Está en la página 1de 3

Actividad: Video de la Conferencia de J.

 Gelman. “Las consecuencias económicas de las independencias en América Latina”


Fecha de entrega: 14-05
Estudiante: Molina Luciana Erika

 
Visualizar la Conferencia de J.  Gelman.
“Las consecuencias económicas de las independencias en América Latina”
 
1- ¿Cuáles serían los males de América Latina que dificultan su inserción en el nuevo sistema
mundo?

Según Gelman, en su explicación de los males o factores de América Latina que dificultan su inserción
en el nuevo sistema económico internacional, se da por una mala suerte del azar y una de ella tiene
que ver con la Dotación de Factores, tierra, trabajo y capital. A lo cual se le agrega otro factor que
la Lotería de bienes, esto tiene que ver con “encadenamientos económicos hacia atrás y hacia
adelante” algún tipo de actividad económica es muy buena, genera círculos virtuosos efectos
económico favorables pero, también hay aquellos productos que no generan este efecto virtuoso sino
que generan un círculo vicioso, como el “ guano peruano” donde no genera encadenamientos hacia
atrás no hacia adelante, son unos pocos miles de personas, con herramientas y técnicas sencillas
donde si genero ingresos para algunos empresarios pero no un crecimiento económico de gran
envergadura o dicho de otro modo, no generó un efecto de arrastre al resto de la economía peruana.
El otro mal americano es la Geografía para esta etapa económica en donde lo esencial es el
transporte, en donde la mayor parte de la población latinoamericana en esta etapa está concentrada
sobre todo en zonas muy alejadas con un territorio muy difícil de atravesar y con transporte muy
costosos. Estas zonas de difícil acceso es donde se encuentran bienes demandados por este
mercado internacional a costos competitivos para insertarse a ese mercado internacional. Por eso se
denomina que uno de los impedimentos a América latina es la geografía.

2- ¿cuál es la característica del periodo?


Este período de 1810-1850/1860/1870 es un período donde el comercio internacional está creciendo
muy fuertemente, también y al mismo tiempo se está generando la división internacional del trabajo,
que genera la Revolución Industrial en los países del norte. Donde los Estados son extremadamente
débiles porque, no conocen ni tampoco controlan los territorios sobre los que tienen dominio. Los
particulares cuidan sus bienes al existir Estados débiles; otro aspecto, luego de las independencias los
impuestos impositivos múltiples entran en crisis, pero logran resolver el problema fiscal establecieron
impuestos al comercio exterior.

3- Describa los efectos de las guerras.


Gelman hace referencia que las guerras afectan a todos, pero, no afectan a todos los países de la
misma manera es decir, pueden afectar negativamente (por ejemplo,México) o de forma positiva
(crecimiento económico como Cuba) pero, en definitiva afectan desde lo coyuntural, esto es porque las
guerras latinoamericanas son muy duras y prolongadas en algunos caso.
Las guerras indefectiblemente provocan estancamiento económico o retroceso económico
porque, genera una pérdida de la población por los reclutamientos masivos de los jóvenes para los
ejércitos en guerra: las guerras de independencia son mayormente entre criollos contra criollos. Donde
no solo hay muertes, sino una extracción de una parte sustancial de la mano de obra (varones
jóvenes en edad activa) del mercado de trabajo esto es un fuerte desestructuración para el mercado
del trabajo en vez de estar trabajando y o produciendo.
Otro aspecto inevitable de las guerras es la destrucción de riqueza, se apropian e impiden que se
produzca porque, todas las actividades económicas que requieran mamo de obra intensiva como la
agricultura, Minería y las actividades artesanales estas áreas sufren. Las actividades que no sufren
demasiado en las guerras son las que no requieren tanta mano de obra intensiva.

1
Además de eso los ejércitos consumen riqueza no solo consumen productos agrícolas sino,
también ganados lo ejércitos saquean el ganado de los territorio latinoamericano hay estadísticas que
muestran que el stock ganadero de este periodo son catastróficas de (5.000.000 millones de ganados
y terminan el ciclo de las guerras con 100.000 animales).
Otro de los factores es la alteración que provocan las guerras son, los derechos de propiedad
(mayoría eran peninsulares). Ya que muchos historiadores económicos consideran que esta es la
principal institución para el desarrollo económico. En la medida que si se respetaran los derechos de
propiedad, los capitalistas invierten sus capitales, va a permitir el crecimiento económico. Por esto se
afirma que los derechos de propiedad va a ser alterado porque, durante las guerras revolucionarias
van a ser expropiadas otro van a huir a otros territorios por las guerras independentistas. Entonces,
esta alteración de los derechos de propiedad es un elemento que afecta las posibilidades de
crecimiento económico, porque hace disminuir fuertemente la presencia de otro factor productivo
clave que es el Capital.

Los factores claves de una economía y sobre todo estas economías (referidas al periodo en cuestión)
pre-industriales son tres la tierra, el trabajo, el capital.
Se podría resumir que durante este periodo tenemos problema con el trabajo, ya que las guerras han
reclutado se han llevado buena mano de obra.
Tenemos problemas con el capital por lo anterior mente comentado, pero también porque los estados
en guerras consumen el capital disponible.

4- Desarrolle sobre la postura de Gelman al respecto de la aplicación de políticas proteccionistas


de los diferentes estados surgidos de la independencia y qué trajo aparejado estas políticas

Gelman NO está de acuerdo con los historiadores economicistas de Estados Unidos que afirman que
las políticas económicas proteccionistas (como México y Perú) fueron las que impidieron que estas
naciones pudieran aprovechar el nuevo desarrollo de la economía mundial. Que a los países de
América Latina les fue mal porque, aplicaron malas políticas (políticas proteccionistas) lo que impidió
que los países se insertaran libremente.

Pero Gelman va a criticar esta postura, afirmando:


Que en realidad, estas regiones aplicaron políticas proteccionistas porque era la única manera que
podían proteger sus bienes. No tenían mucho para ofrecer esa economía para poder exportar a la
economía mundial. Lo único que podía pasar, si se vinculaban abiertamente con esa economía
mundial era perder lo poco que tenían que es el mercado interior (abastecer al mercado interno).
Para Gelman no fue la Causa si no, que fue una reacción frente a los problemas que esas
economías estaban teniendo en ese momento.

5- ¿Cuáles fueron las consecuencias de la aplicación de economías extractivas en América Latina que
en EEUU no se aplicó? ¿Qué generó a nivel institucional social? que críticas realiza Gelman al
respecto. 

Gelman, no comparte esta postura, pero cita a historiador norteamericano fundamentalmente es que hay un
patrón de desarrollo inicial cuando se produce la conquista del territorio americano. Las ventajas para estados
unidos y desventajas para América Latina. Tanto los conquistadores ibéricos como los conquistadores
portugueses intentaron generar economías extractivas que eran posibles porque había una serie de recursos
naturales que eran muy valiosos, sobre todo los minerales, otro es la azúcar (zonas de plantaciones) que se
organizaron sobre la base de una pequeña elite de conquistadores dominando enormes masas de población
(población indígena/ población africana)Por lo tanto se generaron sociedades con economías de tipo
extractivas, rentistas donde una pequeña minoría pasaba a un proceso de acumulación sobre la base de una
explotación enormes masas de población y por lo tanto, se crearon instituciones, lugares cuyo objetivo era
preservar sociedades extremadamente desiguales y se crean instituciones para preservar indefinidamente
esos sistemas extractivos rentísticos y esa desigualdad generada inicialmente. Sistemas políticos donde no
había participación de los sectores subalternos sino, todo para la pequeña elite.

2
Dicho lo anterior estos autores contrastan que América del norte hay instituciones más inclusivas, mucho más
participativas van a favorecer que generen procesos de distribución de los recursos más equilibrados que en
América Latina que se desarrollen sistemas de educación ya que el factor principal para un crecimiento
económico es el desarrollo humano (buena educación)

La Interpretación de Gelman, por el contrario es, no permite dar cuenta de la diversidad de situaciones que se
van a producir en América Latina en este periodo post- independiente.

6-Desarrolle finalmente la hipótesis del autor referida a las características del periodo.
 
Gelman, propone una hipótesis principal, luego de la independencias o con las independencias, durante y
décadas después de las independencias. Lo característico de la economías latinoamericanas no es, ni el
crecimiento económico, ni la crisis, sino las dos cosas, dicho de otro modo la divergencia, es decir, lo
característico de este periodo es el crecimiento fenomenal de la desigualdad regional tanto entre
países como en el interior de los países que se constituyen. En una suerte económica que van a tener
unos y otros. Es decir, vamos a encontrar regiones que están en crisis y retroceden. También, regiones que
están estancadas, que no pueden ir para atrás, pero tampoco para adelante, vamos a encontrar regiones que
crecen moderadamente y otras que crecen fuertemente.

También podría gustarte