Está en la página 1de 29

Los esquemas

Vamos a ver unas definiciones de esquema, para ello usaremos el diccionario de la real
academia de la lengua.

Esquema.

(Del lat. schema, y este del gr. s??µa, figura).

1. m. Representación gráfica o simbólica de cosas materiales o inmateriales.


2. m. Resumen de un escrito, discurso, teoría, etc., atendiendo solo a sus líneas o
caracteres más significativos.
3. m. Idea o concepto que alguien tiene de algo y que condiciona su
comportamiento.

Lo que podemos obtener de estas definiciones son:

 Esquema
 Grafico, Simbólico
 Resumen
 Lo más significativo, conceptos

Acabamos de construir un pequeño esquema, que define el propio concepto.

Un esquema es un resumende los [conceptos o elementos] más [significativos o


importantes] de una materia, dispuestos de una forma gráfica o simbólica.

Ejemplos:

 Esquema organizativo.
 Esquema eléctrico.
 Esquema temático.
 Esquema numerado.

Como subrayar para hacer esquemas:


El esquema es la representación de los conceptos e ideas mas importantes y lo que gira
entorno a ellas. Para conseguir hacer buenos esquemas es importante saber reconocer
esos conceptos y saber subrayarlos.

Cuando empecemos el subrayado debemos:

 Subrayar en rojo las palabras o frases que aparezcan claramente como los
conceptos más importantes. Si es necesario realizar varias lecturas antes de
subrayar.
 Luego en azul subrayar los elementos que giran alrededor de estas ideas.
 Con esos elementos hacer el resumen.

Una vez tengamos el resumen, separar las ideas principales de las secundarias y
disponerlas en forma esquemática.
Distintas utilizaciones de los esquemas:

Existen distintos tipos de esquemas según para que queramos utilizarlo, a continuación
enumeramos algunos y su utilidad:

Esquemas numerados:

Para crear índices de estudio, que nos facilite la organización de los contenidos y el
orden o importancia en que debemos estudiarlos. Por ejemplo cuando nos entregan un
documento del que no tenemos una estructura clara, debemos construir un índice para su
seguimiento y estudio.

Ejemplo de esquema numerado:

1. Como usar la memoria.


1.1. Como usar la memoria a corto y largo plazo.
1.2. Canales de información de la memoria.
1.2.1. Ver mejor que escuchar.
1.2.2. Escribir mejor que leer.
1.3. Como utilizar mi memoria.
1.4. Trucos y técnicas Nemotécnicas para Mejorar la Memoria.
1.5. Lo he Olvidado. Aprender a recordar.

Esquemas de llaves:

Para representar ideas que se auto contienen y tienen distinta importancia. Son
esquemas en profundidad. Mas generales a la izquierda, mas concretas a la derecha.

Ejemplo de esquema de llaves:

Esquemas de flechas:

Para representar concatenaciones de hechos, dependencias o causas. Por ejemplo, aquí


tenemos representado el proceso de elaboración de la fruta en almíbar.
Ejemplo de como hacer un esquema de flechas

Esquemas de cajas:

Para representar estructuras jerárquicas, organizaciones.

Ejemplo de como hacer un esquema de cajas


Cuando necesitamos representar un proceso o una actividad que se realiza por pasos o
ciclos.

Esquemas de flujos:

Cuando necesitamos representar un proceso o una actividad que se realiza por pasos o
ciclos.

Los Resúmenes
Resumir es reducir a términos breves y precisos, las ideas, hechos o conceptos de un
asunto o materia, considerando tan solo y abreviadamente lo esencial.

Es una de las actividades más importantes dentro del estudio. Hay que realizarla
después de hacer el subrayado y de haber estudiado el tema, lección o texto.

Debemos hacerlo sin mirar lo que antes hemos estudiado, pero si tenemos que hacerlo,
que sea lo menos posible. El resumen debe ser corto pero completo, contener las ideas
fundamentales y usar el vocabulario propio del tema. Si usamos un lenguaje demasiado
personal podemos utilizar palabras inadecuadas que modifiquen el sentido del tema que
estudiemos.

Tenemos que enlazar los distintos párrafos del resumen de una forma lógica entre los
mismos. Un buen resumen depende, casi al 100%, de la comprensión del texto y de las
veces que lo hayamos leído.

Como mínimo debemos leerlo tres veces:

 Una rápida, para entender el sentido general.


 Otra más lenta o analítica y subrayando, para extraer los elementos más
importantes. Recuerda que esta fase, si es necesario puede hacerse dos veces y
subrayar en la tercera lectura.
 Otra más analítica si cabe, ya intentando memorizar y analizar los contenidos.

El resumen se utiliza para sintetizar el contenido de un texto que luego hay que
comentar o estudiar. Nos ayuda en un mejor estudio de la lección y su compresión, y a
su vez facilita la concentración mientras estudias.

Con un buen conjunto de resúmenes de las distintas lecciones puedes realizar un repaso
final muy productivo de cara a los exámenes.

Para dominar esta técnica tendrás que hacer los siguientes ejercicios, es importante que
sigas este orden para ir mejorando poco a poco:

 Resumir textos y temas siempre a partir de lo que has subrayado.


 Análisis y comentario de textos haciendo resúmenes de los elementos más
importantes.
 Lecturas analíticas para resumir mentalmente los contenidos más importantes.

Posteriormente a redactar el resumen debemos leerlo varias veces y completarlo, si hace


falta, con el texto delante. En los resúmenes podemos incluir las notas aclaratorias o
notas al margen que hayamos usado en el subrayado, siempre que representen un
contenido importante.

Importante:

Hay que fijarse en los textos para ver que un resumen no es un análisis, ni una
explicación del pensamiento del autor y de sus afirmaciones, acompañada de
introducciones y expresiones explicativas (”El autor piensa..supone.”, “Según cree el
autor…”), es una simple reducción de la extensión del texto. Por ello en el análisis
hablamos en nombre propio, en el resumen hablamos en lugar del autor.

 Si el texto es largo podemos dividirlo en varios resúmenes pero debemos


recalcar la división y encadenamiento de cada uno de los resúmenes.
 Hay que intentar reducir el texto original en un 50% o 60%, si no lo hacemos así
no reduciremos el tiempo y la calidad del estudio.
 El sentido pedagógico del resumen es adaptarnos para entender como piensa otra
persona.

Técnicas de Subrayado
Subrayar es identificar las ideas fundamentales de un texto. Es el primer paso para
poder crear resúmenes y esquemas que más adelante nos permitan entender y
memorizar la materia de estudio.
Para subrayar se pueden utilizar distintos colores, podemos subrayar solo las palabras
por debajo o resaltarlas con un color fluorescente, aunque estos colores cansan más.
Nosotros vamos a utilizar un lápiz bicolor azul y rojo, y una regla a ser posible flexible
que pueda ajustarse a la forma de la página. Son dos elementos que podemos encontrar
en cualquier papelería. La idea es utilizar el color azul para las ideas importantes y el
rojo para las muy importante o para palabras o frases dentro de lo que hayamos
subrayado en azul que merezcan una especial atención.

Pasos para un buen subrayado.

 No tengas pena de subrayar tus libros, son tu material de estudio, no están para
adornar la estantería.
 Procura subrayar usando la regla de plástico, las líneas rectas bajo el texto le dan
un mayor énfasis.
 No subrayes en la primera lectura, simplemente intenta conocer de que están
hablando. Recuerda la primera lectura es una exploración. A lo sumo anota
algunas palabras que creas fundamentales.
 Al principio, cuando aun no estamos entrenados, incluso debemos esperar a una
tercera lectura para subrayar.
 Subraya durante la segunda o tercera lectura y si es necesario, utiliza notas al
margen para dudas y aclaraciones.
 Debemos buscar ideas, hechos y conceptos.
 Si un párrafo completo parece muy importante, debemos marcar una línea
vertical en el margen derecho que resalte su importancia. Pero debemos procurar
que este párrafo no supere las 10 líneas. Ni tampoco hacerlo en demasiados
párrafos, parecería que todo es importante.

Resumen de técnicas de síntesis


Técnicas comunes para desarrollar la memoria
Fases De La Memorización

Una vez que percibimos algo, comienza un proceso que conduce a la memorización de
esa información. Esto se consigue con las siguientes fases:

 Comprensión: supone la observación a través de los sentidos y entender esa


información.
 Fijación: se adquiere con la repetición. Es imprescindible fijar antes de recordar
una información que nos interesa.
 Conservación: esta fase está en función del interés, la concentración y el
entrenamiento de la persona, y de todos estos factores dependerá el modo en que
se memoriza.
 Evocación: significa sacar al plano de la conciencia los conocimientos
almacenados.
 Reconocimiento: consiste en la interrelación de los conocimientos nuevos y
previos.

Desarrollo de la memoria

Si quieres potenciar tu capacidad de memorizar te aconsejo estés atento a lo siguiente:

 Mejora la percepción defectuosa: intenta que en el aprendizaje intervengan


todos los sentidos consiguiendo la máxima atención y concentración.
 Ejercita la observación y entrénate para captar detalles contrastados y otros no
tan evidentes.
 Pon en práctica el método de clasificación: se retiene mejor los elementos de un
conjunto si procedemos a su clasificación.
 Capta el significado de las ideas básicas de un tema.
 Procura pensar con imágenes, ya que la imaginación y el pensamiento están
unidos.
 Para conseguirlo hay tres principios:
o Exagerar determinados rasgos como si se tratase de una caricatura
o Captar los novedoso
o Dar movimiento a nuestras imágenes pensadas como si fueran una
película
 Fija contenidos con la repetición y procura repetir las ideas evitando la
asimilación mecánica.
 Haz pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.
 Si aprendes algo justo antes de dormir se recuerda bastante bien a la mañana
siguiente. Esto se explica porque durante el sueño no se producen interferencias.
 Revisa lo antes posible el material estudiado a través de esquemas o
resúmenes. Así se aumenta el número de repeticiones-fijaciones consiguiendo
que el olvido se retrase.

Utiliza las reglas mnemotécnicas.

Principales causas del olvido

 Falta de concentración.
 Poca o mala compresión de lo estudiado.
 Ausencia de repasos o repasos tardíos y acumulados.
 Estudio superficial y pasivo, con poca reflexión y esfuerzo (no hay manejo de
la información en resúmenes, esquemas, subrayados)
Métodos de estudio
El método de estudio que utilicemos a la hora de estudiar tiene una importancia
decisiva ya que los contenidos o materias que vayamos a estudiar por sí solos no
provocan un estudio eficaz, a no ser que busquemos un buen método que nos facilite su
comprensión, asimilación y puesta en práctica.

Es fundamental el Orden. Es vital adquirir unos conocimientos, de manera firme,


sistemática y lógica, ya que la desorganización de los contenidos impide su fácil
asimilación y se olvidan con facilidad.

Recomendaciones para diseñar un buen método de estudio.

1. Organización del material de trabajo. “Cada cosa en su sitio y un sitio para


cada cosa”
2. Distribuir el tiempo de forma flexible, adaptada a cambios y a circunstancias.
3. Tener en cuenta las dificultades concretas de cada materia.
4. Averiguar el ritmo personal de trabajo
5. Ser realista y valorar la capacidad de comprensión, memorización, …
6. Comenzar por los trabajos más difíciles y dejar los más fáciles para el final.
7. Memorizar datos, entenderlos y fijarlos.
8. No estudiar materias que puedan interferirse: Ej, vocabulario de ingles con el de
alemán.

El método que aquí os propongo consta de siete fases que a lo largo de las distintas
sesiones iremos analizando y practicando:

1. Prelectura
2. Notas al margen
3. Lectura comprensiva
4. Subrayado
5. Esquema
6. Resumen
7. Memorización

Prelectura:

La prelectura es ese primer vistazo que se le da a un tema para saber de qué va y sacar
así una idea general del mismo. Idea que frecuentemente viene expresada en el título.

Conviene hacerla el día anterior a la explicación del profesor pues así nos servirá para
comprenderlo mejor y aumentará nuestra atención e interés en clase.

Las notas al margen:

Son las palabras que escribimos al lado izquierdo del texto y que expresan las ideas
principales del mismo. A veces vienen explícitas otras tendremos que inventarlas.

Lectura comprensiva:
Consiste en leer detenidamente el tema entero. Las palabras o conceptos que se
desconozcan se buscarán en el diccionario o en la enciclopedia.

El subrayado:

Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos más importantes de
un tema.

El esquema:

Trata de expresar gráficamente y debidamente jerarquizadas las diferentes ideas de un


tema. Es la estructura del mismo. Existen diferentes tipos de esquemas.

Resumen:

Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender. Se
escribe lo subrayado añadiendo las palabras que falten para que el texto escrito tenga
sentido.

Memorizar:

Es grabar en la memoria los conocimientos que queremos poseer para después poder
recordarlos.

La atención y la concentración
La atención es el proceso a través del cuál seleccionamos algún estímulo de nuestro
ambiente, es decir, nos centramos en un estímulo de entre todos los que hay a nuestro
alrededor e ignoramos todos los demás.

Solemos prestar atención a aquello que nos interesa, ya sea por las propias
características del estímulo (tamaño, color, forma, movimiento…) o por nuestras
propias motivaciones. Así pues, la atención y el interés están íntimamente relacionados,
al igual que la atención y la concentración.

Factores que favorecen la atención-concentración:

 Interés y voluntad a la hora de estudiar


 Planifica el estudio de un capítulo o del desarrollo de un problema de forma
muy concreta, para un espacio de tiempo corto, no mas de 30 minutos.
 Transcurridas dos horas de estudio descansa brevemente para relajarte de la
concentración mantenida hasta ese momento.
 Cambia la materia de estudio: así podrás mantener por más tiempo la
concentración. Si dedicas una hora a una asignatura haciendo dos descansos de 5
minutos puedes dedicar otras dos horas a asignaturas distintas, con descansos un
poco más prolongados de 8-10 minutos sin que descienda tu concentración
 Tomar apuntes: Si durante las explicaciones del profesor esta atento a sintetizar
mentalmente y por escrito en frases cortas los detalles de interés, ejercitarás la
atención.
La importancia de la lectura (I)
La lectura es uno de los vehículos más importantes de aprendizaje, sea de la forma que
sea siempre estamos leyendo símbolos, siempre estamos recibiendo información. La
lectura comprensiva es indispensable para el estudiante, no es lo mismo leer una novela
por puro placer, que leerla para hacer un resumen de su contenido, todos asumimos que
son dos lecturas diferentes. La importancia de la lectura comprensiva es algo que el
propio estudiante descubrirá a lo largo del tiempo.

En los primeros años de estudio hasta aproximadamente los 13 o 14 años, se pueden


alcanzar buenos resultados sin necesidad de una lectura tan comprensiva, sobre todo si a
ello se suman el interés del alumno y una conducta correcta. Pero a medida que
accedemos al estudio de materias más complejas, una buena memoria es insuficiente si
no esta combinada con una buena comprensión.

En este momento es justo cuando los chicos de 15 años en adelante encuentran las
mayores dificultades, cuando se va a consolidar su forma de estudiar que en gran
medida depende del grado y habito de lectura que alcancen. Si adquieren una buena
técnica lectora, sus notas continuaran siendo buenas o mejoraran, esto les ayudara a
continuar adquiriendo buenos hábitos de estudio, lo contrario les desanimará cada vez
más.

Por eso es importante enseñarles a leer para comprender, ese es el motivo último de la
lectura comprensiva.

Leer para comprender

Técnicas de lectura comprensiva.

Pensar es relacionar. Al pensar relacionamos conceptos, datos e informaciones,


estableciendo entre ellos relaciones causales o comparaciones, clasificándolos,
reuniéndolos bajo una explicación general que los engloba y los supera, etc. La
memoria recolecta y almacena ese stock de conceptos y datos a partir de los cuales
podemos recrear y pensar. Pero si nuestra agilidad, nuestra precisión lógica y nuestra
creatividad se encuentran atrofiadas será muy poco lo que podremos hacer a partir de la
riqueza de recursos que nos brinda nuestra buena memoria.

Leer comprensivamente es entender a qué se refiere el autor con cada una de sus
afirmaciones y cuáles son los nexos, las relaciones que unen dichas afirmaciones entre
sí. Como todo texto dice más incluso que lo que el propio autor quiso decir
conscientemente, a veces el lector puede descubrir nexos profundos de los que ni
siquiera el propio autor se percató.

Podemos hablar entonces de distintos niveles de comprensión:

La comprensión Primaria: es la comprensión de los elementos que dan sentido, de las


afirmaciones simples. ¿Qué dice esta frase? En este nivel genera dificultades la falta de
vocabulario. Simplemente no sabemos qué dice porque no sabemos el significado de las
palabras que utiliza el autor. La solución es tener un diccionario a mano. Como los
conceptos son universales y no siempre responden a objetos representables
gráficamente, el escaso desarrollo del pensamiento abstracto, que un chico de 13 o 14
años ya debería tener, puede ser el origen de la no-comprensión de determinadas
afirmaciones. Una cultura de la imagen como la nuestra y la falta de lectura dificultan el
paso del pensamiento concreto al abstracto. En la lectura imaginamos lo que leemos.
La Comprensión Secundaria: es la comprensión de los ejes argumentativos del autor,
de sus afirmaciones principales, de sus fundamentos y de cómo se conectan las ideas, es
la comprensión para la creación del esquema y el resumen. ¿Qué quiere decir el autor?
En este nivel los fracasos pueden venir por:

 No distinguir entre lo principal y lo secundario.


 Quedarse con el ejemplo y olvidar la afirmación de carácter universal a la que
éste venía a ejemplificar.
 También dificulta la comprensión secundaria la falta de agilidad en el
pensamiento lógico. El lector debe captar los nexos que unen las afirmaciones
más importantes del texto. Al hacerlo está recreando en su interior las relaciones
pensadas por el propio autor. Esto supone en el lector el desarrollo del
pensamiento lógico. Por ello, un escaso desarrollo del pensamiento lógico
dificultará o incluso impedirá la lectura comprensiva en este nivel.

La comprensión profunda: es la comprensión que va mas haya del texto, llegando a


captar las relaciones que el mismo tiene respecto del contexto en que fue escrito, del
contexto en que es leído, y respecto de lo que “verdaderamente es” y/o de lo que “debe
ser”.
¿Qué más dice el texto? ¿Son ciertas sus afirmaciones? Esta comprensión implica un
conocimiento previo más amplio por parte del lector. Cuanto mayores sean los
conocimientos con el que el lector lea el texto tanto más profunda podrá ser su
comprensión del mismo. Pueden dificultar obtener un nivel profundo de comprensión:

 La falta de cultura general.


 De conocimientos básicos, relacionados con la materia de la que trata el texto.
 La carencia de criterio personal y de espíritu crítico.

Si todo lo que leemos lo consideramos válido por el solo hecho de estar escrito en un
libro, no hemos llegado aún a este nivel de comprensión.

Consejos para desarrollar la lectura comprensiva:

 Ejercitar el pensamiento lógico, mediante juegos de ingenio o la práctica del


ajedrez, los países de Europa oriental tienen al ajedrez como materia en sus
colegios y lo hacen con un objetivo muy concreto.
 Leer todos los días libros de estudio, literatura, revistas y periódicos.
 En concreto la lectura de periódicos, debido a la disposición de sus contenidos
mejora y ayuda a la compresión de textos de ciencias y matemáticas.
 Apuntar las palabras desconocidas y con el diccionario aumentar nuestro
vocabulario.
 Adquirir conocimientos de cultural general suficiente sobre la Historia y sus
etapas, geografía, ideas políticas y religiosas, etc.
 Ejercitar el espíritu crítico definiendo nuestras ideas y juzgando las afirmaciones
de terceros.

Indice, títulos y subtítulos.

Antes de empezar a leer es conveniente explorar el texto mirando el índice y buscar los
títulos y subtítulos del tema, es decir su esquema numerado. Dentro de ellos se
encuentra la información respecto a lo que es mas y menos importante. Tener a mano
para ir comprobando nuestro avance una copia del índice del tema y los elementos que
lo componen es de gran ayuda. Conforme vallamos asimilando la materia podemos
tachar con lápiz los temas que vemos leyendo.

Los dibujos y esquemas gráficos.

Los dibujos y esquemas también hay que aprender a leerlos, son muy fáciles de
memorizar, pero es importante aprender a leerlos para poder entender mejor lo que el
autor quiere expresarnos.
La prelectura.

Pre-lectura o lectura exploratoria: que consiste en hacer una primera lectura rápida para
enterarnos de qué se trata. En este primer paso conseguiremos:

 Un conocimiento rápido de del tema.


 Formar el esquema general del texto donde insertaremos los datos más concretos
obtenidos en la segunda lectura.
 Comenzar el estudio de una manera suave de manera que vayamos entrando en
materia con más facilidad.
 Además puede servirte también para dar un vistazo a tus apuntes antes de ir a
clase y así:
 Conectar antes con la explicación del profesor, costándote menos atender y
enterándote del tema.
 Ponerte de manifiesto tus dudas que aclararás en clase, y tomar los apuntes con
más facilidad.

Una Técnica para tomar apuntes


Al igual que frente al estudio, los estudiantes debemos afrontar las clases con una
actitud activa, las horas que estamos con nuestros profesores son también horas de
estudio. Para ello es de suma utilidad la toma de apuntes. Esto nos exige prestar
atención y valorar continuamente qué es lo más importante de entre todo lo que el
profesor está contando. De este modo reducimos al mínimo la dispersión y las
distracciones, que con tanta facilidad nos hacen perder el tiempo y reducir nuestro
rendimiento.

A las clases debemos ir provistos de lo indispensable para escribir. Es importante que


nos coloquemos en un lugar desde el que podamos escuchar y ver al profesor con
claridad. Esto no significa ponerse en la primera fila, la tercera fila, puede darnos una
perspectiva más amplia y menos expuesta que la primera. Nos vamos a centrar entonces
en ver cuales son las técnicas correctas y en detectar las incorrectas a la hora de tomar
apuntes.

Si hacemos esto lo estamos haciendo bien:


A continuación vamos a enumerar técnicas que debemos incorporar a nuestra forma de
tomar apuntes.

 Es indispensable que la letra sea clara y legible.


 Una forma de mejorar la calidad de los apuntes es tomarlos en mayúsculas,
puede ser mas complicado al principio pero mejoraremos rápidamente.
 Debemos anotar sólo las afirmaciones más importantes del profesor, creando a
lo largo de nuestras notas un hilo conductor de su argumentación, no escribir a
su dictado.
 Es útil insertar flechas, cajas o elementos gráficos en los apuntes, ayudan a
construir el hilo conductor de la exposición.
 Si en algún momento su discurso se aleja del tema que está desarrollando,
debemos dejar de escribir y esperar con atención el momento en el que lo
retome, si el tema es interesante podemos hacer una anotación.
 La densidad y presentación del apunte tienen un valor secundario, los apuntes no
son obras de arte.
 No debemos permitirnos bajar la calidad del contenido por dedicarle una
exagerada atención a la apariencia.
 Para la toma de apuntes es muy útil y práctico utilizar esquemas, cuadros,
flechas u otros signos.
 También es útil usar diferentes colores, tres como mucho, para anotar distintas
cosas.
 Un elemento que se esta convirtiendo en indispensable es un corrector de tira
blanca, no de pincel, es rápido y limpio.
 Si sois chicos fijaros en los apuntes de las chicas, suelen tener mas claridad, y
pueden ser un ejemplo a seguir.
 Los apuntes no se pasan a limpio, salvo raras excepciones.
 Las abreviaturas pueden ser útiles si sabemos que significan.

Lo verdaderamente importante no es el apunte, sino el acto que tiene lugar en el mismo


momento en que se desarrolla la clase, ESCUCHAR: nos ayuda a prestar atención y
captar el mensaje central de las frases. Todo esto nos permite escribir menos y ordenar
el contenido de un modo más claro. La práctica de esta técnica nos va dando la
habilidad necesaria para saber qué y de qué manera anotar al presentar esquemas. Por
ello es bueno comenzar a tomar apuntes ya en la primaria, porque implícitamente
estamos mejorando la habilidad para hacer esquemas y resúmenes.

Si nos pasa esto lo estamos haciendo mal:

Voy a enumerar una serie de puntos que nos pueden ayudar a conocer si nuestros
apuntes están bien o mal tomados. Es importante que intentemos reconocernos en
alguna de estas situaciones.Si pasados unos días no somos capaces de leer y entender
perfectamente nuestros apuntes, es que los hemos tomado incorrectamente.
 Muchas veces no pueden leerse porque nos empeñamos en apuntar todo lo que
dice el profesor, no en apuntar lo importante de lo que dice y al final
garabateamos todo.
 Encontramos lagunas en los apuntes, en un momento se hablaba sobre algo y de
repente parece saltar a un tema diferente.
 Nuestros apuntes están llenos de borrones y correcciones.
 Los apuntes son diferentes de los que ha tomado otra persona.

Estudiar con los apuntes de otra persona. Este es un caso que se nos va a presentar
mas de una vez en la vida. Alguna vez no podremos asistir a clase, o incluso no
podremos asistir a esa asignatura y necesitaremos los apuntes, simplemente para
hacernos una idea de que es lo que dice el profesor. ¿Cómo elegimos los apuntes de otra
persona?

 Que sean completos y de todas las clases.


 Que sean claros y legibles.
 Elige apuntes con esquemas y gráficos, frente a los apuntes donde predomina el
texto. Esto significa que la persona que tomo el apunte copio lo que el profesor
decía, no intento sintetizarlo o resumirlo.
 Si pagamos a otras persona por tomar apuntes para nosotros, debe tener
directrices claras de cómo hacerlo. En cualquier caso siempre es mejor algún
apunte que ninguno.

Un lugar llamado estudio


¿Donde debo estudiar?

Sobre el lugar donde debemos vamos a dar recomendaciones muy claras y que pueden
llevarse a la practica con facilidad, también algunos trucos que pueden ayudarnos.

El lugar de estudio puede estar situado en cualquier parte que reúna las condiciones que
vamos a ver a continuación, podemos tener uno o dos o hasta tres lugares de estudio,
nuestra casa, la biblioteca y una sala en nuestro trabajo, por ejemplo.

En cualquier caso se trata de ir haciendo que esos lugares sean reconocidos por nosotros
como nuestros, que encontremos por así decirlo nuestro sitio en ellos.

Recomendaciones:

 El lugar de estudio debe estar en un sitio más fresco que caluroso. En general se
estudia mejor con un poco de frio que con calor.
 La luz debe entrarnos por el lado izquierdo. Tanto si es natural, como si usamos
un flexo. En el caso de los zurdos al contrario, por el derecho.
 Debe ser un sitio silencioso y lo más tranquilo posible.
 Debemos tener agua a mano, beber facilita la hidratación y podremos
concentrarnos mejor.
 El espacio de la mesa de estudio debe ser amplio, no podemos tropezarnos con
las cosas encima de la mesa.
 Estudiar en una biblioteca nos ayudara a aprender a concentrarnos con mas
facilidad y creara habito de estudio en nosotros.
 Intentar no levantarnos durante el estudio, no debe existir nada más importante
durante ese tiempo. Es como si fuéramos al cine, no nos levantamos hasta que
no termina la película.

Trucos:

 Para apantallar los ruidos exteriores podemos utilizar música


suave,preferentemente clásica, pero puede servirnos otra. Esta música nos aísla
del resto de los ruidos.
 Para no levantarnos antes de tiempo, debemos tener claro que tenemos todo el
material de estudio que vamos a necesitar antes de empezar la sesión.
 Cambiar cada cierto tiempo de materia y temática, ayuda a que el cerebro
asimile mejor los contenidos. No estudiar cinco horas seguidas la misma
materia, llega un momento en que no se asimila como al principio de la sesión.
 Comenzar con algo que nos guste y nos resulte fácil, seguir con algo difícil, ir
intercalando, fácil y difícil.
 Repartir el tiempo entre distintas materias, debemos acostumbrarnos a estudiar
un poco de cada cosa cada día.

Preparar los exámenes


Para preparar un examen correctamente es necesario que sepamos previamente y con
claridad los contenidos que tienes que estudiar.

Esta tarea de estudio te la puede facilitar aclarándote lo que realmente tiene importancia
y lo que no, el propio profesor. Es importante saber que tipo de examen nos van a hacer:
test, práctico, teórico, oral, todo problemas, etc.
A partir de ahí podemos hacernos una idea de como tenemos que estudiar: con gran
memorización, con conexión de ideas, con todos los datos hasta los de menos
importancia, etc.

A partir de ahí es simplemente la puesta en práctica de todas las técnicas vistas hasta
ahora:

 Una primera lectura rápida de lo que hay que estudiar.


 Segunda lectura lenta, analítica, con subrayado y notas a los márgenes.
 Confección de un resumen.
 Confección de un esquema o cuadro sinóptico.
 Repaso con lectura general por encima, lectura de lo subrayado, lectura del
resumen y repaso final a las ideas del esquema.

Si realmente consigues seguir este orden en todas sus fases, los resultados serán
realmente buenos y las notas, sin duda alguna, mejorarán.

Cómo hacer un examen.

 Ten claro el tiempo que tienes para el examen, tenlo presente siempre. Utiliza un
reloj.
 Haz una primera lectura general de todas las preguntas.
 Lee detenidamente cada pregunta y ten claro lo que se te está preguntando.
 Comienza contestando aquellas que sabes sin extenderte demasiado, con la
información que claramente se te ha demandado.
 Después si té queda tiempo complétalas. Si es un examen de test contesta
rápidamente a las preguntas de las que estas completamente seguro.
 Después pasa a las preguntas que crees que no sabes, no domines o desconozcas.
 Repasa las contestaciones que has dado antes de entregar.

Planifica y Venceras
Los objetivos son difíciles de alcanzar si no existe alguna planificación, es mejor tener
una planificación sencilla, que ninguna planificación.

No hay mejor ejemplo de objetivos a alcanzar que los exámenes y pruebas selectivas
que cualquier estudiante tiene a lo largo del año académico. Ese debe ser uno de
nuestros objetivos prioritarios, que resumiríamos en tres:

1. Aprobar nuestros exámenes.


2. Adquirir conocimientos y entender la relación entre ellos.
3. Mejorar nuestras técnicas de aprendizaje y estudio.

La planificación es el primer paso hacia el éxito en el estudio, salvo los genios, el resto
de los humanos necesitamos planificar nuestro estudio, los genios también lo hacen,
pero muchos de ellos simplemente van a clase y no necesitan más.
Aunque deberíamos observar que las clases, ya son en si mismas una forma de
planificación y nuestros horarios de clase son nuestros objetivos de asistencia.

La planificación debe abordarse de adelante hacia atrás, preguntándonos cuanto tiempo


tengo hasta el primer examen o la entrega de un trabajo. De forma que podamos calcular
las horas de estudio necesarias, que podamos prever los inconvenientes y crear un plan
de estudio para cada asignatura.

Pero no solo debemos incluir en nuestra planificación lo referente al estudio, debemos


incluirlo casi todo, aprendiendo desde pequeños la importancia de utilizar una agenda.
No quiero decir con esto que un crío de 7 u 8 años deba tener una agenda, como si fuera
un profesional, pero si debe tener un pequeño planning, que realmente manejan sus
padres, en el que él sabe que debe hacer en general en cada periodo del día.
Lo que debemos planificar son fundamentalmente tres cosas:

 El horario diario y la semana.


 Cada asignatura o materia en particular.
 Diferenciar los periodos de estudio de los de ocio.

El horario diario, semanal se planifica de forma sencilla y al principio lo debemos hacer


por y con ellos, mostrándoles como lo hacemos, para mas adelante dejar que ellos
mismos lo hagan.

Lo que debemos hacer ahora es empezar a planificarnos. Para ello vamos a plantearnos
tres preguntas.

¿Que objetivos debo cumplir?

¿Tengo un horario creado o debo hacer uno?

¿Como hago un planning de una asignatura o materia?

Podría poner varios ejemplos, pero prefiero conocer experiencias personales y


responder a vuestras dudas.

¿Necesitas mejorar tu técnica de estudio?


Hola a todos, lo primero un cordial saludo a quien entre en este blog, vamos a empezar
este curso-blog con un test, lo primero es saber donde estamos, para saber a donde
queremos ir. Si eres un buen estudiante, muchas de las cosas que contaremos aquí no te
resultaran desconocidas, pero si “flojeas”, este sitio es el tuyo.

Ponte cómodo y responde a estas 20 preguntas, ya sabemos que los test no son fiables
del todo, pero si que nos avisan de ciertas tendencias.
Preguntas Test mejorar tu técnica de estudio

Resultados:

Ahora contamos el número de respuestas positivas.

Y las interpretamos según esta tabla:

Respuesta Test mejorar tu técnica de estudio

Ahora solo pediros que reflexioneis sobre el resultado, en la próxima entrega


empezaremos a trabajar.

La memoria
Como usar la memoria.

Para todo estudiante este es un punto de mucho interés y que más de una vez puede
producir mas estrés del necesario. Vamos a ver que es y como usar la memoria, y a
desmitificarla como algo absolutamente necesario para poder superar pruebas y
exámenes.

De una forma sencilla la memoria es retención de lo visto o conocido, pero todos


sabemos que no recordamos todo lo que vemos o escuchamos. Tendremos que empezar
asumiendo que gran parte de los conocimientos que obtengamos mediante el estudio
van a desaparecer o al menos su recuerdo se mitigara con el paso del tiempo. Lo que
hacemos es estudiar para superar un evento determinado, donde nos exigen un nivel de
conocimientos y es durante ese periodo de tiempo donde debemos tener una calidad
óptima del recuerdo, pasado ese periodo en la mayoría de los casos, no lo olvidamos
pero se va difuminando.

En cualquier caso depende del tipo o calidad de la memoria que usemos en cada caso,
pensando que la memoria a largo plazo, no tiene que ser la única para almacenar
recuerdos y conocimientos.

Como usar la memoria a corto y largo plazo.

La memoria a corto plazo es un tipo de memoria que no va mas allá de las 16 a 24


horas, o entre dos periodos de sueño. Pero debemos saber que este tipo de memoria se
elimina precisamente durante el sueño, luego si queremos que dure, no podemos
echarnos a dormir.

El tópico de estudiar la noche anterior del examen, puede ser acertado en algunos casos,
no todas las personas somos iguales, pero en la mayoría de las ocasiones sabemos cual
es el resultado. Aunque parezca increíble puede ser más productivo, dormir bien y
memorizar las horas anteriores al examen con un cerebro descansado y soltar todo lo
que hemos “aprendido?? de golpe, luego cuando volvamos a dormir veremos que en
pocos días lo hemos olvidado todo.

La memoria a largo plazo o a medio plazo tiene una duración de semanas o meses, y en
algunos casos toda la vida. No se obtiene en una sola sesión de estudio, y esta
relacionado con el grado de comprensión que obtengamos. Esta es la memoria que debe
buscar un estudiante.

Lo que se entiende se memoriza mejor que lo que no se entiende. Esto significa que
existe un correlación importante entre comprensión del material de estudio y grado de
permanencia en la memoria.

 No debemos intentar memorizar directamente sobre la totalidad de contenidos, si


nuestros resúmenes y esquemas son buenos, debemos memorizar sobre ellos.
 Debemos entender primero y memorizar después, reservando siempre un
periodo de tiempo para la memorización.

Canales de información de la memoria.

Un canal de información es aquel por el que la recibimos, y nosotros recibimos solo


información a través de nuestros sentidos, la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto.
De cada uno de ellos mantenemos bancos de memoria, que nos dicen que estamos
viendo o tocando. Curiosamente cuanto mayor sea la sensación de desagrado o placer de
lo que sentimos, mayor será el recuerdo que dejará en nosotros, por eso el mejor canal
de la memoria es aquel que llama mas nuestra atención, el que es capaz de focalizar
mejor nuestro interés, sin que nos distraigamos.

Ver mejor que escuchar.

El primer canal es la vista. Puedo leer un libro sobre el sistema solar o puedo ver un
documental sobre ello, o ver fotografías. La diferencia entre las dos cosas es enorme y
la calidad de la memoria también lo es.
En la medida de lo posible debemos crear esquemas lo más visuales posibles, que nos
recuerden cuantos puntos o elementos tenia, por ejemplo, el esquema sobre la educación
en Roma. Quizás no recordamos el contenido de cada punto, inténtelo ahora, pero si
recordamos que eran al menos tres y cuatro puntos en cada llave.
Si somos capaces de recordarlo, en la siguiente sesión podremos memorizar el
contenido.

Escribir mejor que leer.


Del mismo modo la escritura es otro canal de memoria, es más fácil mantener la
concetración si escribimos repetidamente lo que queremos memorizar o simplemente
escribimos mientras vamos leyendo, que simplemente leer e intentar memorizar.

Como utilizar mi memoria.

A continuación voy a enumerar una seria de consejos para utilizar mejor la memoria.

 Algunos estudios dicen que el mejor momento para memorizar es antes de irnos
a dormir, no nos confundamos, un rato antes no justamente. También apuntan
que sirve, solo, si intentamos memorizar varios días seguidos, no uno solo para
el examen del día siguiente.
 Debemos aprender a utilizar diversos trucos y reglas que no mejoran
directamente nuestra memoria, pero que nos ayudan a recordar. Los veremos en
el próximo punto.
 Sin olvidarnos de mantener una alimentación sana y completa, debemos saber
que los ácidos grasos omega 3 polinsaturados y los pescados grasos (salmón,
arenque, morena, anguila) mejoran las capacidades de la memoria. Existen
preparados vitamínicos que en épocas de estudio intenso nos pueden ayudar.
 El ejercicio físico y en concreto los deportes que requieren esfuerzos más
ligeros, pero prolongados, carrera, ciclismo, natación mejoran la actividad del
cerebro y de la memoria.
 El ajedrez es un deporte que incrementa sustancialmente la memoria visual, este
tipo de memoria es importantísima a la hora de asimilar todo tipo estructuras.
Recordemos los esquemas.

Trucos y técnicas Nemotécnicas para Mejorar la Memoria.

Existen una infinidad de técnicas para memorizar, podemos encontrar libros de famosos
“memoriones?? que nos cuentan como podemos memorizar los 100 primeros nombres
de la guía telefónica, que es justamente una forma poco afortunada de utilizarla.
Debemos aprender a usar técnicas de memoria, pero no debemos memorizar aquello que
realmente no nos interesa.

A continuación vamos a ver distintas técnicas que pueden ayudarnos:

Para recordar listas formar frases:

Supongamos que queremos memorizar los siguientes elementos químicos:

Litio-Berilio-Boro-Carbono-Nitrógeno-Molindemo-Argón-Deuterio
La frase o palabras podrían ser: “Liberia Barcelona Madrid”.

Para recordar formulas crear palabras:

Esta es la formula del capital y los intereses de los bancos.

capirote = Capital x (interés o rédito) x tiempo

Con la palabra “capirote” podremos recordarla.

Lo que tendremos que pagar después de pedir un prestamos es: el capital (cap)
multiplicado por el rédito o intereses (iro) y esto multiplicado por el tiempo (te).

Lo he olvidado. Aprender a recordar.

Es muy común que ante un examen o entrevista en la que necesitamos demostrar


nuestros conocimientos, nos quedemos en blanco o en algún momento tengamos una
especie de laguna mental. Esto sucede por que estamos nerviosos y preocupados,
sentimos que estamos en un momento importante. La única forma de luchar contra esta
situación es estar tranquilos y saber relajarnos, para no bloquear los recuerdos, porque
realmente eso es lo que ocurre, nuestro cerebro bloquea los recuerdos debido al
nerviosismo.

Ante esta situación ¿Qué podemos hacer? La respuesta es sencilla, podemos


entrenarnos, imaginar que estamos en esa situación, decirnos a nosotros mismos que
estamos tranquilos, pensar en que pueden preguntarnos y responder. Esta es una técnica
de visualización muy efectiva que utilizan muchos deportistas, para enfrentarse al estrés
que va a producirles el momento de la competición, y nosotros en nuestra medida somos
atletas del estudio y nuestras competiciones son las pruebas que debemos superar.

Es muy sencillo practicar esta técnica y debemos dedicar todos los días un rato a
relajarnos e imaginar que estamos en estas situaciones, veréis que con el paso del
tiempo dominareis vuestro estado de animo.

Otra forma de recordar es anotar todas las frases y palabras que hemos creado
nemotécnica mente, en el margen del papel del examen, o en el papel en sucio, así ya no
tenemos que recordarlas, esto nos puede resultar muy cómodo.

Las distracciones y las Pérdidas de Tiempo.


¿Qué estará haciendo Jorge?, ¿Habrá comprado lo que le pedí?, ¿Qué pondrán esta
noche en la tele?, que sed voy a tomar algo, leche, si tomaré leche,…..

Estos y otros son los pensamientos que nos hacen perder el tiempo, son lo que se
denominan distracciones internas, que normalmente nos conducen a una distracción
externa. Aunque pude ocurrir al revés, un suceso reclama nuestra atención. ¿Qué hacer?

Debemos insensibilizarnos frente a este tipo de distracciones, empezando por las


externas. Si antes de empezar a estudiar tengo todo lo que necesito y no tengo que ir al
baño o comer algo, debo concienciarme de no levantarme durante el periodo de estudio,
pero hacerlo de verdad.

1. No levantarnos durante el periodo de estudio. No necesitamos hacer otra cosa en


ese periodo.

Podemos pensar que para que sirve estar sentado, si no estudiamos, evidentemente un
estudiante puede estar horas sentado sin hacer nada, podrá ser aburrido, pero hay mucha
experiencia sobre eso.

Lo que debemos hacer ahora es luchar contra los distractores internos, para ello
debemos concentrarnos en el estudio y solo en ello. Pero ¿Por qué nos distraemos
cuando estudiamos?

Nos distraemos cuando dejamos de entender, mientras entendemos mantenemos la


concentración.

En el momento en que no comprendemos, tendemos a tirar la toalla si pasados unos


minutos no lo conseguimos. Es así de simple.

Lo que tenemos que hacer es analizar como podemos llegar a entender eso que no
entendemos, lo más fácil es dividirlo en porciones comprensibles. No intentar
entenderlo en conjunto de entrada, intentar comprender solo las partes. Mas tarde ir
uniendo cada parte y descubriremos que lo hemos entendido.

Importancia de leer velozmente o de comprender


rápidamente lo leído
La Lectura, es una técnica imprescindible para la era de la información, del
conocimiento y de Internet.

En el siglo XII de nuestra era se enseñaba a leer de igual manera como se enseña hoy,
en las postrimerías del siglo XX. Eran otras las condiciones generales y resulta evidente
que para los nuevos ciudadanos del siglo XXI la lectura veloz es indispensable.

Hoy resulta conveniente invertir media hora cada dos o tres días para empezar a
incrementar estas habilidades, para que; estudiando y practicando dos o tres meses
podamos leer el doble, triple o décuplo según el deseo, propósito y objetivos que nos
fijemos.

Millones de personas en todo el mundo afirman que aprender a leer rápido, sin esfuerzo
y con fluidez ha sido uno de los sucesos más gratificantes y significativos de su vida.

La lectura rápida combinada con la capacidad de comprender, recordar y utilizar


el material leído desempeña un papel de vital importancia en el camino hacia el
éxito, en muchas áreas de la vida.

PROBLEMAS DE LA LECTURA CONVENCIONAL


La lectura lenta desgasta, porque obliga a recorrer el texto por sílabas o palabras.

Esto es equivalente a una escena a través de un pequeño orificio. A este tipo de


acercamiento que impide la comprensión global se lo denomina, técnicamente, lectura
tubular.

Se nos ha enseñado, desde la escuela primaria, a leer de esta manera, que al principio es
lógica y necesaria.

El problema es que, de adultos, seguimos leyendo de esta manera ineficaz.

Si una persona normal lee 250 palabras por minuto, le llevará casi 7 horas terminar un
libro de 200 páginas (suponiendo que hay quinientas palabras en cada una). Pero si con
la Lectura Veloz puede alcanzar las 1000 palabras, lo hará en poco más de una hora.

Con la Lectura Veloz podrás…

 En el tiempo en el que ahora preparas una materia, podrás preparar tres materias.
 Reducir el esfuerzo mental durante la lectura.
 Aumentar el nivel de comprensión.
 Disfrutar del hábito de leer.
 Recibirte en la mitad de tiempo.

TRANSFÓRMATE EN UN LECTOR VELOZ …  NVIERTE TU TIEMPO POR


UNA SOLA VEZ… Y BENEFÍCIATE A LO LARGO DE TODA TU VIDA !!

VENTAJAS DE LA LECTURA VELOZ

La lectura veloz permite lograr una mayor comprensión de lo leído (a la vez que una
velocidad de lectura mayor que la habitual, de acuerdo con las dificultades del texto y
con los propósitos que el lector se plantea en relación con él lectura superficial o
profunda, de placer o de estudio, etc.). Pero estas son sólo algunas de las ventajas, que
el método brinda en relación con la lectura.

Además, permite lograr una mayor concentración durante el proceso de leer y una mejor
asimilación y retención de lo leído. Paralelamente, se logra una disminución del
cansancio mental y físico (principalmente ocular) que por lo general acompaña al acto
de leer. En general, cuando las técnicas de lectura veloz han sido bien aprendidas, el
lector adquiere el dominio de su propio proceso de lectura, tanto en sus aspectos
perceptivos como en los relacionados con el intelecto. Este dominio, sumado al mayor
rendimiento de la lectura, permite obtener resultados asombrosos, que van más allá del
mero logro de la eficacia en el proceso de leer.

Como la lectura es uno de los procesos mentales más complejos, pues pone en juego la
mayoría de los recursos perceptivos e intelectivos, su mejoramiento mediante las
técnicas de lectura veloz incide favorablemente —por un efecto de retroacción— sobre
aquellos recursos mentales empleados en el proceso de la lectura. En efecto, la lectura
veloz implica el adiestramiento del sentido de lavlista, un aprovechamiento de todas sus
posibilidades (muchas de ellas insospechadas), lo cual da por resultado una mejora
general de la capacidad de ver. El “lector veloz” estará en condiciones de guiar
eficientemente sus ojos no sólo al leer sino para ver cine o televisión, para analizar
diagramas, gráficos y planos, para leer partituras musicales, para observar lo que lo
rodea. Todo esto tiene aplicaciones en los más diversos campos y profesiones, incluso
en actividades tan cotidianas como cruzar una calle o manejar un automóvil. Es más,
para capacitar a pilotos y artilleros en el reconocimiento de aviones en vuelo, la Fuerza
Aérea de Estados Unidos recurre a las mismas técnicas de adiestramiento visual
empleadas en el método de lectura veloz (y fue precisamente en ella donde, después de
la Segunda Guerra Mundial, se organizaron algunos de los primeros cursos de lectura
veloz).

Además del adiestramiento visual, la lectura veloz implica un desarrollo de la


capacidad intelectual aplicada al proceso de leer pero que, también, se traduce, en
una mejora general de la actividad intelectual. Se logra un desarrollo de la capacidad
de entendimiento, se aprende a analizar, a atender y hasta a pensar mejor; se logra
mejorar la memoria y dirigir y aumentar el interés por los temas que deban considerarse.
Por supuesto que todo esto tiene importantes aplicaciones en la vida profesional y en la
actividad diaria. Pero uno de lo usos más interesantes de tales ventajas de la lectura
veloz es el que de ella se hace en las llamadas “técnicas de estudio”. En éstas, como su
nombre lo indica, se capacita a los estudiantes y a todos los que realizan tareas
intelectuales para lograr un mayor rendimiento en el estudio y para aprovechar mejor el
tiempo a él dedicado. Para esos fines la lectura veloz es una herramienta indispensable,
no sólo porque buena parte del estudio se realiza generalmente mediante la lectura de
libros, sino también por el mencionado desarrollo de diversas actitudes intelectuales que
se alcanza gracias a las técnicas de lectura veloz.

Antes de sumergirnos en el aprendizaje de las reglas mnemotécnicas, te sugerimos


realizar una prueba respecto a tu capacidad de memoria actual.

Es importante que puedas medir tu capacidad actual de memoria en estado neutro o


natural, sin ningún tipo de presión, para compararla, más adelante (después de asimilar
los principios y los ejercicios que te proponemos) con los resultados que alcances, y
puedas comprobar así la eficacia de las reglas mnemotécnicas.

¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA SEMÁNTICA?

Memorización de quince palabras corrientes.

Lee y relee atentamente cada palabra de la lista durante un minuto, luego deja de mirar
la lista y coloca, en una hoja de papel,  todas las palabras que te acuerdes, sea cual sea el
orden en el que te vienen a la mente, y suma las respuestas.

1. Rueda
2. Elefante
3. Reloj
4. Televisor
5. Auto
6. Vela
7. Taza
8. Silla
9. Aro
10. Lápiz
11. Puerta
12. Libertad
13. Casa
14. Anteojos
15. Alfajor

¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA NUMÉRICA?

Procúrate un objeto para tapar las líneas una detrás de otra.

Lee, una a una, la cifra de cada línea, durante unos segundos, hasta que sientas, que
tapándola, puedes reproducirla en una hoja.

Ahora, para conocer tu capacidad para memorizar cifras, busca la última línea que
corresponda a una respuesta exacta y cuenta el número de cifras que recordaste: tu
capacidad será, por ejemplo, de 7 si los errores empiezan a partir de la línea con 8 cifras.

Anota la cantidad de cifras correctas recordadas.

¿CUÁL ES TU CAPACIDAD DE MEMORIA VISUAL?

Mira durante dos minutos todos los dibujos que se encuentran a continuación, y luego,
en una hoja, trata de recordarlos uno por uno escribiendo las palabras que los designan.

También podría gustarte