Está en la página 1de 213

A.

ASPECTOS ESPACIALES

A.l. Ubicación Geográfica

La provincia Inquisivi, se encuentra al Sur del departamento de La Paz, ubicados entre los
paralelos: (latitud Sud entre 16° 4]'a 17° 26' Y 67° 05'a 6.7° 35' de longitud Oeste (Mapa 2).

a.l.l. Latitud y Longitud

El municipio Colquiri es la Cuarta Sección Municipal de la provincia Inquisivi del departamento de


La Paz. Se encuentra situado entre las coordenadas: 17°24' Latitud SUd -.98° 08' Longitud Oeste
(Mapa 3).

a.l.2.l. Límites Territoriales

La Cuarta Sección Municipal Colquiri tiene los siguientes límites:

- Al Norte con las Secciones Municipales de Ichoca e Inquisivi de la provincia Inquisivi;

- Al Sur con el departamento de Oruro.

- Al Este con el departamento de Cochabamba.

- Al Oeste con la Sección Municipal Caracollo del Departamento de Oruro.

a.l.3.l. Extensión

La provincia Inquisivi tiene una extensión territorial total de 6.430 Km2 (Base de Datos
FAINDER, 2000); según el IGM (Cuadro]) el Municipio Colquiri tiene una superficie aproximada
de 987,717 Km2, distribuidos en 8 Cantones con limitación y jurisdicción definida (Ver el Cuadro
1 y Mapa 4).
Según los diagnósticos comunales realizados, la Sección Municipal Colquiri cuenta con
una superficie estimada de 1:379,897.km2 (Cuadro No. 5)

A.2. División Político - Administrativa

La Provincia Inquisivi esta conformado por 6 Secciones Municipales: Primera Sección


Inquisivi (Capital de Provincia) Segunda Sección Quime, Tercera Sección Cajuata, Cuarta
Sección Colquiri, Quinta Sección 1choca y Sexta Sección Licoma Pampa (Mapa 3).

Colquiri, políticamente está dividida en ocho cantones según la Comisión de Límites de


Secciones de Provincia (Ver Cuadro 2 o Mapa 4). Sin embargo, de acuerdo a los datos
provenientes del Diagnóstico, el Municipio cuenta con 12 Cantones representando a 92
comunidades de los cuales 43 comunidades cuenta con personería jurídica registrados
según el diagnóstico realizado y 3 comunidades (Villa Ancopata, Villa Jancapota y
Calacalani) que se desconoce, sin embargo, cuentan con personería jurídica (Ver Cuadro
3); 8 cantones tienen base legal y 4 están en proceso de legalización (Ver Cuadro 2 o Mapa
5).
a.2.l. Cantones

La Cuarta Sección Municipal de Colquiri, se creó en su inicio con cuatro cantones: Caluyo,
Mohoza, Coriri y Uyuni, este último sin trámite de cantón. Con la creación del cantón
Caluyo, Mohoza se reduce a vice cantón Mohoza; posteriormente¡ hasta la fecha el vice
cantón Mohoza se constituyó como cantón de la Cuarta Sección Colquiri con la
denominación Mohoza o Lanza. Los cantones Coriri y Uyuni se crearon conjuntamente
con la cuarta sección Colquiri; Villa Ancocota, Huayllamarca y Machacamarca se crearon
al mismo tiempo, este último sin base legal de creación. Cantones como: Caquena, Villa
Tujara, Villa Victoria, y Pauca se encuentran en proceso de legalización (Cuadro 2).
A.3. Manejo Espacial

a.3.1. Uso y Ocupación del Espacio

La Sección, es parte de la cadena montañosa de la Cordillera Oriental, se caracteriza por


presentar una diversidad de espacios geográficos que van desde Altoandino o Cordillerana
hasta Valle, formando los pisos ecológicos: Altoandino, Altiplano o Puna, Cabecera de
Valle y Valle.

Los recursos naturales se distinguen por brindar una variedad de riquezas y paisajes casi
siempre de tonos rojizos y grises por la escasa vegetación en las partes altas y en la parte
media con quebradas profundas cubiertas de vegetación.

Las comunidades del Municipio se concentran en su mayoría por el acceso de fuentes de


agua, cercanías a la carretera principal y ferias locales; sin embargo, dentro de las
comunidades los pobladores se encuentran dispersos divididos en zonas, esto por la
topografía, comunicándose por caminos de herradura.
De acuerdo a los datos provenientes del Diagnóstico, el Municipio cuenta con 137.989,7
has. de los cuales el 33,21% es la superficie cultivable de producción agrícola en piso
ecológico Altiplano, Cabecera de Valle y Valle, pastoreo con 27,26%, donde la actividad
pecuaria se observa en Altiplano y pie de Cordillera (por poseer extensas tierras de
pastoreo); la producción forestal cuenta con un 0,7% que se encuentran en predios
familiares ubicados en las poblaciones y en su mayoría el Municipio cuenta con superficies
incultivables con 39,30% por su topografía muy accidentada.
B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.l. Descripción Fisiográfica

La Cuarta Sección de la provincia Inquisivi fisiográficamente se encuentra ubicado en la


meseta andina de la puna y de alta montaña andina, se extiende 150.000 Km2 al sur oeste
del país, incluyendo a los ramales de la cordillera de los Andes y los valles interandinos de
la faja, comprende desde el norte de La Paz, pasando por Sorata, Mecapaca, Sapahaqui,
Luribay, Cairoma hasta Colquiri.

El Municipio esta conformado por un paisaje muy accidentado, con alto índice de
degradación de suelos y escasa cobertura vegetal. Es de fisiografía complejo montañoso
fuertemente plegado y fracturado por numerosas dislocaciones. Su altura y forma actual se
debe a la fuerte influencia tectónica de fines del terciario y principios del cuaternario.

b.l.l. Altitudes

El Municipio de Colquiri se caracteriza por ser una región de tierras altas con un rango
altitudinal que fluctúa de 2.500 m.s.n.m. a 5.000 m.s.n.m. (Cuadro No. 4) según Mapa del
IGM

Altoandino, las poblaciones ubicadas en rangos altitudinales de 4.000 a 5.000 msnm son:
Caluyo (4.550 msnm) y Puytucuni del cantón Caluyo; Puytucuni, Kotohuma,
HuayIlamarca del cantón Huayllamarca; y la mayoría de las comunidades del cantón
Colquiri.

Altiplano, en el Municipio la gran mayoría de las comunidades se encuentran ubicadas en


altitudes que fluctúan de 3.500 a 4.000 msnm (Cuadro 6).
b.1.2. Relieve

Se caracteriza por tener un relieve topográfico accidentado e irregular, que abarca desde la
Cordillera de las Tres Cruces pasando por la cuarta sección Colquiri.

Según CIASER-GEOBOL Colquiri presenta tres zonas geomorfológicas:

• Paisaje de Serranías de gran magnitud de cimas amplias y redondeadas. Dirección


media. Divisoria de aguas discernibles de valles profundos comprendidos entre una
altura de 2.500 a 5.000 m.s.n.m. en esta zona se encuentran los cantones: Mohoza,
Coriri, Uyuni, Villa Tujara, Machacamarca, Villa Victoria y Pauca.

• Paisaje de Serranías sub paralelas con cimas irregulares a redondeadas. Disección


media. Divisoria de aguas discernibles. Control estructural por plegamiento y
fallamiento comprendidos en una altura de 3000 a 4500 msnm en esta zona se
encuentran los cantones: Caluyo y parte de Caquena.

• Paisaje de Serranías sub paralelas con cimas elongadas y agudas. Disección media
alta. Divisoria de aguas disernibles, altura de 3500 a 4900 msnm, en esta zona se
encuentran los cantones Huayllamarca, Colquiri, Villa Ancocota y parte de
Caquena.

El Municipio esta formado por las montañas del Altoandino, Puna y de Valles con una
cadena de pliegues de cordilleras originando muchas quebradas, donde van formando ríos
importantes hacia los valles, sin existir planicies prolongadas.
b.1.3. Topografía

La topografía del Municipio es muy accidentada, presenta pendientes elongadas,


irregulares, medias y variables, con presencia de serranías y quebradas, además de las áreas
altiplánicas y de cordillera o montaña con pendientes pronunciadas entre 20% a 50%.

En valles y laderas se tienen pendientes mayores a 50%, en áreas cultivables cerca de


orillas de los ríos y quebradas con pendientes entre 3% a 20%. En su generalidad, todo el
territorio del Municipio presenta una variedad de accidentes geográficos.

B.2. Características Fisico Biológicas

b.2.1 Pisos ecológicos

El Municipio cuenta con cuatro pisos ecológicos (Cuadro No. 6 y 7(; Alto andino, Puna,
Cabecera de Valle y Valle (Mapa 7) que se distribuyen de la siguiente manera:
Colquiri, presenta una gran variabilidad climática entre comunidades; existen poblaciones
que tienen dos pisos ecológicos (Cuadro 7 y 9). Sin embargo, el 41,21% de las
comunidades se encuentran ubicadas en piso Altiplano con 37 comunidades presentando
un clima árido a semiárido; en Cabeceras de Valle 22 comunidades se encuentran
distribuidos con el 23 91 %, caracterizada por ser una región sub húmeda seca. La
producción agrícola es variable en comunidades ubicadas con dos pisos eco lógicos
(Altoandino-Puna con 15~1% y Puna-Cabecera de Valle con 15,21%), cultivos ubicados
en las partes altas son afectados mayormente por influencias climáticas (Heladas, nevadas,
granizo), en cambio, en las partes bajas la producción es menos susceptible con mejores
aprovechamientos de los cultivos; comunidades ubicadas en Valle y parte de Cabeceras de
Valle presentan un clima cálido y seco, con 0,20% y 4,34% respectivamente.

b.2.1.1. Clima

El municipio Colquiri presenta un clima frío subhúmedo seco a semiárido y cálido, con
temperatura promedio de 7,92°C y una precipitación pluviométrica promedio de 35,7 mm
en altitudes variables de 2.000 - 5.542 msnm (SENAMHI).
De acuerdo a su situación geográfica en los pisos Altoandino y Altiplano, se caracteriza por presentar clima
frío y seco con cambios bruscos de temperatura y en los pisos Cabecera de Valle y Valle tienen climas
templados.

b.2.l.l.l. Temperatura máxima y mínima


Debido a los cambios bruscos climáticos influenciados por fuertes vientos, la temperatura en el Municipio
fluctúa de 21,8°C a 4,6º C bajo cero con un promedio de 7,92°C, manteniéndose regularmente en todo el año
con rangos medios.

Actualmente, la estación meteorológica ubicada en Colquiri, no se encuentra en funcionamiento, por lo tanto,


los datos recopilados del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), datan de muchos
años, para lo cual se toma como referencia datos de 5 años (1958-1962).

b.2.l.l.2. Precipitaciones pluviales, períodos

Los datos obtenidos de precipitaciones pluviales, se tomó también de la Estación


Meteorológica de Colquiri, tomándose datos de 5 años (1979-1984). Se observa en el
siguiente cuadro precipitaciones bajas que fluctúan desde 345,00 mm a 508,80 mm con
una precipitación promedio de 428,54 mm, siendo los meses de mayores precipitaciones
Diciembre, Enero y Febrero lo que son muy bien aprovechado en la actividad agrícola.
Desde el mes de abril hasta noviembre (Gráfica 1), muestra una deficiencia completa de
agua de lluvia, coincidiendo todo este período con la época seca.

El período más crítico de deficiencia de agua, se presenta en los meses de Mayo, Junio,
Julio con precipitaciones bajas de 8,2 mm, 8,26mm y 8,26 mm; temperaturas de 7,7°C,
9,2°C y 9,72°C y una evapotranspiración potencial de 43,5 mm, 48,8 mm y 53,0mm
respectivamente.

b.2.1.1.3. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos en el Municipio, son: heladas o bajas temperaturas, granizos,


sequías que se presentan de acuerdo a los pisos eco lógicos, afectando la producción
agrícola.

• Altoandino, la producción es afectada con mayor frecuencia por heladas y


escarchas generalmente en todo el año, acompañado por sequías prolongadas que
afectan principalmente al cultivo de la papa y en menor proporción por plagas y
enfermedades.

• Altiplano, caracterizado por cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos,


presentándose el granizo en cualquier mes del año y heladas fuertes en los meses de
Mayo, Junio y Julio, siendo afectados principalmente cultivos como: tubérculos y
leguminosas, además de plagas relativamente regulares.

• Cabeceras de Valle, cultivos como: papa, haba, maíz y otros son afectados
principalmente por heladas en los meses Junio y Julio y muy poco con granizos que
se presentan generalmente en el mes de Agosto, con sequías relativamente largos y
afectados por plagas y enfermedades en mayor proporción, sin embargo, las
precipitaciones pluviales se presenta regularmente los meses de Diciembre, Enero y
Febrero y un exceso de lluvias acentuadas provoca el malogramiento de la
producción agrícola, haciendo que la producción se pierda.

• Valle, afectado principalmente por plagas y enfermedades) que bajan los


rendimientos de la producción muy poco por heladas y granizos con relativa
ausencia de precipitaciones pluviales.
El Municipio, se caracteriza por presentar bajas precipitaciones en la mayor parte del año,
con marcadas épocas de sequías, siendo frecuentes los meses Mayo, Junio, Julio con 2,92
mm, 4,7 4 mm, 2,78 mm respectivamente, afectando en los bajos rendimientos de la
producción agrícola.

b.2.1.2. Suelos

Los suelos del Municipio, según el Mapa de Cobertura y Uso Actual de Suelos;
corresponde a tierras eriales, con características limitadas para la agricultura, con escasa
cobertura de especies vegetales nativas; presenta afloramiento de rocas con capa arable
superficial; mientras en las colinas y cerros se caracterizan por ser suelos no aptos para la
agricultura. A continuación se detalla de acuerdo a su aptitud y piso ecológico.

• Alto andino: conocidos suelos de altura ó suelos fríos con vocación de pastizales y
ganadera con descansos prolongados de 6 a 8 años (aynokas).

• Puna; conocido como suelos fríos, con reducidas especies cultivable, de vocación
agrícola (tubérculos, cereales) y ganadera; son suelos de ciclo de vida largo
llamados aynokas, con descanso de 5 a 7 años para recuperar la fertilidad.

• Cabecera de Valle: suelos semi calientes; presentan suelos con riego y sin riego con
variabilidad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas (con descansos de
4 a 6 años para recuperar la fertilidad) y frutales.

• Valle; suelos calientes de aprovechamiento intensivo de vocación hortícola y


frutícola, con descanso de una semana a 3 meses.

b.2.1.2.1. Principales Características

Para el municipio Colquiri se toma como referencia el estudio de CIASER-GEOBOL


(1996), debido a que en la zona no se realizaron estudios de clasificación de suelos, la
clasificación ~ fue establecida tomando en cuenta la aptitud ecológica:

• Alto andino: complejo de Tierras Challa, clasificación taxonómica Orthents,


Ochrepts, Ustalfs, Ustolls, Hemist, Aquents; clase de Capacidad de uso IV – VIII
t.e.s.c. Suelos muy poco a moderadamente profundos, en pendientes inclinadas a
muy escarpadas, con piedras y afloramientos rocosos, negros, gris muy oscuro,
pardo rojizos, franco arenosos a franco arcillosos, muy escasa a bien drenados;
bajas a altos contenidos en nutrientes; fuertemente ácidos a neutros. Se encuentran
los cantones de Huayllamarca, Colquiri, y parte de Villa Ancocota y Caquena.
• Altiplano: tierras cuya clasificación taxonómica es Orthents, Ochrepts, Ustalfs;
clase de capacidad de uso VI - VIII son suelos muy poco profundos, franco
arenosos con grava y piedra neutros, con cierto predominio de afloramientos
rocosos, pardo grisáceos, pardo amarillentos, con bajos contenidos de nutrientes,
fuertemente alcalinos. En este complejo de tierras se encuentran los cantones de
Machacamarca, Caquena, Caluyo, Villa Jankocota, Pauca, Uyuni y parte de
Mohoza.

• Cabecera de Valles: cuya clasificación taxonómica es Ustalfs" Orthents, Ochrepts,


Ustolls; clase de capacidad de uso III, IV, VI,V. Son suelos con pendientes
moderadamente inclinados a muy escarpados, poco profundos a muy profundos,
franco arenosos a arcillosos, fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos. En
este complejo de tierras se encuentran cantones de Villa Tujara, parte de Mohoza y
Coriri.

• Valle: cuya clasificación taxonómica pertenece a Fluvents, Ochrepts, Ustalfs,


Orthents, Orthids y Argids: clase de capacidad de uso n, III, IV, V, VI s.e.c. Son
suelos en pendientes suavemente inclinadas a muy pendientes, profundos a muy
profundos, franco arcillosos, neutros a fuertemente alcalinos; moderadamente
pobres en nutriente. La comunidades ubicadas en este piso son: Challani, Coriri, del
cantón Coriri; Marquirivi y Sikuya pertenecientes al cantón Pauca y Villa Tujara
respectivamente.

b.2.1.2.2. Zonas y Grados de erosión

Según el Mapa de Erosión de Suelos (Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 999), la


sección municipal Colquiri, pertenece a serranías de altitud media poco disectadas; algunas
veces con coladas de lava, con erosión muy fuerte en montañas, serranías y valles.
b.2.1.2.3.Prácticas y superficies recuperadas

En la Cuarta Sección Colquiri no existen prácticas de conservación ni recuperación de


suelos; sin embargo, los habitantes del Municipio realizan prácticas tradicionales de
recuperación de suelos que consisten en el descanso de tierras agrícolas en periodos largos
mediante el sistema de aynokas (Piso eco lógico Altoandino, Puna y Cabecera de Valles;
en Valles la explotación es más intensiva sin descanso), (Cuadro 76 Rotación de Cultivos).

b.2.1.3. Flora

b.2.1.3.1. Principales especies

Colquiri, cuenta con abundante flora de vegetación herbácea (gramíneas) constituyendo


importantes especies para el pastoreo; especies leñosas y semi leñosas, como: Mola, molle,
k' oa, No.ajra No.ayu, algarrobo, etc. Van dirigidas para diferentes usos/ como: medicina,
combustible (leña), construcción, forraje, mejoramiento de suelo y otros, tal como describe
el siguiente Cuadro:
b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1.Principales especies

Colquiri, presenta una variedad de especies de aves y animales silvestres, Sin embargo,
existen especies de distribución amplia y en otras son limitadas debido a la degradación de
los suelos y consecuentemente con la disminución de la cobertura vegetal, afectando
negativamente a la población de fauna silvestre e indirectamente a las aves. Muchos de
estas especies silvestres son utilizados como bioindicadores, consumo humano y medicina,
en cambio, otras especies son perjudiciales, como ilustra el siguiente Cuadro.
b.2.l.5. Recursos forestales

Según el Mapa de Cobertura Vegetal que describe PRONALDES (1996), la cuarta sección
Colquiri se encuentra clasificada como: pastos y/o arbustos de altura entre especies nativas
(en su mayoría) e introducidas.

b.2.1.5.1. Principales especies

Las principales especies forestales son: el eucalipto, cipres, álamo, molle, keñua que se
encuentran en predios familiares ubicados principalmente en Cabecera de Valle y Valle
mayormente, los cuales son utilizados en construcción de viviendas, leña, medicina y
otros.

En piso eco lógico Altoandino, como especies forestales son escasas, la especie de menor
distribución es la rola; en cambio, en el Altiplano tenemos a la rola, sau sau y eucalipto
distribuídos en menor cantidad; en Cabecera de Valle, tenemos al eucalipto, keñua,
algarrobo, molle, karalaNo.a; mientras, en Valles se encuentran especies como el sauce,
aliso, álamo, molle, eucalipto, acacia, cipres, algarrobo, karalaNo.a y otros. A continuación
se describe las especies:

• Eucalipto (Eucaliptus globulus), árbol de porte mediano de 15 a 20/m de altura,


utilizada como callapos, construcciones de viviendas, leña, medicina tradicional
(resfríos) y otros.

• Pino (Cupressus macrocarpa), árbol que alcanza alturas de 25 m, es utilizado como


leña y ornamental. Sin embargo, puede ser muy bien aprovechados como barreras o
rompevientos, ubicados en piso eco lógico de Cabecera de Valle y Valle.

• Molle (Schinus molle) se encuentra distribuida esta especie en los pisos ecológicos
Cabecera de Valle y Valle. Es empleado como complementos de las herramientas
agrícolas (elaboración de mangos para picos y chontillos), leña, carbón y en
medicina casera se usa contra dolores musculares y otros.
• T' ola (Braccharis tricuneata), arbusto bien ramificado, no mayor a 2 m existiendo
esta especie en menor proporción en Altoandino, mientras en el Altiplano la
densidad es mayor y poco desarrollados en tamaño; la distribución en Cabecera de
Valle es menor y relativo desarrollo en tamaño; utilizado como leña y es
aprovechado como forraje en época seca. Por su ramificación densa sirve como
cobertura, protección de la erosión y aportan materia orgánica al suelo.

• KaralaNoa (Nicotiana glauca), se encuentra en Valle y en menor cantidad en


Cabecera de Valle. Muy usado como leña.

• Aliso (Alnus jurullensis), árbol que alcanza hasta 12 m. de alturas, muy utilizado
para la obtención de leña y fabricación de mangos para herramientas agrícolas
(chontillo, picos), distribuidos en Valles mayormente y muy poco en Cabeceras de
Valle.

• Algarrobo (Prosopis sp.), árbol que alcanza alturas de 5 m en Valle y Cabecera de


Valle 2 m de altura, utilizado principalmente como barreras vivas, protección de
cultivos agrícolas y riadas.

• Alamo (Populus alba y P. Piramidales), árbol que alcanza 8 a 10 m ubicados en


comunidades de piso eco lógico Valle, utilizado como leña, madera para
construcciones de viviendas y mangos para chontillas y picotas. También actúa
como cortinas rompevientos contra heladas, demarcación de linderos y
estabilización de las riberas.

• Keñua (Polylepis sp), ubicados en laderas de serranías y quebradas en comunidades


de piso ecológico Cabecera de Valle; son árboles o arbustos que alcanzan alturas no
mayores a 10 metros. Es empleado para leña, carbón, mangos de instrumentos de
labranza agrícola y medicina.

• Sauce (Salix sp.), especie distribuida mayormente en climas templados (Valle), con
alturas no mayores a lO m. Su uso es para construcciones de viviendas (callapos),
leña y medicina tradicional.
En el Municipio si bien hubo forestación (eucalipto y pino) con la cooperación y apoyo de
instituciones de JICA-CORDEPAZ; sin embargo, actualmente no existen planes,
programas y actividades de reforestación ni control de tala de las especies mencionadas.

Las superficies de las principales especies forestales obtenidas mediante los diagnósticos
comunales, son:

• Eucalipto

• Pino

• Molle

• Algarrobo

• Thola

b.2.1.6. Recursos hídricos

Las comunidades del Municipio, tienen como recurso hídrico a fuentes de agua como: ríos,
vertientes, pozos y lagunas. La disponibilidad de cantidad de agua está relacionado de
acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona, en épocas de sequía disminuyen
considerablemente, muchas veces no llegan a abastecer los requerimientos de las
comunidades.

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características.

En la cuarta sección de la provincia Inquisivi, el recurso agua se destina de acuerdo al uso,


distribuidos a nivel Municipal de la siguiente manera: consumo humano con 40,95%
utilizado principal fuente de agua pozos; el 33,43% es para el consumo de la ganadería
(ríos y vertientes); el l al 2% es utilizado en la producción agrícola aprovechando ríos,
Vertientes y lagunas como riego, tal como detalla el siguiente Cuadro.
b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

La hidrografía del municipio de Colquiri pertenece a la cuenca del Amazon distribuido de


la siguiente manera:

• Cuenca del río Beni

• Sub cuenca río Alto Beni

• Cuenca menor río Colquiri

Las divisorias de aguas coinciden con las grandes cumbres, haciendo las veces de parte de
aguas entre los grandes ríos de la sub cuenca del río Beni con los tributarios de la cuenca
del Lago Titicaca y Poopó.
Según los diagnósticos realizados en el Municipio, las fuentes de agua son relativamente
abundantes, siendo menor en pisos de Cabeceras de Valle y Valle, por la presencia de ríos
y vertientes no permanentes que van escaseando los caudales para la producción
agropecuaria y el consumo familiar. Colquiri, cuenta seis ríos principales permanentes, la
mayoría de los ríos en época seca disminuyen sus caudales, llegando a no abastecer los
requerimientos de agua a las comunidades y se subdividen en Subcuencas principales.

• El río Ayopaya tiene como principal afluyente a la Sub cuenca río Colquiri, el cual
es alimentado por el río Cusilliri, posteriormente recibe afluyentes del río Mohoza
y Juruma, este se une con el río Khakhachacu, finalmente con el río Colquiri y
Mamuta; como río Colquiri, no beneficia a las comunidades sólo beneficia a la
explotación minera del mismo nombre, los mismos que van contaminando al río
principal, siendo no aptos para el consumo humano ni en actividad agrícola (riego);
el afluyente río Mohoza, beneficia a las comunidades San Juan Silluta, Challuma,
Choroqueroma mata Totoral, Umajalsu, Choro Ivira, Achoco, L1anquera, Poopo,
Osiquiera, Mohoza, L1ojchini, Polloquiri, Cañuma, pertenecientes al cantón
Mohoza.

• Sub cuenca río Tolapampa, recibe como afluyentes al río Jancocota y este del río
Lacalacani y Viscachani, beneficiando a las comunidades de Viscachani, Colphoco,
Lacalacani, Jancocota, Caquesani y Tolapampa del cantón Jancocota.

• Sub cuenca río Vaquería, beneficia a las comunidades de Puytucuni, Cotohuma y


Huayllamarca del cantón del mismo nombre; Calahuta, Huaraca del cantón Pauca
con afluyente del río Lacalacani.

• Sub cuenca río Coriri, alimentado por el río Machacamarca, siendo de utilidad las
comunidades de Parani, Challani, Lahuani del cantón Coriri; Huaricalluni y
Chapichapini del cantón de Machacamarca.

• Sub Cuenca río Condor Jipiña que recibe como afluyente a la sub cuenca Seke
Chanca, que beneficia a las comunidades Real Collpacota y Collpacota del cantón
Colquiri.
• Sub cuenca río Leque, que recibe como afluyente a la laguna Llallagua (alimentado
por los ríos Chualla, Juruma y Taypuma)y Tacata; beneficiándose comunidades de
Calahuta, Huaraca, Pauca, Sacapaya y Cancha del Cantón Pauca.

• Las lagunas Bornoni y Ojrani son lagunas cerradas; se presta para la crianza
piscícola.

b.2.l.7. Recursos Minerales

Colquiri, fue productora de minerales de plomo y plata mayormente; la explotación se


realizó desde la Colonia; entre los años *939 hasta los principios de 1 52, llegó a producir
3.000 a 4.000 Tm/año de estaño. Con la nacionalización de la minería a partir de 1952, los
yacimientos de Colquiri, Oruro y Kami pasaron a la empresa COMIBOL (Corporación
Minera de Bolivia) con una producción de 2.300 Tm/Año de estaño y 15.000 Tm/año de
zinc, con la caída de los precios de minerales a nivel mundial, en 1985 Colquiri pasó
nuevamente a manos privadas COMSUR (Compañía Minera del Sur S.A.)

b.2.l.7.1 Principales Metales y No Metales

El Municipio, cuenta como principales centros mineros a la mina Colquiri ubicado en


Colquiri, capital de la sección del mismo nombre, a 70 km al norte de la ciudad de Oruro y
320 km de la ciudad de La Paz; la mina Caluyo está localizado en la misma localidad del
mismo nombre; mina Chicote Grande ubicada en la comunidad de Cañuma del cantón
Mohoza. Actualmente cuenta con la explotación de Antimonio, Wólfram, Estaño, Plata y
otros minerales metálicos, también se tiene explotación pétrea (piedra laja) en el cantón
Colquiri y Huayllamarca este último sin explotación, ubicadas en los pisos eco lógicos
Altoandino y Altiplano en el cuadro explotación de las principales y nombre de los
concesionarios.
anticlinal en la parte norte. Estas estructuras están cortadas por fallas denominadas Falla Doble Ancho,
Triunfo y Ocavi.

Las vetas tienen una longitud de 400 a 1500 m y alcanzan profundidades de 120 a 462 m.

El ancho varía entre 0,20 y 3,0 mayormente es de 1,50m. Los yacimientos filonianos de estaño, zinc, plomo,
plata son de tipo hipo a mesotermal y están relacionados al callamiento transversal de los estratos del
Paleozoico Inferior

b.2.2. Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental del Municipio, se efectúa de acuerdo a las actividades agrícola, ganadera y
minería, los cuales se diferencian de acuerdo a los pisos ecológicos:

• Altoandino; se identifica actividades como: la minería ubicadas en Colquiri y Caluyo (Ver cuadro
15) con explotación de minerales (lavado manual), contaminando las aguas (copagira) del río
Colquiri con el uso de productos químicos, siendo no apto para el consumo humano y ganadería, por
otro lado, no existe tratamiento alguno de las aguas servidas y desechos residuales.

• La actividad ganadera se realiza en áreas de pastoreo cubiertas por escasas especies forrajeras
(especialmente gramíneas) con sobre carga animal que causa la disminución de las especies
forrajeras, desapareciendo paulatinamente la cobertura vegetal a través de los años convirtiéndose
en suelos erosionados.

• La producción agrícola es menor, caracterizada por: factores climáticos (heladas frecuentes), déficit
de agua y escasa cobertura vegetal, que causa paulatinamente la desertificación de los suelos por el
mal manejo de tierras agrícolas convirtiéndose en suelos incultivables.

• Puna o Altiplano; de producción agrícola, afectados por marcadas épocas secas (Mayo a
Noviembre), razón por la cual la siembra se realiza en sentido de la pendiente, con las
precipitaciones fuertes ocasionan el lavado de la materia orgánica; además, el mal uso de abonos
químicos van compactando el suelo (parcelas), bajando las propiedades físicas y biológicas.
La producción ganadera se realiza con escasas especies forrajeras de deficiencia alimentaría, debido al
minifundio las áreas de pastoreo se redujeron, ocasionando el sobrepastoreo y por lo tanto la disminución de
la cobertura vegetal ayudado por la tala indiscriminada de especies nativas;

• Cabecera de Valle, este piso presenta problemas de minifundio muy marcada, obligándoles a
realizar actividades agrícolas mas intensivos; por el desconocimiento de un buen manejo de los
agroquímicos incorporan abonos químicos y plaguicidas causando suelos pobres y compactos,
ocasionando la disminución de la cobertura vegetal y pérdida de la fertilidad de los suelos, causando
el desequilibrio ambiental.

• La ganadería soporta la sobrecarga animal, por el consumo intensivo de praderas nativas sin que
complete su desarrollo biológico. Actualmente, las minas ubicadas en este piso ecológico se
encuentran en receso, pero las Contaminaciones son dadas por las minas ubicadas en Colquiri y
Caluyo.

• Valle, con cultivos de aptitud frutícola y hortícola de aprovechamiento muy intensivo, motivo por el
cual se intensifica el uso de plaguicidas y abonos químicos sin un manejo adecuado, reduciendo de
esta manera la fertilidad de los suelos.

Por otro lado existe problemas de manejo fitosanitario en la protección de los cultivos que van ocasionando
problemas de contaminación de los productos agrícolas y ambiental.

En el Municipio, no hay estudios sobre la cuantificación de las contaminaciones que ocasiona la minería, las
empresas que realizan la actividad minera no cuentan fichas ambientales de mitigación ambiental; asimismo,
no hay control de venta y uso de los plaguicidas, ocasionando problemas colaterales de intoxicación dado por
el consumo de productos agrícolas contaminados, sin existir normas de fiscalización por parte del gobierno
municipal.
b.2.2.1. Suelo

Según el Mapa Preliminar de Erosión de Suelos, por sus características físicas y


topográficas, ha sido clasificada como erosión fuerte de 51 a 100 toneladas por hectárea
laño con erosión predominantemente hídrica. De la misma forma, el índice de
desertificación para Colquiri es alto de 2,08 a 2,60, hecho que limita el acceso y uso de los
suelos, (Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 1999)

• Altoandino, se caracteriza por ser suelos franco arcillosos y arenosos en


quebradas(hoyadas), con pendientes mayores al 20%, siendo apto para la ganadería
y producción agrícola con cultivos de papa luqui, cañahua, cebada y avena.

• Altiplano, suelos franco arcillosos con bastante grava, con capa arable poco
profundo y moderadamente profundos (quebradas intermedias), siendo cultivados
en pendientes hasta el 20% como principales cultivos tenemos a la papa, oca,
cebada y avena.

• Cabeceras de Valle, presenta suelos moderadamente inclinados a muy pendientes


por el minifundio y la explotación es relativamente intensiva, se caracteriza por ser
suelos franco arenosos a arcillosos de aptitud productiva agrícola (papa, oca, trigo,
maíz, haba, arveja y tuna).

• Valle, de explotación más intensiva, caracterizado por presentar suelos profundos y


francos arcillosos, de aptitud frutícola y hortícola (maíz, arveja, haba y otros),
cultivada en pendientes de 3 a 20%.

b.2.2.2. Aire

• En piso ecológico Altoandino, se presenta frecuentes cambios intempestivos de


vientos que provocan polvos en las carreteras que circulan las movilidades; la
contaminación química es dada por la explotación de la minería en Colquiri y
Caluyo contaminando ríos que con la evaporación de ello influye en el ambiente.
• Altiplano, por los cambios bruscos de vientos y temperaturas, producen arrastres
de las partículas de tierra (en suspensión) de los cultivos ubicados en tierras altas a
pisos eco lógicos de Cabeceras de Valle y Valle, quedando estos suelos
descubiertos con capa arable superficial.

• Cabecera de Valle, es menos frecuente los movimientos de los vientos, causando


arrastre de las partículas de tierra, a tierras bajas o Valles, depositándose en las
quebradas (hoyadas), favoreciendo a la agricultura por las formaciones de capa
arable relativamente profundos.

• Valle, en este piso eco lógico se depositan las partículas arrastradas de las partes
altas, formando suelos fértiles y profundos, además, se caracteriza por una mayor
cobertura vegetal y de mayor altura, que apaciguan los movimientos del viento,
dando un microclima agradable.

b.2.2.3. Agua

Colquiri, por su topografía accidentada, los afluyentes de fuentes de agua van bajando a
través de su cause natural de las tierras altas a tierras baja En las zonas Altoandino y
Altiplano la existencia de fuentes de agua es menor, ya que provienen de montañas que
afluyen en menor cantidad, los cuales en épocas secas se van secando y pocas fuentes de
agua son aprovechados esto por la tala de especies vegetales nativas para el uso de leña
principalmente y el crecimiento de estas especies no alcanzan a un metro de altura.

A medida que corren las aguas por su cause natural, son bien aprovechadas para el riego de
sus cultivos por los pobladores de Cabecera de Vallle y en piso eco lógico Valle los pocos
afluyentes son contaminados por la mina Colquiri y Caluyo formando riadas.
b.2.2.4. Inclemencia

En piso eco lógico de Altoandino y Altiplano, las inundaciones son relativamente mayores,
causando deslizamientos de cultivos ubicados cerca de las quebradas, por tener suelos de
poco drenaje, estos deslizamientos generalmente se da en épocas de lluvia y seca debido a
la escasa cobertura vegetal, convirtiéndose en mazamorras y riadas en épocas de lluvia en
los pisos de Cabecera Valle y con mayor frecuencia en el Valle.
C. ASPECTOS SOCIO CULTURALES
C.l. Marco Histórico

La Cuarta Sección Municipal Colquiri fue creada por ley de fecha 3 de noviembre de 1945
como cantón. En sus orígenes, perteneció a la comunidad de Ichoca, este estaba
conformada por 4 ayllus: Ichoca, Sacaca y Colquiri. Posteriormente el ayllu Colquiri se
constituyó en vice cantón de Ichoca. Con el transcurso del tiempo el vice cantón de Ichoca
se dividió como cantón Colquiri que mediante el Decreto Supremo lro de Diciembre de
1919 fue creado como Sección; su división político administrativa actual comprende doce
cantones como se describe a continuación: (Mapa 5)

Según datos históricos al advenimiento de la República, la zona yungueña de Inquisivi, de


Charapaxi al norte, estuvo incorporada a la provincia de los Yungas y la parte Sud
(Inquisivi, Ichoca, Cavari, Mohoza) a Sicasica. Por decreto del 16 de julio de 1838, dictado
por el Mariscal Andrés de Santa Cruz, se creó con el nombre de Provincia Montenegro,
estaba integrada por los cantones Suri, Cavari, Mohoza e INquisivi. En 1919 se dividió la
provincia en dos secciones municipales: la primera con Capital Inquisivi y los cantones
Suri, Cajuata, Circuata, Cavari, Escola, Arquepongo y Capiñata; la segunda con capital
Quime y los cantones Ichoca, Caluyo, COlquiri y Mohoza. Finalmente por ley de 27 de
octubre de 1945 se dividió la provincia en cuatro Secciones Municipales

El Municipio Colquiri, perteneciente a la cuarta Sección Municipal de Inquisivi, fue


creada como Sección por Ley del 3 de noviembre de 1945.

Con relación a la cuarta sección Colquiri, principalmente se cuenta con datos históricos de
los cantones Colquiri, Mohoza, y Caluyo] editado por el Comité Pro IV Centenario de la
Fundación de La Paz:

• Colquiri. Capital de la cuarta sección se constituyó en el pueblo más antiguo de la


provincia, famoso desde el coloniaje por las minas de plata que se explotaron en
sus quebradas, la historia registra la existencia a 5 km del pueblo los campamentos
de Incalacaya, San Juanillo y Huayrapata perteneciente a la compañía de Minas de
Colquiri que fue una de las más importantes minas de Estaño de la República,
entonces se aseguraba el porvenir del pueblo, donde años atrás fue una plaza muy
concurrida para el intercambio y venta de productos agrícolas.

• Lanza (antes Mohoza). También se constituyó en uno de los pueblos más antiguos
de la provincia, fundado por los Jesuitas a fines del siglo XVII. Hasta 1920, fecha
que coincide con la creación de la segunda sección de la provincia, llevó el nombre
de Mohoza, cambiándose le desde entonces por el de Lanza, en homenaje al
guerrillero de la Independencia General José M. Lanza. A los indígenas de esa
región les ha dado una triste celebridad la matanza del 13 de marzo de 1899, fecha
en la cual fueron degollados más de 100 ciudadanos de Quime, Inquisivi e Ichoca,
que al estar dirigiéndose a engrosar las filas del ejército de Pando acamparon en
Mohoza, crimen que debe considerarse como una reacción contra el sistema de
opresión secular.

• Caluyo. Fue elevado a la categoría de cantón por ley de 18 de enero de 1.900.


Durante la colonia se hizo notable por los trabajos mineros, principalmente de
plata.

C.2. Demografía

a) Censo de Población y Vivienda Instituto Nacional de Estadística (1992)

Según el INE: Censo Nacional de Población y vivienda, 1992, la provincia Inquisivi


cuenta con una población total de 57.345 habitantes (Cuadro 15) distribuidos en seis
secciones municipales; del total de habitantes el 51,22% son hombres y el 48,78% son
mujeres.
De acuerdo al Cuadro descrito, se observa que las Secciones Municipales de mayor
concentración poblacional son los Municipios de Inquisivi (26,50%) y Colquiri (29,74%).

El Municipio de Colquiri alcanza una población de 17.052 habitantes, de los cuales 8.556
son hombres y 8.496 son mujeres, con un índice de masculinidad de 101 hombres por cien
mujeres. Según los datos del Cuadro 16, el cantón Colquiri cuenta con mayor población
con un 42, 29 % y 1616 familias dispuestos en 3 544 hombres, 3.667 mujeres; seguido por
el Cantón Mohoza (14 53%), Y de menor población el cantón Caquena con un 2,62 % que
cuenta con 107 familias, 253 hombres y 193 mujeres, este último debido a que en ese
periodo estaba constituida solamente por tres comunidades.

b) Censo Plan de Desarrollo Municipal (JRS Consultores S.R.L. 2000)

De acuerdo a los datos provenientes de los diagnósticos comunales realizados para la


formulación del Plan de Desarrollo Municipal, la población total del municipio alcanza a
24.140 habitantes formando 5.757 familias y una distribución por sexo de 12.379 hombres
y 11.761 mujeres, con un índice de masculinidad de 105, índice similar a la anterior
información. Asimismo, se advierte una diferencia con los datos del INE 92 (Cuadro No.
15); de 7.088 habitantes, esta variación puede encontrar justificativo en varias razones
como: en el año del Censo 92 el municipio se encontraba con poca accesibilidad caminera
hacia las comunidades y sobre todo los problemas ya conocidos de rechazo al Censo en
toda el área rural. Por otra parte el Censo realizado para el Plan de Desarrollo Municipal se
efectuó a nivel comunal con la participación activa de los dirigentes y autoridades
comunales como responsables del levantamiento de la información una vez conocida la
importancia de la formulación del PDM.
El diagnóstico realizado, permite conocer que en la actualidad la estructura organizacional
está basada en cantones (Cuadro 7 y 18) existiendo cuatro cantones más a diferencia de la
información proporcionada por el INE, de acuerdo al mapa de centros poblados y
ubicación de comunidades se logró establecer que los cantones Coriri, Uyuni y Caquena se
desagregaron dando orígen a otros cantones de la siguiente forma: Uyuni se desagregó
formando el cantón Villa Tujara y Pauca, mientras que Coriri se dividió en el cantón
Machacamarca, finalmente Villa Victoria se desagregó del cantón Caquena. (Mapa 5)
• La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 3.974 entre hombres y
mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de
Salud.

• La población menor a 14 años, alcanza un total de 45 85 %, lo que determina que la


población del Municipio sea predominantemente joven, hecho que es muy
importante debido a su permanencia en las comunidades especialmente para
cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las labores agropecuaria
población representa un potencial económico y social para el desarrollo del
Municipio.

• La Población Económicamente Activa (PEA), alcanza el 4762 % del total de la


población municipal, dato aproximado a 4024% indicado en el Atlas Estadístico de
Municipios (1~99), a su vez este grupo especialmente en los hombres está
relacionado con los movimientos migratorios entre la ciudad y el campo.

• El grupo de adultos mayores a 65 años representa el 6,53 % de los habitantes del


Municipio, este porcentaje es mínimo debido a que el nivel promedio de vida es de
55 años y son pocos habitantes los que logran pasar este nivel sin embargo, es un
grupo importante por su permanencia en las comunidades principalmente dedicada
a la actividad agropecuaria por lo tanto, esta es la población estable en el
Municipio.
c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia.

La información recopilada durante el Diagnóstico, indica la existencia de 5.757 familias en


el municipio Cuadro 17 con un tamaño promedio del hogar de 4,55 miembros, dato
aproximado a 4.10 señalado por el INE (1992) (cuadro 16( y 4,149 señalado en el Atlas
Estadístico de Municipios de Bolivia (1999).

Este dato promedio de miembros por familia es aproximado al de la Provincia Inquisivi


con 4,10 miembros por familia y al Departamento de La Paz donde el tamaño promedio
del hogar es 4 miembros.

c.2.3. Densidad

Las densidad poblacional del Municipio alcanza a 17,49 habitantes por km2 (Cuadro 21)
con una extensión territorial total de 1.379,9 Km2, superficie que es resultado del
Diagnóstico Comunal, esta densidad poblacional se aproxima al dato indicado por el INE
(1992) de 17,26 habitantes por Km2.

Realizando una comparación a nivel Nacional y Departamental, se puede advertir que la


densidad poblacional del Municipio es tres veces superior al promedio Nacional de 5,78
habitantes por km2 INE (1992), sin embargo, este dato Municipal se aproxima a la
Departamental de 14,59 habitantes por km2. A nivel Provincial, se sitúa como uno de los
municipios con mayor densidad poblacional, por lo que se puede considerar al Municipio
importante en su densidad de población, tomando en cuenta una elevada población
mostrando tan solo un promedio de 5,55 habitantes por Km2.

c.2.4. Estructura de Poblamiento: Rural y urbana - concentrada y dispersa.

El municipio Colquiri presenta un población predominantemente rural, representando el


93,8 % de las familias las que se encuentran asentadas en las 91 comunidades rurales, en
cambio el 6,2 % de las familias son de estructura urbana, las que se encuentran en la
población de Colquiri principalmente dentro el campamento minero, constituyéndose en el
único centro urbano del Municipio.

En el Cuadro 22 se puede notar que la población rural del Municipio presenta cierta
disposición de sus comunidades:

Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanza a un 25(%, donde las
viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.

La población semidispersa alcanza el 37% de comunidades, donde se notan grupos de


familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción.

El 38% de las comunidades del Municipio se caracterizan por tener población concentrada,
donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades de la plaza,
la iglesia, o escuela de la comunidad.
C.3. Dinámica Poblacional

c.3.1. Emigración

c.3.1.1 Temporal: proporción según tiempo, épocas, edad, sexo

a) Tiempo y épocas.

El movimiento migratorio de la población del Municipio es constante, principalmente


como una estrategia para la generación de ingresos familiares, debido a los escasos
ingresos económicos originados por la baja producción agropecuaria, de acuerdo a datos
del INE (1992) la taza de migración es de 6,9% a nivel de la provincia Inquisivi.

Según el diagnóstico realizado, la actividad migratoria se efectúa durante todo el año


acentuándose durante los meses de Abril a Agosto luego de la cosecha de sus cultivos,
disminuyendo durante los meses de Septiembre a Noviembre (preparación de terrenos y
siembra), Enero a Febrero (trabajos culturales y las cosechas (Marzo a Mayo) actividades
sujetas al calendario agrícola.

b) Proporción, Sexo y Edad.

La población aproximada de emigrantes en el Municipio es de 2.462 personas lo que


representa el 10,20 % de la población total, de los cuales 1.933 son hombres con un
promedio de edad de 21,6 años, y 529 mujeres con un promedio de edad de 18,2 años,
edades que se encuentran dentro del grupo etareo de 15 a 39 años (Cuadro 23)
El Cuadro 23, muestra que los cantones Mohoza, Caquena, Ancocota, Pauca, Uyuni y
Colquiri tienen el mayor número de emigrantes (7%1>5%), contrariamente los cantones
Machacamarca, Coriri, Caluyo, Villa Tujara, Huayllamarca y Villa Victoria presentan
menores porcentajes de población migrante.

c) Lugar de Emigración Temporal

El Cuadro 24, muestra que la emigración de la población más frecuente, se realiza con
preferencia a la ciudad de Oruro (cantones Machacamarca, Coriri, Caluyo, Villa Ancocota,
y Pauca), en cambio la población migrante de los cantones Villa Tujara Uyuni y Villa
Victoria lo realiza con preferencia al departamento de Cochabamba~ asimismo, la gente de
los cantones Mohoza y Colquiri lo hace hacia las departamentos de Oruro, La Paz y
Cochabamba; un reducido porcentaje del cantón Mohoza y Villa Victoria I se traslada al
país de la Argentina otro porcentaje lo realiza a otras comunidades del mismo Municipio,
principalmente para trabajos como jornaleros en la actividad agrícola (Gráfico 3)

Podemos advertir, que la ciudad de Oruro es el lugar más frecuente de emigración


(63,30%), este hecho es justificable por la cercanía al municipio, así también los
departamentos de Cochabamba (23,07)y La Paz ( 12,42 %), principalmente por las
diversas alternativas de trabajo que presentan estas grandes ciudades.
d) Ocupación e Ingresos de la Población Emigrante

La Población emigrante de hombres, encuentra en los diversos lugares al cual emigran, una
serie de ocupaciones tal como puede apreciarse en el Cuadro 25 de los cuales los más
importantes son el de albañil o ayudante de albañil (40,0%), jornalero (17,7%), y en orden
de importancia siguen las actividades de chofer, y comercio, la ocupación de empleada
doméstica accesible para mujeres alcanza a 32,49%, seguida por la actividad de costurera.

Los ingresos generados por la actividad migratoria en las distintas ocupaciones, es


variable, resaltando como el mayor ingreso promedio de Bs. 650 en la actividad de chofer
sin embargo, la población que accede a esta ocupación es menor (5,20%), así también la
actividad de albañil, comerciante y jornalero presentan remuneraciones de Bs. 500 y Bs.
440. En forma general el ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs.
365.71.-
c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

a) Proporción' sexo y edad.

La emigración de manera definitiva en el Municipio durante los últimos años (Cuadro 26),
alcanza a una población de 3.305 representando el 13,70 % de la población total municipal,
cifra mayor a la emigración temporal, lo que demuestra la mayor tendencia a la emigración
definitiva, situación justificable primordialmente a la caída de la actividad minera que
afecta significativamente al centro poblado de Colquiri, el cual significa el 24.81 % del
total de la población emigrante.

La emigración definitiva se da generalmente en la población masculina (2.019 personas)


representando el 8,36% de la población total, con un promedio de edad de 25 años,
mientras que en la población femenina alcanza a 1.286 (5,32%) con 19 años promedio.

b) Lugar de emigración definitiva

De acuerdo a los diagnósticos comunales (cuadro 27), la emigración definitiva se da


preferentemente hacia los departamentos Cochabamba ( 40,2%), Oruro (23,8%), Santa
Cruz (12%) y La Paz (11 %) particularmente por que son ciudades que brindan mayores
oportunidades de ingresos económicos. Otro reducido porcentaje emigra hacia la ciudad de
Sucre y países como Brasil y Argentina.
c.3.2. Inmigración.

c.3.2.1. Temporal: proporción según: tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa continuamente principalmente por


la población residente dedicada a la actividad agrícola quienes durante los meses del ciclo
de los cultivos se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de residencia
(Oruro), con una duración de permanencia de días a semanas en el Municipio, realizando
sus actividades agrícolas en propiedades dotadas por sus padres como herencia.

c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En el municipio Colquiri no existe inmigración definitiva por diferentes motivos,


primeramente por que la minería que era la principal fuente de ingresos económicos,
actualmente no tiene la misma producción por otra parte, los terrenos del Municipio no son
tan fértiles para la producción agrícola, entonces la población prefiere salir a otras ciudades
en busca de nuevas alternativas de trabajo.

Sin embargo, debido al ingreso de la empresa minera COMSUR en calidad de


arrendamiento por el lapso de 20 años, existirá el contrato de personal proveniente de otras
regiones, de acuerdo a versiones de la población que habita el campamento minero.

c.3.3. Tasa de Natalidad

De acuerdo a la información de SEDES La Paz, según los partos registrados durante el


periodo de Enero a Octubre del presente año la tasa de natalidad del Municipio es
aproximadamente de 8,7 nacidos por cada mil habitantes (Cuadro 29 ), dato que difiere de
la tasa de natalidad a nivel Nacional de 14 nacidos por cada mil habitantes (INE (1992)
c.3.4. Tasa de Mortalidad: general, materna e infantil

La tasa de mortalidad general a nivel Nacional es de 12 por mil habitantes, en cambio la


tasa de mortalidad materna a nivel Nacional es de 39, de acuerdo a los reportes de los seis
centros de salud del Municipio la tasa de mortalidad materna es cero, siendo la única
información válida para la región de la Cuarta Sección. Referente a la tasa de mortalidad
infantil, de acuerdo al Cuadro 30 es de 95 por mil a nivel Municipal coincidiendo con el
dato provincial, situándose en una de las provincias con la mayor tasa de mortalidad
infantil en el departamento La Paz.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

De acuerdo con el Censo de 1992, la tasa global de fecundidad en el departamento La Paz es de 4,2 hijos por
mujer, mientras que para la provincia Inquisivi se registra una tasa de 6,7 hijos por mujer (Cuadro 31).

Contrariamente a las tasas de fecundidad, la tasa de crecimiento poblacional para el departamento es de


1,66%, más alarmante aún es la tasa de crecimiento negativa que se registra para la provincia Inquisivi (-1,81
%), dato válido para el municipio Colquiri (Cuadro 31 ). Este porcentaje negativo es resultado por una parte a
una alta tasa de mortalidad infantil, tal como se señala anteriormente, por otra parte a los intensos
movimientos migratorios de la población rural hacia las ciudades y países del exterior principalmente en la
Cuarta Sección, la migración definitiva o permanente
c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo (total y funcional)

De acuerdo al Censo /92, la tasa de analfabetismo en el Departamento es de 16,8%, un porcentaje mayor de


26,2% para la provincia Inquisivi. Si bien estos porcentajes son altos, el porcentaje de analfabetismo para el
Municipio es mucho mayor representando el 30%, como consecuencia de muchos factores entre ellos
principalmente, la deserción escolar y falta de recursos económicos a nivel familiar, lo que trae como efecto
el bajo nivel de formación educacional consecuentemente la escasa oportunidad de trabajo con mejores
niveles salariales, tal como puede observarse en el Cuadro 25, Ingresos de emigrantes. Esta tasa de
analfabetismo municipal es la más alta en comparación a las demás secciones de la Provincia, seguida por la
sexta sección Licoma Pampa con una tasa de analfabetismo general de 29,1 %.

c.3.7. Esperanza de vida

Para realizar un análisis de la esperanza de vida, se han tomado los datos del Instituto
Nacional de Estadística 1992, registrando la esperanza de vida para el departamento La Paz
de 61 años, mientras que para el municipio Colquiri es de 55 años, aproximado al
promedio de la provincia Inquisivi.

C.4 Base cultural de la Población

c.4.1 Origen étnico

Generalmente la población del Municipio tiene un origen étnico aymara (80%), a


excepción del centro poblado COlquiri (Campamento minero). Por otra parte según los
autodiagnósticos comunales existe una reducida proporción de pobladores de origen
quechua (20%).
e.4.2. Idiomas

La Información del INE (92, en cuanto a la población monolingüe, indica un alto porcentaje de 54,38% de
hablantes del idioma nativo aymará, seguido por el castellano (45,16%): por otra parte, se observa una alta
proporción de bilingües castellano – aymará de 85,30%, y castellano - quechua (8,80%). Esta característica
de tres idiomas responde esencialmente a la situación geográfica del Municipio entre los departamentos
Cochabamba y Oruro, tal como se observa en el siguiente Cuadro:

Durante los diagnósticos comunales, se pudo observar la predominancia del idioma aymará
en la población (60%), la proporción de bilingües castellano - aymará es muy significativo
(30%), donde se ha podido notar la gran brecha entre géneros, como consecuencia de la
constante actividad migratoria hacia los centros urbanos, acceso a la educación básica y el
servicio militar accesible para la población masculina. Así también debido a los
movimientos migratorios hacia Cochabamba y Oruro, se determinó que el 10% de la
población es trilingüe, es decir hablan aymará - quechua y castellano, particularmente en
los habitantes de las comunidades limítrofes con el departamento Cochabamba (Cantón:
Mohoza, Coriri y Pauca)

e.4.3. Religiones y creencias

Luego de los diagnósticos comunales se estima que aún en el Municipio predomina la


religión católica (70%), información corroborada por los datos del INE 92, de 70,72% de
la población que profesa la religión católica, religión que está arraigada con las creencias
ancestrales de las comunidades. Sin embargo, existe una significativa presencia de otras
congregaciones religiosas (30%), entre las que se destacan los evangelistas y adventistas
por aglutinar a una mayor proporción de población, tal como indica el INE representando
el 18,43 % de la población, estas religiones van expandiéndose cada vez más a las
comunidades del Municipio.

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Generalmente en el área rural del Departamento se mantienen las fiestas tradicionales,


principalmente las de orden religioso, en el municipio Colquiri existe la práctica de fiestas,
patrióticas, religiosas y paganas (Cuadro 35), las que se efectúan a nivel de las
comunidades y a nivel Seccional.
A pesar de estas fiestas mencionadas, durante los diagnósticos comunales se ha podido advertir que la
práctica de las religiones evangélicas y adventistas en la población tiene su efecto en la reducida
participación de estas fiestas.

C5. Educación

Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de
Colquiri, contrastando con datos de los Diagnósticos comunales para la Formulación del PDM.

c.5.l. Educación Formal

c.5.1.l. Estructura Institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

a) Estructura institucional

La estructura institucional de la educación en la cuarta sección de Inquisivi, Colquiri depende del Ministerio
de Educación a nivel Nacional, en el Departamento de la Dirección Departamental de Educación, a nivel
Municipal esta organizada en una Dirección Distrital de Educación Colquiri, cuya estructura esta conformada
por:

• 9 Núcleos

• 5 Subcentrales

• 78 Unidades Educativas (figura 1)


b) Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Según el cuadro 36, la Dirección Distrital de Educación de Colquiri, está conformada por
78 unidades educativas de las cuales el 10,5% son urbanas, y el 89 5 % son rurales, con
una cobertura de 67 4 % del Municipio (Mapa 10)

La Sección cuenta con 83,33 % unidades con nivel primario, es decir hasta quinto grado o
básico, 3,85 % son de nivel primario y secundario a la vez, el 7,69% de los
establecimientos son de ciclo preescolar y primario, establecimientos con nivel únicamente
secundario alcanzan el 5, 13%, existiendo en todo el Municipio 7 colegios hasta el nivel
medio, este último resulta insuficiente para una población estudiantil distribuida en 92
comunidades dispersas, como se puede apreciar en el Cuadro 36.

Las unidades seccionales catalogadas de nivel secundario pertenecen a las Comunidades:


Caluyo, Ajamarca, Mohoza, Uyuni y 3 establecimientos se encuentran en el Campamento
Minero de Colquiri. Todas estas localidades tienen la particularidad de contar con una
población concentrada.
c.5.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento.

De acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección Distrital de Educación para la

gestión 1999, (Cuadro 39) la relación de alumnos matriculados es de 5234, donde se

observa que la matriculación de mujeres es inferior al de varones. Hecho que pone en

evidencia el abandono del sistema escolar por parte de la población femenina,

repercutiendo en la elevada tasa de analfabetismo de la sección.

Para la gestión 2!000 la información sobre la matrícula escolar (Cuadros 40 al 48 asciende


a 5.389 alumnos lo que significa un 22,321% de la población total del Municipio cifra
ligeramente superior a la pasada gestión. Del total de inscritos, 2.940 estudiantes son
hombres lo que representa el 54,60 % de la población estudiantil, 2.449 son del sexo
femenino con un porcentaje de 45,40%, cifra en alto rango diferente al de los varones. Por
otra parte, también se puede observar que la mayor población estudiantil de la sección se
halla inscrita en el Núcleo Mariscal de Ayacucho del pueblo de Colquiri (32,9%),
justificable por la mayor concentración de la población, a continuación se encuentra el
núcleo Unión Pucara de Caluyo que concentra el 12,2 % de los estudiantes inscritos, otro
núcleo importante en número de estudiantes es el núcleo Alto de la Alianza de Pauca con
el 9,70% de los estudiantes.
Las principales causas para los abandonos reportados, señaladas por las autoridades del
distrito son: La falta de recursos económicos y bajos ingresos, el requerimiento de apoyo
para el trabajo agropecuario, la topografía del distrito en cuanto a distancia de las
comunidades con los centros educativos.

c.5.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor

Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el cuadro 50


donde podemos observar lo siguiente:

• En el distrito de Colquiri, hay un total de 280 maestros, distribuidos en las 78


unidades educativas. Se estima que el 36% de los maestros son normalistas, el 38%
son interinos, el 25% de los maestros son egresados de las normales y un porcentaje
reducido de 0,4% técnicos superiores.

• La relación alumno profesor es en promedio 19,2 alumnos /profesor. Esta relación


en general es baja considerando el dato Nacional de 23 alumnos por profesor, lo
que significa que en el Municipio es escaso el número de alumnos en función al
número de profesores, lo que nos da a entender que la educación es mucho mejor,
ya que cada profesor cuenta con un menor número de alumnos.
c.5.l.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa.

El sistema educativo de la cuarta sección Colquiri, actualmente se encuentra en proceso de transformación en


el marco de la Reforma Educativa, abarcando la transformación de 34 unidades educativas (43,6%), luego de
cuatro años de iniciado este proceso. Los criterios de reorganización fueron: Identidad cultural, étnica y
lingüística, afinidad de intereses entre las comunidades, distancia entre núcleos y la pertenencia a un mismo
municipio.

• De acuerdo a la información del Director Distrital de Educación entre los beneficios que trae la
Reforma Educativa hace referencia al mejoramiento y construcción de infraestructura educativa, ya
que actualmente se viene gestionando proyectos de construcción de nuevos establecimientos y
mejoramiento de aulas, asimismo señala la dotación de material didáctico a todas las unidades
educativas que ingresaron en el proceso de transformación, finalmente indica el mejoramiento de la
enseñanza – aprendizaje a través de asesores pedagógicos a todos los maestros de aquellas unidades
en transformación .
c.5.2. Educación No Formal

c.5.2.1. Instituciones de Capacitación Existente

En lo referente a la educación no formal en el Municipio existe, el Centro de Educación


Media Acelerada de adultos, teniendo una cobertura en la Unidad central de Uyuni del
núcleo educativo Valle Hermoso, otra unidad central es Caluyo del núcleo Unión Pucara
Caluyo y en la Unidad Huayllamarca del núcleo Jalsuri. Así también, en el centro minero
de Colquiri funciona el Centro de Promoción Integral La Merced dependiente de la
Parroquia.

c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

Los programas de capacitación del Centro de Educación Acelerada de adultos, en base a la


gran demanda de participantes de las comunidades, deciden implementar las asignaturas de
capacitación técnico laboral, con un currículum flexible de acuerdo a las necesidades
básicas de las personas adultas (Cuadro 51)

Mientras que el Centro de Promoción Integral de la Merced con el programa de


capacitación tiene el objetivo de elevar el nivel de productividad de la mujer y del varón en
las ramas de corte confección, sastrería, tejido a mano y a máquina, repostería, macramé, y
pintura en tela,· cuyo costo es gratuito. Además de brindar cursos de Formación humana,
mejoramiento del hogar, y salud, tema en el cual coordinan con la Dirección Distrital de
Salud.
c. 5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

La calidad de los servicios educativos está correlacionado con muchos factores como ser:
Nivel de formación de maestros, infraestructura educativa, sistema de enseñanza, material
didáctico, al respecto el sistema educativo de Colquiri se puede calificar como regular ya
que el plantel docente en su mayoría está constituido por docentes interinos, por otra parte
si bien la infraestructura educativa es también regular, la accesibilidad a las unidades
educativas es difícil por la distancia alejada de las comunidades, lo que influye
negativamente en la cobertura de los servicios educativos. Por otra parte el Municipio se
encuentra con el 43,6% de sus unidades educativas dentro el proceso de transformación en
el marco de la Reforma Educativa, proyectándose que al 2001 se cubra con el 100% de las
unidades, lo que significa el cambio en el sistema educativo, según la información del
Director Distrital de Educación de Colquiri.

C.6. Salud

c.6.1. Medicina Convencional

c.6.1.1. Estructura Institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos.

a) Estructura Institucional

En el tema de Salud, la estructura institucional está compuesta por una Dirección Distrital
de Salud y una Dirección del Hospital Parroquia Colquiri; con base en la capital de la
Sección Colquiri, dichas direcciones coordinan las labores de las Postas ubicadas en los
diferentes cantones del territorio Municipal, tal como muestra la Figura 2 (Ver Mapa 11).
Colquiri tiene una cobertura en cuanto al número de comunidades de un 97,8% y 12.621
habitantes lo que representa el 52,3% de la población total. La forma de atención a esta
población puede ser en el establecimiento, por desplazamiento regular a las comunidades o
por campañas.

Esta cobertura poblacional representa una baja atención de la población a nivel Seccional,
justificable principalmente a la distancia y dispersión de las comunidades, lo que limita la
accesibilidad de muchas personas a las postas de salud. Efectuando una relación, existe el
establecimiento por cada 4.023 habitantes.

De manera general, se observa que en casos de gravedad cuando se requiere intervención


quirúrgica, los pacientes son enviados a los hospitales de las ciudades de Oruro (Hospital
General San Juan de Dios), La Paz (Hospital General, Hospital de la Mujer y Hospital del
Niño) y a la localidad de Kami - Cochabamba, debido a que no se cuenta con personal
especializado ni equipamiento para hacer frente a este tipo de circunstancias.

La población por grupos etareos correspondiente a cada uno de los centros de salud,
muestra que los puestos cuentan con mayor población en edades de 15 a 49 años, y la
población de alto riesgo menores 5 años asciende a solamente 17,14 % (Cuadro 55)

c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

Los puestos de salud de Colquiri, se encuentran distribuidos en cinco cantones (Ver Mapa
10), de los doce del Municipio, donde resalta las largas distancias que la población tiene
que recorrer para ser atendidas en estos puestos, razón que provoca la baja asistencia de la
población.
También estos datos permiten inferir que a nivel municipal se cuenta con un médico para una población de
24.140 habitantes, un odontólogo para una población similar, y un auxiliar de enfermería para 2.682,2
habitantes, a nivel departamental se tiene un médico por 2.604 habitantes.

c.6.l.5. Causas principales para la Mortalidad

De acuerdo al reporte de indicadores del Municipio (Cuadro 60), durante los meses de Enero a Octubre de
este año, el 14,65 % de la población menor a cinco años tuvieron algún episodio de diarrea. Las infecciones
respiratorias agudas constituyen la segunda enfermedad frecuente, según la información recabada el 30,61 %
de la población menor a cinco años se presentó con casos de neumonía, lo que significa 306 casos por 1.000
personas, totalizando 823 casos. Sin embargo, no se registra ninguna muerte siendo el indicador del periodo
"O", tanto en letalidad por diarrea, como por neumonía.

A pesar de los anteriores datos, se debe considerar que existe un alto porcentaje de la
población que no asiste a los puestos de salud, donde seguramente existen muertes por
diversas causas, las que no se reportan en los respectivos centros de salud.

Por otra parte, según la entrevista al Director del Hospital de Colquiri, las enfermedades
con mayor prevalencia son: las infecciones respiratorias agudas, enfermedades diarreicas
agudas, sarcoptosis, infección urinaria y cólico biliar.

c.6.1.6. Epidemiologia: tipo de vacunas y cobertura

En los Cuadros 61 y 62 se presenta el reporte respecto a las vacunas recibidas por los niños
y la cobertura en el municipio donde se tiene los siguientes indicadores:
• El 7626 % de los niños menores a un año recibió la tercera dosis de antipolio
• El 75,36% de la población menor a un año recibió la tercera dosis de D.P.T.
• El 87(105% de los niños menores a un año recibió una dosis de B.C.G.
• El 69 8 % de los niños de 12 a 23 meses recibió una dosis de vacuna antisarampión.

c.6.1.7. Grado de cobertura de desnutrición infantil

El grado de desnutrición en la población infantil del Municipio Colquiri, es de aproximadamente 27 34%


considerando una población menor de cinco años, cifra que ingresa en la categoría de desnutrición moderada,
de acuerdo a los parámetros de desnutrición.

Los niveles de desnutrición. es consecuencia por el régimen de hábito alimentario que presentan los
pobladores de la sección, caracterizada por el consumo de carbohidratos, ocasionando de esta forma un
desequilibrio nutricional. Otra razón para la desnutrición, es la situación económica crítica en la que viven la
mayoría de las familias del Municipio.

c.6.2. Medicina tradicional


c.6.2.1. Número de curanderos y parteros

La utilización de la medicina tradicional es muy utilizada por los habitantes de la región,


debido a los conocimientos empíricos culturales que poseen y sobre todo a la carencia de
atención de la medicina convencional puesto que la cobertura solo alcanza al 52,3% de la
población total (Cuadro 4). Sin embargo, en las comunidades no existen personas
especializadas en medicina tradicional (curanderos); pero, como se indicó anteriormente la
mayoría de la población adulta tiene conocimiento y practica empíricamente la medicina
tradicional. En cuanto a parteros capacitados por el personal de los puestos de salud del
Municipio, existiendo una persona capacitada por posta, se reporta de Enero a Octubre la
atención de 65 partos.

c.6.2.2. Principales enfermedades tratadas

Las encuestas nos indican que las enfermedades más frecuentes tratadas con la medicina
tradicional son: resfríos, dolor de estómago, dolor de cabeza, reumatismo, diarreas, además
de enfermedades conocidas por la población de origen espiritual como personas asustadas,
aire, sajra (diablos).

La medicina tradicional en la actualidad es practicada especialmente por que la mayoría de


las comunidades en las que existe posta o centro de salud que están muy alejados, o por
que los médicos o sanitarios no atienden en forma permanente, y prefieren tratarse solos
con los conocimientos que ellos tienen en base a plantas medicinales.

Según el I.N.E. Censo 1992, 2613 habitantes de hogares particulares acuden a curanderos
es decir, un 15% de la población. Contrariamente a este dato, de acuerdo a los diagnósticos
comunales se determinó que la población no acude a curanderos pues no existen en el
Municipio, sin embrago, al respecto cabe señalar que el 47 % de la población prefiere
aliviar sus dolencias utilizando conocimientos de medicina tradicional.
C.7. Saneamiento Básico

c.7.1. Estructura Institucional

El acceso a servicios básicos en el Municipio, no cuenta con una estructura institucional


definida, entre las instituciones que prestan servicios se puede señalar a la Empresa de Luz
Fuerza Eléctrica Oruro (ELFEO), la EX COMIBOL que aún administra el sistema de agua
potable instalado en el campamento minero de Colquiri. y ADRA Bolivia la cual apoya
con la construcción de sistemas de agua potable.

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

En el Municipio, solo 26 comunidades tienen agua por cañería lo que representa el 28 % de


las comunidades, esto no significa que el 100 % de las familias de estas comunidades
cuenten con este servicio, (Ver mapa 12) tal como puede notarse en el siguiente Cuadro:

Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de ríos, ojos de agua,
vertientes, etc. que se encuentran cerca de cada comunidad. Sin embargo, la mayoría de las
comunidades se abastece directamente de los ríos, y otras fuentes de agua donde no
realizan ningún tratamiento, por lo cual existen muchos problemas de salud.
c.7.3. Cobertura y medios para la eliminación de excretas.

Referente a medios de eliminación de excretas (Cuadro 64 solo las familias asentadas en


el campamento minero de Colquiri cuentan con ocho baños públicos en completo
deterioro, sin ningún tipo de mantenimiento con afluentes al río Colquiri, mientras que en
el área rural el único medio utilizado es el de letrinas con una cobertura del 7% de los
hogares.

C.5. Fuentes y usos de Energía

c.5.l. Tipo de fuente: Eléctrica, gas, leña, y otros

En lo referente a luz eléctrica podemos mencionar que solo 10 comunidades tienen acceso
a este servicio, correspondiente a seis cantones del Municipio (Cuadro 65) de las cuales el
100% de los hogares de Challani, Tazapaya, Quiyata, Pipini y el centro poblado de
Colquiri, disponen de energía eléctrica. En cuanto a este último cabe señalar la deficiencia
en el servicio debido a cortes frecuentes por fallas en el tendido de la red eléctrica.

Por otra parte, se observa que el kerosén es la fuente de energía más utilizada en toda la
sección, para el alumbrado de la vivienda a través de mecheros.
c.8.2. Empresas de Servicio

Las empresas que brindan el servicio eléctrico en el Municipio son: la Empresa de Luz
Fuerza Eléctrico Oruro (ELFEO), y la Cooperativa proveniente de la localidad de Kami del
departamento Cochabamba. Tal como se puede notar corresponden a entidades de Oruro y
Cochabamba debido a la situación geográfica de la Sección.

c.8.3. Cobertura domiciliaria y consumo percápita

La Empresa de Luz Fuerza Eléctrica Oruro, tiene una cobertura aproximadamente 1.631
hogares del campamento minero de Colquiri y la comunidad Pipini. Mientras que la
Cooperativa de Kami, tiene una cobertura de 8 comunidades (Mohoza, JUruma, Coriri,
Challani, Tazapaya, Quilata, Uyuni, Huayllamarca)

C.9. Vivienda

c.9.1. Estado y calidad

En base a las encuestas familiares, la mayor parte de la población tiene su vivienda propia,
esto representa el 98,68% del total, exceptuando el centro poblado de Colquiri
(Campamento minero) cuya característica es que todas las viviendas habitadas fueron
propiedad de la COMIBOL y actualmente fue transferida a la empresa COMSUR por el
lapso de 20 años de arrendamiento. Así también, en algunas comunidades del cantón
Mohoza, las propiedades habitadas corresponden a Ex hacendados o Patrones que todavía
persisten.

La calidad de las viviendas familiares del Municipio se resume en el cuadro 66, donde se
advierte que en su mayoría es de construcción rústica, donde el 83,42% carece de tumbado,
paredes de adobe sin revoque (26,87%), pisos de tierra (99,24%), excepto en el
campamento minero de Colquiri, donde existen viviendas mejoradas con techo de
calamina y teja; pisos de cemento y madera. A I respecto, estas viviendas se encuentran
cada vez más deterioradas sin tener ninguna refacción ya que las familias que habitan en
ellas no son propietarias.
para depósito (Cuadro 68)

c.9.3. Promedio de personas por vivienda

El número de personas promedio por vivienda varia de 4 a 8 (Cuadro 68), siendo el


promedio general de personas por vivienda, esto nos demuestra que la mayoría de las
familias viven en alto grado hacinamiento

C. 10. Transportes y Comunicaciones

c. 10.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El único medio por el cual se puede ingresar al Municipio es la red vial, se tiene una
carretera troncal y caminos secundarios ambos tipos de caminos son de tierra, en muchos
tramos se encuentra en muy mal estado siendo este muy perjudicial para la población y
poder trasladar los pocos productos que ellos producen, además de que muchas
comunidades no cuentan con caminos.

c.10.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

La cuarta sección Colquiri dispone de cuatro tramos principales, uno de ellos comunica
con la primera sección del municipio de lnquisivi, otro con vinculación a la localidad de
Kami del departamento de Cochabamba que es muy transitada por la población de los
cantones de Mohoza, Coriri, Machacamarca y Pauca, para cuestiones de atención en salud
realizar algunas compras o actividades de comercialización (Mapa 13).

Los datos sistematizados del diagnóstico, permiten mostrar que el 56,5 % de las
comunidades tienen acceso a un tramo tronca], mientras que el 27% de las comunidades
cuentan con caminos vecinales, también se advierte que un 6~% de las comunidades tienen
por lo menos un camino de herradura.

c.10.1.2 Frecuencia y periodos de uso

Los tramos principales son de acceso permanente (Cuadro 69), casi en su totalidad se
encuentran en estado regular siendo necesario su mantenimiento, principalmente el tramo
Colquiri- Villa Victoria, Lados estos tramos son de tierra.

La frecuencia de transporte a la capital Colquiri es constante con un servicio diario de 2 a 3


flotas del Sindicato de Transportistas Libertador proveniente desde la Ciudad de Oruro, por
la distancia alejada de la ciudad de La Paz no existe transporte directo hacia este centro
poblado. Mientras que la frecuencia de transporte hacia los otros tramos, se realiza
semanalmente los días de feria jueves o domingo.

c.10.2. Red de Comunicaciones

c.10.2.1. Existencia y servicios de : DITER, ENTEL, radio aficionados y otros.

El único medio de comunicaciones en el Municipio es la telefonía, existente en el centro


urbano de Colquiri, y en las comunidades de Chullunquiani, Sallalli, Ancocota,
Huayllamarca, Calahuta, Uyuni, Tankachapi, y Marquirivi, con cabinas públicas de
ENTEL, donde resalta que el servicio es deficiente debido a constantes cortes.

Por otra parte se dispone de equipos de comunicación en los Centros de Salud que es de
uso exclusivo de los mismos.

c.10.3 Medios de Comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita etc.

Los medios de comunicación en el Municipio se reduce a la televisión, radioemisoras; la


capital de Colquiri es el único centro urbano que cuenta con el medio de la televisión que a
través de una antena emite señales recepcionadas de canales nacionales ( Canal 7 y 9) y
extranjeros (Canal 6 América de origen Peruano). Las radioemisoras que ingresan son:
Bajay y Don Bosco de Caracollo y Oruro respectivamente, además de la radio Cumbre
instalada en el campamento minero con cobertura local.
D. ASPECTOS ECONÓMICO PRODUCTIVOS.

En la Cuarta Sección Colquiri de la provincia Inquisivi, los principales aspectos


económicos productivos son: la producción agrícola con cultivos tradicionales, como:
tubérculos, cereales, leguminosas y otros; producción pecuaria, como: vacuno, ovino,
camélidos y la actividad minera, con la explotación de minerales, como: antimonio, estaño,
Wólfram y otros, también se tiene aunque en pequeña escala la explotación pétrea (piedra
laja).

D.l. Acceso y Uso del Suelo

d.l.l. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

De acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales, se puede observar


que el 61,17 % de la superficie del Municipio (Cuadro 70) es utilizable destinada a la
producción agropecuaria y forestal, este porcentaje está distribuido en los cantones del
Municipio. Así también la superficie incultivable alcanza el 3~0% del total de la superficie
seccional.

De forma general la superficie destinada a la producción agrícola es de 33,20% mientras


que la superficie cubierta con pasturas es el 27,25% y solo existe 0,70% de superficie con
especies forestales. Según el gráfico 2, el Cantón Colquiri tiene el mayor porcentaje (21)
de superficie cultivable, debido al mayor territorio que ocupa este cantón, seguido por el
Cantón Mohoza (18%) y Uyuni (16%)

d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

Del total de la superficie cultivable del Municipio que alcanza a 45.822,5 has (Cuadro 71)
solo el 6,59% tienen acceso a recursos hídricos para riego, terrenos que permiten la
producción de cultivos que necesitan riego para su desarrollo como el cultivo del maíz,
haba y arveja, mientras que el 9\41 % son terrenos a secano limitando la producción a
cultivos que soportan deficiencias hídricas.
En el Municipio, la producción de cultivos con riego se practica por inundación y por
surcos, las fuentes son ríos y vertientes mayormente. El sistema de riego es tradicional
particularmente debido a la ausencia de infraestructuras de sistemas de riego. De acuerdo
al Cuadro 71 observa que el cantón Mohoza cuenta con el mayor porcentaje de áreas bajo
riego (43,43%), particularmente por concentrar comunidades ubicadas en los pisos
ecológicos de cabecera de valle y valle.

d.1.3. Tenencia del suelo

d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal

Los resultados del diagnóstico respecto al tamaño de propiedad familiar, tienen las
siguientes características (Cuadro 71)

• El tamaño de la propiedad familiar promedio en el Municipio es de 8.92 has.

• El tamaño de la propiedad familiar es mayor en el cantón Uyuni donde el promedio


es de 19,50 has, contrariamente al cantón Coriri donde el tamaño de la propiedad
familiar es de 4,60 Has

• Las mayores superficies con riego se encuentran en el Cantón Machacamarca (2,70


Has), Uyuni (2,50 Has) y Mohoza (1,35 Has) mientras que en el cantón Caluyo
solo alcanza a 0,06 Has bajo riego.
La reducción de tierras agrícolas familiares muestra efectos en la disminución de años de
descanso en las rotaciones de tierras cultivables y esto ocasiona la disminución de la
fertilidad de suelos agrícolas, lo que origina los bajos rendimientos de la producción
agropecuaria.
d.1.3.2. Régimen de propiedad : propias no propias.

En el Municipio existen dos formas de propiedad de la tierra, la comunal y la familiar, en


el Cuadro 72 se presenta las características del régimen de propiedad en el Municipio.

La tierra comunal, es de propiedad de toda la comunidad, generalmente se trata de tierras


para pastoreo, alcanzando el 66,53% con esta forma de posesión de títulos, propia de
comunidades ubicadas en los pisos eco lógicos Alto andino, altiplano y cabecera de valle.

La tierra familiar, es de cada familia en particular las que según los datos obtenidos el
33,47% poseen título individual, en su mayoría es característica de las comunidades
ubicadas en el piso ecológico de Valle.

Las familias con títulos ejecutoriales alcanzan el 48,78%% a nivel Municipal y con
problemas de titulación representa el 51,23 %

d.1.3.3. Origen de la propiedad: herencia, dotación, compra, colonización

Los comunarios de la Cuarta Sección Municipal tienen acceso a sus tierras de diferente
origen, como se indica a continuación:

• Comunidades originarias, la obtención de sus tierras es por dotación de la Reforma


Agraria, hereditaria o sucesión hereditaria.
• Comunidades de origen ex hacienda; después de la Reforma Agraria accedieron a
las tierras de las haciendas en forma: pacífica compra-venta o a la fuerza.

Según el cuadro No. 73 el origen de la propiedad de la tierra tiene las siguientes


características:

• Herencia, donde los propietarios o sayañeros ceden a sus hijos una superficie
determinada de tierra en calidad de herencia, generalmente estas tierras son
cultivables, en el Municipio el 51 ,22% de las familias tienen esta forma de
obtención de la tierra, lo que indica que la división del terreno a nivel familiar es
cada véz más reducido dependiendo del número de hijos por familia.

• Dotación de tierras, a través de la Reforma Agraria las tierras pertenecientes a los


hacendados son transferidos a los comunarios, representando el 44,50% de las
familias con esta forma de obtención de la tierra.

• Compra - Venta, es una forma de obtención muy reducida en el Municipio –


(4,28%)'; donde generalmente los hacendados cedieron sus tierras en calidad de
compra y venta al personal de su dependencia, principalmente en las comunidades
ubicadas en el piso ecológico valle.
D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

d.2.l. Sistemas de Producción Agrícola.

d.2.l.l. Principales cultivos y variedades.

La producción agrícola en la región del la sección Municipal Colquiri en su generalidad es


de autoconsumo, sin embargo, existen volúmenes de productos destinados a la venta,
siendo los cultivos más importantes de acuerdo al volumen y la superficie destinada a su
producción como: papa, oca, cebada, arveja, trigo y maíz, además existen otros cultivos de
menor importancia por sus reducidas superficies y volumen de producción mínimos como:
paraliza, avena, kañahua quinua, tal como se muestra en el siguiente cuadro:
Tubérculos: La papa se caracteriza por ser el principal cultivo de la Sección, donde la
siembra es más frecuente en los pisos: Alto andino, Altiplano y Cabecera de Valle, base
fundamental de la economía campesina y el autoconsumo, seguido del cultivo de la oca en
su mayoría para el autoconsumo.

Cereales: Cultivadas en mayores superficies en los pisos: Alto andino, Puna (altiplano y
cabecera de Valle, la producción de cebada y avena es generalmente destinada como
forraje para el consumo principalmente del ganado vacuno, en cabecera de valle y valle se
cultiva el trigo y el maíz para consumo humano.
Leguminosas: Los cultivares como haba, arveja, se encuentran mayormente en las
comunidades ubicadas en los pisos ecológicos de cabecera de valle y valle, en cambio en la
Puna Altiplano) la producción es muy reducida.

Frutales: La actividad frutícola se practica en las comunidades que están ubicadas en los
pisos eco lógicos de cabeceras de valle y valle, como: durazno, pera, manzana, peramotes y
tunas donde la producción es la base de la economía campesina de los cantones Coriri,
Mohoza y Pauca.

d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada

La tecnología de la producción agrícola en el Municipio de Colquiri es completamente


tradicional o andina, tal como se describe a continuación:

• Semilla: La gran mayoría de los productores emplea semilla local, seleccionadas


de la cosecha anterior; estas semillas carecen de renovación, por lo que se observa
problemas de rendimiento.

La falta de capacitación y asistencia técnica, origina el desconocimiento en el uso


adecuado de la densidad de siembra lo que provoca el rendimiento bajo. Los agricultores
interesados en mejorar sus rendimientos acuden a las semillas mejoradas con
desconocimiento total en su manejo.

• Tracción y herramientas de labranza: En su gran mayoría los productores


emplean tracción animal o yunta para realizar los trabajos de preparación de suelos
y las siembras. A la fecha en la zona no se ha introducido la mecanización agrícola,
principalmente debido a la topografía accidentada del Municipio.

Las herramientas utilizadas son el arado egipcio, construidos de madera por los propios
agricultores, herramientas que son utilizadas en todo el proceso de producción desde la
preparación del terreno hasta la cosecha.

Como complemento al arado se emplean, palas, picotas, liujana o chontillos, no se cuentan


con equipos para trabajos fitosanitarios.
• Prácticas culturales y tratamientos fitosanitarios: Las prácticas culturales se realizan
según el ciclo agrícola, la aplicación de riego se reduce en las zonas con este
recurso. En zonas a secano solo se realiza el doble aporque con tracción animal.

Los productores agrícolas en forma muy reducida utilizan los tratamientos fitosanitarios,
como consecuencia del desconocimiento de las plagas y enfermedades que afectan a los
cultivos, la forma de combatirlas y manejo de los productos fitosanitarios. Por otro lado los
costos elevados de los equipos sanitarios son una limitante para los agricultores.

• Fertilización: En el Municipio los agricultores incorporan abonos orgánicos


(estiércol de ovino) en la siembra principal, simultáneamente utilizan abonos
quimicos como el 18-46-00 (Fosfato diamónico) y la urea, con recomendaciones de
los comerciantes carente de criterio técnico.

• Cosecha y almacenamiento: La cosecha realizan una vez cumplido el ciclo


vegetativo de los cultivos, realizan selección de los productos cosechados antes de
su almacenamiento, el almacenamiento y se realizan en phinas (papas amontonadas
cubiertas de pajas o cebadas) o en hoyos de tierras profundas (forrados con pajas y
cubiertos con tierra en el lugar de la producción

Los cereales cosechados primeramente son almacenados en callchas (cereales cegados


amontonados para su maduración y secado), trillados y almacenados en pirhuas (silos
rudimentarios hechos de material de barro y adobe).

La comercialización de los productos agrícolas se realiza, una vez asegurada la


alimentación de las familias hasta el próximo periodo de cosecha y el excedente es
comercializado principalmente en los meses de Junio a Agosto en el caso del cultivo de la
papa, los cereales se comercializa en los meses de Junio a Noviembre.
a) Calendario Agrícola.

La producción agrícola tiene diferentes ciclos vegetativos y periodos de siembra, que


difieren según los pisos ecológicos. lo que se constituye en un factor decisivo en la
determinación del calendario agrícola y en la organización de la mano familiar (Cuadro
76).

En el piso Alto Andino, Puna ó altiplano y Cabecera de Valle, la época de siembra en


cultivos a secano tiene pocos días de variación, la siembra esta relacionada con la época de
lluvia, principalmente la siembra de la papa, haba, papaliza, maíz y quinua las cuales se
realizan con las primeras lluvias.
d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

La rotación de cultivos en la cuarta sección de la provincia Inquisivi, es una práctica muy


antigua, es utilizado con el fin de recuperar la fertilidad de las aynocas (zonas de cultivos
de rotación comunal) y aminorar los ataques de las plagas. La rotación de tierras es
variable en los pisos ecológicos altoandino, puna y cabecera de valle, con una variación de
6 a 8 años, en el valle se practica en forma intensiva (Cuadro 76)

Las comunidades ubicadas en el piso eco lógico Altoandino practican la rotación en


sistema de aynocas con siembra de Papa-Cebada-A vena o Papa-Kañahua-Cebada con un
periodo de descanso de 6 a 8 años.

En el piso ecológico de Puna ó Altiplano, practican rotaciones de cultivos mas frecuentes


Papa-Oca-Cebada- Haba o Papa-Haba-Oca-A vena y luego entra en descanso durante 5 a 7
años.

En el piso ecológico Cabecera de Valle la rotación es variada como: Papa-Oca-Haba


Cebada o Trigo-Maíz-Haba, siendo utilizada el terreno 2 - 3 años, para luego entrar en
periodo de descanso de 4 – 6 años. En las zonas que cuentan con riego, la rotación de
cultivos es diversificada con un menor tiempo de descanso.

En el piso ecológico de Valle, la explotación es más intensiva y en forma anual, donde las
rotaciones son más frecuentes y variadas con cultivos de: Maíz-Arveja- Trigo o Haba
Maíz, donde el terreno sólo tiene un descanso de 2 semanas a 3 meses.
d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada.

Recordemos que el Municipio tiene una superficie cultivable total estimada de 45.822,50
Has, de los cuales 15.884,52 Has se encuentran bajo cultivos de papa, oca, haba, arveja,
cebada, maíz y trigo, lo que significa que solo el 34,66% de esta superficie se encuentra en
producción, es decir, de 8,92Has de tenencia de tierra promedio familiar, solo se cultiva
3,10 Has tal como se detalla en el siguiente cuadro:

d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

A continuación se describen los insumos necesarios para la producción agrícola:

* Semillas: Las comunidades de los pisos ecológicos Altoandino, Puna (altiplano) y


Cabecera de Valle, producen sus propias semillas de papa, oca, haba y arveja. En cambio,
los productores del Valle producen semillas de cereales, y se proveen de semillas de
hortalizas y legumbres de las ferias de Oruro y Cochabamba, como también de
comunidades ubicadas en Cabecera de Valle.

La responsabilidad de proporcionar y garantizar la calidad y el abastecimiento de semillas


para la producción agrícola recae generalmente sobre la mujer, quien realiza la selección
de manera empírica, por lo que es de vital importancia su capacitación en el manejo y
producción de semilla local.

* Densidad de la semilla empleada: La densidad de la semilla empleada en los principales


cultivos en el Municipio tiene las siguientes características detalladas en el Cuadro 78
1. ESTRATEGIA DE DESARROLLO

1.1 MARCO ESTRATÉGICO

El Plan Estratégico Municipal de Colquiri, está circunscrito en el marco normativo,


estratégico y orientador del Desarrollo Económico y Social del Plan de Desarrollo
Departamental y Nacional.

Su objetivo es el de articular de manera integral la orientación del Desarrollo Municipal,


involucrando a las comunidades y cantones que permitan encontrar sus propias acciones
para su desarrollo, mediante los proyectos priorizados.

La definición de la Estrategia Municipal surge a través de una participación masiva de la


sociedad civil y el Gobierno Municipal en su conjunto, priorizando los proyectos del 2001
al 2005. Su estructura abarca las 92 comunidades y 7 juntas vecinales nominales aún no
legalizadas, distribuidas en 12 cantones.

1.2 VISIÓN

La visión estratégica del Municipio Colquiri, se ha definido como resultado del análisis de
la problemática, las potencialidades y limitaciones del sector agrícola, pecuario, minero y
artesanal, los mismos que se circunscriben en los Planes de Desarrollo Municipales y del
Departamento, en el marco de la equidad, oportunidad, institucionalidad y dignidad en el
marco del uso racional de los recursos naturales y de la gobernabilidad que permita el
desarrollo económico social del Municipio a mediano y largo plazo.

Asimismo, el principal desafío que tiene el Municipio, es el de lograr el desarrollo


sostenible concebido como un proceso en el cual se articulan e integran las acciones
dirigidas al crecimiento económico, al desarrollo humano, al uso racional de los recursos
naturales, a la preservación del medio ambiente y lograr el bienestar de la población
presente y futura.

Tomando estos conceptos definimos la visión de la siguiente manera:

La visión para el presente quinquenio (2001 - 2005), será la de convertir al Municipio


Colquiri en un Centro de Producción esencialmente agrícola, pecuario, artesanal y
minero en el marco del desarrollo sostenible donde se haga énfasis en el uso racional de
los recursos naturales, la preservación del medio ambiente y crecimiento económico y
elevada calidad de vida de sus habitantes.

1.3 VOCACIONES

Las vocaciones del Municipio de Colquiri se establecieron como resultado de los análisis
de la problemática, las potencialidades y limitaciones y las ventajas comparativas entre los
rubros agrícolas, pecuarios, artesanales y mineros identificados en el Diagnóstico
Municipal.
Las principales vocaciones identificadas son:

1.3.1 Vocación agrícola

Se prioriza la vocación agrícola, porque es la principal actividad realizada por la mayoría


de los pobladores de Colquiri y principalmente por constituirse en la base de la economía
campesina.

En el Municipio Colquiri la base económica descansa en la producción agrícola, puesto


que el 33.2% del total de las tierras son para uso agrícola y donde el 74% de las familias
viven en base a este rubro. La producción agrícola se realiza en 4 pisos ecológicos
(Altoandino, Puna, Cabecera de Valle y Valle) con cultivos principales como la papa, oca,
haba, arveja, maíz y los cultivos andinos (quinua y cañahua) que tienen un potencial
nutritivo y buenas perspectivas de exportación.

1.3.2 Vocación Pecuaria

Como base económica complementaria está la actividad ganadera, por lo que la segunda
actividad en importancia del Municipio es la Vocación pecuaria.

Su priorización se debe a la presencia de un 27.25% de tierras de pastoreo y un 33.2% de


tierras agrícolas que en parte es dedicado a la producción de forrajes y a la aptitud del
Municipio para la crianza de ganado mayor orientado a la crianza de ovinos camélidos y
vacunos mayormente.

El ganado menor es también importante, toda vez que la mayor parte de la producción se
destina) al auto consumo de las familias campesinas.

1.3.3 Vocación Artesanal

La vocación artesanal está orientada a la producción de tejidos, donde en la actualidad


dicha actividad está dedicada al consumo propio de las familias y que en el futuro puede
alcanzar niveles aceptables de competitividad en el mercado externo.

1.3.4 Vocación Minera

Los recursos no renovables mineros como el zinc, la plata el estaño y otros con reservas
importantes, constituyen un potencial significativo para el Municipio, generando fuentes
de empleo en el mediano y largo plazo, actualmente son 300 familias que conforman la
cooperativa minera en el campamento de Colquiri.

Por tal razón es que en la etapa del diagnóstico se priorizó como la cuarta vocación del
Municipio.
1.4 POLÍTICAS

1.4.1 Programa de Desarrollo Económico Municipal

Esta política pretende mejorar la producción y la productividad incorporando cultura


productiva que contribuya a fortalecer una actividad económica y competitiva.

La mejora de la capacidad productiva se logrará: a) Desarrollando potencialidades


productivas que determinen impactos positivos en la seguridad alimentaria y en la pequeña
y mediana empresa b) mejorar la infraestructura productiva y crear las condiciones
favorables para el desarrollo de la producción y; c) lograr mejorar el sistema de producción
agropecuaria a través de la implementación de proyectos productivos.

1.4.2 Programa Recursos Naturales y Medio Ambiente

Promover el manejo integral de los recursos naturales, ya que los recursos hídricos
constituyen un bien público y deben servir, bajo criterios de sostenibilidad, tanto para los
usos humanos esenciales como para los usos destinados al crecimiento económico, se
promoverá el manejo y conservación de suelos, se impulsará actividades de forestación en
el territorio Municipal. Se generarán capacidades técnicas para la planificación, gestión y
control de los recursos naturales en el nivel comunal y Municipal.

1.4.3 Programa de Desarrollo Humano Municipal

Mejorar las condiciones de vida de la población, aprovechando las capacidades


productivas y creativas de la población, para mejorar las oportunidades de acceso a los
servicios básicos y a mayores niveles de ingreso que permitan cubrir, en forma
satisfactoria, las necesidades básicas.

En el aspecto de Educación se pretende elevar la calidad de educación primaria formal y


alternativa en el marco de la Reforma Educativa. En Salud se procura reducir las
disparidades en las condiciones y en el acceso a la salud, lo que requiere mayor eficiencia
en la asignación de recursos, mayor eficacia de las intervenciones y efectividad en la
solución de los problemas que afectan a la población en general, incrementar la cobertura;
mejorar la accesibilidad y la satisfacción de los usuarios de los servicios. Asimismo, se
pretende promover la ampliación de coberturas, mantenimiento y mejoramiento de la
calidad de los servicios básicos (agua potable, saneamiento y energía eléctrica)

1.4.4 Programa de Desarrollo Institucional Municipal

Lograr una mayor participación organizada de los actores sociales e institucionales en la


gestión y control de los recursos, para lo cual se impulsarán programas de capacitación
para autoridades comunales y municipales.
1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Promover el desarrollo integral de la población del Municipio Colquiri, a través


del fortalecimiento de las estructuras productivas, preservación y manejo integral
de los recursos naturales a fin de reducir la pobreza, mejorar los ingresos
familiares, mejorar la calidad de vida y fortalecer la autogestión Comunal y
Municipal.

1.5.2 Objetivos específicos

Los objetivos específicos se formularon para cada ámbito concreto del desarrollo Municipal, los
cuales contribuirán al logro del objetivo general. Dichos objetivos son:

Promover el mejor aprovechamiento orientados a un aprovechamiento de los


recursos naturales orientados a un aprovechamiento sostenible, conservación y
preservación del Medio Ambiente.

Fortalecer las actuales estructuras productivas agrícolas, pecuarias, artesanales y


minera como pilar de la economía y el desarrollo de la Sección.

Fomentar el desarrollo de la población rural a través del mayor acceso a los


servicios básicos, educación, salud e infraestructura.

Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones sindicales y municipales


para la consolidación como instancias de poder local y lograr una participación
plena de los habitantes en el desarrollo Municipal

1.6 ESTRATEGIAS
La estrategia de desarrollo Municipal, es el Marco Normativo, Estratégico y Orientador del
desarrollo económico y social del Municipio. Su objetivo es articular de manera integral la
orientación del Desarrollo del Municipio, para sus 92 Comunidades y 12 Cantones. Generados a
través de la participación de la sociedad civil.

La Estrategia de Desarrollo Municipal, se define como un conjunto de orientaciones prioritarias


que establecen el camino elegido para alcanzar un objetivo, los mismos que han sido definidos a
través de la aplicación de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA). A
continuación se detallan las estrategias específicas para el quinquenio por aspectos y programas de
acuerdo al siguiente análisis:
1.6.1 Estrategias para aspectos físico naturales

• Promover un plan consensuado de manejo de recursos naturales no renovables y


renovables en el Municipio.

• Aprovechamiento de los recursos hídricos en base a la implementación de sistemas de


riego y la dotación de agua potable a las comunidades y centro poblado.

• Promover la recuperación y preservación de suelos y tierras agrícolas a fin de disminuir la


superficie en proceso de erosión y mejorar, el ecosistema del Municipio de Colquiri.

• Promover la elaboración del Plan uso de Suelos, como sistema de regulación, con finalidad
de proporcionar la clasificación en función a las variables tales como la fertilidad, clima,
drenaje, pendiente y otras; identificando la aptitud de la tierra y las limitaciones de uso, a
fin de evitar mayor degradación de las tierras.
• Promover la gestión y mitigación ambiental del Municipio a través de un plan de
regulador Municipal para normar la explotación minera y el uso de químicos.

1.6.2 Estrategias para aspectos socio culturales


• Promover la generación de oportunidades de ocupación y empleo en las
comunidades del Municipio para evitar la emigración de la población hacia los
centros poblados.

• Priorizar la capacitación no formal en la formación de mano de obra calificada a


través de programas de capacitación en las comunidades de acuerdo a las
vocaciones del Municipio.

• En el tema de educación, mejorar los mecanismos de control y selección del


personal docente, promover un programa de becas como incentivo a la población
estudiantil, y proveer de infraestructura, equipamiento, mobiliario y material
didáctico.

• En el tema salud, proveer de infraestructura y equipamiento, material quirúrgico


medios de transporte y personal médico y paramédico.

• Priorizar la demanda de los servicios básicos en energía eléctrica yagua potable


aprovechando la oferta atingente de las políticas departamentales prefecturales, de
la DUF y otras instituciones como ADRA.

• Promover la vinculación caminera al interior de la Sección Municipal y la


vinculación con las Secciones Municipales de la Provincia mediante gestión
Municipal y mancomunidades Municipales, aprovechando de la oferta
institucional (DUF, MISIBISHI y otros).

1.6.3 Estrategias para Aspectos Económico Productivos


• Recuperación de las prácticas tecnológicas andinas, combinado con tecnología
convencional para generar tecnologías apropiadas para el Municipio, en el uso
manejo, recuperación y conservación de los suelos agrícolas.

• Promover la producción de semilla mejorada de papa con altos rendimientos en la


Sección orientado hacia los productores locales. Asimismo, mejorar e incrementar
la producción de papa, aumentando el rendimiento y la calidad comercial.

• Promover la capacitación agropecuaria en la Sección dirigido a –todas las


comunidades productoras según sus vocaciones.

• Promover el desarrollo de la agricultura y ganadería en base a las demandas


comunales cantonales y municipales.

• Promover la diversificación productiva y la producción agrícola y ganadera


sostenible.

• Desarrollar y fortalecer la producción de frutas y hortalizas de calidad comercial


con objeto de poder mejorar sus ingresos económicos.

• Apoyar a las cooperativas mineras y artesanales mediante créditos blandos con el


objeto de mejorar sus actuales condiciones de vida.
• Promover la gestión y mitigación ambiental del Municipio, a través de un plan
regulador Municipal para normar la explotación minera y el uso de agroquímicos

1.6.4 Estrategias Aspectos Organizativo Institucionales

• Promover programas de formación y capacitación para la dirigencia de las


comunidades, juntas vecinales, obteniendo como resultados líderes con alta
capacidad de gestión comunal y Municipal.

• Promover el fomento de la capacitación de la mujer, para garantizar la participación


en la toma de decisiones en el desarrollo del Municipio.

• Implementar la carrera administrativa para mejorar la eficiencia administrativa.

• Revalorizar y fomentar la formación de los profesionales locales, para la buena


marcha y eficacia del manejo administrativo del Gobierno Municipal.

• Despolitizar la administración del Municipio.

• Generar condiciones e iniciativas para la atracción y la presencia de las


instituciones privadas que apoyen el desarrollo del Municipio.
• Creación de un Consejo de Desarrollo Municipal para la coordinación institucional
y organizativa que permita una mayor dinámica en la ejecución del PDM.

• Descentralizar la administración del Gobierno Municipal mediante la creación de


Sub Alcaldía en la localidad de Caluyo
2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

La estrategia de desarrollo consistente en la visión vocación, objetivos y estrategias, serán


operativizadas para s ejecución, bajo los programas, subprogramas y proyectos siguientes:

• PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO MUNICIPAL

• PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

• PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO MUNICIPAL

• PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Cada uno de los programas mencionados contienen los siguientes sub programas:
2.2 PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO

El Programa de Desarrollo Económico fue formulado a objeto de resolver los problemas


relacionados con los bajos ingresos monetarios provocados por la carencia de infraestructura
productiva (Sistemas de riego, deficiencia en caminos vecinales), y deficientes niveles productivos
de los sistemas de producción agropecuarios y la baja calidad comercial de sus productos.

Por tanto el objetivo central para este programa es el siguiente:

Fortalecer las actuales estructuras productivas agrícolas, pecuarias, mineras y artes anales como
pilar de la economía y el desarrollo de la Sección.

2.2.1 Sub programa agropecuario.

La agricultura y la ganadería son las principales actividades de los habitantes de Colquiri y la base
de su sustento alimentario y su economía. Los proyectos planteados permitirán mejorar los
rendimientos, calidad comercial y problemas de manejo, permitiendo dar una respuesta a los
problemas agrícolas y ganaderos planteados y contribuir al incremento en el rendimiento y la
producción agrícola y pecuaria. En tal sentido, el objetivo planteado para este sub programa es el
de:

Mejorar e incrementar los actuales niveles de rendimiento y producción agrícola y pecuaria.

Proyectos de apoyo a la producción agrícola: En la actualidad, la producción agrícola está basada


en la producción de tubérculos como la papa, oca, papaliza, hortalizas ,como la arveja, haba,
lechuga, zanahoria, cereales y frutales.

Sin embargo el actual sistema de producción está basado en la aplicación de tecnología tradicional
con manejo deficiente por lo que se obtiene rendimientos bajos y de baja calidad comercial.

Es evidente la falta de asistencia técnica y capacitación y el desconocimiento de alternativas


productivas que pueden llevar al mejoramiento de esta actividad.

Los proyectos que promoverán el mejoramiento de la producción agrícola son los siguientes:

• Proyecto Mejoramiento de la producción de papa

• Proyecto carpas solares

• Proyecto Mejoramiento de la producción Fruticultura y hortalizas


Proyecto Mejoramiento de la producción de papa: Este proyecto está dirigido a fortalecer la
producción de papa, principal rubro de producción y de la dieta alimentaria de las familias.

El proyecto consistirá en la formación de 24 productores de semilla básica de papa donde


se seleccionarán 2 productores por cantón, quienes tendrán la función de proveer en un
mediano plazo semilla certificada hacia las comunidades productoras de papa del
Municipio.

Por otro lado se organizará la Asociación de Productores de Papa, para la comercialización


de dicho producto con el fin de obtener mejores precios en el mercado.

Asimismo, para crear hábito de uso de semilla mejorada en los productores de las
comunidades, se dotará semilla certificada a fin de elevar los actuales rendimientos tanto
en calidad como en cantidad. El monto considerado por familia se prevé 5 qq por familia
del cual, las familias beneficiarias aportarán con el 50% del costo total de dicha semilla y
el resto será cubierto por la HAM y la entidad financiera externa. El siguiente Cuadro
muestra las comunidades y número de familias beneficiarias.

Proyecto carpas solares: El proyecto Carpas solares busca optimizar los espacios
reducidos, para desarrollar una agricultura intensiva con el objetivo de lograr mayores
rendimientos por unidad de superficie, al mismo tiempo mejorar los niveles de nutrición de
cada familia. El proyecto consistirá en la implementación de carpas solares a nivel familiar
donde se pretende realizar la introducción de tecnología en la producción de hortalizas y
lograr espacios de capacitación y asistencia técnica en dichos cultivos.

Para la implementación de las carpas solares, el beneficiario deberá aportar con


contraparte de sus propios recursos con un 30% de los costos de la infraestructura a
construir. El siguiente Cuadro muestra las comunidades y el número de beneficiarios.
Proyecto Mejoramiento de la producción frutícola y hortícola: La producción frutícola es
otra de las actividades agrícolas que tiene grandes potencialidades en la Sección a pesar de
limitarse en los pisos ecológicos de Cabecera de Valle y Valle principalmente, sin embargo
es prioridad incentivar esta actividad.

El proyecto pretende mejorar y ampliar las actuales superficies productivas con la


introducción de especies de mayor rendimiento, altamente productivas y comerciales, para
lo cual se fomentará la creación de viveros familiares para lo que se dotará un promedio de
125 plantines por familia para una superficie de cuarta hectárea, teniendo como meta la
plantación de 65.25 has al final de la ejecución del proyecto. Asimismo, se dará asistencia
técnica y capacitación.

Respecto a la actividad hortícola, también se proveerá de semillas mejoradas de hortalizas


a cada familia acompañada de capacitación a asistencia técnica.

El Proyecto de mejoramiento de ganado vacuno: Este proyecto se constituye en uno de los


proyectos más solicitados con una demanda de 61 comunidades que representa el 66% de
las comunidades de la Sección. Se debe mencionar que el estado actual de la ganadería es
todavía de manejo tradicional, sin apoyo técnico, con problemas de alta incidencia de
parásitos internos, externos y enfermedades infectocontagiosas, ausencia de infraestructura
y equipos e insumos sanitarios.

Para superar el actual estado de la ganadería, de acuerdo a la demanda municipal se plantea


un programa de mejoramiento ganadero que apunte al desarrollo integral de este rubro en
un período de 5 años, para lo cual se plantea los siguientes proyectos:
• Conservación de suelos forrajes
• Infraestructura ganadera (Construcción de establos y baños antisárnicos)
• Capacitación pecuaria
• Mejoramiento de ganado

Por cuestiones de ordenamiento programático, cada uno de estos proyectos se describe en


sus respectivos programas y sub programas, por lo que solo se describirá el proyecto
mejoramiento de ganado.

El proyecto de Mejoramiento de ganado consistirá en el refrescamiento de sangre con la


dotación de una cabeza de ganado por familia donde cada familia contribuirá con el 50%
del costo total y el restante 50% contribuirá la HAM y la entidad financiera externa. En
caso de no conseguir financiamiento externo se verá la posibilidad de viabilizar mediante
una entidad crediticia.

Asimismo, el proyecto contempla campañas sanitarias anuales, asistencia técnica y


formación de promotores para la sostenibilidad del proyecto. El siguiente Cuadro nos
ilustra el total de las comunidades beneficiarias por año del proyecto.

Proyecto Repoblamiento de Ganado Camélido: En los pisos ecológicos Altoandino y


Altiplano se cuenta con praderas nativas que bien pueden ser aprovechadas para la
producción de camélidos, sin embargo, actualmente la tenencia promedio de este ganado
por familia es de solamente 24 cabezas por familia.

Es por esta razón que el proyecto tiene el objetivo de ampliar el hato ganadero de esta
especie a través de un repoblamiento cuyos productos y subproductos por su alto contenido
proteico y Es por esta razón que el proyecto tiene el objetivo de ampliar el hato ganadero
de esta especie a través de un repoblamiento cuyos productos y subproductos por su alto
contenido proteico y cero colesterol, son altamente requeridos en el mercado externo y por
el que existe oferta de financiamiento de las instituciones privadas.

Aprovechando esta coyuntura, se propone ampliar la cobertura del proyecto de 3


comunidades que solicitaron a 7 comunidades, cuatro de estos últimos se identificarán en
base a un autodiagnóstico.

El proyecto consistirá en la dotación de vientres o reproductores mejorados a cada familia,


favoreciendo a un total de 400 familias distribuidas en 7 comunidades de las cuales 4
comunidades se integrarán en una segunda etapa según sus potencialidades productivas.
2.2.2 Sub programa Forestal

Uno de los principales problemas medio ambientales que atraviesa el Municipio es el


deterioro del medio ambiente con la presencia del 39,30% de tierras que son incultivables
y eriales caracterizados por una fuerte degradación de los suelos ocasionando una pérdida
progresiva de los suelos agrícolas. A fin de encarar este problema se ha propuesto el
siguiente objetivo específico.

Apoyar y promover la actividad forestal en toda la sección municipal con el propósito de


recuperar todas las áreas degradadas y eriales existentes, al mismo tiempo preservar el
recurso suelo.

Proyecto Forestal: El proyecto forestal es una prioridad Municipal, cuya característica será
la de forestar una extensión de 1.064 has en un periodo de cuatro años, representando 266
has por año, pudiendo distribuirse equitativamente las áreas forestadas en todas las
comunidades del Municipio.

El proyecto consistirá en la producción masiva de plantines por los viveros a ser


establecidos en lugares estratégicos del Municipio. Las plantaciones se realizaran a nivel
comunal ya sea en áreas forestales o a nivel de los predios familiares, previo diagnóstico
forestal. La distribución por familia será de 114 ha, con un promedio de 300 plantas en esta
superficie.

2.2.3 Sub Programa Minero

El sector minero se encuentra en un estado de crisis por la baja cotización de los minerales
en el mercado internacional por lo que muchos trabajadores mineros relocalizados por el
decreto 21060 se agruparon en cooperativas mineras como un medio de sustento, sin
embargo, la forma de explotación de estas cooperativas son precarias por falta de recursos
económicos. Por tanto se plantea el siguiente objetivo:

Fortalecer las cooperativas mineras mediante la innovación tecnológica de los medios de


explotación

Proyecto apoyo a las cooperativas mineras: El presente proyecto tiene como fin el de
apoyar a las cooperativas mineras con la implementación de herramientas, equipamiento,
el cual irá acompañado de un proceso de capacitación y asistencia técnica. Los
beneficiarios son 300 socios de la cooperativa 16 de Julio del campamento Colquiri.
2.2.4 Sub programa Infraestructura Productiva

La producción pecuaria en toda la Sección confronta muchos problemas entre los cuales la
alta incidencia de parásitos externos e internos que causa bajos rendimientos en la
producción de carne, lana y otros subproductos, principalmente debido a la ausencia de
baños antisárnicos y campañas de desparasitación.

Por otro lado se observa que la ganadería por el manejo tradicional de crianza al aire libre
y sin protección, existe alta pérdida de energía el que se traduce en la pérdida de peso y
crecimiento del ganado, provocando pérdidas en la economía familiar. Para poder subsanar
los problemas planteados se plantea el siguiente objetivo

Contribuir al mejoramiento de la actividad ganadera mediante la construcción de


baños antisárnicos y establos.

Proyecto construcción de baños antisárnicos: Este proyecto es componente del proyecto de


mejoramiento de ganado para lo cual se ha previsto la construcción de 12 baños
antisárnicos, uno por cantón, los mismos que deberán construirse 4 unidades por año en un
período de 3 años.

El siguiente Cuadro nos muestra el total de los cantones y las familias beneficiarias por año
del proyecto.

Proyecto construcción de establos: El presente proyecto forma parte del proyecto de


mejoramiento de ganado el cual tiene como objetivo el de prever condiciones adecuadas
para la crianza ganadera.

Por tanto la construcción de establos propone la construcción de un establo por familia de


6m de largo con una capacidad de 4 cabezas, para lo cual, el beneficiario deberá aportar el
50% del costo total de los materiales de construcción más el material local. El otro 50%
será el aporte de la HAM y las entidades financieras.
El siguiente Cuadro describe el número de familias beneficiarias y las metas del proyecto:

2.2.5 Sub programa Promoción de Servicios

Este sub programa surge como demanda Municipal por las 92 comunidades por las
precarias condiciones de las ferias locales donde se carece de infraestructura adecuada a
esta actividad.

Por tanto se plantea el siguiente objetivo:

Promover condiciones adecuadas de infraestructura para la comercialización de los


productos agropecuarios en los campos feriales y Mercados.

Proyecto Construcción de mercados feriales: Por la situación geográfica del Municipio, los
productores de las comunidades comercializan hasta en un 30 % de toda su producción en
las ferias locales.

Sin embargo, estos campos feriales no cuentan con la infraestructura adecuada, por lo que
la venta se realiza en condiciones precarias y anti higiénicas. Asimismo, por las distancias
lejanas hacia los centros de comercialización, muchos productores deben pasar la noche a
la interperie, sufriendo las consecuencias de las inclemencias climáticas.

Por este motivo, se ha propuesto el proyecto de construcción de mercados feriales, los


cuales se localizarán en zonas estratégicas de manera que permita el acceso a la mayoría de
los productores para poder comercializar sus productos, al mismo tiempo promocionar la
producción agropecuaria del Municipio. Se prevé la construcción de 4 mercados
campesinos ubicados en Cacoya, Kasa, Villa Tujara y Huayllamarca. Asimismo, en el
pueblo de Colquiri se realizará la refacción del mercado Pedro Domingo Murillo.
2.2.6 Sub programa Artesanía Micro y Pequeña Empresa

ESTRATEGIA DE DESARROLLO

Proyecto apoyo a la explotación de piedra laja: El proyecto tiene como fin el de promover
el desarrollo mayores fuentes de trabajo y mejores ingresos para sus afiliados, así mismo el
de fortalecer y mejorar la explotación de piedra laja de la cooperativa Real Collpacota,

Para lo cual el proyecto prevé la implementación de herramientas y equipo acompañado de


asistencia técnica y capacitación. Sin embargo en la elaboración del proyecto se deberá
contemplar la modalidad de crédito. Los beneficiarios son 34 socios de la comunidad Real
Collpacota.

Proyecto apoyo a la actividad artesanal: El presente proyecto tiene por objeto dar valor
agregado a la materia prima de los sub productos pecuarios, así mismo el de poder
cualificar y equipar a los productores artesanales de manera de poder diversificar la
actividad económica de las familias, crear fuentes de trabajo y poder generar mayores
ingresos familiares.

Para tal efecto el proyecto apoyo a la actividad artesanal los siguientes componentes:

• Capacitación: con temas de tecnificación administración, comercialización y


curtido de cueros

• Equipamiento: con la dotación de 16 telares, 40 hilado ras a pedal, 60 sillas y 4


mesas

Los beneficiarios y sus comunidades se describen en el siguiente Cuadro:

2.2.7 Sub Programa Transportes

La infraestructura caminera del Municipio actualmente se encuentra con muchas


deficiencias, por otra parte no existe una integración caminera entre los doce cantones,
pues no existe ninguna vía de comunicación que comunique entre todos ellos,
principalmente debido a las características topográficas.
Asimismo, siendo la primera vocación del Municipio la agricultura, no existe caminos
vecinales hacia los centros de producción, por lo que, para realizar sus actividades de
comercialización, el productor debe transportar los productos agrícolas a lomo de mula
hacia la carretera principal, demandándole tiempo y esfuerzos.

Para encarar el presente sub programa se ha propuesto el siguiente objetivo:

El objetivo primordial es mejorar la infraestructura vial existente y dotar de una


infraestructura caminera al municipio, así de esta manera integrar la comunicación
Inter. cantonal y poder facilitar el acceso a los centros productivos

Proyecto apertura de caminos vecinales: Una gran limitación en el aspecto caminero es el


de no contar con acceso a los centros de producción en cada una de las comunidades entre
las comunidades y entre cantones, ya que existen cuatro tramos trónchales principales que
permiten el acceso a los diferentes cantones En tal sentido se ha priorizado la apertura de
caminos vecinales en un total de 287.2 Km. en toda la Sección municipal. De esta manera
se podrá mejorar la integración y la comercialización hacia los centros de consumo de los
diferentes productos agropecuarios. El siguiente cuadro nos describe las características de
cada proyecto de apertura de caminos:
Proyecto mejoramiento de caminos vecinales: Otra de las prioridades en la Sección es el
mejoramiento de los caminos vecinales, los cuales en muchos casos, fueron realizados por
los propios común arios ante una necesidad para efectuar sus actividades comerciales, por
lo que muchos de estos tramos, ante inclemencias del tiempo, sufren deslizamientos y la
falta de mantenimiento que provoca la intransitabilidad de dichas vías.

En tal sentido, el proyecto pretende mejorar un total de 281 km en las principales vías de
acceso a las comunidades como a los cantones tal como describe el siguiente cuadro.

Proyecto Mantenimiento de caminos: Los caminos existentes en la Sección por las


características topográficas precisan de un constante trabajo de mantenimiento para
garantizar su transitabilidad durante todo el año, es por esta razón que el proyecto pretende
dotar de un mantenimiento de la infraestructura vial en un total de 142 km en los siguientes
tramos.
2.2.10 Sub programa recursos hídricos

Las comulidades ubicadas en piso ecológico de Altoandino y Puna, existe deficiencia de


agua para riego como para consumo humano, en cambio en las comunidades ubicadas en
Cabecera de Valle y Valle, se caracterizan por el empleo de sistema de riego tradicional,
caracterizado por vertientes de bajo caudal, con canales rústicos, con alta infiltración y con
una eficiencia de riego en la parcela de apenas un 20%. Asimismo, una gran parte de los
recursos hídricos no son utilizados por falta de infraestructura de riego.

La falta de infraestructura de riego, la falta de capacitación en el manejo de la aplicación


del riego y la poca organización en manejo y gestión del agua hacen que el recurso agua no
sea utilizado de manera adecuada. Por tanto el objetivo planteado para el subprograma es:

Optimizar el USO, manejo y eficiencia del recurso agua mediante la implementación de


infraestructura para riego, manejo y operación del sistema de riego.

Proyecto construcción de sistemas de riego: En la actualidad gran palie de los recursos


hídricos provenientes de vertientes y riachuelos no son aprovechados adecuadamente
debido a las dificultades que presenta la topografía accidentada de las comunidades,
significando altos costos en la construcción de la infraestructura.

Con la implementación de los sistemas de riego se pretende aprovechar la mayor parte de


los recursos hídricos disponibles para el riego, mejorar la eficiencia del riego actual,
duplicar la superficie bajo riego e incrementar la producción actual.

Los proyectos comprendidos en el presente plan quinquenal, consta de 54 sistemas de


riego con un total de 334 Km de canales de conducción, cuyos componentes de
construcción constará de una toma, canales principales, estaques para el almacenamiento y
canales de distribución a la parcela. Asimismo, se pretende beneficiar a un total de 3.043
familias agrupados en 74 comunidades.
2.2.11 Sub programa Capacitación y asistencia Técnica

Todo desarrollo es inconcebible sin acompañamiento de un proceso de capacitación


continuo. Puesto que toda transferencia tecnológica requiere de un proceso de capacitación
mayor a 7 años. En este aspecto en el Municipio de Colquiri todavía no se ha iniciado un
proceso de capacitación que tienda a mejorar los actuales problemas relacionados con
bajos rendimientos, sumados a esta situación la presión ejercida por el mercado el cual se
traduce en baja calidad comercial de sus productos. Para lo cual se plantea el siguiente
objetivo.

Mejorar las capacidades y habilidades productivas de los productores de Colquiri a


través de procesos de capacitación en el manejo sostenido de los recursos naturales y sus
sistemas de producción agropecuaria.

Proyecto de capacitación y asistencia técnica agropecuaria: Actualmente en el Municipio


no existe presencia de Organizaciones especializadas en capacitación que puedan apoyar a
los productores para mejorar su actual índice de producción.

Es así que el proyecto de capacitación y asistencia técnica tiene el objetivo de llenar el gran
vacío en la capacitación, asistencia técnica y asesoramiento tanto en la agricultura como en
la ganadería. En tal sentido el proyecto se ha estructurado de manera de poder
complementar a los proyectos de mejoramiento de la producción de papa, carpas solares,
mejoramiento de la producción frutícola y hortalizas, forestación, infraestructura ganadera,
artesanía, mejoramiento de ganado, repoblamiento del ganado camélido y manejo de
conservación de suelos y forrajes.

El tiempo de duración de la capacitación será de 4 años acompañando a cada uno de los


proyectos citados.

La capacitación consistirá en la formación de promotores para cada uno de los proyectos


los cuales deberán capacitar a los productores de su zona en forma progresiva hasta
alcanzar el 35 % de las familias a nivel municipal. Respecto al presupuesto se ha previsto
un aporte el 50% del Gobierno Municipal y el otro 50% de entidades financieras.
2.3 PROGRAMA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Los principales problemas detectados en este programa, están referidos básicamente a la


contaminación de los ríos de los centros mineros como Colquiri y Caluyo, situación que
provoca la contaminación con copagira y residuos químicos con alto poder residual en
tierras agrícolas aguas abajo, provocando la infertilidad y erosión de los suelos agrícolas.

Otro de los factores identificados son la erosión y la desertificación de los pisos


Altoandino y Puna por efecto de la actividad agrícola y ganadera y la actividad minera que
va en el deterioro del medio ambiente.

Por tanto el Programa de Recursos Naturales y Medio ambiente pretende restablecer el


equilibrio por medio del siguiente objetivo.

Proteger y preservar los Recursos Naturales a través de un manejo sostenido del recurso
agua, suelo y recursos mineralógicos

2.3.1 Sub Programa de Conservación y Proyección Ambiental

Las empresas mineras y cooperativas establecidas en la sección están causando el deterioro


del medio ambiente tanto en la explotación minera como en el concentrado de los
minerales, haciendo uso de sustancias químicas, tóxicos tanto para los seres humanos,
animales y el medio ambiente a fin de poder mitigar los problemas mencionados, plantea el
siguiente objetivo.

Preservar y proteger los recursos naturales de la contaminación a través de estudios de


impacto y mitigación ambiental.

Proyecto estudio de contaminación río Colquiri: El presente proyecto está dirigido a


realizar un estudio, para determinar el impacto ambiental de las aguas contaminadas con
copagira y productos químicos en las riberas del río Colquiri y poder tomar medidas de
mitigación ambiental.

2.3.2 Sub Programa Manejo y Gestión de los Recursos Naturales

De acuerdo a los diagnósticos comunales, se ha identificado tierras eriales en un 39,3% de


la superficie total caracterizado por alta erosión y degradación de los suelos. Asimismo, el
33.21 % de las tierras agrícolas presentan baja fertilidad de los suelos por la sobre
explotación de los mismos, a causa de la disminución del tiempo de rotación de cultivos en
las aynokas, los cuales van en deterioro de los recursos naturales y medio ambiente. Por
tanto se plantea el siguiente objetivo:

Preservar y proteger el recurso suelo, agua y planta a través de prácticas de manejo


integral de los recursos naturales
Proyecto Manejo y conservación de suelos (Forrajes): Con el presente proyecto de manejo
de conservación de suelos se pretende recuperar la fertilidad de los suelos agrícolas y
recuperar otras áreas erosionadas a través de la construcción de terrazas de formación
lenta, zanjas de infiltración, control de cárcavas, prácticas de cultivo en curvas de nivel y
otras prácticas agrícolas que vayan a favorecer la recuperación de estos suelos.

Asimismo, se propone la dotación de semilla de alfalfa para una superficie de ½ ha, para
recuperar la fertilidad de los suelos agrícolas, los mismo que serán aprovechados en la
nutrición el ganado y las familias campesinas.

También se propone la dotación de semilla de avena y cebada forrajera para una superficie
de ½ ha. por familia como un incentivo o premio a las prácticas conservacionistas
anteriormente mencionadas y con el fin de promover el desarrollo de la ganadería. En tal
sentido se propone recuperar un total de 1.493 has, tal como muestra el siguiente Cuadro:
2.4 PROGRAMA DE DESARROLLO HUMANO ESTRATEGIA DE DESARROLLO

El recurso humano es uno de los aspectos más importantes en el desarrollo de una región
por el cual se mide los índices de desarrollo humano y los índices de pobreza de acuerdo al
acceso a los servicios de educación, salud y saneamiento básico. Por tanto el programa
propone desarrollar las capacidades productivas y creativas de las 92 comunidades.

A fin de desarrollar este programa se ha propuesto el siguiente objetivo Promover el


desarrollo de la población del Municipio de Colquiri a través del mayor acceso a los
servicios básicos, educación, salud e infraestructura.

2.4.1 Sub Programa Educación

El principal problema identificado en el área de la educación Es el bajo nivel educativo en


las escuelas y colegios de la población estudiantil, la alta deserción escolar y
analfabetismo, provocado por la deficiente oferta educativa de maestros que en su mayoría
son interinos, la deficiente infraestructura y equipamiento de las escuelas que coadyuvan a
al bajo nivel educativo.

Con el presente sub programa se pretende rebatir esta situación para 10 que se plantea el
siguiente objetivo.

Fortalecer e incentivar la calidad educativa de la sección a través de la dotación de


infraestructura, equipamiento, capacitación a docentes y acciones tendientes a mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje.

Proyectos educativos: tienen como:

1. Mejorar la infraestructura, el mobiliario y el equipamiento escolar de acuerdo a las


necesidades de las unidades educativas por normas de la reforma educativa para
proporcionar mejores condiciones de educación a la niñez.

2. Dotar de material didáctico a fin de propiciar situaciones que estimulen las


competencias de conocimientos capacidades destrezas y habilidades de los alumnos.

3. Lograr que el docente sea capaz de formular y desempeñar actividades de acuerdo a los
lineamientos de la reforma educativa mediante talleres de actualización que estimulen en
los niños la lecto escritura y la producción de textos.

4. Lograr la acción participativa y consensuada de todos los actores de la comunidad


educativa para mejorar la administración de la Dirección Distrital y el Gobierno Municipal
y satisfacer de acuerdo a los recursos la demanda educativa
Se debe mencionar que los proyectos educativos son descritos detalladamente en el
Programa de Desarrollo Educativo Municipal (PEDEM). Respecto al presupuesto, se ha
previsto un 25% de aporte municipal y un 75% de aporte del VEIPS y otras fuentes de
financiamiento.

2.4.2 Sub Programa Salud

La deficiente calidad en salud se debe principalmente a la dispersión poblacional, largas


distancias a los centros de salud, a falta de vías de comunicación, carencia de
infraestructura adecuada en los centros médicos y la falta de equipo e instrumental médico.
A fin de poder revocar este estado en salud, se plantea el siguiente objetivo:

Fortalecer el Area de Salud a través de la dotación de infraestructura y equipamiento,


capacitación al personal médico, paramédico y la mejora en la atención y prevención de
las enfermedades, y poder ampliar la cobertura de la atención médica.

Los proyectos identificados en salud se describen en el siguiente Cuadro:


2.4.3 Sub programa Agua Potable y Saneamiento Básico

Uno de los factores que marca el atraso del Municipio es justamente la deficiencia en los
servicios básicos, dados por la deficiente cobertura del agua potable y la falta casi total de
alcantarillado contribuyendo de esta manera en la prevalencia de enfermedades en el
Municipio.

El objetivo planteado para el presente sub programa es el siguiente:

Mejorar la cobertura de los servicios básicos, a través del logro de una adecuada
provisión de agua potable, alcantarillado y letrinas en el Municipio

Proyectos de agua potable: El principal problema del Municipio, es la carencia de agua,


puesto que el 72% de las comunidades no cuentan con agua potable, los mismos que se
proveen de vertientes, pozos y riachuelos que en su mayoría son focos de infección y
contaminación tanto para el ganado como para las familias campesinas.

Por tanto, el proyecto de agua potable prevé la dotación agua potable pública y
domiciliaria en cada una de las comunidades solicitantes ampliando la cobertura actual.
Asimismo, se tiene como meta la construcción de 45 sistemas de agua potable con un
tendido de 69 km, de tubería, beneficiando a 3.529 familias del municipio. El siguiente
Cuadro detalla las comunidades beneficiarias.
Proyecto refacción de mingitorios y construcción de letrinas: El proyecto refacción de
mingitorios esta dirigida básicamente al centro urbano de Colquiri donde ya cuentan con
12 mingitorios muy deteriorados, para lo cual se ha previsto la refacción de cada uno de
ellos.

El proyecto Construcción de letrinas consiste en dotar 25 letrinas de uso familiar a la


comunidad Cañuma y de esta manera disminuir la presencia de enfermedades infecciosas
que puedan afectar a los pobladores.

2.4.4 Sub Programa Urbanismo

El subprograma urbanismo, pretende incentivar el desarrollo de los centros poblados a fin


de convertirse en áreas de atracción poblacional, mejorando la cobertura de servicios
infraestructura, para lo cual se plantea el siguiente objetivo:

Promover el desarrollo integral de los centros poblados a través del equipamiento de sus
zonas, barrios y áreas de esparcimiento e instalaciones especiales.
El Proyecto Infraestructura Municipal (Multifuncional): Tiene el objetivo de dotar de una
infraestructura ubicada en la localidad de Caluyo por constituirse en la zona central de la
Cuarta Sección y ser accesible para la mayoría de las comunidades y de esta manera
contribuir a ser posible la concentración de autoridades en ampliados y reuniones de
carácter Municipal, puesto que en la actualidad se carece de una infraestructura para
eventos de esta naturaleza.

El proyecto construcción de Polifuncional: Pretende apoyar la práctica de deportes de los


habitantes de la comunidad de Tancachapi .

2.4.5 Sub Programa Deportes

La poca atención realizada a la actividad muscular por parte de las comunidades, es una de
las constantes en el Municipio. Por otro lado el incentivo a las actividades deportivas por
parte de la H.A.M es muy reducida, es por esta razón para el desarrollo de este sub
programa se plantea el siguiente objetivo.

Fomentar la actividad deportiva a través de la implementación de infraestructura


deportiva y la organización de encuentros deportivos

Proyecto de apoyo al deporte: El presente proyecto propone el incentivo a las actividades


deportivas mediante la dotación de material deportivo y premios en los diferentes
campeonatos que se vaya a efectuar en la Sección.
2.5 PROGRAMA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL MUNICIPAL

Para un verdadero proceso de desarrollo de la Cuarta Sección, es importante la


participación y organización coordinada de todos los actores sociales e institucionales para
poder llevar adelante el proceso de desarrollo sostenible, para ello es prioritario mejorar la
capacidad de concertación, coordinación, administración y gestión de todos los actores del
desarrollo, para lo cual se plantea el siguiente objetivo.

Fortalecer la capacidad de gestión de las organizaciones sindicales y municipales para


la consolidación como instancias de poder local, y lograr una participación plena de los
habitantes en el desarrollo Municipal.

2.5.1 Sub Programa fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y financiera de


Gobierno Municipal

Este sub programa busca la eficiencia y eficacia en el funcionamiento administrativo,


organizativo y financiero del Gobierno Municipal, por lo que se plantea el siguiente
objetivo.

Fortalecer la capacidad administrativa y financiera de autoridades y funcionarios del


Gobierno Municipal, y contar con recursos humanos, técnica y metodológicamente
idóneos, que practiquen un eficiente y eficaz uso de los recursos públicos en el ejercicio
de las competencias transferidas transformando las demandas comunales en proyectos
útiles.

Proyecto fortalecimiento institucionaI: Con el presente proyecto se pretende realizar


actividades de capacitación y fortalecimiento técnico del personal que forma parte del
Gobierno Municipal y mejorar la capacidad de diseñar, propiciar el funcionamiento y el
desarrollo de la gestión municipal.

2.5.2 Sub Programa fortalecimiento de las Capacidades institucionales de las


organizaciones sociales, culturales y económicas del Municipio

Este sub programa pretende mejorar la capacidad de liderazgo y capacitación sindical, de


la población civil del Municipio, puesto que los recursos humanos son base fundamental
del Desarrollo Municipal, para lo que se plantea el siguiente objetivo.

Fortalecer la capacidad de gestión de autoridades de las organizaciones sociales y


culturales de la población civil del Municipio.

Proyecto Capacitación de Líderes: El proyecto comprende el asesoramiento y capacitación


a la población civil y sus autoridades de las 92 comunidades del Municipio, considerando 2
personas por comunidad un hombre y una mujer, es decir 184 personas por año, se prevé 6
módulos a nivel Municipal con una frecuencia mensual.
Proyecto Fortalecimiento de la mujer: El proyecto nace de la necesidad de promover la
participación de la mujer en toda la Sección Municipal, particularmente en los niveles de
decisión organizativa e institucional, para lo cual se ha previsto 3 cursos de capacitación
por año en tres centros estratégicos en el Municipio.

Control Social: La Ley de Municipalidades en su artículo 151 establece un Fondo de


Control Social en cada Municipio, el cual coadyuvara en el efectivo cumplimiento de las
atribuciones señaladas a los Comités de Vigilancia, sujeto a reglamentación especial e
integrada por los siguientes recursos:

• Aportes de las Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias;

• Contribuciones de asociaciones y fundaciones; y

• Recursos provenientes de la Coparticipación Tributaria:

En caso del Municipio Colquiri el porcentaje asignado es del 0,75% del 85 % de los
recursos destinados a Inversión, en función a la población del Municipio, el cual se
encuentra en el rango de 10.000 a 25.000 habitantes.

2.5.3 Sub Programa Fortalecimiento de la capacidad de coordinación y concertación


interinstitucional

El Gobierno Municipal actualmente se encuentra empeñado en un esfuerzo conjunto para


fortalecer su capacidad de gestión, razón por la cual se plantea el siguiente objetivo:

Promover y ampliar la capacidad de gestión de autoridades Municipales para facilitar la


efectivización de las demandas de la población en proyectos integrados a los
lineamientos estratégicos del desarrollo regional.

Mancomunidad: El Gobierno Municipal Colquiri de manera voluntaria y en uso de su


capacidad asociativa buscando la mayor cohesión social, articulación, eficiencia e impacto
en la ejecución de sus acciones e inversiones, a partir del año 2000 gestionó la
conformación de la Mancomunidad integrada por 12 Municipios, 10 del departamento de
La Paz y 2 del departamento de Cochabamba. En este sentido para cumplir las
responsabilidades mancomunadas se dispone anualmente el 1% de los recursos de
inversión.
3 PRESUPUESTO

3.1 RECURSOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Los recursos del gobierno municipal provienen principalmente del gobierno municipal y en
reducido porcentaje de los ingresos propios.

3.1.1 Ingresos Propios

Los recursos del Gobierno Municipal por concepto de Ingresos propios, de acuerdo al POA
2000, corresponden a los siguientes impuestos:

Los ingresos propios planificados para la gestión 2000 fueron de Bs. 85.280, sin embargo,
se debe mencionar que no se logro recaudar esta suma, llegando a recaudar un monto de
solo Bs. 50.000,00 para dicha gestión.

Realizando un análisis histórico de los recursos por concepto de ingresos propios, se debe
mencionar que el Municipio Colquiri no logro recaudar un solo peso desde la gestión de
1994 hasta el año 1998. Esto se debe a que principalmente el anterior período municipal se
caracterizo por ser inestable debido a conflictos internos, lo cual influenció en la baja o
casi nula captación de recursos propios, tal como muestra el siguiente Cuadro:

Por tanto, no se tienen parámetros para la realización de la proyección de los recursos


propios, sin embargo, tomando en cuenta la regularidad y alta capacidad de la gestión
actual, se prevé un incremento de los ingresos propios por encima de Bs. 50.000,00 para
los próximos 5 años.

3.1.2 Ingresos Municipales por coparticipación tributaria

Los ingresos por Coparticipación Tributaria es producto de la Ley de Participación Popular


que en su Artículo 20, título I1I, transfiere los Recursos de Coparticipación provenientes
de los ingresos nacionales en favor de los Municipios, de acuerdo al número de habitantes
de cada Municipio y a los datos obtenidos como referencia en el Censo Nacional de
Población y Vivienda (INE) efectuado el año 1992 y que sirve como referencia sobre la
población. Dichos ingresos son provenientes de los siguientes impuestos.
• El impuesto al valor agregado (IVA)
• El régimen complementario del IVA (RC-IVA)
• El impuesto a la renta presunta de las empresas (IRPE)
• El Impuesto a las transacciones (IT)
• El impuesto al consumo específico (ICE)
• El gravamen aduanero consolidado (GAC)
• El impuesto a la transmisión gratuita de bienes (Sucesiones) (IVE)
• El impuesto a las salidas al exterior.

Para la realización de un análisis de los recursos de la coparticipación tributaria se presenta


los montos designados en el Municipio en un período de 8 años, de 1994 a 2001 tal como
ilustra el siguiente Cuadro:

Los ingresos de la coparticipación tributaria por año, nos muestra que ha existido un
constante ascenso en todos los años, excepto en la gestión 2000 donde existe un detrimento
de un -0.5% en relación a la gestión 1999, pero reestableciéndose el año 2001.
En base al análisis histórico de los recursos de la coparticipación tributario se realiza la
proyección para el quinquenio tal como ilustra el Cuadro.
Observando el Cuadro de presupuesto por programas para el año 2001, se tiene un
presupuesto alcanzado de $us. .949.163, el mismo que restado del financiamiento externo
de $us 2.743.071,00 se tiene un saldo de $us 2.206.092,00. monto que entra dentro el
rango del techo presupuestario anual proyectado para ese año de $us. 2.220.775,00 tal
como se muestra en el siguiente Cuadro.

De igual manera, de acuerdo al Cuadro de presupuesto por programas para el año 2002 se
tiene un monto de $us. 3.624.991,00 que comparado con el techo presupuestario
proyectado para el año 2002 de $us. 2.016.418,00, excede en $us. 1.608.573,00, monto que
también se tiene comprometido para la ejecución de caminos por el Gobierno Japonés de la
empresa MITSUBISHI.
MUNICIPAL COLQUlRI ESTRA TEGIA DE DESARROLLO
5. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

De acuerdo a la Programación Quinquenal, donde se toma como techo presupuestario


considerando un factor de apalancamiento 4, hecho que significa que el Gobierno
Municipal deberá organizarse para una eficiente gestión de financiamiento. En tal sentido
se propone:

• Que el Honorable Alcalde y el Concejo Municipal coordinen con todos los entes
financieros para posibilitar la captación de otros recursos para efectivizar los
proyectos del Plan de Desarrollo Municipal.

• Autoridades de Asociaciones Comunitarias y Comunidades coadyuven en la


gestión de recursos de financiamiento ante: ONG's, instituciones locales y
organismos de cooperación internacional.

Asimismo, los recursos municipales deben ser manejados estratégicamente, tratando de


que cada inversión realizada cuente con contraparte de entidades públicas y privadas.

A continuación se plantea algunos puntos importantes extraídos de la Norma de


Planificación Participativa.

Los recursos municipales deben distribuirse como fondos de contraparte, es decir el


gobierno Municipal debe garantizar los fondos de contraparte de acuerdo a la
programación quinquenal de proyectos por fuentes de financiamientos.

El Gobierno Municipal está obligado necesariamente a firmar acuerdos interinstitucionales


con organismos gubernamentales de desarrollo (FONDOS), para el financiamiento de
proyectos en su fase de Preinversión e inversión (Ejecución).

El gobierno Municipal podrá firmar acuerdos de financiamientos con organismos


internacionales de desarrollo como el BID, otros, Gobiernos amigos y otros pues su estado
jurídico de Gobierno Municipal autónomo así lo permite.

El Gobierno Municipal podrá recurrir a entidades privadas de desarrollo y ONG' s, para


que concurran al Municipio a objetos de financiar proyectos. Ejecutar los mismos, con la
condición que se enmarquen dentro de los objetivos, estrategias y programación
quinquenal que contempla el PDM.

El Gobierno Municipal no permitirá de ninguna manera la intromisión de entidades


públicas o privadas que no se alineen con el presente PDM y el plan quinquenal, pues ello
implicaría la distorsión de los objetivos trazados, la dispersión de esfuerzos técnicos y
económicos.
El Gobierno Municipal, podrá firmar convenios interinstitucionales con entidades
destinadas a la orientación, capacitación asesoramiento destinado a lograr otras fuentes de
financiamiento a escala nacional e internacional.

El Gobierno Municipal deberá necesariamente enmarcarse a las leyes y normas en vigencia


para la adjudicación de proyectos en sus fases de Preinversión (Estudios) e inversión
(Ejecución) de acuerdo a la s normas básicas del Sistema de Administración de Bienes y
Servicios (D.S. 23981 del 20 de Marzo 1995, R.S. 215475 de la misma fecha) y la ley
SAFCO (ley 1178 del 20 de Julio 1990).

El Gobierno Municipal debe programar y ejecutar el Programa Operativo Anual (POA) en


relación estrecha con el PDM, sus objetivos estrategias y programación quinquenal. En
estricta observancia de las normas básicas del Sistema de Programación de Operaciones
(SPO). En el Marco de la ley 1178 y el R.S. 2167840, subrogando la importancia práctica
operativa que caracteriza al nuevo enfoque de la Planificación a corto plazo como
herramienta de gerencia pública.

El Gobierno Municipal, como producto del seguimiento y evaluación del POA y el Plan
Quinquenal, esta obligado a ajustar la programación de recursos para cada año (POA).
5.2 REQUISITOS PARA OPTAR EL FINANCIAMIENTO DE RECURSOS
FINANCIEROS EN DIFERENTES FONDOS Y ONG'S.

5.2.1 AGENCIA ADVENTISTA DE DESARROLLO Y RECURSOS


ASISTENCIALES ADRA.

¿Qué programas apoya?

• Programa de Nutrición infantil salud y saneamiento (NISS): Capacitación a madres,


promotores de salud en temas básicos de salud, nutrición y saneamiento.

• Programa de generación de ingresos agrícolas (GIA): capacitación y asistencia


técnica, organización de la comunidad, apoyo a la comercialización de la
producción agrícola, fondo rotatorio en insumos, conservación de los recursos
naturales.

• Programa de infraestructura: Construcción de sistemas de agua potable,


alcantarillado y letrinas; en agricultura apoya la construcción de sistemas de riego,
pequeñas represas, caminos rurales, silos familiares y almacenes comunitarios.

• Programa Alimento Escolar (PAE): Contribuir a que los niños tengan acceso a las
oportunidades económicas, a través de un apoyo en el incremento de su capacidad
y nivel de educación.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios y comunidades

5.2.2 FONDO DE INVERSIÓN SOCIAL (Dirección Única de Fondos DUF)

¿Qué programas apoya?

• Educación Formal: Establecimientos fiscales de educación primaria y centros de


recursos pedagógicos integrales.

• Educación no Formal: Internados rurales, Capacitación mujeres, Capacitación


Productiva.

• Salud: Centros de salud, Postas sanitarias

• Saneamiento Básico: Agua potable, Disposición de excretas, Desechos sólidos.

• Apoyo Institucional:

Quiénes pueden acceder al financiamiento?

Municipios. OTBs, Instituciones religiosas, ONG' s y Otros (Instituciones que deben


contar con personería jurídica y ofrecer recursos financieros como contraparte).
Techo presupuestario

- Obras civiles:

* Invitación directa, hasta $us 20.000.

* Licitación Pública a cargo de instituciones solicitantes, con montos económicos entre $us
20.000 $us y 100.000 $us.

* Licitación Pública a cargo de agencias de compras establecidas, con montos económicos


entre 100.000 $us y 500.000 $us.

* Adquisición de bienes:

* Invitación directa, adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000.

* Licitación pública a cargo de la institución solicitante, adquisición de bienes mayores a


$us 20.000 hasta 100.000.

* Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas, adquisición de bienes


mayores a $us 100.000.

Garantías

* Boleta bancaria (Boleta de seriedad), 2% del monto del proyecto.

* Boleta de cumplimiento del contrato, 10% del monto del contrato.

* Boleta de buena inversión por valor de anticipo que entrega el FIS.

* Reembolsos contra rendición de cuentas.

Obligación de contrapartes.

* De la Comunidad; materiales de construcción, dinero, mano de obra, etc.

* De los Gobiernos Municipales; en dinero efectivo.

* De ONG' s y otros; en dinero en efectivo, recursos institucionales, humanos y materiales.

5.2.3 FONDO DE DESARROLLO CAMPESINO (Dirección Única de Fondos DUF)

¿Qué programa apoya el FDC?

- Infraestructura Básica - lB: Riego y drenaje, Caminos vecinales, Puentes vehiculares y


peatonales, Mercados, Centros de acopio y talleres artesanales, Defensivos y atajos, Otros
de infraestructura básica, silos, industrias, etc.
- Apoyo a la producción - AP: Extensión agropecuaria, Capacitación a extensionistas,
Manejo de Microcuenca, Agroforesteria comunal, Otros de apoyo a la producción.
Fortalecimiento institucional -IF: Entidad ejecutora, A comunidad beneficiaria,
Preinversión.
¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?
Grupo Meta: Habitantes rurales asociados en comunidades, grupos productivos con
limitado acceso a recursos y servicios, dedicados a actividades agropecuarias.
Techo presupuestario
El monto tope de financiamiento por proyecto es de:
~ Saneamiento básico $us 350.000.
~ Manejo de cuencas $us 60.000.
~ Apoyo a la producción $us 30.000.
~ Fortalecimiento institucional $us 35.000.
Garantías
Para Entidades Públicas:
~ Decreto Supremo de creación.
~ Resolución de designación de su representante o autoridad máxima para entidades
privadas.
~ Estatutos protocolizados en notaria de gobierno.
~ Poder notariado del representante, R.S. que reconoce la personería jurídica.
Para Alcaldías:
~ Copia legalizada por notaria de la elección del alcalde.
~ Copia legalizada de la resolución del consejo que autoricen al alcalde en la gestión del
financiamiento.
Para OTBs:
~ Resolución prefectural de su personería jurídica.
~ Estatutos y reglamentos que presentaron al consejo municipal.
~ Poder de su representante debidamente notariado.
Obligaciones de Contraparte
Materiales de construcción, dinero, mano de obra, transporte, alojamiento, alimentación,
Etc.
5.2.4 FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)
¿Qué programas apoya?
- Energía: Electrificación.
• Infraestructura social: Terminales de transporte, Mataderos municipales, Casas de
gobierno municipal, Mercado, Plazas, parques y áreas recreativas.
• Saneamiento Básico: Agua potable, Alcantarillado.
• Urbanismo: Aseo urbano, Distribución de gas a domicilio, Canalizaciones, Drenaje
pluvial, Obras de protección, Vías urbanas.

¿Quiénes pueden acceder al financiamiento?


Municipios, OTBs, ONG' s, otros (instituciones que deben contar con personería jurídica y
ofrecer recursos financieros corno contraparte), el proyecto debe contar con un respaldo
que indique su prioridad y poblaciones mayores a 5.000 habitantes.
Techo presupuestario
- Obras civiles
>- Invitación directa hasta $us 20.000.
>- Licitación pública a cargo del solicitante montos entre $us 20.000 hasta 100.000.
>- Licitación pública a cargo de agencias de o compras establecidas mayores a $us 100.000
hasta $US 500.000.

- Adquisición de bienes
>- Invitación directa: Adquisición de bienes por valor hasta $us 20.000.
>- Licitación pública a cargo de la institución solicitante por montos mayores a $us 20.000
hasta 100.000.
>- Licitación pública a cargo de agencias de compras establecidas mayores a SU$ 100.000.
Garantías
>- Boleta bancaria
>- Boleta del cumplimiento del contrato
>- Boleta de buena inversión
>- Reembolsos contra rendición de cuentas.
5.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El seguimiento y evaluación deberá ser impulsado por el Concejo de Desarrollo del PDM,
principalmente por el Equipo Técnico de Ejecución, Concejo Municipal y Comité de
Vigilancia, asimismo, las asociaciones comunitarias y comunidades también contribuirán
en el proceso de seguimiento y evaluación de proyectos a ejecutarse dentro su jurisdicción.

Este seguimiento deberá realizarse a través de la aplicación de instrumentos que se diseñe


específicamente por los técnicos de la unidad, como también las diseñadas por el
Viceministerio de Participación Popular y Planificación Estratégica, que constituye el
paquete computarizado del Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), los
Cuadernos del Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs).

Para la implementación de los sistemas de seguimiento y evaluación en el proceso de


ejecución del Plan de Desarrollo Municipal· es imprescindible que sean aplicados en cada
uno de los siguientes niveles:

EL SSEM COMPUTARIZADO MUNICIPAL

El SSEM Municipal es un paquete computarizado, este paquete brinda información sobre


cuatro aspectos diferentes:

» Seguimiento técnico.

» Seguimiento financiero.

» Entradas financieras.

» Planificación Participativa Municipal.

Esta información permitid al Gobierno Municipal conocer en cualquier momento el avance


de la ejecución del PDM, el avance de sus proyectos, los recursos asignados; facilitando de
esta forma la transferencia de información a las organizaciones de la comunidad que así lo
requieran.

A los cuatro aspectos anteriormente mencionados se agregan al nivel de sectores,


programas y proyectos que permitan realizar un seguimiento no solo físico a la ejecución
del POA sino que permite a la administración municipal realizar una evaluación de sus
acciones en términos programáticos. Además de ello, cuenta con una presentación de
análisis gráfico sobre los datos contenidos en el paquete, facilitando de esta manera la
elaboración de informes y la toma de decisiones gerenciales.
EL CUADERNO DEL COMITÉ DE VIGILANCIA.
Este es un instrumento que maneja información del POA municipal, por ello su aplicación
puede ser realizada independientemente de la instalación de paquetes, aunque el
funcionamiento simultáneo proporciona mejores resultados por cuanto recupera la lógica
territorial en las características de representación de os comités de vigilancia.

Básicamente el cuaderno del Comité de Vigilancia logra:


~ Difundir el POA municipal de manera más sencilla.
~ Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia cualquier instancia
interesada.
~ Conocer el avance de los proyectos en forma mensual.
~ Identificar los principales problemas en la ejecución del POA.
~ Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de os proyectos.
~ Controlar las reprogramaciones presupuestarias.
~ Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en
función a la ejecución del os proyectos del POA municipal.

CUADERNO DE LAS ORGANIZACIONES TERRITORIALES DE BASE.


El cuaderno de la comunidad es llenado a partir de la información que suministra el
Comité de Vigilancia, instrumento que permite:
~ Facilitar la transferencia de información contenida en el POA municipal.
~ Involucrar a las OTBs en el seguimiento y control de sus proyectos.
~ Optimizar los flujos de transferencia de información entre el Comité de Vigilancia y las
Organizaciones Territoriales de Base.
~ Evaluar de manera permanente la ejecución del os proyectos en la OTBs.
~ Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTBs y el Comité de Vigilancia.

También podría gustarte