está en la página 1de 84

GUÍA PRÁCTICA DE ATENCIÓN AL PACIENTE

CON COVID-19 EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE
SALUD DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE CORTO
PLAZO
La ASUSS, en el marco del Decreto Supremo N° 3561, aprobado el 16 de mayo
de 2018 como ente fiscalizador, en cumplimiento de sus objetivos y competencias,
presenta la Guía Práctica de atención al paciente con COVID– 9, documento que
permitirá al personal del Servicio de Emergencias realizar sus actividades de forma
segura, brindando una atención precisa y oportuna, a través de procedimientos y
protocolos claramente establecidos para efectuarlos.

PRIMERA EDICIÓN REVISADA - JULIO 2020


La Paz, Bolivia 2020
4
5
6
7
Presentación
Desde los primeros casos reportados en Bolivia, en la segunda semana de marzo del año en
curso y las subsecuentes medidas del gobierno nacional declarando estado de emergencia
sanitaria por la Pandemia de la COVID-19 y posterior cuarentena, se han efectuado numerosas
acciones y estrategias para contener la propagación del virus.

La Autoridad de Supervisión de la Seguridad Social de Corto Plazo (ASUSS), no se encuentra


al margen de este reto, por ello que, en estrecha coordinación con los Entes Gestores, ha
elaborado la presente Guia Practica de Atención al Paciente con Covid-19, como documento de
referencia para el adecuado desarrollo de las actividades de contención en los Establecimientos
de Salud de la Seguridad Social de Corto Plazo.

Presentamos un documento que permita extraer información útil y veraz para la toma de
decisiones de manera oportuna e inmediata. El hacerlo está en la habilidad del usuario. Tampoco
pretendemos limitarlo dando orientaciones “precisas” o “exactas” dado el vertiginoso ritmo
con el que los acontecimientos en el país se han ido desarrollando en las últimas semanas.

Las sugerencias y recomendaciones realizadas procuran orientar a los profesionales de la salud


en el manejo apropiado del paciente, gestionando la interacción de todos los involucrados al
otorgar una herramienta operativa de fácil acceso y consulta en la práctica diaria.

Finalmente resulta necesario agradecer a los profesionales médicos de los Entes Gestores y de
la propia ASUSSS por su dedicación y entrega en la tarea de llevar a buen puerto esta misión,
concluida en tiempo récord.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN...................................................................................................................12

PRIMERA UNIDAD OBJETIVOS..........................................................................................14

SEGUNDA UNIDAD FASES EN LA ATENCIÓN.................................................................16

TERCERA UNIDAD ESTRUCTURA DE REQUERIMIENTOS PARA LA ATENCIÓN........18

CUARTA UNIDAD PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS-FLUJOGRAMA..22

FLUJOGRAMA DE ATENCIÓN AL PACIENTE CON COVID-19 EN EL SERVICIO DE


EMERGENCIAS......................................................................................................................24

QUINTA UNIDAD CONTROL Y SUPERVISIÓN.................................................................26

SEXTA UNIDAD CAJA DE HERRAMIENTAS......................................................................28

ANEXO 1 INSTRUCTIVO DE USO CORRECTO DE MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD......28

ANEXO 2 INSTRUCTIVO DE MANEJO DE RESIDUOS, LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE


AMBIENTES Y EQUIPOS PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE.......................................34

ANEXO 3 INSTRUCTIVO DEL MANEJO Y DISPOSICIÓN DE CADÁVERES CON


COVID-19...............................................................................................................................37

ANEXO 4 DEFINICIÓN DE CASOS Y CONTACTOS..........................................................41

ANEXO 5 FICHA DE NOTIFICACIÓN EPIDEMIOLÓGICA...............................................43

ANEXO 6 FLUJO PARA DETECCIÓN Y MANEJO DE PACIENTES EN ESTABLECIMIENTOS


DE SALUD...............................................................................................................................44

ANEXO 7 TRIAGE.................................................................................................................45

ANEXO 8 FLUJO DEL ENVÍO DE MUESTRA......................................................................58


ANEXO 9 ESCALA DE ADVERTENCIA TEMPRANA NEWS 2 (NATIONAL EARLY
WARNING SCORE 2).............................................................................................................59

ANEXO 10 RESPUESTAS ANTE LA ESCALA NEWS........................................................60

ANEXO 11 ESCALA DE CURB -65 Y RESPUESTA A LA MISMA........................................61

ANEXO 12 ALGORITMO DE RECEPCIÓN DE PACIENTES CON SÍNTOMAS


RESPIRATORIOS Y SOSPECHA DE COVID-19....................................................................62

ANEXO 13 RECOMENDACIONES DE MANEJO Y TRATAMIENTO SEGÚN


CLASIFICACIÓN FISIOPATOLÓGICA Y CLÍNICA..............................................................63

ANEXO 14 SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO AGUDO POR COVID-19............65

ANEXO 15 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO................................................................67

ANEXO 16 INSTRUCTIVO DE TRASLADO INTRAHOSPITALARIO DEL PACIENTE......69

ANEXO 17 RECOMENDACIONES PARA REALIZACIÓN DE REANIMACIÓN


CARDIORESPIRATORIA (RCP) EN PACIENTE COVID-19..................................................71

ANEXO 18 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA DEFINICIÓN DE CASO...............................73

ANEXO 19 LISTA DE VERIFICACIÓN DE TOMA DE MUESTRA.......................................74

ANEXO 20 LISTA DE VERIFICACIÓN DE TRIAGE RESPIRATORIO...................................75

ANEXO 21 LISTA DE VERIFICACIÓN DE PASOS SECUENCIALES PARA VESTIR Y


DESVESTIR EPP.......................................................................................................................76

ANEXO 22 LISTA DE VERIFICACIÓN DE CRITERIOS DE PRONÓSTICO........................78

ANEXO 23 LISTA DE VERIFICACIÓN PARA LA RUTA DE TRASLADO DE PACIENTE


COVID-19...............................................................................................................................79

AUTORES............................................................................................................................... 80
10

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................... 82
11
INTRODUCCIÓN

Ante la epidemia del COVID -19, la toma un impacto en la tasa de recuperación


de decisiones para la atención debe y disminución en la letalidad de la
ser adecuada, oportuna y precisa y las enfermedad, con detección oportuna
mismas solo son posibles sobre la base y manejo adecuado del paciente y así
de una guía que refleje las acciones también contribuir a la protección del
expresadas en sus procesos y efectos capital humano de la Seguridad Social
esperados al atender al paciente con de Corto Plazo.
calidad.
En este contexto, se desarrolló la Guía
El contar con una Guía Práctica de Práctica de Atención al Paciente con
Atención al Paciente con COVID -19, COVID -19 en Establecimientos de
permite orientar la atención en una sola Salud de la Seguirdad Social de Corto
dirección, evitando que se disperse las Plazo, sin embargo, su implementación,
acciones que impliquen mayor cantidad requiere de directrices orientadoras
de recursos. que puedan ser llevadas a cabo por
todos los operadores del equipo de
salud del establecimiento en todos los
La Guía Práctica de Atención al Paciente
servicios, siendo esta la razón principal
con COVID -19, debería permitir que
del documento, primando ante todo el
el equipo de salud del establecimiento
criterio del equipo de salud.
de salud de la Seguridad Social de
Corto Plazo, que realiza la atención,
logre: identificar, aislar, tratar y referir, ¿A quiénes va dirigida la Guía Práctica
entre todos aquellos que trabajan en el de Atención al Paciente con COVID -
establecimiento de salud, para ello se 19?
requieren herramientas prácticas para
las intervenciones. La guía está dirigida a los equipos
de salud de los servicios de atención
La complejidad de la epidemia hace del establecimiento de salud de la
12 que sea necesario contar con guías y Seguridad Social de Corto Plazo, y a
herramientas precisas para demostrar todas aquellas personas interesadas en
los procesos de atención de pacientes para la adecuada toma de decisiones.
gestantes con COVID -19.
• TERCERA UNIDAD: ESTRUCTURA


¿Cuándo se utiliza la guía? DE REQUERIMIENTOS PARA LA
ATENCIÓN.
Se encuentra estructurada para ser
utilizada durante todo el proceso de Con esta unidad, los usuarios podrán
atención de manera práctica y sencilla. identificar los recursos humanos,
Se debe portar la guía de manera técnicos y de insumos necesarios para
continua como herramienta de consulta realizar todos los procedimientos
permanente y de fácil acceso que adecuados en la atención del paciente
oriente a los profesionales de la salud con COVID-19, de una manera sencilla
en el manejo apropiado del paciente. y esquemática.

Estructura de la guía práctica de • CUARTA UNIDAD: PROCESOS Y


atención al paciente con COVID -19
PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS.
en el Servicio de Emergencias de
los establecimientos de salud de la Con esta unidad, los usuarios podrán
Seguridad Social de Corto Plazo. identificar los procedimientos técnicos
y recomendaciones de tratamiento en
La guía se encuentra compuesta por 6 la atención del paciente con COVID -19.
unidades conformadas de la siguiente
manera: • QUINTA UNIDAD: CONTROL Y

SUPERVISIÓN.
• PRIMERA UNIDAD: OBJETIVOS.

Con esta unidad, los usuarios podrán
Se presentan los objetivos claros y identificar indicadores trazadores para
concisos de la guía, que se deben tener hacer el control y supervisión de los
presentes al utilizarla. procedimientos técnicos esenciales y
vitales en la atención del paciente con
• SEGUNDA UNIDAD: FASES DE LA COVID -19.

ATENCIÓN.
• SEXTA UNIDAD: CAJA DE
En esta unidad se incluyen las fases

HERRAMIENTAS.
y metodología a utilizar durante toda
la guía, de forma fácil, esquemática En esta unidad, los usuarios podrán
y práctica que apoye a los usuarios a acceder a instrumentos de soporte
enfocarse en el desarrollo de un análisis técnico de consulta rápida. 13
efectivo de las acciones en la atención
Primera Unidad
Objetivos

Objetivo General

• Brindar información suficiente y útil



para el desarrollo de las acciones de
atención al paciente con COVID-19,
que oriente a la toma de decisiones
oportunas por el equipo de salud
del Servicio de Emergencias.

Objetivos Específicos

• Lograr una identificación rápida



y oportuna acción en base a la
información otorgada.

• Lograr que el equipo de salud del



servicio, alcance una coordinación
en el manejo del paciente con
COVID–19, con eficacia y eficiencia.
• Lograr el monitoreo de las

intervenciones aplicadas en el
manejo de pacientes.
• Evaluar los procesos y

procedimientos de atención en
todas sus fases.

14
1
15 5
Segunda Unidad
Fases en la atención

Fase de detección e identificación imagenología y de laboratorio.


del paciente Traslado domiciliario: posterior a
egreso del servicio para aislamiento
El primer contacto del paciente con y seguimiento epidemiológico con el
signo sintomatología de COVID-19 con nivel correspondiente.
el establecimiento de salud, se inicia en
el punto de control de ingreso al Servicio Fase de limpieza y desinfección
de Emergencias, donde el personal
Limpieza y desinfección de las áreas
de salud realiza la Identificación de
del servicio de Emergencias, en las que
caso y condición del paciente en leve,
se realizó la atención al paciente de
moderado y grave.
acuerdo a protocolo establecido.

Fase de asistencia al paciente Metodología

Paciente con signosintomatología leve


En cada una de las fases de atención
indica aislamiento (intrahospitalario,
del servicio se aplica la guía siguiendo
extrahospitalario o domiciliario).
los siguientes pasos:
Paciente con signosintomatología
moderada o grave es estabilizado
1. Descripción de las fases.
en el servicio; debiendo aplicarse

en todos los casos estrictas medidas 2. Determinación de la utilidad de

de bioseguridad para el paciente y acción.
personal de salud. 3. Determinación del objeto de

atención en el servicio.
Fase de Traslado/
Referencia del Servicio 4. Definición de los responsables que

realizan cada fase.
Traslado intrahospitalario: de acuerdo
5. Determinación de requerimientos
a la evolución clínica del paciente, es

para realizar la atención
referido a la unidad que corresponda.
16 dependiendo de la fase.
Traslado extra hospitalario: a centro
de mayor complejidad, previa 6. Descripción práctica de los pasos

valoración de los criterios clínicos, para la atención dependiendo de la
unidad por servicios.
17
Tercera Unidad
Estructura de requerimientos para la
atención
Los requerimientos son los siguientes: • Pijama quirúrgico.


• Traje de bioseguridad (mameluco
Equipamiento


desechable).
• Estetoscopio.


Gorro desechable.
• Termómetro digital.

• Guantes desechables.

• Tensiómetro.

• Antiparras con la capacidad de tener

• Camilla con barandas. otros lentes dentro.

• Cubo metálico para desperdicios, • Barbijo quirúrgico.


con tapa accionada a pedal.
• Protector respiratorio N95.

• Aspirador de secreciones (central o

portátil). • Botas desechables.

• Ventilador volumétrico (si • Mascarilla facial.


disponible).
• Toallas de peróxido/cloro (si

• Aire comprimido portátil . disponible).

Insumos Médicos • Alcohol gel al 70%.

18 • Bata Impermeable desechable.

Anexo 2 Instructivo de manejo de
Tecnológicos
residuos, limpieza y desinfección de
• Monitor de signos vitales. ambientes y equipos para la atención
del paciente.

• Carro de paro equipado.
Anexo 3 Instructivo del manejo

y disposición de cadáveres con
• Desfibrilador Externo Automático COVID-19.

(DEA).

Anexo 4 Definición de casos y contactos.


• Radiografía portátil (si disponible).

Anexo 5 Ficha de notificación
Normativa epidemiológica.

• Guía para el Manejo del COVID-19. Anexo 6 Flujo para detección y manejo

de pacientes en establecimientos de
• Guía de Procedimientos para el salud.

Manejo y Disposición de Cadáveres
de Casos de COVID-19. Anexo 7 Triage.

• Recomendaciones OPS/OMS. Anexo 8 Flujo del envío de muestra.



• Normas de diagnóstico y tratamiento Anexo 9 Escala de advertencia temprana

de Emergencias. NEWS 2 (NATIONAL EARLY WARNING
SCORE 2) .
• Manual de procedimientos básicos

de enfermería. Anexo 10 Respuestas ante la Escala
NEWS.
• Reglamento para la aplicación de

norma boliviana de bioseguridad en Anexo 11 Escala de CURB -65 y
establecimientos de salud. Respuesta a la misma.

Caja de herramientas Anexo 12 Algoritmo de recepción de


pacientes con síntomas respiratorios y
Anexo 1 Instructivo de uso correcto de sospecha de COVID-19.
medidas de bioseguridad. 19
Anexo 13 Recomendaciones de manejo
y tratamiento según clasificación
fisiopatológica y clínica.

Anexo 14 Síndrome de Distrés


Respiratorio Agudo por COVID-19.

Anexo 15 Tratamiento Farmacológico.

Anexo 16 Instructivo de Traslado


intrahospitalario del paciente.

Anexo 17 Recomendaciones
para realización de Reanimación
Cardiopulmonar (RCP) en paciente
COVID-19.

Anexo 18 Lista de verificación para


definición de caso.

Anexo 19 Lista de verificación de Toma


de Muestra.

Anexo 21 Lista de verificación de Triage


Respiratorio.

Anexo 21 Lista de verificación de pasos


secuenciales para vestir y desvestir EPP.

Anexo 22 Lista de verificación de


Criterios de Pronóstico.

Anexo 23 Lista de verificación para la


ruta de traslado de paciente COVID-19.

20
21
Cuarta Unidad
Procesos y Procedimientos
Operativos-Flujograma
Los procesos y procedimientos en el en el cuadro 1.
Servicio de Emergencias se describen

Cuadro 1: Procesos y procedimientos operativos en el servicio de emergencias

Proceso Procedimiento Responsable Caja Herramientas


Médico de guardia. Triage (Criterios
1.1. Identificar: Definición Manchester/
de caso (sospechoso Licenciada en Pediatrico) Anexo 7.
- no sospechoso) para Enfermería u otro
1. Detección e Identificación del paciente

Guía para el Manejo


COVID-19, establecer y
activar Código de Alerta. personal de salud del COVID-19,
capacitado y con Ministerio de Salud.
conocimientos Definición de Caso.
Anexo 4
sólidos en Triage.
1.2. Clasificar: en Guía para el Manejo
sospechoso y no del COVID-19,
sospechoso. Ministerio de Salud
(Flujo para manejo de
pacientes).
1.3.Determinar: el estado Médico de guardia
clínico del paciente según o Auxiliar de
criterio de compromiso enfermería. Flujo para detección y
respiratorio: manejo de pacientes.
Anexo 6.
• Leve (para aislamiento

y toma de muestra).

• Moderado o grave

(para hospitalización).

22
22
2.1. Evaluar el estado de Normas de diagnóstico
2. Asistencia al paciente, con la secuencia: AISLAR Y
salud del paciente. Médico de guardia y tratamiento de
emergencia.
Guía para el manejo
Personal de del COVID-19,
2.2. Solicitar exámenes laboratorio Ministerio de Salud
laboratoriales (toma de (Pruebas diagnósticas
muestra) y de gabinete. Médico General, para SARS-CoV-2).
Emergenciólogo
y otro especialista Flujo del envio de
TRATAR

del servicio muestra. Anexo 8.

Guía para el manejo


2.3. Pronóstico y del COVID-19
tratamiento. Médico General, Ministerio de Salud
Emergenciólogo (Pruebas diagnósticas
para SARS-CoV-2).
y otro especialista
del servicio Escala de advertencia
2.4. Valoración de la temprana NEWS 2.
evolución clínica . Anexo 9.

Escala CURB - 65.


(Anexo 10).
3.1. Trasladar o referir
al paciente a áreas
correspondan: Licenciada o
o referir al
3. Trasladar

que Instructivo de traslado


paciente

hospitalización, bloque Auxiliar de intrahospitalario de


quirúrgico, terapia Enfermería pacientes. (Anexo 15).
intensiva, activando
traslado de pacientes intra
o extra hospitalario.

4.1. Comunicar al personal Instructivo de manejo


4. Desinfección

de limpieza. de residuos, limpieza


Auxiliar de
del área

y desinfección de
Enfermería ambientes y equipos,
para la atención de
4.2. Realizar manejo de Personal de pacientes. (Anexo 2).
residuos y desinfección de Limpieza
ambientes y equipos .

23
2
23 3
Flujograma de atención al paciente con COVID-19 en el servicio de emergencias.

24
25
Quinta Unidad
Control y Supervisión

El control y supervisión en el Servicio supervisor o supervisora de acuerdo a


de Emergencias debe ser realizado de lo establecido en el siguiente cuadro:
manera periódica y programada por el

Cuadro 2: Control y supervisión en el Servicio de Emergencias

Proceso Control Instrumentos de valoración


1. Detección e Definición epidemiológica Lista de verificación para
de caso sospechoso y caso Definición de Caso. Anexo
Identificación descartado. 17.
del paciente
Lista de verificación de Triage
respiratorio. Anexo 19.

Criterios de Triage respiratorio. Escala de valoración de


Triage (Manchester/similar).

2. Asistencia al Procedimiento de valoración del Expediente Clínico.


estado de situación del paciente.
paciente, con
la secuencia: Criterios para toma de muestra Lista de verificación de Toma
AISLAR Y y exámenes de laboratorio y de Muestra. (Anexo 18).
TRATAR gabinete.

Criterios de pronóstico, Lista de verificación de


tratamiento y evolución del criterios de pronóstico.
paciente. Anexos 10 - 13. (Anexo 21).

3. Trasladar Criterios de traslado del paciente Lista de verificación de


traslado del paciente. (Anexo
o referir al 22)
paciente
4. Desinfección Criterios de Manejo de residuos y Instructivo de manejo
26
26 desinfección de residuos, limpieza y
del área desinfección de ambientes y
equipos para la atención del
paciente. (Anexo 2)

27
Sexta Unidad
Caja de herramientas

ANEXO 1
Instructivo de uso correcto de medidas de bioseguridad

Propósito Descripción de las tareas

El propósito del presente documento es a. Todo el personal de la institución



brindar lineamientos y curso de acción debe realizar las medidas de
para que el personal del establecimiento bioseguridad antes de ingresar a
de salud realice sus actividades en los sus servicios.
distintos servicios de forma segura ante
los riesgos de exposición al brindar b. La supervisión de la correcta

una atención precisa y oportuna a la aplicación de las medidas de
paciente con diagnóstico para COVID bioseguridad será realizada y
-19 positivo o con sospecha. (Cartilla registrada por personal designado,
1,2). para lo cual se usará la “LISTA
DE VERIFICACIÓN DE PASOS
Alcance SECUENCIALES PARA VESTIR Y
DESVESTIR EPP” (Anexo 18).
Todo el personal de los Establecimientos
de Salud de los Entes Gestores de la c. Para el personal de Ginecoobstetricia,

Seguridad Social de Corto Plazo. neonatología y otras especialidades
requeridas, cuando realicen la
Objetivo atención rutinaria y cuando efectúen
procedimientos que generen
Implementar el correcto uso del equipo aerosoles, ante casos COVID-19
de protección personal (EPP) y lavado positivos o con sospecha, deberán
de manos como práctica segura, en usar Equipo de Protección Personal
28
28 la atención de pacientes COVID-19 (EPP) mencionado en el cuadro 3.
positivos o con sospecha.
Cuadro 3 : Equipo de Protección Personal y Bioseguridad (EPP)
por área de riesgo.

Zona de Catalogación Tipo de atención Instrumento de


atención de riesgo valoración
• Bata clínica (mandil).


Verde Riesgo Sala o unidades donde • Mascarilla quirúrgica
Estándar. no se atiende pacientes


(Barbijo común).
respiratorios y no se
generen aerosoles. • Máscara facial


(recomendado) o gafas
con protección lateral.

• Higiene de manos


• Precauciones


universales.
Áreas de triaje de • Pijama quirúrgica, gorro,


pacientes respiratorios. guantes, batas, botas.
Atención a pacientes
Amarilla Riesgo sospechosos • Mascarillas N95(*) o
moderado. o confirmados
mascarilla quirúrgica.
hospitalizados con
procedimientos o • Guantes.
actividades que No

generen aeresoles. • Mascara Facial

(Recomendado) o
antiparras.

• Higiene de Manos

• Preauciones universales.

Atención y • Pijama quirúrgica, gorro,

procedimientos a guantes (2), bata, botas.
pacientes sospechosos
Roja Riesgo alto. o confirmados en • Mascarilla N95.
Unidades de Terapia

Antiparras.
Intensiva e Intermedia,
Procedimientos • Mascara Facial.
generadores de

aerosoles. • Higiene de Manos

• Precauciones

universales.
(*) En caso de no disponer de Mascarillas N95, el uso de Mascarillas Quirúgicas será de elección de acuerdo a las 29
recomendaciones OMS/OPS.
Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.
Cartilla 1: Pasos para ponerse el Equipo de Protección Personal (EPP), incluida la
bata.

30
Fuente: OMS/OPS
Cartilla 2: Pasos para quitarse el Equipo de Protección Personal (EPP), incluida la
bata.

31
Fuente: OMS/OPS
Cartilla 3: Como lavarse las manos.

32
Fuente: OMS/OPS
Cartilla 4: Como desinfectarse las manos.

33
Fuente: OMS/OPS
ANEXO 2
Instructivo de manejo de residuos, limpieza y desinfección de ambientes y
equipos para la atención del paciente.

Propósito • Todo residuo generado en la sala de


aislamiento se retirará en tachos con
El propósito del presente documento rueda o coches de transporte, los
es que el personal de limpieza mismos que deben estar contenidos
(preferentemente exclusivo) destinado en bolsa de color rojo según lo
al tratamiento y manejo de residuos, establecido en la normativa vigente.
desinfección, limpieza de ambientes y
equipos para la atención del paciente
• Los residuos se clasificarán de
COVID-19, realice sus funciones de


acuerdo con las normas nacionales.
forma segura.

Alcance •

Se procurará no contaminar el
exterior de la bolsa cuando se
Personal de limpieza exclusivo de las depositen en ella los residuos. Si
áreas designadas para la atención de ocurriera la contaminación del
pacientes COVID-19. exterior de la bolsa, se cubrirá ésta
con otra bolsa; si ello no es posible,
Objetivo se limpiará y desinfectará el exterior
de la bolsa antes de retirarla de la
Optimizar de forma segura el correcto sala de aislamiento.
manejo de residuos, desinfección y
limpieza de los ambientes y equipos
para la atención de pacientes con • Usar guantes al transportar

COVID-19. los residuos fuera de la sala y
posteriormente realizar la higiene
Descripción de las tareas de manos.

Manejo de residuos infecciosos


• Se manipulará las heces de los
(biocontaminantes)

pacientes con cuidado evitando
El personal de limpieza y desinfección la generación de aerosoles (por
deberá usar medidas de bioseguridad ejemplo, evitar el uso de “spray” de
para manejar residuos potencialmente agua para retirar las heces de un
contaminados con COVID-19 fuera de recipiente o de la ropa).
la sala de aislamiento.
34
• La orina y las heces podrán ser
Manejo del equipamiento para la

eliminadas hacia el desagüe. Tapar
atención del paciente
el inodoro antes de correr el agua
para eliminar heces y orina.
Las precauciones obligatorias para
manipular y reprocesar el equipamiento,
Limpieza y desinfección de ambientes
en la atención del paciente son las
siguientes:
• La limpieza del ambiente precederá

a la desinfección. • La limpieza es previa a la


desinfección.
• Ver lista de desinfectantes con

acción contra el COVID-19. (Cuadro • De ser posible, colocar el


21). equipo contaminado en bolsas o
contenedores adecuados antes de
• Las salas de estos pacientes deberán
retirarlo de la sala de aislamiento.

limpiarse al menos una vez al día
y se hará limpieza terminal luego • Limpiar el equipamiento sucio y

del alta. Además de la limpieza de aplicarle un desinfectante efectivo
pisos, se limpiarán y desinfectarán contra el virus del COVID-19, antes
otras superficies que se tocan con de retirarlo de la sala de aislamiento.
frecuencia.
• Al transportar equipamiento

contaminado fuera de la sala
• Para evitar la reaerosolización,
de aislamiento, usar guantes y

usar un paño húmedo para la
posteriormente realizar la higiene
limpieza. Empezar por las áreas
de manos.
menos contaminadas y cambiar
frecuentemente las soluciones
desinfectantes, los paños de • De no estar visiblemente sucio,

limpieza y los trapeadores. aplicar un desinfectante apropiado
sobre la superficie externa de los
• No usar desinfectantes en aerosol. equipos portátiles usados para tomar

radiografías u otros procedimientos
• El personal asignado para la
antes de retirarlos de la sala.

limpieza y desinfección es exclusivo,
no debiendo circular por otras áreas
del establecimiento de salud. • Evitar el uso de instrumentos

(escobas) para la limpiezas de
• El equipo de limpieza como baldes ambientes, por el riesgo de generar

o paños deben ser exclusivos para el aerosoles.
área correspondiente.
35
Cuaro 21: Preparación de soluciones para limpieza y desinfección.

Para aplicación en las áreas de atención de pacientes ambientes, superficies y


exteriores

Recomendaciones
Volumen de agua

Total preparado
Volumen de la
Concentración

Concentración
en la que se

Duración
presenta
Solución

deseada

solución
Solución
Jabonosa
(Ej. Jabón,
lavavajillas No aplica Espumosa 400 ml 100 ml 500 ml 24 horas Tiene que tener una
y otros concentración espumosa
detergentes).

Hipoclorito 8% 1% 3500 ml 500 ml 4 litros 24 horas Técnica del triple balde


de sodio
Hipoclorito 8% 0,50% 3750ml 250 ml 4 litros 24 horas Técnica del triple balde
de sodio
Sterigen 4ta o 5ta 1x50 500ml 10ml 510 ml 24 horas No es irritante
amonio Generación
cuaternario
1x30 300ml 10ml 310 ml

Alcohol 70% 70% -- -- -- No se diluye esta


concentración ya que es
la ideal

Alcohol 90% 70% 100ml 3900ml 4 litros 24 horas Usar agua destilada
estéril

Paso 1. Asegurarse de que en el espacio no exista materia orgánica.


Paso 2. Preparar una disolución de desinfectante.
Paso 3. Aplicar la solución, mediante atomización o pulverización según
requerimiento..
Paso 4. En caso de usar lavandina, esperar 90 min. para ingresar a los
ambientes.

Técnica de triple balde

36
Identifique: Detergente Identifique: Agua pura Identifique: Lavandina
Friccionar la superficie con Enjuagar la superficie con agua Pase o selle con lavandina el área
detergente o jabón solución
espumosa.

Fuente: Procedimiento de Limpieza y Desinfección, Caja de Salud CORDES.


ANEXO 3

Instructivo del manejo y disposición de cadáveres con COVID-19.

Propósito • Cumplir con todas las normas de


bioseguridad establecidas.

El propósito del presente documento


• El personal con síntomas
es que el Equipo de Salud realice de


respiratorios no debe realizar
forma segura el manejo y disposición
procedimientos relacionados
de cadáveres de casos COVID -19.
con manejo y disposición de
Alcance cadáveres de casos de SARS-CoV-2
(COVID-19, coronavirus) o toma
Todo el personal de los Establecimientos de muestras en este contexto. Así
de Salud de los Entes Gestores de la también, se recomienda al personal
Seguridad Social de Corto Plazo. con riesgos asociados (mayores de
Objetivo 60 años, enfermedades de base,
embarazadas) no realizar estos
Realizar de forma segura el manejo procedimientos.
y disposición de cadáveres con
COVID-19. • En todo momento debe considerarse

que el cadáver es potencialmente
Recomendaciones un medio de transporte y/o foco
de transmisión de SARS-CoV-2
(COVID-19) u otros agentes
• Contemplar que no existen datos o patológicos tanato-transmisibles.

estudios científicos que precisen el
tiempo de supervivencia del virus
SARS-CoV-2 en cadáveres. • El Establecimiento de salud debe

contar con una ruta establecida
para el traslado o movilización
• Evaluar y tener presente en cada de cadáveres en el contexto del

momento el riesgo que implica el COVID-19, en lo posible exclusiva y
manejo de cadáveres en el contexto con señalética.
del SARS-CoV-2.

• No se recomienda la conservación
• Contar con equipo de bioseguridad

del cadáver. Los ambientes fríos

que se requerirá en los diferentes (gabinetes, cámaras mortuorias,
procedimientos. frigoríficos) favorecen el posible 37
incremento temporal de de EPP, según las circunstancias o
supervivencia del virus. procedimientos a realizar; y contar
con la debida capacitación en el
• La disposición final del cadáver en proceso.

todo caso sospechoso o confirmado
COVID -19, se realizará siempre • Aplicar precauciones estándares


en el lugar del deceso (ubicación de prevención en todo momento
geográfica) y no se permitirá (higiene de manos, limpieza
el traslado hacia otra ciudad o ambiental).
municipio.
• Mantener íntegro y limitar al máximo


• Respetar el contexto cultural de la manipulación del cadáver, en

las familias y la comunidad en especial al movilizarlo.
cada región. Gestionar cada caso,
equilibrando los derechos de la • Determinar la pertinencia previa de

familia con los riesgos de exposición toma de muestras.
a la infección.
• No se recomienda el

• Para traslados al exterior del país embalsamamiento.

(p.ej. repatriación) de personas
fallecidas con COVID-19, SÓLO SE • No se debe realizar la preparación

PODRÁ REALIZAR EL TRANSPORTE del cadaver (limpieza de cuerpo,
DE LAS CENIZAS DEL CUERPO, ordenamiento del cabello, recorte
en un contenedor adecuado para de uñas y afeitado).
las mismas, siguiendo las normas
internacionales ya establecidas al • Para el alistamiento del cadáver,
respecto.

cubrir todos los orificios naturales
con algodón (impregnado de
Descripción de las tareas
solución desinfectante), a fin de
limitar en el cadáver espiraciones
Embalaje y transferencia del cadaver
por manipulación y derrame de
fluidos biológicos.
• Los principios de precaución y

dignidad humana se deben cumplir • No retirar ninguna prenda del

siempre en todo momento de la cadáver.
manipulación del cadáver.
• Retirar dispositivos médicos no

38 • Todas las personas que participen de invasivos y realizar su limpieza y

este proceso deben estar provistas desinfección con solución de

hipoclorito de sodio que contenga del embalaje u otros enseres del
5000 ppm de cloro activo (dilución entorno, porque podrían estar
de 1:10 preparada recientemente). contaminados.

• Envolver el cadáver con la sábana


• No retirar catéteres, sondas o tubos que cubre la cama donde fue

que puedan contener los fluidos del atendido.
cadáver.
• Rociar el cadaver y el área a su


alrededor con una solución de
• Si antes del embalaje del cuerpo, los hipoclorito de sodio al 10%. Así

familiares de la víctima solicitan ver el envuelto con la sábana, introducirlo
cuerpo, estos no deberán ser más de en la bolsa sanitaria mortuoria de
2 y deberán vestir equipo personal cierre hermético (primera bolsa),
de bioseguridad (barbijo quirúrgico, posteriormente se debe rociar con
y guantes de látex desechables); y desinfectante hipoclorito de sodio al
no podrán permanecer por más de 5 1 %. Esta bolsa debe ser específica
minutos; manteniendo una distancia para cadáveres, de al menos 150
de al menos dos metros. micras de espesor, impermeable,
resistente a la presión de gases
y de preferencia biodegradable.
• Puede considerarse la toma de
Porteriormente, colocar al

muestra en los fallecidos a fin de
cadáver en la bolsa para traslado
determinar claramente si es a
(segunda bolsa) y luego rociar con
causa de COVID-19. El personal
desinfectante (hipoclorito de sodio
de salud debe realizar la toma de
al 1%.) el interior de la bolsa previo al
muestra de secreción respiratoria
cierre de la misma. Igualmente, tras
mediante aspirado nasofaríngeo
el cierre de la bolsa, se debe repetir
u orotraqueal, dentro de las
la desinfección de su exterior con
primeras 6 horas postmortem
desinfectante (hipoclorito de sodio
(en caso de no haberse realizado
al 1%). Todo este procedimiento se
en vida), y remitirlas de manera
debe realizar en la sala o habitación
inmediata al Laboratorio designado
donde ocurrió la defunción.
correspondiente en contenedores
establecidos bajo cadena de frio, de
• Identificar adecuadamente al
acuerdo a protocolo.

cadaver.

• Se recomienda prohibir el • Culminado el proceso, desinfectar




acercamiento de la familia al los guantes exteriores usados, con
cadáver. Tampoco se permite el alcohol isopropílico al 70%. La sala 39
contacto físico con las superficies o habitación del paciente, debe
ser limpiada y desinfectada con medidas preventivas que se deben
solución de hipoclorito de sodio observar para el manejo del cadáver.
que contenga 5000 ppm de cloro Así mismo, verificará que cumplan
activo (dilución de 1:10 preparada con las normas de bioseguridad y
recientemente). elementos de protección personal
para el retiro del cadáver.
• Se debe activar el protocolo Si para la entrega del cadaver

de traslado, el traslado interno los familiares no pueden hacerse
(hospitalario o centro de salud) del presentes en el centro hospitalario
cadáver deberá realizarse siguiendo por motivos de fuerza mayor (p.ej.
la ruta establecida por el prestador porque también son casos positivos
de servicios de salud, garantizando o sospechosos con COVID-19
las condiciones de bioseguridad cumpliendo aislamiento, imposibilidad
sin poner en riesgo la comunidad de asistir debido a que se encuentran
hospitalaria, pacientes, familiares y en otro municipio o departamento
usuarios. alejados del lugar donde se encuentra
el cuerpo, etc.); cada nosocomio
• El cadáver debe ser embalado y DEBERÁ ESTABLECER MEDIDAS

transferido LO ANTES POSIBLE ADMINISTRATIVAS EXTRAORDINARIAS
después del fallecimiento (no puede QUE COADYUVEN EN LA RÁPIDA
sobrepasar las 12 horas). ENTREGA DEL CADÁVER AL SERVICIO
• Luego de realizado el embalaje, FUNERARIO O AL MUNICIPIO PARA

se puede trasladar el cadáver al SU RETIRO. En estos casos, cuando los
depósito mortuorio o disponerlo familiares no hubieran contratado un
para la cremación o colocarlo en un servicio funerario y el plazo máximo
ataúd para su inhumación. de 12 horas de estadía en la morgue
transitoria estuviera por cumplirse, el
• En este último caso, la bolsa debe cuerpo será entregado al municipio,

ser sellada por su cremallera (cierre) y estos deberán coordinar con los
con cinta de embalaje, y luego de familiares la realización de cremación
colocada en el interior del féretro, o inhumación del cuerpo. En caso de
éste NO DEBE SER ABIERTO, que el cuerpo no sea identificado, el
sugiriéndose para esto el sellado municipio dispondrá su traslado a una
del ataúd. fosa común, pudiendo realizar también
• El personal de salud informará a los la cremación del cadáver de acuerdo a

servidores del servicio fúnebre o la disponibilidad del horno crematorio;
del municipio (en coordinación con debiendo registrar los datos del
la Policía Boliviana y/o las Fuerzas fallecido de acuerdo a la información
40 Armadas), sobre los riesgos y proporcionada por la autoridad de
salud correspondiente.
ANEXO 4
Definición de casos y contactos.

Cuadro 4: Definición de Casos.

A Paciente con B Paciente con C Paciente con


INFECCIÓN alguna INFECCIÓN INFECCIÓN
RESPIRATORIA AGUDA RESPIRATORIA RESPIRATORIA
(FIEBRE y al menos AGUDA que AGUDA GRAVE
un signo/síntoma haya estado en (FIEBRE y al menos
de enfermedad CONTACTO con un signo/síntoma
respiratoria, por un caso COVID-19 de enfermedad
Caso ejemplo: TOS, confirmado en los respiratoria, por
dificultad para últimos 14 días antes ejemplo: TOS,
Sospechoso respirar), Y SIN otra del inicio de los dificultad para
etiología que explique síntomas. respirar) Y...
completamente la
presentación clínica Y... que requiere
hospitalización Y...
Historial de viaje o
residencia en un PAÍS/ sin otra etiología
ÁREA O TERRITORIO que explique
QUE REPORTÓ LA Completamente la
TRANSMISIÓN LOCAL presentación clínica.
DE LA ENFERMEDAD
COVID-19 durante los
14 días anteriores a la
aparición de síntomas.
Caso Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-
confirmado CoV-2 Positiva.

Caso Caso sospechoso con prueba de laboratorio RT-PCR para SARS-


descartado CoV-2 Negativa.

Caso Caso sospechoso para quien las pruebas para el virus COVID-19
probable no son concluyentes, o
Caso sospechoso para quien las pruebas no pudieron realizarse
por ningún motivo.
Caso Caso confirmado que DESPUÉS DE LA REMISIÓN DEL CUADRO
recuperado CLÍNICO INICIAL, o
Presenta 2 pruebas negativas de RT-PCR para SARS-CoV-2, con
intervalo mínimo de 24 horas entre ambas pruebas. 41
Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.
Cuadro 5: Definición de contacto.

Contacto es toda persona que estuvo expuesta, durante los dos días anteriores
y 14 días después del inicio de los síntomas de un caso sospechoso, probable o
confirmado, en cualquiera de las siguientes formas:
1. Contacto cara a cara con un caso sospechoso, probable o confirmado a menos
de 1,5 metros de distancia, por más de 15 minutos.
2. Contacto físico directo con un caso sospechoso, probable o confirmado.
3. Atención directa de un paciente sospechoso, probable o confirmado de
COVID-19, sin usar el equipo de protección personal adecuado.
4. Otras situaciones según lo indicado por las evaluaciones de riesgos locales de
acuerdo al contexto epidemiológico.
Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

42
ANEXO 5
Ficha de notificación epidemiológica

43
ANEXO 6
Flujo para detección y manejo de pacientes en establecimientos de salud.

44 (*) El abordaje de los pacientes catalogados como Enfermedad NO Complicada o formas leves de Enfermedad relacionas a COVID-19, y su criterio de hospitalización o
aislamiento (domiciliario o en centros específicos) se deberán abordar en el contexto de:
A) Situación Epidemiológica local, regional, nacional: Circulación de Casos Importados o Autóctonos.
B) Capacidad Instalada de Servicios de Salud: Infraestructura, Equipamiento, Recurso Humano.
C) Características Sociodemográficas, condición clínica y Factores de Riesgo del Paciente.
D) Disponibilidad de centros de aislamiento para pacientes.
ANEXO 7
Triage

El triage es un sistema de selección deben comprender completamente


y clasificación de pacientes en los las características epidemiológicas y
servicios de emergencia, basado en sus clínicas de COVID-19 y los protocolos
necesidades terapéuticas y los recursos de actuación del establecimiento de
disponibles. Esto permite una gestión salud.
del riesgo clínico para optimizar la
atención y la seguridad de las personas. Se recomienda realizar al ingreso de
El Triage es la puerta de entrada a pacientes la identificación y atención
una asistencia eficiente y eficaz, y en rápida de casos sospechosos de
consecuencia, una herramienta rápida y COVID-19 evitando la circulación
fácil de aplicar, que posee, además, un por el establecimiento de salud y
fuerte valor predictivo de gravedad, de facilitándosele en forma inmediata
evolución y de utilización de recursos, un barbijo quirúrgico explicando la
cuyo propósito es clasificar rápidamente correcta técnica de colocación, retiro
a los pacientes que necesitan atención del mismo e higiene de manos.
inmediata o diferenciada de aquellos
que pueden esperar con seguridad la El procedimiento de identificación
evaluación y el tratamiento. debería comenzar en el primer
contacto con los pacientes que acuden
Un punto de detección importante de al Servicio de Emergencias, esto puede
casos de COVID-19 es el Servicio de ocurrir en la zona administrativa del
Emergencias, donde el triage tiene Servicio de Admisión o en el triage o
como finalidad identificar y priorizar incluso en la misma puerta de entrada
al paciente más grave como también al hospital. Como consideraciones
implementar rápidamente las medidas generales se recomienda la publicación
de control de infecciones necesarias de información visual sobre higiene
en el caso que corresponda. En el de manos, higiene respiratoria y tos.
contexto actual, se prioriza la rápida Asimismo, se recomienda disponer
identificación de caso sospechoso de dispensadores con solución
e implementación de medidas que hidroalcohólica al alcance de los
disminuyan la diseminación de SARS- pacientes y el personal del servicio.
CoV-2.
Circuito de atención
Admisión y recepción del paciente
45
Es muy importante establecer,
Todos los trabajadores de la salud desde la entrada de los pacientes al
establecimiento de salud, que debe • Si el primer contacto se produce


haber dos circuitos diferenciados y en el triage, la identificación debe
separados que garanticen evitar el estar basada en el conocimiento de
contacto con otros pacientes que se infección respiratoria aguda. Si el
encuentren en el servicio. caso es detectado en el triage, se
invitará al paciente a que se coloque
Si las condiciones de los centros lo una mascarilla tipo quirúrgica y se
permiten, se deben establecer dos derivará al circuito de aislamiento
circuitos diferenciados: uno para del Servicio de Emergencias.
pacientes con patología respiratoria o
fiebre y otro para el resto de motivos 1. Si el paciente no presenta


de consulta. Estos circuitos deberán infección respiratoria aguda
indicarse en forma adecuada evitando regresará al circuito convencional,
en todo momento el contacto entre cumpliendo con las precauciones
ambos. En función de donde se estándar que incluye medidas
produzca el primer contacto con el como la higiene de manos.
paciente se recomienda:
2. Si el paciente presenta infección

• Si el primer contacto se produce respiratoria aguda sin criterios de

en el punto de control de ingreso hospitalario y no forma
ingreso, considerando que se parte de un grupo vulnerable, se
trata generalmente de personal considerará caso sospechoso, se
no sanitario, las preguntas se le realizarán las pruebas oportunas
limitarán a identificar a pacientes (toma de muestra PCR) y se
con sintomatología respiratoria. Si indicará aislamiento domiciliario,
el criterio es positivo, se invitará siempre que las condiciones
al paciente a que se coloque una de la vivienda lo permitan. El
mascarilla tipo quirúrgica y se aislamiento se mantendrá hasta
derivará al circuito de aislamiento transcurridos 14 días desde el
con el fin de evitar el contacto con inicio de los síntomas, siempre
las personas que están siendo que el cuadro clínico se haya
atendidas en el circuito convencional. resuelto. El seguimiento y el
El personal que le traslade hasta al alta serán supervisados por el
circuito de aislamiento llevará una personal de salud.
mascarilla quirúrgica. Una vez en el
circuito de aislamiento el personal 3. Si el paciente presenta infección

de salud puede completar el triage respiratoria aguda y cumple
y la anamnesis para verificar que criterios de ingreso hospitalario
el paciente cumple los criterios de se considerará caso probable, se
46
caso de COVID-19. procederá a su hospitalización
y a la realización de las pruebas pacientes y evitar la diseminación del
oportunas. SAR-CoV-2.

Siempre que sea posible se deben


En el circuito de aislamiento
implementar dos vías de circulación
independiente para el traslado de
Cada establecimiento de salud deberá
insumos, identificando en forma clara
establecer su propio procedimiento
la circulación en un solo sentido, tanto
específico de aislamiento. Al circuito
de los elementos hacia una sala de
de aislamiento no deberán pasar
aislamiento (zona contaminada) como
los familiares o acompañantes del
los que se retiran de la misma en cada
paciente, que serán informados del
uno de los circuitos independientes.
procedimiento a seguir. En los casos
El equipamiento que no pueda ser
de menores o pacientes que requieran
debidamente desinfectado no debe
acompañamiento, el paciente tendrá
moverse de la zona contaminada. Se
derecho a dicho acompañamiento
recomienda realizar diagramas de flujo
y deberán adoptarse las medidas
de diferentes zonas facilita establecer
necesarias para su protección mediante
protocolos de acción y familiarizar al
la utilización de equipos de protección
personal con el mismo.
individual adecuados.
Es responsabilidad del establecimiento
Se debe establecer circuito de atención
de salud facilitar los insumos al personal
de pacientes febriles o con síntomas
y estandarizar los procedimientos
respiratorios independiente que
apropiados para la colocación y el
contemple un ingreso separado del
retiro del equipo de protección. Se
resto de las consultas con carteles
debe asignar de ser posible un equipo
en lugares clave con información
exclusivo de prevención y control de
comprensible desde el ingreso al
infecciones con autoridad directiva
establecimiento para evitar circulación
que supervise en forma continua
innecesaria de personas e infecciones
la implementación de las medidas
cruzadas.
(incluyendo pero no limitándose a la
De ser posible se debe establecer que utilización.
el movimiento de personas siga sea en
un único sentido desde el ingreso hasta Procedimiento en áreas de trasmisión
su destino final. Cada centro deberá comunitaria
establecer su propio procedimiento
específico de aislamiento acorde a sus En las zonas donde exista trasmisión
necesidades y recursos, optimizando comunitaria del virus se recomienda
estos últimos con la finalidad de establecer dos circuitos asistenciales 47
proteger al personal de salud, los diferenciados desde el primer
momento, habilitando dos entradas acompañe al paciente hasta la zona de
al servicio de emergencias distintas, aislamiento llevará mascarilla de tipo
una para pacientes con patología quirúrgica y guantes.
respiratoria y otra para el resto de los
motivos de consulta.
Clasificación y evaluación de la
El servicio de admisión y el triage gravedad
también deben ser diferentes para
Ante el cambio en la situación
cada circuito. Deberá colocarse carteles
epidemiológica el criterio de ingreso
fuera del hospital para indicar la puerta
dependerá del estado clínico del
de entrada adecuada a los pacientes,
paciente, solicitándose la PCR para todo
dirigiendo a la entrada del circuito de
aquel que presente clínica compatible.
aislamiento a los que presenten fiebre,
tos o sensación de falta de aire. Tanto
Si al paciente es preciso realizarle una
en el triage convencional como en el
radiografía de tórax se utilizará un
del circuito de aislamiento se hará una
aparato portátil para evitar traslados.
anamnesis más completa indagando
El aparato deberá estar protegido
sobre la presencia de síntomas de
por plásticos desechables y lavado
infección respiratoria. Si se confirma
posteriormente con un desinfectante
la sospecha infección respiratoria
aprobado para superficies en el centro.
el paciente deberá ser evaluado
en el circuito de aislamiento. De lo Al paciente se le podrá canalizar
contrario deberá conducirse al circuito una vía venosa periférica o tomar las
convencional. muestras que se consideren necesarias
con equipo de protección individual
El circuito de aislamiento deberá contar
adecuado.
con aparato de radiología simple y
ecógrafo propios (si disponible). El Por ello se recomienda realizar una
personal de salud que realice el triage, evaluación individualizada a pacientes
en ambos circuitos, deberán portar una con clínica de infección respiratoria
mascarilla quirúrgica en todo momento aguda. En la siguiente tabla se ofrecen
y usar guantes ante el contacto con el algunas pautas generales.
paciente.

De forma general, los casos en


investigación deberán mantenerse en
aislamiento de contacto y por gotas. Se
cumplirá una estricta higiene de manos
antes y después del contacto con el
48
paciente y de la retirada del equipo de
protección individual. El personal que
Cuadro 6: Pautas generales para la evaluación de pacientes con infección
respiratoria aguda en los Servicios de Emergencias.

Paciente < 60 años, sin fiebre, insuficiencia respiratoria (saturación O2 y frecuencia


respiratoria en rangos normales para la edad, ≥ 96% y < 20 RPM respectivamente)
ni comorbilidad: evaluación habitual y alta según criterios habituales. Se realizará
radiografía en función del criterio del clínico. Se tomará muestra para PCR.
Paciente < 60 años, con fiebre y sin insuficiencia respiratoria (saturación ≥ 96% y
frecuencia respiratoria < 20 RPM) ni comorbilidad: se realizará radiografía en función
del criterio médico. Se tomará muestra para PCR.

• Si no tiene neumonía, evaluación habitual y alta según criterios clínicos habituales.



• Si tiene neumonía (independientemente de las características del infiltrado

radiológico), realizar analítica (hemograma, coagulación, con D-dímero y
bioquímica básica con proteína C reactiva, LDH y transaminasas).
Paciente > 60 años o con comorbilidad: realización de radiografía y analítica
(gasometría arterial basal, hemograma, coagulación con D-dímero y bioquímica
básica con proteína C reactiva LDH y transaminasas). Se tomará muestra para PCR.
En todos los pacientes con infección respiratoria en que sea preciso el ingreso
hospitalario, debe solicitarse una PCR para COVID-19, debiendo permanecer en
aislamiento por gotas y contacto hasta conocer su resultado.
Podrá darse de alta una neumonía en pacientes < 60 años, con Pneumonia Severity
Index (PSI) I-II, sin complicaciones radiológicas ni complicaciones analíticas, si no
presentan inmunodepresión ni comorbilidad importante (incluida hipertensión y
diabetes) siempre que se cumplan los siguientes supuestos:

• Neumonía alveolar unilobar.



• Sin disnea.

• Con saturación de O2 y frecuencia respiratoria normales.

• Cifra de linfocitos > 1200.

• Transaminasas normales.

• LDH normal.

• D-dímero < 1.000.

49
de la frecuencia cardiaca.
Criterios de clasificación para manejo
3. Enfermedades pulmonares
• Infección respiratoria aguda (IRA)


(Enfermedad pulmonar

moderada con factores de riesgo
intersticial difusa, enfermedad
para desarrollar enfermedad grave:
pulmonar obstructiva crónica,
Con los criterios precedentes
asma y bronquiectasias).
que se desarrollaron. Se define
como PRIORIDAD 1. Corresponde 4. Alteraciones del sistema


a Internación para MANEJO inmunitario.
INTRAHOSPITALARIO. 5. Gestación.


• Infección respiratoria aguda (IRA) • Infección Respiratoria Aguda leve

leve con factores de riesgo para


sin factores de riesgo
desarrollar enfermedad grave. Se
define como PRIORIDAD 2. 1. Se define como PRIORIDAD 3.


Los factores de riesgo a considerarse 2. Corresponde a MANEJO


serán los siguientes: EXTRAHOSPITALARIO, para
atención domiciliaria (previa
1. Edad mayor a 60 años. evaluación de condiciones

2. Enfermedades crónicas asistenciales) o en centros de

cardiovasculares como atención extrahospitalaria.
hipertensión arterial, La situación precedente se esquematiza
valvulopatías, insuficiencia de la siguiente forma:
cardiaca, alteraciones del ritmo y

50
Paciente pediátrico Admisión

Se realiza por un acceso único. Se debe • Debe realizarse inmediatamente


colocar un aviso a la entrada que NO al pasar la puerta de entrada del
es recomendable el acompañamiento establecimiento de salud y su
de niños/as por mayores de 60 años, objetivo es establecer dos flujos de
personas con enfermedades de base, pacientes: Flujo 1 para sospechosos
por ser el grupo más vulnerable de de COVID-19 y Flujo 2 para NO
contagio y complicaciones graves. sospechosos de COVID-19, para
Se debe garantizar los siguientes lo cual se debe tomar en cuenta lo
lineamientos: siguiente:

• El/la niño/a debe ingresar con un • El hecho de conformar dos flujos



solo acompañante de preferencia el disminuye la exposición entre
padre o la madre. pacientes contagiados y no
contagiados; sin embargo, no
• Todos los niños/as mayores de 2 garantiza la misma ni la presunción

años y todos los acompañantes diagnóstica inicial. Motivo por el
deben ingresar con una mascarilla que niños/as, acompañantes y
quirúrgica. personal de salud deben cumplir
estrictamente con las medidas de
• No se recomienda el uso de protección necesarias en todas las

mascarillas para niños/as menores áreas.
de 2 años o aquellos que por alguna
condición física no puedan retirársela • La presentación y el curso clínico

por sus propios medios; por lo que, de la COVID-19 en niños/as es
deberán estar en brazos de sus inespecífica. Se describen casos
acompañantes o en un sistema de asintomáticos, casos con uno
retención de bebés como coches o o varios síntomas respiratorios
canguros manteniendo juntos una (tos, congestión nasal y dolor de
distancia de 2 metros, al igual que garganta) y/o fiebre, y casos con
el resto de las personas. La misma síntomas no respiratorios: vómito,
estrategia se aplicará para niños/as diarrea y lesiones dérmicas.
mayores de difícil control.
• El posible contacto del niño/a

• Todos los niños/as y sus con pacientes con COVID-19

acompañantes deben desinfectar previamente en los últimos 14 días.
sus manos con alcohol antiséptico,
el cual debe ser proporcionado al • Para establecer los dos flujos de
51

ingreso por la unidad de salud. pacientes se deben tomar en
cuenta la presencia de fiebre, Estará conformado por el resto de
tos, congestión nasal y dolor de niños/as y continuará su atención en el
garganta. área de triage general.

• También es importante saber si


Triage

el niño/a salió de su domicilio en
los últimos 14 días, sobre todo si
Cada uno de los flujos de pacientes
estuvo es una zona de transmisión
debe permanecer en salas de espera
comunitaria del virus SARS-CoV-2.
diferentes, a una distancia de 2 metros
entre ellos, sean atendidos en espacios
Flujo 1 de pacientes pediátricos con diferentes ubicados en los predios y
sospecha de COVID-19 fuera de las instalaciones de la unidad
hospitalaria y por equipos de salud
Conformado por: distintos.

• Niños/as con fiebre y/o síntomas Aspectos a considerar en las salas de



respiratorios; o espera y áreas de triage:

• Niños/as que hayan estado en • Los niños/as son un grupo vulnerable




contacto con pacientes con COVID-19 y tienen el derecho a una atención
o que hayan estado en lugares en prioritaria.
donde se declaró la transmisión
comunitaria del virus en los últimos • Se prohíbe el uso de juguetes o

14 días, independientemente de cualquier otro objeto para evitar
los síntomas (en zonas en donde la fómites.
transmisión del virus es comunitaria
todas las personas son susceptibles • Se debe contar con sistemas de

de estar expuestas al virus incluso información visual con instrucciones
sin referir nexo epidemiológico). sobre lavado de manos e higiene
respiratoria. Es indispensable un
• Este grupo de pacientes dispensador de gel antiséptico y

continuarán su atención en el a la entrada habrá una alfombra
área de triage diferenciado para desechable para desinfección del
pacientes pediátricos respiratorios calzado.
y no respiratorios con sospecha de
COVID-19. • El personal de salud que realiza

el triaje de pacientes en edad
pediátrica puede exponerse a
Flujo 2 de pacientes pediátrico sin
gotas de secreciones respiratorias
52 sospecha de COVID-19 tomando en consideración que
estarán a menos de dos metros de los Esta evaluación es universal (para todos
pacientes, lactantes menores de dos los pacientes pediátricos independiente
años no usarán mascarilla; además del motivo de consulta) puede ser
niños/as con condiciones especiales realizada por cualquier miembro del
y niños/as de difícil manejo podrían equipo de salud, requiere un periodo
estar sin la misma. de tiempo muy corto (no mayor a un
minuto), es práctica y fácil de realizarla
(ver y oír), evalúa la gravedad de los
Determinar el estado fisiológico del niños (estables – inestables) y facilita
niño/a. el tratamiento inmediato de aquellos
pacientes que lo requieren.
Se realizará a través del Triángulo
de Evaluación Pediátrica (TEP). La interpretación del TEP se muestra en
Los parámetros para evaluar son: la siguiente tabla:
Apariencia, Trabajo Respiratorio y
Circulación Cutánea, concomitante se
realiza ABCDE de acuerdo a cada caso.

Cuadro 7: Interpretación del triángulo de evaluación pediátrica.

Apariencia Trabajo Circulación Estado Fisiológico


Respiratorio Cutánea
Normal Normal Normal Normal/Estable

Alterado Normal Normal Disfunción SNC

Normal Alterado Normal Dificultad


respiratoria
Alterado Alterado Normal Fallo respiratorio

Normal Normal Alterado Shock compensado

Alterado Normal Alterado Shock


descompensado
Alterado Alterado Alterado Fallo
cardiopulmonar
Fuente: R. Velazco Zúñiga - Pediatría Integral 2014 (10). SNC: Sistema Nervioso Central.

53
La apariencia se evalúa observando: sistema nervioso central, dificultad
tono, interacción, consolabilidad, respiratoria, falla respiratoria, shock
mirada y lenguaje. El trabajo respiratorio compensado, shock descompensado y
se evalúa escuchando ruidos fallo cardiopulmonar se encuentran en
patológicos incluso sin fonendoscopio los niveles de prioridad de atención 1
(estridor; sibilancias y quejido) y y 2.
observando tiraje/retracciones, aleteo
nasal, agitación/taquipnea, cabeceo Los niños que tengan una interpretación
y posición anómala. La circulación del TEP como estado fisiológico normal
cutánea se evalúa observando palidez, o estables se encuentran en niveles de
cianosis y piel marmórea. La presencia prioridad 3, 4 y 5.
de uno o más de los signos anormales
da el carácter de Alterado al parámetro
del TEP correspondiente (paciente Definir la ruta de atención del niño/a.
INESTABLE).
Se propone realizarla en base del
Priorizar la atención del paciente estado fisiológico (TEP) y la definición
de caso sospechoso y caso conformado
para COVID-19. Deberán organizarse 2
La valoración e interpretación del áreas de emergencia completamente
Triángulo de Evaluación Pediátrica separadas: área de emergencia
facilita la atención prioritaria de los exclusiva para pacientes con sospecha
niños/as de acuerdo con la escala de de COVID-19 y área de emergencia
Triage de Manchester como se describe general.
en el cuadro 9.
Se deben considerar los siguientes
Los niños que tengan una interpretación aspectos para la organización de las
del TEP como estado fisiológico anormal áreas de emergencia:
o inestables; es decir: disfunción del

Cuadro 8: Niveles de prioridad de atención de acuerdo al Triage de Manchester

Nivel de prioridad Tiempo de espera Color


1. Prioridad absoluta con atención 0 minutos. ROJO

inmediata y sin demora.
2. Situaciones muy urgentes de riesgo Hasta 10 minutos. NARANJA

vital, inestabilidad o dolor muy
intenso.
3. Urgente pero estable Hasta 60 minutos. VERDE

hemodinámicamente, con potencial
riesgo vital que probablemente
exige pruebas diagnósticas y/o
terapéuticas.
4. Urgencia menor, potencialmente sin Hasta 120 minutos. AMARILLO

riesgo vital.
5. No urgencia. Poca complejidad en la Hasta 240 minutos. AZUL

patología.
54
Fuente: Anales del Sistema Sanitario de Navarra.Vol.33-supl.1. Pamplona 2010 (11).
Cuadro 9: Ruta de atención del niño/a de acuerdo al estado fisiológico y definición
de caso sospechoso de COVID-19.

Niños/as SIN sospecha de COVID-19, Estado Fisiológico NORMAL (ESTABLE) y en


ausencia de otros criterios de hospitalización requieren: completar la anamnesis y
examen físico, verificar el esquema de vacunación, continuar la lactancia materna
(lactantes), educación sobre higiene respiratoria y lavado de manos, aislamiento
social para evitar contagiarse, reconocer signos de peligro, conocer los números
de teléfono para solicitar ayuda, tratamiento ambulatorio de acuerdo a cada caso y
seguimiento de la unidad de primer nivel correspondiente.
Niños/as CON sospecha de COVID-19 y Estado Fisiológico NORMAL (ESTABLE)
requieren: aislamiento, notificación epidemiológica, completar la anamnesis y
examen físico, realización de RT-PCR por personal calificado, verificar el esquema
de vacunación, continuar la lactancia materna (lactantes), educación sobre higiene
respiratoria y lavado de manos, aislamiento social para no contagiar, indicaciones
sobre el comportamiento familiar intradomiciliario, reconocer signos de peligro,
conocer los números de teléfono para solicitar ayuda, tratamiento ambulatorio de
acuerdo a cada caso y seguimiento de la unidad de primer nivel correspondiente.
Niños/as SIN sospecha de COVID-19 y Estado Fisiológico ANORMAL (INESTABLE)
requieren manejo inmediato en el área de emergencia general.
Niños/as CON sospecha de COVID-19 y Estado Fisiológico ANORMAL (INESTABLE)
requieren manejo inmediato en el área de emergencia exclusiva para pacientes
con COVID-19, notificación epidemiológica y realización de RT-PCR por personal
calificado.
Fuente: R. Velazco Zúñiga - Pediatría Integral 2014 - Lineamientos de prevención COVID-19 MSP Ecuador 2020.

• En relación al número de casos con COVID-19 deben tener espacios



y cuadros clínicos de mayor designados para la atención de
gravedad, niños/as y adolescentes pacientes críticos con todo el
parecen afectarse menos que otros equipo e insumos necesarios para
segmentos de la población. reanimación avanzada.
• Se debe dar prioridad y mayor • Pueden presentarse casos en los


número de camas al área de que niños/as que se encuentren
emergencia exclusiva para recibir en el triage general requieran ser
pacientes con COVID-19. derivados al área de emergencia
• Las dos áreas de emergencia: exclusiva para pacientes con

general y exclusiva para pacientes COVID-19 y viceversa. En esos
con COVID-19 deben contar casos la derivación será inmediata,
con espacios separados y camas con las medidas de protección
designadas para adultos y niños/as. correspondientes y previa
comunicación telefónica entre los 55
• Las dos áreas de emergencia: profesionales de las dos áreas para

general y exclusiva para pacientes evitar mayor exposición al virus.
específico de la COVID-19 se
Atención en las áreas de emergencia
recomienda utilizar los criterios
El objetivo es lograr la estabilización habituales de gravedad por otras
hemodinámica del paciente a través causas para la hospitalización.
de la evaluación primaria: TEP - ABCDE • En caso de niños/as con una


y el tratamiento correspondiente comorbilidad o patología crónica
individualizado para cada caso, para de base (inmunodeprimidos) se
posteriormente continuar con la recomienda hospitalización en caso
evaluación secundaria (interrogatorio y de inestabilidad hemodinámica u
examen físico exhaustivo) y evaluación otros criterios que ameriten ingreso
terciaria para obtener una mayor certeza hospitalario individualizando cada
diagnóstica con apoyo de exámenes caso.
imagenológicos y de laboratorio.
• La sospecha diagnóstica debe


corroborarse con estudios dirigidos
Ruta de estancia hospitalaria del de acuerdo con los hallazgos
paciente pediátrico clínicos.
• Se debe contar con un equipo de
• Con estado fisiológico anormal o

rayos X portátil para evitar el traslado

inestable: Niños/as SIN sospecha
de pacientes a otras áreas.
de COVID-19, Estado Fisiológico
ANORMAL TRATADO con • Se debe evitar en lo posible cualquier

estabilización hemodinámica en el medida que genere aerosoles e
área de emergencia general y que incremente la difusión del virus
no requieren referencia hacia el como nebulizaciones o el uso de
tercer nivel deben ingresar a Área dispositivos de oxígeno de alto flujo
de Hospitalización de Pediatría (no se recomienda más de 5 litros de
General. oxígeno en dispositivos de alto flujo
porque pueden generar un número
• Niños/as CON sospecha de
mayor de aerosoles).

COVID-19 y Estado Fisiológico
ANORMAL (PACIENTES • La administración de

INESTABLES) con estabilización broncodilatadores se debe
hemodinámica o en tratamiento realizar a través de una cámara
de esta, deben permanecer en el espaciadora. Las nebulizaciones
área de emergencia exclusiva para están fuertemente desaconsejadas;
pacientes con COVID-19 hasta en caso de que sea imprescindible
referencia posterior según criterio y realizarla, se debe ejecutar en un
capacidad instalada. área con ventana exterior con puerta
56 Aspectos a considerar:
cerrada y el personal debe utilizar
el traje antifluido que incluye la
• Al no existir un patrón clínico mascarilla N95.

Cartilla 5: Flujo de detección e identificación del paciente en triage.

57
Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020,
ANEXO 8
Flujo del envío de muestra.

Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.
58
ANEXO 9
Escala de advertencia temprana NEWS 2 (NATIONAL EARLY WARNING SCORE 2) .

Parámetro 3 2 1 0 1 2 3
Fisiológico

Saturación de < = 91 92-93 94-95 <= 96


oxígeno.
88-92 93-94 95-96 > = 97
SpO2 en caso de < = 83 84-85 86-87 < = 93 con O2 con O2 con O2
EPOC. sin O2

¿Oxígeno Aire
Si ambiente
suplementario?.

Tensión arterial < = 90 91-100 101-110 111-219 > = 220


sistólica.
Frecuencia < = 40 41-50 51-90 91-110 111-130 > = 131
cardiaca.
Nivel de Alerta C, V, D, I*
conciencia.
Temperatura. <= 35.1- 36.1- 38.1- > 39.1
35.0 36.0 38.0 39.0
*C: Consciente, V: Responde a estimulo verbal, D: Responde a estimulo doloroso, I: Inconciente,Royal College of
Physicians. National Early Warning Score (NEWS 2): Standardising the assessment of acute illness severity in the
NHS. Updated report of a working party. London: RCP; 2017.

59
ANEXO 10:
Respuestas ante la Escala NEWS

Respuesta ante la Escala NEWS 2


0 Bajo. Azul.
1-4 Bajo. Verde.
3 en cualquier parámetro. Bajo/Medio. Amarillo.
5-6 Medio. Naranja *.
7 o más Alto. Rojo **.

* Respuesta por médico o equipo capacitado para atender pacientes con deterioro agudo con EPP.
** El equipo de respuesta rápida debe estar capacitado para el manejo crítico, incluyendo manejo de vía aérea con EPP.
Royal College of Physicians. National Early Warning Score (NEWS 2): Standardising the assessment of acute illness
severity in the NHS. Updated report of a working party. London: RCP; 2017.

60
ANEXO 11
Escala de CURB -65 y Respuesta a la misma.

Escala CURB – 65
Factor Clínico Puntos
FR > o = 30 po min.
Confusión. 1
BUN > 10 mg/dl. 1
PAS < 90 mmHg. 1
PAD < = 60 mmHg. 1
Edad = > 65 años. 1

Respuesta ante la Escala CURB -65 y CRB - 65

Puntaje CURB -65 Mortalidad % Recomendación


0 0.6 Bajo riesgo.
1 2.7 Ambulatorio.
2 6.8 Hospitalización corta y seguimiento
estrecho.
3 14 Hospitalizar.
4-5 27.8 Considerar UTI.
Puntaje CRB -65 Mortalidad % Recomendación
0 0.9 Muy bajo riesgo.
1 5.2 Ambulatorio.
2 12 Considerar hospitalización.
3-4 31.2 Hospitalización.
Fuentes: Reglas de predicción en neumonía adquirida en la comunidad. Rev Méd Chile 2004, 132:1027-1030.

En caso de contar con criterios de ingreso y en el caso que se requiera ingreso


se deberá identificar la prioridad del y realizar 1- 2 paraclínicos se deberá
mismo y designar el área de atención: de ingresar a estancia corta con área
de aislamiento.
• Verde y azul: En caso de no contar

con criterios de hospitalización, • Naranja: Sera atendido en 15

se proporcionarán medidas minutos área de reanimación u
de aislamiento y tratamiento observación con aislamiento.
ambulatorio.
• Rojo: Sera atendido de manera 61

• Amarillo: Sera atendido en máximo inmediata en la unidad de

30-60 minutos, en triage respiratorio reanimación.
Anexo 12
Algoritmo de recepción de pacientes con síntomas respiratorios y sospecha de
COVID-19.

62
Anexo 13
Recomendaciones de manejo y tratamiento según clasificación fisiopatológica y
clínica.

ENFERMEDAD LEVE A
Tratamiento
MODERDA antimicrobiano
habitual de la
Síntomas respiratorios con neumonía.
datos de neumonía en
estudios de imagen, pero sin +
datos de gravedad: Tratamiento HOSPITALIZACIÓN
• FR: >20 rpm y <30rpm. Antiviral:
IIA

Valores efectos y

según opciones
• Saturación de 02:> 90% contraindicaciones
disponibles y

(aire ambiente), entre 85 de medicación
recomendaciones de
y 90% sí altitud >3000 según cada caso.
uso.
msnm.
(ver inciso b)
• CURB-65 “1“ o CRB -65
+

“0“.
Tromboprofilaxis
ENFERMEDAD GRAVE Tratamiento
(sin criterio de UTI). antimicrobiano
habitual de la
ETAPA II

neumonía.
15%

Cualquiera de los siguientes


criterios: +
• Signos de dificultad Tratamiento

respiratoria (≥30 Antiviral:
respiraciones/min). según opciones
• Saturación de oxígeno disponibles y

< 90% (aire ambiente), recomendaciones de
< 85% si altitud >3000 uso.
IIB

msnm. (ver inciso b)


• Presión parcial de oxígeno +
Tromboprofilaxis.

arterial (PaO2)/fracción de
oxígeno inspirado (FiO2)
+
≤ 300 mmHg.
Plasma
• Progresión evidente convaleciente

de la lesión en 24-48 Compatible.
horas>50%.
• CURB-65 ≥”2” o CRB-65
63

*1-2.
ENFEMEDAD GRAVE
Para manejo

HIPERINFLAMACIÓN SISTÉMICA
(con CRITERIO DE MANEJO especifíco del
EN UTI).
paciente crítico HOSPITALIZACIÓN
referirse a las Guías TERAPIA
• NEUMONIA GRAVE de Manejo de la INTENSIVA.
ETAPA III


• INSUFICIENCIA Sociedad Boliviana
5%


RESPIRATORIA AGUDA.
de Medicina Crítica
• SDRA. y Terapia (SBMCTI)

• SEPSIS-SHOCK.

• SDOM.

(b) En caso de considerarse fármacos experimentales para tratamiento de COVID-19, la decisión de su uso deberá
ser evaluada por el equipo médico tratante, considerando las reacciones adversas de los mismos, así como la
evidencia científica disponible al momento, IDEALMENTE USADOS DENTRO DE UN ENSAYO CLÍNICO.
Fuente: Guía para el manejo del COVID-19, Ministerio de Salud de Bolivia, Mayo 2020.

64
Anexo 14
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo por COVID-19

Propósito Respiratorio Agudo en pacientes con


diagnóstico de COVID-19.
El presente documento permitirá al
personal del Servicio de Emergencias Descripcion de las tareas
establecer la terapia respiratoria
oportuna y adecuada usando las
El personal del servicio de emergencias
medidas de bioseguridad, con el fin
debe utilizar las medidas de
de efectuar el manejo correcto del
bioseguridad establecidas en el
Síndrome de Distrés Respiratorio
instructivo de uso correcto de medidas
Agudo por COVID - 19.
de bioseguridad.
Objetivo
Definir la presencia de SDRA de acuerdo
Implementar medidas para el correcto a los criterios de Berlín:
manejo del Síndrome de Distrés

Criterios Berlín para SDRA


Infiltrados pulmonares bilaterales en estudio de imagen (radiografía de tórax,
tomografía computarizada o ultrasonido pulmonar).
Edema pulmonar no justificado principalmente por falla cardiaca (evidenciado de
forma objetiva, ej. ecocardiografía).
PaO2/FiO2 <300 (Con PEEP ≥ 5 cmH2O).
Afección pulmonar de inicio menor a 7 días.

un mini reto de líquidos a 3ml/kg de


Manejo hemodinámico
peso, entonces podríamos infundir
Tratar con precaución la reposición de hasta 8 ml/kg/peso de solución
líquidos intravenosos en pacientes que isotónica, requiriendo vigilancia
lo requieran. estrecha para evitar la sobrecarga
hídrica, pudiendo utilizar el ultrasonido
Para evaluar la respuesta a fluidos para la detención de esta situación.
se recomienda hacer pruebas de Conociendo las implicaciones que
respuesta a volumen tomando en tiene exponerse de manera innecesaria
cuenta su reproducibilidad, como consideramos de vital importancia el
la mejoría del llenado capilar>25% monitoreo rápido, eficaz y de mínima 65
posterior al “levantamiento pasivo de invasión para detectar la hipoperfusión,
piernas” o tras la administración de haciendo énfasis en los siguientes
parámetros para la detección de Los vasopresores pueden infundirse
hipoperfusión y el seguimiento tras el con seguridad en las primeras horas
manejo hemodinámico: del manejo a través de venas periféricas
grandes, (vigilado estrechamente
• Índice de choque (Frecuencia extravasación que puede condicionar

cardiaca/Presión arterial sistólica) necrosis tisular local). Si se produce
>0.8 extravasación, detenga la infusión
de los vasopresores. Otra vía de
• Curva de pletismógrafo con administración puede ser por medio

variabilidad >15% agujas intraóseas.

• Signos de hipoperfusión tisular La afinidad del SARS-CoV-2 hacia



el tejido miocárdico debe hacernos
pensar en la necesidad de inotrópico
• Llenado capilar>3 segundos
(Ej. Dobutamina) en caso de

choque refractario, evidenciando
• Oliguria <0.5 ml/kg/h
mediante insonación cardiaca la

hipocontractilidad.

Manejo Integral del SDRA por COVID-19


Monitoreo hemodinámico continuo (TAM >65 mm Hg, uresis >0.5 ml/Kg/h
Lactato <2 mmol/L, llenado capilar, color de la piel, temperatura corporal,
etc.).
Balances neutros a negativos.
Sedoanalgesia óptima.
Aporte nutricional temprano.
Profilaxis de ulceras por presión.
Tromboprofilaxis.
Cabecera central a 40 o (en caso de posición supina).
Evitar variabilidad glucémica, mantener glicemia entre 110 y 180 mg/dl.
Mantener electrolitos séricos en rangos cercanos a normalidad.
Cuidados de los dispositivos invasivos (sondas y catéteres).
Neumotaponamiento del tubo orotraqueal 20 a 30 cmH2O.
Prevención de infecciones intrahospitalarias.

Terapias NO recomendadas en SDRA por COVID-19


Aspirar por rutina.
66
Aplicar broncodilatadores si no hay broncoespasmo.
Tomar gasometrías rutinarias.
Anexo 15
Tratamiento Farmacológico

Corticoides Indicado para el manejo de


complicaciones infecciosas bacterianas,
No se recomienda su administración que se indicarán dentro el contexto
rutinaria sistémica en pacientes con clínico del paciente, factores de riesgo
neumonía viral o SDRA. El uso sistemático asociados, prevalencia de infecciones
de corticosteroides en pacientes con nosocomiales en la institución, etc. Para
neumonía por virus como influenza y lo cual deberá referirse a los protocolos
MERS-CoV se ha asociado con mayor de manejo de especialidad disponibles
mortalidad, infecciones secundarias y para cada caso en particular.
descontrol metabólico (hiperglicemias,
hipernatremia). Estudios en donde
Antivirales
se ha utilizado corticosteroides en
pacientes con COVID-19 y sepsis se Al momento no se cuenta con
encontró la desventaja de prolongar tratamiento antiviral específico para
la salida del virus de la vía respiratoria; la infección por SARS-CoV-2 que
por lo que no está recomendado el cuente con autorización nacional
uso de esteroides en pacientes con o internacional para su uso. De ser
COVID-19. Sin embargo, en caso de considerada alguna intervención
coexistencia de enfermedad pulmonar terapéutica específica de las que se
obstructiva crónica o asma exacerbadas, encuentran en investigación, esta estará
y en choque refractario (Uso de sujeta a la condición clínica del paciente
Norepinefrina >0.5 mcg/kg/min) por y estudios científicos disponibles.
sospecha de insuficiencia suprarrenal, se La indicación y uso terapéutico del
podría considerar el uso de esteroides, fármaco elegido dependerá de la
así mismo, un ensayo clínico sugiere disponibilidad, la indicación del médico
el tratamiento con dexametasona especialista o de la Junta Médica, con el
reduce en aproximadamente un tercio respectivo Consentimiento Informado.
la mortalidad entre pacientes que
requieren ventilación y entre un quinto
entre pacientes que sólo precisan Fármacos en investigación para
oxigenoterapia, demostrando efectos SARS-CoV-2
beneficiosos en pacientes graves con
COVID-19, no en casos leves. Existen varios ensayos clínicos en
marcha, pero aún sin resultados.
67
Algunos acaban de comenzar y otros
Antibióticos
están en fase de diseño. Los resultados
de estos estudios podrían generar • En caso de indicación de terapia


evidencia que modifique las propuestas antiviral, deberá realizarse un
terapéuticas en el futuro. La emergencia CONSENTIMIENTO INFORMADO
de la epidemia de COVID-19 obliga a previo, firmado por el paciente o
discutir sobre potenciales terapias con responsable legal del mismo.
fármacos y estrategias disponibles.
La evidencia existente sobre • No se ha demostrado la eficacia


intervenciones terapéuticas es escasa de ninguna terapia antiviral para
y limitada a series de casos, se basan el tratamiento del cuadro clínico
fundamentalmente en actividad in vitro asociado a COVID-19 en humanos.
y en recomendaciones de expertos.

En este contexto, aún se encuentra


en investigación el uso de algunos
fármacos para tratar COVID-19, con
consideraciones a tomar en cuenta.

Pautas de manejo terapeútico de


COVID-19

No se ha demostrado la eficacia
de ninguna terapia antiviral para el
tratamiento del cuadro clínico asociado
a COVID-19 en humanos. Múltiples
Ensayos Clínicos Aleatorizados se
encuentran en marcha y se espera
contar con más certeza dentro de un
tiempo. En términos generales:

• La evidencia disponible es de baja



calidad, pero es la única existente
hasta el momento, enmarcada en
situaciones de baja o nula alternativa
terapéutica.

• Siempre que sea posible, este tipo



de tratamientos deberían estar
enmarcados en Ensayos Clínicos
68 Aleatorizados (E.C.A.)
Anexo 16
Instructivo de Traslado intrahospitalario del paciente.

Del paciente de urgencia a otra


unidad intrahospitalaria
Una vez finalizado el transporte se
procederá a la desinfección de la
El transporte del paciente se realizará
camilla y/o silla de ruedas y a la gestión
en una camilla de ser posible con
de los residuos producidos. Se deberá
aislamiento y/o con el paciente con
seguir los protocolos de limpieza con
mascarilla quirúrgica o N 95.
detergente y posterior desinfección
con (Cloro al 6% 100 ml + 900 ml de
• El personal que intervenga en
agua en el momento más próximo a

traslado deberá ser informado y
realizar la limpieza), mantenimiento y
notificar previamente al área de
eliminación de residuos utilizados para
recepción hospitalización (área de
otro tipo de microorganismos con el
aislamiento respiratorio) o unidad
riesgo de propagación y mecanismo de
de cuidados intensivos (área de
transmisión similar.
aislamiento respiratorio) y deberán
utilizar el Equipo de Protección
Personal adecuado. Del paciente de urgencia a otra
unidad extrahospitalaria
• En caso de que el paciente se

encuentre con Ventilación Mecánica, El transporte del paciente se realizará
para pasar un ventilador de traslado en una ambulancia con la cabina del
en pacientes con COVID-19 se debe: conductor físicamente separada del
área de transporte del paciente.
1. Preoxigenar por 2 minutos.

• El personal que intervenga en el

2. Realice pausa inspiratoria. transporte deberá ser informado

previamente y deberá utilizar el
3. Pince el tubo endotraqueal. Equipo de Protección Personal

adecuado (bata impermeable,
4. Apague el ventilador.
mascarilla N95, guantes y protección

ocular anti salpicaduras).
5. Desconecte el circuito.

• En caso de que el paciente se
6. Conecte al ventilador de traslado.

encuentre con Ventilador Portátil,

para pasar de un ventilador fijo a 69
7. Inicie el ciclado y despince el tubo
uno de traslado en pacientes con

endotraqueal.
COVID-19 seguir los pasos descritos pretende referir si cuenta con unidades
en el punto anterior. disponibles en los diferentes servicios
para atención, de contar con las mismas,
Una vez finalizado el transporte se se procede a identificar el medio de
procederá a la desinfección del transporte del establecimiento que
vehículo y a la gestión de los residuos refiere:
producidos. Se deberá seguir los
protocolos de limpieza con detergente • Si cuenta con ambulancia, comunicar


y posterior desinfección con (Cloro la próxima llegada de paciente al
al 6% 100 ml + 900 ml de agua en el Servicio, activando protocolos de
momento más próximo a realizar la bioseguridad y preparación del
limpieza) mantenimiento y eliminación personal para recepción.
de residuos utilizados para otro tipo
de microorganismos con el riesgo • Si no cuenta con ambulancia,


de propagación y mecanismo de preparar personal de ambulancia
transmisión similar. del Servicio (si disponible) para
recojo del paciente, con estrictas
El interior del vehículo será limpiado medidas de bioseguridad, además
posteriormente con una solución de comunicar al servicio al momento
clorada al 1% (Cloro al 6% 17 ml + 983 del arribo.
ml de agua en el momento más próximo
a realizar la limpieza) o desinfectante Una vez que el paciente llega al Servicio,
aprobado para superficies y se verificar la documentación pertinente
desechará en el contenedor apropiado (transferencia, notificación, etc.) con el
el material de un solo uso no tributario responsable del traslado del paciente,
de descontaminación. para continuar con la fase de asistencia
del paciente.

De paciente de otro establecimiento


de salud al Servicio de Emergencias

Se inicia con la coordinación con el


establecimiento que refiere, mismo
que en primera instancia hará conocer
previamente la necesidad de asistencia
en el Servicio de Emergencias, de
acuerdo Triage, especificando la
situación epidemiológica y clínica del
paciente, el Servicio de Emergencias
70
debe comunicar al establecimiento que
ANEXO 17

Recomendaciones para realización de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) en


paciente COVID-19.

No realice el RCP sin el Equipo de En el caso de un paciente ingresando


Protección Personal (EPP) adecuado. que sufre paro cardiorrespiratorio.

• El equipo debe estar compuesto por • Un miembro del equipo con un



médicos y enfermeras capacitadas


EPP de riesgo moderado (gafas,
para realizar el procedimiento y máscara, guantes y bata) puede
podra añadirse una persona para iniciar compresiones torácicas
supervisar la colocación y la retirada continuas mientras todos los demás
del EPP., esta persona actua como miembros del equipo se visten con
“apoyo logístico” en caso de ser un EPP de alto riesgo.
necesario puede ser un “miembro
del equipo en reserva”. • Una vez equipado con el EPP

de alto riesgo, un miembro del
• Usar un desfibrilador automático equipo relevará a su compañero

(DEA) o monitor desfibrilador, en las compresiones torácicas para
verifique el ritmo y continúe que él pueda retirarse el equipo,
con la reanimación, si no tiene desinfectarse y colocarse un EPP de
acceso inmediato al mismo, inicie alto riesgo.
únicamente compresiones torácicas
siempre y cuando porte al menos un • Continuar la resucitación según

Equipo de Protección Personal de el algoritmo estándar de soporte
riesgo alto. vital avanzado (SVA) actual, con
la monitorización adecuada, la
Paciente que ingresa con enfermedad desfibrilación y el manejo de la vía
respiratoria y compromiso vital aérea tan pronto como sea posible
(con casco cefálico para intubación
• Si el sistema de referencia y por ser un PGA).

contrareferencia, prealerta sobre
un paciente en paro cardíaco, • Proceder a la intubación orotraqueal

todo el equipo se colocará el del paciente lo antes posible,
EPP apropiado y realizará una idealmente usar videolaringoscopio,
retroalimentación asignando de los casco cefálico y bougie (guiador),
roles y procedimientos de cada estas medidas aumentan
considerablemente el éxito de la 71
miembro.
intubación en el primer intento y
minimizar el riesgo de exposición a máscara si no tiene casco cefálico
aerosoles. para procedimientos productores
de aerosoles
• Si el primer intento fracasa, coloque

un Dispositivo Supraglotico (DSG). 3. Cualquier paciente en paro


cardiorrespiratorio atendido por el
• No ventile con balón-máscara por el equipo de respuesta rápida puede

riesgo de salpicaduras y generación estar infectado por el COVID-19.
de aerosoles.
4. Evite iniciar la reanimación si no


• Si el paciente presenta retorno a la cuenta con el EPP apropiado.

circulación espontanea, inicie con
cuidados posparada cardiaca y 5. Evite el abordaje de la vía aérea si no


realice los estudios epidemiológicos cuenta con EPP de alto riesgo.
necesarios.
6. Tenga especial cuidado al retirarse

el EPP.
Paciente COVID-19 confirmado
o sospechoso, presenta paro 7. Al inicio del turno realice una reunión
cardiorrespiratorio (PC) sin retorno a

previa para asignar funciones y
la circulación espontanea a pesar del tareas ante un paciente en PCR
RCP. COVID-19, esto reduce los errores,
contaminación e infección.
Proceda a las disposiciones específicas
de manejo de cadáveres. 8. Ensaye y simule los procedimientos

continuamente para disminuir riesgo
En todos los casos, una vez que la de infección.
resucitación ha terminado retire el
EPP bajo supervisión para evitar la
contaminación y en todo momento
aplique los 5 momentos de lavado de
manos.

Puntos Clave:

1. No compruebe la respiración (no



oír, ni sentir). Use un desfibrilador
automático (DEA) monitor
desfibrilador y verifique el ritmo.
72
2. No realice ventilación balón-

Anexo 18
Lista de verificación para definición de caso

Lista de verificación para Definición de Caso


Supervisor: Fecha:
Nombre:
Personal Supervisado:
Nombre:
No Lista de verificación para definición de Si No Observaciones
caso
1 Paciente con fiebre.
2 Paciente con tos.

3 Paciente con dificultad para respirar.


4 Paciente con historial de viaje o residencia
en un país/área o territorio que reportó
la transmisión local de la enfermedad
COVID-19 durante los 14 días anteriores
a la aparición de síntomas.

5 Paciente con prueba de laboratorio RT-


PCR para SARS-CoV-2 Positiva.

6 Paciente con prueba de laboratorio RT-


PCR para SARS-CoV-2 Negativa.

Fuente: Elaboración propia.


Intrumento de uso por el supervisor.

73
Anexo 19
Lista de verificación de Toma de Muestra

Lista de verificación de Toma de Muestra


Supervisor: Fecha:
Nombre:
Personal Supervisado:
Nombre:
Procedimiento Actividad Si No Observaciones
Bata impermeable desechable.
Protector respiratorio N95.
Traje de Bioseguridad Nivel III
(Mameluco).
Material. Guantes de nitrilo o doble guante
de Látex.
Gorro desechable.
Antiparras con la capacidad de
tener otros lentes dentro.
Barbijo quirúrgico.
Insumos para hisopado.
Termómetro digital.
Verificar insumos.
Baja lenguas.
Alcohol gel al 70%.
Nombre.
Sexo.
Datos del
paciente. Dirección.
Nombre del Médico tratante.
Fecha y hora de recolección de
Información de la muestra.
toma de muestra. Sitio anatómico y ubicación de la
colección de muestras.
Síntomas clínicos y antecedentes
relevantes del paciente.
Conservación, Muestras refrigeradas entre 4 – 8
embalaje y grados Celsius.
transporte. Uso de triple empaque.
74 Coordinación con laboratorio de
referencia.
Fuente: Elaboración propia.
Intrumento de uso por el supervisor.
Anexo 20
Lista de verificación de Triage Respiratorio

Lista de verificación de Triage Respiratorio


Supervisor: Fecha:
Nombre:
Personal Supervisado:
Nombre:
Procedimiento Actividad Si No Observaciones
Bata impermeable desechable y/o
resusable.
Pijama quirúrgico.
Traje de Bioseguridad (Mameluco
desechable)*.
Gorro desechable.
Verificar EPP. Guantes desechables.
Antiparras con la capacidad de
tener otros lentes dentro.
Barbijo quirúrgico.
Protector respiratorio N95.
Botas desechables.
Mascarilla facial.
Insumos para hisopado.
Termómetro digital.
Verificar insumos.
Estetoscopio.
Alcohol gel al 70%.
Definición de caso.
Verificar Control de signos vitales.
Clasificación
epidemiológica y Uso de escalas para evaluar
de gravedad. gravedad y riesgo de mortalidad.
Cuenta con criterios de
aislamiento.
Cuenta con criterios de
hospitalización.
* Se recomienda su uso solo ante procedimientos que produzcan aerosoles.
Fuente: Elaboración propia.
Intrumento de uso por el supervisor.
75
ANEXO 21
Lista de verificación de pasos secuenciales para vestir y desvestir EPP.

Supervisor: Fecha:

Nombre:
Personal Supervisado:

Nombre:

Actividades Si No
No Vestir EPP
1 Higienizar las manos (procedimiento de lavado de manos).

2 Quitarse los objetos personales (joyas, reloj, teléfono móvil).

3 Ponerse los zapatos de trabajo.

4 Pasar al área limpia en la unidad de aislamiento.

5 Verificar y cerciorar que los componentes del EPP sean del tamaño
correcto.

6 Higienizar las manos (procedimiento de lavado de manos).

7 Colocarse los guantes de nitrilo.

8 Colocarse la bata desechable.

9 Colocarse la mascarilla facial (N95).


10 Colocarse una careta protectora o gafas protectoras.

11 Colocarse la gorra quirúrgica o una capucha en caso de contar con


ella.

12 Ponerse un delantal impermeable (opcional).

13 Colocarse otro par de guantes (de preferencia quirúrgico).

76
No Desvestir EPP Si No
1 Asegurarse de que haya recipientes para desechos infecciosos.

2 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).
3 Quitarse los guantes externos y deséchelos.

4 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

5 Quitarse la gorra quirúrgica y deséchela de manera segura.

6 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

7 Quitarse la bata.

8 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

9 Quitarse el equipo de protección ocular.

10 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

11 Quitarse la mascarilla.

12 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

13 Sacarse los zapatos de trabajo.

14 Higienizar las manos con los guantes puestos (lavado de manos con
solución alcohólica).

15 Quitarse los guantes internos y deséchelos.

16 Higienizar las manos (procedimiento de lavado de manos).

17 Cambiar el guante externo entre la atención de pacientes.

Fuente: Elaboración propia.


Intrumento de uso por el supervisor

77
ANEXO 22
Lista de verificación de Criterios de Pronóstico.
Lista de verificación de Criterios de Pronóstico
Escala Parámetros Valor hallado Observación
Frecuencia respiratoria.
Saturación de oxígeno.
SpO2 en caso de EPOC.
Oxígeno suplementario.
Tensión arterial sistólica.
NEWS 2. Frecuencia cardiaca.
Nivel de conciencia.
Temperatura.
CALIFICACIÓN NEWS 2.
Confusión.
BUN >10 mg/dl.
FR> o = 30 por min.
PAS <90 mm Hg o
CURB - 65.
PAD <= 60 mm Hg 1.
Edad=> 65 AÑOS.
PUNTAJE CURB - 65.
Oxigenoterapia.
Menejo hemodinámico.
Tratamiento. Antibióticos.
Antivirales.
RCP.
Fuente: Elaboración propia.
Intrumento de uso por el supervisor

78
ANEXO 23
Lista de verificación para la ruta de traslado de paciente COVID-19
Supervisor: Fecha:
Nombre:
Personal Supervisado:
Nombre:

Ruta de traslado del pacientepp Si No Observaciones


Se cuenta con ruta exclusiva de traslado del paciente
con COVID-19.
En caso de no contar con ruta exclusiva Si No Observaciones
Activa protocolo de traslado.
Informa a todo el personal del traslado de paciente
COVID-19.
Despeja ruta para el traslado del paciente.
Verifica EPP en paciente a ser trasladado.
Verifica EPP del personal a cargo del traslado del
paciente.
Uso de cámara de aislamiento.
Registro de personal que tuvo contacto con el
paciente.
Limpieza y desinfección de la ruta de traslado.
Fuente: Elaboración propia.
Intrumento de uso por el supervisor.

79
AUTORES
Profesionales de servicio de los Entes Gestores de la Seguridad Social de Corto Plazo

Dra. Ana María Maldonado Bakovic CAJA PETROLERA DE SALUD



Dra. Paola Mattos Droguett CAJA DE SALUD DE CAMINOS Y R.A


Dr. José Manuel Mamani Mamani CAJA BANCARIA ESTATAL DE SALUD


Dr. Grover Rodríguez Canaza
CAJA DE SALUD DE LA BANCA PRIVADA

Dr. Ivan Cesar Valda Choque CAJA PETROLERA DE SALUD



Dr. Nelson Candia Campos CORPORACIÓN DEL SEGURO SOCIAL


MILITAR “COSSMIL”

Dr. Patricio Flores Ibáñez CAJA DE SALUD “CORDES”

Dra. Paola Salazar del Pozo CAJA DE SALUD “CORDES”

Dra. Luciana Antelo Ruiz SEGURO SOCIAL UNIVERSITARIO

Unidad de Calidad y Acreditación de Servicios de Salud de la Autoridad de Supervisión de
la Seguridad Social de Corto Plazo – ASUSS.

Dr. Juan Carlos Gutiérrez Villca. Dr. Carlos Andrés Meave Tarifa

Dra. Mabel Consuelo Huanca Angelo Dr. Herbert Williams Pinto Fuentes

Dr. Marco Antonio Manguia Calizaya Dr. Rodrigo Tomihiko Osaki Escalante

80
81
BIBLIOGRAFÍA

• GUÍA PARA EL MANEJO DEL COVID-19, MINISTERIO DE SALUD BOLIVIA MAYO



DE 2020.
• ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD: RECOMENDACIONES

TÉCNICAS PARA CONFIGURACIÓN DE UNA ZONA DE TRIAGE DE PACIENTES
CON SÍNTOMAS RESPIRATORIOS. DOCUMENTO PROVISIONAL 2.3 – 5 DE ABRIL
2020
• WORLD HEALTH ORGANIZATION. NOVEL CORONAVIRUS (2019-NCOV)

TECHNICAL GUIDANCE. DISPONIBLE EN: HTTPS://WWW.WHO.INT/
EMERGENCIES/DISEASES/NOVEL-CORONAVIRUS-2019/TECHNICAL-GUIDANCE
• PROTOCOLO DE ATENCIÓN PARA COVID – 19 (SARS COV2) DE LA SOCIEDAD

MEXICANA DE MEDICINA DE EMERGENCIAS.
• RECOMENDACIONES DE ACTUACIÓN FRENTE A CASOS DE INFECCIÓN POR EL

NUEVO CORONAVIRUS (SARS COV2) DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA
DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS.
• DOCUMENTO TÉCNICO: MANEJO EN URGENCIAS DEL COVID-19, DEL

MINISTERIO DE SANIDAD, GOBIERNO DE ESPAÑA. PÁG. 4 – 12
• DOCUMENTO TÉCNICO: MANEJO EN URGENCIAS DEL COVID-19, DEL

MINISTERIO DE SANIDAD, GOBIERNO DE ESPAÑA. PÁG. 4 – 12
• PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE PERSONAS AFECTADAS POR COVID-19 EN PERÚ.

MINISTERIO DE SALUD DE PERÚ.
• SOCIEDAD ESPAÑOLA DE URGENCIAS PEDIÁTRICAS – SEUP. RECOMENDACIONES

SEUP POR SARS-COV2 (CUADRO CLÌNICO COVID-19). 2020
• MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR, “LINEAMIENTOS DE PREVENCIÓN

Y CONTROL PARA CASOS SOSPECHOSOS O CONFIRMADOS DE SARS COV-2/
COVID-19”. QUITO, SUBSECRETARÍA NACIONAL DE CALIDAD DE SERVICIOS DE
SALUD.

82
Ministerio de Salud Seguro Universitario de Tarija
https://www.minsalud.gob.bo/ http://ssutarija.org.bo/
Caja Nacional de Salud - CNS Seguro Universitario de Oruro
https://www.cns.gob.bo/ https://ssuoruro.blogspot.com
Caja Petrolera de Salud - CPS Seguro Universitario de Potosí
https://www.cps.org.bo/ http://ssupotosi.com.bo/
Cossmil Seguro Universitario de Sucre
https://www.cossmil.mil.bo https://www.ssu-sucre.org
Caja de Salud de Caminos y R.A Seguro Universitario del Beni
http://www.cajasaludcaminos.gob. https://www.uabjb.edu.bo/uabjb/
bo/ index.php/page-2/extension/
Seguro Integral de Salud seguro-social-universitario
http://sinec.org.bo/
Caja de Salud de la Banca Privada
http://portal.csbp.com.bo
Caja de Salud Cordes
http://www.cajacordes.org.bo/
Caja Bancaria Estatal de Salud
ASUSS © 2020 https://www.cbes.org.bo/
Autoridad de Supervisión de la Seguridad Seguro Universitario de Santa Cruz
Social de Corto Plazo http://www.ssusrz.org/web/
La Paz • Edif. Las Dos Torres, Av. 6 de Seguro Universitario de La Paz
Agosto Nro. 2577 http://www.ssulapaz.org/
Teléfono: (2) 215-2400 Seguro Universitario de Cochabamba
Línea gratuita: 800-10-1201 https://www.ssucbba.org/
https://www.asuss.gob.bo

También podría gustarte