Está en la página 1de 39

1

Unidad 1
Primer periodo 10

El inicio de la
fantasia

Producción textual Leyendas españolas

Tilde Diacrítica

Hecho y opinión

Interpretación
Sintaxis,
Español textual
semántica,
Pragmatica

La casa de
Bernarda Alba

Generación del 98
Estética del lenguaje

Generación del 27

Ética de la
comunicación Autoevaluación
El
2

Décimo grado cuarto periodo

ESTANDAR EJES TEMATICOS LOGROS COMPETENCIA


Conozco y utilizo Generación del 98. Utiliza un Identificar y
algunas Hecho y Opinión. vocabulario amplio aplicar los
estrategias Generación del 27. y adecuado en la diferentes
argumentativas Pragmática. elaboración de componentes de la
que posibilitan la Tilde diacrítica. textos orales y lengua en el
construcción de Autoevaluación. escritos. desarrollo del
textos orales en Retroalimentación pensamiento.
situaciones y Evaluación.
comunicativas
auténticas.
Identifica y
diferencia los
elementos propios
de la fábula y el
teatro.

Comprendo obras Reconoce


literarias de situaciones
diferentes comunicativas
géneros, auténticas, la
propiciando así el diversidad y el
desarrollo de mi encuentro de
capacidad crítica y culturas, con el fin
creativa. de afianzar sus
actitudes de
respeto y
tolerancia.

ACTIVIDAD PREVIA:
3

Realiza la siguiente sopa de letras debes buscar Obras y autores relativos a la generación del
98 y generación del 27. Todas las letras son utilizadas y nunca se cruzan. Todas están
ubicados de una forma inusual, pero siempre en una línea continua. Rellena con colores
diferentes cada palabra. Las palabras que encontrarás en la sopa de letras estan subrayadas
en la lista:

T E G A Y G S E I L A D O S N U R E S
R O P I O A S T M I R O D M A E R R A
S E R A B U N O E O P S R A R L I E D
O J O J A M M Z E A M A A L E A U G N
S O E U N A I T A L I N E B G L T A A
N O D L E U G U S G U I R T U G O L B
A L U I S A B E L L A L L I S O N J I
O E L A X R O I N C V N E A T M A R M
S R D N I E J A A L D A O V A N T N E
A D D A R L A A N L O L U A V M E Z
M A O I T E U B F E C I S O I N A C
M V I C E N A U B O B K S Q M A C L A
I G U E L A C S A C I E C U E Z H O S
A G L E G N M O L R A R E R N U A D A
N I V E T S A N T A F E E N R D A E D
L I L P A O R A E G O D L A I A A B E
A M I E S A L C R O C E I S Q L D R R
F A A D C U D R O L I R V E U B A A N

1 Antonio Machado 11 José Ortega y Gasset 21 Max Aub


2 Dámaso Alonso 12 Juan Ramón Jiménez 22 Miguel Angel Ganivet
3 Dario De Regoyos 13 La busca 23 Miguel de Unamuno
4 Emilio Prados 14 La Casa de Bernarda Alba 24 Pedro Salinas
5 Enrique Vilas Mata 15 La Familia de Pascual Duarte 25 Pio Baroja
6 Fedérico García Lorca 16 Libro: Tirano Banderas 26 Ramiro de Maeztu
7 Fedérico García Lorca 17 Luis Cemud 27 Ramón María del Valle Inclan
8 Gerardo Diego 18 Luis Cernuda 28 Ricardo Baroja
9 Gustavo adolfo Becker 19 Manuel Altolaguirre 29 Rosa Montero
10 Jorge Guillén 20 Manuel Vásquez Montalbán 30 Vicente Aleixandre
4

Introducción a la fantasía

1. Mira el siguiente video


https://www.youtube.com/watch?v=N1a0RhutJtg

2. De acuerdo a este, escribe tres razones por las cuales el español es uno de los idiomas con más
vocabulario.
3. Haz una reseña del video donde se evidencie el origen del idioma español y su llegada a América.
4. Escoge tres palabras del video y escribe su etimología.

Ejemplo: Tomate: es una palabra de origen náhuatl: Tomatl que quiere decir agua gorda y por otra parte
la palabra jitomate tiene su raíz náhuatl y viene siendo “tomate de ombligo”.

Fantásticos mundos cotidianos

Responde las siguientes preguntas. Debes investigar y seleccionar la información más relevante para
resolver tu taller

5. ¿Qué es el mester de juglaría? ¿Quiénes son los autores de estos textos?


6. ¿Qué son jarchas? escribe un ejemplo
7. La distinta evolución del latín originó la formación de distintas lenguas que reciben el nombre de
lenguas romances ¿Cuáles son estas lenguas?
8. ¿en qué época se empezó a consolidar el castellano como una lengua romance
9. ¿Qué es el mester de Clerecía? ¿Quiénes son los autores de estos textos?
10. ¿Qué es un caballero medieval? Describa un caballero medieval según sus saberes
11. ¿Qué características hacen de “El cantar del Mío Cid” un texto literario?
12. ¿Por qué “El Cantar del Mío Cid” no es considerado un documento histórico?

GENERACIÓN DEL 98:


La generación del 98 es un grupo de autores españoles de finales del siglo XIX que se
caracterizan porque incorporan a su obra una reflexión sobre la esencia de España basada en
su tradición histórica y cultural. Otros los llaman "generación finisecular".
5

La principal fuente de inspiración de los noventayochistas es Castilla, a la que ellos consideran


el corazón de la identidad hispana. Emplean el paisaje, monumentos, tipos e historia de la
región castellana en sus
ensayos, novelas, poemas, obras
de teatro, pinturas, y
fotografías.
La producción de los literatos
de este grupo, habituales
colaboradores de los
periódicos, tuvo a menudo una
orientación regeneracionista,
una crítica enamorada de una
España que les apasionaba pero
que deseaban reformar. Creían
que la deseada regeneración
debía de hacerse desde la
propia historia de España,
inspirándose en su esencia característica. A diferencia del cosmopolitismo de los modernistas
y del europeísmo de la generación del 14, la gente del 98 no buscaba, ni aceptaba, la influencia
proveniente del exterior; por ello se caracterizaron por su casticismo.
Indignados por la falta de reacción de
las autoridades y de las masas
populares ante la humillante derrota
de 1898 frente a los Estados Unidos,
la generación finisecular decidió
liderar la reacción de los intelectuales
jóvenes frente al régimen de la
Restauración borbónica y a los
escritores consagrados por ésta. Así,
la mayoría de aquellos escritores
activamente involucrados en política,
presentándose a las elecciones con
desigual éxito, liderando
manifestaciones y promoviendo
numerosos manifiestos.
6

CARACTERÍSTICAS GENERACIÓN 98:


a) Intenso sentimiento patriótico que se manifiesta en una
oposición pública de los autores del 98 a la "España oficial" del
régimen de la Restauración borbónica, especialmente los
precursores del "Grupo de los tres": Azorín, Pío Baroja y Ramiro
de Maeztu.
b) La manifestación de un continuado pesimismo histórico que encuentra su mayor
justificación en 1898, con la humillante derrota de España frente a los Estados Unidos. Los
grandes avances económicos, científicos y culturales de la España del comienzo del siglo XX
no cambiarían su actitud crítica y su afán regeneracionista.
c) El "ser de España", su identidad, es el tema de inspiración predominante entre los
noventayochistas.
d) El mantenimiento de un prolongado
enfrentamiento con las instituciones académicas
oficiales, mostrándose opuestos a los cánones
establecidos por los creadores "oficialistas".
Azorín, Pío Baroja, Miguel de Unamuno y Ramón
del Valle-Inclán fueron renovadores de sus géneros
literarios; del mismo modo Darío de Regoyos e
Ignacio Zuloaga se opusieron al "arte oficial".
e) Las relaciones de amistad de los autores del 98
durante sus vidas, superando las diferencias, que
fueron desarrollando, con la edad. En la guerra civil
se posicionarían en bandos distintos, pero evitando
enfrentarse entre sí.
f) Todos los autores noventayochistas fueron españoles en tanto que muchos de los
modernistas más exitosos fueron latinoamericanos que residieron una etapa de su vida en
Madrid; Rubén Darío, Amado Nervo y Alfonso Reyes, entre otros.
Entre los creadores que se suelen asociar más comúnmente con la generación del 98 están:
Azorín, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón del Valle-Inclán y
Antonio Machado
Ejercicio 1:
1. Lee el poema El nombre exacto de Juan Ramón Jiménez:
“¡Inteligencia, dame
el nombre exacto de las cosas!
… Que mi palabra sea
la cosa misma,
7

creada por mi alma nuevamente.


Que por mí vayan todos
los que no las conocen, a las cosas;
que por mí vayan todos
los que las olvidan, a las cosas;
que por mí vayan todos
los mismos que las aman, a las cosas…
¡Inteligencia, dame
el nombre exacto, y tuyo,
y suyo, y mío, de las cosas!.”
(Eternidades, 1918. Juan Ramón Jiménez)
2. ¿Cuál es a tu parecer el tema exacto del poema que acabas de leer?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la generación del 98?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿Qué papel jugó Rubén Darío en el desarrollo de estos escritores?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 2:
1. Lee el siguiente fragmento de la Busca de Pio Baroja:
La Busca
Era la Corrala un mundo en pequeño, agitado y febril, que
bullía como una gusanera. Allí se trabajaba, se holgaba, se
bebía, se ayunaba, se moría de hambre; allí se construían
muebles, se falsificaban antigüedades, se zurcían bordados
antiguos, se fabricaban buñuelos, se componían porcelanas
rotas, se concertaban robos, se prostituían mujeres.
Era la Corrala un microcosmo; se decía que, puestos en hilera
los vecinos, llegarían desde el arroyo de Embajadores a la
plaza del Progreso; allí había hombres que lo eran todo, y no eran nada: medio sabios, medio
herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes, medio ladrones.
8

Era, en general, toda la gente que allí habitaba gente descentrada, que vivía en el continuo
aplanamiento producido por la eterna e irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio,
como un reptil de piel; otros no lo tenían; algunos peones de carpintero, de albañil, a
consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de habilidad, no podían pasar de
peones. Había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no faltaban cargadores,
barberos ambulantes y saltimbanquis. Casi todos ellos, si se terciaba, robaban lo que podían;
todos presentaban el mismo aspecto de miseria y de consunción. Todos sentían una rabia
constante, que se manifestaba en imprecaciones furiosas y en blasfemias.
Vivían como hundidos en las sombras de un sueño profundo, sin formarse idea clara de su vida,
sin aspiraciones, ni planes, ni proyectos, ni nada.
Había algunos a los cuales un par de vasos de vino les dejaba borrachos
media semana; otros parecían estarlo, sin beber, y reflejaban
constantemente en su rostro el abatimiento más absoluto, del cual no
salían más que en un momento de ira o de indignación.
El dinero era para ellos, la mayoría de las veces, una desgracia.
Comprendiendo instintivamente la debilidad de sus fuerzas y de sus
inclinaciones, se preparaban a hacer ánimos yendo a la taberna; allí se
exaltaban, gritaban, discutían, olvidaban las penas del momento, se sentían
generosos, y cuando, después de soltar baladronadas, se creían dispuestos
para algo, se encontraban sin un céntimo y con las energías ficticias del alcohol que se iba
disipando.
Las mujeres de la casa, por lo general, trabajaban más que los hombres, y reñían casi
constantemente. De treinta años para arriba tenían todas el mismo carácter y casi el mismo
tipo: negras, desmelenadas, iracundas; gritaban y se desesperaban por cualquier cosa…
…Entre el puente de Segovia y el de Toledo, no muy lejos del comienzo del Paseo Imperial, se
abre una hondonada negra con dos o tres chozas sórdidas y miserables. Es un hoyo
cuadrangular, ennegrecido por el humo y el polvo del carbón, limitado por murallas de cascote
y montones de escombros.
Al llegar a los bordes de esta hondonada, el trapero se detuvo e indicó a Manuel una casucha
próxima a un Tío Vivo roto y a unos columpios, y le dijo:
-Esa es mi casa; lleva el carro ahí y vete descargando. ¿Podrás?
-Sí; creo que sí.
-¿Tienes hambre?
-Sí, señor.
-Bueno; pues dile a mi mujer que te dé de almorzar.
Bajó Manuel con el carro hasta la hondonada por una pendiente de escombros. La casa del
trapero era la mayor de todas y tenía corral y un cobertizo adosado a ella.
9

Se detuvo Manuel a la puerta de la casucha; una vieja le salió al encuentro.


- ¿Qué quieres tú, chaval? -le dijo-. ¿Quién te manda venir aquí?
-El señor Custodio. Me ha encargado que me diga usted dónde tengo que dejar lo que va en el
carro.
La vieja le indicó el cobertizo.
-Me ha dicho también -agregó el muchacho- que me dé usted de almorzar.
- ¡Te conozco, lebrel! -murmuró la vieja.
Y después de refunfuñar durante largo rato y de esperar a que Manuel descargara el carro,
le dio un trozo de pan y de queso.
Frente a la puerta de la vivienda, en un raso de tierra apisonado, se levantaba un Tío Vivo,
rodeado de una valla bajita, octogonal, en cuyos palitroques, podridos por la acción de la
humedad y del calor, se conservaban algunos restos de pintura azul.
Aquellos pobres caballos del tío Vivo, pintados de rojo, ofrecían a las miradas del espectador
indiferente el más cómico y al mismo tiempo el más lamentable de los aspectos; uno de los
corceles, desteñido, presentaba color indefinible; otro debió de olvidad una de sus patas en
su veloz carrera; algunos de ellos, en postura elegantemente incómoda, simbolizaban la
tristeza humilde y la modestia honrada del buen gusto.
Al lado del Tío Vivo se levantaba un caballete formado por dos trípodes, sobre los cuales se
apoyaba una viga, cuyos ganchos servían para colgar columpios.
2. ¿Cómo es el mundo que representa el autor en este pequeño fragmento?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué tipo de personajes te llaman la atención?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿En qué partes del texto se pueden ver las características de la generación del 98?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ¿Cómo son las mujeres según el texto?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
6. ¿Cómo son los hombres, que actitud tienen hacia las mujeres?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
7. ¿crees que la relación hombre-mujer haya cambiado con el paso de los años o crees
que sigue igual? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
10

Ejercicio 3:
A partir de las siguientes preguntas, define las características de tu generación:
1. ¿Qué piensas de la política y del amor?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ¿Cuáles son tus metas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué te parece anticuado y qué no?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. ¿con qué personajes del pasado y de la vida actual te identificas?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. ¿Crees que cada generación tiene características similares? Teniendo en cuenta las
respuestas a los puntos anteriores y las características presentes en la generación
del 98, realiza un escrito de 200 palabras con respecto a las características que
predominan en tu generación:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
HECHO Y OPINIÓN:
La mayoría de los periódicos tienen una página editorial que destaca artículos sobre nuevos
temas de actualidad. El propósito de un editorial es decir al lector el punto de vista del
periódico sobre un tema determinado. Éste a menudo incluye hechos y opiniones que sustentan
el punto de vista del periódico. Es
frecuente que dos periódicos
diferentes presenten editoriales con
puntos de vista opuestos sobre un
mismo tema.
Cuando leas dos editoriales que
expresen puntos de vista diferentes,
primero separa los hechos de las
opiniones. Busca los puntos
principales que sustentan cada
11

argumento. Luego toma una decisión o saca una conclusión acerca de su opinión sobre el tema.
¿Con cuál editorial estás de acuerdo? Mientras examinas cada editorial, recuerda que tanto
los hechos como las opiniones son importantes. De alguna manera, siempre es más sólida una
decisión o una conclusión basada en hechos, que aquellas basadas en opiniones.
Puesto que los editoriales a menudo discuten los temas más urgentes, ya sean locales,
estatales o nacionales, su opinión sobre el tema es importante. Comprender la diferencia
entre hechos y opiniones le ayudará a establecer juicios apropiados sobre los temas.
Cuando leas una palabra desconocida, busca las pistas de contexto que te ayuden a
comprenderla. Las pistas de contexto son las palabras próximas a una palabra desconocida,
que aclaran su significado. Algunas veces, de todas maneras, las pistas de contexto no te dan
suficiente información sobre la palabra desconocida.
Lee la siguiente frase:
Dentro de un mes, el transbordador espacial Columbia despegará en su primer viaje hacia el
espacio.
A partir de las pistas de contexto, puedes descubrir que el transbordador tiene algo que ver
con un viaje espacial.
Un diccionario le dirá que un transbordador es un vehículo, como un tren, un avión o un carro,
y que es usado para transportar gente, de ida y regreso, en una ruta específica. El
conocimiento del significado de la palabra transbordador, por medio del diccionario, te dirá
más sobre esta palabra que las pistas de contexto.
Ejercicio 1:
1. Usa un diccionario para encontrar el significado de las tres palabras subrayadas en el
texto:
A. Asequible: ______________________________________________________
______________________________________________________________
B. Financiar: _______________________________________________________
______________________________________________________________
C. Pronosticar: _____________________________________________________
______________________________________________________________
Lectura de una selección de Literatura
Lee atentamente los dos editoriales sobre el programa espacial. Los editoriales aparecieron
en dos periódicos distintos y expresaban puntos de vista diferentes sobre el mismo tema.
Mientras lees, busca los hechos y las opiniones en cada editorial. El editorial que basa sus
argumentos en hechos siempre es más estructurado.
2. ¿Cuál editorial está más estructurado?
______________________________________________________________
3. ¿Qué punto de vista editorial se encuentra más cercano a sus opiniones?
______________________________________________________________
12

El viaje espacial debe continuar


Dentro de un mes, el transbordador espacial Columbia despegará en su primer viaje hacia el
espacio. Millones de personas alrededor del mundo seguirán el vuelo del Columbia, Este será
otro paso importante para nuestro programa espacial.
Con el éxito de la misión Columbia iniciaremos una nueva era espacial, en la cual el universo
nos será asequible rápidamente. Nuestras vidas se colmarán de misterios, a medida que esta
última frontera nos presenta un desafío tras otro.
Hoy, la gente se hace preguntas sobre el programa del transbordador espacial. Las personas
se cuestionan si no habrá un mejor uso para los billones gastados cada año en la exploración
espacial.
Antes de ver los dólares invertidos en la exploración espacial, necesitamos formulamos
algunas preguntas. Primero, ¿pueden los norteamericanos poner un precio a su propio orgullo
y respeto?
La respuesta es muy simple. De hecho, no pueden. Norteamérica es el líder mundial de la
exploración espacial. Es el primer país en enviar una persona a la luna y será el primero en
lanzar un transbordador espacial. Una y otra vez, este país ha hecho historia con su programa
espacial. Ahora, ¿cómo podría valorarse algo tan invaluable como la autoestima? ¿Existe
realmente un punto en el que la formación de la historia llegue a ser tan amplia? A continuación
debemos hacernos las siguientes preguntas: ¿Cuántos dólares invierten los norteamericanos
en su programa espacial? ¿Pueden realmente financiar el viaje al espacio? Esta pregunta se
podría formular así: ¿Realmente no pueden financiar el viaje al espacio?
En 1980, solamente un centavo de cada impuesto al dólar se invirtió en el programa espacial.
¡Únicamente un centavo de cada dólar! Los norteamericanos gastan más de veinticinco
centavos, por cada dólar, tan sólo en defensa. ¿Cuánto ganan por este simple centavo?
¡Realmente mucho! Un estudio hecho en 1977 demostró que por cada centavo gastado en el
espacio, Norteamérica ganó seis centavos. Esta ganancia proviene de los empleos y
ocupaciones que no existirían sin el programa espacial. El dinero proviene de los inventos que
mejoran la calidad de vida. Por este simple hecho, esos centavos que se gastaron en el espacio
terminaron engrosando las arcas de los norteamericanos, aquí en la tierra.
En 1957, los rusos enviaros el Sputnik al espacio. Este hecho estimuló a Norteamérica a iniciar
su propio programa espacial. Fue también el comienzo de una industria exitosa. Después de
todo, alguien tenía que construir el equipo para enviar a los norteamericanos al espacio y
mantenerlos vivos allí. Como resultado, mucha gente se involucró en la construcción de dicho
equipo.
Un estudio de 1965 reportó que, por cada persona del gobierno que trabajaba en el programa
espacial, había más de once personas no pertenecientes al gobierno cuyos trabajos también
dependían de este programa. Si el programa espacial se suspendiera, creemos que muchos
empleos se perderían. ¡Cientos de miles! La mayoría serían desempleados de alto nivel, como
ingenieros, difícilmente ubicables en otros empleos.
13

¿Por qué suspender el programa espacial cuando éste eleva el nivel de vida de los
norteamericanos? El programa produce nuevos empleos y nuevos productos. Probablemente,
el programa produzca por sí mismo una compensación doce veces mayor.
En 1975, un estudio de investigación encontró cuatro inventos que fueron posibles gracias al
programa espacial. ¿Qué valor cree usted que tuvieron estos inventos para Norteamérica?
Siete billones de dólares. Pudieron ser millones más.
Es difícil imaginar cómo podría ser la vida si nunca hubiera existido un programa espacial.
Muchas máquinas que nos son útiles no existirían. Si no tuviéramos marcapasos, para muchas
personas la vida sería corta. De no ser por los satélites meteorológicos, sería muy difícil
pronosticar las heladas destructivas. Ello significaría que no podríamos poner a salvo nuestras
cosechas. Sí, el mundo sería muy diferente.
Cada cierto tiempo, un transbordador espacial se levanta de su base aumentando nuestras
esperanzas en el futuro. Es indiscutible la necesidad de un programa espacial. Deberíamos
enfrentar el futuro con coraje y continuar nuestro viaje por el espacio.
El Observador, Marzo 15 de 1981.
Primero el planeta Tierra
Los seres humanos somos criaturas extrañas. Nos apasionamos tanto con nuestros nuevos
proyectos que olvidamos terminar los viejos. Las ocupaciones con nuestro nuevo programa
espacial son un ejemplo. Somos como el niño con su cometa nueva, a quien se le ha dicho una y
otra vez que limpie su cuarto, y sólo se preocupa por salir a elevar la cometa.
Así, a una mayor escala, se han gastado billones y billones de dólares tan sólo en enviar unos
pocos norteamericanos al espacio exterior en viaje de campamento. Solamente el año pasado
se gastaron más de cinco billones de dólares. ¡Cinco billones! ¿Y qué se consiguió a cambio de
este dinero? ¿Cuánta menos gente fue a la cama con hambre? ¿Cuántos más niños aprendieron
a leer y a escribir? ¿Cuántas más personas tuvieron techo como resultado de la inversión de
este dinero?
Hemos escuchado los argumentos una y otra vez. Norteamérica hace la historia en el espacio
exterior, mientras en la tierra hace dinero. Una parte de la historia es verdaderamente
cierta, y no hay duda que algunos norteamericanos están haciendo fortunas. Sin embargo,
¿Qué pasa con los demás? ¿Qué están logrando? ¿Qué está logrando usted?
¿Se ha detenido a pensar que el programa espacial es realmente un viaje egocéntrico? Que,
como nación, los norteamericanos se están comportando como un hatajo de exhibicionistas?
En 1957, los norteamericanos se dejaron confundir por los rusos y su Sputnik, y empezaron a
gastar dinero en el espacio. Hasta entonces, Norteamérica había tenido una muy buena
existencia sin enviar ser humano alguno al espacio exterior. Y fue en 1961 cuando el
presidente Kennedy declaró que los norteamericanos podrían enviar un hombre a la luna en
diez años o menos. No dijo que fuera necesario enviar un norteamericano a la luna. No dijo
que hacerlo ayudaría al mundo. Kennedy simplemente imaginó que Norteamérica podría
14

hacerlo, y en los siguientes ocho o nueve años los norteamericanos gastaron una fortuna
comprobando esta teoría.
Se ha especulado mucho sobre los inventos y la tecnología provenientes del programa espacial.
No hay duda que esta inversión produjo algunos resultados convenientes. Pero si se hubiera
gastado esta misma fortuna en la exploración del océano, ¿a dónde habríamos llegado?
Tal vez se hubiera podido solucionar el problema de la escasez de comida, lo que no habría
sido tan malo. Los expertos dicen que la solución al problema del hambre en el mundo yace en
encontrar una manera no costosa de sacar la sal del agua del océano. Al hacerlo, se tendría
agua más que suficiente para convertir los desiertos en exuberantes tierras para el cultivo.
No se trata de adelantar la exploración del espacio con el fin de avanzar en la era espacial,
ni de permanecer allí. Podríamos usar ese dinero en solucionar la crisis energética, en acabar
con la pobreza, o en curar el cáncer. Finalmente, habríamos producido nuevos inventos, nuevas
industrias y nuevos empleos. La diferencia está en que habríamos podido terminar, al mismo
tiempo, con los principales problemas del mundo.
Es obvio que tenemos que arreglar nuestro propio mundo antes de lanzamos a explorar otros.
Algún día estará bien gastar billones y trillones en un programa espacial. Hoy, muchas
personas cambiarían el programa espacial completo -con transbordador y todo- por un planeta
tierra que fuera simplemente un pequeño espacio más claro, más sano y más feliz.
Park Chester Press, marzo 24 de 1981.
Ejercicio 2:
Comprensión de los hechos
Escriba las respuestas a las siguientes preguntas en las líneas dadas. Puede regresar a la
lectura para encontrar la respuesta:
1. ¿Fueron escritos los editoriales antes o después de la misión del transbordador espacial
Columbia ¿Por qué lo sabe usted?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿.Qué sucedió en los Estados Unidos después de que los rusos enviaron el Sputnik al espacio
en 1957?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. ¿Quién inicio el programa espacial que llevo a un norteamericano a la Luna?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. De acuerdo al editorial del Observador, ¿Qué sucedería si los Estados Unidos suspendieran
el programa espacial?
15

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los dos inventos mencionados en el editorial del Observador que fueron
producto de la tecnología espacial?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. ¿Cuánto dinero gastó Estados Unidos en su programa espacial en 1980?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Interpretación de los hechos
No todas las preguntas sobre la lectura se responden explícitamente en ella. Para las
siguientes preguntas, tendrás que imaginar respuestas no explícitamente establecidas en la
selección.
1. Las fechas de los editoriales son marzo 15 de 1981 y marzo 24 de 1981. ¿Por qué se dieron
simultáneamente varios editoriales sobre el mismo tema, la exploración espacial?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son algunos temas de actualidad que probablemente deberían incluir los periódicos
en sus editoriales?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Hecho y opinión:
Compare los puntos de vista expresados en los dos editoriales. Lea para responder las
siguientes preguntas.
1. ¿Cuál es el tema de ambos editoriales?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuál editorial expresa un punto de vista a favor del tema? Justifica la respuesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Los editoriales tienen varios hechos que refuerzan sus puntos de vista. Escriba tres de
estos hechos.
1. __________________________________________________________________
16

2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
4. ¿Cuál editorial expresa un punto de vista adverso al tema? Justifica tu respuesta:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Este editorial tiene varias opiniones que refuerzan su punto de vista. Escriba tres de ellas.
1. __________________________________________________________________
2. __________________________________________________________________
3. __________________________________________________________________
6. Ahora que has examinado los hechos y las opiniones presentados en los dos editoriales,
¿cuál editorial cree usted que se encuentra más estructurado? Diga por qué.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. ¿Cuál editorial expresa un punto de vista similar al suyo? Escriba un párrafo describiendo
su opinión. Incluya hechos que la refuercen.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ejercicio 3:
Escribe un párrafo sobre los diálogos de paz en la Habana: incluye hechos que refuercen tu
texto, pero finaliza dando tu opinión al respecto:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
17

GENERACION DEL 27:


La llamada Generación del 27 se dio a conocer
en el panorama cultural español alrededor del
año 1927, con el homenaje que se dio al poeta
Luis de Góngora en el Ateneo de Sevilla, en el
que participó la mayoría de los que
habitualmente se consideran sus miembros.
La nómina habitual del grupo poético del 27 se
limita a diez autores: Jorge Guillén, Pedro
Salinas, Rafael Alberti, Federico García
Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis
Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados, pero hubo también
muchos otros escritores, novelistas, ensayistas y dramaturgos, que pertenecen a la
Generación del 27, generalmente encabezada por Max Aub a quien le siguen algunos más
viejos, como Fernando Villalón, José Moreno Villa o León Felipe, y otros más jóvenes, como
Miguel Hernández. Por otra parte algunos otros han sido olvidados por la crítica, como Concha
Méndez-Cuesta, poetisa y escritora de teatro, Juan Larrea, Mauricio Bacarisse, Juan José
Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín o Juan Gil-Albert. O la conocida como Otra
generación del 27, según la denominación que le dio uno de sus integrantes, José López Rubio,
la formada por los humoristas discípulos de Ramón Gómez de la Serna, es decir, Enrique
Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura y Antonio de Lara, «Tono», los escritores que
en la posguerra integraron la redacción de La Codorniz... y son solo unos pocos.
Características Literarias Generación del 27
✓ en la década de los 20 se instaura en España la dictadura del General Primo de Rivera
(1923-1930). Surge en esta época una de las generaciones poéticas más brillantes de
toda la historia de nuestra poesía. Hay en todos ellos un rechazo muy notorio a esta
dictadura.
✓ Intentan la renovación estética de nuestra poesía. Para ello, toman las innovaciones
que aportan las vanguardias, aunque sin olvidar la importancia de la tradición literaria
española.
✓ En sus poemas, cuidan y renuevan la forma a través de la utilización de léxico culto,
palabras coloquiales, términos alejados hasta entonces de la poesía, etc.
✓ La metáfora se convierte en el recurso literario más importante. Se trata de una
figura muy adecuada para expresar los contenidos surrealistas.
✓ En cuanto a la métrica, utilizaron estrofas clásicas como el soneto, el romance o el
villancico, pero también innovaron con la utilización de versos blancos, versos libres y
versículos. En cualquier caso, la libertad métrica es uno de los rasgos característicos
de este grupo.
✓ Evolucionan desde el punto de vista temático. Al principio la preocupación principal era
la forma del poema, el arte por el arte, pero poco a poco (bajo la influencia del
18

Surrealismo) los autores del 27 desarrollan una poesía humanizada, más preocupada
por el dolor, la alegría o los recuerdos.
Ejercicio 1:
1. Lee el siguiente poema de Jorge Guillen:

¡Tú, tú, tú, lumbres en lucha y coro:


¡Tú, tú, tú, mi incesante poniente contra noche,
primavera profunda constelación del campo,
mi río de verdor fabulosa, precisa,
agudo y aventura! trémula hermosamente,
¡Tú, ventana a lo diáfano: universal y mía!
desenlace de aurora, ¡Tú más aún: tú como
modelación del día: tú, sin palabras toda
mediodía en su rosa, singular, desnudez
tranquilidad de lumbre: única, tú, sola!
siesta del horizonte,
2. ¿Si le pudieras dedicar este poema a alguien a quien se lo dedicarías? ¿Por qué?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. ¿Qué significan las siguientes frases?
A. ¡Tú, tú, tú, mi incesante primavera profunda mi río de verdor:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
19

B. ¡Tú, ventana a lo diáfano:


______________________________________________________________
______________________________________________________________
C. desenlace de aurora:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
D. modelación del día: mediodía en su rosa:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 2:
Lee la biografía de Federico García Lorca:
Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros, España, 1898 - Víznar, id., 1936) Poeta y
dramaturgo español. Los primeros años de la infancia de Federico
García Lorca transcurrieron en el ambiente rural de su pequeño
pueblo granadino, para después ir a estudiar a un colegio de Almería.
Continuó sus estudios superiores en la Universidad de Granada:
estudió filosofía y letras y se licenció en derecho. En la universidad
hizo amistad con Manuel de Falla, quien ejerció una gran influencia
en él, transmitiéndole su amor por el folclore y lo popular.
A partir de 1919, se instaló en Madrid, en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Juan
Ramón Jiménez y a Machado, y trabó amistad con poetas de su generación y artistas como
Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con pasión no sólo a la poesía, sino también
a la música y el dibujo, y empezó a interesarse por el teatro. Sin embargo, su primera pieza
teatral, El maleficio de la mariposa, fue un fracaso.
En 1921 publicó su primera obra en verso, Libro de poemas, con la cual, a pesar de acusar las
influencias románticas y modernistas, consiguió llamar la atención. Sin embargo, el
reconocimiento y el éxito literario de Federico García Lorca llegó con la publicación, en 1927,
de Canciones y, sobre todo, con las aplaudidas y continuadas representaciones en Madrid de
Mariana Pineda, drama patriótico.
Entre 1921 y 1924, al mismo tiempo que trabajaba en Canciones, escribió una obra basada en
el folclore andaluz, el Poema del cante jondo (publicado en 1931), un libro ya más unitario y
madurado, con el que experimenta por primera vez lo que será un rasgo característico de su
poética: la identificación con lo popular y su posterior estilización culta, y que llevó a su plena
madurez con el Romancero gitano (1928), que obtuvo un éxito inmediato. En él se funden lo
popular y lo culto para cantar al pueblo perseguido de los gitanos, personajes marginales
marcados por un trágico destino. Formalmente, Lorca consiguió un lenguaje personal,
inconfundible, que reside en la asimilación de elementos y formas populares combinados con
audaces metáforas, y con una estilización propia de las formas de poesía pura con que se
etiquetó a su generación.
20

Tras este éxito, Lorca viajó a Nueva York, ciudad en la que residió como
becario durante el curso 1929-1930. Las impresiones que la ciudad imprimió
en su ánimo se materializaron en Poeta en Nueva York (publicada
póstumamente en 1940), un canto angustiante, con ecos de denuncia social,
contra la civilización urbana y mecanizada de hoy. Las formas tradicionales
y populares de sus anteriores obras dejan paso en esta otra a visiones
apocalípticas, hechas de imágenes ilógicas y oníricas, que entroncan con la
corriente surrealista francesa, aunque siempre dentro de la poética
personal de Lorca.
De nuevo en España, en 1932 Federico García Lorca fue nombrado director de La Barraca,
compañía de teatro universitario que se proponía llevar a los pueblos de Castilla el teatro
clásico del Siglo de Oro. Su interés por el teatro, tanto en su vertiente creativa como de
difusión, responde a una progresiva evolución hacia lo colectivo y un afán por llegar de la
forma más directa posible al pueblo. Así, los últimos años de su vida los consagró al teatro, a
excepción de dos libros de poesía: Diván del Tamarit, conjunto de poemas inspirados en la
poesía arábigo-andaluza, y el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1936), hermosa elegía
dedicada a su amigo torero, donde combina el tono popular con imágenes de filiación
surrealista.
Las últimas obras de Federico García Lorca son piezas teatrales. Yerma
(1934) es una verdadera tragedia al modo clásico, incluido el coro de
lavanderas, con su corifeo que dialoga con la protagonista comentando la
acción. Parecido es el asunto en Bodas de Sangre (1933), donde un suceso
real inspiró el drama de una novia que huye tras su boda con un antiguo
novio (Leonardo). La huida, llena de premoniciones, en la que la propia
muerte aparece como personaje, presagia un final al que se viene aludiendo
desde la primera escena y en el que ambos hombres se matarán, segando
así la posibilidad de continuidad de la estirpe por ambas ramas y renovando la muerte del
padre del novio a manos de la familia de Leonardo. De esta manera, la pasión y la autobúsqueda
concluyen con la destrucción de todo el orden establecido.
Entre toda ellas destaca La Casa de Bernarda Alba (1936), donde la pasión por la vida de la
joven Adela, encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa del luto de su padre y
oprimida bajo el yugo de una madre tiránica, se rebelará sin temor a las últimas consecuencias.
De esta manera, su pasión por la vida se estrellará contra el muro de incomprensión de su
familia concluyendo todo con su eliminación. Junto con la figura de la protagonista, destaca
la serie de retratos femeninos que realiza el autor, desde la propia
Bernarda hasta la vieja criada confidente de todas (La Poncia), la hermana
amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela enloquecida que se opone a la
tiranía de Bernarda.
La casa de Bernarda Alba, considerada su obra maestra, fue también la
última, ya que ese mismo año, al estallar la guerra civil, fue detenido por las
fuerzas franquistas y fusilado diez días más tarde, bajo acusaciones poco
21

claras que señalaban hacia su papel de poeta, librepensador y personaje susceptible de alterar
el «orden social».
Ejercicio 3:
1. ¿Cuáles son las obras más importantes de Federico García Lorca?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. ¿Cuáles son las características de la obra de García Lorca?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. Lee el siguiente fragmento:
La casa de Bernarda Alba (Fragmento)
(Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando
te mire. Así no tendrás disgustos).
Bernarda: Ya te he dicho que quiero que hables con tu hermana Martirio. Lo que pasó del
retrato fue una broma y lo debes olvidar.
Angustias: Usted sabe que ella no me quiere.
Bernarda: Cada uno sabe lo que piensa por dentro. Yo no me meto en los corazones, pero
quiero buena fachada y armonía familiar. ¿Lo entiendes?
Angustias: Sí.
Bernarda: Pues ya está.
Magdalena: (Casi dormida.) Además, ¡si te vas a ir antes de nada! (Se duerme.)
Angustias: Tarde me parece.
Bernarda: ¿A qué hora terminaste anoche de hablar?
Angustias: A las doce y media.
Bernarda: ¿Qué cuenta Pepe?
Angustias: Yo lo encuentro distraído. Me habla siempre como pensando en otra cosa. Si le
pregunto qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos nuestras preocupaciones.»
Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases, menos. Habla si él habla y míralo cuando
te mire. Así no tendrás disgustos.
Angustias: Yo creo, madre, que él me oculta muchas cosas.
Bernarda: No procures descubrirlas, no le preguntes y, desde luego, que no te vea llorar
jamás.
22

Angustias: Debía estar contenta y no lo estoy.


Bernarda: Eso es lo mismo.
Angustias: Muchas veces miro a Pepe con mucha fijeza y se me borra a través de los hierros,
como si lo tapara una nube de polvo de las que levantan los rebaños.
Bernarda: Eso son cosas de debilidad.
Angustias: ¡Ojalá!
Bernarda: ¿Viene esta noche?
Angustias: No. Fue con su madre a la capital.
Bernarda: Así nos acostaremos antes. ¡Magdalena!
Angustias: Está dormida.
(Entran Adela, Martirio y Amelia.)
Amelia: ¡Qué noche más oscura!
Adela: No se ve a dos pasos de distancia.
Martirio: Una buena noche para ladrones, para el que necesite escondrijo.
Adela: El caballo garañón estaba en el centro del corral. ¡Blanco! Doble de grande, llenando
todo lo oscuro.
Amelia: Es verdad. Daba miedo. ¡Parecía una aparición!
Adela: Tiene el cielo unas estrellas como puños.
Martirio: Ésta se puso a mirarlas de modo que se iba a tronchar el cuello.
Adela: ¿Es que no te gustan a ti?
4. Describe a Pepé:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
5. Los personajes que aparecen en escena son todos femeninos y caracterizados por una
vestimenta negra, lo que contribuye a crear una atmósfera de luto y represión. Por
supuesto, la ausencia de personajes masculinos ayuda a hacer hincapié en el
dramatismo de la obra y a resaltar la figura de Pepe el Romano (no aparece en escena
pero se le alude constantemente por su atractivo físico), un guapo mozo del pueblo
que, a pesar de pedir la mano de Angustias para matrimonio, mantiene una relación con
la hermana de ésta.
6. Haz una pequeña representación de este aparte de la Casa de Bernarda Alba:
Ejercicio 4:
Lee la sinopsis del libro y analiza el texto en grupos de la siguiente manera. Prepara una
exposición en la cual muestres los aspectos propuestos:
23

Debes analizar La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca: Se dividirán en cuatro
equipos de 5 integrantes cada uno. Cada equipo trabajará con un aspecto de la obra y luego
expondrán sus conclusiones a través de una presentación con soporte visual.
Equipo 1
El tiempo y el espacio: La oposición interioridad- exterioridad
1. Ubique brevemente espacial y temporalmente la obra y su autor.
2. Observen los espacios en cada uno de los actos. ¿Qué significado pueden darle a ese
adentrarse en la casa? ¿En qué momento del día comienza la obra? ¿En qué momento termina?
Asocien con lo anterior.
3. Observen los espacios-límite: patio, corral, ventanas, puertas: ¿Qué función tienen dentro
de la obra en relación con la interioridad y la exterioridad? Rastreen los episodios que llegan
desde el exterior: ¿Cómo se relacionan con la problemática de los personajes que se mueven
dentro de la casa?
4. Realicen una presentación oral con apoyo visual en Power Point para exponer al resto del
grupo. La exposición debe ser hecha tomando los roles de los personajes necesarios para
mostrar el aspecto que se está exponiendo.
Equipo 2
La mujer como víctima del sistema patriarcal: La oposición deseo- deber
1. ¿Cómo aparece en la obra la oposición ley social – ley natural? ¿Qué personajes representan
la primera y cuáles, la segunda? ¿Cómo reprime la ley social a la ley natural? ¿Cómo surge
simbólicamente lo reprimido en las mujeres de la obra?
2. ¿Cómo aparece la maternidad en la obra? Analice especialmente los personajes de
Bernarda, la hija de la Librada y María Josefa.
3. Analicen la relación entre la sexualidad y el amor en la sociedad que se plantea en la obra.
¿Cuál es el rol asignado a las mujeres en relación con esto? ¿Y el de los hombres? ¿Qué
relación puede establecer con la oposición entre la interioridad y la exterioridad?
Ejemplifiquen concretamente con situaciones del drama.
4. Realicen una presentación oral con apoyo visual en Power Point para exponer al resto del
grupo. La exposición debe ser hecha tomando los roles de los personajes necesarios para
mostrar el aspecto que se está exponiendo.

Equipo 3
La honra externa y la honra interna: La oposición apariencia y realidad
1. Analicen la problemática entre lo individual y lo colectivo: ¿Qué establecen las leyes
morales que imperan en la sociedad que se representa en la obra? ¿Cómo afectan a los
individuos el cumplimiento o incumplimiento de esas normas? Analicen especialmente los
personajes de Adela, Martirio, Angustias, la hija de la Librada, María Josefa y la criada.
24

2. Oposición palabra- silencio: ¿Qué se dice y qué se oculta? ¿Por qué? ¿Cómo surge
simbólicamente todo lo que se oculta o se reprime a lo largo de la obra?
3. Analicen el personaje de Bernarda en relación con lo anterior: ¿Qué representa? ¿Qué
siente? ¿Qué le interesa? ¿Hay evolución en el personaje o permanece exactamente igual a
lo largo del drama? Ejemplifique con situaciones concretas de la obra.
4. Realicen una presentación oral con apoyo visual en Power Point para exponer al resto del
grupo. La exposición debe ser hecha tomando los roles de los personajes necesarios para
mostrar el aspecto que se está exponiendo.
Equipo 4
Los símbolos.
1. Analicen los símbolos en función de los temas que aparecen en la obra:
a) Los aspectos cromáticos: lo blanco, lo negro, el color, la luz, las sombras.
b) El tejido simbólico del agua (de beber, de fregar, pozo, río, charco, tormenta, orilla del
mar, juncos de la orilla, río de sangre, mar de luto, etc.)
c) El sol, el calor, el fuego.
d) El mundo animal: el caballo garañón y la oveja de María Josefa.
En todos los casos citen el texto para avalar el análisis y relacionen con los temas ya
expuestos por los compañeros de otros grupos.
2. Realicen una presentación oral con apoyo visual en Power Point para exponer al resto del
grupo. La exposición debe ser hecha tomando los roles de los personajes necesarios para
mostrar el aspecto que se está
exponiendo.
4.4 PRAGMÁTICA:
25

Ejercicio 1:

Desarrolla los siguientes puntos:


1. Sobre cada uno de los mensajes anteriores explica:
• Describe brevemente la situación que vivió cada uno de nuestros personajes antes de
decir ¿qué mira?
1. Bart: _________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Mafalda: _____________________________________________________
______________________________________________________________
3. Pescador: ____________________________________________________
______________________________________________________________
26

4. Niño: __________________________________________________________
______________________________________________________________
• Dónde crees que esta cada uno de ellos.
1. Bart: _________________________________________________________
2. Mafalda: ______________________________________________________
3. Pescador: _____________________________________________________
4. Niño: _________________________________________________________
• Cuál sería tu respuesta a cada uno de estos personajes.
1. Para Bart: _____________________________________________________
2. Para Mafalda: __________________________________________________
3. Para el Pescador: ________________________________________________
5. Para el Niño: _____________________________________________________
2. Escribe tres situaciones diferentes en las cuales utilizarías la frase ¡que dolor de
cabeza! Significando diferente en cada una.
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
3. De acuerdo con las respuestas anteriores, escribe los factores que intervienen en el uso
del lenguaje.
1. _________________________________________________________
2. _________________________________________________________
3. _________________________________________________________
4. _________________________________________________________
4. Haz un pequeño resumen de los siguientes conceptos:

SINTAXIS SEMÁNTICA PRÁGMATICA

Relación formal entre un Vvínculos entre los signos y se ocupa de la relación


signo y otro. los objetos a los que se entre los signos y sus
refieren. intérpretes.

1. Sintaxis: _______________________________________________________
______________________________________________________________
2. Semántica: _____________________________________________________
______________________________________________________________
3. Pragmática: _____________________________________________________
______________________________________________________________

Ejercicio 2:
Realiza la siguiente lectura:
27

Se llama pragmática a la disciplina que estudia el uso del lenguaje en situaciones


comunicativas concretas y los efectos que este uso produce en los demás, cuando
interactuamos con ellos. A la pragmática le interesan, por tanto, el contexto, la intención de
los interlocutores y la situación o conocimiento del mundo. Todos estos elementos son
externos a la lengua misma, pero pueden influir en la comunicación y hacer que las expresiones
tomen significados diversos.
En el estudio de la pragmática entra en juego un amplio número de factores, cada uno de los
cuales es estudiado por una disciplina diferente.

Semántica. Tanto la pragmática como la semántica tienen en cuenta conceptos como


la intención del hablante, los efectos de un enunciado en los oyentes, las consecuencias
que se siguen al expresar algo de determinada manera, y los conocimientos del mundo,
creencias y suposiciones sobre lo que el hablante y el oyente se basan al comunicarse.

Estilística y sociolingüística. Estas disciplinas y la pragmática comparten su interés


por las relaciones sociales que existen entre los participantes y en el modo en que el
estatus, la actividad o L materia que se trate pueden restringir la selección de los
rasgos o variantes lingüísticas.

Psicolingüística. La pragmática y la psicolingüística estudian aquellos estados


psicológicos y capacidades de los participantes (atención, memoria, personalidad) que tienen
una intervención decisiva en un comportamiento dentro de una situación de comunicación.
Ejercicio 3:

1. Escribe las expresiones que utilizarías en el comedor para pedir que alguna de las
siguientes personas te pase el recipiente del azúcar.

 A tu papá: ____________________________________________________

 Al mesero en un almuerzo formal: __________________________________

 A tu novio(a): _________________________________________________
2. Escribe como le pedirías a tres profesores diferentes que te amplíen el plazo para
la entrega de un trabajo.
 Matemáticas: ____________________________________________________
 Inglés: _________________________________________________________
 Español: ________________________________________________________
3. Describe la intención que puede tener el hablante en cada una de las siguientes
expresiones:
a. ¡Bonita hora de llegar!
_________________________________________________________
b. Apúrate.
_________________________________________________________
c. ¡Hoy es viernes!
28

_________________________________________________________
d. ¡Lo siento! No volverá a suceder.
_________________________________________________________
Ejercicio 4:
Con tus compañeros de grupo trata de idear un comercial en el que en 30 segundos logres
convencer con tu discurso acerca de un producto nuevo y novedoso.
TILDE DIACRITICA:
El acento diacrítico o tilde diacrítica sirve para dar a una letra o a una palabra algún valor
distintivo.
«Se llama tilde diacrítica al acento gráfico que permite distinguir palabras con idéntica
forma, es decir, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías
gramaticales diferentes.
En general, llevan tilde diacrítica las formas tónicas (esto es, las que se pronuncian con acento
prosódico o de intensidad) y no la llevan las formas átonas (esto es, las que carecen de acento
prosódico o de intensidad dentro de la cadena hablada).
Escribir o pegar el siguiente cuadro en el cuaderno
Ejercicio 1:
1. Lee cuidadosamente el siguiente cuadro:

Sin tilde o acento diacrítico Con tilde o acento diacrítico

adverbio (con el significado de


hasta, adverbio de tiempo sustituible por
también, inclusive o siquiera, todavía:
aun con negación): y aun tiene la aún este modelo está aún de moda / aún
vergüenza de pedirme dinero tenemos que pagar esta cuenta / aún
en locución conjuntiva: aun no lo sé
cuando

preposición: un reloj de oro del verbo dar: el coche no se lo vendo


aunque me dé el doble de lo que me
de letra de: llevaba bordada una de dé
costó / dé recuerdos a su mujer de mi
en la blusa parte

pronombre personal: él dice que no


el artículo: el cartero ya ha venido él
viene a la fiesta

conjunción adversativa: lo sabía, adverbio: yo gano más que tú


mas más
más no nos quiso decir nada conjunción: tres más tres son seis
29

sustantivo (signo matemático): en esta


suma falta el más

adjetivo posesivo: esta es mi


mujer pronombre personal o reflexivo: a mí
mi mí me gusta mucho / me prometí a mí
nota musical mi: sinfonía en mi mismo cambiar de vida
menor

30 ó 40 / 400 ó 500 / 50 ó 100


conjunción disyuntiva: no sé
o ó (para diferenciar la conjunción del
cuál comprar si este o aquel
cero)

pronombre: se levanta del verbo ser o saber: sé bueno y no


se temprano / se habla español / sé des la lata / yo sé que eres un buen
se venden revistas chico

Conjunción condicional: si llueve adverbio de afirmación: ¡sí quiero!


no salimos / dime si vais a salir
/ ¡si será tonto! pronombre reflexivo: vive encerrado
si sí
en sí
nota musical si: sonata en si
menor sustantivo: tardó mucho en dar el sí

adverbio de modo, sustituible por


adjetivo calificativo: duerme
solo sólo solamente, únicamente: duerme sólo
solo toda la noche
durante el día

pronombre: te lo agradezco sustantivo (bebida):


te té
letra te: esto no parece una te ¿Quieres tomarte un té?

tu adjetivo: dame tu dirección tú pronombre: tú me entiendes

Ejercicio 2:
Escribe un ejemplo con cada par de palabras:
1. Aun: ___________________________________________________________
Aún: ___________________________________________________________
2. De: ____________________________________________________________
Dé: ____________________________________________________________
3. El: ____________________________________________________________
Él: ____________________________________________________________
4. Mas: ___________________________________________________________
Más: ___________________________________________________________
5. Mi: ____________________________________________________________
Mí: ____________________________________________________________
6. O: ____________________________________________________________
30

Ó: ____________________________________________________________
7. Se: ____________________________________________________________
Sé: ____________________________________________________________
8. Si: ___________________________________________________________
Sí: ____________________________________________________________
9. Solo: __________________________________________________________
Sólo: __________________________________________________________
10. Te: ____________________________________________________________
Té: ____________________________________________________________
11. Tu: ____________________________________________________________
Tú: ____________________________________________________________
Ejercicio 3:
Las palabras cuánto, cómo, dónde, quién, qué, cuál siempre llevan tilde cuando expresan
interrogación o exclamación.
Porque: se usa para indicar la causa de algo. Equivale a decir pues o ya que. Ejemplo: no fui a
clase porque estaba enfermo.
Por qué: se usa para preguntar, y significa ¿por qué razón? Ejemplo: ¿por qué te sacaron del
salón?
Porqué: es un sustantivo que significa causa, motivo y va precedido de un artículo o de un
determinativo cualquiera (el, un, unos, los) Ejemplo: no conozco el porqué de su retraso.
Por que: está compuesto por la preposición por y el pronombre relativo que. Es igual a decir
el cual, la cual, los cuales o las cuales. Ejemplo ese fue el motivo por que te llame.
Ejercicio 4.
1. ¿Qué es tilde diacrítica?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. Explica con ejemplos cómo puedes diferenciar las palabras porque, por qué, porqué
y por que.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
3. Mardoqueo se voló de clase de trigonometría, con tan mala suerte que la coordinadora
de disciplina lo pilló. La condición para volver a clases es escribirle una carta donde la
explique al profesor el porqué de su ausencia. Ayúdalo a escribir la carta utilizando las
palabras porque, por qué, porqué y por que.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
31

______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
4. Escribe las siguientes oraciones, agregando las tildes que faltan. (resalta las palabras
que cambies):
El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.
Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.
El primer premio y el segundo son poco para el.
Tu recibirás tu parte como los demas.
Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.
Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.
A mi me gusto mucho tu regalo.
Escribe las siguientes, agregando las tildes que faltan. (resalta las palabras que cambies)
Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.
5. Haz una pequeña caricatura en la que pongas en práctica todo lo que has aprendido en
este taller.
32

6. Elabora una pirámide similar a la ejemplificada abajo.


Recuerda:
Todos los puntos deben estar consignados en el cuaderno de español y recuerda que cuando
utilices una palabra de las aprendidas debes utilizar un color diferente.
A A
AL RA
SAL RAS
SALA ASAR
SALIA PASAR
SALIDA PASARÁ
SALIDAS PASEARÁ
AUTOEVALUACIÓN:
La autoevaluación es un elemento clave en el
proceso de evaluación.
• Autoevaluarse es la capacidad del alumno
para juzgar sus logros respecto a una tarea
determinada: significa describir cómo lo logró,
cuándo, cómo sitúa el propio trabajo respecto
al de los demás, y qué puede hacer para
mejorar.
• La autoevaluación no es sólo una parte del
proceso de evaluación sino un elemento que
permite producir aprendizajes.
• Debe ser enseñada y practicada para que los estudiantes puedan llegar a ser sus
propios evaluadores.
• Para evaluar es necesario
• Definir los criterios requeridos.
• Definir los resultados individuales que se exigen.
• Reunir evidencias sobre la actuación individual.
• Comparar las evidencias con los resultados específicos.
• Hacer juicios sobre los logros en los resultados.
• La calificación puede consistir en apto o aún no está preparado.
• Elaborar un plan de desarrollo para las áreas en que se considerara no preparado.
• Evaluar el resultado o producto final.
La autoevaluación en términos generales, busca confrontar el potencial humano con sus
realizaciones efectivas. Es decir, la autoevaluación esclarece si una persona está produciendo
de acuerdo a su capacidad o si está desarrollando todas sus facultades. Por esta razón cada
uno de nosotros puede hacerse a sí mismo la autoevaluación, dado que nadie podría saber,
33

como nosotros mismos, la diferencia en lo que se hace y en lo que se puede hacer. Es un diálogo
interior, desde nuestra conciencia hacia nuestras manifestaciones con el entorno.
En la autoevaluación estan inmersos
dos factores que tienen que ver con
el conocimiento de sí mismo: la
autoestima y la autoimagen. El
primero se refiere al aprecio por sí
mismo, que sucede cuando me doy
cuenta de todo lo que puedo hacer
con sólo, proponérmelo, sin que dependa tanto de mi relación con los demás. La autoimagen
hace referencia a la auto aceptación de lo que soy, tal como lo soy, sin dejarme imponer
modelos estándar que considere superiores, como lo deja ver Van Dyke en su idea.
Si me quiero a mi mismo podré hacer cualquier cosa por mí y por los demás, incluso podre
cambiar lo que normalmente me limita. Sólo yo sé que pruebas debo superar para alcanzar el
éxito. En todos los ámbitos: familiar, escolar, interpersonal, etc.
Si dudas de tu capacidad, de tu fuerza, de tu papel en este mundo respóndete a ti mismo
esta pregunta ¿Qué haría yo sin mí? Lo que depende de otros es de otros yo dependo sin lugar
a dudas de mi autodeterminación de hacer lo que sea para superar obstáculos.

Ejercicio 1:
La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo
que somos. (Henry Van Dyke)
¿Qué piensas del pensamiento de Henry Van Dyke?
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ejercicio 2:
Realiza una autoevaluación que tenga como criterios lo que puedes dar frente a lo que has
hecho en los siguientes contextos familia, amigos, colegio.
34

Familia Amigos Colegio


¿Qué he hecho?

¿Qué puedo dar?

Ejercicio 3:
Analiza las principales dificultades que presentas a la hora de decirte a “darla toda por mí
mismo” define si realmente todas las dificultades son insuperables y haz un plan para superar
aquella en la que veas alguna salida posible, con base en tu auto evaluación. Ten en cuenta los
siguientes parámetros:
✓ La dificultad tiene que ver con la falta de esfuerzo y dedicación, es decir, depende de
ti.
✓ La dificultad tiene origen externo: relaciones con los demás.
✓ La dificultad radica en tu inseguridad.
✓ La dificultad consiste en falta de motivación.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN:
Ejercicio 1:
1. Transcribe un dialogo de tu programa animado favorito, describe cual es la relación
entre cada uno de ellos y que intenciones tienen mientras se comunican:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
35

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. Con base en el punto anterior explica con tus palabras qué es pragmática y por qué es
importante estudiarla.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ejercicio 2:
Escribe las principales características de la generación del 98:
1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________
Ejercicio 3:
Escribe las principales características de la generación del 27:
1. ______________________________________________________________
______________________________________________________________
2. ______________________________________________________________
3. ______________________________________________________________
4. ______________________________________________________________
5. ______________________________________________________________
Ejercicio 4:
Escribe los argumentos de cada una de estas obras:
1. Bodas de Sangre (Federico García Lorca):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
2. La Colmena (Camilo José Cela):
36

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
3. La Casa de Bernarda Alba (Federico García Lorca):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
4. El Corazón del Tártaro (Rosa Montero):

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
5. Las Sotanas (Ramón Valle-Inclán):

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
6. Niebla (Miguel de Unamuno):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
7. La rebelión de las masas (Ortega y Gasset):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
8. Soledades (Antonio Machado):
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
9. Campos de Castilla (Antonio Machado):

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
37

____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Ejercicio 5:
1. Escribe las siguientes, agregando las tildes que faltan. (Resalta las palabras que
cambies)
Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.
No se de quien es, pero no se lo de a nadie.
De mucho, de poco, siempre da algo.
De este reloj solo se que es de mi padre.
El te que te estoy preparando es un te estupendo.
Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.
2. Explica qué es tilde diacrítica escribe algunos ejemplos:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Ejercicio 6:
Realiza la siguiente autoevaluación tratando de juzgar tu desempeño de una manera honesta
y critica en cada uno de los aspectos propuestos:
Aspecto propuesto Nota ¿Por qué?
Manejo los conceptos y
contenidos básicos de la
asignatura.
Soy responsable en la
entrega de trabajos, tareas,
talleres, y demás
actividades asignadas por el
docente.
Demuestro interés por
adquirir nuevos
conocimientos en la
asignatura.
Soy cuidadoso con mis
pertenencias y conservo los
38

recursos de la institución
(pupitres, tableros, etc.)
Tengo actitud adecuada y
disposición para que el
desarrollo de la clase se de
en completo orden y
disciplina.
Total

BIBLIOGRAFÍA

Franco Silva Ángela Yaneth; Pumarejo Olivella Maribel. Metafora 10 Grupo Editorial Norma.
Mendoza Jesus Luis, Gongora Florez Alfonso, Sierra G William, Hernández Yolanda,
Rodríguez J Uriel, Silvera A Antonio, Osorio C cielo. Lenguaje significativo 10. Editorial
Libros y Libros.
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/41686/representantes_de_la_fabula_.h
tm
http://www.biografiasyvidas.com/

http://www.importancia.org/silencio.php

http://www.modernismo98y14.com/generacion-98.html

http://www.filosofiayliteratura.org/Lengua/labusca.htm
39

http://escritoresgeneraciondel27.blogspot.com/p/caracteristicas-literarias-
generacion.html

http://es.slideshare.net/profesorserval/pragmtica-y-actos-de-habla

También podría gustarte