Está en la página 1de 15

Palanca (arquimedes)

Para otros usos de este término, véase  Palanca (desambiguación).

La palanca es una máquina simple cuya función es transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que
puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.1

Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o distancia recorrida,
en respuesta a la aplicación de una fuerza.

Ejemplo de palanca:
una masa se equilibra con otra veinte veces menor, si la situamos a una distancia del fulcro veinte veces mayor.

Historia[editar]

Se cuenta que Arquímedes dijo sobre la palanca: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».

El descubrimiento de la palanca y su empleo en la vida cotidiana proviene de la época prehistórica. Su empleo cotidiano, en forma
de cigoñales, está documentado desde el tercer milenio a. C. –en sellos cilíndricos de Mesopotamia– hasta nuestros días.
El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección
matemática de Pappus de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece
la famosa cita deArquímedes:

Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo.

Fuerzas actuantes[editar]
Sobre la barra rígida que constituye una palanca actúan tres fuerzas:

 La potencia; P: es la fuerza que aplicamos voluntariamente con el fin de obtener un resultado; ya sea manualmente o por
medio de motores u otros mecanismos.

 La resistencia; R: es la fuerza que vencemos, ejercida sobre la palanca por el cuerpo a mover. Su valor será equivalente,
por el principio de acción y reacción, a la fuerza transmitida por la palanca a dicho cuerpo.

 La fuerza de apoyo: es la ejercida por el fulcro (punto de apoyo de la barra) sobre la palanca. Si no se considera el peso de
la barra, será siempre igual y opuesta a la suma de las anteriores, de tal forma que la palanca se mantiene sin desplazarse
del punto de apoyo, sobre el que rota libremente.

Nomenclatura

 Brazo de potencia; Bp: la distancia entre el punto de aplicación de la fuerza de potencia y el punto de apoyo.

 Brazo de resistencia; Br: la distancia entre la fuerza de resistencia y el punto de apoyo.

Ley de la palanca[editar]

En física, la ley que relaciona las fuerzas de una palanca en equilibrio se expresa mediante la ecuación:

Ley de la palanca: Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo.

Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distancias medidas desde el fulcro hasta los puntos de aplicación
de P y Rrespectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.

Si en cambio una palanca se encuentra rotando aceleradamente, como en el caso de una catapulta, para establecer la relación
entre las fuerzas y las masas actuantes deberá considerarse la dinámica del movimiento en base a los principios de
conservación de cantidad de movimiento y momento angular.

Tipos de palanca[editar]

Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de
aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido
indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente.

Palanca de primera clase[editar]


En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia
puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la
resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br.

Cuando se requiere ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más
próximo a la potencia, de manera que Bp sea menor que Br.

Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En
el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps
braquial - codo - antebrazo.

Palanca de segunda clase[editar]

En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es
siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.

Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces.

El punto de apoyo de los remos se encuentra en el agua.

Palanca de tercera clase[editar]


En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es
mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia
recorrida por él.

Ejemplos de este tipo de palanca son el quitagrapas, la caña de pescar y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto
codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.
Péndulo ( galileo)
.

Péndulo simple en movimiento armónico con oscilaciones


pequeñas.

Péndulo en la Catedral Metropolitana, Ciudad de México.

El péndulo (del lat. pendŭlus, pendiente)1 es un sistema


físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra
característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está
configurado por una masa suspendida de un punto o de un eje
horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo
que sirve para medir el tiempo.

Existen muy variados tipos de péndulos que, atendiendo a


su configuración y usos, reciben los nombres apropiados:péndulo
simple, péndulo compuesto, péndulo cicloidal, doble péndulo, péndulo de Foucault, péndulo de
Newton,péndulo balístico, péndulo de torsión, péndulo esférico, etcétera.

Sus usos son muy variados: medida del tiempo (reloj de péndulo, metrónomo, ...), medida de la intensidad de la
gravedad, etc.

Péndulo simple o matemático[editar]

Artículo principal:  Péndulo simple

Componentes del peso de la masa pendular.

También llamado péndulo ideal está constituido por un hilo inextensible de masa


despreciable, sostenido por su extremo superior de un punto fijo, con
una masa puntual sujeta en su extremo inferior que oscila libremente en un plano
vertical fijo.

Al separar la masa pendular de su punto de equilibrio, oscila a ambos lados de dicha


posición, desplazándose sobre una trayectoria circular con movimiento periódico.

Ecuación del movimiento[editar]


Para escribir la ecuación del movimiento observaremos la figura adjunta, correspondiente a una posición genérica del
péndulo. La flecha azul representa el peso de la masa pendular. Las flechas en color violeta representan las componentes del peso
en las direcciones tangencial y normal a la trayectoria.

Aplicando la Segunda ley de Newton en la dirección del movimiento, tenemos

donde el signo negativo tiene en cuenta que la   tiene dirección opuesta a la del desplazamiento angular positivo (hacia
la derecha, en la figura). Considerando la relación existente entre la aceleración tangencial y la aceleración angular

obtenemos finalmente la ecuación diferencial del movimiento plano del péndulo simple

Período de oscilación[editar]

Factor de amplificación del período de un péndulo, para


una amplitud angular cualquiera. Para ángulos pequeños el factor
vale aproximadamente 1 pero tiende a infinito para ángulos
cercanos a π (180º).

El astrónomo y físico italiano Galileo Galilei observó que


el periodo de oscilación es independiente de laamplitud, al menos
para pequeñas oscilaciones. En cambio, aquel depende de la
longitud del hilo. El período de la oscilación de un péndulo simple
restringido a oscilaciones de pequeña amplitud puede
aproximarse por:

Para oscilaciones mayores la relación exacta para el


período no es constante con la amplitud e involucra integrales
elípticas de primera especie:

Donde φ0 es la amplitud angular máxima. La ecuación anterior puede desarrollarse en serie de Taylor obteniéndose una
expresión más útil:
Solución de la ecuación de movimiento[editar]

Para pequeñas oscilaciones la amplitud es casi senoidal, para


amplitudes más grandes la oscilación ya no es senoidal. La figura
muestra un movimiento de gran amplitud   (negro),

junto a un movimiento de pequeña amplitud   (gris).

Para amplitudes pequeñas, la oscilación puede aproximarse


como combinación lineal de funciones trigonométricas. Para
amplitudes grandes puede probarse el ángulo puede expresarse como
combinación lineal de funciones elípticas de Jacobi. Para ver esto
basta tener en cuenta que la energía constituye una integral de
movimiento y usar el método de la cuadratura para integrar la
ecuación de movimiento:

Donde, en la última expresión se ha usado la fórmula del ángulo doble y donde además:

, es la energía, que está relacionada con la máxima amplitud  .

, es la energía potencial.

Realizando en variable  , la solución de las ecuaciones del movimiento puede expresarse como:

Donde:

, es la función elíptica de Jacobi tipo seno.

El lagrangiano del sistema es  , donde   es el ángulo que forma la cuerda
del péndulo a lo largo de sus oscilaciones (es la variable), y   es la longitud de la cuerda (es la ligadura). Si se aplican las
ecuaciones de Lagrange se llega a la ecuación final del movimiento:  . Es decir, la masa no influye en el
movimiento de un péndulo.

Péndulo esférico[editar]

Artículo principal:  Péndulo esférico

Péndulo de Foucault en el hemisferio sur.

Un péndulo esférico es un sistema con dos grados de libertad. El movimiento


está confinado a la una porción de superficie esférica (de radio l) comprendida entre dos
paralelos. Existen dos integrales de movimiento, la energía E y la componente
del momento angular paralela al eje vertical Mz. La función lagrangiana viene dada por:

Donde   es el ángulo polar y   es el ángulo que forma el hilo o barra del

péndulo con la vertical. Las ecuaciones de movimiento, obtenidas introduciendo el


lagrangiano anterior en las ecuaciones de Euler-Lagrange son:

La segunda ecuación expresa la constancia de la componente Z del momento angular y por tanto lleva a la relación entre
la velocidad de giro polar y el momento angular y por tanto a reescribir la lagrangiana como:

Y el problema queda reducido a un problema unidimensional.

Período[editar]

El movimiento de un péndulo esférico en general no resulta periódico, ya que es la combinación de dos movimientos


periódicos de períodos generalmente inconmensurables. Sin embargo el movimiento resulta cuasiperiódico, lo cual significa que
fijado una posición y una velocidad previas del movimiento existe un tiempo T tal que el movimiento pasará a una distancia tan
pequeña como se desee de esa posición con una velocidad tan parecida como se quiera, pero sin repetirse exactamente. Dada
que la región de movimiento además resulta compacta, el conjunto de puntos la trayectoria de un péndulo esférico constituye un
conjunto denso sobre una área esférica comprendida entre doscasquetes esféricos.

Solución de la ecuación de movimiento[editar]

Las ecuaciones de movimiento pueden expresarse en términos de integrales elípticas de primera especie y tercera
especie:
Simon Stevin

Simon Stevin.

Simon Stevin (1548 - 1620), también conocido como Simón de Brujas o Stevinus (forma latinizada de su nombre) fue


un matemático, ingeniero militar e hidraúlico, constructor
de molino y fortificaciones,semiólogo, contable e intendente neerlandés. Se le considera el padre de los números negativos por
ser el primer matemático que los aceptó como resultado de ecuaciones algebraicas.

Biografía[editar]

Stevin nació en Brujas en torno a 1548. Sus padres, Antheunis (Anton) Stevin y Catelyne van der Poort, no estaban casados. Se
cree que su padre era un hijo segundón de un antiguo alcalde de Veurne, mientras que su madre era la hija de una familia
burguesa de Ypres. Catelyne van der Poort se casaría posteriormente con un mercader de seda y alfombras; la familia de este
mercader era calvinista, por lo que se asume que Stevin fue criado en la fe calvinista.1 No obstante, se conoce muy poco sobre su
vida privada. Incluso la fecha exacta de su nacimiento y la fecha y lugar de su muerte (La Haya o Lieja) se desconocen. Se sabe que
al morir en 1620 dejó esposa y dos hijos, y se ha supuesto que no llevaba excesivo tiempo casada con ella dada la juventud de
éstos.

Unas pocas referencias a su juventud en sus propias obras hacen suponer que en su juventud trabajó como contable e intendente
de un mercader de Amberes, para después viajar por Polonia, Dinamarca y otras zonas del norte de Europa. Tras esta primera
etapa, en 1581, se desplazó a Leiden para estudiar latín, y en 1583, a la edad de 35 años, se matriculó en la Universidad de
Leiden, donde trabó amistad con el hijo segundo de Guillermo de Orange, el conde Mauricio de Nassau.2 Tras el asesinato de
Guillermo de Orange, éste fue sucedido por Mauricio, y Stevin pasó a formar parte de su servicio como consejero y tutor del
nuevo príncipe de Orange. Mauricio acabó nombrándolo "waterstaet", esto es, superintendente de obras públicas, cargo que en
los Países Bajos se encargaba de la supervisión de las obras públicas, sobre todo las relacionadas con los diques marítimos, y era
por tanto considerado como de gran importancia. Posteriormente, fue nombrado intendente de los ejércitos de los Países Bajos.

Su fama en vida y en la época inmediatamente posterior a su muerte fue grande, llegando a ser considerado como una suerte
de Leonardo da Vinci del norte. De hecho, es mencionado repetidas veces en la novela Tristram Shandy de Laurence Sterne como
un genio, y su nombre se encuentra citado en numerosos tratados de ingeniería militar e hidraúlica de toda la época que va desde
el s.XVII al s.XIX.

Ingeniería[editar]

Yate terrestre diseñado por Simon Stevin en el siglo XVI.

En su época, la reputación de Stevin se debió principalmente a su pericia en la ingeniería militar y a haber inventado un carruaje o
"yate" terrestre impulsado por velas que era capaz de transportar a más de 25 personas a velocidades cercanas a los actuales 80
km/h. En torno al 1600 Stevin realizó en la playa deScheveningen una demostración del invento ante el príncipe
de Nassau, Mauricio de Orange, el cual, luego de verlo más como un entretenimiento para sus invitados y cortesanos, acabó por
prohibir cualquier aplicación práctica del mismo al juzgar que tal medio de transporte arruinaría a los arrieros y al sistema de
postas basado en los caballos.Dicho carruaje aún hoy es visible en la ciudad de Brujas.

A sus 37 años, publicó "La aritmética de Simón Stevin, de Brujas", breve tratado sobre las fracciones decimales que en su
traducción francesa no excede las siete páginas. En él Stevin exponía con suma claridad el empleo de fracciones decimales para la
extracción de la raíz cuadrada de un número, llegando a postular la conveniencia de adoptar un sistema métrico decimal en
moneda y unidades de medida. También introdujo una nueva notación para describir los números decimales, de escaso éxito
dada su complejidad frente a otras más compactas como la de Bartolomeo Pitiscus y John Napier, usada hoy en día. Otra gran
aportación de Stevin fue la de la noción de número, pues hasta entonces los matemáticos desconocían que el número implicaba
la unidad, pertenecientes a una misma naturaleza y, por tanto, divisibles. A los matemáticos, les atribuía el error de utilizar esa
unidad como el principio de los números, siendo ese principio no la unidad, sino la ausencia de esta (unidad), o vacío- el cero (0).

Destacó además por ser el primer matemático que reconoció la validez del número negativo (todo número menor a cero), al
aceptarlos como resultado de los problemas con que trabajaba. Además, reconoció la igualdad entre la sustracción de un número
positivo y la adición de un número negativo [(+a) - (+b) = (+a) + (-b)]. Por todo ello es considerado en la actualidad como el padre
de los números negativos.

Es también conocido por ser quien desarrolló el algoritmo de trabajo para la obtención
del máximo común divisor de dos polinomios.

Física[editar]

En física destacan sus contribuciones en el campo de la estática e hidrostática de fluidos:


fue el primero en describir la paradoja hidrostática en virtud de la cual la presión
descendente de un fluido sobre un cuerpo es independiente de la forma de éste y sólo
depende de la altura y de la base del plano de carena.
Demostración de Stevin de la ley del equilibrio de un cuerpo en un plano inclinado, que se dice fue grabada sobre su tumba.

También fue uno de los primeros científicos en distinguir entre el equilibrio estable e inestable en problemas de flotación, y
demostró el equilibrio de un cuerpo en un plano inclinado. Para ello, usó un método gráfico muy ingenioso e intuitivo, (ver
imagen anexa) en el que empleaba una cuerda sobre un plano inclinado dividida en intervalos uniformemente distribuidos.
Parece ser además que, en este mismo estudio, fue el primero en enunciar el teorema de Varignon relativo a la resultante de las
fuerzas y momentos en un cuerpo.

Música[editar]

En música, fue el primero en dar una definición y medida correcta del temperamento justo (1585), además de definir, en un
tratado sobre las funciones exponenciales, la frecuencia de vibración que se correspondía con las respectivas notas musicales. Sus
estudios musicales sobre el temperamento justo parecen inspirados en la obra del laudista italiano Vicenzo Galilei, padre del
famoso Galileo Galilei, y, curiosamente, sus descubrimientos al respecto coincidieron con los del chino Zhu Zaiyu, que con
absoluta independencia también definió el temperamento justo por esa misma época.

Semiología[editar]

Stevin dedicó parte de su tiempo al estudio de la filosofía del lenguaje, llegando a postular una futura imperancia del holandés
como lengua universal pues en ella los conceptos que se pueden expresar con monosílabos eran muchos más que en cualquier
otra lengua conocida. De hecho, esta idea fue la que le llevó a despreciar el latín como lengua científica, y a escribir todos sus
tratados en holandés. Huelga decir que, en una época en que el latín imperaba como lengua de cultura y conocimiento,
semejante actitud limitó en gran medida la difusión de su obra, y es en buena medida debido a ello que incluso en la actualidad
muchos de sus logros sigan ignorándose fuera de los Países Bajos.

Contabilidad[editar]

En su labor como intendente del Príncipe de Nassau, destacó como pionero en el uso de la contabilidad de partida doble, i.e., con
debe y haber, que al parecer conocía a través de los escritos de Girolamo Cardano, y se le reconoce como su introductor en los
Países Bajos. Esto, aunque podría parecer trivial, se demostró como una aportación fundamental, dado que el empleo de
la partida doble por parte de los comerciantes holandeses sería una de las causas que les ayudaría, primeramente, a superar
económicamente a sus vecinos -y por ende a sobrevivir como país-, aparte de que fue a través de los Países Bajos que dicho
sistema pasó a Inglaterra y Alemania, y permitió al fin el desarrollo del moderno capitalismo.

Además, parece haber sido pionero en la aplicación de sus descubrimientos matemáticos a la contabilidad, sobre todo en lo
referido a la decimalización de los guarismos.

También podría gustarte