Está en la página 1de 14

La comunicación como objeto de estudio

Estudio de las dos prensas:


un abordaje de las noticias
Adriana Amado1
Universidad Nacional de La Matanza

1
!"#$"%& '( )*'(#*&+ ,"#*&-'+ ./01),234 $5$6-" 76' "8$69" #"(
felicitación del jurado por su tesis sobre la producción de información
en la prensa argentina, bajo la dirección de Eliseo Verón. Es Profesora y
0*#'(#*&:& '( 0'$%&+ .;<13 = >&?5+$'% '( )"@6(*#&#*A( B(+$*$6#*"(&-C
Es docente concursada en la Universidad Nacional de La Matanza.
Es profesora invitada en postgrados de varias universidades de todo
el país. Tiene varios libros publicados entre los que se citan Prensa y
comunicación .DEFE34 Periodismo de calidad: debates y desafío+ .':C4 DEEG34 La
mujer del medio .DEEH3C )"-&8"%& '( :*9'%+"+ @':*"+ :' I%'(+& = J6(:A =
:*%*?' '- +*$*" :' *($'%#&@8*" &#&:K@*#" LLLC#&$':%&&C#"@C&%C

163 164
La comunicación como objeto de estudio

tes de comunicación de las organizaciones y personalidades. Esta


“¿Cómo es posible aceptar las informaciones sobre parte del sistema ha sido poco estudiada, especialmente en nues-
el mundo y sobre la sociedad como si se trataran de tro medio, y es difícil encontrar algún material técnico más allá de
informaciones sobre la realidad, cuando se sabe cómo se la descripción de cómo llevar a cabo la acción difusora de prensa.
produce esta información?” .M*N-&+ 06O@&((4 DEEE3 Y mientras en los manuales de Relaciones Públicas es frecuente
encontrar una unidad que hable del tema y describa a los pro-
fesionales el funcionamiento de las redacciones, no existe prácti-
camente una mención en los manuales del periodismo sobre los
'J'#$"+ 76' '( +6 $&%'& $*'(' -& &##*A( "%?&(*V&:& :' -&+ "P#*(&+
1. Las dos prensas de prensa. Con el adicional de que en los últimos tiempos muchos
de los periodistas ejercen funciones informativas desde las institu-
El término “prensa” surge del dispositivo tecnológico usa- ciones o desarrollan medios sectoriales que proveen información
:" I&%& -& *@I%'+*A( :' :*&%*"+ = --'?& & :'P(*% I"% +*(K#:"76' a los medios tradicionales. Es oportuno, entonces, plantearse si
el sistema social de producción de información, designando in- cuando hablamos del proceso de producción y circulación de in-
distinta o conjuntamente a medios y periodistas. Y si bien, desig- formación, debemos seguir considerando a la prensa como única,
(& I%*"%*$&%*&@'($' &- +*+$'@& ?%QP#"4 '- $K%@*(" I%'(+& +' 6+&4 o para describirla más atinadamente debemos desdoblarla en dos
a veces, para aludir por extensión al periodismo, en cualquiera prensas: la que difunde de los medios tradicionalmente entendi-
de los medios que se ejerza. Así lo muestra la expresión “libertad dos, y la que los provee de información.
de prensa”, con que se refería el derecho de cualquier ciudadano En cualquiera de los casos, la prensa es una parte del sistema
& *@I%*@*% +6+ *:'&+4 = 76' :'P(' O"= '- :'%'#O" 6(*9'%+&- & -& de “medios” entendido el concepto desde su perspectiva socioló-
información. También prensa es el término genérico en el que se gica, que considera los dispositivos tecnológicos particulares pero
incluyen en un único actor social, sujetos que tienen diferencias también, y principalmente, “la conjunción de un soporte y de un
evidentes en ideología, objetivos y metodología, como son los +*+$'@& :' I%Q#$*#&+ :' 6$*-*V&#*A(R .W'%A(4 DEEXT FYX3C
trabajadores de la prensa y los empresarios de los medios, por Según Niklas Luhmann, medios de comunicación de masas
nombrar sólo los participantes más relevantes. El título “Perio- son “todas aquellas disposiciones de la sociedad que se sirven,
:*+$&+ = @&?(&$'+R 76' '-*?'( <'#'%%& = >&+$%*(* .DEES3 I&%& +6 para propagar la comunicación, de medios técnicos de reproduc-
investigación sobre la concentración de medios en Latinoaméri- #*A( @&+*9&R .06O@&((4 DEEET D34 'Z#-6='(:" -& #"@6(*#&#*A(
ca, resume esta oposición. Pero dentro de prensa también pueden que ocurre entre particulares, esto es la interacción entre presen-
encuadrarse otros agentes del proceso de información, como los tes. Pero un medio no es sólo la tecnología que lo sustenta, sino
*($'%@':*&%*"+T J6'($'+4 &?'(#*&+ :' ("$*#*&+4 #"(+6-$"%&+ = "P#*- 76' +' :'P(' +*'@I%' '( %'-&#*A( #"( -& +"#*':&: '( -& 76' +' *(-
(&+ :' I%'(+&C !' O'#O"4 $&@8*K( +' #"("#' #"@" I%'(+& .UO&#'% serta: “La existencia de un medio de comunicación evoca siempre
I%'(+&R3 & -& &##*A( :*J6+"%& 76' --'9&( & #&8" -&+ Q%'&+ = &?'(- la existencia de una comunidad, una visión de relaciones entre la

165 166
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

escala individual y la colectiva y una cierta representación de los condiciones que debe cumplir un acontecimiento para ser trans-
I[8-*#"+R .\"-$"(4 DEEET FFF3C ,*?6*'(:" -& $'+*+ :' \"-$"(4 (" J"%@&:" '( ("$*#*& .\"-J4 FY]GT DFS3C `+$"+ '+$6:*"+ +' '(J"#&%"(
'Z*+$' #"@6(*#&#*A( +*( %'?-&+ = +*( :'P(*#*A( :' 6( '+I&#*" '( en lo que ocurre dentro de las redacciones, recurriendo a técnicas
la que se realice y sin un público, es decir, sin una cierta visión de observación directa y entrevistas, como hicieron Martini y Lu-
de las relaciones sociales que establece con su entorno. Es por eso #O'++* .DEEX3C
que hoy hablamos de “sociedades en vías de mediatización, es Pero ocurre que cada vez es menos sostenible que la noticia
:'#*%4 +"#*':&:'+ '( 76' -&+ I%Q#$*#&+ +"#*&-'+ .@":&-*:&:'+ :' es algo que determina exclusivamente la redacción. El propio Al-
funcionamiento institucional, mecanismos de toma de decisión, sina señala que “La relación entre acontecimiento-fuente-noticia
OQ8*$"+ :' #"(+6@"4 #"(:6#$&+ @Q+ " @'("+ %*$6&-*V&:&+4 '$#C3 +' es esencial para la comprensión de la construcción social de la rea-
$%&(+J"%@&( I"% '- O'#O" :' 76' O&= @':*"+R .W'%A(4 FY]]T FDX3C -*:&: *(J"%@&$*9&R ._":%*?" 1-+*(&4 HH34 *(:*#&(:" '- "$%" &+I'#$"
Dentro de estas prácticas sociales se inscribirían los vínculos que a investigar para describir fehacientemente el proceso completo
'+$&8-'#'( -"+ :*+$*($"+ ?%6I"+ +"#*&-'+ #"( -& I%'(+& ?%QP#&4 '+I'- de la producción noticiosa. Y en este sentido, aun para los teóri-
cialmente los que tienen por objetivo la difusión de sus mensajes cos del periodismo, como Lorenzo Gomis, en la producción de
al resto de la sociedad. Por eso, consideramos que no podemos la prensa “la regla es que los hechos a los que se dará forma de
hoy entender la producción noticiosa sin incluir este participante noticia han sido previamente escogidos y aislados de los procesos
que determina buena parte de los contenidos de los medios, ni :' &-?6(& a&##*A( '( @&%#O&b I"% -"+ *($'%'+&:"+ '( 76' '- O'#O"
hablar de la prensa sin considerar su doble naturaleza. +' #"("V#&R .c"@*+4 FYYFT dY3C ,*( '@8&%?"4 '+$"+ I&%$*#*I&($'+
Tradicionalmente, la producción teórica sobre la prensa ha no suelen estar incluidos en la descripción del proceso, a pesar del
enfocado su análisis en los medios de comunicación como actores peso creciente que tienen en el sistema de comunicación pública
I%*(#*I&-'+ :' -& I%":6##*A( = #*%#6-&#*A( :' *(J"%@&#*A( .+6^'$" -&+ "P#*(&+ :' I%'(+&4 -&+ &?'(#*&+ :' %'-&#*"('+ I[8-*#&+4 -"+ I%"-
:' -& '(6(#*&#*A(34 :*+$*(?6*K(:"-"+ :' -"+ I%"$&?"(*+$&+ :' -&+ ductores de contenidos, los emisores institucionales, entre otros.
("$*#*&+ .+6^'$"+ :'- '(6(#*&:"3C 0& $'"%5& :' -& #"(+$%6##*A( :' Como señala Michael Kunczik, tanto entre los académicos
la noticia considera dos tipos de relaciones: las que ocurren en como los profesionales, suele darse un contraste entre la visión
el seno de la organización mediática, y las que ésta establece con “clásica” del trabajo periodístico, que describe un periodista con
los actores del entorno. La primera perspectiva asume que la re- iniciativa propia, que sale a desarrollar una investigación sobre un
lación acontecimiento-noticia se entiende “a partir de la noción tema que él mismo eligió, y lo que ocurre efectivamente el trabajo
de la construcción de la realidad como producción del sentido a cotidiano, donde el profesional lidia con organizaciones dedica-
través de la práctica productiva y las rutinas organizativas de la das a la producción de la información, que proliferaron no sólo en
I%"J'+*A( I'%*":5+$*#&R ._":%*?" 1-+*(&4 DY3C `+$' &8"%:&^' &%$*#6- el ámbito privado sino también en los últimos años en las esferas
la dos aspectos: la cultura profesional de los periodistas y la or- :'- `+$&:" = -& +"#*':&: #*9*- .e6(V#*N4 DEEDT DGG3C
ganización de los procesos, dentro de los cuales cumple una fun- Abordar hoy la problemática de la producción de noticias
#*A( J6(:&@'($&- -& U("$*#*&8*-*:&:R .newsworthiness34 '+$" '+4 -&+ implica dar cuenta de la complejidad de factores que intervienen

167 168
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

en ese proceso. En este sentido, ya no pueden analizarse los me- '@I%'+&+ = :' -"+ "%?&(*+@"+ I"-5$*#"+ .I&%$*:"+ = ?"8*'%("3C h%'-
dios sin una articulación con los otros actores que participan del senta así uno de los autores de la teoría original una variación de
sistema: “los media aparecen como un sistema en el sentido más la !"#$ %&"'(#! al investigar “cómo se construye la agenda, y so-
amplio de la palabra, que no sólo integra a los reguladores po- 8%' -&+ J6'%V&+ 76' *(g6='( $&($" '( -& &?'(:& ("$*#*"+& #"@" '(
líticos y a los productores y distribuidores mediáticos, sino que -& I[8-*#&4 = +"8%' -&+ #"(+'#6'(#*&+ :' '+$&+ &?'(:&+R .>#)"@8+
también está interconectado con los sectores de publicidad, las = "$C4 FYYdT FG3C `( '+$' I6($" +' *(#-6='( -&+ J6'($'+ 'Z$'%(&+4 +'&(
relaciones públicas, el marketing y, a menudo también, con la in- personas, instituciones, organizaciones informativas o cualquier
9'+$*?&#*A( :' &6:*'(#*&+ = :' "I*(*"('+R .>#f6&*-4 DEEET DX]3C actor interviniente en los procesos. Las conclusiones de estos es-
No podría hablarse del campo de la prensa sin considerar por tudios de !"#$ %&"'(#! permiten determinar nuevos factores de
los menos esas dos prensas: la prensa institucional productora y noticiabilidad determinados por la negociación que ocurre entre
proveedora de información, y la prensa que procesa y pone en periodistas y fuentes.
circulación las noticias. Así describe Jean Charron el vínculo entre Las investigaciones de la teoría de !"#$ *&"'(#! incluyen
ambas cuando señala que “La temática elaborada por la fuente y '( -& &#$6&-*:&: -&+ J6'($'+ = -&+ "P#*(&+ :' I%'(+& :'($%" :'
sugerida a la prensa y la «reacción» de la prensa a esa sugestión los recursos utilizados por los periodistas para obtener las noti-
.+* '+ 76' I":'@"+ %'I%'+'($&% :' '+' @":" -&+ #"+&+3 (" +"( *(- cias, integrando la perspectiva de las relaciones públicas con la
dependientes de la dinámica de dicho campo ni de la lucha por la de la sociología de los emisores. Un antecedente de esta línea es
:'P(*#*A( :' -& %'&-*:&: 76' -" #&%&#$'%*V&C `- $'@& @*+@" '+ '- -& *(9'+$*?&#*A( :' 0'"( ,*?&- .FYGH34 6( '+$6:*" 76' #"@I%'(:'
producto de esas luchas y de la acción estratégica que desarrollan veinte años de los diarios The New York Times y Washington Post,
-"+ &#$"%'+ '( '+' #&@I"CR .)O&%%"(4 FYYdT ]X3C donde a partir de una muestra de 3000 noticias nacionales e in-
A pesar de su indiscutible relevancia, la variable de la acción $'%(&#*"(&-'+4 :'@"+$%A 76' '- GXi +' 8&+&8& '( J6'($'+ "P#*&-'+4
de las fuentes ha sido poco explorada en los estudios sobre la pro- mientras que sólo un cuarto podía asignarse a la iniciativa de los
ducción noticiosa. Algunos aportes pueden encontrarse en ciertos periodistas. Algunos estudios de casos realizados por la Univer-
trabajos realizados en el marco de la teoría de la !"#$ %&"'(#!)%que +*$= "J M"%$O )&%"-*(& &$ )O&I'- j*--4 #6(& :' -& $'"%5&4 #"@" '-
considera la relación del temario de los medios y su impacto en de Curtin y Rhodenbaugh analizó el material que recibían 1200
las audiencias. En los últimos años esta corriente empezó a dirigir periodistas miembros de la Society of Environmental Journalists a
algunos estudios hacia lo que se conoce como la cuarta fase de la lo largo de un año, concentrándose en dos fuentes. Comprueban
$'"%5& .>#)"@8+4 DEEST DDd34 76' +' I%'?6($& I"% '- "%*?'( :' -& que “la agenda mediática sobre temas ambientales es altamente
agenda mediática, es decir, por el proceso de agenda building que :'I'(:*'($' :'- '+J6'%V" :' -&+ J6'($'+ .agenda-building34 76' I%"-
determinaría la aparición de sucesos y personajes en las noticias. 9''( *(J"%@&#*A( & -"+ @':*"+ I&%& *(g6*% '( -& &?'(:& I[8-*#& =
>&ZL'-- >#)"@8+ %'#"("#' -& ('#'+&%*& *(g6'(#*& 76' '^'%#'( I"-5$*#&C `+$6:*"+ I%'9*"+ #"(#-6='%"( 76' '- ]di :'- I'%*":*+$&+
en el temario de los medios la información que proviene de las especializados en temas ambientales se basan en comunicados de
"P#*(&+ :' I%'(+& "%?&(*V&:&+4 '+I'#*&-@'($' -&+ :' -&+ ?%&(:'+ prensa y un 82% en información institucional, folletos y reportes

169 170
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

9&%*"+R .)6%$*( '$ &-C4 DEEFT F]E3C 1-?" +*@*-&% I-&($'A %'#*'($'- '- J&#$"% 76' I%"I*#*& -& I68-*#&#*A( :' 6(& ("$*#*&o4 n-& (&$6%&-'-
mente el periodista Nick Davies en su libro Flat Earth News .DEE]34 za del acontecimiento o la disponibilidad del material listo para
donde presentó una investigación realizada en cuatro diarios de I68-*#&%o4 '+ :'#*%4 n-"+ #-Q+*#"+ #%*$'%*"+ :' ("$*#*&8*-*:&: " 6(
#&-*:&: *(?-'+'+ .The Times, Guardian, +#$","#$"#-, Daily Telegraph34 'P#*'($' ^'J' :' I%'(+&o
& #&%?" :' )&%:*k ;(*9'%+*$= .+"8%' 6(& 8&+' :' DDEG ("$*#*&+3C
Según el estudio, sólo el 12% de las noticias responden a la ini- 2. Buscando huellas en las noticias
ciativa periodística, mientras que el 80% provienen de cables y
&?'(#*&+ :' __hh .6( SEi +"( %'I%":6##*A( $'Z$6&-l = 6( DEi Mucho se habla de agenda de los medios, aunque este con-
%'I%":6##*A( I&%#*&-3C `- ]i :' -&+ ("$*#*&+ (" :'#-&%&8&( J6'($'C cepto suele referir a la simple constatación de un temario predo-
`+$' $*I" :' &($'#':'($'+ #"(P%@&( -& I'%#'I#*A( ?'('%&- :' 76' minante en la prensa, y no siempre es fácil determinar con preci-
en la producción de noticias hay un lugar creciente de las fuentes sión las razones que determinaron la selección de unos temas y la
y sus equipos de comunicación organizados, lo que además indica omisión de otros en las noticias. Es cierto que en la mayoría de los
-& ('#'+*:&: :' *:'($*P#&% &:'#6&:&@'($' '+$& 9&%*&8-' = +6 I'+" casos, es imposible conocer las razones que llevaron un tema o un
en el proceso. acontecimiento a los titulares: las noticias son un campo donde se
En Argentina hay algunos antecedentes en este sentido. Una entrecruzan factores de poder, prioridades de mercado y deman-
investigación sobre calidad periodística que tomó como una de las das de las audiencias; y es difícil desarmar ese juego de tensio-
9&%*&8-'+ -& *(g6'(#*& :' -&+ J6'($'+ #"(#-6=A 76' U0"+ I'%*":*+$&+ nes. Sin embargo, la teoría de la semiosis social señala que todo
pueden ceder a esta primera iniciativa de los comunicadores ins- discurso lleva en sí las huellas de sus condiciones de producción.
titucionales, debido a la presión de llenar unas páginas en tiempo Sostiene Verón que éstas “sólo merecen llamarse así en la medida
restringido, pero también a otros factores que reclaman atención, en que hayan dejado huellas en el discurso. Diremos pues, en este
ya que, de esta manera, no son los hechos novedosos o investi- sentido, que el texto mismo no es otra cosa que el lugar de con-
gados en su profundidad los que se imponen por su propio peso J"%@&#*A( :' +6+ :'$'%@*(&#*"('+R .W'%A(4 DEEXT GY3C ,*?6*'(:"
a la lógica informativa, sino aquellos atractivamente propuestos este presupuesto puede proponerse una metodología que permita
con antelación, a través de agencias informativas, fax directos a la 'ZI-"%&% -&+ ("$*#*&+ 86+#&(:" '9*:'(#*&+ '+I'#5P#&+ :'- I%"#'+"
%':&##*A( " --&@&:"+ &- I'%*":*+$&R .!' -& m"%%' '$ &-C4 DEEXT SG3C 0& de su producción, que complemente la típica observación parti-
investigación que hicieron De la Torre y Téramo sobre noticias de cipante o la indagación en los actores, propia de los estudios del
los diarios Clarín y La Nación @6'+$%& 76' '( dYi :' -&+ ("$*#*&+ newsmaking. En este sentido, resulta de suma utilidad la adminis-
analizadas proviene de “informaciones entregadas o producidas tración de las herramientas de análisis de contenido a un corpus
por la fuente” y sólo un 27% se originaron por iniciativa del medio :' ("$*#*&+ I&%& *:'($*P#&% -"+ J&#$"%'+ 76' *($'%9*(*'%"( '( -&
.!' -& m"%%' '$ &-C4 DEEXT GE3C M" +' $%&$& :' "I"('% -& ("$*#*&8*-*:&: producción de las noticias, especialmente los que tienen que ver
a la acción de las fuentes, sino de empezar a pensar los efectos con la participación de distintos actores en calidad de fuentes y la
76' K+$&+ $'(:%5&( #"@" 9&%*&8-' :' &##'+" & -"+ @':*"+T n#6Q- '+ *:'($*P#&#*A( 76' '- $'Z$" O&#' :' -"+ %'#6%+"+ I"% -"+ #6&-'+ +' O&

171 172
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

obtenido la información. Dado que se trata de un mecanismo que J"%@&$*9"4 '( I&%$*#6-&% '- I"-5$*#"R .'( >&+$%*(* '$ &-C4 DEEST DD3C
le permite al periodista legitimar el origen de la información, es Para el sistema de medios, los periódicos siguen siendo el inicio
frecuente encontrarse con aclaraciones acerca de que los dichos ci- de la cadena de repetición que se observa en la circulación de no-
tados provienen de un comunicado de prensa o de una conferen- ticias, como señala un testimonio periodístico de la investigación
cia convocada por una de las fuentes. Basta con que uno de varios de Stella Martini: “Los diarios crean las noticias, las radios las leen
medios incluidos en el análisis comparativo de noticias sobre un = -"+ ("$*#*'%"+ -&+ $%&(+J"%@&( '( *@Q?'('+ & -& ("#O' .p3 0&
tema, declare el origen de ciertos dichos, como para que rápida- noticia pura proviene de las agencias y de los diarios que tienen
mente se pueda descubrir la referencia en otros que lo consignan periodistas, y todos los demás reformulan, amplían, opinan o ha-
sin declarar abiertamente su origen. Idealmente, se puede integrar #'( 76' I&%'V#& 76' $*'('( *(J"%@&#*A(CR .>&%$*(* '$C &-C4 DEEXT
al análisis de contenido los comunicados de prensa proporciona- FFY3C W&%*"+ :' -"+ '+$6:*"+ :' !"#$ *&"'(#! parecerían indicar
dos por la fuente, o los textos de agencias informativas o de rela- 76' -& *(g6'(#*& :' -"+ :*&%*"+ #"@" P^&:"%'+ :' &?'(:& '+ @&="%
#*"('+ I[8-*#&+ 76' -' :*'%"( "%*?'( .&#$6&-@'($' '+$' @&$'%*&- 76' -& :' -"+ $'-':*&%*"+ .>#)"@8+4 DEEST FEH3C ,'?[( >#)"@8+
se publica en la red, sea en los sitios de las fuentes o en agencias “Los diarios tienen mayor capacidad que la TV de desarrollar o ir
que se encargan de distribuir comunicados institucionales con el llevando un tema desde una menor hasta una mayor frecuencia”
mismo esquema que tienen las agencias noticiosas tradicionales23C .:' 6( +'@*(&%*" :*#$&:" '( FYY]4 #*$&:" I"% )&+'%@'*%"4 DEEXT
,*'(:" 76' -& P(&-*:&: I%*(#*I&- :' -& I%"I6'+$& :' &(Q-*+*+ FFG3C `( 6(" :' -"+ I"#"+ '+$6:*"+ :' !"#$ %&"'(#! realizados en
'+ -& *:'($*P#&#*A( :'- @'#&(*+@" :' #"(+$%6##*A( :' &?'(:& @'- Argentina se comprobó que “la agenda de la prensa ejerció con-
diática, se considera como objeto de estudio privilegiado los gran- +*:'%&8-' *(g6'(#*& '( -&+ &?'(:&+ :' -"+ ("$*#*'%"+R $'-'9*+*9"+
des diarios en la medida en que estos son, dentro del sistema de = (" & -& *(9'%+& .)&+'%@'*%"4 DEEXT DFX3C ,* 8*'( (" +' #"(+*:'%&
medios, usinas informativas por excelencia y espacio prioritario &[( 76' 'Z*+$&( :&$"+ +6P#*'($'+ #"@" I&%& #"(P%@&% -& I%'I"(-
I&%& -& :*J6+*A( :' ("9':&:'+ :' -&+ "P#*(&+ :' I%'(+&C h&%& -"+ derancia de la prensa escrita, existen antecedentes que avalan su
periodistas, sigue siendo el medio de referencia, como reconoce el importancia en la construcción de agenda, y los usos y costumbres
periodista uruguayo Danillo Arbilla, que señala que “La prensa :' -"+ &?'($'+ :' I%'(+& #"(P%@&( '+$& I"+*#*A( #'($%&- '( -"+
escrita, aun frente a los embates de los medios audiovisuales y medios informativos. De ahí que los diarios mantengan relacio-
cibernéticos, mantiene para sí la tarea de marcar el “menú” in- nes más estables con los actores que participan activamente en la
producción de la información en la medida en que éstos necesitan
2
Esta metodología es aplicada por la autora en el marco del trabajo en del canal de difusión permanente que constituyen los diarios. Por
la cátedra de Teoría de la Comunicación II, de la carrera de Relaciones
ello, los intercambios informativos con las fuentes suelen ser más
Públicas de la Universidad Nacional de La Matanza, y en varios cursos
de postgrado a su cargo. Asimismo, ha sido el eje de la su investigación estables entre las áreas de prensa y las redacciones de los periódi-
de tesis de doctorado, también de su autoría, “Noticias de los diarios: La cos, mientras que las productoras de radio y TV son más cambian-
producción de información y los diarios argentinos en el cambio de si- tes y ofrecen menos disponibilidad de espacio para las novedades
glo”, bajo la dirección del Dr. Eliseo Verón, defendida en 2007 en el marco
del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO Argentina. institucionales.

173 174
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

Por otra parte, las prácticas institucionalizadas en la prensa contacto coyuntural con el periodista a raíz de los acontecimientos
?%QP#& "J%'#'( 6( "8^'$" :' '+$6:*" @Q+ '+$&8-' 76' -& :' -"+ @'- .+"( &76'--&+ 76' -"+ +6#'+"+ *@I"('( '( -& #"8'%$6%&3C ;(& $'%#'-
dios audiovisuales si el objetivo es observar las etapas de produc- ra categoría la conformarían aquellos actores que son consultados
ción de noticias. Sostiene Verón que “En el contexto de nuestras por iniciativa del periodista, producto de una investigación perio-
+"#*':&:'+ I"+$*(:6+$%*&-'+ @':*&$*V&:&+4 -& I%'(+& ?%QP#& %'I%'- dística o una consulta derivada del acontecimiento que genera la
senta un ámbito por completo excepcional para el análisis del dis- ("$*#*&C 2$%& #-&+*P#&#*A( 76' &I"%$& :&$"+ :'- I%"#'+" :' I%":6#-
curso, un campo propicio para comparar sus hipótesis teóricas y #*A( '+ -& 76' I%"I"(' >&%$*(* .DEEE3 '($%' 2P#*&-'+qM" "P#*&-
poner a prueba sus instrumentos de descripción” en la medida en les; Personalizadas/No personalizadas; de Primer orden/Segundo
que “implica una red de producción de discursos cuya compleji- orden. Esta perspectiva podría mostrar la cercanía del periodista
dad requiere apelar a un marco conceptual de múltiples niveles, a las fuentes institucionalizadas, qué espacio le da en las noticias
#&I&V :' &8"%:&% $&- #"@I-'^*:&:RC .W'%A(4 DEEXT FYH3 a los actores que están por fuera del sistema informativo conso-
Por todas estas razones, las noticias son un interesante ob- lidado; qué posibilidades tiene el periodista de develar o no sus
^'$" :' '+$6:*" I&%& :'$'%@*(&% -& *(g6'(#*& :' -&+ J6'($'+4 '( -& J6'($'+ .&+6@*'(:" 76' +6 %'J'%'(#*& +*'@I%' "$"%?& -'?*$*@*:&:
@':*:& '( 76' U)*'%$"+ &+I'#$"+ :' +6+ J"%@&$"+ .'+$%6#$6%& :' a los dichos, la despersonalización del informante puede ser un
los reportajes, secuencias de reportajes en directo seguidos de co- 5(:*#' :' :*P#6-$&:'+ '( '- &##'+" & -& *(J"%@&#*A(3l +* '- I'%*"-
mentarios, cables de corresponsales seguidos de una contextua- dista puede acceder en forma directa a los hechos, o debe hacerlo
-*V&#*A(3 I6':'( I%"9''% 6(& 9*+*A( #-&%& +"8%' -&+ I%Q#$*#&+ :' I"% *($'%@':*" :' "$%"+ @':*"+ .&?'(#*&+4 ?&8*('$'+ :' #"@6(*#&-
la organización en cuestión o sobre la disponibilidad de algunas #*A(4 '$#C3C )"@" +' &I%'#*&4 -& :'P(*#*A( &^6+$&:& :' -&+ 9&%*&8-'+
fuentes, pero también sobre la naturaleza de las elecciones edito- & "8+'%9&% = +6 #6&($*P#&#*A( '( -&+ ("$*#*&+ & I&%$*% :' #%*$'%*"+
%*&-'+R .\"-J4 FYYGT DSH3C :'P(*:"+4 I'%@*$' "8$'('% :&$"+ I%'#*+"+ &#'%#& :' -"+ I%"#'+"+
Es decir, no se trata de hacer un análisis semiótico de las no- de producción, que luego pueden contrastarse con entrevistas a
$*#*&+4 +*(" 6+&%-&+ I&%& -& *:'($*P#&#*A( :' #&$'?"%5&+ :' &(Q-*+*+ los protagonistas. De esta manera se aporta una triangulación a
que evidencien la intervención de las fuentes, considerando como los clásicos estudios del proceso noticioso, basada en el producto
tales aquellas personas o instituciones que se consignan expresa- del proceso, esto es, las noticias.
mente como informantes de los datos o declaraciones que apa- Con el mismo criterio, se puede incluir la descripción de las
%'#'( '( -&+ ("$*#*&+ .&I&%'V#&( *:'($*P#&:&+ " ("3C 0&+ J6'($'+ herramientas de prensa que utilizan las fuentes organizadas, ta-
I6':'( #-&+*P#&%+' $"@&(:" -& I%"I6'+$& :' ,*?&- .FYGHT FDF34 les como comunicados, conferencias, convocatorias a entrevistas,
que distingue entre canales rutinarios, informales y de iniciativa "J'%$& :' I%*@*#*&+ = 'Z#-6+*9&+4 I&%& *:'($*P#&% #6Q-'+ +"( -&+
del periodista. Esto permite, de entre las fuentes que participan @Q+ 6+6&-'+ = -&+ 76' $*'('( @Q+ *(g6'(#*& '( '- $'@&%*"C
activamente en la producción de las noticias, distinguir aquellas
"%?&(*V&:&+ .J6'($'+ '+$&8-'+ = :' #"(+6-$& O&8*$6&- &- I'%*":*+$&34
de las que son espontáneas, es decir, aquellas que mantienen un

175 176
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

3. Publicidad + noticias: publinotas Si bien este género híbrido entre la información y la publici-
dad existió desde el mismo inicio de los medios modernos, ha ad-
0& *(9'+$*?&#*A( :' mZ'@& _&@5%'V .FYYd3 -' I'%@*$' #"(- 76*%*:" 6( (6'9" I'+" '+I'#5P#" '( '- +*+$'@& &#$6&-C 06O@&((
#-6*% 76' '- dSi :' -"+ '(#6'+$&:"+ '+$*@& 76' -"+ ?&8*('$'+ :' señala tres campos programáticos en los medios de comunicación
comunicación condicionan la agenda ya sea de forma “determi- de masas, determinados en función de cómo es utilizado el código
(&($'R " U'( ?%&( @':*:&R4 = +A-" FDi :*#' 76' *(g6='( U'( '+- información/no información en distintas versiones: noticias y re-
casa medida”. Pero lo más relevante de su estudio que consideró portajes, publicidad, entretenimiento. Canónicamente los medios
-& '9"-6#*A( :' -& *(g6'(#*& :' -"+ ?&8*('$'+ :' I%'(+& '($%' FYG] &+*?(&8&( '+I&#*"+ :*J'%'($'+ I&%& #&:& '(6(#*&:"% .'- ':*$"%*&-q
y 1992 es que permitiría concluir que se registra un incremento de I'%*":*+$& = '- &(6(#*&($'34 I'%" -& +'I&%&#*A( (6(#& J6' &8+"-6$&C
la participación de las fuentes institucionales al tiempo que dis- El espacio editorial puede contener notas de carácter publicitario,
minuiría la iniciativa de las redacciones en la generación de noti- sea en forma de espacios pagos con formato periodístico, o de no-
cias. Algunas investigaciones realizadas recientemente en nuestro tas que promocionan abiertamente productos y servicios del mis-
@':*" #"(P%@&( -& $'(:'(#*& & *(#-6*% #"@6(*#&:"+ :' I%'(+& mo medio o de los anunciantes, producidas desde la perspectiva
literalmente, reproduciendo la enunciación de las fuentes. En el el interesado en que se difunda. Una investigación de Julia Zu-
#&+" :' -& $'+*+ :' :"#$"%&:" :' 1@&:" .DEEG34 +' "8+'%9A 76' -"+ llo que compara noticias del diario Clarín de los años 1988 y 1998
medios tienden a dar la voz dominante a las fuentes más activas concluye que mientras hasta 1988 no se publicaban en el cuerpo
en detrimento de consultar otras relevantes para la información. principal del diario noticias sobre productos de la editorial, a par-
0& *(9'+$*?&#*A( :"#$"%&- :' 1%%6'$& .DEEY3 O& :'@"+$%&:" 76' tir de 1992 es corriente que aparezcan notas “informativas” sobre
las redacciones aceptan sin cuestionamiento la práctica de trans- cuestiones comerciales, tales como la promoción de fascículos co-
#%*8*% -"+ I&%$'+ :' I%'(+& 76' --'?&( :' -"+ "%?&(*+@"+ "P#*&- leccionables. Señala la investigadora que la información “de este
les, sin ninguna intermediación por parte de los periodistas en nuevo tipo de notas en la mayor parte de los casos es redundante
esa información. A su vez, la investigación de la periodista María %'+I'#$" :' -&+ I68-*#*:&:'+ +"8%' :*#O&+ #"-'##*"('+R .I68-*#&:&
O’Donnell ha puesto en evidencia que existen en los noticieros y '( _&*$'% '$ &-C4 DEEDT dD3C `( '+$"+ '+I&#*"+ (" +"-" '- '(6(#*&:"%
señales de noticias espacios pagos por organismos gubernamenta- editorial toma plenamente el rol de enunciador anunciante, sino
les donde se pasan micros o novedades que se presentan con for- que los contenidos de uno y otro espacio se repiten.
matos noticiosos, sin aclarar al televidente que se trata de espacios Este emergente puede relacionarse con la conclusión de Eli-
I68-*#*&%*"+ .2b!"(('--4 DEEG3C seo Verón con relación a que los medios enfrentan un “periodo de
Esto no solo determina profundos cambios en la producción :*9'%?'(#*&R4 76' UI%":6#'4 '($%' "$%&+ #"+&+4 #%'#*'($'+ :*P#6--
("$*#*"+& +*(" 76' O& #"(P?6%&:" 6( (6'9" ?K('%" $'Z$6&-4 & @*- tades de marketing en los más diversos sectores del mercado de
tad de camino entre lo periodístico y lo publicitario, que sería jus- consumo en general, y del mercado de medios en particular: toma
tamente el objeto de análisis por antonomasia de esta teoría que de conciencia de la crisis de la prensa, pérdida del poder prescrip-
considere las dos prensas. tivo de los medios de «interés general», más allá del discurso de

177 178
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

-& *(J"%@&#*A(R .W'%A(4 DEEFT SS3C !&:" 76' -& I68-*#*:&: %'76*'- que son enviadas a las redacciones por las áreas y consultoras de
%' :' '+$' I":'% I&%& I%"@"9'% '- #"(+6@" ." -& &:O'+*A( & 6(& I%'(+& & :*&%*" .)"-"@8"4 FYYGT GF3C 1- I6($" 76' @6#O"+ @':*"+
propuesta política, porque este nuevo fenómeno no sólo incluye la *(&6?6%&%"( +'##*"('+ '+I'#5P#&+ I&%& +&$*+J&#'% '+$& :'@&(:& :'
*(J"%@&#*A( #"@'%#*&-34 '- &(6(#*&($' :'8' 86+#&% (6'9"+ %'#6%- quienes suelen ser, además, anunciantes, destinadas a la difusión
sos que le garanticen la función prescriptiva del lenguaje publici- de estas novedades. En algunos casos, estos espacios “promocio-
tario. La fragmentación de la demanda de parte de los consumi- nales” están tarifados, es decir que su publicación fue pagada por
dores genera como respuesta una fragmentación en la oferta, que un anunciante para hacer llegar su mensaje a ese público, lo que
se traduce en productos que se segmentan en función de los dos #"(P%@& +6 (&$6%&-'V& I68-*#*$&%*&3.
grandes clientes de los medios: audiencia y anunciantes. Así las ,* 8*'( '+ #*'%$" 76' -"+ &(6(#*&($'+ .(" +A-" '@I%'+&+4 +*("
diversas propuestas de la televisión temática, las múltiples señales también gobiernos, como suele ocurrir en medios de provincias
de cable, las radios locales, ofrecen a los anunciantes canales seg- '( :"(:' -& I&6$& "P#*&- '+ '- +6+$'($" I%*(#*I&- :'- @':*"3 $*'-
mentados para alcanzar con más precisión a nichos de mercado. ('( *(g6'(#*& '#"(A@*#& '( '- @':*"4 9'@"+ 76' K+$& (" +A-" +'
Pero aun así, los espacios publicitarios no satisfacen la totalidad '^'%#' :'+:' -& I%'+*A( :*%'#$&C 0& -A?*#& :' -& I68-*#*:&: *(g6='
de necesidades de comunicación con audiencias cada vez más es- en los contenidos, en los formatos, en la forma en que se establece
quivas a los mensajes publicitarios. En este contexto, los medios el intercambio informativo. En este sentido podría interpretarse la
g'Z*8*-*V&%"( -"+ J"%@&$"+ &+*?(&:"+ & -& I68-*#*:&:4 I'%@*$*'(- *:'& :' 76' U-& I68-*#*:&: '^'%#' 6(& *(g6'(#*& ?'('%&- +"8%' '-
do el ingreso en espacios que tradicionalmente no ocupaban los contenido mediático, en espacial al organizar la estructura de los
&9*+"+ .I68-*#*:&: '( $&I&+4 &6+I*#*"+ :' ("$*#*&+4 &9*+"+ *(+'%$"+ mercados, las relaciones entre los medios y sus audiencias, y el
'( '+I&#*"+ ':*$"%*&-'+4 I68-*#*:&: (" $%&:*#*"(&-4 '$#C34 " 76' :'- '76*-*8%*" '($%' -"+ #"($'(*:"+ I%"I6'+$"+R .>#f6&*-4 FYY]T DEF3C
sarrollando nuevos soportes especiales, como los suplementos te-
@Q$*#"+ '( -"+ :*&%*"+4 :*%*?*:"+ & *(:6+$%*&+ .@":&4 &6$"@"$"%'+34
&#$*9*:&:'+ .#"@'%#*" 'Z$'%*"%34 " & *(+$*$6#*"('+ .*?-'+*&+4 6(*9'%- 3
j&#*& P('+ :' DEE] -& `:*$"%*&- h'%P- :'#*:*A $&%*J&% -&+ J"$"+ 76' &I&%'-
+*:&:'+4 '$#C3C cen en las secciones conocidas como “Vidrieras” que se dedican a publi-
car pequeñas imágenes de eventos sociales y empresariales. En la práctica
Dentro de estas nuevas técnicas de comunicación se refuerza O&8*$6&-4 '+$' '+I&#*" '+ #':*:" & 6( &(6(#*&($' :'- @':*" .O&8*$6&-@'(-
la comunicación a través de las noticias, lo que se conoce como $' #"( I&6$& '( '- @*+@" ([@'%"3 76' &I&%'#' '( 6( '+I&#*" ':*$"%*&- #"(
“prensa”, que permite apoyar o alternar las campañas publicita- 6(& ("9':&: .-&(V&@*'($"4 :'+P-'4 #A#$'-4 '$#C3C 16(76' 'Z#'I#*"(&-@'(-
te esta información promocional no estaba restringida a los anunciantes,
rias, con difusión de estos mensajes publicitarios en las noticias '( -& I%Q#$*#& +' #"(9*%$*A '( '- '+I&#*" @Q+ +"-*#*$&:" I"% -&+ "P#*(&+ :'
y los reportajes. Este tipo de información conformada por nove- prensa por lo que con cierta lógica el medio suele reservarlo a sus contac-
:&:'+ +"8%' I%":6#$"+4 @&%#&+ " '@I%'+&+ #"( P('+ :' @&%N'- $"+ I%*9*-'?*&:"+C 0& :'#*+*A( ':*$"%*&- :' h'%P-4 9*'(' & *(+$*$6#*"(&-*V&%
esta práctica, asignando como pie de estas fotos promocionales la leyen-
$*(? .:'+$*(&:& & -& I%"@"#*A( :' 6( #"(+6@"4 -& &#'I$&#*A( :'
:& UhMmR4 76' '( -& ^'%?& %'P'%' & -& Uh68-*#*:&: (" $%&:*#*"(&-RC )&8'
una marca, o la construcción de imagen de una institución o un destacar que muchos medios todavía hoy no develan a sus lectores la
I'%+"(&^'34 '+ -" 76' /6%*" )"-"@8" --&@& U("$*#*&+ I%"@"#*A(R4 naturaleza publicitaria de la información de secciones similares.

179 180
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

Esto plantea nuevos caminos de investigación para determi- y cómo los diarios ofrecen espacios institucionalizados a los co-
(&% -& *(g6'(#*& :' -"+ J&#$"%'+ '#"(A@*#"+ '( -&+ ("$*#*&+4 @Q+ @6(*#&:"+ :' I%'(+& "P#*&-'+C `+$& +*$6&#*A( +' %'I*$' '( @&="% "
allá de las cuestiones estudiadas por la economía política de los menor medida en casi todos los medios, pero no siempre se pro-
medios. Las estrategias comerciales y empresariales, pueden con- blematiza en la investigación de las noticias, que muchas veces
dicionar la información cuando se supedita ésta a la rentabilidad asignan a los dueños o editores el sesgo informativo o la decisión
:'- ('?"#*"4 = '- I'%P- #"(+6@*:"% :'- I[8-*#" :'- @':*" .M'9'64 de la agenda del medio. Es necesario incluir en la investigación de
DEEXT GH3C `( -& J"%@& @Q+ '9*:'($'4 6(& "%?&(*V&#*A( #"( %'-&#*"- -&+ ("$*#*&+ '- #"@I-'^" '($%&@&:" I"% '- 76' +' #"(P?6%& 6(& :'-
nes comerciales estables con un medio tiene facilitado el acceso terminada política editorial orientada hacia a los anunciantes y las
a la redacción para hacer llegar sus novedades. Algunos medios fuentes, a la que los propietarios se supeditan alegando razones
I%*9*-'?*&( -& #"(:*#*A( :' &(6(#*&($' .&#$6&- " I"$'(#*&-3 I&%& de supervivencia del medio.
*(#-6*%-" '( -&+ ("$*#*&+ ." I&%& 76' (" &I&%'V#&4 #"@" #6&(:" +' j&#' 6( $*'@I"4 -"+ %'+6-$&:"+ :' (6@'%"+&+ *(9'+$*?&#*"-
$%&$& :' 'Z#-6*%-" '( 6(& #"8'%$6%& 76' I":%5& I'%^6:*#&%-"3C `- nes del newsmaking le habían permitido concluir a Mauro Wolf
departamento comercial puede por su parte estimular la publi- que las fuentes no son todas iguales y que los periodistas no tie-
cación de novedades de un anunciante, de manera más o menos nen acceso a ellas por igual: “Los estudios del newsmaking han
directa, llegando incluso a ofrecer como parte del servicio publi- :'^&:" '+$' I6($" -" +6P#*'($'@'($' #-&%" ' *(#"($%"9'%$*8-'l -&
citario del medio la difusión de las novedades empresariales o la red de fuentes que los aparatos de información estabilizan para
realización de alguna nota especial. Esta práctica puede ir desde +6 J6(#*"(&@*'($"4 I"% 6( -&:" %'g'^& -& '+$%6#$6%& +"#*&- = :' I"-
un publinota, como se llama a los espacios pagos que se presentan der existente, y por otro lado, se organiza en base a las exigencias
#"( '- J"%@&$" :' ("$&+ I'%*":5+$*#&+ .76' I6':'( " (" &I&%'#'% I-&($'&:&+ I"% -"+ I%"#'+"+ I%":6#$*9"+R .\"-J4 FY]GT Ddd3C 0&
*:'($*P#&:"+ #"@" '+I&#*"+ I68-*#*$&%*"+34 O&+$& ("$&+ 76' %'&-*V& #"@8*(&#*A( :' '+$"+ J&#$"%'+ .I":'% = I%":6#$*9*:&:3 -'+ I'%@*$'
la redacción pero a instancias del departamento comercial. En el *(g6*% '( J"%@& 'P#&V '( -& #"8'%$6%& *(J"%@&$*9&4 = I"% -" $&($"4
otro extremo están las prácticas extorsivas por las cuales un medio incidir en la agenda de los medios. Estas variables no pueden estar
emprende una campaña de difamación, como forma de presionar ausentes en el estudio de las noticias, cualquiera sea el enfoque
& 6(& '@I%'+& " 6( ?"8*'%(" I&%& "8$'('% &-?[( 8'('P#*" I&%& que se elija para abordarlas.
'- @':*" .'#"(A@*#"4 I"-5$*#"4 *@I"+*$*9"4 '$#C3C 16(76' -& @&="-
ría de estos casos quedan entre los comentarios más reservados, 4. Lo público y la publicidad
recientemente hubo algunas notas periodísticas que se ocuparon
de algunos de estos episodios de presión a medios y sobornos a El planteo de una teoría que considere la acción de las dos
periodistas. prensas no sólo tiene las implicancias analíticas, al considerar la
Como se mencionó más arriba, la investigación de César doble enunciación del discurso mediático. Y no sólo noticioso,
1%%6'$& .DEEY3 +"8%' :"+ :*&%*"+ :' r6^6=4 I%'+'($& $'+$*@"(*"+ porque también esta problemática se puede detectar en otros es-
directos sobre cómo operan las presiones políticas en la redacción I&#*"+4 #"@" I%"?%&@&+ :' P##*A(4 I'-5#6-&+4 reality shows, pro-

181 182
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

ducidos a pedido de anunciantes o desarrollados con objetivos de mediáticos. Y esta circunstancia nos remite a un concepto que ha
imagen institucional, como pueden ser, por ejemplo, los progra- predominando en el análisis de los fenómenos de opinión pública,
mas desarrollados con un objetivo de difusión de un producto, que suele restringir lo público a aquello que aparece publicado en
6(& *(+$*$6#*A( .#"@" '+ '- #&+" :' -& I"-*#5&34 " 6( :'+$*(" $6%5+- la prensa. Así lo público adquiere una dimensión comunicativa:
$*#" .@6#O"+ :' -"+ I%"?%&@&+ :' -&+ +'s&-'+ :' #&8-' $'@Q$*#&+ “La fórmula «hacer público» expresa a las claras la dimensión de
más prestigiosas han sido producidos a pedido de ciudades o paí- publicidad en el sentido estricto que acompaña la referencia al es-
+'+3C `( '+$"+ '+I&#*"+ 'Z*+$' 6( '(6(#*&:"% :*+$*($" &- :'- ':*$"% pacio público. Se hace público lo que se quiere comunicar al espa-
o el productor, que no siempre está explicitado claramente para #*" I[8-*#"R .\"-$"(4 FYY]T HX3C 0"+ @':*"+ @&+*9"+ @":'%("+ $*'-
el destinatario y que suele escapársele también al analista que no nen una parte fundamental en esta difusión: “Lo público consistió
acierta en atribuir la responsabilidad de los efectos a su verdadero en la publicación de las opiniones de los políticos, los académicos
enunciador. y de los participantes en los salones literarios” en la naciente pren-
1 +6 9'V '+$" *@I-*#& 6(& :'P(*#*A( :' -"+ #&@I"+ I%"J'+*"- +& :' @&+&+ .>*%&--'+4 DEEFT GF3C ,*( '@8&%?"4 -& I68-*#&#*A( '( -"+
nales, donde el publicista y el periodista se confunden dentro del medios responde a un procedimiento que no siempre es descripto
@':*"4 -" 76' :'%*9& ('#'+&%*&@'($' '( 6(& %'g'Z*A( K$*#& '( -& en sus reales limitaciones y alcances. En especial, porque un siste-
@':*:& 76' +*?(*P#& 6(& %':'P(*#*A( :'- %"- :'- I'%*":*+$& = :'- @& $&( :'I'(:*'($' :' -&+ "P#*(&+ :' I%'(+& "%?&(*V&:&+ I":%5&
vínculo de los medios con su público. En el libro donde compi- excluir de las noticias todos los actores que no estén en condicio-
la las principales consultas recibidas al consultorio de ética de la nes de aportar sus novedades a las redacciones.
Fundación para el Nuevo Periodismo Iberoamericano, el maestro Un ejemplo de esto surge de los monitoreos que viene reali-
Javier Darío Restrepo plantea el caso de los medios y periodistas zando anualmente Periodismo Social sobre noticias de la Niñez y
acostumbrados a recibir retribución del algún tipo por la infor- -& 1:"-'+#'(#*& .'( #"(+"(&(#*& #"( '- $%&8&^" :' -& _': 1M!B '(
mación que se publica. Porque no sólo es el pago directo por la $":& 0&$*("&@K%*#&3C !' +6+ *(9'+$*?&#*"('+ +' +*?6' 76' -& @&-
nota, sino que puede ser a través de un viaje pagado por la fuente yoría de las fuentes sobre noticias de niñez y adolescencia son los
a cambio de la publicación de la información, un bonus que com- I":'%'+ I[8-*#"+ .J6(#*"(&%*"+4 ^6'#'+ = I"-*#5&4 '( 6( $'%#*" :'
pensa la baja paga de los periodistas en el medio, una gentileza -&+ J6'($'+ #*$&:&+34 @*'($%&+ 76' -&+ J6'($'+ :' -&+ +"#*':&: #*9*-
que se recibe por el “chivo” como se conoce en Argentina a la in- corresponde a menos de la mitad de estas apariciones, y las que
J"%@&#*A( *($'%'+&:& .76' '+ U@'%@'-&:&R '( h'%[4 " UI&-&(?%'R I%"9*'('( :'- Q@8*$" '+#"-&% +"( $":&95& @'("+ .)=$%=(8-6@4
'( W'('V6'-&3 ._'+$%'I"4 DEEXT DY] = ++3C _'#6'%:& _'+$%'I" 76' DEE]T F]3C `+$" I&%'#'%5& 'ZI-*#&% I"% 76K @6#O&+ :' -&+ *@Q?'('+
cualquier dádiva o contraprestación recibida de la fuente “limitan circulantes de los niños, niñas y adolescentes en los medios están
la independencia del periodista para informar y debilitan su cre- asociadas más a los delitos y a los problemas que a sus necesida-
:*8*-*:&:R ._'+$%'I"4 DEEXT HED3 des y logros. Periodismo social muestra un camino de cómo este
Sin embargo, es un hecho que los publicistas y publicitarios tipo de estudios pueden servir para concienciar a los periodistas
tienen una presencia creciente en la producción de los contenidos acerca de cómo están cubriendo un determinado tema y cómo

183 184
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

puede mejorarse la calidad de las noticias y producir coberturas cuando señala que “Publicistas que invaden el espacio de las no-
más plurales. De hecho, de 2004 a 2007 los informes muestran una ticias para mimetizar como noticias los anuncios publicitarios, y
@'^"%& '( '- I"%#'($&^' :' J6'($'+ :' -& +"#*':&: #*9*- .:'- FF4Fi periódicos y noticieros que lo permiten, están logrando una in-
&- FX4Hi34 @*'($%&+ 8&^A -& I&%$*#*I&#*A( :' -"+ I":'%'+ I[8-*#"+ J"%@&#*A( +"@'$*:&4 #"( @&="% 'P#*'(#*& 76' -"+ #'(+"%'+ = -"+
.:'- XE4Yi &- HH4Gi34 &-?" :' -" 76' $*'(' 76' 9'% #"( -& $&%'& 76' :*#$&:"%'+ :' &($&s"R .DEEXT DYF3C
la organización a cargo del estudio viene haciendo durante estos h6':' +'% 6( I6($" :' I&%$*:& %'g'Z*"(&% +"8%' -&+ :*@'(-
años en las redacciones y entre las organizaciones de la sociedad siones éticas del vínculo entre estas dos prensas, el periodismo y
civil, para que mejoren sus acciones de prensa y su comunicación los agentes de relaciones públicas. Tal como está planteado, el sis-
con los medios. tema favorecería la concentración informativa en la medida en que
Estos indicios también permiten pensar que el conocimiento los periodistas recurren siempre a un número limitado de fuentes
de este aspecto de interacción de las fuentes y los medios pue- de consulta y tienen cada vez menos posibilidades de producir in-
de aportar a mejorar la pluralidad de voces en los medios. Como formación independiente. A su vez, si la inclusión de los diversos
%'g'Z*"(& _"8'%$ \O*$'4 U!'+&J"%$6(&:&@'($' -"+ @':*"+ & @'- actores en las noticias depende de su proactividad, tendríamos que
nudo toman una postura relativamente pasiva con respecto a los analizar qué le pasa a un sistema en el que solo los que tienen una
asuntos públicos, dejando que los departamentos de relaciones "P#*(& :' I%'(+& $*'('( I"+*8*-*:&: :' O&#'% '+#6#O&% +6 9"V '(
públicas de los diversos partidos políticos o industrias llenen la los medios. Esto también plantearía un desafío ético para las rela-
I%'(+& #"( &(6(#*"+ $%*9*&-'+ J'-*#*$Q(:"+' & +5 @*+@"+R .DEEGT HD3C ciones públicas en la medida en que estos profesionales podrían
Pero mientras que la mirada tradicional pone la responsabilidad apuntalar con su acción las necesidades de comunicación que tie-
de esta situación en los agentes externos a los medios, no puede nen la inmensa cantidad de ciudadanos olvidados de la agenda
seguir ignorándose que la precariedad de la labor periodística, de los medios, apoyando con su tarea a otros actores sociales para
su falta de recursos, la ausencia de investigaciones periodísticas propiciar el pluralismo informativo. Lo que sí queda claro es que
genuinas en la mayoría de los medios, la falta de marcos legales no puede seguir analizándose el campo del periodismo como si se
que aseguren un acceso a la información pública equitativa y no tratara de un campo autónomo en el sistema de comunicación. En
:"+*P#&:& #"@" -*@"+(& & -"+ @':*"+ #"@I-&#*'($'+4 #"(P?6%& el mismo sentido, es necesario considerar las relaciones públicas
un escenario que propicia la publicación de la información pro- como problemática a ser incluida en el campo de la comunicación
ducida por fuera de los medios. Incluso la nueva estructura de social con una nueva mirada, que considere su rol en la comuni-
medios en línea las 24 horas contribuye la compulsión a llenar los cación pública más allá del estudio de sus efectos, alejada los pre-
espacios con las novedades disponibles, y no con las socialmente juicios de algunos académicos con relación a su entidad teórica.
necesarias. Es decir, que podría suponerse que el crecimiento de La integración de las dos prensas en una mirada sistémica puede
la participación de las relaciones públicas en las noticias tiene una arrojar claridad a los procesos contemporáneos de comunicación
%'-&#*A( :*%'#$& #"( 6(& %':'P(*#*A( :' -&+ %'?-&+ :' -"+ @':*"+C pública para contribuir a construir un proceso de comunicación
Restrepo reconoce la participación necesaria de estos dos actores más democrático e igualitario.

185 186
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

c"@*+ 0"%'(V" .FYYF3C Teoría del periodismo. Barcelona: Paidós.


c&6$O*'% c*--'+ = "$+C .FYY]34 Comunicación y política. Barcelona,
Gedisa.
Bibliografía 06O@&(( M*N-&+ .DEEE3C La realidad de los medios de masas. México:
Anthropos/ Universidad Iberoamericana.
1@&:" 1:%*&(& .DEEG3C UM"$*#*&+ :' -"+ :*&%*"+T 0& I%":6##*A( >&%$*(* ,$'--& .DEEE3C Periodismo, noticia y noticiabilidad. Buenos
de información y los diarios argentinos en el cambio Aires: Norma.
de siglo”, FLACSO Argentina Tesis de Doctorado en >&%$*(* ,$'--& = 0*-& 06#O'++* .DEEX3C Los que hacen la noticia. Buenos
)*'(#*&+ ,"#*&-'+ .*(K:*$&3C Aires: Biblos.
1%%6'$& r6-*" .DEEY3C U_6$*(&+ :' I%":6##*A( = #&-*:&: I'%*":5+$*#& >&+$%*(* c6*--'%@" = >&%$5( <'#'%%& .DEES3C Periodistas y magnates.
en diarios de referencia dominante”, Universidad Estructura y concentración de las industrias culturales en
Austral, Tesis de Doctorado en Comunicación Latinoamérica. Buenos Aires: IPYS, Prometeo.
.*(K:*$&3C ># )"@8+ >&ZL'-- = !*Z*' `9&u .FYYd3C U0"+ $'@&+ = -"+
)&+'%@'*%" :' h'%'+"( 1-*#*& .DEEX3C Los medios en las elecciones. aspectos: explorando una nueva dimensión de la
Agendat+'u*(? en la ciudad de Buenos Aires. Buenos !"#$ %&"'(#!”, en Comunicación y Sociedad, Vol. VII,
Aires: Editorial de la Universidad Católica Argentina. Mw F4 h&@I-"(&4 ;(*9'%+*:&: :' M&9&%%&4 IIC dtHDC
)O&%%"( r'&( .FYYd3C U0"+ @':*"+ = -&+ J6'($'+C 0"+ -5@*$'+ &- >#)"@8+ >&ZL'-- .DEES3C Estableciendo la agenda. Barcelona:
modelo del !"#$ %&"'(#!RC `( c&6$O*'% '$ &-C .FYY]3C Paidós.
)"-"@8" /6%*" .FYYG3C Últimas noticias sobre el periodismo. Barcelona: >#f6&*- !'(*+ .FYY]3C La acción de los medios. Buenos Aires:
Anagrama. Amorrortu.
)6%$*( h&$%*#*& 1C = `%*# _O":'(8&6?O .DEEF3C U<6*-:*(? $O' ('L+ >#f6&*- !'(*+ .DEEE3C +#-./$011(2#% %3 %-"/.4 %$"%3 %1/50#(1 1(2#%$"%
media agenda on the environment: a comparison masasC <&%#'-"(&T h&*:A+4 DEEE .Hx ':C %'9C = &@IC3C
of public relations and journalistic sources”. Public >*%&--'+ 1(& >&%5& .DEEF3C Periodismo, opinión pública y agenda
Relations Review4 W"-6@' DG4 B++6' D4 h&?'+ FGYtFYd ciudadana. Bogotá: Norma.
.,6@@'%3C M'9'6 y%*N .DEEX3C Sociologie du journalisme. París: La Découverte.
)=$%=(8-6@ 1-*#*& .#"@IC3 .DEE]3C Niñez y adolescencia en la prensa 2b!"(('-- >&%5& .DEEG3C Propaganda K. Buenos Aires, Planeta.
argentina. Buenos Aires: Periodismo Social Asociación ,*?&- 0'"( .FYGH3C 6",/.-".&% #$% 781( 3&9% :;"% 7.! #(< -(/#% #$%
Civil. Politics of Newsmakingt 0'Z*(?$"(4 !C)C j'&$O &(:
!&9*+ M*#N .DEE]3C Flat Earth NewsC 0"(:%'+T )O&u" v \*(:6+C Company.
!' -& m"%%' 0*:*& = >&%5& m'%'+& mK%&@" .DEEX3C La noticia en el _&*$'% 1-'^&(:%" = "$%"+ .DEED3C Representaciones sociales. Buenos
espejo. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Aires: Eudeba.
Católica. _&@5%'V mZ'@& .FYYd3C U0& *(g6'(#*& :' -"+ ?&8*('$'+ :' I%'(+&T

187 188
Estudio de las dos prensas: un abordaje de las noticias La comunicación como objeto de estudio

Las rutinas periodísticas al servicio del poder”. Telos,


>&:%*:4 XE4 :*#tJ'8C4 ICT XGtdGC
_'+$%'I" r&9*'% !&%*" .DEEX3C El zumbido del moscardón. Taller y
consultorio de ética periodística. México: Fondo de
Cultura Económica.
_":%*?" 1-+*(& >*76'- .FY]Y3C La construcción de la noticia.
Barcelona: Paidós.
W'%A( `-*+'" .FYYS3C La semiosis social. Barcelona: Gedisa.
W'%A( `-*+'" .DEEF3C Espacios mentales. Barcelona: Gedisa.
W'%A( `-*+'" .DEEX3C Fragmentos de un tejido. Barcelona: Gedisa.
\'&9'% !&9*: .FYYG3C U)&(&-*V&#*A( >':*Q$*#& .=!"#$ % >"'(#!3
y elecciones en los Estados Unidos”. Universidad
complutense de Madrid, Departamento de
Periodismo III, ?0 $".#/&% $"% +#@/.5 1(2#% A%
Comunicación, Volumen 3.
\"-J >&6%" .FY]G3C La investigación de la comunicación de masas.
Barcelona: Paidós.
\"-J >&6%" .FYYG3C UB(9'+$*?&#*A( '( #"@6(*#&#*A( = &(Q-*+*+
$'Z$6&-R4 '( !&=&( !C .FYYG3 En busca del público. Barcelona:
Gedisa.
\"-$"(4 !"@*(*76' .FYY]34 U0&+ #"($%&:*##*"('+ :' -&
#"@6(*#&#*A( I"-5$*#&R4 '( c&6$O*'% c*--'+ = "$+C .FYY]3C
\O*$' _"8'%$ .DEEG3C Comunicar comunidad. Aportes para una ética de
la comunicación pública. Buenos Aires, La Crujía.

189 190

También podría gustarte