Está en la página 1de 60

1

CURSO DE CAPACITACIÓN

“SEÑALEROS Y CONTROLADORES EN EL
ÁREA DE TRABAJO”

2
¿QUIÉNES SOMOS?

 Somos una empresa del grupo ZAPLER, quienes desde hace 39 años
intermedian equipos de maquinaria pesada y de IZAJE, Capacitando a los
operadores en el uso de los mismos. En este contexto el grupo ZAPLER ha
ejecutado la Homologación, Capacitación, Entrenamiento, Formación y
Certificación de Operadores a través de su centro Especializado de
Capacitación y Certificación de Maquinaria Pesada y equipos de IZAJE
TECPRO. Contamos con la membresía ASME (ASOCIACIÓN AMERICANA
DE INGENIEROS MECÁNICOS)

3
ÍNDICE
1. Introducción

2. Objetivo

3. Seguridad

4. Marco Legal y Normativa

5. Definiciones

6. Generalidades

7. Señales verticales

8. Señaleros

9. Controladores

4
INTRODUCCIÓN

5
INTRODUCCIÓN

Nuestro programa de capacitación Identificación e Implementación de Señales de


Transito, está diseñado bajo los estándares y requisitos establecidos por el Manual de
Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en Calles y Carreteras, el cual debe
ser conocido y aplicado por todas las personas tanto peatones como conductores. Los
participantes en este programa serán capacitados para conocer las señales de transito,
mediante una instrucción personalizada adecuada respecto al uso de las mismas, tipos
de señales, identificación, implementación y responsabilidades, con base en la
normativa vigente.

6
OBJETIVO

7
OBJETIVO
Asegurar que todo el personal involucrado en el transito peatonal como vehicular,
entiendan y pongan en práctica las normas seguras para la identificación de dichas
señales con el fin de prevenir lesiones o muertes a las personas, daños en las
instalaciones de la empresa al estar expuestos a peligrosos descuidos generados al
transitar.

- Protegerte a ti y a los demás de accidentes.


- Formar hábitos de trabajo seguro.
- Que el entrenamiento mejore tu perspectiva.
- Minimizar los accidentes de transito.

8
SEGURIDAD

9
SEGURIDAD
¿Qué es Seguridad en el trabajo?
Es el conjunto de técnicas y procedimientos que tienen por objetivo eliminar o
disminuir el riesgo de que se produzcan los accidentes de trabajo.
¿Qué es un accidente?
Es un suceso imprevisto que altera la marcha normal o prevista de las cosas,
especialmente el que causa daños a una persona o al entorno que nos rodea
¿Peligro? (se identifican)
Cualquier cosas que puede causar daños (equipos, personas, procesos y Medio
Ambiente)
Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente.
¿Riesgo? ( se evalúan)
Probabilidad que alguien sea lesionado por el peligro, las condiciones y el medio
ambiente de trabajo.

10
SEGURIDAD

Ejemplos de Peligro y Riesgo:

Peligro (Causa) -------------------------------------------------Riesgo


(Efecto)
Trabajos en altura -----------------------------------------------Caída a
desnivel
Trabajo con soldadura------------------------------------------Quemadura
Operar un Montacargas
Cerca a líneas Eléctricas-------------------------------------- Electrocutarse
Clavar con martillo deteriorado-------------------------------Golpe en la
Mano

11
SEGURIDAD
Análisis de Trabajo Seguro (ATS)
Es un método para identificar los peligros relacionados con cada etapa de un trabajo,
desarrollando soluciones que en alguna forma eliminen o reduzcan el riesgo.

Forma de hacer un A.T.S


Los cuatros pasos básicos para efectuar un A.T.S son:
1) Seleccionar el trabajo que se va a analizar.
2) Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
3) Identificar los Peligros.
4) Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales.

Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Medidas de Control (IPERC)

Proceso sistemático utilizado para identificar los peligros, evaluar los riesgos y sus
impactos para implementar los controles adecuados, con el propósito de reducir los
riesgos a niveles establecidos según normas legales vigentes.

12
SEGURIDAD

¿Qué es una condición subestandar? (condición del ambiente de trabajo)


Es toda situación peligrosa que posibilita que ocurra un accidente.
 Líneas Eléctricas
 Pisos desnivelados o blandos
 Caminos mal señalizados
 Iluminación y ventilación inadecuada
¿Qué es una acción o acto subestandar?
Es la que se deriva de los procedimientos irregulares y prácticas poco apropiadas
adoptados por el trabajador en la realización de sus funciones. No cumplir con los
procedimientos, normas establecidas lo cual conlleven a un accidente.
 No respetar procedimientos de trabajo
 No estar capacitado
 No usar EPPS adecuados
 Hacer Bromas
 Exceso de velocidad
 Uso del equipo defectuoso
 Mantenimiento

13
SEGURIDAD
ACTO O CONDICIÓN INSEGURA

14
MARCO LEGAL Y NORMATIVA

15
BASE NORMATIVA NACIONAL
 Norma Técnica Peruana: NTP 399.010-1 SEÑALES DE SEGURIDAD
 Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en Calles y
Carreteras
 Trabajo: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 30222

16
DEFINICIONES

17
DEFINICIONES
MTC.
Ministerio de Transporte y Comunicaciones.

Transito Vehicular.
Es el fenómeno causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista.

Peatón.
Persona que va a pie por una vía pública.

18
DEFINICIONES
Señales.
Utilizan formas, colores, palabras y símbolos para comunicar un mensaje a las
personas.

Semáforo.
Son dispositivos de señales que se sitúan en intersecciones viales y otros lugares
para regular el tráfico, y por ende, el tránsito peatonal.

Paso peatonal.
Son la zona de intersección entre circulación rodada y el tránsito peatonal.

19
DEFINICIONES

CAPATAZ.
Persona que ocupe un puesto con responsabilidades directivas sobre un
cierto número de personal de mano de obra.
VIGIA.
Persona capacitada para controlar el flujo vehicular.
CUADRADOR.
Personal capacitado para posicionar un camión en la descarga del
material transportado.
PALETAS.
Implementos del vigía para controlar el flujo vehicular.
CONO REFLECTANTE.
Elemento de seguridad que utilizan los cuadradores y vigías.

20
GENERALIDADES

21
REQUERIMIENTOS
Para ser efectivo un dispositivo de control del tránsito es necesario que cumpla con los
siguientes requisitos

1. Que exista una necesidad para su utilización.

2. Que llame positivamente la atención.

3. Que encierre un mensaje claro y conciso.

4. Que su localización permita al usuario un tiempo adecuado de reacción y respuesta.

5. Infundir respeto y ser obedecido.

6. Uniformidad.

22
CONSIDERACIONES
Para el cumplimiento de las mencionadas condiciones debe tenerse en cuenta lo
siguiente:

DISEÑO:
Debe ser tal que la combinación de sus dimensiones, colores, forma, composición y
visibilidad llamen apropiadamente la atención del conductor, de modo que éste reciba el
mensaje claramente y pueda responder con la debida oportunidad.

UBICACIÓN:
Debe tener una posición que pueda llamar la atención del conductor dentro de su ángulo
de visión.

USO:
La aplicación del dispositivo debe ser tal que esté de acuerdo con la operación del tránsito
vehicular

22
CONSIDERACIONES

UNIFORMIDAD:
Condiciones indispensables para que los usuarios puedan reconocer e interpretar
adecuadamente el mensaje del dispositivo en condiciones normales de circulación
vehicular.

MANTENIMIENTO:
Debe ser condición de primera importancia y representar un servicio preferencial para su
eficiente operación y legibilidad.

23
SEÑALES VERTICALES

25
SEÑALES VERTICALES
Las señales verticales, como dispositivos instalados a nivel del camino ó sobre él,
destinados a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante
palabras o símbolos determinados.

FUNCIÓN:
Las señales verticales, como dispositivos de control del tránsito deberán ser usadas de
acuerdo a las
recomendaciones de los estudios técnicos realizados.
Se utilizarán para regular el tránsito y prevenir cualquier peligro que podría presentarse
en la
circulación vehicular. Asimismo, para informar al usuario sobre direcciones, rutas,
destinos, centros
de recreo, lugares turísticos y culturales, así como dificultades existentes en las
carreteras.
SEÑALES VERTICALES
CLASIFICACIÓN:

Las señales se clasifican en:

- Señales reguladoras o de reglamentación


- Señales de prevención
- Señales de información

Las señales de reglamentación tienen por objeto notificar a los usuarios de la vía de las
limitaciones, prohibiciones o restricciones que gobiernan el uso de ella y cuya violación
constituye un delito.
Las señales de prevención tienen por objeto advertir al usuario de la vía de la existencia
de un peligro y la naturaleza de éste.
Las señales de información tienen por objeto identificar las vías y guiar al usuario
proporcionándole la información que pueda necesitar.
SEÑALES VERTICALES
DISEÑO:
La uniformidad en el diseño en cuanto a: forma, colores, dimensiones, leyendas,
símbolos; es fundamental para que el mensaje sea fácil y claramente recibido por el
conductor. El presente Manual incluye el diseño de las señales mostradas en él, así
como el alfabeto modelo que abarca diferentes tamaños de letras y recomendaciones
sobre el uso de ellas, y, por último, tablas relativas al espaciamiento entre letras,
aspecto de suma importancia para la legibilidad del mensaje de la señal.

FORMA:
Las señales de reglamentación deberán tener la forma circular inscrita dentro de una
placa rectangular en la que también está contenida la leyenda explicativa del símbolo,
con excepción de la señal de «PARE», de forma octogonal, y de la señal "CEDA EL
PASO", de la forma de un triángulo equilátero con el vértice hacia abajo.
.
SEÑALES VERTICALES
Las señales de prevención tendrán la forma romboidal, un cuadrado con la diagonal
correspondiente en posición vertical, con excepción de las de delineación de curvas;
CHEVRON, cuya forma será rectangular correspondiendo su mayor dimensión al lado
vertical y las de «ZONA DE NO ADELANTAR» que tendrán forma triangular.

Las señales de información tendrán la forma rectangular con su mayor dimensión


horizontal, a excepción de los indicadores de ruta y de las señales auxiliares
SEÑALES VERTICALES

COLORES:
El color de fondo a utilizarse en las señales verticales será como sigue:

AMARILLO. Se utilizará como fondo para las señales de prevención.


NARANJA. Se utilizará como fondo para las señales en zonas de construcción y
mantenimiento de calles y carreteras.
AZUL. Se utilizará como fondo en las señales para servicios auxiliares al conductor y en
las señales informativas direccionales urbanas. También se empleará como fondo en las
señales turísticas.
BLANCO. Se utilizará como fondo para las señales de reglamentación así como para
las leyendas o símbolos de las señales informativas tanto urbanas como rurales y en la
palabra «PARE». También se empleará como fondo de señales informativas en
carreteras secundarias.
SEÑALES VERTICALES
NEGRO. Se utilizará como fondo en las señales informativas de dirección de tránsito así
como en los símbolos y leyendas de las señales de reglamentación, prevención,
construcción y mantenimiento.
MARRÓN. Puede ser utilizado como fondo para señales guías de lugares turísticos,
centros de recreo e interés cultural.
ROJO. Se utilizará como fondo en las señales de «PARE», «NO ENTRE», en el borde
de la señal «CEDA EL PASO» y para las orlas y diagonales en las señales de
reglamentación.
VERDE. Se utilizará como fondo en las señales de información en carreteras principales
y autopistas. También puede emplearse para señales que contengan mensajes de
índole ecológico.
SEÑALES VERTICALES

REFLECTORIZACIÓN:
Es conveniente que las señales sean legibles tanto de día como de noche; la legibilidad
nocturna en los lugares no iluminados se podrá obtener mediante el uso de material
reflectorizante que cumple con las especificaciones de la norma ASTM-D4956-99.
El material reflectorizante deberá reflejar un alto porcentaje de la luz que recibe y
deberá hacerlo de manera uniforme en toda la superficie de la señal y en un ángulo que
alcance la posición normal del conductor.
SEÑALES VERTICALES
LOCALIZACIÓN:
Las señales de tránsito por lo general deben estar colocadas a la derecha en el sentido
del tránsito. En algunos casos estarán colocadas en lo alto sobre la vía (señales
elevadas). En casos excepcionales, como señales adicionales, se podrán colocar al
lado izquierdo en el sentido del tránsito. Las señales deberán colocarse a una distancia
lateral de acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La distancia del borde de la calzada al borde próximo de la señal no


deberá ser menor de 1.20m. ni mayor de 3.0m.
ZONA URBANA: La distancia del borde de la calzada al borde próximo de la señal no
deberá ser menor de 0.60 m.
SEÑALES VERTICALES
ALTURA:
La altura a que deberán colocarse las señales estará de
acuerdo a lo siguiente:

ZONA RURAL: La altura mínima permisible entre el borde


inferior de la señal y la superficie de
rodadura fuera de la berma será de 1.50m; asimismo, en el
caso de colocarse varias señales en el
poste, el borde inferior de la señal más baja cumplirá la altura
mínima permisible.
ZONA URBANA: La altura mínima permisible entre el borde
inferior de la señal y el nivel de la
vereda no será menor de 2.10 m.
SEÑALES ELEVADAS: En el caso de las señales colocadas
en lo alto de la vía, la altura mínima
entre el borde inferior de la señal y la superficie de rodadura
será de 5.30 m.
SEÑALES VERTICALES

ÁNGULO DE COLOCACIÓN:
Las señales deberán formar con el eje del camino un ángulo de 90°, pudiéndose
variar ligeramente en el caso de las señales con material reflectorizante, la cual será
de 8 a 15º en relación a la perpendicular de la vía.
SEÑALES VERTICALES
MANTENIMIENTO:
Las señales deberán ser mantenidas en su posición, limpias y legibles durante todo el
tiempo. Las señales dañadas deberán ser remplazadas inmediatamente, en vista de
ser inefectivas y por tender a perder su autoridad.
Se deberá establecer un programa de revisión de señales con el fin de eliminar
cualquier obstáculo que impida su visibilidad y detectar aquellas que necesiten ser
reemplazadas.

POSTES O SOPORTES:
De acuerdo a cada situación se podrán utilizar, como soporte de las señales, tubos de
fierro redondos o cuadrados, perfiles omega perforados o tubos plásticos rellenos de
concreto.
Todos los postes para las señales preventivas o reguladoras deberán estar pintados de
franjas horizontales blancas con negro, en anchos de 0.50 m. para la zona rural y 0.30
m. para la zona urbana, pudiendo los soportes ser, en este caso de color gris.
En el caso de las señales informativas, los soportes laterales de doble poste, los
pastorales, así como los soportes tipo bandera y los pórticos irán pintados de color gris.
VIGIAS

37
VIGIAS

PERSONAL EN GENERAL
• Todo conductor u operador debe de respetar siempre las señales del vigía.

VIGIAS
• Estar entrenados y calificados como vigías por la empresa para el Proyecto.

SUPERVISORES
• Verificar el cumplimiento del presente estándar.
• Proveer a sus vigías el EPP, la ropa adecuada para tolerar el clima, e implementos
de trabajo en buen estado.
VIGIAS

SEGURIDAD
• Proveer el entrenamiento y calificación para vigías.
• Verificar el cumplimiento del presente procedimiento.
• Proveer el asesoramiento en el tema de trabajo de vigías.
Cuándo se necesita un vigía?

• Se requiera limitar el flujo vehicular a una sola vía.


• Hay equipos trabajando en la vía de tránsito.
• Cuando existan equipos realizando trabajos cerca a una vía donde exista flujo
vehicular.
• En caso de curvas o zonas ciegas en operación.
Procedimientos Trabajo

1. Un vigía debe controlar un solo carril y una sola dirección.


2. En cualquier otro caso se debe hacer uso y respeto de las PRIORIDADES
VEHICULARES Y DERECHO DE PASO.
3. Las indicaciones del vigía prevalecen sobre las PRIORIDADES VEHICULARES Y
DERECHO DE PASO.
4. El vigía debe ser una persona física y mentalmente apta para desempeñar dicha
función.
EPP´S

Son los implmentos que debe llevar el operador vigia, controlador en todo momento.
• Casco
• Guantes
• Botas de seguridad
• Chaleco reflectivo
• Protección auditiva
• Barbiquejo
• Respirador
ELEMENTOS DE TRABAJO

PARE
Hexágono de 20 cm. de lado, de color rojo reflectivo, con el mensaje “PARE” en
blanco reflectivo ubicado en el centro de la paleta.

SIGA
Color verde reflectivo en forma triangular de 35 cm de base, 35 cm de altura y con
bordes de pintura reflectiva blanca de 2.5 cm.
Equipo de Trabajo para Vigías

TURNO DE NOCHE
Linternas que deben cumplir con los siguientes estándares:

• Deben reflejar el color rojo como PARE y el color verde para el PASE.
• Deben ser vistas a 40 metros como mínimo.
• Deben tener una luminosidad constante durante el turno nocturno.
• La pantalla de la linterna debe tener un diámetro mínimo de 10 cm.
Procedimientos de Trabajo
Una vez ubicado el vigía….
• Cono ubicado a 40 metros antes del vigía.
• Los conductores deben detenerse frente al cono reflectante luego de haber
recibido la señal de “PARE” del vigía.
• El vigía debe tener presente siempre la prioridad vehicular.
• Si no fuera posible el contacto visual entre vigías, se les dotará de radios
portátiles a cada uno que les permita comunicarse.

Turno de día
o PARA DETENER EL TRANSITO el vigía mantendrá la paleta en posición vertical
hacia arriba mostrando el signo de “PARE” al vehículo que desea detener.
o PARA REINICIAR EL TRANSITO el vigía levantará la paleta triangular de color
verde.

Turno de noche
o PARA DETENER EL TRANSITO el vigía apuntará la linterna ROJA al vehículo que
desea detener.
o PARA REINICIAR EL TRANSITO el vigía apuntará la linterna de color VERDE.
Procedimientos de Trabajo

• Los vigías deben ser rotados cada dos horas


obligatoriamente.
• El vigía tiene que estar alerta a su entorno en
todo momento.
• El vigía deberá colocarse siempre en un lugar
seguro y visible al conductor que va a detener
evitando interponerse en su trayectoria.
• El vigía deberá ubicarse de manera que los
conductores de vehículos puedan verlo y
detenerse con anticipación suficiente.
• No trabaje ni de día ni de noche sin el equipo y
ropa recomendados.
CUADRADORES

47
CUADRADORES

• Berma de descarga.
• Altura de la berma igual a 3/4 de la altura de la
llanta del vehículo más grande que trabaja en la
zona.

SI NO HAY BERMA
NO SE DESCARGA
CUADRADORES

• Verifique el tipo de material de la zona de


descarga.
• Rajaduras en el piso, detenga la
operación y avise al supervisor
inmediatamente.
• Si no está compactada el área de
descarga o el material es muy fino,
descargue 6 metros antes del borde de
la berma

IMPORTANTE !!

Verifique el ángulo del


piso …….
Equipo de Trabajo para
Cuadradores

• Cono con cinta reflectiva.


• Paletas de Pare y siga.
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

• Permanecer
siempre a la
vista del
conductor del
camión o
tráiler, para
evitar
atropellos.
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

• Posicionar cono a
una distancia de 1
metro de la llanta
trasera.
• Y controlador
ubicado a una
distancia de 10
metros del camión.

NOTA:
No debe tocar el cono,
tanto el camión como el
controlador, durante la
maniobra.
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

EL CONO DEBE COLOCARSE A 1


METRO DE DISTANCIA DE LA LLANTA
POSICION 3 DEL VEHICULO
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

IMPORTANTE
Las llantas del camión deben estar a unos 30-40
cm. de la berma, para esto, el cuadrador le dará la
señal.

LA BERMA ES SOLO
UNA
SEÑAL
PARA ORIENTAR
OPERADOR Y
NO PARA DETENER
EL
CAMION!!
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

NUNCA
MOVIMIENTOS DE
ADELANTAR
Y RETROCEDER,
PUEDEN DAÑAR
PARTES MECÁNICAS E
HIDRÁULICAS DEL
EQUIPO
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO

NUNCA DEBE LLEGAR EL


CAMION CON LA TOLVA
LEVANTADA A LA POSICION EN
QUE SE ENCUENTRA EL
CUADRADOR
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO
PROCEDIMIENTO DE CUADRADO
Varios camiones haciendo cola para descargar:
El cuadrador los acomodará sucesivamente hacia
el lado de la posición 3 de la llanta del ultimo
camión que cuadró, a una distancia mínima como
se presenta en el cuadro.

Si no hubiera espacio para el acomodo


anterior, los mantendrá en la cola en
algún lugar adecuado que no interrumpa
las actividades.
RECOMENDACIONES FINALES

•No se distraerá durante el cuadrado del camión o volquete, durante la descarga, ni durante la
salida.
•Nunca circulará entre vehículos en movimiento ni por delante o detrás de ellos.
•No permitirá la presencia de vehículos o personas ajenas en el área de cuadrado.
•Si hubiese equipos auxiliares trabajando en la zona, el cuadrador se mantendrá en todo
momento una distancia mínima de 25m. No permitirá la descarga del camión mientras no se
retire el equipo auxiliar.
60

También podría gustarte