Está en la página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL JUAN ACOSTA SOLERA

Edgar José Martinez Arrieta - Biología 10°


Actividad Nº 3 Periodo: III Fecha: 24/08/2021
Tema: Las algas Nombre del estudiante: Carlos Andrés Casado 10A

Contesta las siguientes preguntas.

¿Qué es el plancton y que grupos de algas hacen parte de él? ¿Cuál es su importancia en el mundo?

¿Qué son los Dinoflagelados y que importancia tienen?

¿Qué son las Diatomeas y su importancia?

¿Qué es la bioluminiscencia?

Desarrollo

1. ¿Qué es el plancton y que grupos de algas hacen parte de él? ¿Cuál es su importancia en el mundo?

El plancton es un nombre colectivo que engloba un grupo de organismos que viven tanto en agua marina
como en agua dulce y que son demasiado pequeños o demasiado débiles para poder nadar contra corriente.
Dentro de lo que denominamos plancton incluimos organismos como las bacterias, algunos tipos de algas, de
crustáceos o de moluscos.

Por lo tanto, el plancton son organismos que son arrastrados a la deriva por las mareas y corrientes y que
viven en la zona pelágica, es decir, viven en las zonas medias y superiores de las aguas de los océanos,
también están presentes en ríos o lagos. Algunos de estos organismos los podemos ver a simple vista, pero
para ver la mayor parte de los microorganismos que forman el plancton necesitaremos la ayuda de un
microscopio.

El plancton se divide en dos tipos: fitoplancton, zooplancton.

• El fitoplancton

El fitoplancton es un plancton vegetal, son microalgas que obtienen su energía y nutrientes a través de la
energía solar por el proceso conocido como fotosíntesis y por ello, casi siempre se encuentran cerca de la
superficie del agua. El fitoplancton constituye el primer eslabón de la cadena alimenticia de los sistemas
acuáticos.
Los principales grupos de algas que forman el fitoplancton son las diatomeas, las clorofitas, las
cianobacterias, los dinoflagelados, los euglenoideos y las rafidofitas entre otros.
• El zooplancton

El zooplancton son animales acuáticos de un tamaño microscópico o macroscópico que viven suspendidos en
la columna de agua y que está formado tanto por individuos microscópicos adultos, como por pequeñas larvas
y huevos, siendo los más abundantes y característicos del zooplancton los copépodos, cladóceros, rotíferos,
cnidarios o los quetognatos entre otros.

Algunos peces y moluscos son planctónicos solo durante su estado embrionario, una vez crecen y nadan
libremente dejan de formar parte del plancton. Como ejemplo de zooplancton de gran tamaño están las
medusas que son arrastradas a la deriva por las corrientes.

El zooplancton obtiene su energía ingiriendo otros organismos como zooplancton de menor tamaño,
fitoplancton o bacterio plancton.

• El Perifiton

El perifiton es una comunidad compuesta principalmente de algas, así como bacterias, hongos e
invertebrados, la cual se encuentra en los ecosistemas de agua dulce de todo el mundo. El “cieno” o “lama”,
como suele llamarse a esta comunidad, se reconoce como un importante indicador biológico de la calidad del
agua; es por ello que ha generado un gran interés en humedales de todo el mundo como un medio para
monitorear y regular la concentración de nutrimentos. Muchos humedales, naturales y artificiales, se utilizan
con fines económicos, ecosistémicos o simplemente como medios “naturales” de mejoramiento en la calidad
de agua utilizada en asentamientos humanos.

2. ¿Qué son los Dinoflagelados y que importancia tienen?

Los dinófitos (= dinoflagelados) son un grupo de gran importancia en el fitoplancton de las aguas marinas
y dulces. Son los segundos en importancia (tras las diatomeas) como productores primarios en las aguas
marinas costeras. Están adaptados a una gran variedad de ambientes lo que se refleja en su gran diversidad
morfológica (más de 550 géneros y 4000 especies), en los modos de nutrición, y en su extenso registro fósil
que data de varios cientos de millones de años.

La mayoría son unicelulares y presentan dos flagelos desiguales característicos que les proporcionan un
movimiento natatorio rotacional. Esta capacidad de desplazarse les permite vivir en condiciones muy variadas.
En los casos en que no presentan flagelos, las esporas que producen sí son flageladas (dinosporas) y de
morfología característica, semejante a la de los organismos adultos flagelados.

La cubierta celular (anfiesma) es muy compleja y está compuesta de vesículas aplanadas (alveolos)
dispuestas por debajo de la membrana celular. En algunas especies los alveolos llevan placas de celulosa
que se solapan formando una especie de armadura rígida (la teca). Estos organismos con pared rígida se
denominan formas blindadas, mientras que si carecen de celulosa se denominan formas desnudas.

En las formas blindadas la disposición de las placas es característica de cada especie.

3. ¿Qué son las Diatomeas y su importancia?

Las diatomeas son organismos microscópicos, unicelulares, que pertenecen al grupo protista y son
miembros del filo Bacillariophyta. Están ampliamente distribuidos por todo el planeta y ellos producen su
propio alimento por medio de la fotosíntesis como las plantas, pero no tienen hojas o raíces como ellas. Su
pared celular es dura y porosa, llamada frústula o teca mayormente cubierta por sílice, formada por dos valvas
separadas que se superponen entre sí, una de las valvas se le llama epiteca y a la otra hipoteca. La epiteca
es ligeramente más grande y se superpone a la hipoteca como las dos mitades de una placa Petri.

Las diatomeas colonizan todo tipo de ambientes húmedos (agua dulce, salobre y marina). Se pueden
encontrar en ambientes lénticos (aguas estancadas) y/o ambientes lóticos (ambientes con corriente). Además,
se consideran la base de las cadenas tróficas acuáticas tanto en hábitats marinos como en agua dulce
(fitoplancton). Son indispensables como alimento para pequeños crustáceos como el krill y esenciales para la
dieta de ballenas, focas, pingüinos, peces e incluso aves acuáticas como los flamencos.

Actualmente, se tienen registradas aproximadamente unas 20,000 especies, que se dividen en dos categorías
de acuerdo a su morfología: pennales, con valvas con una simetría bilateral, como se observa en la figura 1A;
centrales, con valvas con simetría radial, como se aprecia en la figura 1B; y. Su reproducción puede ser de
manera asexual y sexual, pueden vivir de forma individual o en colonias.
• Importancia de las diatomeas

Las diatomeas son importantes “bioindicadores” de la calidad del medio en donde viven debido a que
manifiestan diversos límites de tolerancia a diferentes alteraciones del medio ambiente. Es por ello, que se
dice las diatomeas son “insensibles” cuando no soportan nuevas condiciones y se comportan como
“intolerantes”. Por otro lado, existen otras que son “tolerantes”, éstas que no se ven afectadas por los cambios
en su medio ambiente. Se les considera como organismos indicadores de contaminación en un medio
acuático, se utilizan como excelentes indicadores de las condiciones del agua en donde viven (calidad del
agua, concentración de nutrientes, acidez en el agua, contaminación, metales pesados, etc.). Por estas
cualidades, las diatomeas se utilizan para evaluar el cambio climático a través de las condiciones ambientales.

Cuando un cuerpo de agua muere, las diatomeas nos proporcionan evidencia de las condiciones en las que
se encontraba ese medio acuático, son nombrados “tierras de diatomeas”, por la fosilización de las frústulas,
las cuales tienen una gran utilidad en el sector agrícola, donde este polvo blanco está enriquecido
principalmente de sílice, el cual sirve como nutriente en suelos. Por el alto contenido de sílice, también la tierra
de diatomeas es utilizada como insecticida, principalmente contra insectos.

En cuanto al sector industrial, estos bancos diatomíticos se explotan en diversos usos como abrasivos suaves
en productos de higiene como las pastas dentales o exfoliantes faciales, absorbentes para líquidos, soporte
poroso para catalizadores químicos, anti aglutinante, estabilizador de la dinamita, aislante térmico, adyuvante
de filtración, así como en la elaboración de pinturas, barnices, entre otros.

Estos interesantes y diminutos organismos -las diatomeas- tanto vivos como muertos nos proporcionan una
gran gama de información y diversos usos, así como aplicaciones en el ámbito industrial y ambiental.

Interesantemente producen alrededor del 20% del oxígeno de nuestro planeta, razón por la que, además de
ser la base de la cadena alimenticia en ambientes acuáticos, forman parte vital del equilibrio en el planeta.

4. ¿Qué es la bioluminiscencia?

La bioluminiscencia es el proceso a través del cual los organismos vivos producen luz, dando como
resultado una reacción bioquímica en la que comúnmente interviene una enzima llamada luciferasa.

También podría gustarte