Está en la página 1de 11

PROFESORA: DayciDE

HISTORÍA Gómes
LA PéreZ
ASTRONOMÍA
ASIGNATURA: Ciencias Sociales
 ASTRONOMÍA EN LA EDAD MEDI
COLEGIO: Fábrica de Cemento
 ASTRONOMÍA EN EL RENACIMIENT
INTEGRANTES: Ronald Carvajal Torrez
José Adrian Cruz Rojas
Roger Brayan Ticona Soto
GRUPO: NÚMERO 5
VIACHA 2021

1
LA ASTRONOMÍA EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media la astronomía floreció en la cultura árabe y en los reinos de Europa


que estuvieron más próximos a ella, sobre todo, en la Península Ibérica.

La astronomía griega se transmitió primero hacia el Este a los sirios, indios y


árabes después de la caída del Imperio Romano.

Los astrónomos árabes recopilaron nuevos catálogos de estrellas en los siglos IX


y X y desarrollaron tablas del movimiento planetario. El astrónomo árabe
Azarquiel, máxima figura de la escuela astronómica de Toledo durante el siglo XI,
fue el responsable de las llamadas Tablas Toledanas, que influyeron notablemente
en toda Europa.

En 1085, año de la conquista de la ciudad de Toledo por el rey Alfonso VI, se inició
un movimiento de traducción del árabe al latín que despertó el interés por la
astronomía (entre otras ciencias) en toda Europa.

2
En la Escuela de traductores de Toledo se tradujeron las Tablas toledanas y el
Almagesto de Tolomeo y, en 1272, se elaboraron las Tablas alfonsíes bajo el
patrocinio de Alfonso X el Sabio; estas tablas sustituyeron a las de Azarquiel en
los centros científicos europeos.

Junto a la obra histórica y jurídica, el rey castellano Alfonso X fomentó la


traducción de libros astronómicos y astrológicos, en especial de procedencia
árabe y judía, traducidos por lo general al latín y de esta lengua al castellano.
Entre éstos pueden citarse los Libros del saber de astronomía. La crítica ha
aceptado que su labor se redujo, en la mayoría de las ocasiones, a la de
organizador, director e inspirador del trabajo.

Los trabajos de investigación y traducción de esta admirable escuela permitieron


que obras fundamentales de la antigua cultura griega fueran rescatadas del olvido
y transmitidas a la Europa medieval a través de España.
A partir de estas versiones, y gracias a las mismas, España transmitió a Europa
todos los conocimientos en áreas como la geografía, la astronomía, la cartografía,
la filosofía, la aritmética, la astrología o la botánica, entre otros.

Durante este periodo en Europa dominaron las teorías geocentristas promulgadas


por Ptolomeo y no se presentó ningún desarrollo importante de la astronomía.

3
Solamente Johannes Müller comenzó a realizar y reunir nuevas mediciones
y observaciones.

En el siglo XV comenzaron a surgir dudas sobre la teoría de Tolomeo: el filósofo y


matemático alemán Nicolás de Cusa y el artista y científico italiano Leonardo da
Vinci cuestionaron los supuestos básicos de la posición central y la inmovilidad de
la Tierra. Había empezado el Renacimiento.

Tablas toledanas

La obra astronómica de Azarquiel fue de lo más prolífica en el campo astronómico.


Su producción incluyó desde la elaboración de tablas astronómicas hasta tratados
teóricos, incluyendo la creación de instrumentos relacionados con la astronomía.

Las Tablas toledanas fueron influenciadas por obras similares anteriores de


astrónomos musulmanes como las de Al-Juarismi y Al-Battani. También de los
trabajos de Thábit ibn Qurra, de los que Azarquiel elabora el movimiento de
trepidación de los equinoccios.

Las Tablas adoptaban un origen diferente para el sistema de coordenadas celestes,


en lugar de usar el equinoccio de primavera, utilizaban las estrellas, de forma que
los movimientos planetarios se medían con relación a estas.

La obra tuvo una gran difusión. A pesar de que el original en árabe se haya
perdido, se conservan alrededor de 128 manuscritos, siendo la traducción al latín
de Gerardo de Cremona la más conocida.

Estas tablas servirán de base, años más tarde, durante el reinado de Alfonso X el
Sabio, para la elaboración de las Tablas alfonsíes, ante la necesidad de actualizar
sus valores corrigiendo errores de cálculo en la posición de los planetas.

4
Tablas alfonsíes

Es un libro medieval que contiene unas tablas astronómicas realizadas por


iniciativa de Alfonso X el Sabio, que muestran las observaciones efectuadas en el
firmamento en Toledo desde el 1 de enero de 1263 hasta 1272, y que consignan el
movimiento de los respectivos cuerpos
celestes sobre la eclíptica, posiciones exactas y
precisas. Las observaciones originales
provienen de las Tablas Toledanas, tablas del
siglo XI.

La influencia de las tablas abarcó a toda


Europa a través de una revisión francesa de
comienzos del siglo XIV, cuya utilización legó
incluso hasta el renacimiento. De las tablas
alfonsíes se han hecho varias ediciones, si bien
la más apreciada es la que Paschasius
Hamelios, profesor del Colegio Real en París,
publicó en 1545 y 1553.

Mecánica celeste en la Edad Media

La traducción al árabe de la obra cumbre de Ptolomeo, el Almagesto, que


desarrollaba su teoría del sistema geocéntrico, siguió vigente durante toda la Edad
Media. Durante la Edad Media, el oscurantismo dominaba Europa, así ninguna
teoría que no tenga relación con el geocentrismo era rechazada por los habitantes
de Europa, además de que todas las teorías debían incluir la mano de Dios.

Debido a que en la Edad media dominaba el oscurantismo en Europa, las


principales teorías y avances se desarrollaban en la región oriental, por
astrónomos persas, árabes e indios. Sin embargo, al finalizar la edad media el
astrónomo polaco Nicolás Copérnico formuló una teoría muy revolucionaria, esta
se trataba de la Teoría el Heliocentrismo del Sistema Solar, misma que tuvo mayor
desarrollo e importancia en el renacimiento.

5
LA ASTRONOMÍA EN EL RENACIMIENTO

El siglo XVI supuso un giro drástico en todas las áreas del conocimiento, la
literatura y el arte.

Después del dominio del oscurantismo, Europa volvió su mirada hacia los clásicos,
sobre todo, de la antigua Grecia. Es el Renacimiento.

En 1492 se descubrió América y se amplió de gran forma la navegación, lo que


empezó a requerir mejores instrumentos navales, así como una mejoría en las
técnicas de cartografía terrestre y estelar, lo que significó un importante estímulo
para el estudio de la geografía, la astronomía y las matemáticas.

En astronomía, las aportaciones de Nicolás Copérnico supusieron un cambio


radical y un nuevo impulso para una ciencia que estaba dormida. Copérnico
analizó críticamente la teoría de Tolomeo de un Universo geocéntrico y demostró
que los movimientos planetarios se pueden explicar mejor atribuyendo una
posición central al Sol, más que a la Tierra.

En principio no se prestó mucha atención al sistema de Copérnico (heliocéntrico)


hasta que Galileo descubrió pruebas sobre el movimiento de la Tierra cuando se
inventó el telescopio en Holanda. En 1609 construyó un pequeño telescopio de
refracción, lo dirigió hacia el cielo y descubrió las fases de Venus, lo que indicaba
que este planeta gira alrededor del Sol. También descubrió cuatro lunas girando
alrededor de Júpiter.

6
Convencido de que estos planetas no giraban alrededor de la Tierra, comenzó a
defender el sistema de Copérnico, lo que le llevó ante un tribunal eclesiástico.
Aunque se le obligó a renegar de sus creencias y de sus escritos, esta teoría no
pudo ser suprimida.

Desde el punto de vista científico la teoría de Copérnico sólo era una adaptación
de las órbitas planetarias, tal como las concebía Tolomeo. La antigua teoría griega
de que los planetas giraban en círculos a velocidades fijas se mantuvo en el
sistema de Copérnico.

El observador más importante del siglo XVI fue Ticho Brahe, quien tenía el don de
la observación y el dinero para construir los equipos más avanzados y precisos de
su época. Desde 1580 hasta 1597, Tycho observó el Sol, la Luna y los planetas en
su observatorio situado en una isla cercana a Copenhague y después en
Alemania.

Sus observaciones, que eran las más exactas disponibles, darían después de
fallecido las herramientas para que se pudieran determinar las leyes del
movimiento celeste, dadas por su ayudante y uno de los más grandes científicos
de la historia: Johannes Kepler.

Pero el hecho más trascendente del Renacimiento no fueron estos


descubrimientos, sino el cambio de actitud y mentalidad en los científicos. La

7
experimentación empezó a hacerse filosóficamente respetable en Europa, y
fue Galileo quien acabó con la teoría de los griegos y efectuó la revolución.

Galileo era un lógico


convincente y genial
publicista. Describía sus
experimentos y sus puntos
de vista de forma tan clara y
espectacular, que conquistó
a la comunidad erudita
europea. Y sus métodos
fueron aceptados, junto con
sus resultados.

Galileo fue el primero en


realizar experimentos cronometrados y en utilizar la medición de una forma
sistemática. Su revolución consistió en situar la inducción por encima de la
deducción, como el método lógico de la Ciencia. Galileo puede considerarse, por
tanto, el padre de las ciencias modernas ya que sus ideas se basaban en
experimentos

Astrónomos destacados

NICOLÁS COPÉRNICO

Nicolás Copérnico, nació el 19 de febrero de 1473 en Torun(actual Polonia) y


falleció el 24 de mayo de 1543. Fue un importante matemático, jurista, físico,
clérigo católico, gobernador, diplomático y astrónomo polaco; pero la astronomía
figuraba como solamente una distracción dentro de sus responsabilidades. La
importancia de este personaje no se reduce a que fue el primer formulador de una
Teoría Heliocéntrica, sino que también fue el iniciador de la revolución científica
que acompañó a la época del Renacimiento en Europa.

Revolución copernicana. Se ha llamado la revolución copernicana a la


revolución científica que se produjo en Europa Occidental, que en la astronomía
se representa con el paso del tradicional sistema ptolemaico geocéntrico al

8
innovador sistema copernicano heliocéntrico; mismo que se inició en el
siglo XVI por Nicolás Copérnico y fue culminada por en el siglo XVII por Isaac
Newton.

SISTEMA HELIOCÉNTRICO DE NICOLÁS COPÉRNICO

En el siglo XVI, Nicolás Copérnico presento un modelo del Universo, en el que


indicaba al sol como el centro de nuestro Sistema Solar y no la Tierra como las
anteriores hipótesis que se mantenían desde el siglo II, cuando Ptolomeo propuso
un modelo geocéntrico que fue utilizada por astrónomos durante varios siglos.

Copérnico planteó y discutió el modelo heliocéntrico en su obra "De revolutionibus


orbium caelestium" que se publicó justo antes de su muerte en 1543.

La teoría de Copérnico establecía que la Tierra giraba sobre sí misma una vez al
día, y que una vez al año daba una vuelta completa alrededor del Sol. Además,
afirmaba que la Tierra, en su movimiento rotatorio, se inclinaba sobre su eje (como
un trompo). Sin embargo, aún mantenía algunos principios de la antigua
cosmología, como la idea de las esferas dentro de las cuales se encontraban los
planetas y la esfera exterior donde estaban inmóviles las estrellas.

9
GALILEO GALILEI

Galileo Galilei nació el 15 de febrero


de 1564 en Pisa, Toscana y falleció
el 8 de enero de 1642. Fue un
astrónomo, ingeniero, filósofo,
matemático y físico italiano, con una
relación estrecha con la revolución
científica.

Entre sus logros están la mejora del


telescopio, observaciones
astronómicas, formuló la primera ley de movimiento y, además mantuvo un apoyo
a la revolución copernicana. A sido considerado como “padre de la astronomía
moderna”, “padre de la física moderna”, y “padre de la ciencia”.

El método experimental. Galileo Galilei desarrolló el método experimental para


formular sus teorías. Uno de sus primeros experimentos fue el procedimiento de
lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile de Pisa. Casi dos mil años
antes, Aristóteles había afirmado que los cuerpos más pesados caen más deprisa;
según esta leyenda, Galileo habría demostrado la falsedad de este concepto con
el simple procedimiento de dejar caer simultáneamente cuerpos de distinto peso
desde lo alto de la torre y constatar que todos llegaban al suelo al mismo tiempo.

De esta manera inauguraba la revolución metodológica que le ha valido el nombre


de “padre de la ciencia moderna”.

Entre otros datos se puede decir que fue una víctima de la inquisición, ya que
estuvo en enfrentamiento con la iglesia, a tal grado de que le prohibieran hacer
públicas la teoría de Copérnico, ya que se las consideraba falso y opuesto a las
Sagradas Escrituras. Esto se podría ver como un enfrentamiento entre religión y
ciencia en la sociedad occidental.

Para sus últimos días, a pesar de abjurar, entró a la cárcel y pasó sus últimos días
en arresto domiciliario hasta su muerte e 1642. En 1992 el papa Juan Pablo II,
rehabilitó a Galileo y pidió perdón por la condena de la inquisición.

10
11

También podría gustarte